UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO CÁTEDRA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA
Rehabilitación de Edificio del Siglo XX Venezolano (Antiguo Cuartel Jacinto Lara de Barquisimeto) Centro Histórico de Barquisimeto Arq. Humberto Miguel León de la Osa 03/2016
El Antiguo Cuartel Jacinto Lara, hoy Facultad de Humanidades de la Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado
UNIVERSIDAD DEL ZULIA. FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO. CATEDRA DE HISTORIA IV. “ARQUITECTURA Y URBANISMO CONTEMPORANEO”.
REHABILITACIÓN DE UN EDIFICIO DEL SIGLO XX VENEZOLANO. (ANTIGUO CUARTEL GENERAL JACINTO LARA, CENTRO HISTÓRICO DE BARQUISIMETO).
Autor: Humberto Miguel León de la Osa. Tutor: Arq. Rafael Márquez.
Maracaibo, 02/ 2016.
1
INDICE GENERAL pp. INTRODUCCIÓN PARTES I
1
Transitando por los caminos de la Historia. Relación Pasado- Presente Cronología Nuevas necesidades, Otros usos. Antecedentes históricos Proceso de Gestión Rehabilitadora. (Marco Legal, IPC) Antes de la Intervención Valoración de la Edificación Distribución Espacial Ubicación. Microlocalización Alzados del entorno del Antiguo Cuartel Jacinto Lara Fachadas Descripción Sistema Constructivo Estructura
II
Cerramientos Acabados Las Instalaciones Estado General de la Obra Conclusiones y Recomendaciones. Rehabilitación Equipo de Trabajo Criterios de la Intervención La Intervención Principales Patologías de la Construcción Proyecto Después de la Intervención Análisis Crítico Actualmente Recomendaciones Visión Interpretativa del investigador CENTRO HISTORICO Marco Legal Otras Construcciones Ejecutadas en la Ciudad. Siglo XX. Intervenidas Situación Actual del Patrimonio Edificado Ciudad de Barquisimeto. Urbanismo Entes encargados de las Intervenciones Ciudad de Barquisimeto. Tendencia o posición arquitectónica reconocida Conclusiones. Centro Histórico Referencias
0
2 3 3 4 8 8 9 12 14 15 21 21 21 21 24 25 27 28 29 31 32 39 44 46 48 53 57 58 64 66 68 69 70 71 73
INTRODUCCIÓN La rehabilitación de edificios constituye una práctica frecuente que tiene una presencia muy antigua en la humanidad
y ha nacido como necesidad en las
primeras culturas urbanas, cual respuesta a los cambios naturales, desplazamiento de actividades culturales y demandas demográficas, debido a la falta de disponibilidad de suelo urbano, también ante la exigencia de creación de nuevos espacios públicos o la adaptación de las pre-existencias a requerimientos emergentes y resimbolizaciones, recurriendo a las ampliaciones, adosamiento de nuevos elementos, transformaciones que permiten la sobrevivencia y permanencia de dichos edificios. Asimismo, el caso específico del antiguo Cuartel General Jacinto Lara, ubicado en Barquisimeto, estado Lara, es un edificio que ha sido declarado Patrimonio Histórico de la ciudad de Barquisimeto y fue cedido en calidad de comodato por el municipio Iribarren en el año 2008 bajo convenio a la Universidad Centro-Occidental Lisandro Alvarado (UCLA) y al Instituto Municipal de Cultura y Artes (IMCA) entes que se benefician de las instalaciones. En este sentido, el antiguo Cuartel General Jacinto Lara, por ser entre otras obras arquitectónicas relevantes, emblemáticas del Centro Histórico, es una edificación de gran riqueza arquitectónica y patrimonial importante para ser rescatada y mantenida, es punto de partida en la consolidación de la ciudad de Barquisimeto y debido a la abrupta expansión de la misma en el tiempo, ha sido víctima del paso del progreso, que, a pesar de sus infinitas ventajas y su indetenible ritmo, ha deteriorado costumbres, tradiciones, y también los espacios, edificaciones y monumentos que a lo largo de la historia deben seguir siendo baluarte de las raíces de la localidad y del estado. Como edificación militar fue reinaugurado en el año 1933, durante el Gobierno del General Eustoquio Gómez. Su construcción fue ejecutada con concreto armado y bases de concreto ciclópeo, con paredes de ladrillos y elementos decorativos en su fachada.
1
Transitando por los caminos de la Historia. Relación Pasado- Presente. En el lugar donde se levantó el antiguo Cuartel Jacinto Lara estaban situadas antes del terremoto de 1812 las casas capitulares y la cárcel de la ciudad de Barquisimeto, tal como se conoce, a través de dos documentos de los cuales se disponen en el aquí y en el ahora de la Rehabilitación de este edificio. Al ubicarse, uno de los documentos es del 3 de enero de 1880, cuando se hizo la compra a la Iglesia Nuestra señora de la Concepción, de una casa donada al mencionado templo en 1843, la cual quedaba en la esquina noroeste de la carrera 15 con calle 26, ocupada hoy por el Museo de Barquisimeto, limitando al oeste con escombros de la cárcel que había en esta ciudad antes del 26 de marzo de 1812. El otro documento corresponde al 12 de junio de 1888, en el cual se da como límite oeste de esta misma casa el “solar donde antes estuvo la cárcel situada en Barquisimeto antes del 26 de marzo de 1812, convertida en una calle o paseo ancho con árboles. En 1882, el General Jacinto Fabricio Lara, (presidente en ese periodo) presentó el informe de gestión a la Asamblea Legislativa del Estado, haciendo referencia a la venta de la antigua casa de gobierno para la construcción del cuartel de las fuerzas armadas. La antigua casa de gobierno sirve de cuartel desde 1848 y se hace alusión a la necesidad de reconstrucción, debido a su estado de ruinas que afea uno de los principales centros de la ciudad. El 20 de diciembre de 1881, varios diputados presentaron en la Asamblea Legislativa del Estado un Proyecto “para la construcción de un edificio para Cuartel de la Fuerza Pública en esta Capital”, tuvo varias discusiones en plenaria y se aprobó mediante decreto el 22 de diciembre de 1881. Por resolución del ejecutivo de febrero de 1883, firmada por el General Lara, se dice que “…tiene urgencia el Ejecutivo del Estado de terminar cuanto antes el nuevo cuartel que se construye…”, así que el Cuartel Nacional, como se dominaba el nuevo edificio debió ocuparse por esos meses o en todo caso antes de finalizar ese año de 1883.
Para 1884 se poseen resoluciones donde ordenan reparaciones en la
sección del Hospital Militar anexo al Cuartel. El ingeniero caraqueño Evaristo Buroz fue quien diseñó la obra. Se dice que murió sin estar concluida, el 27 de noviembre de 1883. La c onstrucción de la obra del Cuartel estuvo a cargo del valenciano Roseliano Guzmán.
2
CRONOLOGÍA. - Año 1844. Casa de Gobierno (usada como cuartel desde 1.848 -1.847 hasta su venta en 1883 en la carrera 19, entre calles 24 y 25) - Año 1883. Inicio de trabajos del Nuevo Cuartel Nacional posible ubicación actual. - Año 1929. Demolición antiguo cuartel nacional. - Año 1933. Inauguración del Nuevo edificio sobre las ruinas del anterior cuartel. - Año 1965. Se comienzan a trasladar las tropas al nuevo Fuerte Terepaima. - Año 1970. Uso de almacenes militares. - Año 1995. Tribunal Militar únicamente /espacios compartidos con el municipio. - Año 2005. Desalojo total para su Restauración. Nuevas necesidades, Otros usos. Antecedentes históricos. El Cuartel Nacional y Hospital Militar sirvió cincuenta años a las fuerzas militares acantonadas en Barquisimeto hasta que el aumento de dichas fuerzas, las necesidades defensivas del gobierno del General Juan Vicente Gómez, se impuso la construcción de una parte del cuartel nacional, obras que fueron presupuestadas por la cantidad de Bs. 100.000,00. El General Eustoquio Gómez (Presidente del Estado Lara entre 1929 y 1935) amplió el antiguo cuartel nacional con ladrillo, concreto armado y ciclopeo, agregándole más dependencias y transformando la sección correspondiente al Hospital Militar, como parte integrada a la nueva edificación. Nos confirma esta hipótesis un documento oficial en el cual leemos “Habiendo sido ampliado el proyecto primitivo para la construcción del Cuartel Nacional de Barquisimeto, el 1ro de abril de 1933 se dictó una Resolución ordenando la ejecución de las obras adicionales comprendidas en la referida ampliación”, estas obras fueron construidas por el arquitecto Roland Coultrox. El Cuartel General Jacinto Lara fue reinaugurado el 19 de diciembre de 1933 por el general Eustoquio Gómez. (Sigue Imagen de aquel día).
3
El paso de la Venezuela agraria a la petrolera se lee claramente en la adopción de nuevos estilos y materiales constructivos en boga, en países de Europa y en los Estados Unidos, por eso se adopta el acero y el concreto en las nuevas construcciones, como en el edificio objeto de nuestro estudio, además
de los elementos decorativos
prefabricados que se importan para imprimir en los acabados de las edificaciones, el Neoclásico, Art Deco y el Racionamiento Europeo. La edificación presenta tres tiempos arquitectónicos no lineales que dialogan en armonía: Decimonónico del Revival Neogótico, Modernista y Neocolonial.
Proceso de Gestión Rehabilitadora. Registro, Marco Legal de la Rehabilitación del Cuartel Jacinto Lara. La arquitectura define las formas de asociación en lo referente a sus actividades productivas y religiosas. Con el devenir histórico-cultural se presentan como reflejo de nuestra historia, de nuestra forma de vida en el pasado, de lo que se llama "Memoria Urbana". De este modo, con el transcurrir del tiempo éstas edificaciones, específicamente el Cuartel General Jacinto Lara, se deterioran por razones, ya sean naturales (sismos, lluvias, sol, entre otras) o debido a factores del abandono provocados por los seres humanos, y al mismo tiempo su intervención de forma indebida, poniéndolo en peligro como patrimonio histórico de la ciudad, trayendo como consecuencia la pérdida de su propia identidad. En
virtud
de ello y para
evitar la
situación
mencionada, existen
diferentes
mecanismos que permiten su rescate, rehabilitación y preservación. Es por ello que se ha establecido el marco legal, el cual está compuesto por una serie de principios dictados en distintas épocas y encargados de regular cada uno de los sitios que conforman el conjunto o centros históricos, fundamentales para la protección del patrimonio. Estas normas son las siguientes: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (Gaceta Oficial Nº 5.453 Extraordinario del 24-03-2000) En su Artículo 99, le da rango constitucional a la valoración de la cultura y a la obligación que tiene el Estado de proteger, en términos generales, el patrimonio cultural de la República, de carácter tangible e intangible. 4
Por su parte, el Artículo 156, numeral 32; se refiere a las competencias que tiene el Poder Público Nacional, específicamente la legislación en materia de patrimonio cultural arqueológico. A su vez, el Artículo 178, atribuye al Municipio diferentes competencias en la Ley que rige la materia, como lo es la de ordenación territorial y urbanística, patrimonio histórico y arquitectura civil (numeral 1). Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio (Gaceta Oficial Nº 3.238 Extraordinario del 11-08-1983) En su Artículo 5, numeral c, incluye los instrumentos básicos de ordenación de territorio, los planes de ordenación urbanística. En este sentido, los Artículos 15 y 16, establecen las Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE), los sitios que conforman el patrimonio histórico – cultural o arqueológicos y las zonas de interés turístico, también contenidas en la Ley Orgánica de Turismo. Ley Orgánica de Ordenación Urbanística (Gaceta Oficial Nº 33.868 del 16-121987) En su Artículo 49, hace referencia a los planes especiales al definirlos como aquellos que tienen como propósito fundamental la ordenación, creación, defensa o mejoramiento de algún sector particular de la Ciudad, en especial las áreas de conservación histórica, monumental, arquitectónica o ambiental. Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural (Gaceta Oficial Nº 4.623 Extraordinario del 03-09-1993) Este instrumento constituye la ley especial en materia de protección del patrimonio cultural. En su Artículo 6, numeral 5, se menciona entre los bienes que conforman el Patrimonio Cultural de la República, las poblaciones y sitios que por sus valores tradicionales, históricos, artísticos, arquitectónicos, entre otros, sean declarados dignos de protección. El Artículo 10, numeral 8, atribuye al Instituto de Patrimonio Cultural; la regulación de normas relativas a la restauración y conservación de los lugares histórico – culturales. El Artículo 43, establece la responsabilidad de los Estados y Municipalidades, para realizar servicios de protección y defensa de sus bienes, así como medidas destinadas a los procesos de restauración y revitalización de dichos bienes. 5
Ley Orgánica de Turismo (Gaceta Oficial Nº 38.215 del 23-06-2005) Esta ley contiene varias disposiciones relacionadas con los centros históricos como son: Artículo 2, el cual establece el fomento o la explotación económica a través de actividades ejecutadas, tanto por el sector público como privado, en aquellas zonas de valor histórico – cultural. Además el Artículo 8, numeral 19; atribuye al Ministerio de Turismo
la función de
coordinar
con
las
autoridades competentes la protección y
conservación de los monumentos y lugares históricos. Artículo 29, numeral 7; otorga competencia a los Municipios la planificación de la señalización turística local, destacando los sitios de interés histórico, cultural o natural. Para cerrar este apartado, en su Artículo 45, se definen las zonas de interés turístico como aquellas áreas que por las características relevantes de sus recursos naturales, culturales y de valor histórico, sean capaces de generar corrientes turísticas. Ordenanzas Municipales. Son las encargadas de regular de diversas formas lo referente a los centros históricos, estableciendo una normativa a nivel general, en la cual se describen sus condiciones de uso y rehabilitación. En el mismo orden de ideas, en la Ciudad de Barquisimeto existe una ordenanza que contiene el "Plan para el Área Histórica Cívico- Administrativa de la Ciudad" (Gaceta Municipal Nº 909 de fecha 18 de Diciembre de 1995), la cual busca
la
preservación,
restauración y mantenimiento de las edificaciones del centro histórico. Su Artículo 3 establece la delimitación del área histórica. A su vez, en su Artículo 5, se fijan los objetivos de la Ordenanza, evidenciando, entre otros aspectos, el mantenimiento y recuperación del patrimonio histórico- cultural, así como detener su destrucción y deterioro (Numerales 2 y 3). Artículo 6, numeral 1. Define las acciones a emprender, entre ellas; la elaboración de programas de
restauración,
reconstrucción
y
toda
intervención
que
se considere
necesaria para la conservación de las edificaciones establecidas en la ordenanza. Es importante mencionar que los usos permitidos en estos edificios, se encuentran descritos en
el Artículo
7, el
cual
estipula
que
no
deberán
ser destinados a fines
incompatibles con su significación histórica. Por ello, interpretando los planteamientos precedentes y basados en el marco legal ya presentado, se puede observar que el Cuartel General Jacinto Lara, hoy sede de la Escuela de Arte de la Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado (UCLA) se 6
encuentra amparado por una serie de normar implantadas en distintas épocas y con diferentes ópticas. Sin embargo, según los entendidos en la materia; los principios estipulados
no
han
sido
favorables
para
desarrollar
una efectiva coordinación
del trabajo en el área, puesto que no existen mecanismos específicos para la misma, lo que ha llevado a un trabajo aislado de rehabilitación. Este es el caso del Cuartel General Jacinto Lara de Barquisimeto, donde se han venido
realizando
Internacional
para
trabajos la
de
rehabilitación,
Revitalización
de
Centros
a
través
del "Seminario
Históricos de América Latina”
(SIRCHAL), con el cual se pretende rescatar todas las edificaciones existentes en el Centro Histórico, organizando una serie de actividades culturales, académicas, formativas, turísticas, etc., que permitan preservar dicho centro. Es
digno
destacar
que
el
SIRCHAL
surge
de
un
convenio
entre el
Gobierno de la República de Francia, la Cooperación Internacional de Países Andinos y la Alcaldía de Iribarren, el cual principalmente insiste en mejorar estructuralmente todo el patrimonio histórico edificado, al mismo tiempo; proponer programas que siempre activen al casco histórico, para así potenciar las artes y el turismo en su seno. En este mismo orden de ideas, busca mejorar los servicios que se encuentran dentro de la zona, especialmente los de alimentos y bebidas y los culturales. Por otra parte, la Corporación de Turismo de Barquisimeto (CORTUBAR) nació del SIRCHAL, para que el Municipio cuente con una oficina encargada de regular las actividades turísticas de la ciudad. Lamentablemente, ésta no cuenta aún con una unidad de inspección para mejorar los servicios de carácter turístico en la zona histórica de la ciudad, salvo que apoyan la activación del centro histórico a través de los programas turísticos, como lo establece el SIRCHAL. Es de considerar que CORTUBAR, tiene poco tiempo de creado y aún se encuentra en la búsqueda de unir criterios con respecto a una activación real del Centro Histórico de Barquisimeto, para que éste se convierta en un punto de referencia turística.
