INSTRUCTIVO PARA LAS VISITAS DE SEGUIMIENTO Instructivo para la aplicación y recolección de las muestras del componente Escritural y del Aritmético INSTRUCTIVO PARA LA EVALUACIÓN DE LAS MUESTRAS FORMATOS PARA EVALUACIÓN PLANILLAS DE REGISTRO
H &G Herramientas & gestión
EDITORES CIA. LTDA.
INSTRUCTIVOS: • PARA LAS VISITAS DE SEGUIMIENTO. • para la aplicación y recolección de las muestras del componente Escritural y del Aritmético. • PARA LA EVALUACIÓN DE LAS MUESTRAS.
H &G Herramientas & gestión
EDITORES CIA. LTDA.
2
INSTRUCTIVO PARA LAS VISITAS DE SEGUIMIENTO
Descripción de las visitas de Seguimiento Las visitas de seguimiento que se realizan a cada una de las aulas de Aprendizajes Básicos son sesiones de 90 minutos aproximadamente, con los siguientes propósitos: • Actualizar datos del aula y de la Institución. • Recopilar datos iniciales y/o finales del aula. • Determinar el cumplimiento de las condiciones necesarias para la implementación del Programa. • Verificar la existencia y manejo de los materiales en el aula. • Verificar la capacitación y motivación del docente. • Aplicar y recoger las muestras para evaluar los avances obtenidos en cada uno de los criterios del componente escritural y aritmético.
Planeación de las Visitas de Seguimiento Procedimiento en SALESFORCE: Se crea en la ficha del Colegio siguiendo la ruta: https://login.salesforce.com/ usuario: programadeaprendizajesbasicos@herramientasygestion.com En buscar cuentas se digita el nombre del colegio y se ingresa a la ficha de la institución. En la tabla relacional de la sección PAB_Visitas de Seguimiento, hacer clic en Nueva visita de Segumiento y diligenciar los siguientes campos: • • • • •
H &G Herramientas & gestión
EDITORES CIA. LTDA.
Año: Visita Número: Fecha de Visita: Visitador: Estado: En este campo escoger la opción "En planeación"
3
Calendario de Google: La visita de seguimiento se programa como mínimo con una semana de anticipación, se agenda en el calendario de Google de la siguiente manera: En el recuadro del EVENTO: iniciar colocando PAB_ seguido del nombre completo de la institución (NO usar sólo mayúsculas, ni sólo minúsculas) Ejemplo: PAB_Concentración Cevillar En los recuadros de FECHA: Colocar fecha correspondiente Hora de inicio de la visita de seguimiento Hora de finalización de la visita de seguimiento En el recuadro de LUGAR: Colocar el NÚMERO DE LA VISITA correspondiente. Ejemplo: Segundo Seguimiento. En el recuadro de DESCRIPCIÓN: Colocar eventualidades de interés común.
Momentos del Seguimiento El seguimiento se realiza de la siguiente forma: 1. Saludo y presentación a la maestra y los aprendices. (5 minutos). Garantizar que los aprendices estén dentro del aula, no se debe programar la visita en el momento de descanso, en clase de educación física ni en ningún otro donde no estén con el maestro titular que implementa el Programa (Tecnología, informática, artes...). 2. En conversación con el maestro y por observación detallada del aula, obtener la siguiente información para luego registrarla en la ficha del SALESFORCE en el campo correspondiente (15 minutos). • Información de la ubicación (de la institución), teléfonos, fax, correo electrónico institucional, localidad, dirección, sitio web (si lo tienen), código DANE. • PAB_Contacto: - Nombre completo del maestro. - Cédula
4
H &G Herramientas & gestión
EDITORES CIA. LTDA.
