14ยบ FESTIVAL INTERNACIONAL DE CORTOMETRAJES
por la IDENTIDAD y la DIVERSIDAD
CULTURAL CATร LOGO 2017
14ยบ FESTIVAL INTERNACIONAL DE CORTOMETRAJES
Declarado de Interés Municipal por el Honorable Consejo Deliberante de la Municipalidad de Oberá Declarado Programa Permanente de la Universidad Nacional de Misiones por Consejo Superior Resolución N° 031/13 Interés INCAA / Festivales Nacionales. Gerencia de Acción Federal Proyecto de Extensión de la Facultad de Arte y Diseño de la UNaM. Resolución de Consejo Directivo
INSTITUTO DE ARTES AUDIOVISUALES DE MISIONES
EL IAAVIM DISEÑA ESTRATEGIAS Y POLÍTICAS PÚBLICAS CON EL OBJETIVO DE DESARROLLAR Y FORTALECER UNA RED DE PRODUCCIÓN, EXHIBICIÓN Y CIRCULACIÓN AUDIOVISUAL, ECONÓMICAMENTE SUSTENTABLE, SOCIALMENTE JUSTA Y TÉCNICAMENTE VIABLE DESARROLLANDO LAS CARACTERÍSTICAS COMUNITARIAS, INDUSTRIALES, ARTÍSTICAS. CONTEMPLANDO LA CONSERVACIÓN, LA INVESTIGACIÓN Y LA FORMACIÓN
·6·
路8路
路8路
· ÍNDICE · NOTAS DE PRESENTACIÓN
12
TALLERES GUAYRÁ
19
ESPACIO GUAYRÁ CHARLAS Y MESAS ABIERTAS
25 26
CINEMÓVILES
30
CERTAMEN ENTRE FRONTERAS CORTOS PREMIOS JURADO
31 32 37 38
CERTAMEN INTERNACIONAL CORTOS JURADO PREMIOS
40 41 46 48
MUESTRAS DE CINE LARGOMETRAJES MUESTRAS
49 50 56
SUBSEDES EN LA PROVINCIA
64
ESCENARIOS VIVOS
66
EQUIPO DE TRABAJO
70
AGRADECIMIENTOS
72
NOTAS DE PRESENTACIÓN
· 12 ·
Oberá en Cortos por la Identidad y Diversidad Cultural es un espacio creado y presentado por la cooperativa de trabajo de comunicación “Productora de la tierra” Ltda. Su reglamentación define que el Directorio General del Proyecto debe estar integrado por representantes de todos los sectores involucrados en la producción audiovisual regional, entiéndase privados, ONG’S y el Estado. Ello con el propósito de garantizar que las políticas y acciones planteadas contemplen a todas las perspectivas y problemáticas del sector. Catorce años después, el espacio va madurando e instalándose como un proyecto público y multisectorial. En esta edición, cambian los integrantes de su directorio sumándose la Asociación de Productores Cinematográficos de Misiones, la Facultad de Artes y Diseño y el IAAVIM representando al estado provincial. En el 2006, el festival organizó un mesa titulada “Qué esperamos de una Ley Provincial de Artes Audiovisuales”. Diez años después, se puso en marcha el ente de aplicación de la Ley Provincial de Promoción Audiovisual. El Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones -IAAviM- es un ente autárquico provincial, que funciona en el ámbito del Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología, y tiene a su cargo la implementación de la Ley VI Nº 171 de Promoción Audiovisual. La Ley de promoción audiovisual crea este Instituto como una herramienta de planificación participativa, presidida por un directorio colegiado, integrado por el Poder Ejecutivo, La Universidad Nacional de Misiones, los Sindicatos específicos de la actividad y los representes de los trabajadores de cada uno de los 4 Distritos Audiovisuales de la provincia Sur, Norte, Uruguay y Paraná. El mismo diseña estrategias y políticas públicas con el objetivo de desarrollar y fortalecer una red de producción, exhibición y circulación audiovisual, económicamente sustentable, socialmente justa y técnicamente viable. Su constitución es fruto del trabajo de años de realizadores, técnicos, productores, documentalistas, maquilladores, periodistas, actores y otros integrantes del sector audiovisual de Misiones.
INSTITUTO DE ARTES AUDIOVISUALES DE MISIONES
· 13 ·
CO-CREAR NECESIDAD URGENTE Mitad de año del 2017. Afrontamos el desafío de generar ideas y proyectos para ser desarrollados a partir de alianzas estratégicas. Sabemos, desde siempre, que juntos, con objetivos comunes, potenciamos las metas a lograr, las producciones en cuanto a sus contenidos y estéticas. Co-crear, Co-producir, distribuir y exhibir en conjunto entre Realizadores, Empresas Productoras, Asociaciones del sector, Instituciones, internamente, interprovincialmente e internacionalmente. Hoy más que nunca el contexto político en el que nos encontramos, que genera incertidumbre en el abanico amplio del sector audiovisual, nos llama a construir estos caminos. Y la realidad mundial nos exige revisar los paradigmas presentes en las transformaciones que los usos de las tecnologías imponen sobre los diferentes contextos sociales, tanto en los esquemas de producción de contenidos y formatos, como en los destinatarios de los mismos, su participación e interacción. Caen las fronteras y nos encontramos más cerca. Es cuestión de no darnos la espalda y emprender desarrollos compartidos. Este año, más que siempre, el festival de Oberá en Cortos nos lo propone explícitamente. Encontrarnos para fortalecernos. El año pasado, su 13ª Edición fue protagonista del proceso de consolidación de la FAVA, Federación Audiovisual Argentina, con más de 27 Asociaciones Provinciales de 20 Provincias, lo federal real construido por nosotros. Cimentar las políticas del sector en cada una de las regiones. Misiones ya hace más de una año tiene su ley y su Instituto (IAAVIM) , Córdoba lo consolida. Tucumán, Salta y Mendoza van en camino. Seguimos afrontando estos desafíos de cara a la urgente necesidad de estar juntos. Gastón Gularte Presidente
· 14 ·
Como presidente del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales, me honra apoyar la realización del 14º Festival Internacional de Cortometrajes Oberá en Cortos cuyo objetivo es exhibir y difundir cortometrajes que expresan la diversidad de culturas, lenguajes y narrativas a través del lenguaje audiovisual. Nuestro compromiso al apoyar estas iniciativas es incrementar nuestra visibilidad para favorecer la producción, con más y mejores oportunidades para todos los actores de la industria audiovisual, impulsando las producciones regionales. El INCAA celebra que este evento, además de dos certámenes de cortometrajes, ofrezca muestras cinematográficas, charlas técnicas, capacitaciones, mesas de trabajo, sistema de becarios, intervenciones artísticas y comunitarias. Auguramos un gran festival para este 2017 y seguiremos trabajando para sostener años tras años este espaciode encuentro, de comunicación y de intercambio para hacer más grande y expansivo el arte audiovisual de esta región del mundo.
