Presentación Programa Letras

Page 1

®

H &G Herramientas

&

gestión

EDITORES CIA. LTDA.

Carrera 15 Nº 116-36 Of. 606 PBX: 481 1000 Fax: 620 5696 Bogotá D.C. correo@herramientasygestion.com www.herramientasygestion.com

Para aprender a escribir creyendo... Para aprender a escribir queriendo... Para aprender a escribir ¡escribiendo!

H &G Herramientas

&

gestión

EDITORES CIA. LTDA.


Instituciones vinculadas Organizaciones Gubernamentales Secretaría de Educación - SED – BOGOTÁ

Secretaría de Educación - MEDELLÍN

Secretaría de Educación - Bello (Antioquia)

Secretaría de Educación - Itagüí (Antioquia)

Secretaría de Educación - otros municipios (Antioquia)

Secretaría de Educación - Huila

Secretaría de Educación - Cali Departamento Administrativo de Bienestar Social (Gerencia de Prevención)

Organizaciones No Gubernamentales (ONG) Bogotá Fundación San Antonio • Club Amigó Soacha • Semillas Creativas • Mornés • CANDES • Fundación Chaminade • Parque empresarial del Puente OPAN

Medellín Centro de Atención Ocupacional Centro de Atención Integral Jaime Cano Álvarez

Centro de Atención Integral Jean y Daniel Jerome Instituto Los Álamos

Fundación Educadora Carla Cristina

Aldeas Infantiles SOS en Ibagué (Tolima)

Entidades Corporativas Colsubsidio - Jardínes Infantiles Jardín Social Choconta Jardín Social Santa Marta Jardín Social Nebraska

Jardín Social Manablanca Jardín Social Bolonia Jardín Social Buenavista

Jardín Social Monteblanco Jardín Social San Vicente Jardín Social Nueva Roma

Jardín Social San Cayetano Jardín Social el Tesoro Jardín Social el Chuniza

Colsubsidio - Colegios propios

Colsubsidio - Colegios Oficiales

ICEF - Instituto Colsubsidio de Educación Femenina CEIC Chichalá - Centro de Educación Integral Colsubsidio Chichalá CEIC Norte - Centro Educativo Integral Colsubsidio Norte CEIC Ciudadela - Centro Educativo Integral Colsubsidio Ciudadela

Las Mercedes IED Torquigua IED San Vicente IED

San Cayetano IED Nueva Roma IED

Compartir Asociación Compartir Suba I Asociación Compartir Suba II

Asociación Compartir Suba III Colegio Compartir Bochica

Colegio Compartir Suba Colegio Compartir Tintal

Jardín Compartir Bochica

Jardines y Colegios Privados Jardines Infantiles - Bogotá Jardín Infantil Pasos y Compases Jardín Infantil Mckinley

Taller Creativo Grandes Personitas Jardín Infantil Elen Klein

Fundación San Ángel Jardín Infantil Peldaños del Saber

Colegios Bogotá Colegio Colombo Americano Colegio San Patricio Colegio Hacienda Los Alcaparros Colegio Anglo Colombiano Gimnasio El Hontanar Hispanoamericano Conde Ansurez

Colegio Wesleyano del Norte Liceo Manantial de Vida Eterna Colegio Nuevo Gimnasio Gimnasio El Portillo Fundación Colombia Gimnasio Los Robles

Colegio Colegio Colegio Colegio Colegio Colegio

Universidad Libre Gran Bretaña Tilatá Cambridge Rosario de Santo Domingo Alvernia

Colegio Psicopedagógico de Mandalay Colegio Nuestra Señora de Nazareth Liceo Católico

Instituciones fuera de Bogotá Jardín Infantil Años Maravillosos - Ibagué Jardín Infantil La Arboleda - Medellín Jardín Infantil Corazoncitos Alegres - B/quilla Colegio Herman Gmeiner - Ibagué Colegio Los Samanes - Ibagué

Colegio Hontanares - Medellín Colegio Nuevo Cambridge - Bucaramanga Colegio Panamericano - Bucaramanga Colombo Británico - Cali

Fundación Educativa Bilingüe: Colombo Británico - Zipaquirá Gimnasio Campestre Santa Sofía Colegio Bilingüe Espíritu Santo

Colegios Oficiales Bogotá Miguel de Cervantes Saavedra IED - JT Gran Colombia IED - JM y JT San Isidro Suroriental IED - JM y JT Arborizadora Alta IED - JM y JT

San José Suroriental IED - JM y JT Liceo Cultural Ernesto Gulh IED 21 Ángeles IED - JM Aquileo Parra IED - JT

Bosco III IED Normal Montessori IED - JT Fabio Lozano Simonelli IED - JM y JT Inem Santiago Pérez IED - JT

San Andrés de los Altos IED - JM y JT Comuneros IED - JM y JT


®

Presentación ¿Qué es el Programa Letras?