7
ANTES de la Intervención.Valoración de la Edificación. El antiguo Cuartel General Jacinto Lara, edificación a la cual se le hizo la intervención, podemos considerarla como arquitectura ecléctica, corriente artística que aparece en la segunda mitad del siglo XIX; el eclecticismo trata de crear su propio estilo, permitiendo libertad en el diseño, la composición
y la máxima creatividad. Se alimenta de la
arquitectura historicista, apartándose de la arquitectura clasicista de la Academia a través del Neoclasicismo que limitaba a los arquitectos a seguir las normas y cánones estrictos. Es una edificación de importancia para la ciudad por su carácter formal dentro de un contexto arquitectónico lleno de híbridos. Está ubicado en un estratégico punto de la ciudad, sus orígenes, como hemos comentado, con bastantes vacíos históricos que lo hacen más enigmático. Posee valores arquitectónico como son la continuidad y escala urbana, el patio de armas con sus corredores perimetrales teniendo unas fachadas internas de gran riqueza formal y funcional con pórticos (columna-viga) con apariencia de arco de Medio Punto (se aprecia menor altura que el Peraltado), capiteles de columnas y arcos con detalles a relieve decoradas con motivos vegetales, zaguán, la plataforma y camino de ronda, el mirador de la segunda planta, las garitas en forma de torre, las fachadas de la carrera 15 y la calle 26 con ventanales arabesco con arcos de tipo tumido, observándose elementos del neogótico. El arco más utilizado en la arquitectura árabe fue el de herradura, pero también utilizaron el túmido, peraltado, lobulado, de fantasía. A continuación representaciones gráficas, que nos permiten comparar con las imágenes recientes del edificio.
Arco Túmido (Ojival)
Arco de Herradura
Arco Peraltado (Medio Punto)
8
Arco Lobulado
Arco de Fantasía
Dibujo Antiguo del Cuartel Nacional, General Jacinto Lara (Fuente archivo nacional).
9
DISTRIBUCIÓN ESPACIAL. El Edificio del Cuartel está organizado simétricamente en sentido norte sur, posee un solo acceso por la calle a través del zaguán que conecta el exterior con los corredores perimetrales al patio de armas. Una vez en el interior el patio de armas en el centro como ordenador, alrededor del cual se generan los espacios internos a los que se accede a través de puertas con vanos de medio punto que abren sobre los corredores. Los espacios internos se desarrollan en las crujías norte, este y oeste. Los espacios en las crujías norte y este presentan altas y grandes ventanas que abren sobre el exterior y otras a menor escala que abren sobre el corredor que funcionan como iluminación y ventilación. Los espacios de la crujía oeste carecen de ventanas al exterior pero en su defecto están dotados de ventanas que abren sobre el corredor para dar iluminación y ventilación. La proporción de los espacios internos es de 1 a 1. Al fondo del patio de armas y en la crujía opuesta al acceso se ubica una doble arcada de esbeltas columnas molduradas y arcos rebajados, actualmente se encuentran cerrados con paredes de bloques de arcilla y bloques calados, el muro de fondo de este espacio es ciego. En un nivel superior y accedido por cinco escaleras ubicadas, una en cada arista del volumen (en la actualidad clausurada) y otra en el espacio contiguo al zaguán, la planta alta compuesta por el camino de ronda o vigilia y el mirador. El camino de ronda sobre la cubierta plana de las crujías y corredores protegido por el almenado en la cara externa y por un parapeto en la cara interna sobre el patio de armas, en la actualidad se encuentra ocupado por espacios de ninguna calidad arquitectónica ni espacial. El mirador ubicado sobre el centro de la crujía norte compuesto por dos cuerpos un recinto y una galería, al cual se accede por una escalera de caracol que parte del espacio contiguo al zaguán y llega hasta el mirador – terraza del tercer nivel, en el recinto se ubican en el dos ventanas de vano de arco de herradura que abren sobre la calle y dos puertas que comunican con la galería sobre el corredor, galería está compuesta por una arcada de igual forma y diseño que la arcada del corredor perimetral al patio y que abre sobre este protegida por el parapeto que lo bordea ofreciendo en el camino de ronda o vigilia un espacio de sombra. Continuando la escalera de caracol un tercer nivel mirador – terraza sobre la cubierta plana del recinto y la galería protegida por un almenado de diseño similar al del camino de ronda o vigilia. 10
Alzado Norte, Sur, Este y Oeste.
Planta con Anexos. Levantamiento. Antigua Comandancia. (Cuartelito).
11
Axonometría. Antiguo Cuartel “Jacinto Lara”. Construcciones Anexas.
UBICACIÓN. La edificación se encuentra ubicada en pleno Centro Histórico de la ciudad de Barquisimeto, en la esquina sur - oeste de la carrera 15 con calle la 26 de la ciudad de Barquisimeto, Municipio Iribarren, Estado Lara, ocupando un área de 5.472.10 M2. La manzana donde está emplazado, se encuentra
además del edificio del cuartel,
viviendas unifamiliares de poca resistencia y dureza, edificaciones o terrenos de uso comercial. Al este, calle 26 de por medio, se ubica el Museo de Barquisimeto, antiguo Hospital de La Caridad, al frente (norte) se ubica el edificio Torre David, al lado oeste viviendas unifamiliares y terrenos vacíos y al sur limita con el terreno que ocupara la nueva edificación del Decanato de Arte de la U.C.L.A., en la esquina noreste esta la Plaza de la Gruta que es contigua a la Iglesia de la Inmaculada Concepción.
Iglesia de la Inmaculada Concepción
Museo de Barquisimeto (Antiguo Hospital de La Caridad).
(Antigua Catedral Barquisimeto)
12
Antiguo Cuartel Jacinto Lara Micro localizaci贸n. Imagen Satelital.
Centro Hist贸rico de Barquisimeto.-
13
Alzados del entorno del Antiguo Cuartel General Jacinto Lara. Centro Hist贸rico.
14
El conjunto, de maciza concepción volumétrica, está constituido por el cuartel propiamente dicho, edificación de patio interior que ocupa más de un cuarto de la manzana y adosada a este, en el lateral oeste, una edificación, también de patio interior, recedida del plano de la fachada frontal de menor escala y con la misma altura. El cuerpo principal, que en lo adelante llamaremos cuartel, de planta cuadrangular con patio central (patio de armas) y corredores perimetrales, bordeado por cuatro crujías con cubierta de techo plano que terminan en un almenado, un volumen central en la fachada frontal (norte) que se eleva sobre la cubierta de las crujías en doble altura a manera de torreón y enmarca el acceso a través del zaguán, en el eje de simetría. En las aristas se levantan los volúmenes de las garitas, características de este tipo de edificaciones cuartelarías. El cuerpo anexo, que en lo adelante llamaremos comandancia, esta adosado a la fachada oeste del cuartel y re cedido del plano de la fachada frontal, de planta cuadrangular con patio central y corredores perimetrales, bordeado por cuatro crujías con cubierta de techo plano que termina en un almenado similar al del cuartel y que unifican al conjunto, el acceso es en el centro, a través de un zaguán y por el eje de simetría.
FACHADAS. Antiguo Cuartel General Jacinto Lara.
Fachadas Norte y Este. Esquina carrera 15 con calle 26.
15
Fachada Norte. Carrera 15. Frontal del edificio. Acceso Principal.
La Fachada frontal (norte) con un cuerpo central a doble altura y donde se concentra la concepción decorativa se ubica el acceso a la edificación, está compuesto por un plano enmarcado por molduras laterales a manera de pilastras simulando sillares, el portal de acceso (original), de vano de arco de medio punto ligeramente abocinado, provisto de moldura que marca el extradós que no llega a la imposta, con robustas pilastras, de función decorativa, que encuadran el vano, sobre las que se apoya el entablamento, de cornisa moldurada enmarcado por dos pequeñas pilastras; sobre el vano y encuadrado por molduras lisas en relieve, que crean efectos de claro oscuro, se ubica el escudo de la Nacional. Apoyado en el entablamento, en el eje central, un vano de arco carpanel decorado por moldura dentada en relieve, enmarca dos vanos de arco de herradura que se apoyan en columnillas (tres) de fuste liso y capitel neoclásico sin basa, con cerramiento de madera maciza con luneta calada. Como remate del plano, sobre una cornisa en saledizo, a manera de segundo cuerpo un rítmico almenado típico de las edificaciones cuartelarías.
Arco Peraltado (Medio Punto).
Arco Tumido (Ojival).
Fachada Norte carrera 15. Ventana de Vano de Arco de Medio Punto y Ojival. 16
Fachada Norte. Carrera 15. Acceso Principal a través del Zaguán. Eje de simetría de la Planta.
Arco de Herradura. Arco Carpanel decorado con moldura dentada en relieve. Enmarca dos Vanos de Arco de Herradura.
Ventanas de Vano de Arco Ojival.
Ventanas de Arco de Medio Punto. 17
A ambos lados del eje central planos de predominio horizontal en dos cuerpos claramente definidos separados por la cornisa; el primer cuerpo presenta zócalo en saledizo decorado en relieve simulando sillares y paramento en el que se encuentran, rítmicamente dispuestos, vanos de ventanas con forma de arco ojival enmarcados en una moldura plana en relieve que marcan el extradós y no llegan a la imposta, con rejas de hierro forjado y ventanas de hojas de madera maciza; el ritmo de los vanos se interrumpe en el centro de cada plano con un vano de arco de medio punto con moldura que marca el extradós, apoyada en pilastras decorativas sobre en un podio corrido que sobresale del plano de fachada, encuadrando el vano, pilastras adosadas al plano que se elevan hasta el almenado, en el paramento una moldura decorativa mixtilínea. Un segundo cuerpo, apoyado en cornisa moldurada en saledizo, como remate de fachada presenta un rítmico almenado, típico de estas edificaciones, que se interrumpe y eleva permitiendo la colocación de un escudo de armas en cada centro de los planos entre las pilastras que encuadran los vanos de arco de medio punto. En las aristas del volumen se elevan garitas en saledizo de dos cuerpos y remate superior almenado.
Fachada Este. Calle 26. Rampa y andén anexo. Fachada Este-Sur. Calle 26. Entre carreras 14 y 15.
Garita. Carrera 15 con calle 26
18
Garita. calle 26 con carrera 14
Se puede apreciar la a Fachada lateral (este) compuesta por un plano de predominio horizontal en dos cuerpos claramente definidos separados por la cornisa; el primer cuerpo presenta zócalo en saledizo decorado en relieve simulando sillares y paramento en el que se encuentran, rítmicamente dispuestos, vanos de ventanas con forma de arco ojival enmarcados en una moldura plana en relieve, con rejas de hierro forjado y ventanas de hojas de madera maciza; el ritmo de los vanos se interrumpe a un tercio y dos tercios del plano con un vano de arco de medio punto con moldura que marca el extradós, apoyada en pilastras decorativas sobre en un podio corrido que sobresale del plano de fachada, encuadrando el vano, pilastras adosadas al plano que se elevan hasta el almenado, en el paramento una moldura decorativa mixtilínea. Un segundo cuerpo, apoyado en cornisa moldurada en saledizo, como remate de fachada presenta un rítmico almenado, típico de estas edificaciones, que se interrumpe y eleva permitiendo la colocación de un escudo de armas en cada centro de los planos entre las pilastras que encuadran los vanos de arco de medio punto. En las aristas del volumen se elevan garitas en saledizo de dos cuerpos y remate superior almenado.
Fachada Sur. Zona con Proyecto de Ampliación. Carrera 14 entre calles 26 y 27.