Ralph Haiek Presidente
· 15 ·
El tiempo pasa y el Festival se pone de nuevo. Por decimo cuarta vez el Oberá en Cortos nos convoca y se renueva persistiendo en la vocación de pensarnos a través de la mirada de los realizadores de la Región pero abiertos al Mundo. Con insistencia nos invita a pensarnos mediante la palabra en foros y debates sobre políticas públicas para el sector audiovisual, como aquellas discusiones que dieron lugar a la creación del IAAviM. Durante cuatro días convergen en Oberá cortometrajes realizados en la Región Transfronteriza que nos une con Corrientes, Chaco, Formosa, Paraguay y Brasil, pero también provenientes de todas partes del mundo. Alrededor de quinientas realizaciones llegaron desde los cinco continentes para participar de la competencia internacional. Identidades diversas se encuentran en la pantalla del Cine de Oberá y nos muestran el resultado del esfuerzo y la constancia de quienes colaboran desde las distintas instituciones para la realización de este evento emblemático de Misiones que conribuye a fortificar el compromiso de cada uno de los que lo sentimos como propio con el desarrollo de la producción audiovisual en esta Región. Oberá en Cortos es también un espacio de profesionalización de los realizadores de contenidos audiovisuales a través de sus talleres de capacitación y de formación de audiencias que tienen la oportunidad de abrir sus miradas a expresiones cinematográficas alternativas a las que ofrecen los medios de mayor alcance. La Universidad Nacional de Misiones, a través de UNaM Transmedia, reafirma su compromiso con el sector audiovisual impulsando proyectos de capacitación y de producción en colaboración con el IAAVIM e integrando el equipo organizador del Festival con la convicción de que la comunición es un derecho que debemos defender y promover entre todos.
· 16 ·
Celebramos una nueva edición de “Oberá en Cortos: por la identidad y la diversidad cultural” que a la vista de la Facultad de Arte y Diseño tiene especial relevancia por cuanto el Festival se torna en un espacio enriquecedor que posibilita el intercambio y la construcción de saberes para nuestra comunidad educativa. Oberá en Cortos comienza a rodar nuevamente, con su marco de experimentación y profundización del lenguaje audiovisual consiguiendo nuestro compromiso inmediato, para compartir y aprender a partir de la interacción positiva que resulta de la multiplicidad de propuestas que ofrece. Realizadores, productores, directores, estudiantes, técnicos, docentes, entre otros, entrecruzan proyectos y motivaciones, más la clara experiencia de cada uno al servicio del otro, en la búsqueda de una identidad colectiva que se inserte y consolide en el interior de la comunidad, respetando la mirada diversa y un color inclusivo. Siempre que se encienda una cámara, en un contexto central o marginal, siempre que detrás de esa cámara haya un apasionado y crítico realizador, estaremos garantizando voces de libertad en pos de una sociedad por siempre democrática e igualitaria.
· 17 ·
Gracias a los trabajadores y organizaciones culturales independientes que aportan su tiempo y trabajo, y a las instituciones del estado que acompañan a un proyecto sin banderas partidarias. Un proyecto de política cultural a largo plazo sin fines de lucro, realizado cooperativamente con todos los interesados en consolidar una comunicación audiovisual participativa, como herramienta de derecho de expresión, libertad, construcción social, identidad y diversidad cultural para nuestros pueblos.
· 18 ·
TALLERES GUAYRÁ
· 19 ·
ARTE, ARTE, ¡ARTE! A cargo de: María Onis
El taller repasa las tareas de un equipo de arte en una obra audiovisual, de principio a fin: etapas creativas y productivas; ambientación, restyling y construcción de decorados; software; publicidad/clips; paisaje y transformación radical; la dirección de arte con poco presupuesto; cómo gestionar los contratos de alquiler y garantías; elaboración de rendiciones, entre otros temas. MARÍA ONIS Nació en Buenos Aires y se recibió de guionista en la Universidad del Cine. Realizó la ambientación de “Zama” (2015) de Lucrecia Martel, y la dirección de arte del largometraje “Ejerciciosde memoria” (2014) de Paz Encina”, en los cortometrajes “Muta” de Lucrecia Martel (2012), “Kill” y “Estrellas glamorosas” de Romina Cohn, y para el programa “Eureka” de canal Encuentro (2016), entre otras. En comerciales para: Louis Vuitton by Annie Leibovitz (F.F. Coppola y Sofía Coppola) Veet, Ansons, Bergdorf Goodman, Karstadt, Hornbach. Dirigió la película “Ínsula” (en postproducción) y se encuentra dirigiendo el largometraje “Jorge Polaco”, ambas con apoyo del Mecenazgo de la Ciudad de Buenos Aires, el Fondo Nacional de las Artes y el INCAA. Es compositora, cantante y guitarrista del grupo Almohada. · 20 ·
DISEÑO SONORO A cargo de: Marcos Zoppi
Este taller de perfeccionamiento revisa y explica todo aquello que hace al diseño sonoro de una pieza audiovisual y cómo se aplica a los diferentes programas de edición y plataformas de proyección, sobre todo salas (Dolby 5.1).
MARCOS ZOPPI Nació en Mar del Plata en 1976, es sonidista y compositor. Estudió guitarra desde los 12 años con profesores particulares entre los que se destacan Alejandro Goldenberg y Edgardo Cardozo. Estudió canto con Mariana Bresolín, piano con Jana Purita y bandoneón con Carlos Viggiano y Susana Ratcliff. Se recibió de Técnico en Sonido y Grabación en la EMBA. Realizó el curso de Postproducción de Sonido y Musicalización en el INARTEC y la Carrera de Composición con Medios Electroacústicos en la Universidad Nacional de Quilmes. Es director general en Zub sonido, desde donde ha realizado diseño, sonido directo, post-producción y música para diversas películas, series de TV y web, publicidades e instalaciones como “Mentira la Verdad”, “Eva No Duerme”, “La Artefacta”, “El Campo”, “Esteros”, “Tiempo Libre”, “Vientos de agua”, “XXY” e “Historias en Movimiento”. · 21 ·
EL CONTINUUM IDEA-PROYECTO-CARPETA A cargo de: Héctor Jaquet
Este taller brinda herramientas para conceptualizar propuestas audiovisuales documentales, desde la idea hasta la presentación del proyecto a las convocatorias de financiamiento.
HÉCTOR JAQUET Es realizador integral de documentales. Historiador y antropólogo. Docente-investigador de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones. Fue guionista y director de los documentales “Universitarios”, “Barbacuá”, “Cerro Corá” y “La pasión de Anita”, entre otros.
· 22 ·
GUIÓN DE FICCIÓN PARA SERIES DE TV - ENERC A cargo de: Claudio De Gasperi
Se trata de tres jornadas intensivas que abordan al guión desde varios aspectos, como por ejemplo el trabajo del guionista, los mecanismos de las historias y los elementos necesarios para el diseño y presentación de una serie o unitario televisivo en relación a concursos y a diferentes particularidades de producción.