Es un Programa para formar usuarios plenos de la lectura y la escritura, en el que se aprende a escribir escribiendo. Esto significa que desde el primer día los niños y las niñas, sin importar la edad, empiezan a escribir textos a su manera, aún cuando no conozcan el código alfabético. En situaciones y contextos significativos, escriben textos usando rayas, garabatos o letras al azar, con los que expresan ideas completas y sentimientos intensos. Entre tanto, van estructurando gráfica y gramaticalmente sus escritos, pasando por una serie de fases hasta alcanzar el código alfabético y la escritura plenamente legible.

Su carácter único Ejemplo de correspondencia vocálica

Con base en una experiencia investigativa de más de 10 años el Programa propone una didáctica estructurada que pone al descubierto los sin sentidos y las contradicciones de los métodos tradicionales de lecto-escritura, y la excesiva tolerancia en la que cayó la errónea interpretación del constructivismo. Ya no deben haber más “mulas que lamen las limas” ni “mamás que asean sus osos”, ni aprendices en proceso “que hacen lo que quieran”. El carácter único del Programa radica en recuperar una evidencia histórica y ponerla al servicio de la didáctica. Lo llamamos el eslabón silábico y consiste en señalar que las sílabas están compuestas por dos tipos de letras: las consonantes que —como su nombre lo indica— suenan CON otras letras, y las vocales, llamadas por nosotros sonantes, que suenan solas. Este hecho, inventado por los griegos, tiene una implicación radical: que no se pueden separar las consonantes en las sílabas, ni mucho menos combinarlas después. Ya no existirán más maestras que sigan repitiendo que la “M” con la “A” suena “MA” -cuando lo cierto es que suena “Eme-A”-. En el camino alterno del Programa los aprendices, sin dejar de escribir textos con sentido, aprenden primero a escribir con la vocal o sonante de cada sílaba, para después introducir las consonantes, sin necesidad de separarlas, finalizando con un cuidadoso trabajo en los matices de la escritura para alcanzar la legibilidad. De esta manera los niños, niñas y jóvenes terminarán escribiendo textos alfabéticos, legibles y fluidos, sin perder la alegría original.

Un Programa para aprender a escribir

¡escribiendo!

Escritura con las vocales o “sonantes” propia del Programa Letras. La escritura superior hecha con vocales es de un niño. La inferior, es la traducción que la maestra hace cuando él lee. Nótese la correspodencia entre las vocales superiores (cada una marcada con una línea roja) y la palabra inferior.

H &G Herramientas & gestión

EDITORES CIA. LTDA.


®

Principios del Programa Letras Principio 1: Se Escriben siempre textos con una función social y cultural

Se pasa de aprender a escribir usando palabras sueltas (“mamá”, “papá”, “pipa”…)

Principio 2: Se aprende enfrentando retos alcanzables

Se trabaja desde la zona de desarrollo próximo, es decir poniéndole a cada aprendiz

y frases sin sentido (“la mula lame la lima”, ”Susi asea su oso”…) a escribir siempre y desde el comienzo textos completos (tarjetas, cartas, …) con un sentido claro y con una función real.

y en cada momento, pequeños retos que pueda alcanzar, de manera tal que sienta la motivación proveniente de saber que está aprendiendo lo que quiere aprender. Todo esto se traduce en algo aparentemente imposible: seres humanos felices de estar aprendiendo a leer y escribir.

Principio 3: Se tienen en cuenta las teorías y saberes del aprendiz y su contexto

Se considera al aprendiz, bien sea un niño o una niña, un joven o un adulto, una

Principio 4: Se aceleran los ritmos del aprendizaje

El conocimiento detallado de los procesos de aprendizaje de la Lectura y la Escritura

persona con conocimientos y sentimientos, con teorías y formas de pensar propias y particulares y con experiencias pasadas y expectativas hacia el futuro muy importantes. De esa manera se parte siempre de lo que el aprendiz piensa y se trabaja en concordancia con ello.

nos ha permitido reducir los tiempos de aprendizaje con relación a los métodos tradicionales, sin dejar de respetar los ritmos individuales. Es por ello que en el programa los niños y niñas adquieren el código alfabético en kinder en el sector privado, o en transición en el sector público.

Principio 5: Se trabaja con cuidado la caligrafía como base de la legibilidad

El programa atiende con mucho cuidado, desde el comienzo y durante todo el

Principio 6: Se trabaja con diversos tipos de textos

Para superar el término de alfabetización, en el Programa hemos definido como

proceso, la presentación de los textos así como la calidad de las letras. De esta manera se generan escritos fluidos, sensibles gráficamente y con letra clara, legible y muchas veces, muy bonita.

nuestra meta “formar escritores para la vida social, educativa y profesional”. Y esa meta requiere que desde muy temprano los niños y niñas produzcan diversos tipos de textos, más allá de los textos comunicativos propios de la vida cotidiana, como las cartas y las tarjetas. A eso apunta el principio de diversidad textual, y por eso en el programa promovemos la escritura de textos expositivos, que son aquellos en los cuales el autor expone y argumenta una teoría, aún cuando sea una teoría infantil, e, igualmente, de textos con estructura literaria, en particular de cuentos fantásticos, a los que nos dedicamos en la fase final del programa.