La Fachada posterior (sur) compuesta por un plano de predominio horizontal en dos cuerpos claramente definidos separados por la cornisa; el primer cuerpo presenta zócalo en saledizo y un paramento ciego. Un segundo cuerpo, apoyado en cornisa moldurada en saledizo, como remate de fachada presenta un rítmico almenado En las aristas del volumen se elevan garitas en saledizo la garita este de dos cuerpos y remate superior almenado y la garita oeste de un cuerpo y remate superior almenado.
19
Fachada Norte-Oeste. Carrera 15. Comandancia.
Fachada Oeste. Carrera 15 con calle 27.
Fachada Norte-Oeste. Carrera 15. Acceso a la Comandancia). Detalle decorativo de Garita.
La Fachada lateral (oeste) compuesta por un plano de predominio horizontal en dos cuerpos claramente definidos separados por la cornisa; un paramento desprovisto de todo elemento decorativo. Un segundo cuerpo, apoyado en cornisa moldurada en saledizo, como remate de fachada presenta un rĂtmico almenado. En las aristas del volumen se elevan garitas en saledizo la garita oeste de un cuerpo y la garita norte de dos cuerpos, ambas con remate superior almenado. El Cuerpo anexo o Comandancia en fachada norte, al oeste del edificio principal del cuartel, plano de fachada de predominio horizontal, de dos cuerpos claramente definidos, el primer cuerpo presenta zĂłcalo en saledizo, que acentĂşa la horizontalidad del plano, decorado en relieve simulando sillares, y paramento que remata en una cornisa en saledizo moldurada. Un segundo cuerpo, apoyado en cornisa moldurada en saledizo, como remate de fachada presenta un rĂtmico almenado. 20
En el paramento, o plano del primer cuerpo, sobre el eje central el portal de acceso de vano de arco de medio punto con moldura que marca el extradós que no llega a la imposta y se apoya en pilastras decorativas y que a su vez está encuadrado por pilastras, a ambos lados del portal vanos para ventanas de arco ojival enmarcados por molduras lisas y en relieve que marcan el extradós y no llegan a la imposta, encuadrados por pilastras que se apoyan sobre una base a manera de podio que sobresalen del plano del paramento que se proyectan en el segundo cuerpo o almenado como complemento decorativo del conjunto.
DESCRIPCIÓN SISTEMA CONSTRUCTIVO.Estructura.El sistema constructivo del edificio está basado en muros perimetrales de carga que se apoyan en fundaciones corridas y arcadas sobre los corredores, sistema sobre el cual se apoya la cubierta plana. Las fundaciones corridas son de concreto ciclópeo (30% de cabezote, piedra caliza de gran dureza) hasta una profundidad de 1,50 metros. Los muros son de fábrica compuesta, en ladrillo de arcilla cocida, dispuestos a soga tizón y concreto vaciado in situ. Las columnas y arcadas son de concreto armado. La estructura de la cubierta plana es de nervios de perfiles IP de acero y losa de concreto con alma de acero en el edificio del cuartel y sin alma de acero en el edificio de la comandancia. Cerramientos.Los cerramientos originales son de ladrillo de arcilla cocida dispuestos a soga y tizón. Los cerramientos de los anexos son de bloques de arcilla Acabados.Los acabados de muros son frisos de cemento y arena lavada y cal con arena amarilla y arena lavada Las columnas y arcadas presentan frisos de mortero de cemento con arena lavada Exterior de techos, pendientes con mortero de cemento y arena, manto asfáltico como impermeabilizante y baldosas de arcilla como acabado final Interior de techos friso liso con mortero de cemento y arena y acabado final con pintura de caucho. 21
En cuanto a los acabados de los pisos estos, con excepci贸n de la planta alta del cuerpo central que son de baldosa de cemento coloreada a manera de mosaico, son de cemento pulido.
Piso de baldosa de cemento pulido coloreado, semejando mosaico. Planta Alta.
Las molduras y ornamentos, tanto exteriores como interiores son construidas de mortero de cemento con arena lavada y tallados a mano.
22
La herrerĂa original es de hierro forjado en cabillas cuadradas lisas en el exterior y cabilla lisa redonda en el interior. Las rejas externas presentan mĂĄs arabescos y trabajo de ornamentaciĂłn que las internas.
El maderaje de las puertas y ventanas es macizo de marco y panelas las decoraciones se encuentran en las partes superiores (lunetas) en donde se observaron trabajos de tallas y filigranas.
Puertas de madera, lunetas superiores talladas. 23
Las instalaciones. Sistemas. . Aguas Pluviales (Lluvia). Se puede acotar que los drenajes originales, en una de las tantas desafortunadas intervenciones al edificio, fueron desechados y en su lugar se habilitaron nuevas rutas de evacuación horadando los paramentos originales y colocando bajantes apoyados a las columnas originales.
. Aguas Claras (Blancas). Este sistema de alimentación de se encontraba empotrado en el edificio, pero se encontró totalmente colapsado y altamente deteriorado. . Aguas Residuales (Negras). Este sistema de recolección y disposición final de las aguas residuales se da a través de tuberías de hierro colado o fundido que son conducidas a tanquillas (con tapas para registro) y de ahí al colector de l carrera 15. . Las Instalaciones eléctricas de toma corrientes y alumbrado tienen los conductos (tuberías) superficiales, se aprecia poca planificación.
24
ESTADO GENERAL DE LA OBRA.Estructuras.Las estructuras del edificio se encuentran en sobrecarga para lo que originalmente fueron diseñadas pues a lo largo del tiempo se le ha ido sobrecargando de una forma desconsiderada y sin ningún tipo de lineamiento civil a las estructuras por lo que nos las encontramos bien deterioradas siendo unos de los ítems seleccionados para el estudio de las patologías iniciales, en el caso de las cimentaciones por ejemplo nos basaremos en distintas premisas como por ejemplo: Estructuras de cimentación defectuosa, desconocimiento del suelo para el momento de construcción, la alteración del suelo por estar modelando una meseta, también encontramos al iniciar la obra, las estructuras de entrepisos donde las vigas del tipo
IPN de hierro están deteriorados por la corrosión, falta de mantenimiento,
sobrecargas que han producido flechas negativas.
Cerramientos y Acabados.Los cerramientos y acabados al momento de comenzar las obras están también afectados por la falta de mantenimiento principalmente, pero el caso de los cerramientos específicamente de las ventanas de madera están selladas con tanta cantidad de pintura al aceite que no permite el proceso natural de la misma de respirar, además se encuentran mutiladas muchas ellas por la adecuación a nuevos espacios, lo mismo sucede con los cerramiento pero por razones diversas, como por ejemplo adecuación de aires acondicionados de ventana, cambios de algunos de ellos por otro tipo de material que no corresponde al edificio ni en forma, ni en tipología. Pisos.Los pisos del antiguo Cuartel Jacinto Lara podemos observar que son pocos los mosaicos y pisos originales que conseguimos, donde se han observado se han de mantener como testigo de la historia del mismo, en planta baja los mismos también han sido substituidos por otro tipo de material por ejemplo el patio de Armas que originalmente se observa que llevaba otro nivel y otro tipo de acabado en la actualidad lo conseguimos de asfalto, se encuentran también pisos de vinilo que tampoco son originales y muy deteriorados por estar adecuados al uso que se les destino, lo cual hay que acotar que muchos de estos acabados no es que sean malos si no que en este caso específico no fueron estudiados para el sitio donde se colocaron; en la planta alta para el piso les fueron colocando capa y 25
sobre capas de distintos tipos de impermeabilizantes hasta 25 centímetros de espesor, los cuales deben ser removidos. Instalaciones Eléctricas.Las instalaciones eléctricas que se encuentran en el Cuartel Jacinto Lara se denotan que algunos están por los canales en los que originalmente fueron diseñados pero en su gran mayoría sigue un camino diferente por donde fue diseñado por haber cambiado de uso el edificio lo que produce un terrible aspecto visual porque aparecen tubería de electricidad superficiales por los muros sin obedecer a ningún diseño sino a la necesidad del momento , siendo además insuficiente la capacidad o calibre de los conductores para un edificio de tan grandes dimensiones. Instalaciones Sanitarias.Las instalaciones sanitarias del cuartel Jacinto Lara a simple vista y en base a algunas pruebas iniciales sencillas se puede determinar su insuficiencia por no estar adecuadas al nuevo uso que se le dio al edificio muchas de ellas es difícil pero no imposible determinar por donde pasan por carecer de los planos constructivos del momento de su construcción además se pueden observar que algunas de ellas están por fuera de las paredes, también algunas han producido filtraciones en las paredes Molduras y Ornamentos.Las molduras y ornamentos del antiguo Cuartel Jacinto Lara a diferencia de lo común que son en yeserías están elaboradas en concreto por lo que la durabilidad ha sido superior de lo normal, se encuentran también bastante deterioradas y con algunos faltantes algunos puntos sobre todo en las esquinas de las columnas han sido golpeadas produciéndose faltantes considerables , en otros caso por las nuevas remodelaciones se han mutilados las columnas y arcos con faltantes importantes Las molduras y ornamentos se encuentran un 80 % en buen estado de conservación y bien adheridas a la base, el 20 % que esta deteriorado es básicamente en las columnas del corredor y crujía sur donde han sido modificadas para dar paso a bajantes o para ser frisadas luego de apoyar en ellas nuevas paredes de bloques de cerramientos.
26
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. REHABILITACIÓN. Estado General del Edificio.- El edificio en la actualidad se encuentra tugurizado, fueron construidos espacios de muy poca calidad sin ningún tipo de respeto por la estructura y forma arquitectónica original y que distorsionan su lectura y escala, fueron clausurados espacios muy ricos en formas como la doble arcada de la crujía sur, los corredores y la terraza. - Fueron
violentados vanos originales para dar paso a unos nuevos más amplios.
- La estructura portante de la edificación ha sufrido usos y abusos en el tiempo pero se encuentra estable. - Las fachadas actuales impiden la lectura de su forma y decoración original En resumen se debe devolver al edificio su forma y escala original respetando los valores arquitectónicos fundamentales que tiene, el patio de armas, las cuatro crujías, los corredores perimetrales, el zaguán, la terraza o plataforma, el mirador, las fachadas externas, la continuidad y escala urbana. Herrería.Toda la herrería original, tanto externa como interna, debe ser rescatada, restaurando sus partes, restituyendo faltantes y dando un buen mantenimiento. Se recomienda restituir faltantes de cada pieza y decapar hasta llegar a la base para posteriormente aplicar un protector anticorrosivo de buena calidad y sobre el colocar el acabado final de pintura en esmalte. Restituir las piezas que se removieron por unas de igual dimensión y diseño. Maderamen.Las piezas de madera que conforman los cerramientos de puertas y ventanas deben ser restauradas, restituyendo faltantes y devolviéndoles sus características y acabado originales, las que fueron removidas deben ser restituidas. Se recomienda remover manualmente las capas de pintura de aceite devolviéndoles el acabado de madera al natural original, sin retirar la patina del tiempo (no lijar, ni pulir), fumigar con Xilamon o similar y aplicar sellador mate para madera. En el caso de las piezas que han sido mutiladas, estas deberán ser restauradas, restituyendo las partes deterioradas o faltantes con piezas de igual diseño al original y dando el mismo acabado final. 27
Molduras y Ornamentos.Las molduras y ornamentos de las fachadas externas e internas deberán ser restaurados. Se recomienda reponer faltantes partiendo del diseño original, para ello se harán moldes que permitirán tallar o moldear los elementos con igual diseño al original, los materiales a utilizar para las restituciones deben ser los mismos de la base y compatibles con ella creando un puente de adherencia. Instalaciones Sanitarias.Las instalaciones sanitarias del edificio están todas colapsadas por ello es que se recomienda un nuevo diseño, recolección y distribución de las mismas. Instalaciones Eléctricas.Dado que las instalaciones eléctricas existentes están superficiales y muy deterioradas y que al edificio se le plantea un nuevo uso, se recomienda hacer un nuevo tendido de distribución para todo el edificio que se adapte al nuevo uso, así como también se recomienda que dada la importancia urbana de la edificación sea dotada de un sistema de iluminación monumental que valore la importancia del mismo. Estudio del Color.Una vez hecho el estudio de colores que ha presentado la edificación tanto interno como externo y que el color original, ubicado en el estudio del decapado en los muro, (salmón), no se adapta al nuevo uso de la edificación, se recomienda usar la gama de colores que arrojo la segunda capa de color que van del verde hoja al marfil. EQUIPO DE TRABAJO. Proceso de Rehabilitación.Criterios de Intervención. La Intervención. El Proyecto se desarrolla mediante un Convenio entre la Alcaldía del Municipio Iribarren (Instituto Municipal de la Vivienda) y la empresa TEXNE de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) núcleo de la Universidad Central de Venezuela (UCV) en la ciudad de Barquisimeto. Equipo de trabajo: Consolidación del Edificio. -
Arquitecto Ernesto Bianchi (Historia del edificio)
-
Antropólogo Félix Gil (Arqueología). 28
-
Arquitecto Jorge Hoyos (Técnicas Constructivas).
-
Arquitecta Claudia Rodríguez (Restauración).
Proyecto de Nueva Planta. -
Arquitecto Máximo Izarra.
-
Arquitecto Alessandro Gamarra.