CLAUDIO DE GASPERI Es guionista de televisión y cine. Trabajó durante dieciocho años para productoras locales como internacionales. Egresado como Director Teatral y Pedagogo Teatral en el Conservatorio Nacional de Teatro de Rosario, cursó estudios en el CERC (Centro de Experimentación y Realización Cinematográfica) y realizó diversas clínicas y seminarios, entre los que se destacan los dictados por el director de cine Krzysztof Kieslowski. Docente de Guión, entiende la pedagogía como un encuentro e intercambio interactivo priorizando nuestro propio modo de simbolizar como constructor de realidades desde un punto de vista personal y colectivo. Articulado con ENERC
· 23 ·
CLÍNICA DE ANIMACIÓN A cargo de: Juan Pablo Zaramella
Se trata de una asesoría personalizada durante tres días para profesionales o estudiantes con proyectos de animación en etapa de desarrollo.
JUAN PABLO ZARAMELLA Es director y animador independiente. Sus cortos han sido premiados alrededor del mundo. En 2010, el Festival de Animación de Annecy hizo un programa especial con sus trabajos. Su cortometraje “Luminaris” es el más premiado de la historia, con 326 premios en todo el mundo, incluyendo el del público y el de la crítica en Annecy 2011, y estuvo preseleccionado al Oscar al Mejor Corto Animado. Su último cortometraje se llama “Onión” y combina actores filmados en vivo con diferentes técnicas de animación experimental. En 2016, coprodujo su primera serie “El hombre más chiquito del mundo”, y ya se está emitiendo en varios países.
Articulado con Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos
· 24 ·
ESPACIO GUAYRÁ
· 25 ·
· CHARLAS Y MESAS ABIERTAS ·
MASTERCLASS: JUAN PABLO ZARAMELLA El reconocido director argentino explicará cómo presentar proyectos de animación y mostrará el proceso de su último proyecto “El Hombre Más Pequeño del Mundo”.
MASTERCLASS: SISTEMA FEDERAL DE MEDIOS PÚBLICOS En esta masterclass se explicará cómo funcionan los mercados internacionales para la televisión y los contenidos audiovisuales.
CHARLA: ALEJANDRO FERNANDEZ MOUJAN A través de su amplia trayectoria cinematográfica, el cineasta argentino nos contará el trabajo y el proceso de hacer un documental tomando como ejemplo la historia que retrata su última película Damiana Kryygi.
CHARLA: INCAA - RECAM El Coordinador Alterno de la RECAM en Argentina, Guillermo Saura, explicará cuáles son las políticas de integración en el MERCOSUR.
· 26 ·
CHARLA: GERENCIA DE FISCALIZACIÓN DEL INCAA Representantes del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales explicarán sobre los registros del instituto.
MESA ABIERTA: COPRODUCIR EN LA TRIPLE FRONTERA Integrantes: Marilha Naccari (Foro Audiovisual del Mercosur, Brasil), Osvaldo Ortiz (Tessapé, Paraguay), Marissa Hassan (IAAViM, Argentina) Diferentes representantes del sector del audiovisual de Paraguay, Argentina y Brasil, explicarán todas las formas y posibilidades de coproducción entre estos países.
MESA ABIERTA: COPRODUCIR EN LA TRIPLE FRONTERA Integrantes: Marilha Naccari (Foro Audiovisual del Mercosur, Brasil), Osvaldo Ortiz (Tessapé, Paraguay), Marissa Hassan (IAAViM, Argentina) Diferentes representantes del sector del audiovisual de Paraguay, Argentina y Brasil, explicarán todas las formas y posibilidades de coproducción entre estos países.
MESA ABIERTA: SITUACIÓN DE LO AUDIOVISUAL EN PARAGUAY Diferentes representantes del sector del audiovisual paraguayo hablarán sobre la situación de la la industria en su país.
· 27 ·
MESA ABIERTA: POLÍTICAS PÚBLICAS DE INTEGRACIÓN REGIONAL Integrantes: Guillermo Saura (Coordinador Alterno de la Reunión Especializada de Autoridades Cinematográficas del Mercosur -RECAM- en Argentina), André Kryszczun (Secretário de Estado Adjunto da Cultura de Rio Grande do Sul), Liege Nardi (Directora del Instituto Estadual de Cinema de Rio Grande do Sul) y Victoria Figueredo (Directora General de Diversidad y Procesos Culturales Secretaría Nacional de Cultura Paraguay) Representantes de Argentina, Brasil y Paraguay hablarán sobre las políticas públicas de fomento a la integración y la coproducción con los demás países de la región.
MESA ABIERTA: CINE Y GÉNERO Integrantes: Ana Vi Espinoza (Encuentro de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales), Virginia Romero, Maria Elena Romero, Nuria Benitez, Sofia Victoria Diaz, Alejandra Muñoz (representantes de: La marcha de lxs putxs, Movimiento Horda de Lesbianas, 32º Encuentro Nacional de Mujeres, Chaco), Angela Ferreryra (Representante de la Mesa Interministerial en Diversidad Sexual y Diversidad de Género - Integrante de la Dirección de Equidad y Género de la Municipalidad de Posadas) En esta mesa se debatirán los roles en la industria audiovisual y la manera de abordar el género en las obras que se hacen en la región.
PRESENTACIÓN DEL LIBRO “ROCK EN MISIONES. CANCIONESCON HISTORIA” DE LARA SCHWITTERS La periodista Lara Schwieters recopiló, en poco más de 200 páginas, en la voz de sus propios autores, la biografía de veinte temas que dejaron su huella en la región. Una muestra de lo que significa el género en el Litoral.
· 28 ·
PRESENTACIÓN DE LA REVISTA “CINETOSIS” Cinetosis es la primera revista de cine regional, un espacio para pensar la industria desde su singularidad. Marcel Czombos, Pablo Almirón, Roly Ruiz y Omar Sanabria son realizadores audiovisuales del NEA y quienes impulsaron este proyecto para difundir la escena cinéfila local: “La enorme producción audiovisual de estos últimos cinco años amerita un lugar desde el cual nos pensemos más allá del oficio y los protagonistas directos. Ahora tenemos una revista, y se llama Cinetosis”.
PRESENTACIÓN DEL LIBRO “LA PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL Y SU RESPALDO JURÍDICO” DE JULIO RAFFO El libro analiza todas las etapas de la producción en un texto exhaustivo y sistemático, que se nutre de la larga experiencia del autor como asesor legal en películas de pequeño, mediano y alto presupuesto. Raffo estudia en profundidad el proceso productivo, que comienza con una idea y finaliza con la comercialización del film. Prologado por Pablo Rovito, es un libro fundamental para quienes quieran comprender el trabajo de la producción audiovisual y todos sus aspectos legales.
· 29 ·
· CINEMÓVILES · ENCUENTRO DEL PROGRAMA CINEMÓVILES DEL NEA El programa Cine Móvil del INCAA tiene como premisa difundir el cine como instrumento para la promoción de la diversidad y el fortalecimiento de la identidad local y nacional, llevando proyecciones a lugares que no cuentan con salas de cine. Este año durante la semana del encuentro los Cine móviles de las provincias de Corrientes, Chaco, Entre Ríos, Misiones y Formosa, recorrerán los barrios de la Ciudad de Oberá, y alrededor de 10 municipios de la provincia de Misiones llevando “Oberá en cortos” a todos aquellos que no puedan venir al festival.