2

H &G Herramientas & gestión

EDITORES CIA. LTDA.


®

El proceso escritural en el Programa El inicio de la escritura significativa En muchas ocasiones el primer contacto de algunos niños o niñas con la escritura significativa se produce cuando se inicia la aplicación del Programa por primera vez en una institución, para lo cual se monta una SITUACIÓN SIGNIFICATIVA haciéndoles la petición de escribir una carta o cualquier otro texto con un propósito y destinatario claros. “Lo que pasa es que yo no sé escribir” suelen exclamar muchos de ellos mirando con incredulidad a los docentes que les piden semejante imposible. Sucede que los aprendices creen, como es obvio, que se les está pidiendo que escriban un texto como escriben “los grandes” o “los que sí saben”, es decir con código alfabético. Ignoran que hay muchas formas legítimas de escribir y que, en el Programa Letras el punto de iniciación en la escritura es, justamente, el de propiciar la aparición de esas otras formas escriturales diferentes a las de “los grandes”. Para destrabar este bloqueo, es importante entonces reencuadrar la demanda y hacerles saber que lo que se les está pidiendo es que escriban como piensan que se hace y como mejor pueden hacerlo, y que ello es legítimo. Igualmente conviene apoyarse en el primer aprendiz que se lanza a hacerlo, para mostrarle a los otros el camino, sin importar que sea con rayones o garabatos. Cuando los aprendices constatan en la producción de otro aprendiz que la escritura que se demanda no es la alfabética, y que hay muchas formas de escribir por lo general, vencen la resistencia inicial y escriben sus primeros textos.

Hay muchas formas legítimas de escribir y que, en el Programa Letras el punto de iniciación en la escritura es, justamente, el de propiciar la aparición de esas otras formas escriturales diferentes a las de “los grandes”.

H &G Herramientas & gestión

EDITORES CIA. LTDA.

Lo importante en ese primer momento es focalizarse en el contenido significativo del texto y no en su forma, de manera tal que cuando el aprendiz le devuelva al educador el escrito, éste le pregunte por su significado con consignas del estilo: “léeme que fue lo que escribiste” “cuéntame lo que en la carta le dices a tu amigo”, etc. Con ello se consolida la premisa fundamental según la cual la escritura, antes que todo, es una lengua hecha con enunciados significativos y con propósitos comunicativos. De esta manera se inicia la escritura significativa con alguna de las diversas formas infantiles y desde allí se arranca el proceso de desarrollo tal como se describe en las páginas siguientes.

3


®

El desarrollo de los aspectos gráficos y gramaticales de la escritura en el programa  

I. Primeros textos

Garabatos continuos Los niños y niñas inician la escritura realizando primero rayones transversales a la hoja, sin manejo alguno del renglón, a los que les atribuyen un significado a posteriori. Al poco tiempo, estos rayones evolucionan en una serie de rayones horizontales continuos, parecidos a electrocardiogramas, que llamamos garabatos continuos. Hechos con la intención anticipada y explícita de representar los enunciados con voz y sentido de la lengua oral, que son para nosotros las primeras formas de la escritura propiamente dicha. FASE DEL PROCESO Escritura inicial Garabato

Letras al azar

Pseudoletras

Inicios del código Escritura con vocales

Escritura alfabética básica

Consolidación de la escritura Textos legibles expositivos

Textos literarios

Garabatos separados Por la influencia de los textos culturales, estos garabatos continuos comienzan a cortarse y terminan convirtiéndose en sucesiones de bolitas y palitos, que denominamos garabatos separados.

FASE DEL PROCESO Escritura inicial Garabato

4

Pseudoletras

Letras al azar

Inicios del código Escritura con vocales

Escritura alfabética básica

Consolidación de la escritura Textos legibles expositivos

Textos literarios

H &G Herramientas & gestión

EDITORES CIA. LTDA.


®

Pseudoletras De los garabatos se pasa a una siguiente etapa en la que, en un esfuerzo por parecerse a las escrituras que existen en la cultura, las grafías comienzan a tener cara de letras; este momento lo hemos llamado el de las pseudoletras.

FASE DEL PROCESO Inicios del código

Escritura inicial Garabato

Pseudoletras

Letras al azar

Escritura con vocales

Escritura alfabética básica

Consolidación de la escritura Textos legibles expositivos

Textos literarios

Letras convencionales al azar La etapa termina cuando los aprendices aprenden a discriminar la forma exacta de las letras y a diferenciar estas últimas de otro tipo de grafías, y escriben usando una azarosa sucesión de letras convencionales.

FASE DEL PROCESO Escritura inicial Garabato

Pseudoletras

H &G Herramientas & gestión

EDITORES CIA. LTDA.