Estamos conscientes de la dificultad de referirnos a una Teoría de la Rehabilitación o una Teoría de la contraposición entre existente y nuevo que sea aceptada por todos unívocamente. No obstante, asumimos
que la cultura contemporánea del proyecto se
dirige a lo existente, ya desde hace mucho tiempo, permitiendo que principios de la disciplina de la restauración convivan con la necesidad de la autonomía deseada por el proyecto de arquitectura, sin renunciar al encanto del contraste entre lo viejo habitual “Restauración, Reutilización, Conservación”, sustituirla
lo nuevo. La
por una más actual y
juiciosa “Restauración, Reutilización y Transformación”. Ahora bien, desde una mirada a los espacios de nuestras ciudades, es observable como la Rehabilitación de este edificio venezolano, representativo de la localidad de Barquisimeto y de la región Centro-Occidental, específicamente el Cuartel General Jacinto Lara, constituye un monumento, un bien cultural reconocido y cotidiano, es sin lugar a dudas un edificio emblemático en el Centro Histórico de la ciudad de Barquisimeto, edificación de gran riqueza arquitectónica y patrimonial importante de
rescatar y
mantener. Entre los meses de febrero y septiembre del año 2005 se ejecutó la primera etapa del proyecto de la Rehabilitación, Restauración y puesta en uso del antiguo Cuartel Jacinto Lara, con el objetivo de rescatar los valores arquitectónicos
e históricos
presentes, devolviéndole sus principales características formales originales, dándole el máximo aprovechamiento a las instalaciones para que lo dinamicen y adapten a las necesitadas de los nuevos tiempos y siga siendo un edificio vivo, con personas que utilizan sus espacios, con funcionamiento que le permita perdurar en el tiempo. CRITERIOS DE INTERVENCIÓN.Como primer paso metodológico para este largo camino de la restauración del cuartel Jacinto Lara hay necesidad de elaborar una memoria histórica del proyectos lo cual quedo establecida en el artículo 9ª de la carta de Venecia (1.964) El artículo dice así: “La 29
restauración estará siempre Precedida y acompañada de un estudio arqueológico e histórico del monumento “ Como criterio de intervención primordial debemos acogernos a una línea o influencia internacional para así no perder nunca el norte al momento de tomar las grandes decisiones que estamos seguros que siempre aparecerán. Se trata de alcanzar el estilo a partir de la unidad formal del edificio que en nuestro caso está bien definida como edificio monumental. Sin olvidarnos del edicto del papa León XII en Septiembre de 1.895 como motivo de las propuestas para Basílica de San Pablo fuera de los muros de Roma, tras el incendio, el llamado manifiesto del Restauro Estilístico: “Ninguna innovación debe introducirse en las formas y en las proporciones arquitectónicas y ninguna en la ornamentación del nuevo edificio, si no es para excluir alguna cosa que en épocas posteriores a su primitiva fundación fue introducida a capricho de la época.” Recobrar
la
lectura
formal
de
la
edificación
original,
devolviéndole
sus
características arquitectónicas más resaltantes de “revivals neo- gótico”.
Devolver al edificio su lectura espacial original, liberándola de todos los espacios que sin estudio, le fueron añadidos en el tiempo. Rescatar el patio de armas y la terraza de vigilia, con el camino de ronda.
Adaptar espacial y formalmente el edificio a un nuevo uso que engrane con la dinámica social actual del Centro Histórico de la ciudad de Barquisimeto y su plan de Revitalización.
Dotar de espacios de servicio a la edificación antigua sin perturbar las condiciones formales-espaciales o estructurales originales.
Las nuevas estructuras y espacios estarán subordinadas en volumen y forma al monumento, tomando en cuenta que el edificio presenta tres tiempos arquitectónicos no lineales, decimonónico del revival neogótico, modernista y neocolonial que dialogarán en una nueva arquitectura.
Los
materiales
a
utilizar
en
la
intervención
son
adaptados a los avances tecnológicos actuales para preservación del monumento
y que
constructivos y materiales originales.
30
contemporáneos
y
la consolidación
y
sean compatibles con
los sistemas
La Intervención.La primera etapa en la Restauración y Puesta en uso del Cuartel Jacinto Lara se trata del rescate de la edificación antigua, para ello se han realizado en la edificación las acciones necesarias para su compresión histórica y arquitectónica, y el rescate de su espacialidad original, tales como:
Investigación arqueológica de carácter histórico con la finalidad de explorar e identificar los diversos momentos tecnológicos y constructivos (fábricas) presentes en la arquitectura de la edificación, así como material histórico en subsuelo, que revelen información sobre las ocupaciones espaciales en este sector urbano de la ciudad y en el Casco Histórico de Nueva Segovia de Barquisimeto.
Investigación
histórica
que
comprende
la
recopilación,
procesamiento
e
interpretación de toda la información documental y oral que permita: -Determinar la cronología de la evolución física de la edificación desde el momento de su construcción hasta la actualidad -Determinar cambios y características formales y físicas presentes en los distintos momentos históricos del edificio. -Determinar el momento histórico de mayor esplendor del edificio que sustente la restitución de sus valores.
Liberación
de
la
edificación
de
todos
los
espacios,
construcciones
y
acabados ajenos a la estructura original.
Rescate
y
consolidación
de
valores
arquitectónicos
presentes
en
la
edificación, el patio de armas con sus corredores perimetrales, la fachada de estilo revival neogótico, el almenado y el Edificio de la Comandancia.
Restauración y consolidación de acabados.
Restauración y consolidación de la carpintería de madera.
Restauración y construcción de la impermeabilización de las cubiertas.
Dotación de servicios necesarios para el nuevo uso.
Puesta en uso del edificio de la Comandancia ( Cuartelito) como sede del Instituto Municipal de Cultura y Arte (I.M.C.A.).
Puesta
en
obra
de
los
criterios
de
actuación
en
el
ámbito
de
la
restauración que están en el proyecto acompañando la ejecución con un técnico en restauración. 31
ANTES Y DURANTE LA INTERVENCIÓN.PRINCIPALES PATOLOGÍAS DE LA CONSTRUCCIÓN. Diseños de Soluciones. 1) ELEMENTOS ESTRUCTURALES. Asentamientos diferenciales. LOCALIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL ELEMENTO: Eje 19/A-B (11-12/L) Planta de acceso, fachada este, calle 26. Muro exterior de ladrillo, recubierto con friso de cemento. DESCRIPCIÓN DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN: La Construcción del Muro de Ladrillos de Arcilla Cocida con Mortero de Asiento a Base de Cal. El Cimiento de Apoyo es una Fundación Corrida de Concreto Ciclópeo. DESCRIPCIÓN DE LA PATOLOGÍA. 1. Presencia de grieta en dirección diagonal a 45°que evidencia un asentamiento diferencial del terreno producto de aguas subterráneas, (fuga de colector de drenajes en la calle 26). 2. Se colocaron testigos de yeso y luego de observarlos por tres meses no señalaron actividad en las grietas. OBSERVACIONES: Se propone curar las grietas estructurales con un encadenado de grapas de acero por ambas caras con un relleno con mortero epóxico.
Imagen de la zona afectada. Grieta a 45°.
Levantamiento. Planta existente. Antiguo Cuartel Jacinto Lara.
32
2) ELEMENTOS ESTRUCTURALES. Fisuras y grietas.
LOCALIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL ELEMENTO: Eje: D/1 (A/9-10) Planta de acceso, fachada norte, calle 15 Muro externo construido de ladrillo recubierto con friso de cemento.
DESCRIPCIÓN DE LA PATOLOGÍA: 1. Presencia de fisura en la pilastra, se observa fisura de poca profundidad vertical. 2. Impacto en el sistema constructivo. Muro exterior.
OBSERVACIONES: La fisura será resanada con mortero con aditivo epóxico al cual se le dará acabado final igual al de la superficie de la fachada.
.
Levantamiento. Planta existente. Antiguo Cuartel Jacinto Lara.
33
3) ELEMENTOS ESTRUCTURALES. Dimensionados incorrectos.LOCALIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL ELEMENTO: Eje A/ 8-9 (E-D/12). Planta de acceso, fachada este, calle 26. Muro exterior, rampa de concreto armado. DESCRIPCIÓN DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN: LA CONSTRUCCIÓN DEL MURO ES DE CONCRETO, CON REVESTIMIENTOS DE FRISO EXTERNO DE MORTERO DE CEMENTO Y ARENA DE RIO.
DESCRIPCIÓN DE LA PATOLOGÍA: 1. Muro horadado para dar más capacidad al vano, por mal uso dado a la edificación. 2. Mala intervención de rampa de acceso 3. Sobre-dimensionamiento de la rampa con respecto a las ventanas 4. Ubicación inapropiada, rompiendo el ritmo de los elementos de la fachada. OBSERVACIONES: -Restituir el vano con la forma original. -Demoler rampa de Carga.
Levantamiento. Planta existente. Antiguo Cuartel Jacinto Lara.
34
4) ELEMENTOS ESTRUCTURALES. Humedades por filtración.LOCALIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL ELEMENTO: Eje 4/C (11/A) Planta de acceso, sector noreste Muro interior de fábrica de ladrido con friso de cemento DESCRIPCIÓN DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN: Losa de concreto armado que se apoya en nervios de acero del tipo IPN con frisos internos de cemento y arena DESCRIPCIÓN DE LA PATOLOGÍA: .Presencia de líquenes y de colonia hongos por humedad descendente en el techo la pared . .Daño de la impermeabilización .Deterioro de los acabados y pintura .Se observan manchas de color amarillo y gris, eflorescencia de pintura existente .Se observa desprendimientos de friso OBSERVACIONES: Decapar toda la superficie del friso de la losa, de las vigas de acero Aplicar fungicida a toda la superficie Restituir los frisos separados de la base con mortero de cemento y arena Aplicar fondo anticorrosivo a las vigas Dar acabado final
35 Levantamiento Planta existente Cuartel Jacinto Lara
5) ACABADOS. Desprendimientos de frisos en techos.LOCALIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL ELEMENTO: Eje 1-3/M-Ñ (1-2/A) Planta de acceso, sector noreste. Techo de concreto armado con friso de cemento. DESCRIPCIÓN DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN: Losa de concreto armado que se apoya en nervios de acero del Tipo IPN con frisos internos de cemento y arena. DESCRIPCIÓN DE LA PATOLOGÍA: 1. Presencia de hongos por humedad en el techo. 2. Se observan manchas de color amarillo, eflorescencia de pintura existente. 3. Corrosión en las vigas. 4. Desprendimiento del friso del techo. OBSERVACIONES: Decapar toda la superficie del friso de la losa, de las vigas de acero. Aplicar fungicida a toda la superficie. Restituir los frisos separados de la base con mortero de cemento y arena. Aplicar fondo anticorrosivo a las vigas. Dar acabado final.
Levantamiento Planta existente Cuartel Jacinto Lara
36
6) ACABADOS. Fracturas en Pisos.LOCALIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL ELEMENTO: Eje 1-3/M-Ñ (1-2/A) Planta de acceso, corredor oeste. Suelo de cemento pulido. DESCRIPCIÓN DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN: Losa de concreto armado con acabado lisos. DESCRIPCIÓN DE LA PATOLOGÍA: 1. Se observa un levantamiento y agrietamiento producido por una falla estructural. OBSERVACIONES: - Reparar fisura y colocar acabado final
Levantamiento Planta existente Cuartel Jacinto Lara
37
Otras Im谩genes antes de la Intervenci贸n.-
Construcciones anexas en segunda planta, estructura met谩lica como cubierta del estacionamiento y asfaltado en el Patio de Armas, una falta de respeto total al patrimonio.
Construcciones Anexas sobre la Terraza.
Cubierta y Construcci贸n Anexa. Planta Alta.
Construcciones anexas de dudosa calidad. 38
Almenado del Mirador.
CUADRO DE PROGRAMACIÓN DEL PROYECTO. Programa o Proyecto Rehabilitación Integral del Cuartel Jacinto Lara Objetivos Restauración y Cambio de uso del Cuartel General Jacinto Lara Descripción Se trata de recuperar en dos etapas la edificación mediante la aplicación de diferentes técnicas de restauración en los elementos estructurales y decorativos. También se pretende adoptar el edificio como futura sede de la Escuela de Artes de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA) y en el Cuartelito (ampliación anexa) funcionará la sede del Instituto Municipal de Cultura y Arte (IMCA). Monto Bs.F. 4.040.000 (Memoria y Cuenta 2007. Pág. 212). Entes Responsables Alcaldía del Municipio Iribarren (Instituto Municipal de la Vivienda). Empresa TEXNE de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la U.C.V. Instituto Municipal de la Vivienda. (IMVI) Fuente de Financiamiento Recursos propios de la Alcaldía de Iribarren Empleos Construcción
Directos
Indirectos
Total
80
120
200
Operación
100
150
250
Total
180
270
450
Gestión Cumplida y Perspectiva 2008 I Etapa: Ejecutada al 80%. Está pendiente la construcción del cafetín y del comedor, la instalación de aire acondicionado y la mudanza de la Escuela de Música Municipal, de Música Infantil, para su entrega en septiembre. . De la Nueva Planta se ejecutó un 20 % de lo diseñado.
CUADRO DE PROGRAMACIÓN DE EJECUCIÓN DE LA OBRA. Relación de Obras y/servicios Cliente
Número de Contrato
IMVI
HF040502
IMVI
HF040508
Obra o Servicio
Restauración Cuartel Jacinto Lara Primera Etapa (Fachadas) Restauración Cuartel Jacinto Lara Primera Etapa (Arcadas y Cornisas)
39
Fecha Inicio
Fecha Final
Ejecutado
17012005 10062005
17-042005
90.0%
20-052005
90.0%
IMVI
IMVI
IMVI
HF040512
IMVICJLC 08 HF040527
Restauración Cuartel Jacinto Lara (Friso y Pintura en fachadas carrera 15) Restauración Cuartel Jacinto Lara, Construcciones de Muro y Endurecedor Restauración Cuartel Jacinto Lara (Revestimiento en Paredes con Friso y Acabado Sobado)
22072005 15082005 22082005
12-082005
100.0%
31-082005
90.0%
02-092005
90.0%
La segunda etapa de la Restauración y puesta en uso del Cuartel General Jacinto Lara contempló la puesta en funcionamiento del edificio del Cuartel propiamente dicho, el cual alberga la sede del Decanato de Arte y Música de la Universidad
Centroccidental
Lisandro Alvarado (U.C.L.A.) y un espacio cultural en el patio de armas específicamente un anfiteatro al aire libre. Se Rehabilitó con Restauración, Remodelación, Reconstrucción e Intervenciones con nuevas construcciones empleando soluciones constructivas y materiales de dudosa
calidad y durabilidad, soluciones que pueden alterar el
comportamiento estructural del edificio original. Igualmente mostraremos imágenes donde se puede apreciar estos trabajos e incluso mostraremos imágenes de una estructura metálica sin concluir su proyecto lo que se agradece porque el peso de esta estructura producirá daños irreversibles a la estructura del inmueble. La tercera etapa del proyecto será la construcción del edificio de nueva planta que acogerá la sede definitiva
del Decanato de Artes y Música de la Universidad
Centroccidental Lisandro Alvarado, en el terreno posterior al edificio existente. No ejecutada hasta la actualidad.
40
DESPUร S DE LA INTERVENCION. -
Pรณrtico. Arcos del tipo Peraltado. Gรกrgolas.
