Programa Letras en Jardines Sociales

Page 1

El Programa Letras en los jardines sociales del convenio Colsubsidio, ICBF y Dabs - 2006

¿Qué son los jardines sociales ? El Programa Letras en los jardines sociales

La Red de Jardines Sociales de Colsubsidio Como resultado de un convenio con la Alcaldía Mayor, el Departamento Administrativo de Bienestar Social DABS y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF, Colsubsidio ha construido una Red de Jardines Sociales. Su objetivo principal es dar respuesta y plantear soluciones a la formación integral de niños y niñas menores de cinco años con un alto índice de factores de riesgo a nivel emocional, social y económico. Los pilares de sus acciones son: el buen trato, la individualización, el derecho a disfrutar el goce por el juego, la búsqueda de la experiencia, el interés, la investigación-acción y la complejidad.

El Programa Letras Con el propósito de fortalecer el desarrollo de las capacidades comunicativas y gráficas en los niños y niñas, el departamento de educación de Colsubsidio integró a su Red de Jardines el Programa Letras. La peculiaridad del Programa en los jardines radica en considerar la escritura y la lectura como competencias complejas ligadas al proceso de desarrollo de cada individuo, que como no se aprenden espontáneamente en la vida familiar, requieren de una acción intencional y sistemática de la cultura. Esta acción se refleja en la primera infancia cuando los niños y niñas empiezan a expresar lo que sienten y a elaborar lo que viven, primero con el juego, después con el dibujo y luego con la escritura usando rayones, garabatos, pseudoletras o regueros de letras. Es así como el Programa Letras le permite a los aprendices integrarse con más poder al mundo que los rodea, mientras desarrollan la expresión con medios gráficos, aprovechando al máximo los primeros años de su vida y preparándose con solidez para enfrentar la futura educación formal. Hay que destacar dos hechos, como resultado de la aplicación del Programa: la seguridad y la alegría con la que afrontan su vida social y familiar al sentirse “grandes y capaces”, y la seguridad con que ingresan a la escuela formal. Una metodología de: Herramientas & gestión


Componentes articulados al

Contextos culturales

Proyecto Pedagógico Ins

Proyectos Peda

Situaciones Significativ

Expresión y tradición oral La escritura es una segunda lengua que se apoya sobre la lengua materna, pero que a la vez nutre y complementa la expresión oral. De allí que el Programa estimula y fomenta la oralidad infatil y la tradición oral de la cultura.

“Hay un palo en el fondo del mar, hay un lazo en el palo en el fondo del mar, hay un sapo en el lazo, en el palo en el fondo del mar...”

Escrituras infantiles

Son formas escriturales usadas por los niños y niñas, previas al código alfabético, con la que expresan lo que piensan y sienten.

Dibujo-expresión plástica El dibujo es para los niños y niñas una forma primaria y directa de representar en dos dimensiones lo que piensan, sienten y viven. Es un relato en dos dimensiones, siendo por ello un antecesor directo de la escritura.

Gestualidad y juego simbólico En el juego, con gestos y movimientos, los niños y niñas le otrogan significado a los objetos, realizando sus fantasias y compensando las carencias del mundo real. Es la primera puerta hacia los mundos posibles de la escritura y el único lugar en que una cosa -como el bus de la foto- puede llegar a ser cualquier otra cosa -como un cohete espacial-.

Bebetecas, biblioteca

Didácticas

Educación motriz

Educ mu


en la educación inicial

s locales y regionales

nstitucional de Colsubsidio

agógicos de Aula

vas de la vida cotidiana

Nueva literatura infantil Que en la educación inicial se reduce a una selección de una excelente biblioteca de literatura infantil puesta al alcance de los niños y niñas.

Lecturas infantiles

Son las diversas formas de lectura que se puede realizar con bebes, niños y niñas en la primera infancia.