- Fecha de nacimiento - Teléfono fijo - Celular - Correo electrónico - Fecha de capacitación PAB - Año de vinculación con el Programa - Materiales del docente: Qué cartillas y Portafolios recibió, material adicional: afiche del tablero de autoconsulta y/o libro "La Escritura antes de la Escritura". • PAB_Info de Apertura y del Aula: - Fecha de inicio y finalización del año escolar: Diligenciarlo en la primera visita. - Matrícula Inicial - Estudiantes con NEE - Fecha de Capacitación Inicial - Aula con biblioteca - Libros Favoritos - Fecha entrega de materiales - Información sobre la promoción: (Diligenciarlo en la última visita) - Promovidos a aceleración - Promovidos a Aula Regular - No promovidos - Deserción - Motivos de la no promoción • PAB_Visitas de Seguimiento: - Maestra "Pila": observar la motivación del maestro, apropiación del Programa, charla con el docente sobre la implementación de Situaciones Significativas, y Proyecto Integrado por Relatos en el aula. Observación de los formatos y guías diligenciadas, de escritos y trabajos de los niños, observación de material didáctico elaborado para el desarrollo de actividades. - Aula bonita y de fácil acceso: observar la disposición física del aula, decoración, condiciones de limpieza y orden. - El maestro no sigue el modelo. - Inconvenientes físicos del aula: no hay espacio propio, tamaño, temperatura, ruido. - Incovenientes con el grupo: El maestro no controla el grupo, el grupo no está conformado o el grupo está fragmentado. - Inconvenientes con el material de los aprendices: no hay cartillas para los aprendices o no tienen material original. - Inconvenientes con la coordinación: el aula no es reconocida por la coordinación o la dirección de la institución. - Inconvenientes con la capacitación: el maestro no está capacirado o su capacitación es deficiente. - Si hay algún inconveniente ampliar la información en el campo de observaciones condiciones previas.
H &G Herramientas & gestión
EDITORES CIA. LTDA.
5
- Número de estudiantes con NEE a la fecha del seguimiento. (Con diagnóstico médico). - Deserción. - Matrícula actual. - Número de niños inasistentes o cíclicos. - Estudiantes nuevos. - Ajuste con el Cronograma P. Letras. - Paso P. Letras. - Ajuste con el cronograma P. Cifras. - Paso P Cifras. 3. De acuerdo a todo lo observado anteriormente, se hace una retroalimentación pedagógica, se establecen acuerdos y metas para el próximo acompañamiento. (10 minutos). 4. Aplicación y recolección de las muestras componente escritural y componente aritmético. (55 minutos). 5. Despedida y agradecimiento a los niños y al maestro. (5 minutos). Desde el primer seguimiento (si no se definió, hacerlo en el segundo seguimiento), escoger dos aprendices, y solicitar al docente recopilar algunos textos originados en Situaciones Significativas siempre de estos dos niños. Recoger en cada visita de seguimiento un texto cotidiano de cada uno de estos aprendices, textos que sean diferentes al formato de la evaluación, en lo posible solicitar textos cotidianos, que estén limpios, que tengan dibujos, colores, en formatos bonitos, y si no son alfabéticos que tengan la traducción hecha por el docente. (5 minutos). Posteriormente escanearlos y enviarlos por correo electrónico a las oficinas de H&G, con el nombre del aprendiz, edad, grado, ciudad, institución, jornada, año y número de acompañamiento. Es importante tener en cuenta cada momento del acompañamiento para que este cumpla a cabalidad con sus propósitos.
6
H &G Herramientas & gestión
EDITORES CIA. LTDA.
Instructivo para la aplicación y recolección de las muestras del componente Escritural y del Aritmético La persona de soporte pedagógico llevará a cada aula en el momento de la visita, los formatos de evaluación preimpresos correspondientes a cada seguimiento, marcados previamente con el nombre de la institución, ciudad, sede, jornada y número del niño. Durante la segunda visita, en un momento ya establecido, se inicia con las evaluaciones, la del componente escritural y luego la del componente aritmético. Para cada evaluación se tienen máximo 25 minutos. Para la evaluación del componente escritural se le debe proporcionar a los niños un ambiente tranquilo y los materiales necesarios, esfero o lápiz con punta bien tajada y borrador. Insistir y verificar con ayuda del docente que escriban los datos básicos en el espacio correspondiente: nombre, apellidos y edad. La evaluación se hace dirigida paso a paso por el evaluador en los tres seguimientos.