· 30 ·
CERTAMEN ENTRE FRONTERAS
· 31 ·
· CORTOS · 3 RETRATOS DIRECCIÓN / PRODUCCIÓN: Fran Rebelatto GÉNERO: Documental ORIGEN: Brasil DURACIÓN: 9’ SINOPSIS: En tres retratos, un encuentro sensible con Cuba.
ARROZ CON LECHE DIRECCIÓN: Roly Ruiz PRODUCCIÓN: Valeria de Pedro GÉNERO: Ficción ORIGEN: Chaco, Argentina SINOPSIS: Alicia es una joven de familia adinerada proveniente de Europa. Disconforme con la vida que lleva, y a raíz de la tensa relación con su padre, decide huir con Esteban, el hombre que ama. Los jóvenes escapan en una canoa cuando un cazador, contratado por el padre de Alicia, los intercepta dando inicio a una persecución que los llevará a adentrarse en el mítico monte chaqueño.
· 32 ·
LA VOZ PERDIDA DIRECCIÓN: Marcelo Martinessi PRODUCCIÓN: La Babosa Cine CO-PRODUCCIÓN ARGENTINA: CSP Films GÉNERO: Docuficción ORIGEN: Curuguaty, Paraguay DURACIÓN: 11’ SINOPSIS: A partir de una entrevista documental sobre la masacre de Curuguaty y un montaje con material de ficción, “La voz perdida” interroga eventos de la historia reciente de Paraguay.
ANTOLINA DIRECCIÓN: Miguel Agüero PRODUCCIÓN: Nidia González GÉNERO: Ficción ORIGEN: Paraguay DURACIÓN: 7’ SINOPSIS: Antolina se despide con dolor de su misterioso amigo. En un lugar donde ya no hay bosques, ni animales, y en el cual solo le acechan los recuerdos de su hijo muerto, ella prepara el último cigarro que podrá ofrendarle.
· 33 ·
ANTONIETA DIRECCIÓN / PRODUCCIÓN: Flávia Person GÉNERO: Documental ORIGEN: Brasil DURACIÓN: 15’ SINOPSIS: Antonieta de Barros (1901-1952) es mujer, negra, profesora, cronista y feminista. Al tomar posesión en 1935 en la Asamblea Legislativa De Santa Catarina, se convirtió en la primera negra en asumir un mandato popular en Brasil y la primera diputada del estado. En una construcción no ortodoxa en el lenguaje y en el montaje, el documental redescubre una historia un tanto olvidada hasta en su ciudad natal, Florianópolis.
COLONIA DELICIA DIRECCIÓN: Cinthia Konopacki PRODUCCIÓN: Santiago Carabante GÉNERO: Ficción ORIGEN: Misiones, Argentina DURACIÓN: 15’ SINOPSIS: Ela vive en Misiones y transita por su despertar sexual. Su padre rechaza sus inquietudes por temor. La aparición de Iván, un fotógrafo del diario de Posadas, despierta en Ela la ilusión de saciar sus deseos, pero pronto se dará cuenta que las intenciones de Iván son diferentes a las suyas.
· 34 ·
DORMIDOS DIRECCIÓN: Jorge Fierro PRODUCCIÓN: Florencia Abbondanza GÉNERO: Ficción ORIGEN: Uruguay DURACIÓN: 15’ SINOPSIS: Pablo ingresa al departamento de su ex novia para retirar algunas pertenencias que le quedaban.Lo que encuentra lo lleva a volver a entrar a la noche, de intruso, mientras Lucía duerme.
RESPIRO DIRECCIÓN: Diego Sebastián Bellocchio PRODUCCIÓN: María Yamila Barnasthpol GÉNERO: Ficción ORIGEN: Misiones, Argentina DURACIÓN: 10’ SINOPSIS: Un hombre lleva algo sangrando dentro de una bolsa. Otro hombre espera ese elemento para terminar el ritual en el que ofrecerá el vientre de una joven al demonio cabeza de cabra para engendrar al futuro anticristo.
· 35 ·
ZULEMA DIRECCIÓN: Ángel Molina PRODUCCIÓN: Leticia López GÉNERO: Ficción ORIGEN: Paraguay DURACIÓN: 11’ SINOPSIS: Zulema es una joven transexual que busca empleo por los comercios del centro de Asunción, pero sufre rechazos debido a su apariencia. Gracias a su devoción mariana, consigue conmover a una lavandera católica fanática que busca una asistente, pero pronto se enfrentará a la discriminación por su condición sexual.
LARFIAGEM DIRECCIÓN: Gabi Bresola PRODUCCIÓN: Flávia Person GÉNERO: Documental ORIGEN: Santa Catarina, Brasil DURACIÓN: 18’ SINOPSIS: En 1950, limpiadores de zapatos, cargadores de valijas y otros niños de 7 a 15 años vivían en la estación de tren de Herval d’Oeste. Para comprar historietas, ir al cine, burlar policías y hasta sus padres, crearon una lengua propia. Décadas después, el Larfiagem surge en la memoria de sus últimos hablantes, ahora septuagenarios.
· 36 ·
· PREMIOS · _ Estatuilla Cacique Oberá Mejor Cortometraje del certamen regional "Entre Fronteras". El premio será otorgado al director y al productor del corto ganador. _ Premio de dinero en efectivo de $10.000 (diez mil pesos argentinos). _ El público presente otorgará el Premio del Público a través de su voto en urna, u otro sistema a elección del Festival. _ Premio y mención especial otorgado por la Reunión Especializada de Autoridades Cinematográficas y Audiovisuales del Mercosur (RECAM). _ El Premio CINE.AR del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales INCAA, está destinado a cortometrajes argentinos participantes de la competencia de un Festival Nacional. El Premio se anuncia mediante la entrega de una estatuilla y un certificado durante la ceremonia de cierre del Festival e implica la adquisición sin exclusividad de los derechos para difundir la obra, con una remuneración económica. El objetivo del Premio CINE.AR es la difusión de los cortometrajes ganadores por las pantallas de CINE.AR, mediante su canal lineal CINE.AR, su plataforma de video a demanda CINE.AR PLAY, y en presentaciones especiales en CINE.AR SALA, Festival Internacional de Cine de Mar del Plata y otras. · 37 ·
· JURADO · CARLOS TRILNICK Ha realizado estudios de fotografía y medios en The Neri Bloomfield Academy of Design and Education de Haifa, Israel, en la Carrera de Especialización en Educación, Imágenes y Medios en FLACSO y en el posgrado de Formación Docente en TIC y Educación del Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI en Madrid, España. Es Profesor Titular de las materias Fotografía y Diseño Audiovisual I, II y III y Director de la Carrera de Diseño de Imagen y Sonido, FADU-UBA. Profesor visitante en la Maestría en Diseño de Multimedia de la Universidad del Azuay, Cuenca, Ecuador y en el Department of Communication y en el Center for Iberian and Latin American Studies de la University of California San Diego (UCSD). Es Director del Proyecto IDIS e investigador del Instituto de Arte Americano, FADU, UBA. Como artista especializado en fotografía, video e instalaciones desde 1980 ha participado en numerosas exposiciones individuales y colectivas en museos, festivales y bienales en diferentes países del mundo.