Letras al azar

Inicios del código Escritura con vocales

Escritura alfabética básica

Consolidación de la escritura Textos legibles expositivos

Textos literarios

5


®

 

II.Adquisición del código

Escritura con las “sonantes” La escritura con las sonantes o vocales, es una estrategia didáctica particular del Programa Letras, desarrollada a partir de los trabajos de Emilia Ferreiro y Ana Teberosky, en los que se induce a los aprendices a escribir silábicamente, es decir, usando una letra por sílaba, pero en este caso, y, específicamente, la vocal de cada sílaba, procedimiento muy fácil porque, las vocales son las que “suenan” dentro de una palabra. Técnicamente se llama codificación silábico-vocálica.

FASE DEL PROCESO Escritura inicial Garabato

Pseudoletras

Letras al azar

Inicios del código Escritura con vocales

Escritura alfabética básica

Consolidación de la escritura Textos legibles expositivos

Textos literarios

Escritura Alfabética básica La introducción de las consonantes propuesta aquí se propicia mediante un conjunto de didácticas que le permite a los niños y niñas, discriminar fonéticamente el sonido de las consonantes —sin partir la sílaba— e introducirla en las palabras, escritas con estructuras vocálicas. Los aprendices terminan esta fase escribiendo con código alfabético básico, es decir, con consonantes y vocales, pero sin segmentación de palabras, y mezclando el tipo, el tamaño y el caso de la letra, todo lo cual afecta la legibilidad.

FASE DEL PROCESO Escritura inicial Garabato

6

Pseudoletras

Letras al azar

Inicios del código Escritura con vocales

Escritura alfabética básica

Consolidación de la escritura Textos legibles expositivos

Textos literarios

H &G Herramientas & gestión

EDITORES CIA. LTDA.


®

 

III.Consolidación de la escritura

Textos expositivos plenamente legibles Es el momento del proceso en el cual se pulen estos matices que van a permitir que los escritos sean plenamente legibles y, por lo tanto, usables en la vida educativa y social, y en donde se introducen los textos expositivos. Se trabajan los “matices de la escritura” como son la segmentación o separación de las palabras, las combinaciones fonéticas y ortográficas, la adecuación del tamaño y tipo de las letras y la minusculización de estas últimas. FASE DEL PROCESO Escritura inicial Garabato

Pseudoletras

Letras al azar

Inicios del código Escritura con vocales

Escritura alfabética básica

Consolidación de la escritura Textos legibles expositivos

Textos literarios

Textos con estructura literaria En esta etapa se promueve la producción de cuentos fantásticos con estructura literaria, introduciendo la gramática formal de la escritura.

FASE DEL PROCESO Escritura inicial Garabato

Pseudoletras

H &G Herramientas & gestión

EDITORES CIA. LTDA.

Letras al azar

Inicios del código Escritura con vocales

Escritura alfabética básica

Consolidación de la escritura Textos legibles expositivos

Textos literarios

7


®

El Programa Letras en Colegios Privados Si bien es difícil generalizar en la distribución de los grados que tienen los diversos tipos de colegio, ubicamos en esta categoría a los colegios del calendario A y B —incluyendo a todos los otros tipos de colegios o configuraciones educativas— que cuenten con los tres grados de la educación preescolar, cuyos nombres típicos son: prekinder —con niños de 4 a 5 años—, kinder —de 5 a 6 años— y transición —con niños de 6 a 7 años—, y que tienen el inglés como segunda lengua. Se trata de una disposición ideal, pues permite que la iniciación a la escritura con el Programa se realice lentamente, disfrutando cada paso, realizándose cada fase en un grado, como se puede ver a continuación.

Letras al azar

 

Prekinder

Kinder 1er semestre  

Escritura con las “sonantes”

2do semestre  

Texto alfabético básico

En Kinder se hace la introducción a la escritura con código. El primer semestre concluye con la escritura En este tipo de Colegio se utiliza todo el grado de prekinder para

silábico vocálica o con las

promover la producción de textos significativos, iniciándose desde

“sonantes” y en el segundo

los garabatos y concluyendo con textos compuestos por letras al

semestre se introducen las

azar con una organización gráfica avanzada.

consonantes, terminándose con escrituras alfabéticas básicas.

8

H &G Herramientas & gestión

EDITORES CIA. LTDA.


®

 

Texto expositivo con matices y consolidación de la lectura

Primero

Texto con estructura literaria y legible

 

Transición

En Transición se abordan, con Gamma, los matices de la escritura

Se finaliza la iniciación escritural en primero promoviendo la produc-

como la segmentación, combinaciones, minusculización y manejo

ción de cuentos fantásticos, con código alfabético y con todos los

del renglón ferrocarril, para lograr plena legibilidad en los “apuntes”

matices de la escritura que los hacen fácilmente legibles.

o textos expositivos.

H &G Herramientas & gestión

EDITORES CIA. LTDA.