Decoraciรณn a relieve. Motivo vegetal.
Pรณrticos, Fachadas Internas, Corredores Perimetrales. Patio Interior (Plaza de Armas).
41
Fachada Exterior. Carrera 15 con calle 26. AĂąo 2008. Detalle de la HerĂĄldica.
Acceso Principal. Sin la Archivolta Original.
Escalera de acceso al Mirador y Terraza.
42
Profesional en labores de Restauración.
Escalera de Acceso al Mirador.
Intervención con estructuras metálicas.
Área del antiguo Cuartelito. Hoy I.M.C.A.
43
Vista exterior de la fachada de acceso a la Comandancia. Antiguo Cuartelito.
Mirador. Camino de Rondas.
Puertas de madera maciza.
Fachada calle 26, liberada de anexos
anexosanexos
Tableros de electricidad
44
empotrados
Interior de la Fachada, muros de ladrillo.
Losas de barro, tablillas contemporáneas.
Área de Taller. Escuela de Artes Plásticas.
Auditorio del I.M.C.A.
Actividad Cultural, día de la Inauguración de la Escuela de Artes Plásticas y Humanidades. 45
En el caso particular del presente trabajo, este Edificio Venezolano Rehabilitado en la Contemporaneidad, debió cumplir con una serie de condiciones como ser objeto de una elevada valoración histórica, estar ubicado en un conjunto residencial en Barquisimeto, que marca un hito urbano, como parte de la identidad de esta ciudad, situado en un punto estratégico, que lo hizo
insustituible, porque en sus muros se encierran historias y
vivencias de los habitantes, su importancia cultural en el momento de la construcción puesto que es parte del proceso formativo y educativo del gentilicio larense. Asimismo, en la rehabilitación de la edificación, estuvieron presentes valores arquitectónicos como la continuidad, la escala urbana, el patio y corredores perimetrales con fuertes columnas, que muestren una fachada interna de gran riqueza formal, combinando los volúmenes y la sutileza de las formas, aunado a elementos decorativos armoniosos, cuyo conjunto integral representó un valor digno de rescatar, pero siempre conservando su estructura original. Iniciando la planificación de rehabilitación de este edificio, el primer paso dado fue elaborar la Memoria Histórica del proyecto, la cual quedó registrada en el Documento Histórico - Legal respectivo, donde se estipuló el estudio arqueológico e histórico del edificio, recobrar la lectura formal de la fachada original para devolverle sus características arquitectónicas, liberarla de elementos ajenos que comprometieran la estabilidad de sus partes. Asimismo, se utilizaron técnicas y materiales
constructivos contemporáneos,
adaptados a los avances tecnológicos actuales con el propósito de preservarlo y conservarlo, los materiales debieron ser compatibles con los sistemas de construcción y materiales originales. Ahora bien, prosiguiendo con la intervención en la Rehabilitación del antiguo Cuartel General Jacinto Lara, se consideró liberar la superficie de sus muros de frisos o acabados no originales, aplicados en intervenciones anteriores y que no fueran compatibles con la base; las fachadas fueron liberadas de elementos extraños añadidos, como por ejemplo, tuberías de drenajes, canalizaciones eléctricas, puertas, otros. Se restituyeron los elementos decorativos deteriorados
o faltantes.
Sobre
los
muros de ladrillos fue colocado un nuevo acabado en frisos y molduras con morteros de cal, en composiciones parecidas a las originales, las cuales permitieron la respiración del muro base.
46
Para cerrar el proceso de rehabilitación del Cuartel General Jacinto Lara, se puede afirmar, que fueron decapados los elementos decorativos, restituidos los faltantes y embellecidos con morteros de yeso; a la cubierta del techo de dos aguas y a la cúpula, se les restituyó también su presentación original. Los colores elegidos para renovar sus muros, fueron los mismos que el edificio presentaba en el tiempo de su anterior construcción, a fin de ser llevado a condiciones de habitabilidad o funcionalidad, posibilitando de este modo, su adaptación a un nuevo uso: El educativo, cultural y artístico, ser ahora la sede de la Facultad de Artes en la Universidad Centro Occidental “Lisandro Alvarado” (UCLA) de modo, que dependiendo de su valoración histórica y presencia, pudieron surgir
cambios en cualquier parte de su cuerpo o estructura.
Funcionará rescatado para la labor cultural del Municipio Iribarren y como hito patrimonial de un pasado histórico. Es importante destacar, realizando un análisis crítico de la actividad
de
rehabilitación, en torno al Cuartel General Jacinto Lara, que se logró rescatar el edificio ya que se liberó de todas las construcciones anexas que inevitablemente aceleraban el deterioro y futuro colapso del edificio, se reforzaron las bases deteniendo
los
asentamientos diferenciales que provocarían el fallo estructural, se rescató la imagen original del edificio (se puede apreciar en las fotos y dibujos de este informe), se eliminaron y reforzaron las áreas con perforaciones de las fachadas este y sur, se descubrieron las estructuras que se encontraban tapidas (columnas, vigas), sacándolas a la vista, como se pueden apreciar en los corredores perimetrales, se rescataron molduras y elementos decorativos en lo columnas y vigas (pórticos), se descubrió todo el almenado que se aprecia en el nivel superior de las fachadas, igualmente se descubrieron escaleras que estaban totalmente tapidas, se dotó al edificio de una nueva red de aguas residuales (negras), aguas claras (blancas), red de electricidad para alumbrado y tomacorriente, también esta logrado, considero, la sustitución de los bajantes pluviales empotrados en la columnas por gárgolas que evacuan rápidamente las aguas pluviales que tanto daño pueden causar, sobre todo cuando no se le da el manteniendo preventivo. Ahora bien, consideramos que hay aspectos de la rehabilitación no logrados como que no se recuperó el arco archivolta del acceso principal, manteniendo el dintel ejecutado de concreto armado (modificado en una desafortunada intervención anterior) para permitir el acceso de vehículos (camiones tipo cavas), igualmente se aprecia que se ejecutaron en 47
varias paredes frisos de arena y cemento con acabado sobado y no como los originales a base de arcilla, arena de rio, cal hidratada
y terminación con cepillo de goma, que
permiten ventilar y respirar los muros de ladrillo de arcillas. Considero que la terminación de los pisos con losas de arcilla cocida (caico) no es una solución feliz, estimo que los pisos originales de concreto con acabado liso debieron ser la solución más adecuada. Igualmente significativo es la impermeabilización y terminación de las cubiertas, con pendientes inadecuadas e impermeabilizada con manto asfaltico quedando estas como de acceso ocasional, debieron utilizar materiales que las convirtieran en transitables, visitables y poder desarrollar actividades recreativas, como la de mirador en la planta alta y observar parte de la ciudad de Barquisimeto y el Valle del Turbio. Igualmente todo el proyecto de
arquitectura diseñado con nuevas funciones para cubrir las nuevas
necesidades, así como el edificio proyectado totalmente nuevo para construir e integrar al existente en el estacionamiento contiguo a la fachada sur, no fueron ejecutados. Actualmente.Luego de que el municipio invirtiera recursos para realizar esta obra arquitectónica, no se han realizado en el presente operaciones de adecuado mantenimiento preventivo por parte de la Universidad Centro Occidental “Lisandro Alvarado” debido a que el presupuesto es limitado e insuficiente para inversiones como ésta. Es por ello, que en la actualidad las condiciones de parte de la estructura del antiguo cuartel se encuentran con signos de deterioro, como señalamos anteriormente, en algunos casos fueron restauradas con materiales de resistencia a breve plazo, por ejemplo el revestimiento del piso con losas de arcilla cocida p u l i d a (caico), t a b l i l l a s , las columnas que
se encuentran debajo de las gárgolas de concreto que drenan las aguas
de las terrazas de la cubierta, están recubiertas con insumos permeables, los cuales son los menos apropiados en temporadas de lluvias por encontrarse a la intemperie, se aprecian desprendimientos de frisos que se ejecutaron con materiales inorgánicos, como señalamos debió ser con arcillas orgánicas existentes en la zona, estos frisos permiten respirar las paredes. Igualmente en las cubiertas se aprecian pendientes inadecuadas para evacuar las aguas pluviales, así como la ausencia de rejillas de desagües que impidan la obstrucción por hojas de los árboles y residuos diversos, se aprecia vegetación por acumulación de tierra y agua. Igualmente observamos depósitos de agua en la cubierta sin bases, ni la debida instalación que impida el vertido de agua constante en la cubierta. 48
También hay deterioro en la pintura exterior por pintadas con grafiti ejecutada por vándalos y grafiteros sin escrúpulos e insensibles que dañan el patrimonio de todos.
La Cubierta (actualidad) impermeabilizada con manto asfaltico recubierto con pintura aluminizada, sin pendientes para evacuarlas las aguas pluviales, es solo una cubierta para acceso ocasional. Pudiera ser utilizada para mirador, desaprovechando vistas muy hermosas del valle de Turbio y de la ciudad de Barquisimeto.
Cubierta con estructura metálica sin concluir, red de aguas residuales, se precian en la actualidad, parece inconclusa un área de servicios, quizás, recreativa. 49
Cubierta. Depósitos de Agua, Dic. 2015.
Cubierta. Con vegetación. Dic. 2015.
En consecuencia, los docentes de la UCLA vienen actuando en este proyecto piloto desde el mes de julio del 2010, el cual además de generar nuevas alternativas educativas para talleres o pasantías, fomenta los valores cívicos en la población académica. Sin embargo, esta edificación del siglo XX contempla en el presente una arquitectura semiindustrializada o industrializada, propia del momento histórico modernizador y son productos arquitectónicos materialmente efímeros, con un grado de fragilidad diferente a otras
arquitecturas
del
pasado, que inciden en el progresivo envejecimiento y
obsolescencia de este edificio. Además del planteamiento anterior, se hace referencia al protagonismo conseguido por esta arquitectura en la ciudad de Barquisimeto en el siglo XX, lo cual obliga a asumir métodos específicos de rehabilitación y conservación que se encuentren acordes a los avances actuales en materia arquitectónica. Fomentar en las facultades de Arquitectura el interés por esta rama de la arquitectura, la historia y el arte para que se desarrollen Tesis de grado y trabajos investigativos en esta materia. Decanato de Humanidades (Antiguo Cuartel General Jacinto Lara). Actualidad. Prosiguiendo este análisis crítico, se puede acotar que en la actualidad existen practicas exitosas llevadas a cabo por profesionales responsables y sensibles, y en otros casos se actúa bajo prácticas de dudosa calidad con consecuencias lamentables, 50
las cuales afectan el ordenamiento funcional y el daño estético ambiental de amplios sectores de la ciudad, que obliga a la vigilancia estricta de estas acciones y al establecimiento de controles y sistemas de fomento para sensibilizar a todos los actores y garantizar acertadas prácticas ennoblecedoras de dichos bienes y su contexto inmediato. En el momento venezolano presente, la Rehabilitación se refiere al proceso constructivo o tipo de operación que permite a un edificio ser llevado a condiciones de habitabilidad
o
funcionalidad,
posibilitando
su
adaptación
a
nuevos
usos
y
dependiendo de la valoración histórica y presencia del edificio surgirán cambios en cualquier parte del cuerpo edilicio, como es el caso del Cuartel General Jacinto Lara, en la ciudad de Barquisimeto. Con respecto al anterior planteamiento, se puede acotar, que actualmente se está incrementado la práctica de la rehabilitación, pero mundialmente las experiencias en el proceso rehabilitador han venido enriqueciéndose con una variedad de soluciones en usos y escalas que establecen nuevos retos y posibilidades, importantes avances del conocimiento. Asimismo, se dispone de recursos tecnológicos que llevan a un importante nivel esta actividad, además de la contribución de una serie de arquitectos de fama internacional quienes están aportando nuevas soluciones, que fundamentalmente asimilan las doctrinas de sostenibilidad, con la máxima eficiencia de recursos y conservación de la energía, generadoras de interactividad y apropiación social, así como expresiones novedosas
de
vanguardia
de
la estética del edificio mencionado, convertido en la
Facultad de Artes de la Universidad Centro- Occidental Lisandro Alvarado en el periodo contemporáneo. Reflexionando de manera crítica en los planteamientos anteriores, se puede alegar, que el Cuartel General Jacinto Lara de Barquisimeto es un edificio esencial para efectuar la proyección de la imagen de la ciudad. Allí conviven una serie de usos compartidos que representan una oportunidad para consolidarlo, pese a sus años de permanencia en el espacio temporal como un edificio vivo: sede de una institución académica, edificación de
valor
patrimonial,
espacio
educativo
de importancia, sitio de encuentro e
intercambio de cultura, de saberes, como es ser en el presente la sede de la Facultad de Artes en la Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado.
51
Al hacer énfasis en los aspectos mencionados, se puede resaltar, que ello permitiría a través de un programa integral, potenciar el valor de conjunto, otorgado al Cuartel General Jacinto Lara, su relevancia simbólica. En síntesis,
la mirada compartida a la
rehabilitación de este patrimonio permite que unos vean lo que otros ya develaron, que reproduzcan aquello que en diversos lugares ha sido exitoso y fructífero. Valoración como bien de interés cultural. Desde el punto de vista cultural e histórico-patrimonial fue posible en el Siglo XX la construcción de obras y proyectos de todo género, como la construcción y rehabilitación del Cuartel General Jacinto Lara en Barquisimeto (durante la dictadura de Juan Vicente Gómez), con sus diferencias regionales y al mismo tiempo compartidos por toda la nación, dicha obra ha tenido un papel relevante porque ha configurado la geografía nacional y permanece en la vida cotidiana de nuestra ciudad, esperando, según la posición teórica de
Martín (1994) por una justa puesta en valor, así también merece destacarse el
esfuerzo realizado en el medio oficial por el Instituto de Patrimonio Cultural con el propósito de conservar y restaurar
un
número considerable
de
edificaciones
de
profunda
relevancia histórica. Pertinencias de sostenibilidad: “Memoria e identidad”. Es bien sabido, que se viene construyendo desde el siglo XX, a través de diversas obras, una identidad arquitectónica y urbana tal como la señala Calvo (2007) sobre este legado que impacta a nuestra realidad de un modo trascendente, lo cual obliga a pensar en los riesgos y vulnerabilidades implícitas, los procesos de obsolescencia y envejecimiento que son inherentes a todas la edificaciones de su tipo (pre moderna, modernas y contemporáneas), los cuales pueden poner en peligro su permanencia en nuestra cultura urbana y dentro de ella a una edificación emblemática como lo es el Cuartel General Jacinto Lara, transformada en sede de la Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado para la Facultad de Artes plásticas. Respecto a la intervención se considera, que ésta tiene como objetivo el rescate de los valores formales- arquitectónicos presentes en la edificación, devolviéndole sus rasgos originales y su imagen monumental, garantizando su preservación para la utilización de las futuras generaciones. A manera de ejemplo, como intervención contemporánea de identidad, se pueden resaltar los valores simbólicos más relevantes de 52
la producción en la temática
arquitectónica, donde la tradición, la modernidad, la regionalidad implícitos en la rehabilitación del Cuartel General Jacinto Lara, son los elementos donde se centra la construcción de esta identidad. Es necesario resaltar, que las pertinencias de sostenibilidad son imprescindibles para la permanencia en el tiempo y cumplimiento de su ciclo de vida
del edificio
rehabilitado, es por ello, que los valores mencionados dependen de la calidad y controles llevados a cabo en la construcción de los edificios, los materiales utilizados, tipos de instalaciones, como también los factores de mantenimiento, uso y el ambiente donde se inserta la obra. RECOMENDACIONES.Tomando como base todos los planteamientos expuestos en este proceso de indagación, se considera necesario sugerir lo siguiente:
Establecer mecanismos específicos entre los organismos que deben participar en su gestión para coordinar la conservación del antiguo Cuartel General Jacinto Lara de forma eficaz y eficiente (Hoy Decanato de Humanidades de la UCLA).