Componente Escritural Primera y Segunda Visita En el primer y segundo seguimiento, la evaluación se dirige de manera similar, se observa la primera imagen y se enuncia la palabra, inmediatamente se pide a los niños escribirla en el renglón correspondiente con el código solicitado en la evaluación (Primer seguimiento: Código vocálico, Segundo seguimiento: Código alfabético). Se espera el tiempo suficiente (no demasiado) para que los niños escriban esa palabra. El tiempo aproximado puede ser de 2 minutos, el aprendiz que tiene consolidado un código no necesita mucho más tiempo del sugerido, al esperar más tiempo se da oportunidad a que los aprendices copien de sus compañeros y la evaluación no tendría un resultado veraz. Hacer lo mismo con cada palabra y cada oración de la evaluación. Terminada la segunda oración, recoger todas las las evaluaciones, para disponer a los aprendices a la evaluación del componente aritmético.
H &G Herramientas & gestión
EDITORES CIA. LTDA.
7
Tercera Visita En el tercer seguimiento, la evaluación del componente escritural, se hace a partir de un formato preimpreso de un taller para generar un texto expositivo. Se debe orientar paso a paso la generación de este tipo de texto, abriendo un espacio para el intercambio de ideas antes de escribir frente al tópico o pregunta que se plantea previamente en el formato. Ser muy insistentes y claros en la instrucción para evitar las respuestas sueltas a la pregunta planteada en el taller y garantizar que el texto exponga una teoría que busque persuadir a los demás. Dar el tiempo prudente para la escritura. Terminada la aplicación, recoger todas las evaluaciones y disponer a los aprendices a la evaluación del Componente Aritmético.
Componente Aritmético Segunda y Tercera Vista Para iniciar la evaluación del Componente aritmético, garantizar que los aprendices estén atentos, dar las instrucciones generales antes de entregar los formatos, se insiste en que se va desarrollando cada ejercicio luego de la autorización dada por el evaluador. Repartir las evaluaciones, hacer que los aprendices escriban los datos básicos: nombres, apellidos, edad. Dar la instrucción para el ejercicio, esperar un tiempo prudencial (no demasiado) para que los aprendices escriban su respuesta y luego continuar con el siguiente ejercicio; así con toda la evaluación. Reunir las evaluaciones en una bolsa resellable, marcada con el nombre de la institución, sede, jornada, ciudad y número de seguimiento para su posterior evaluación.
8
H &G Herramientas & gestión
EDITORES CIA. LTDA.
Instructivo para la evaluación de las Muestras COMPONENTE ESCRITURAL Evaluación del Aprendizaje Fase: Vocálica Criterios de Evaluación: La evaluación del componente escritural del primer seguimiento evalúa tres criterios: • Código: el tipo de código que se espera para este seguimiento es la escritura silábico vocálica de palabras y oraciones cortas. • Coherencia: este criterio se evalúa en las oraciones. Cada una de las oraciones es coherente, si tiene sentido y está vinculada con la imagen acción. Si se cuenta con el tiempo suficiente, hacer la traducción de las oraciones. Si no se alcanza a hacer la traducción, al evaluar, se debe inferir de acuerdo a la imagen y a la escritura de los aprendices la coherencia. • Legibilidad (Aspecto Gráfico): Se evalúa el trazo fluido, la letra armónica, el ajuste al renglón normal, y la presentación de la hoja. Procedimiento para evaluar: • Retirar de las bolsas las evaluaciones y organizarlas numéricamente. • Evaluar inicialmente el código. Observar la primera imagen y determinar si está escrita con código vocálico, es decir con las vocales que suenan en la palabra. Marcar con una X en la parte inferior de la hoja, frente al criterio: "CÓDIGO", en el cuadro con el número 10 correspondiente a la primera palabra (ratón), sólo si la palabra está correctamente escrita. Si el aprendiz no escribió, o la palabra tiene errores no se debe marcar. • Hacer lo mismo con cada palabra. • Al evaluar las oraciones, si se alcanzó a hacer la traducción, la mayoría de las vocales deben corresponder. Si la traducción no se realizó, se infiere basándose en la imagen y en las vocales escritas por el aprendiz. Marcar con una X en la parte inferior de la hoja, frente al criterio: "CÓDIGO", en el cuadro con el número 20 correspondiente a la primera imagen acción (niña pintando), si está correctamente escrita o se infiere que la mayoría
H &G Herramientas & gestión
EDITORES CIA. LTDA.