· 38 ·
HEBE DUARTE Actriz paraguaya, debutó en cine en 2011 con la cinta argentina “Las acacias”, dirigida por Pablo Giorgelli, que ganó el premio de la Cámara de Oro en Cannes 2011 a la mejor ópera prima de todo el festival. En el 2015, participó en la película paraguaya “La Chiperita”, en el papel de Ña Cande, y ese mismo año trabajó en el cortometraje “Princesas” (2015), de la directora argentina Natural Arpajou. En el 2016 actuó en “Guaraní”, la coproducción paraguayo-argentina dirigida por Luis Zorraquin.
ARIEL ORTEGA Ariel Ortega es un director oriundo de la comunidad mbya Tamanduá (25 de Mayo, Misiones), que reside en la comunidad Alvorecer, (Sao Miguel das Missoes, Río Grande do Sul, Brasil). Cuenta con seis producciones y ha obtenido reconocimientos en París, Nueva York, España y Buenos Aires. Algunas de sus películas son “El destierro guaraní”, “Bicicletas de Nhanderu”, “Tava, casa de piedra”.
· 39 ·
CERTAMEN INTERNACIONAL
· 40 ·
· CORTOS · #SELFIE DIRECCIÓN / PRODUCCIÓN: David M. Lorenz GÉNERO: Ficción ORIGEN: Alemania IDIOMA ORIGINAL: Inglés DURACIÓN: 7’ SINOPSIS: Una pareja de vacaciones en Berlín. Todo parece perfecto pero él quiere tomarse una selfie... El final de la relación vista a través de un teléfono celular.
MAHI VA MAN (EL PEZ Y YO) DIRECCIÓN / PRODUCCIÓN: Babak Habibifar GÉNERO: Ficción ORIGEN: Irán IDIOMA ORIGINAL: Persa DURACIÓN: 6’ SINOPSIS: Un hombre ciego busca salvarle la vida a su mascota, un pez de colores.
· 41 ·
CENTAURO DIRECCIÓN / PRODUCCIÓN: Nicolás Suárez GÉNERO: Ficción ORIGEN: Argentina IDIOMA ORIGINAL: Español DURACIÓN: 14’ SINOPSIS: “Centauro” es un western greco-criollo ubicado entre las palmeras y las antenas de la pampa sojera. El centauro, como el gaucho, es un mito interrumpido que se perdió allá lejos y hace tiempo. Solo que esta historia transcurre acá cerca y hace poco.
DEDA (MADRE) DIRECCIÓN / PRODUCCIÓN: Rati Tsiteladze GÉNERO: Ficción ORIGEN: Georgia IDIOMA ORIGINAL: Georgiano DURACIÓN: 10’ SINOPSIS: “Deda” está basada en la historia real de una madre soltera que, debido al contexto social y cultural de su país, se ve obligada a ocultar la existencia de su hijo para no convertirse en víctima de juicio y condena.
· 42 ·
GEMELOS DIRECCIÓN: Pablo Radice PRODUCCIÓN: Diego Kompel GÉNERO: Documental - Experimental ORIGEN: Argentina IDIOMA ORIGINAL: Español DURACIÓN: 10’ SINOPSIS: Los gemelos homocigotas Efraín y Jóse son los extremos de una misma profesión. Ambos son médicos, Efraín es obstetra, especializado en los nacimientos, mientras que su hermano gemelo Jóse trabaja como médico forense en la morgue policial.
KLEINHEIM (CASA PEQUEÑA) DIRECCIÓN: Michael Ciesielski PRODUCCIÓN: Matthias Moa Ziegler GÉNERO: Ficción ORIGEN: Alemania IDIOMA ORIGINAL: Alemán DURACIÓN: 9’ SINOPSIS: Para sus habitantes, este pequeño pueblo es un paraíso. Tienen todo lo que necesitan. Nunca se van. Pero nadie sabe qué es lo hay más allá del horizonte. Jessica tiene que saberlo. ¿Por qué hay una estación de autobuses? ¿Qué hay detrás del campo de maíz?
· 43 ·
IHESA (EL ESCAPE) DIRECCIÓN: Alejandro Díaz Castaño PRODUCCIÓN: Leire Apellaniz GÉNERO: Ficción ORIGEN: España IDIOMA ORIGINAL: Euskera DURACIÓN: 15’ SINOPSIS: Cuando Maitane avisa a su marido Losu de que en la cocina hay una fuga de agua procedente del piso de arriba, éste decide subir para plantear el problema a sus vecinos. Pero la visita deparará a Losu sorpresas inesperadas.
LUIZA DIRECCIÓN / PRODUCCIÓN: Caio Baú GÉNERO: Documental ORIGEN: Brasil IDIOMA ORIGINAL: Portugués DURACIÓN: 15’ SINOPSIS: “Luiza” trata la delicada relación entre una joven deficiente y el universo que la rodea, ubicando a la sexualidad como hilo conductor para abordar cuestiones como el prejuicio, las relaciones entre padres e hijos, la súper protección de la familia, la autonomía, las diferencias y el amor.
· 44 ·
ABDALA / LAFDAL DIRECCIÓN / PRODUCCIÓN: Albert Kuhn GÉNERO: Documental - Experimental ORIGEN: Sahara Occidental IDIOMA ORIGINAL: Árabe DURACIÓN: 10’ SINOPSIS: Una conversación registrada en un momento en que la relaciones entre el Sahara Occidental y Marruecos vuelven a ser tensas. Una reflexión parcial sobre el conflicto centrando la atención en la legitimidad o no del uso de la violencia.
LA PRIMERA VEZ QUE LO VI A FRANCIS TAYLOR, ÉL ESTABA EN CÁMARA LENTA DIRECCIÓN: Sousa Haz PRODUCCIÓN: Bernardeth Balasz GÉNERO: Ficción ORIGEN: Hungría / Brasil DURACIÓN: 7’ SINOPSIS: Ella crea timelapses, él trabaja con cámara lenta. ¿Es posible encontrarse en el tiempo?
· 45 ·
· JURADO · PAPU CUROTTO Nació en Paso de los Libres (Corrientes) en 1984. Egresó de la carrera de Diseño de Imagen y Sonido en la UBA y en 2012 fundó Hain Cine junto a Andi Nachón y Santiago Podestá. En este marco desarrolló “Esteros”, el proyecto con el que ganó el Concurso Raymundo Gleyzer de desarrollo de proyectos organizado por el INCAA, y con el que en 2013 participó del Curso de desarrollo de proyectos cinematográficos iberoamericanos del Programa Ibermedia y la Fundación Carolina. En 2014 filmó el cortometraje “Matías y Jerónimo”, que participó de los festivales La mujer y el cine, Bafici, ShortsMexico y Budapest Pride, y ganó mejor cortometraje en en Imágenes Sociales La Rioja y Libercine. En 2015, dirigió “Esteros”, su primer largometraje que ganó el Premio especial del jurado y el Premio especial del público en el festival de cinema de Gramado (Brasil) y Mejor montaje en el festival de las tres fronteras. También participó de los festivales Inside out Toronto, Out fest LA, Newfest (NYC), Amor (Chile, Asterisco festival de cine LGBTIQ (Argentina), Marais (Paris) y Hong Kong gay and lesbian film festival (China), entre muchos otros.