Olivia y el juguete desaparecido Ian Falconier. Traducción de Ernestina Loyo Fondo de Cultura Económica

Tres son las modalidades de lectura infantil que se realiza en el programa: la lectura DE, la lectura HACIA y la lectura CON los niños y niñas apoyados en una buena bebeteca y otra biblioteca infantil.

as y espacios de lectura

MIO Hiawyn Oram - Mary Rees El Arca

AHORA NO, BERNARDO David McKee Alfaguara

Con diversas modalidades de lectura 

Lectura de los niños: es la que realizan ellos mismos, solos, desde las bebetecas hasta las lecturas en bibliotecas con los libros álbumes llenos de imágenes que narran, permitiendo la lectura antes del código alfabético.

Lectura con los niños: es la lectura interactiva con el modelo conjetural del Programa, en la que los adultos leen CON los niños haciendo interpelaciones y preguntas durante la lectura.

Lectura HACIA los niños: es la lectura tradicional en voz alta y entonada que hacen los adultos hacia los niños.

Colecciones con las didácticas del Programa

s escriturales

cación usical

Expresión corporal

Elfo con didácticas para promover el desarrollo de las grafías infantiles.

ALFA para aprender a escribir usando sólo las vocales, un propuesta propia del programa letras que facilita los inicios en el código.

BETA para que los niños más avanzados empiecen a introducir las consonantes.


Párvulos Pre-jardín

Garabatos continuos

Jardín

El desarrollo de la escritura por niveles

A los 2 años lo primero que usan los aprendices en sus escrituras son rayones transversales a la hoja o garabatos continuos -parecidos a los electrocardiogramas-. No manejan el espacio del papel, ni dominan el renglón. Durante el transcurso del año se realizan diferentes didácticas para que pasen a los garabatos separados —bolitas y palitos— y a las pseudoletras —grafías parecidas a las letras—. El objetivo principal es que los aprendices descubran en la escritura un medio para expresarse.

En este nivel los aprendices inician escribiendo con garabatos separados y pseudo-letras. Aún les cuesta trabajo manejar el espacio de la hoja y el renglón. Gracias a las didácticas terminan usando las letras convencionales en regueros al azar y comienzan a manejar el renglón con direccionalidad. Y si bien no hay código, escriben textos con un hilo conductor, y son espontáneos y expresivos. Su intercambio con cuentos, leyendas y otro tipo de textos es permanente. Al final el año muchos de ellos empiezan a escribir con “las sonantes” o vocales, un tipo particular de escritura infantil promovido por el Programa Letras para avanzar en el camino hacia las convenciones culturales.

Pseudoletras

Continuando con el proceso de dos años, al comienzo de Jardín los aprendices terminan de consolidar la escritura con las vocales o “sonantes”. Sus textos se vuelven extensos y manejan el renglón de tamaño normal. Su conocimiento de los textos de la cultura es cada vez mayor. Muestran creatividad en sus composiciones escritas y fluidez en las ideas. Hacia finales de año, algunos de ellos terminan escribiendo con todas las letras, es decir, con código alfabético generalizado. Su gusto por la lectura y escritura es evidente.

Escritura con vocales


Garabatos separados

Letras al azar

Escritura alfabĂŠtica


Santiago Cano

Caso

Edad: 3 años Institución: J. S. Buenavista Grado: Párvulos

Al inicio del proceso Santiago hace combinaciones de garabatos continuos con garabatos separados. Aún no tiene reconocimiento de la direccionalidad propia de la escritura de nuestra cultura, pero el formato del renglón comienza a tomar importancia para él. Llena todos los renglo­nes de grafías, aunque, por su corta edad, a la hora de expresarse verbalmente no lo hace con fluidez.

Durante el proceso se realizó una carta para el señor elefante “Don Goyo” quien vendría a visitarnos y a contarnos dónde vivía, qué comía y qué características tenía.

Compañeros de Santiago trabajando con Elfo.


A final del proceso nos damos cuenta que el peque帽o tiene un manejo adecuado del espacio, escribe usando pseudoletras junto con algunas letras convencionales, conoce la funci贸n de su acci贸n y es m谩s expresivo a la hora de hablar de sus escritos.