Desarrollar reglamentariamente el contenido que sobre el Cuartel Jacinto Lara tiene la Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural.
Diseñar ordenanzas que sirvan para adaptarlas a la realidad del Municipio Iribarren, previendo el mantenimiento del Cuartel General Jacinto Lara.
Crear una unidad de Inspección que ayude a identificar las áreas que pueden revitalizarse y rehabilitarse en el Cuartel General Jacinto Lara de Barquisimeto d esde el punto de vista de infraestructura y vulnerabilidad que presente un área o zona específica.
Sensibilizar, tanto a las autoridades como a los ciudadanos, acerca de la importancia del Cuartel General Jacinto Lara, porque contradictoriamente; de nada valdrá disponer de la mejor legislación en la materia, sino se cumple o no se hace cumplir.
Mantenimientos: Consistirán en una serie de revisiones y operaciones que se le realizarán a
los elementos constructivos del edificio y de las instalaciones que le 53
dan servicio, con el fin de conservarlo en las mejores condiciones posibles, estas se ejecutarán de manera periódica quedando establecidas en un calendario todo con la intención de lograr una mayor durabilidad del edificio, manteniendo las condiciones de habitabilidad. Sería perfecto que el proyectista y director de la obra emitieran un documento donde señalaran las instrucciones de manteniendo y uso del edificio (por ejemplo
materiales
a
utilizar
en
los
frisos,
pintura
de
paredes,
impermeabilización de cubiertas, instalaciones eléctricas, etc.). Elaborar un Manual de Mantenimiento.
Para ejecutar una obra nueva, de rehabilitación o reforma siempre que se actué sobre un elemento estructural, sea necesario, previamente a la solicitud de la Licencia de Obra municipal, contar con un proyecto elaborado por un profesional competente (preferiblemente Arquitecto) que esté debidamente colegiado y solvente en el C.I.V.
Es preciso tener en cuenta, hoy más que ayer, que la rehabilitación de edificios adquiere más importancia debido a que en los próximos años apenas cambiará la cantidad de obras de nueva construcción y si aumentará y puede que de manera extraordinaria el número de obras sobre edificios existentes, convirtiéndose en uno de los principales trabajos para los profesionales de la arquitectura. Por lo que consideramos conveniente disponer de conocimientos, criterios y métodos de investigación para aplicar en los posibles casos que nos permitan comprender la razón de ser y el comportamiento de las construcciones históricas.
La elección de los materiales nuevos a incorporar en los proyectos de Rehabilitación y en especial de Restauración de edificios con valores arquitectónicos de interés histórico y culturales tradicionales, deben tenerse en cuenta con mucha atención, tener la delicadeza para seleccionar cromatismos, texturas, etc., ya que siempre
en
toda
rehabilitación
se
contemporáneos, modernos.
54
incorporan
materiales
de
actualidad,
IMĂ GENES Recientes del antiguo Cuartel Jacinto Lara.-
Exterior del Edificio. Enero 2016.
Humedad en el Techo. Enero 2016.
Comienzan a observarse Grietas.
Maltrato y la falta de limpieza.
Patio de Armas. Jardines sin mantenimiento.
Deterioro en la pintura de las paredes. 55
Es importante señalar, que ya se evidencia el abandono de varios edificios de la primera y segunda mitad del siglo XX, así como conocidos daños y demoliciones injustificadas de estos bienes en muchas de nuestras ciudades. Edificios que mediante proyectos y procesos de rehabilitación pueden volver a la vida útil readaptándolos a nuevas funciones.
Según los criterios de varios investigadores como Posani (1999),
Bolívar (2006), Dikdan, Vilanova, Bolognini y Olavarrieta (2008) pueden continuar su vida útil hasta donde físicamente sea conveniente. Por
su
parte,
e s d e d e s t a c a r q u e el Plan
de
Revitalización
del
Centro
Histórico está bajo la coordinación técnica del Centro Jacinto Lara, empresa pública de gestión urbana del estado Lara, que ejerce la secretaría técnica del Gabinete del Centro Histórico y cuenta con la asesoría de cooperación técnica francesa. Entre
los
subprogramas
en
ejecución
son
dignos
La Restauración de Edificaciones Emblemáticas, la cual
de
nombrarse:
incluye la restauración e
iluminación escénica de edificaciones con valor patrimonial como son el Cuartel Jacinto Lara, el Palacio Municipal, el Edificio Nacional, la casa de Eustoquio Gómez, el Colegio La Salle, la Iglesia Concepción, antigua Escuela de Música, entre otras, bajo la directa responsabilidad del Instituto Municipal de la Vivienda de Iribarren (IMVI). Valoración del Cuartel General Jacinto Lara como bien cultural. El bien cultural llamado inicialmente Cuartel General Jacinto Lara fue transformado para adaptarse a los cambios y nuevas necesidades: convertirse en fuente de una actividad cultural, apoyada en una acción sustentable, a través de un estructurante
proyecto
como ser la sede de la nueva Escuela de Arte, promovido por la
alianza entre el Municipio y la Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado (UCLA), con el cual se pretende impulsar la programación de las instituciones culturales del área y promover los productos culturales para motivar las visitas a este edificio histórico, el cual está sujeto a las visiones locales e incidencias globalizantes favorables para dinamizar sus potencialidades a todos los niveles. Pertinencia de Sostenibilidad socio-económica. El Plan Programa que contempla la rehabilitación del Cuartel Jacinto Lara, en el presente convertido en la sede de la Facultad de Artes de la UCLA, aspira promover nuevas inversiones para diversificar servicios y amenidades, a tal fin es necesario generar 56
un portafolio de inmuebles y terrenos disponibles para inversionistas orientados a diferentes usos (hotel, estacionamiento, cyber, otros). La promoción de los incentivos fiscales
y
la
generación
de
alternativas
mixtas
de
gestión,
orientadas
a
la
corresponsabilidad en la ejecución de programas y actividades que dinamizaron
la
remodelación de este edificio histórico- cultural, en cuya Rehabilitación, se planteó como objetivo la restauración y cambio de uso del Cuartel Jacinto Lara. Visión Interpretativa Contemporánea del Investigador. La consideración significativa en torno a los edificios del Siglo XX en Venezuela, su presencia protagónica y muchas veces masiva en la construcción de la ciudad contemporánea
actual,
propicia
la
existencia
de
una
Arquitectura
Moderna
y
Contemporánea de elevada valoración, la cual es reconocida internacionalmente. No obstante, se debe puntualizar, que el proceso de obsolescencia, envejecimiento y fragilidad intrínseca de esta arquitectura de producción semi- industrial e industrializada (neo historicista y pre-moderno, moderno y contemporáneo), el cual aceleradamente está sufriendo un contingente de este tipo de obras desarrolladas en nuestras ciudades, lo cual demanda de la ciudadanía y los organismos competentes una especial atención en las técnicas vinculadas a los procesos de conservación y rehabilitación. Es emergente expresar desde una perspectiva crítica que en el estado Lara se gestó la rehabilitación del antiguo Cuartel Jacinto Lara con buenos resultados, pero igualmente con otros desalentadores y preocupantes, en casos muy selectos se reunieron todos los parámetros de calidad, permanencia y sostenibilidad debido a la escasa conceptualización y cierto desconocimiento de la cultura arquitectónica, de sus métodos específicos, legislación y lineamientos precisos en el sector público y privado. El antiguo Cuartel Jacinto Lara
siendo una
edificación del siglo XX tiene sus
particularidades en las distintas expresiones arquitectónicas producidas durante este periodo tanto neo-históricas, modernas o contemporáneas, contemplan como concepto una arquitectura semi-industrializada o industrializada, muy propia del momento histórico modernizador y esencialmente son productos arquitectónicos materialmente efímeros, con un grado de fragilidad diferente a otras arquitecturas del pasado, el progresivo envejecimiento y obsolescencia de este edificio (Cuartel Jacinto Lara), además del protagonismo conseguido por esta arquitectura en las ciudades del siglo XXI, obliga a 57
asumir métodos de rehabilitación y conservación muy específicos acorde a los avances actuales en esta materia. CENTRO HISTORICO.Un centro histórico es un punto focal de costumbres y tradiciones, de sensaciones y de imágenes que permiten al residente y al visitante vivir en presente algo de aquello que se vivía en el pasado. En ello se congregan no solo los espacios y edificios de valor especial sino los hechos de la historia y de la cotidianidad que le dan un carácter singular. La legislación vigente en nuestro país no define el término "Centros Históricos" sin embargo, el manejo de los centros históricos ha pasado de ser un asunto local a ser un problema de la humanidad que ve en ellos retratada una parte esencial de su evolución. La conservación de un centro histórico no se remite tan solo al problema de sus espacios y edificios sino a aquello que le es fundamental como vida urbana, como sentido de la cultura. Centro Histórico de Barquisimeto. El patrimonio edificado en Barquisimeto, se remonta desde el mismo momento de su fundación en 1552, prolongándose hasta nuestros días, con todo lo que ello implica Barquisimeto como toda ciudad mantenía una apariencia urbana conformada por casas de adobe y tierra pisada, tejas de barro, varas de madera y caña brava. Hoy día esta identidad de las construcciones tradicionales se mantiene en el resto del Estado, destacándose principalmente en el Tocuyo y Carora. El centro de la ciudad de Barquisimeto cuenta con una declaratoria como Zona de Valor Histórico, según Decreto Presidencial publicado en Gaceta Oficial Nº 32712 del 26 de Abril de 1983, emitida con el objeto de valorar y preservar las características históricas, arquitectónicas y urbanas más representativas de la ciudad. Está conformado por un conjunto urbano especialmente tradicional. En la época de los años 60 y 70; la UNESCO activando el rol que se le había asignado, comienza a incentivar los tratados internacionales, sin desconocer las iniciativas que países como México y Perú habían generado en respuesta al reconocimiento científico de su legado cultural prehispánico. Surgen una serie de encuentros, tratados, declaratorias y principios referidos a la conservación del Patrimonio Cultural, tales como la Carta de Venecia (1964); las Normas de Quito (1967); la Convención del Patrimonio Mundial (1974) 58
y ya en 1977, en el Coloquio sobre la Conservación de los Centros Históricos ante el crecimiento de las ciudades contemporáneas, celebrado en Quito, se manifiesta el marcado interés por los centros de ciudades. Se marca un hito documental al generar la primera conceptualización institucional de los centros históricos definidos éstos como: Todos aquellos asentamientos humanos vivos, fuertemente condicionados por una estructura física proveniente del pasado, reconocibles como representativos de la evolución e identidad de un pueblo. Los centros Históricos por sí mismos y por el acervo monumental que contienen, representan no solamente un incuestionable valor cultural sino también económico y social, pertenecen en forma particular a todos aquellos sectores sociales que lo habitan” (UN-hábitat, 2005.) A partir del año 1991, todos los países latinoamericanos habían firmado este tratado demostrando que en América Latina había un sector susceptible de atender, los centros de ciudades, dado que en muchos de ellos la necesidad de implantar la idea del progreso habían dejado huellas de acciones destructivas y de abandono oficial, convirtiéndolos en lugares de despojos urbanos luego de haber sido el sitio representativo del nacimiento de la ciudad. Esta es una de las razones, por las cuales las intervenciones en los centros históricos en los últimos 20 años han estado caracterizadas por promover acciones vinculadas a la concepción actual de desarrollo de las Naciones Unidas expresado recientemente en los objetivos del Milenio, donde se vincula la conservación del patrimonio con aspectos como: la planificación regional y urbana, la calidad de vida, y de manera transversal los derechos humanos, la equidad de género, el respeto a la diversidad cultural y étnica, el desarrollo de oportunidades para sus habitantes y sobre todo tratar de hacer compatible la tradición, la cultura y la modernidad de la dinámica propia del hecho urbano. Barquisimeto, capital del Estado Lara, principal ciudad de la Región Centro-Occidental del país, como la mayoría de las ciudades latinoamericanas y venezolanas, nace a partir de un hecho fundacional, que caracterizó el incipiente proceso de urbanización incrementado a mediados del siglo XVI en todo el continente americano luego del descubrimiento del Nuevo Mundo, y la necesidad de la Corona Española de tomar posesión de territorios, muchas veces dentro de los esquemas de destrucción de una guerra de conquista. El nuevo territorio terminaba siendo organizado por un modelo de ciudad reflejo de las Leyes de Indias, estableciendo un orden mediante una trama reticular y ortogonal alrededor 59