· 46 ·
ALEJANDRO MOUJAN Nació en Buenos Aires (Argentina), en 1952. Formado en el área de cámara y fotografía, trabajó en la industria del cine por más de veinte años. En 1989 produjo y dirigió su primer documental: “Banderas de humo”, en el Chaco. Desde 2006 es responsable del Área Cine de la TV Pública Argentina, Canal 7. Su filmografía como director de más de diez largometrajes y series incluye: “Los Resistentes”, “Soy un alma sin ley en el mundo”, “Pulqui un instante en la patria de la felicidad”, “Espejo para cuando me pruebe el smoking”, “Las palmas, Chaco”, “Caminos del Chaco Nam Nqaaicu Na Chaco”.
MARILHA NACCARI Directora de programación del Florianópolis Audiovisual Mercosul, el Festival de Cine más importante de Santa Catarina, pionero en su temática: las producciones del MERCOSUR. Es la actual presidente del Foro de los Festivales de Cine del Brasil. Actua como productora, profesora, consultora y acciones de curaduría para muestras itinerantes o invitadas en Brasil y más de siete países.
· 47 ·
· PREMIOS ·
_ Estatuilla Cacique Oberá Mejor Cortometraje del certamen "Internacional". El premio será otorgado al director y al productor del corto ganador. _ Premio de dinero en efectivo de $10.000 (diez mil pesos argentinos). _ El público presente otorgará el Premio del Público a través de su voto en urna, u otro sistema a elección del Festival. _ El Premio CINE.AR del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales INCAA, está destinado a cortometrajes argentinos participantes de la competencia de un Festival Nacional. El Premio se anuncia mediante la entrega de una estatuilla y un certificado durante la ceremonia de cierre del Festival e implica la adquisición sin exclusividad de los derechos para difundir la obra, con una remuneración económica. El objetivo del Premio CINE.AR es la difusión de los cortometrajes ganadores por las pantallas de CINE.AR, mediante su canal lineal CINE.AR, su plataforma de video a demanda CINE.AR PLAY, y en presentaciones especiales en CINE.AR SALA, Festival Internacional de Cine de Mar del Plata y otras.
· 48 ·
MUESTRAS DE CINE
· 49 ·
· LARGOMETRAJES · EJERCICIOS DE MEMORIA Ficción / 1 h / Paraguay
SINOPSIS Agustín Goiburú fue el oponente político paraguayo más importante para el régimen de Stroessner en Paraguay. Desapareció en 1976 en Paraná (Entre Ríos) donde fue exiliado. A través de los recuerdos de sus tres hijos –Rogelio, Jazmín y Rolando–, la película reconstruye las últimas imágenes de su padre. Se trata de un ejercicio de memoria íntimo que narra la historia de todo un país durante los últimos 35 años.
FICHA TECNICA DIRECCIÓN: Paz Encina PRODUCCIÓN: Constanza Sanz, Palacios Films COPRODUCCIÓN: Silencio Cine, MPM Film, Autentika Films, Doha Films Institute DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA: Matías Mesa SONIDO: Guido Berenblum EDICIÓN: María Astraukas DIRECCIÓN DE ARTE: María Onis ELENCO: Hebe Duarte, Rogelio Goiburu, Elín Goiburu, Jazmín Goiburu, Rolando Goiburu
BIO DIRECTOR Nació en 1971 en Asunción, Paraguay, y estudió en la Universidad del Cine de Buenos Aires. Realizó varios cortometrajes –entre ellos, “Supe que estabas triste” (2000)– y el film “Hamaca paraguaya” (2006), por el que obtuvo el Premio Fipresci en el Festival de Cannes.
· 50 ·
LE BLU Ficción / 1 h 11 min / Misiones - Corrientes, Argentina
SINOPSIS Pablo tiene treinta años y vive con su madre, Sofía, en una inercia permanente. La aparición del nuevo novio de ella, la separación de su banda de rock y la irrupción de una mujer lo obligarán a tomar decisiones que lo pondrán por fin en movimiento.
FICHA TECNICA DIRECCIÓN: Guillermo Rovira PRODUCTORES: Santiago Carabante, La Nueva Olla, Rancho Aparte PRODUCTOR EJECUTIVO: Santiago Carabante PRODUCTORES ASOCIADOS: Productora de la Tierra, Horacio Iaboni GUIÓN: Guillermo Rovira, Milton Roses FOTOGRAFÍA: Fernando Cattaneo MONTAJE: Horacio Iaboni ELENCO: Milton Roses, Silvia Rivero, Bárbara Hobecker, Horacio Fernández
BIO DIRECTOR Guillermo Rovira nació en Oberá. Es guionista, actor, director de fotografía y cineasta. Dirigió el telefilm “Once vueltas” programado por INCAA TV, con el que ganó el Festival de Cine de Saladillo y los premios a mejor director y mejor producción; y los cortometrajes “A1Fuego”, “Ahora después” y “Del lado de los frágiles”, estrenados en festivales nacionales e internacionales. Además, fue director de fotografía de los documentales producidos por el INCAA “Origen Chapa” de Axel Monsú, “El tiempo detenido” y “Argentino”, de Marcel Czombos, y las películas “Los padres” de Iñaki Echeberria y “La Ballester Molina” de Pablo Almirón. Actualmente trabaja en este rol en el largometraje de Joaquín Pedretti Un gauchito gil, 2º vía del INCAA a rodarse en 2017. · 51 ·
DAMIANA KRYYGI Documental / 1 h 32 min / Paraguay - Argentina
SINOPSIS Corre el año 1896. En la densa selva paraguaya, una niña sobrevive a una masacre perpetrada por colonos blancos sobre una familia de la etnia Aché. La niña es bautizada con el nombre de Damiana por sus captores. Antropólogos del Museo de Ciencias Naturales de La Plata en Argentina la convierten en objeto de interés científico en el marco de sus estudios raciales.
FICHA TECNICA DIRECCIÓN: Alejandro Fernández Mouján PRODUCCIÓN: Alejandro Fernández Mouján y Gema Juárez Allen INVESTIGACIÓN: Alejandro Fernández Mouján y Susana Margulies DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA: Diego Mendizábal DIRECCIÓN DE SONIDO: Gaspar Scheuer MONTAJE: Valeria Racioppi SONIDO DIRECTO: Abel Tortorelli MÚSICA: Sami Buccella
BIO DIRECTOR Alejandro Fernández Mouján nació en Buenos Aires, Argentina, en octubre de 1952. Formado en el área de cámara y fotografía, trabajó en la industria del cine por más de veinte años. En 1989 produjo y dirigió su primer documental: “Banderas de humo”, en el Chaco. Desde 2006 es responsable del Área Cine de la TV Pública Argentina, Canal 7. Su filmografía como director de más de diez largometrajes y series incluye: “Los Resistentes”, “Soy un alma sin ley en el mundo”, “Pulqui un instante en la patria de la felicidad”, “Espejo para cuando me pruebe el smoking”, “Las palmas, Chaco”, “Caminos del Chaco Nam Nqaaicu Na Chaco”.