9
de las vocales corresponden a las primeras palabras de la oración. Si el aprendiz no escribió, o escribió una sucesión de vocales repetidas sin ninguna estructura, no se debe marcar. • Hacer lo mismo con la segunda oración. • Luego de evaluar la segunda oración se suman los puntos obtenidos tanto de las palabras, como de las oraciones y el total se escribe en el espacio correspondiente. • Se evalúa a continuación la coherencia: este aspecto se evalúa en las oraciones. Si se alcanzó a hacer la traducción, se lee la oración y se marca con una X en la parte inferior de la hoja, frente al criterio "COHERENCIA", en el cuadro con el número 50 correspondiente a la primera imagen acción (niña pintando), sólo si la oración tiene sentido y está vinculada con la imagen. Si no se alcanzó a hacer la traducción, se infiere de acuerdo a las vocales escritas por los aprendices y a la imagen si la oración es coherente (tiene sentido y está vinculada con la imagen). • Hacer lo mismo con la segunda oración. • Luego de evaluar se suman los puntos obtenidos y el total se escribe en el espacio correspondiente. • Por último se evalúa la legibilidad: Se tiene en cuenta: - Trazo: se marca con una X en el cuadro con el número 25 frente al ítem "TRAZO" sólo si los trazos son fluidos, continuos y no reteñidos. - Letra: se marca con una X en el cuadro con el número 25 frente al ítem "LETRA" sólo si las palabras y las oraciones en su mayoría están escritas con letras de un solo tipo (script o cursiva) y predominan las letras minúsculas. - Renglón: Se marca con una X en el cuadro con el número 25 frente al ítem "RENGLÓN" sólo si las grafías están dentro de los límites del renglón normal. - Hoja: se marca con una X en el cuadro con el número 25 frente al ítem "HOJA" sólo si la hoja está limpia, sin tachones, ni arrugas. • Se suman los puntos obtenidos y el total se escribe en el espacio correspondiente.
Evaluación del Aprendizaje Fase: Alfabética Básica Criterios de Evaluación: La evaluación del componente escritural del segundo seguimiento evalúa tres criterios: • Código: el tipo de código que se espera para este seguimiento es el código alfabético básico de palabras y oraciones cortas. Al evaluar, se
10
H &G Herramientas & gestión
EDITORES CIA. LTDA.
debe inferir de acuerdo a la imagen y a la escritura de los aprendices la etapa por la que están atravesando los niños, pueden presentar ausencia de consonantes lo que dificulta un poco la legibilidad pero aún así, están escribiendo con el código. • Coherencia: este criterio se evalúa en las oraciones, cada una de las oraciones es coherente si tiene sentido y está vinculada con la imagen acción. Si aún se tienen textos no alfabéticos, y se cuenta con el tiempo suficiente, hacer la traducción. Al evaluar, se debe inferir de acuerdo a la imagen y a la escritura de los aprendices, la coherencia, porque la etapa por la que están atravesando los niños puede afectar la legibilidad del escrito. • Legibilidad o Aspecto Gráfico: Se evalúa el trazo fluido, la letra armónica, el ajuste al renglón ferrocarril sin adecuarse estrictamente todavía a los tres espacios (las letras que suben y las que bajan), y la presentación de la hoja. Procedimiento para evaluar: • Retirar de las bolsas las evaluaciones y organizarlas numéricamente. • Evaluar inicialmente el código. Hacer la lectura del texto y determinar en que tipo de código está escrito. Si en su mayoría está escrito con código alfabético legible (con ortografía) o alfabético básico, es decir con las vocales que suenan en la palabra y la inclusión de la mayoría de las consonantes, marcar con una X en la parte inferior de la hoja, frente al criterio: "CÓDIGO", en el cuadro con el número 100 correspondiente al ítem "ALFABÉTICO". Si el aprendiz escribió con el código vocálico, es decir con las vocales que suenan en cada palabra, marcar con una X en la parte inferior de la hoja, frente al criterio "CÓDIGO", en el cuadro con el número 50 correspondiente al ítem "SILÁBICO". Si el aprendiz no escribió o escribió con otro tipo de código (reguero de letras) marcar. con una X en la parte inferior de la hoja frente al criterio "CÓDIGO", en el cuadro con el número 0 correspondiente al ítem "NO HAY". Solamente se debe marcar un ítem por este criterio y este corresponde al total. • Se valora a continuación la coherencia: este aspecto se evalúa haciendo lectura del texto e infiriendo si este es coherente en los grandes aspectos que aborda, es decir que las ideas que expone tengan relación con el tópico y las preguntas, con unidad temática, espacio-temporal y lógica. Si se determina que el texto es coherente marcar con una X en la parte inferior de la hoja frente al criterio "COHERENCIA" en el cuadro con el número 100 correspondiente al ítem "GLOBAL". Si el texto es coherente en los grandes aspectos que aborda, pero presenta pequeños y ocasionales saltos temáticos, espacio-temporales o lógicos, marcar con una X en la parte inferior de la hoja, frente al criterio "COHERENCIA", en el cuadro con el número 50 correspondiente al ítem "PARCIAL". Si
H &G Herramientas & gestión
EDITORES CIA. LTDA.