de un espacio público central (las primeras plazas) y donde se ubicaban las principales instituciones que representaban el poder para la época. Esta nueva morfología era fácil desarrollarla en terrenos con topografía adecuada, en planicies y mesetas, cercanas a las vías de penetración, fluvial y marítima a fin de brindar las primeras oportunidades de desarrollo a dichos asentamientos. Es así como Barquisimeto responde a este esquema morfológico, que caracteriza la ciudad actual, aun cuando los cronistas e historiadores locales manifiestan en sus investigaciones diferentes opiniones sobre el hecho y la fecha real de la fundación de la ciudad. Ramón Querales, Cronista recién fallecido de Barquisimeto, señala que al principio se creía que la ciudad había pasado por cuatro asientos fundacionales, en el período comprendido entre los años 1552 y 1580; comenzando el primero en Buría en el año 1552 y bajo la denominación de Nueva Segovia de Variquicimeto; sin embargo, sus investigaciones tratan de demostrar que no fueron cuatro asientos sino siete, caracterizando una ciudad errante, que se fue desplazando por la margen del Río Turbio y Río Claro hasta llegar al sitio que ocupa actualmente sobre la meseta que la separa del Valle. Querales, (2000), señala que doscientos sesenta años o más debieron pasar para que la ciudad llamada en su origen “Nueva Segovia” y conocida ahora como Barquisimeto, finalmente se estableciera de modo permanente durante los restantes ciento veintinueve años de su accidentada existencia viajera. Lo característico de estos movimientos migratorios fundacionales, promovidos por diferentes razones (destrucción, seguridad, protección, enfrentamientos con indígenas entre otros), es que mantuvo el modelo de la trama reticular (hoy en día ocupada por la Plaza Bolívar y la Plaza Lara como dos de los asentamientos fundacionales reconocidos) con el núcleo o centro poli funcional por los usos institucionales y gubernamentales que aún caracterizan su dinámica de centro de actividades de la ciudad y lo cual en conjunto definen lo que se ha reconocido en las normativas urbanas como, área central en 1985, Área de Regulación Especial (PDUL; 2003) y Centro Histórico. (Propuesta de Revitalización, 2008) y que de manera espontánea el ciudadano identifica como “Casco Histórico”. Una vez reconocido como Centro poli- funcional, se distingue la intensidad de usos en actividades gubernamentales, comerciales, administrativas, religiosas, culturales y residenciales, funcionando como centro cohesionador de la sociedad barquisimetana en 60
diferentes épocas. El centro de la ciudad ha sido el espacio de encuentro de los ciudadanos, de manifestaciones, costumbres y tradiciones, fomentando los valores de identidad y sentido de pertenencia, en un contexto signado por diferentes usuarios, tales como, las personas que acuden a cumplir con alguna actividad; los que lo visitan como sitio de encuentro; las personas que trabajan en el centro, pero no viven allí y las personas que viven y siente el centro como su hábitat fundamental, representando tal vez los símbolos y significados atesorados por una comunidad residente, no obstante, tímidamente se ocultan ante la diversidad de usuarios definidos por las escalas que simultáneamente se expresan por ser centro de ciudad (escala urbana) y centro de historia (escala social). Este conjunto de usuarios son los que promueven la sumatoria de “marcas materiales”,
los “usos y funciones” dentro del centro histórico de Barquisimeto
representada por la arquitectura de las edificaciones que se fueron asentando en un período que a la fecha alcanza los 461 años, y las cuales forman parte de una estructura que ha mantenido la coherencia de la trama urbana original en forma de retícula, (antes caminos de tierra y arena; hoy en día calles con recubrimientos de adoquines), que da soporte a la expresión “Centro de la ciudad”. Es un centro de historia, que combina trama y edificaciones con significados históricos dentro de la memoria de la ciudad, algunas de ellas manteniendo los usos originales (la iglesia Concepción y la iglesia San Francisco); otras adaptándose a los nuevos requerimientos de una ciudad moderna y en desarrollo (Museo de Barquisimeto, antes Hospital de la Caridad y la sede del Decanato de Humanidades y Artes reconocido como Cuartel Jacinto Lara, nombre que aún perdura en la memoria colectiva); y finalmente otras desapareciendo para dar paso a nuevas edificaciones como la Torre David, la Torre Ejecutiva, el Edifico Nacional y el Palacio Municipal. Punto de partida que describe la expansión y crecimiento urbano de la ciudad de Barquisimeto como expresión de la nueva ciudad construida, pero la cual no se libera de los riesgos de cambios y modificaciones que pudieran alterar su conformación arquitectónica actual. Es de hacer notar que, cronológicamente cada pieza arquitectónica que conforma el Centro de Barquisimeto, representa un momento importante de su evolución, lo que infiere un centro vivo, el cual ha estado renovándose consecutivamente. La imagen percibida de las edificaciones desde la plaza Bolívar da cuenta de la muestra historiográfica de su evolución: la Plaza Bolívar como sitio de fundación; la iglesia Inmaculada Concepción 61
originaria del siglo XVII, la Casa de Eustoquio Gómez de principios del siglo XX; las casas tradicionales originarias del siglo XVII, el Palacio Municipal y el Edificio Nacional, representativos del movimiento moderno de la década de los años 60 del siglo XX, la adecuación del vitral del Edificio Nacional y la adecuación de uso del Cuartel Jacinto Lara como las nuevas tendencias en el siglo actual. La historia presentado por el centro histórico también se ha reflejado en el resto de la ciudad, el enfoque monumental ha sido utilizado para destacar fechas conmemorativas de grandes acontecimientos, los cuales marcan hitos en la sociedad, es así como se conjugan fecha y monumento dando paso a transformaciones urbanas, citando como ejemplo la construcción de El Obelisco, ícono representativo del aniversario N° 400 de la fundación de la ciudad. Esta condición que conjuga arquitectura, historia y significados, pudiera indicar que estas edificaciones son leídas dentro del texto urbano por cada generación, la imagen que muestran pudiera ser interpretada de manera distinta, mientras el tiempo les otorga nuevos significados, donde la práctica de lo cotidiano llevará impresa la memoria de la colectividad de la ciudad. (Chirinos, 2001), señala que: “… estas edificaciones viejas no necesitan ser reemplazadas, solo exigen que lo que pensemos de ellas se transforme para poder encontrar su nuevo significado”. De allí la importancia de preguntarnos si el centro histórico de Barquisimeto ¿es un ícono de identidad y cultura?, asimismo ¿cómo lo valoramos? Al describir parte del proceso de fundación de la ciudad de Barquisimeto, el cual es similar al proceso de fundación de las ciudades latinoamericanas queda explícito que la intencionalidad inicial de esta acción es la práctica del ejercicio del poder sobre el territorio y cuyo producto al transcurrir el tiempo (casi seis siglos), es el centro de ciudad o como se ha definido recientemente (finales del siglo XIX) Centros Históricos. En cuanto a la morfología urbana, llama la atención que a pesar de que muchos centros históricos han desaparecido, en otros han prevalecido los valores de autenticidad que los caracterizan. En el caso del Centro Histórico de Barquisimeto, aún permanece casi intacta la trama urbana reticular como expresión primaria de las Leyes de Indias del siglo XVI, convirtiéndose en un atributo de identidad local y nacional, cuando se refieren a la ciudad de Barquisimeto con el adjetivo de “ciudad planificada”.
62
En lo que se refiere a las formas de ocupación de los espacios, históricamente pareciera estar en presencia de una conducta aprendida en cuanto al ejercicio del poder, puesto que el ciclo destrucción, reconstrucción y conservación, ha sido repetitivo en diferentes escenarios, épocas y condiciones. Variando el significado que le ha otorgado la sociedad a cada uno de estos hechos en procura de construir su sentido de identidad, arraigo y desarrollo. En diferentes escenarios, incluso en las prácticas de revitalización de centros históricos se ha escuchado que la ciudadanía “no cuida su patrimonio cultural”, pero realmente ¿la gente considera que el Cuartel Jacinto Lara, junto a otros espacios del centro histórico es su patrimonio? ¿Será que ésta es la actitud de abandono y falta de mantenimiento al cual se somete el centro de Barquisimeto, observado muchas veces en los estados? ¿Bien sea por la autoridad local y los propios ciudadanos que lo viven y lo transitan? ¿Será que lo definido por la Autoridad en materia de patrimonio como señas de valoración no coincide con las marcas y símbolos que tiene la ciudadanía? El Cuartel Jacinto Lara es un espacio con sentido, lugar edificio
y monumento,
y trama contentiva en un
combinado con los recuerdos, sentimientos y momentos
comunitarios, que sólo se perciben cuando se logra penetrar las barreras que limitan el compartir entre los verdaderos residentes del centro histórico de Barquisimeto y los ciudadanos que acuden a cumplir funciones como centro de ciudad. Figueras (2009.) establece: “… la posibilidad de identificación con los elementos materiales y simbólicos del entorno supone coadyuvar a la cohesión interna de los colectivos sociales”. ¿Será que la valoración debe generarse entre los ciudadanos? Por su parte, Carrillo (2002) dice: …Los monumentos de los centros históricos como el Cuartel Jacinto Lara no sólo satisfacen las necesidades básicas vitales de sus habitantes, sino que reflejan la historia y las tradiciones culturales en sus edificios, calles y plazas. Él es soporte de la cultura y tiene un significado emocional para sus moradores; por lo cual es necesario conservarlo y desarrollarlo desde el punto de vista constructivo y urbano. (P. 137). El patrimonio edificado en Barquisimeto, se remonta desde el mismo momento de su fundación en 1552, prolongándose hasta nuestros días, con todo lo que ello implica Barquisimeto como toda ciudad mantenía una apariencia urbana conformada por casas de adobe
y tierra pisada,
tejas
de
barro,
varas
63
de madera y
caña
brava.
Hoy
día
esta identidad de las construcciones tradicionales se mantiene en el resto del Estado, destacándose principalmente en el Tocuyo y Carora. El centro de la ciudad de Barquisimeto y los edificios situados allí como el Cuartel Jacinto Lara, entre otros relevantes, cuenta con una declaratoria como Zona de Valor Histórico, según Decreto Presidencial publicado en Gaceta Oficial Nº 32712 del 26 de Abril de 1983, emitida con el objeto de valorar o preservar las características históricas, arquitectónicas y urbanas más representativas de la ciudad. Está conformado por un conjunto urbano especialmente tradicional. Otras Construcciones Ejecutadas en la Ciudad. Siglo XX. Intervenidas. La ciudad cuenta con construcciones que combinan desde un piso hasta torres modernas. Además alberga muestras de arquitectura republicana, moderna y contemporánea, en armonía con áreas verdes, calles y avenidas que conforman un conjunto representativo de los diferentes momentos históricos que ha vivido Barquisimeto. En relación a sus actuales usos, se observan: residencias, religiosos, militar, gubernamental, cultural, recreacional y comercial. De esta manera, se aprecian inmuebles como el Museo de Barquisimeto o antiguo Hospital de la Caridad, la Plaza Bolívar, la antigua Casa del General Eustoquio Gómez, la Plaza Lara, la Casa Bonita (Casa del antiguo Conservatorio de la Música “Vicente Emilio Sojo”, actualmente en proceso de rehabilitación), el Cuartel Jacinto Lara, las Casas del Centro Histórico Larense. Destacan, asimismo varias edificaciones declaradas Monumento Histórico Nacional, como son: La Iglesia de San Francisco, la Iglesia Inmaculada Concepción, Iglesia Nuestra Señora de la Paz, el Edificio del Concejo Municipal y la Cruz Blanca o Salvadora.
64
Otras Edificaciones Intervenidas en la ciudad de Barquisimeto.
Casa de Eustoquio G贸mez. Rehabilitada.
Casa Bonita. Conservatorio de la M煤sica.
Casa de Los Silveiras. Calle 23 entre carreras 16 y 17.
Vista de la carrera 17. Con calle 24
Iglesia de la Inmaculada Concepci贸n 65
Museo de Barquisimeto. Carrera 15 entre calles 25 y 26. Frente al antiguo Cuartel Jacinto Lara.
Situación Actual del Patrimonio Edificado. El violento deterioro de nuestro patrimonio edificado se ha visto afectado, debido a numerosos cambios que ha sufrido el centro histórico y sus edificaciones en los últimos años, actualmente el ritmo de las demoliciones de las viejas casas ha aumentado. En tal sentido se citan algunas de éstas:
Demolición
de
techos
antiguos
para
reemplazarlos
por
algunos
casos
por tecnología inadecuada, desvirtuando su originalidad, o simplemente se les demuele o se les abandona para que caigan por si solas.
Otra imprudencia es que muchas demoliciones ocurren, no para dar paso a nuevas edificaciones, sino para limpiar el terreno y dedicarlo a un estacionamiento, con el fin de evadir impuestos por terrenos sin construir, haciendo que la ciudad parezca devastada y abandonada.
Se ejecutan obras de vialidad y redes en la zona del Centro Histórico, que aunque con buenas intenciones, no han sido debidamente asesoradas por profesionales especialistas en restauración y han provocado daños de consideración a múltiples edificios como sucedió en la calle 24 entre las carreras 16 y 17. Tal tipo de situaciones, trae como consecuencia que la ciudad vaya perdiendo su
memoria urbana y con ello sus pobladores extravían su identida, puesto que no existen referencias físicas de un entorno propio. Parafraseando una frase de un gran poeta y escritor latinoamericano, José Martí, “... nuestro vino, aunque agrio, es nuestro vino”. Aunque no tenemos
obras arquitectónicas 66
como las existentes en
ciudades
latinoamericanas como Bogotá, Quito, Cartagena o La Habana, este es nuestro patrimonio y tenemos el deber y la obligación, como profesionales de la arquitectura y el urbanismo, de conservar este legado para las futuras generaciones. Es importante señalar, que ya se evidencia el abandono de varios edificios de la primera y segunda mitad del siglo XX, así como conocidos daños y demoliciones injustificadas de estos bienes en muchas de nuestras ciudades. Edificios que mediante proyectos y procesos de rehabilitación pueden volver a la vida útil readaptándolos a nuevas funciones.