9


®

El Programa Letras en Colegios Bilingües En los colegios bilingües es necesario prestar mucha atención a la integración del aprendizaje de la escritura en las dos lenguas. La regla básica que aplicamos en el Programa es la de iniciar el aprendizaje de la escritura en inglés sólo al finalizar la adquisición básica del código alfabético en español. Por ese motivo, en algunos de estos colegios como el que presentamos a continuación, se aceleran los ritmos del programa de tal manera que el código alfabético básico se aprenda en la mitad de kinder, momento en el cual se inician en la escritura en inglés, la que es al comienzo una escritura en “español del inglés”, hasta que una lenta diferenciación da como resultado un auténtico bilingüismo escritural.

Prekinder

Kinder (1er semestre)  

Texto alfabético básico

1er semestre  

Texto con letras al azar

2do semestre  

Texto con las “sonantes”

En los colegios bilingües se trabaja la fase de Elfo que concluye con la escritura con letras convencionales al azar en el primer semestre,

Al finalizar el primer semestre de Kinder, los niños y niñas escriben

y se trabaja con Alfa en el segundo para terminar con escrituras

ya con código alfabético básico, lo que les permite iniciar la escritura

silábico-vocálicas.

en inglés sin problema alguno.

10

H &G Herramientas & gestión

EDITORES CIA. LTDA.


®

Articulación del español y el inglés Interesantísimo ejemplo, que deja ver la manera como los niños extienden sus escrituras con las vocales del español al inglés, conservando perfectamente la fonética de este úiltimo.

 

Texto alfabético con matices

Al terminar kinder se trabajan todos los matices escriturales propios de Gamma y se desarrollan talleres escriturales para la construcción de textos expositivos.

H &G Herramientas & gestión

EDITORES CIA. LTDA.

Transición

 

Kinder (2do semestre)

Extenso y fluido en Inglés y consolidación de la lectura

Al concluir Transición los niños y niñas son perfectamente bilingües en el sentido en que producen textos significativos, coherentes y fluidoz tanto en inglés como en español.

11


®

El Programa Letras en Colegios Oficiales En la mayoría de los colegios oficiales en los cuales estamos implementado el Programa, existe un solo grado de educación preescolar que es el antiguamente llamado “grado cero” , que hoy se denomina “transición” o “preescolar”. En colegios como estos, el Programa se distribuye de manera diferente, recortando fuertemente la fase inicial de los garabatos y pseudoletras —a casi uno o dos meses— e introduciendo el código alfabético en transición. De esta manera se puede trabajar la legibilidad en primero y concluir en segundo con la producción de textos con estructura literaria.

Transición (1er semestre)

Texto alfabético básico

 

 

Escritura con las “sonantes”

(2do semestre)

En los colegios oficiales en Transición se recorren en el primer semestre, la primera fase del Programa: Alfa, de manera que terminan escribiendo con vocales a mitad de año. Finaliza el segundo semestre con escrituras alfabéticas básicas.

12

H &G Herramientas & gestión

EDITORES CIA. LTDA.


®

 

Segundo

Texto con estructura literaria y legible

 

Primero

Texto alfabético con matices y consolidación de la lectura

En primero de primaria se trabajan los matices escriturales para

La iniciación escritural en estos colegios concluye con el acerca-

alcanzar la legibilidad y se introducen los textos expositivos.

miento a la producción de textos literarios plenamente legibles que se realiza en segundo con Delta.

H &G Herramientas & gestión

EDITORES CIA. LTDA.

13


®

Voces recuperadas Una de las cosas más impactantes del uso de la escritura con sentido, es que los niños y niñas empiezan a decir cosas que seguramente nunca dirían con la palabra hablada. Como si se liberaran voces escondidas, emergen en los escritos percepciones profundas de la realidad que nos sorprenden por su agudeza, su crudeza, o por la sensibilidad de quien las convoca. Sucede que la escritura no es un transcripción de la oralidad, es otra lengua. Sucede que hay cosas que se dicen mejor cuando se dicen por escrito y hay otras que sólo se dicen cuando se dicen por escrito. Los textos siguientes son ejemplos de voces recuperadas con la escritura:

14

H &G Herramientas & gestión

EDITORES CIA. LTDA.


®

Alcanzando la legibilidad A pesar de la obviedad, una de las mayores innovaciones y tal vez de los mayores éxitos del Programa proviene del cuidadoso trabajo que se hace en torno a los matices de la escritura que garantizan la legibilidad de los textos. En efecto, si se lee con cuidado el texto de la izquierda sobre los muñecos de nieve, se podrá descubrir que es un texto alfabético, muy valioso para un momento del desarrollo, pero que requiere mucho trabajo para terminar como el de la derecha que es ya plenamente legible.  

 

H &G Herramientas & gestión

EDITORES CIA. LTDA.