11
el texto no es coherente, presenta grandes o bruscos saltos temáticos espacio-temporales o lógicos, marcar con una X en la parte inferior de la hoja frente al criterio "COHERENCIA", en el cuadro con el número 0 correspondiente al ítem " NO HAY". Solamente se debe marcar un ítem por este criterio y este corresponde al total. • Por último se evalúa la legibilidad o aspecto gráfico: Se tiene en cuenta: - Trazo: se marca con una X en el cuadro con el número 25 frente al ítem "TRAZO" solo si los trazos son fluidos, continuos y no reteñidos. - Letra: se marca con una X en el cuadro con el número 25 frente al ítem "LETRA" solo si la mayor parte del texto está compuesto por letras de un solo tipo (script o cursiva), con predominio claro de minúsculas. - Renglón: Se marca con una X en el cuadro con el número 25 frente al ítem "RENGLÓN" solo si las letras siguen las pautas y se adecuan a los tamaños del renglón ferrocarril, es decir no se salen de los límites externos y hay letras altas, bajas y centrales con tamaño homogéneo entre sí. - Hoja: se marca con una X en el cuadro con el número 25 frente al ítem "HOJA" solo si la hoja está limpia, sin tachones ni arrugas. • Se suman los puntos obtenidos y el total se escribe en el espacio correspondiente.
COMPONENTE ARITMÉTICO Evaluación del Aprendizaje Fase I: Cifras y Sumas Criterios de Evaluación: La evaluación del componente aritmético del segundo seguimiento evalúa dos criterios: • Valor posicional y conteo: capacidad de hacer corresponder a cada número dentro de una cifra, la cantidad de elementos que representa según su posición, y hacer conteo repetido con números hasta 99. • Sumas y restas: capacidad de resolver operaciones de suma y resta sin llevar ni prestar con números hasta 99. Procedimiento para evaluar: • Retirar de las bolsas las evaluaciones y organizarlas numéricamente. • Evaluar inicialmente el valor posicional. Hacer la revisión del primer punto marcar con una X en la parte inferior de la hoja, frente al criterio:
12
H &G Herramientas & gestión
EDITORES CIA. LTDA.
"VALOR POSICIONAL Y CONTEO", en el primer cuadro con el número 25 correspondiente al primer ejercicio (16 dulces), sólo si el aprendiz encerró en el número 6: seis dulces y en el 1: 10 dulces. Si el aprendiz no resolvió, o el ejercicio tiene errores no se debe marcar. Hacer lo mismo con el ejercicio del número 35. Al evaluar el conteo que se valora en el ejercicio de la pista, observar la respuesta de la primera pregunta (En qué casilla va el carro de rayas), marcar con una X en la parte inferior de la hoja frente al criterio "VALOR POSICIONAL Y CONTEO", en el tercer cuadro con el número 25, sólo si la respuesta es correcta (12). Si el aprendiz no resolvió o respondió equivocadamente no se debe marcar. Hacer lo mismo con la segunda pregunta. Luego de evaluar la segunda pregunta se suman los puntos obtenidos tanto del valor posicional como del conteo repetido y el total se escribe en el espacio correspondiente. • Se valora a continuación las sumas y restas: este aspecto se evalúa haciendo revisión de las operaciones, se observa la primera operación (A), y se marca con una X en la parte inferior de la hoja frente al criterio "SUMAS Y RESTAS", en el cuadro con el número 25 correspondiente al ítem con la letra A sólo si el resultado es correcto. Si el aprendiz no resolvió o resolvió equivocadamente no se debe marcar. Hacer lo mismo con cada una de las operaciones. Luego de evaluar la cuarta operación se suman los puntos obtenidos y el total se escribe en el espacio correspondiente.