Según los criterios de varios investigadores como Posani (1999),
Bolívar (2006), Dikdan, Vilanova, Bolognini y Olavarrieta (2008) pueden continuar su vida útil hasta donde físicamente sea conveniente. Por
su
parte,
e s d e d e s t a c a r q u e el Plan
de
Revitalización
del
Centro
Histórico está bajo la coordinación técnica del Centro Jacinto Lara, empresa pública de gestión urbana del estado Lara, que ejerce la secretaría técnica del Gabinete del Centro Histórico y cuenta con la asesoría y cooperación técnica francesa. Entre
los
subprogramas
en
ejecución
son
dignos
La Restauración de Edificaciones Emblemáticas, la cual
de
nombrarse:
incluye la restauración e
iluminación escénica de edificaciones con valor patrimonial como son el Cuartel Jacinto Lara, el Palacio Municipal, el Edificio Nacional, la casa de Eustoquio Gómez, el Colegio La Salle, la Iglesia Concepción, antigua Escuela de Música, entre otras, bajo la directa responsabilidad del Instituto Municipal de la Vivienda de Iribarren (IMVI). El Cuartel Jacinto Lara de Barquisimeto es un edificio, un monumento esencial para la dinamización de la economía urbana y la imagen de la ciudad. Allí conviven una serie de usos compartidos que representan una oportunidad para consolidarlo como una institución viva: sede de valor patrimonial, espacio público de encuentro e intercambio ciudadano, cultural y conexión con otros espacios académicos. Estos son aspectos que permitirían a través de un programa integral revertir en un plazo relativamente corto las amenazas que aún están presentes en el entorno como por ejemplo la inseguridad personal. En efecto, se busca potenciar su valor de conjunto, su valor simbólico, los espacios y programas para integrar la población que habita en su entorno, hacerla productiva, poder atraer nuevos residentes y visitantes a este sector de la ciudad. En resumen, el respeto al Cuartel Jacinto Lara como patrimonio cultural y natural, es lo que debe prevalecer sobre cualquier otra consideración. Por muy justificadas que éstas se 67
hallen desde el punto de vista social, político o económico. La mirada compartida al patrimonio permite que unos vean lo que otros ya descubrieron, que quienes lo valoran reproduzcan aquello que en otros lugares ha sido exitoso y fructífero. Ciudad de Barquisimeto. Urbanismo. Gracias a su topografía prácticamente plana, la ciudad de Barquisimeto desde sus inicios ha crecido de forma ortogonal, lo que la hace única entre las distintas ciudades de Venezuela, puesto que el espacio ocupado por esta organización es bastante amplio y no abarca sólo el centro, como en las otras ciudades. Hacia los años 50 y 60 la ciudad dejó de crecer en cuadrícula para comenzar a adaptarse a las situaciones geográficas de las zonas hacia donde se ensanchaba. La superficie ocupada por Barquisimeto era en 1990 tres veces superior a la ocupada en 1964. Este vertiginoso crecimiento está asociado al bajo patrón de densidad con el que se expandió el área metropolitana en ese cuarto de siglo. La ciudad es una enorme extensión urbana, con unas 37,8 mil hectáreas ocupadas en 1993, que a partir de un núcleo central ha ido expandiéndose, incorporando otros pequeños poblados rurales que van transformándose a usos urbanos, pero manteniendo el dominio funcional del centro tradicional. Barquisimeto en su área central mantiene la estructura reticular propia de los asentamientos de origen colonial español. Allí se ubican las principales instituciones del Estado Lara, de la ciudad y se concentra una buena parte del comercio metropolitano. Conserva algunos sectores residenciales, sin embargo, es evidente el desplazamiento de los residentes hacia el resto del área urbana, quedando el casco central cada vez más como un núcleo administrativo y de servicios, cuya jerarquía le imprime a la ciudad un carácter mono céntrico. Por otra parte, se identifica otro sub-centro en proceso de desarrollo en las inmediaciones de las Avenidas Lara y Los Leones, en el sector Este, caracterizado por la concentración de oficinas del sector privado, instituciones financieras y servicios metropolitanos. Además del centro principal y el sub-centro referido, la estructura urbana de la ciudad actual está integrada por ejes que concentran diversas actividades comerciales y de servicios como son: la Carrera 19, las Avenidas 20, Pedro León Torres, Lara, Florencio Jiménez, y Libertador en sentido este-oeste, las Avenidas Vargas, Andrés Bello, Rómulo Gallegos y las Calles 22, 24, 25 y 26 en sentido norte-sur. 68
Entes encargados de las Intervenciones.Altemio Sequera, director de Instituto Municipal de la Cultura y Arte (IMCA) y personaje declarado patrimonio del estado Lara, asegura “que existe un sistema nacional de culturas, en el cual tenemos voz y somos referentes en el país. Esto no sólo se puede ver por una posible gratificación económica”. Afirma también, “que el Gobierno, respecto a la labor de IMCA como instituto municipal, han brindado el apoyo y asesoría necesarios, sobre todo en el renglón manifestaciones colectiva, puesto que otras instituciones como EMICA
están
encargadas de lo relacionado con infraestructura municipal”. En cuando a conservación del patrimonio edificado (Cuartel Jacinto Lara) destaca el cuidado y mantenimiento que han tenido con su actual sede, Cuartel Jacinto Lara. Al igual que las obras patrimoniales que forman parte de los bienes resguardados por el ente. Desde el Municipio y Estado.Artículo 43.- Las gobernaciones de los estados y las municipalidades podrán establecer servicios de protección y defensa de los bienes ubicados en su territorio y que llenen las condiciones establecidas en el artículo 6º de esta Ley. Asimismo, podrán adoptar las medidas destinadas a su salvaguarda, siempre que en los procesos de restauración y revitalización de dichos bienes, se cumplan las previsiones de esta Ley, sus reglamentos y las normas y procedimientos que dicte el Instituto del Patrimonio Cultural (IPC). El Instituto del Patrimonio Cultural suscribirá convenios con las instituciones públicas o privadas, nacionales o internacionales, cuyo objeto se relacione con el Patrimonio Cultural a fin de desconcentrar las ejecuciones de sus programas, utilizar la capacidad instalada y la experiencia de dichas instituciones. Al consultar a la diputada Rosa Oropeza, vicepresidenta de la Comisión Técnica Permanente de Educación Cultura y Deporte del Consejo Legislativo del estado Lara (CLEL), sobre la existencia de una Ley de Patrimonio Cultural Local, ella dijo que no existe tal Ley. Sin embargo, en la web se encuentra un documento de Ley de Patrimonio Cultural del estado Lara, aprobado en el periodo legislativo 2004-2008, en cuya redacción participaron los diputados Zoila Suárez, Víctor Martínez, Walter Cattivelli, Freddy Pérez, José Ramos Meléndez, Gonzalo Arévalo, Magali Adarfio, Freddy Rodríguez y Ramón Vargas. No se conoce de un proyecto posterior por lo cual esta Ley debería ser regla vigente. El instrumento jurídico fue elaborado como parte de las adecuaciones requeridas en la Constitución de 1999. Según el cronista oficial de la Ciudad, históricamente las principales 69
edificaciones de Barquisimeto, sobresalían no por su monumentalidad sino porque en comparación con el resto de las viviendas, su estructura era bastante mayor. Ciudad de Barquisimeto. Tendencia o posición arquitectónica reconocida. En Barquisimeto convergen distintos estilos arquitectónicos que van desde estructuras simples
colonialistas hasta
edificios
con
características modernistas y brutalista.
La
arquitectura colonial Barquisimetana está caracterizada por ser simple y modesta. Dado a que en ese entonces Venezuela no ofrecía a los colonos suficientes riquezas que los atrajeran a invertir mucho más. Una provincia aparentemente poco rica no podía permitirse el lujo de construir edificios de alto costo a imitación de los grandes virreinatos que existían para la época y la sociedad colonial no brindaba tampoco un cuadro tan próspero como el de otros países de América Latina. Todos estos elementos, que se encuentran en la arquitectura colonial venezolana contribuyeron a establecer una bien definida arquitectura colonial en Barquisimeto. Durante la dictadura de Juan Vicente Gómez, el gobernador designado para Barquisimeto, Eustoquio Gómez, emprende una modernización de diversas estructuras en la ciudad, cambiando el ornato público, construyendo plazas y parques al estilo francés. Diversos atributos arquitectónicos de la era de Gómez, pueden notarse hoy en día en Barquisimeto en edificios como el Cuartel Jacinto Lara o en distintas casas coloniales, donde se agregaron detalles y adornos. La era moderna de la arquitectura en Barquisimeto comienza con el Gobierno de Marcos Pérez Jiménez, donde se construyen grandes obras como el Obelisco, el Hospital Central Antonio María Pineda, o la sede de los tribunales de la ciudad, edificio que se conoce como “Edificio Nacional”. La arquitectura moderna de la ciudad tiene mucha relación con la arquitectura de este tipo en distintas partes de Venezuela, donde destaca el Brutalismo, que se puede notar en edificios como el Palacio Municipal o la Torre Municipal, en los cuales destacan las figuras cuadradas y las rectas formando composiciones áridas que dan un aspecto sólido. Uno de los iconos más importantes de este tipo de arquitectura en Barquisimeto es la Catedral Metropolitana construida según diseño del arquitecto Jahn Bergkamp, la cual posee una estructura hiperboloide que cae como pétalos de una flor. Otra obra emblemática más actual es la Flor de Venezuela, diseñada por el arquitecto Fruto Vivas.
70
CONCLUSIONES. Centro Histórico.El Centro Histórico de Barquisimeto es un sector esencial para la dinamización de la economía urbana y la imagen de la ciudad. Allí conviven una serie de usos compartidos que representan una oportunidad para consolidarlo como un centro vivo: sede de instituciones de gobierno, edificaciones de valor patrimonial, espacio comercial
de
importancia, espacios públicos como sitios de encuentro e intercambio ciudadano, instituciones culturales y conexión con espacios ambientales. Estos son aspectos que permitirían a través de un programa integral revertir en un plazo relativamente corto las amenazas que aún están presentes en el entorno como por ejemplo la inseguridad personal. En efecto, se busca potenciar su valor de conjunto, su valor simbólico, los espacios y programas para integrar la población que habita en su entorno, hacerla productiva y poder atraer nuevos residentes y visitantes a este importante sector de la ciudad. En resumen, el respeto al patrimonio cultural y natural, es lo que debe prevalecer sobre cualquier otra consideración. Por muy justificadas que estas se hallen desde el punto de vista social, político o económico. La mirada compartida al patrimonio permite que unos vean lo que otros ya descubrieron, que unos reproduzcan aquello que en otros lugares ha sido exitoso y fructífero. Diversidad de estilos arquitectónicos que van desde estructuras simples coloniales hasta
edificios
con
características modernistas
convergieron en Barquisimeto. La
arquitectura colonial Barquisimetana se caracterizó por ser simple y modesta. Dado a que en ese entonces, Venezuela no ofrecía a los colonos suficientes riquezas que los atrajeran a invertir mucho más. Por ello, una provincia aparentemente poco rica no podía permitirse el lujo de construir edificios de alto costo a imitación de los grandes virreinatos que existían para la época y la sociedad colonial no brindaba tampoco un cuadro tan próspero como el de otros países de América Latina. Estos elementos, que se encuentran en colonial
venezolana
contribuyeron
a
establecer
toda
la
arquitectura
una modesta, pero bien definida
arquitectura colonial en Barquisimeto. Durante la dictadura de Juan Vicente Gómez, el gobernador designado para Barquisimeto, Eustoquio
Gómez,
emprende
una
modernización
de
diversas
estructuras en la ciudad, cambiando el ornato público, construyendo plazas y parques 71
al estilo francés. Diversos atributos arquitectónicos pueden notarse hoy en Barquisimeto en edificios como el Cuartel Jacinto Lara, donde se agregaron detalles y adornos. Es indispensable formular una política pública para la gestión, protección y salvaguarda del patrimonio cultural en Venezuela; caso específico el antiguo Cuartel Jacinto Lara, a fin de consolidar este patrimonio como referente de identidad cultural diversa por ser en el presente la sede de la escuela de artes plásticas de la Universidad Centro-Occidental “Lisandro Alvarado”, en Barquisimeto, estado Lara. Por ello es posible generar la sostenibilidad deseada y alcanzar el objetivo de la política cultural: la apropiación social del patrimonio cultural representado por el antiguo Cuartel Jacinto Lara. Los lineamientos de gestión se orientan en función de la concientización y cooperación voluntaria de la comunidad, la planificación de su conservación patrimonial de forma integral con esfuerzos y responsabilidades compartidas entre
los
ciudadanos
y
organizaciones
involucradas
sostenibilidad en la financiación de dicho plan para emprenderla.
72
y
la indispensable
REFERENCIAS. Bolívar, T. (2006). Barrios en transformación, prácticas de rehabilitación, revitalización y reasentamiento. Caracas, Distrito Capital, Venezuela: Facultad de Arquitectura y Urbanismo - UCV. Calvo, A. (2007). Venezuela y el problema de su Identidad Arquitectónica. Caracas, Distrito Capital, Venezuela: CDCH - Universidad Central de Venezuela. Carrillo, I (2002). Ecología urbana y desarrollo sustentable de las ciudades”, en: Alderoqui, S. y Penchansky, Pompi, Ciudad y ciudadanos. Aportes para la enseñanza del mundo urbano. Buenos Aires: Paidós. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5453, marzo 2000. Chirinos C. (1999-2001). En peligro de extinción.” Revista Entorno Urbano. Maestría en Diseño Urbano. Compilación. UNIMET; Primera Edición. Talleres de Epsilon Libros.126 págs. Dikdan, M., Vilanova, A., Bolognini, H., y Olavarrieta, M. (2008). Rehabilitación física de Edificaciones: Primeras intervenciones y resultados alcanzados en el Estado Lara. En FAUUCV (Ed.), Semana internacional de Investigación, FAU- UCV, (pág. 8). Caracas. Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 3.238, agosto 1983. Ley Orgánica de Ordenación Urbanística. Gaceta Bolivariana de Venezuela, 33.868, diciembre 1987.
Oficial
de
la
República
Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 4.623, septiembre 1993. Ordenanza Municipal. Gaceta Municipal, 909, diciembre 1995. Posani, J. (1999). Lineamientos de Políticas de Conservación Caracas: Instituto del Patrimonio Cultural. Querales; R; Entrevista realizada en fecha marzo 17 del 2004, en el marco de la instalación del Gabinete Centro Histórico en la ciudad de Barquisimeto Instituto de Patrimonio Cultural. (2001). Patrimonio Cultural a nuestro Alcance. Primera Edición. Tecniraba. Claudia Rodríguez, Arquitecta, Restauradora, Profesora de la UCV. “Textos, Proyectos, Imágenes, Entrevista”. Barquisimeto (2016).
73