Texto alfabético pero dificilmente legible

Texto alfabético plenamente legible

15


®

La lectura en el Programa Letras Concibiendo LA LECTURA COMO UN ACTO DE IMAGINAR y al libro como una MÁQUINA PARA LA IMAGINACIÓN y teniendo como referencia ese nuevo y poderoso invento de la cultura que es el LIBRO ÁLBUM hemos diseñado entonces, ésta serie de colecciones de lectura –recogidas bajo el nombre IMAGINA– cada unas de las cuales está dividida en tres partes:

La PRIMERA PARTE se ocupa de la COMPRENSIÓN LECTORA. En ella presentamos unos pequeños libros de literatura infantil –con relatos basados en imágenes– acompañados de una gran batería de preguntas y otras tantas didácticas de seguimiento y referencia, para hacer de la lectura CON los aprendices, una aventura significadora libre del terror de la pregunta “corchadora”, que se va sucediendo poco a poco y acompañada de variadas y ricas interpretaciones y múltiples e insospechados descubrimientos. Ejemplo de una lectura reconstructiva.

En la SEGUNDA PARTE de cada cartilla se ocupa de la DECODIFICACIÓN, referida aquí a la lectura pública en voz alta de un texto alfabético. En estas secciones presentamos excelentes y puntuales herramientas para superar sin escollos la barrera de la lectura en voz alta y en público, haciéndola fácil y automática, de manera que al final del Programa los aprendices también puedan decodificar fluidamente y sin “osos públicos”, los textos alfabéticos correspondientes a su momento de desarrollo. Ejemplo de una actividad de decodificación.

Y dado que no hay lectura, sino LECTURAS, dedicamos la TERCERA PARTE de cada colección llamada OTRAS LECTURAS a promover la lectura aguda de imágenes, afiches, índices y mapas y otros tantos tipos de texto vitales en nuestra cultura.

Ejemplo de una actividad de la sección de Otra Lecturas.

16

H &G Herramientas & gestión

EDITORES CIA. LTDA.


®

La multiplicidad y flexibilidad de metodologías Una de las mayores riquezas del Programa Letras, consiste en la multiplicidad de metodologías que se articulan de manera variable, con un papel activo fundamental de los educadores para hacer más rico y creativo el proceso e igualmente para ajustarse a las variaciones grupales o individuales: • Con los proyectos, las situaciones significativas y los talleres se promueven la producción de textos escritos. • Con las bibliotecas de literatura infantil, el inicio en la lectura y el trabajo con la oralidad. • Con las colecciones de actividades escriturales el desarrollo grupal articulado en los aspectos formales de la lengua escrita, incluyendo la presentación gráfica, el código y la ortografía. • Con las colecciones de actividades lectoras, para consolidar las competencias lectoras tanto en la comprensión como en la decodificación.

COMPONENTES METODOLÓGICOS

ASPECTOS QUE DESARROLLA

HERRAMIENTAS

APLICACIÓN HORARIA

Articulación de cada una de las áreas académicas en torno a un relato

Manual y Formatos para planear proyectos

2 ó 3 semanas

SITUACIONES SIGNIFICATIVAS

Producción de textos cotidianos autónomos con función, formato definido y destinarios claros

Guía y Formato para generar textos cotidianos

1 ó 2 veces a la semana

Colecciones Gamma (Talleres) Delta (Matriz Generadora)

1 vez por semana

TALLERES ESCRITURALES

Producción de textos expositivos: Apuntes Producción de relatos literarios: Cuentos Fantásticos

PROYECTOS PEDAGÓGICOS

Colecciones ACTIVIDADES Y DIDÁCTICAS ESCRITORAS

Construcción del código alfabético legible

Eje de comprensión lectora. ACTIVIDADES Y DIDÁCTICAS LECTORAS

Eje de decodificación alfabética en voz alta

Elfo Alfa Beta Gamma (Matices) Juegos y material didáctico

45 minutos aprox. diariamente

Colecciones Imagina 1 Imagina 2

2 veces a la semana

Maleta de la Imaginación

30 minutos aprox. diariamente

Eje de otras lecturas. RUTINAS DE LECTURA

H &G Herramientas & gestión

EDITORES CIA. LTDA.

Acercamiento a la literatura y relatos de tradición oral

17


®

Herramientas y servicios del Programa

Acciones de capacitación y herramientas incluidas en el Programa Letras

I

Para la Formación de los Educadores

Curso de Iniciación en el Programa Para las instituciones y educadores que se inician en el Programa Letras, se ofrece un Curso de Iniciación, el cual tiene como propósito presentar los fundamentos teóricos y los principios pedagógicos del Programa, así como las metas, las metodologías y su sistema de evaluación. Proporciona los conocimientos básicos y las herramientas necesarias para iniciar de manera inmediata la aplicación institucional o individual del Programa.

Talleres de profundización y jornadas de actualización Los Talleres de Profundización como las Jornadas de Actualización son eventos interinstitucionales realizados anualmente en donde se profundiza en ciertos aspectos o tópicos vinculados con el aprendizaje de la escritura y la lectura o la aritmética. Todos los profesores de las instituciones vinculadas a un Programa que ya recibieron capacitación inicial, podrán asistir a los Talleres de Profundización y a las Jornadas de Actualización, según la programación anual de los mismos establecida por H & G.