H &G Herramientas & gestión
EDITORES CIA. LTDA.
13
FORMATOS PARA EVALUACIÓN
H &G Herramientas & gestión
EDITORES CIA. LTDA.
14
EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE ESCRITURAL Fase Vocálica (Alfa)
H &G Herramientas & gestión
EDITORES CIA. LTDA.
Nombre:
Edad:
u Escribe el nombre de cada imagen SÓLO CON LAS VOCALES.
u Escribe que está pasando en cada imagen, USA SÓLO VOCALES.
EVALUACIÓN
Para ser diligenciado por el evaluador:
Estudiante No.: Ciudad:
Institución: Jornada: Fecha:
Marca con una X cada ítem correcto y luego totaliza. Código:
10
Coherencia: Aspecto Gráfico:
10 50 Trazo
10
10
10
10
20
50 25
Letra
20
Total: Total:
25
Renglón
25
Hoja
25
Total:
EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE ESCRITURAL Fase Alfabética Básica (Beta)
H &G Herramientas & gestión
EDITORES CIA. LTDA.
Nombre:
Edad:
u Escribe el nombre de cada imagen usando VOCALES y CONSONANTES.
u Escribe que está pasando en cada imagen, usando vocales y consonantes.
EVALUACIÓN
Para ser diligenciado por el evaluador:
Estudiante No.: Ciudad:
Institución: Jornada: Fecha:
Marca con una X cada ítem correcto y luego totaliza. Código:
10
Coherencia: Aspecto Gráfico:
10 50 Trazo
10
10
10
10
20
50 25
Letra
25
20
Total: Total:
Renglón
25
Hoja
25
Total:
EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE ESCRITURA ALFABÉTICA LEGIBLE (Gamma)
H &G Herramientas & gestión
EDITORES CIA. LTDA.
Nombre:
Edad:
u A partir del siguiente tópico, escribe un texto, donde tus ideas logren responder las preguntas. Preguntas
Tópico
• El susto
• ¿Cuándo te da susto? • ¿Qué te pasa cuando tienes susto?
• ¿En dónde te da susto? • ¿Por qué te da susto?
TÓPICO - PREGUNTA
autor(a)
EVALUACIÓN
Para ser diligenciado por el evaluador:
Estudiante No.: Ciudad:
Institución: Jornada: Fecha:
Marca con una X cada ítem correcto y luego totaliza. Código:
No hay 0
Silábico 50
Alfabético 100
Total:
Coherencia:
No hay 0
Parcial 50
Global
100
Total:
25
Total:
Aspecto Gráfico: Trazo
25
Letra
25
Renglón
25
Hoja
FORMATOS PARA EVALUACIÓN
H &G Herramientas & gestión
EDITORES CIA. LTDA.
18
EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE FASE I - Cifras y Sumas (Cifras)
H &G Herramientas & gestión
EDITORES CIA. LTDA.
Nombre:
Edad:
u Lee los números y encierra la cantidad de dulces que representa cada dígito en la cifra.
16
35
u En esta carrera de carros, hay 10 etapas, cada una tiene un número, pero en algunas de las etapas se borraron las casillas. Observa la imagen y responde las preguntas: - ¿En qué casilla va el carro de rayas del niño?
- ¿En qué casilla va el carro negro de la niña?
u Resuelve las siguientes operaciones. A B
74 – 52
43 + 15
EVALUACIÓN
79 – 38
78 + 11
C
D
Para ser diligenciado por el evaluador:
Estudiantes No.: Ciudad:
Institución: Jornada: Fecha:
Marca con una X cada ítem correcto y luego totaliza. Valor posicional y conteo: Sumas y restas:
A
25
25 B
25
25 C
25
25 D
25
25
Total: Total:
PLANILLAS DE REGISTRO
H &G Herramientas & gesti贸n
EDITORES CIA. LTDA.