Santiago Cano


PÁRV

ULOS

Hasleidy Naranjo

Muestra de escritos por grado

Edad: 2 años Institución: Jardín Social San Cayetano

FASE DEL PROCESO Escritura inicial Garabato

Pseudoletras

Letras al azar

Inicios del código Escritura con vocales

Escritura alfabética

Consolidadión de la escritura Textos legibles

Textos expositivos o literarios


PÁRV

ULOS

Tatiana Vanessa Nova Edad: 3 años Institución: Jardín Social Bolonia

FASE DEL PROCESO Escritura inicial Garabato

Pseudoletras

Letras al azar

Inicios del código Escritura con vocales

Escritura alfabética

Consolidadión de la escritura Textos legibles

Textos expositivos o literarios


PÁRV

ULOS

María Camila Rigaurt L.

Muestra de escritos por grado

Edad: 2 años Institución: Jardín Social Monteblanco

FASE DEL PROCESO Escritura inicial Garabato

10

Pseudoletras

Letras al azar

Inicios del código Escritura con vocales

Escritura alfabética

Consolidadión de la escritura Textos legibles

Textos expositivos o literarios


PÁRV

ULOS

Luisa Alejandra López Edad: 3 años Institución: Jardín Social El Tesoro

FASE DEL PROCESO Escritura inicial Garabato

Pseudoletras

Letras al azar

Inicios del código Escritura con vocales

Escritura alfabética

Consolidadión de la escritura Textos legibles

Textos expositivos o literarios

11


JA PRE-

RDÍN

Nicol Peralta

Muestra de escritos por grado

Edad: 4 años Institución: Jardín Social Nueva Roma

FASE DEL PROCESO Escritura inicial Garabato

12

Pseudoletras

Letras al azar

Inicios del código Escritura con vocales

Escritura alfabética

Consolidadión de la escritura Textos legibles

Textos expositivos o literarios


JA PRE-

RDÍN

Alejandra Gómez Edad: 4 años Institución: Jardín Social Chuniza

FASE DEL PROCESO Escritura inicial Garabato

Pseudoletras

Letras al azar

Inicios del código Escritura con vocales

Escritura alfabética

Consolidadión de la escritura Textos legibles

Textos expositivos o literarios

13


JA PRE-

RDÍN

Lorena

Muestra de escritos por grado

Edad: 4 años Institución: Jardín Social San Vicente

FASE DEL PROCESO Escritura inicial Garabato

14

Pseudoletras

Letras al azar

Inicios del código Escritura con vocales

Escritura alfabética

Consolidadión de la escritura Textos legibles

Textos expositivos o literarios


JARD

ÍN

Carlos Duván Billarraga Edad: 4 años Institución: Jardín Social Manablanca

FASE DEL PROCESO Escritura inicial Garabato

Pseudoletras

Letras al azar

Inicios del código Escritura con vocales

Escritura alfabética

Consolidadión de la escritura Textos legibles

Textos expositivos o literarios

15


JARD

ÍN

Julián Alberto Díaz

Muestra de escritos por grado

Edad: 5 años Institución: Jardín Social Santa Marta

FASE DEL PROCESO Escritura inicial Garabato

16

Pseudoletras

Letras al azar

Inicios del código Escritura con vocales

Escritura alfabética

Consolidadión de la escritura Textos legibles

Textos expositivos o literarios


Voces recuperadas La escritura es un lenguaje peculiar en su función y en su estructura. Y una de sus peculiaridades es que permite que se expresen sentimientos e ideas que no surgen de la misma manera con la lengua hablada ni con cualquier otro lenguaje. En otras palabras, hay cosas que sólo se dicen por escrito y otras que se dicen mejor cuando se dicen por escrito. Y este poder de la escritura se hace presente en la primera infancia, cuando con ella, como si encontrara una nueva voz o recuperara una perdida, los niños y niñas empiezan a expresar sentimientos e ideas inéditas sin dejar nunca de sorprendernos. Presentamos aquí un texto muy impactante para destacar este inmenso valor de la escritura:

Leyton 4 años J. S. Nebraska

17


Herramientas y servicios del Programa Letras

I

Para la Formación de los Educadores

II Para el educador

Cursos y Jornadas de Formación Docente

Herramientas para el Educador

Las instituciones vinculadas al Programa Letras han recibido capacitación, apoyo y seguimiento por parte del equipo pedagógico de Herramientas & Gestión, y específicamente:

El Portafolio del Educador

Cursos de Iniciación y Profundización Proporcionan a los educadores los instrumentos teóricos y metodológicos para empezar a implementar el Programa Letras en su institución. 