· 52 ·
EL INVIERNO Ficción / 1 h 32 min / Argentina
SINOPSIS Evans, el viejo capataz de una estancia patagónica, recibe a un nuevo grupo de trabajadores que llegan para la temporada de esquila. Dentro del grupo se destaca Jara, un joven hábil y silencioso. Cuando los trabajos llegan a su fin, Evans es despedido y reemplazado por Jara. El cambio no será fácil para ninguno de los dos. Cada uno deberá encontrar la forma de sobrevivir al siguiente invierno.
FICHA TECNICA DIRECCIÓN: Emiliano Torres PRODUCCIÓN: Wanka Cine, AjíMolido Films PRODUCTORES ASOCIADOS: Cité Films, Orange Studio, RTA y Tronco GUIÓN: Emiliano Torres y Marcelo Chaparro FOTOGRAFÍA: Ramiro Civita MONTAJE: Alejandro Brodersohn ELENCO: Alejandro Sieveking, Cristian Salguero, Pablo Cedrón
BIO DIRECTOR Emiliano Torres nació en 1971. Estudió en la Universidad del Cine de Buenos Aires, formando parte de la primera generación de alumnos de dicha institución. Durante ese período, rodó los cortometrajes “El Episodio” (1992) y “Lejos” (1994). En 1996, formó parte del equipo de dirección del film “Moebius”. Escribió tres guiones, dos de ellos en colaboración con Daniel Burman, con quien ha sido nominado al premio Cóndor de Plata por “Esperando al Mesías”. Desde 1996 a la fecha, se desempeña como Asistente de Dirección en numerosos largometrajes nacionales e internacionales rodados en Sudamérica y Europa. En los últimos años se destaca su trabajo en el cine europeo junto a directores como Marco Bechis, Iciar Bollain, Miguel Courtois y Emanuele Crialese, entre otros. · 53 ·
ESTEROS Ficción / 1 h / Corrientes, Argentina
SINOPSIS Matías y Jerónimo son amigos en Paso de los Libres, Corrientes. El verano anterior al secundario, entre ellos aparece el deseo. Cruzada por los prejuicios familiares, su historia de amor se ve truncada pero más de diez años después ellos se reencuentran y tienen una nueva oportunidad.
FICHA TECNICA DIRECCIÓN: Papu Curotto PRODUCTOR: Santiago Podestá COPRODUCCIÓN: Hain Cine, Mulata Films, Prodigital Latina Estudio GUIÓN: Andi Nachon FOTOGRAFÍA: Eric Elizondo MONTAJE: Luz Lopez Mañe MÚSICA: Nini Flores, Rudi ELENCO: Ignacio Rogers, Blas Finardi Niz, Esteban Masturini, Joaquin Parada, Renata Calmon
BIO DIRECTOR Nació en Paso de los Libres (Corrientes) en 1984. Egresó de la carrera de Diseño de Imagen y Sonido en la UBA y en 2012 fundó Hain Cine junto a Andi Nachón y Santiago Podestá. En este marco desarrolló “Esteros”, el proyecto con el que ganó el Concurso Raymundo Gleyzer organizado por el INCAA, y con el que en 2013 participó del Curso de desarrollo de proyectos cinematográficos iberoamericanos del Programa Ibermedia y la Fundación Carolina. En 2014, filmó el cortometraje “Matías y Jerónimo” que ganó mejor cortometraje en en Imágenes Sociales La Rioja y Libercine. En 2015, dirigió “Esteros”, su primer largometraje que ganó el Premio especial del jurado y el Premio especial del público en el festival de cinema de Gramado (Brasil) y Mejor montaje en el Festival de las Tres Fronteras. · 54 ·
EL CANDIDATO Ficción / 1 h 20 min / Uruguay - Argentina
SINOPSIS Un político en ascenso prepara una presentación con la que anunciará su postulación en forma independiente de su partido. Para ello reúne a un grupo de producción que se encargará de lanzar su carrera. Pero las relaciones entre políticos y publicistas se enrarecerán.
FICHA TECNICA DIRECCIÓN: Daniel Hendler GUIÓN: Daniel Hendler FOTOGRAFÍA: Lucio Bonelli MONTAJE: Andrés Tambornino DIRECCIÓN DE ARTE: Mariana Pereira SONIDO: Daniel Yafalián ELENCO: Diego De Paula, Alan Sabbagh, Ana Katz, Verónica Llinás y Matías Singer
BIO DIRECTOR Daniel Hendler nació en Montevideo en 1976. Es actor, director, guionista y productor. En 1996, con el grupo Acapara el 522, escribió y dirigió los cortometrajes “Playback”, “Los Magníficos” y “Crímenes y Resfríos”, por el que ganó el premio Cutcsa en la 13ª Muestra de Teatro Joven. Ese mismo año, realizó “31 de diciembre”, y posteriormente escribió y dirigió los cortos “6 de enero” (2001), “Perro perdido” (2002) y “Cuarto de hora” (2004). Su primer largometraje como director, productor y guionista fue “Norberto apenas tarde” (2010).
· 55 ·
· MUESTRAS ·
MUESTRA SUR DE BRASIL EU NÃO VOU DIZER EU TE AMO DIRECCIÓN: Augusto Ramos Bozzetti SINOPSIS: Un joven músico sin grandes pretensiones, comenzará a evaluar el rumbo de su vida después de la llegada de su padre a la ciudad.
MUESTRA CINE NÓRDICO EL ABUELO QUE SALTÓ POR LA VENTANA Y SE LARGÓ DIRECCIÓN: Felix Herngren SINOPSIS: Alan Karlsson es un hombre ordinario con un destino extraordinario. Vivió la guerra, conoció a las personalidades más influyentes y ahora está a punto de cumplir 100 años. Antes de que las enfermeras de su geriátrico terminen de preparar su torta de cumpleaños, decide saltar por la ventana y huir lo más lejos posible.
· 56 ·
MUESTRA PLAN DE RECUPERACIÓN DE PELÍCULAS ARGENTINAS - DAC El Plan Recuperar se creó con el objetivo de preservar y actualizar las películas nacionales que estaban en vías de desaparición. Es una respuesta concreta ante el grave estado de deterioro del patrimonio fílmico nacional, dándole nueva y perfecta existencia para que pueda continuar compitiendo, de igual a igual, con las demás obras técnicamente modernizadas, aprovechando al máximo sus beneficios culturales y económicos en las más diversas pantallas y soportes.