20
PROGRAMA DE APRENDIZAJES BÁSICOS - HYG EDITORES REGISTRO DE LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES ESCRITURALES Y ARTIMÉTICOS Institución Eval No:
Fecha Visita
# Visita
1
# Estudiantes
# Muestras escritura
# Muestras Aritmética
1
Evaluador:
Competencia Escritural
Competencia Aritmética
Coherencia
Código
Legibilidad
Concepto de Número
Coherencia
Codificación
Legibilidad
Número
Sumas y Restas
Problemas
Total Evaluados
0
0
0
0
0
0
Rango del alcance de la meta:
60
60
60
60
60
60
No Est. con Logro Mayor a
0
0
0
0
0
0
0%
0%
0%
0%
0%
0%
Nombre Estudiante
No Est.
Sumas y Restas
Problemas
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35
Porcentaje de Logro*
Aprendizajes Escriturales
Aprendizajes Aritméticos
Coherencia
0%
Números
0%
Codificación 1
0%
Sumas y Restas 1
0%
Legibilidad
0%
Problemas
0%
(*) Nota: El Porcentaje de logro se copia en el CRM. La codificación en la visita 1 es silábica, y alfabética en la 2 y 3.
H &G Herramientas & gestión
EDITORES CIA. LTDA.
21
PROGRAMA DE APRENDIZAJES BÁSICOS - HYG EDITORES REGISTRO DE LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES ESCRITURALES Y ARTIMÉTICOS Institución Eval No:
Fecha Visita
# Visita
2
# Estudiantes
# Muestras escritura
# Muestras Aritmética
2
Evaluador:
Competencia Escritural
Nombre Estudiante
No Est.
Competencia Aritmética
Coherencia
Código
Legibilidad
Concepto de Número
Sumas y Restas
Problemas
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 Coherencia
Codificación
Legibilidad
Número
Sumas y Restas
Problemas
Total Evaluados
0
0
0
0
0
0
Rango del alcance de la meta:
60
60
60
60
60
60
No Est. con Logro Mayor a
0
0
0
0
0
0
0%
0%
0%
0%
0%
0%
Porcentaje de Logro*
Aprendizajes Escriturales
Aprendizajes Aritméticos
Coherencia
0%
Números
0%
Codificación 1
0%
Sumas y Restas 1
0%
Legibilidad
0%
Problemas
0%
22
(*) Nota: El Porcentaje de logro se copia en el CRM. La codificación en la visita 1 es silábica, y alfabética en la 2 y 3.
H &G Herramientas & gestión
EDITORES CIA. LTDA.
PROGRAMA DE APRENDIZAJES BÁSICOS - HYG EDITORES REGISTRO DE LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES ESCRITURALES Y ARTIMÉTICOS Institución Eval No:
Fecha Visita
# Visita
3
# Estudiantes
# Muestras escritura
# Muestras Aritmética
3
Evaluador:
Competencia Escritural
Nombre Estudiante
No Est.
Competencia Aritmética
Coherencia
Código
Legibilidad
Concepto de Número
Sumas y Restas
Problemas
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 Coherencia
Codificación
Legibilidad
Número
Sumas y Restas
Problemas
Total Evaluados
0
0
0
0
0
0
Rango del alcance de la meta:
60
60
60
60
60
60
No Est. con Logro Mayor a
0
0
0
0
0
0
0%
0%
0%
0%
0%
0%
Porcentaje de Logro*
Aprendizajes Escriturales
Aprendizajes Aritméticos
Coherencia
0%
Números
0%
Codificación 1
0%
Sumas y Restas 1
0%
Legibilidad
0%
Problemas
0%
(*) Nota: El Porcentaje de logro se copia en el CRM. La codificación en la visita 1 es silábica, y alfabética en la 2 y 3.
H &G Herramientas & gestión
EDITORES CIA. LTDA.
23
H &G Herramientas & gestiรณn
EDITORES CIA. LTDA.
Carrera 15 Nยบ 116-36 Of. 606 - PBX: 481 1000 Fax: 620 5696 - Bogotรก D.C. correo@herramientasygestion.com www.herramientasygestion.com