Los cursos tienen una duración de 16 horas.

Se realizan a comienzo de cada año académico.

Jornadas Pedagógicas de Seguimiento e Intercambio Son sesiones pedagógicas de seguimiento a la aplicación del Programa en donde se resuelven dudas de los educadores y se profundiza en contenidos propios del Programa Letras o temas de interés nuevos, relacionados con la lengua escrita. 

Se realizan 3 jornadas de seguimiento al año.

Soporte Pedagógico Así mismo los educadores cuentan con un servicio permanente de soporte pedagógico durante el año académico, al cual se accederá por correo electrónico, por teléfono o en reuniones programadas en la sede de H & G.

18

Además de las acciones de capacitación, los educadores a cuyo cargo esté la implementación del Programa en cada grado, reciben un Portafolio con materiales teóricos y prácticos para apoyar su gestión. El Portafolio contiene:

Fundamentos: 

El proceso  Artículos

Clips Históricos

Metodologías:  

Situaciones Significativas Principios

Clips Teóricos

Didácticas del Programa

Formatos y patrones: Formatos gráficos para producir diversos tipos de textos.

Herramientas para la evaluación Herramientas para evaluar el desarrollo de la escritura durante la aplicación del Programa.

El Portal Web - www.programaletras.com Es un centro de documentación con artículos, didácticas, formatos y otros materiales para complementar la formación de los educadores y apoyar la aplicación del Programa. Usando las secciones de Intercambios o Anécdotas los docentes podrán ser parte activa de la comunidad virtual en torno al Programa.


III Para el aprendiz Materiales para los Aprendices

IV Para la institución Caja de Juegos Las instituciones vinculadas reciben una caja de juegos con una amplia gama de materiales y juegos didácticos para enriquecer la aplicación del Programa.

V 

Colecciones de Actividades: Elfo, Alfa, Beta Se trata de instrumentos evaluativos que tienen como función hacer un seguimiento del proceso de aprendizaje de cada estudiante, de forma que el propio educador, los padres de familia y la institución puedan regular los ritmos y tiempos, constatando los avances en el desarrollo del aprendiz.

Servicios y productos adicionales

Evaluación diagnóstica del desarrollo escritural de los niños y niñas en la Institución. Acompañamiento institucional: visitas para asesorar el proceso de implementación del Programa en cada institución. Conferencias o talleres institucionales de divulgación.

Las actividades de las colecciones, junto con las didácticas que se muestran en el Portafolio y en el curso de iniciación le proponen al educador suficientes herramientas didácticas para su trabajo de aula. Las colecciones del programa son: 

La colección Elfo, con actividades para promover y evaluar el paso de las primeras formas de escribir (rayones y garabatos) a la sucesión al azar de letras convencionales. La colección Alfa, para promover y evaluar el paso de los regueros de letras a la escritura con las vocales o sonantes, propia del Programa Letras. La colección Beta, para promover y evaluar el paso de la escritura con vocales a la codificación alfabética generalizada.

19


Red de Jardines Sociales Lista de jardines:

Jardín Social San Cayetano

Jardín Social Buenavista

Coordinadora: Adriana Nosa

Coordinadora: Evelyn Carrioni

Jardín Social Bolonia

Jardín Social San Vicente

Coordinadora: Alba Lucía Rocha

Coordinadora: Luz Dary Reina

Jardín Social Monteblanco

Jardín Social Manablanca

Coordinadora: Sara Rodríguez

Coordinadora: Olga Rocio Urquijo

Jardín Social Chuniza

Jardín Social Santa Marta

Coordinadora: Luz Stella Padilla

Coordinadora: Patricia Bonell

Jardín Social El Tesoro

Jardín Social Nebraska

Coordinadora: Marisol Orjuela

Coordinadora: Faisully Parra

Jardín Social Nueva Roma Coordinadora: Jackeline Manzano

Carrera 15 Nº 116-06 Of. 606 pletras@herramientasygestion.com

PBX: 481 1000 - Bogotá D.C. www.herramientasygestion.com

H &G Herramientas

&

gestión


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.