Soporte Pedagógico Permanente Así mismo los educadores contarán con un servicio permanente de soporte pedagógico durante el año académico, al cual se accederá por correo electrónico, por teléfono o en reuniones programadas en la sede de H & G.

Visitas de seguimiento Las instituciones vinculadas contarán con visitas de seguimiento las cuales se realizarán en función de la antiguedad con el manejo del Programa.

Conferencias y Talleres de divulgación Para diversos grupos de educadores o para padres de familia que deseen informarse sobre el Programa o debatir académicamente sobre diversos tópicos de la escritura y lectura inicial, se ofrecen conferencias y talleres en eventos académicos o en las instituciones.

18

II

Para el educador

El Portafolio de Materiales del Educador Además de las acciones de capacitación, los educadores a cuyo cargo esté la implementación del programa en cada grado, recibirán un Portafolio con materiales teóricos y prácticos para apoyar su gestión. El Portafolio contiene: Fundamentos: Una serie de artículos sobre el núcleo teórico y metodológico de la propuesta. Metodología: Conjunto de Situaciones Significativas, Actividades y Guías. Formatos y Patrones: Formatos y Patrones para que los aprendices escriban en ellos diversos tipos de textos. Herramientas para la evaluación: Criterios, tablas y planillas para evaluar el desarrollo de la escritura durante la aplicación del Programa.

Colecciones de Actividades Los docentes recibirán un ejemplar de las colecciones que van a implementar con los aprendices. Estos cuadernillos le servirán al educador para hacer un seguimiento del proceso de aprendizaje de cada estudiante, de forma que el propio educador, los padres de familia y la institución puedan regular los ritmos y tiempos, constatando los avances en el desarrollo del aprendiz. Colecciones: • Elfo • Alfa • Beta • Gamma • Delta • Imagina 1 • Imagina 2

Página Web y Comunidades www.programaletras.com

En la página de Internet del Programa, el educador encontrará información general del mismo y al unirse a las comunidades podrá participar en diferentes temas de discusión, con colegas que también aplican el Programa y podrá disponer de artículos, didácticas, formatos y todo tipo de materiales para complementar su formación y apoyar la aplicación del Programa.

H &G Herramientas & gestión

EDITORES CIA. LTDA.


®

III

Para el aprendiz

Colecciones de actividades para la construcción de la lengua escrita

De acuerdo a las características de los aprendices y las necesidades de cada institución, cada aprendiz contará con alguna de las siguientes colecciones:

- Para la escritura

• La colección Elfo con las primeras actividades para la iniciación en la escritura. Contribuye a que los aprendices pasen de las primeras formas de escribir (rayones y garabatos) a una sucesión al azar de letras ya convencionales. • La colección Alfa con las actividades de los pasos 1 al 8 del Método que contribuyen a pasar de los regueros de letras al azar a la escritura con vocales (codificación silábica-vocálica). • La colección Beta con las actividades de los pasos 9 al 16 del Método que permiten pasar de la escritura con vocales a la codificación alfabética (código alfabético generalizado).

H &G Herramientas & gestión

EDITORES CIA. LTDA.

• La colección Gamma con actividades para pasar de las escrituras alfabéticas primeras –sin segmentación palábrica, con letras de tamaño y caso diverso y sin manejo de la ortografía silábica– a escritura de textos expositivos plenamente legibles. • La colección Delta orientada a promover la producción de cuentos fantásticos con estructura literaria, introduciendo la gramática formal de la escritura, con el punto aparte y la ortografía silábica.

19


®

- Para la lectura Concibiendo la lectura como un acto de imaginar, al libro como una máquina para la imaginación y teniendo como referencia ese nuevo y poderoso invento de la cultura que es el libro álbum, hemos diseñado entonces esta serie de colecciones de lectura recogidas bajo el nombre IMAGINA. Estas colecciones buscan consolidar la comprensión lectora (predictiva y reconstructiva), volver fluida la decodificación pública en voz alta y promover la diversidad de lecturas. • Imagina 1 Lectura Predictiva con base en indicios - Decodificación con anticipación semántica global de sintagmas. - Lectura de imágenes, afiches y lectura en voz alta. • Imagina 2 Lectura Reconstructiva con base en huellas - Decodificación con anticipación semántica global de palabras y letras. - Lectura de instrucciones, indices y mapas.

IV

Para la evaluación

Servicio de Evaluación Institucional Externa El Programa incluye el servicio de evaluación externa del desarrollo escritural de los aprendices, para dar cuenta del proceso en cada institución: Inicial Para establecer los conocimientos y habilidades de los niños, niñas y jóvenes, hacer seguimiento y verificación de los progresos en el proceso. Final Para contrastar los conocimientos y habilidades que poseen de los niños, niñas y jóvenes al finalizar el Programa.

20

Los únicos costos que el Programa tiene son los de las colecciones de actividades para los estudiantes. Los demás servicios y herramientas aquí descritos están incluidos en el Programa y no tienen costo adicional para las instituciones, profesores o padres.

H &G Herramientas & gestión

EDITORES CIA. LTDA.


Instituciones vinculadas Organizaciones Gubernamentales Secretaría de Educación - SED – BOGOTÁ

Secretaría de Educación - MEDELLÍN

Secretaría de Educación - Bello (Antioquia)

Secretaría de Educación - Itagüí (Antioquia)

Secretaría de Educación - otros municipios (Antioquia)

Secretaría de Educación - Huila

Secretaría de Educación - Cali Departamento Administrativo de Bienestar Social (Gerencia de Prevención)

Organizaciones No Gubernamentales (ONG) Bogotá Fundación San Antonio • Club Amigó Soacha • Semillas Creativas • Mornés • CANDES • Fundación Chaminade • Parque empresarial del Puente OPAN

Medellín Centro de Atención Ocupacional Centro de Atención Integral Jaime Cano Álvarez

Centro de Atención Integral Jean y Daniel Jerome Instituto Los Álamos

Fundación Educadora Carla Cristina

Aldeas Infantiles SOS en Ibagué (Tolima)

Entidades Corporativas Colsubsidio - Jardínes Infantiles Jardín Social Choconta Jardín Social Santa Marta Jardín Social Nebraska

Jardín Social Manablanca Jardín Social Bolonia Jardín Social Buenavista

Jardín Social Monteblanco Jardín Social San Vicente Jardín Social Nueva Roma

Jardín Social San Cayetano Jardín Social el Tesoro Jardín Social el Chuniza

Colsubsidio - Colegios propios

Colsubsidio - Colegios Oficiales

ICEF - Instituto Colsubsidio de Educación Femenina CEIC Chichalá - Centro de Educación Integral Colsubsidio Chichalá CEIC Norte - Centro Educativo Integral Colsubsidio Norte CEIC Ciudadela - Centro Educativo Integral Colsubsidio Ciudadela

Las Mercedes IED Torquigua IED San Vicente IED

San Cayetano IED Nueva Roma IED

Compartir Asociación Compartir Suba I Asociación Compartir Suba II

Asociación Compartir Suba III Colegio Compartir Bochica

Colegio Compartir Suba Colegio Compartir Tintal

Jardín Compartir Bochica

Jardines y Colegios Privados Jardines Infantiles - Bogotá Jardín Infantil Pasos y Compases Jardín Infantil Mckinley

Taller Creativo Grandes Personitas Jardín Infantil Elen Klein

Fundación San Ángel Jardín Infantil Peldaños del Saber

Colegios Bogotá Colegio Colombo Americano Colegio San Patricio Colegio Hacienda Los Alcaparros Colegio Anglo Colombiano Gimnasio El Hontanar Hispanoamericano Conde Ansurez

Colegio Wesleyano del Norte Liceo Manantial de Vida Eterna Colegio Nuevo Gimnasio Gimnasio El Portillo Fundación Colombia Gimnasio Los Robles

Colegio Colegio Colegio Colegio Colegio Colegio

Universidad Libre Gran Bretaña Tilatá Cambridge Rosario de Santo Domingo Alvernia

Colegio Psicopedagógico de Mandalay Colegio Nuestra Señora de Nazareth Liceo Católico

Instituciones fuera de Bogotá Jardín Infantil Años Maravillosos - Ibagué Jardín Infantil La Arboleda - Medellín Jardín Infantil Corazoncitos Alegres - B/quilla Colegio Herman Gmeiner - Ibagué Colegio Los Samanes - Ibagué

Colegio Hontanares - Medellín Colegio Nuevo Cambridge - Bucaramanga Colegio Panamericano - Bucaramanga Colombo Británico - Cali

Fundación Educativa Bilingüe: Colombo Británico - Zipaquirá Gimnasio Campestre Santa Sofía Colegio Bilingüe Espíritu Santo

Colegios Oficiales Bogotá Miguel de Cervantes Saavedra IED - JT Gran Colombia IED - JM y JT San Isidro Suroriental IED - JM y JT Arborizadora Alta IED - JM y JT

San José Suroriental IED - JM y JT Liceo Cultural Ernesto Gulh IED 21 Ángeles IED - JM Aquileo Parra IED - JT

Bosco III IED Normal Montessori IED - JT Fabio Lozano Simonelli IED - JM y JT Inem Santiago Pérez IED - JT

San Andrés de los Altos IED - JM y JT Comuneros IED - JM y JT


®

H &G Herramientas

&

gestión

EDITORES CIA. LTDA.

Carrera 15 Nº 116-36 Of. 606 PBX: 481 1000 Fax: 620 5696 Bogotá D.C. correo@herramientasygestion.com www.herramientasygestion.com

Para aprender a escribir creyendo... Para aprender a escribir queriendo... Para aprender a escribir ¡escribiendo!

H &G Herramientas

&

gestión

EDITORES CIA. LTDA.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.