SUR DIRECCIÓN: Fernando Solanas SINOPSIS: Sur nos habla del reencuentro y de la amistad. Es el triunfo de la vida sobre la muerte, del amor sobre el rencor, de la libertad sobre la opresión, del deseo sobre el temor. Sur nos cuenta una historia de amor. Es el amor de la pareja y es también una historia de amor por un país. Es la historia de un regreso. Sur, es un homenaje a todos los que supieron decir no. No a la injusticia, a la opresión, a la entrega del país.
MUESTRA CINE GUARANÍ TAVA, A CASA DE PEDRA DIRECCIÓN: Ariel Ortega, Ernesto de Carvalho, Patrícia Ferreira, Vincent Carelli SINOPSIS: Un documental sobre la interpretación mítico-religiosa de los Mbya-Guaraní sobre las reducciones jesuíticas del siglo XVII en Brasil, Paraguay y Argentina.
· 57 ·
MUESTRA DOCUMENTAL NORESTE EL ENCUENTRO DIRECCIÓN: Pablo Deltín SINOPSIS: Durante la última dictadura cívico-militar argentina, el Profe Oscar Meza, por entonces estudiante universitario, sufrió la detención y desaparición ilegal por 5 años. Su compañera Teresa Ledesma, quien también había sido detenida y lo daba por muerto, se entera en 2014 de la supervivencia de Oscar y se comunica con él para que participe como testigo en una causa por delitos de lesa humanidad.
COLONOS DE LA FLOR DIRECCIÓN: Florencia Bohtlingk SINOPSIS: La Flor en El Soberbio (Misiones) es una de las tantas colonias nuevas que surgieron en la zona fronteriza con Brasil en los 70. Asentada sobre territorios fiscales, fue ocupada por inmigrantes que entraron sin nada a conquistar la selva. Durante el proceso militar, fueron perseguidos y debieron resistir sin plantar ni construir. Con la llegada de la democracia, les otorgaron los permisos de ocupación y hoy son dueños de su tierra.
· 58 ·
MUESTRA CINE INFANTIL Incluye una selección de cortos del Área de Cortometrajes del INCAA, junto a una selección especial de cortometrajes inscritos en Oberá en Cortos 2017: _ REFLEJOS _ DOÑA UBENZA _ EL INSOMNIO DEL ARTISTA _ ALAS DE PIEDRA _ BUBBLE _ RETWEET
_ FRES-BOL _ UNA AVENTURA DE MIEDO _ ESOS BUSTER KEATONS _ LA CAÍDA _ LA GRIETA
MUESTRA CINE JOVEN Incluye una selección de cortos del Área de Cortometrajes del INCAA: _ LAS NADADORAS DE VILLA ROSA _ PASTEL DE CEREZA _ EL INICIO DE FABRIZIO _ VIDEO JUEGOS _ 1 MILLÓN DE NIÑOS LUZ Una muestra de la programación del 3er Festival Regional Cine Rural: _ ENSAYO SOBRE LA SUERTE _ EL DESTINO La proyección del cortometraje “PEDRITO TENÍA RAZÓN” realizado por la Escuela Rural N° 940 “Educación Para Las Primaveras” de El Soberbio, Misiones.
· 59 ·
MUESTRA DE CINE DEL SUDESTE ASIÁTICO Curada por Yuki Aditya, Shai Heredia, May Adadol Ingawanij, esta muestra reúne destacadas obras de artistas asiáticos, realizadas en la última década, que nos invitan a encontrar un punto en común de nuestra memoria e identidad, desde el otro lado del mundo, casi como un espejo que nos refleja como la comunidad global que somos.
DROGA! DIRECCIÓN: Miko Revereza ORIGEN: Filipinas SINOPSIS: Tomando la forma de una película casera en super 8, el film explora la cultura híbrida de una comunidad filipino-americana en Los Ángeles. Con una actitud estética casi punk, experimentamos las repeticiones, las confusiones y la disonancia de una identidad trasplantada.
AYER DIRECCIÓN: Otty Widasari ORIGEN: Indonesia SINOPSIS: Otty se representa a sí misma en este video, que muestra una conversación espontánea entre tres mujeres y dos hombres. ¿Quiénes eran estos treintañeros una década atrás? ¿Por qué estaban junto a estudiantes activistas en medio de la multitud insurgente? ¿Fueron realmente parte de esos acontecimientos que definieron una época? Esta película provocativa, pero tierna, interroga sobre dónde se vive la vida real y qué nos une a los demás.
· 60 ·
DISPENSARIO DE MEDIODÍA DIRECCIÓN: Priya Sen ORIGEN: India SINOPSIS: Filmado en el dispensario estatal de la colonia de reasentamiento de Savda-Ghevra, en Nueva Delhi, como parte de una beca para investigar la reubicación urbana, este video figura entre varios otros que fueron producidos espontáneamente, y que intentaban recuperar el estilo y la filosofía del cinéma vérité. Mediante la “performance” de la realizadora y su encuadre, da testimonio del momento de transición de los ocupantes ilegales de la ciudad al ser reubicados legalmente, así como de la diversidad de negociaciones y subjetividades que acompañan ese cambio.
PINTAR LA HISTORIA EN UN CUARTO LLENO DE GENTE CON NOMBRES GRACIOSOS DIRECCIÓN: Korakrit Arunanondchai ORIGEN: Tailandia SINOPSIS: Un ensamblaje vibrante que cruza cuadros de imagen en movimiento con una cámara-dron e imágenes algorítmicas, música de mor lam con hip hop, y una refinada voz en off que se dirige a un espectador invisible conocido solo como Chatri. Sumamente contemporáneo en su estética, el film torna visualmente contiguos una amplia gama de sentimientos políticos y religiosos de la Tailandia actual. En este sentido, representa con persuasiva sinceridad el deseo de colectividad en un país que colapsa.
MUESTRA CINE FRANCÉS
Se proyectará una muestra del Festival Internacional de Cine de Animación en Annecy con los 17 mejores cortometrajes franceses presentados en los últimos 5 años. · 61 ·
MUESTRA CINEMA GAUCHO
CENTRAL DIRECCIÓN: Tatiana Sager SINOPSIS: La película retrata la historia del crimen organizado en el RS desde los años 70, pasando por los históricos disturbios que sacudieron a Porto Alegre y el RS hasta la formación y actuación de los principales grupos criminales dentro del Presidio Central, considerado por muchos como la peor institución carcelaria de América.
MUESTRA PLAY SEMANA DE VIDEOARTE PLAY, Semana de Videoarte es una muestra que se lleva a cabo anualmente en el Centro Cultural Universitario de Corrientes. A cargo de Maia Navas, tiene como meta fomentar la producción y el acceso público a obras artísticas que combinen el uso de la tecnología y el diálogo entre distintas disciplinas artísticas. En este marco, se proyectarán los siguientes cortos: _ KOMAROV _ LA CAMA DE CLAVOS _ BUTTER COW (VACA DE MANTECA) _ FUTURO _ DE AHI _ CIRCUITO INFORMACIONAL _ MUNDUM _ LA MEJOR AMIGA DEL HOMBRE _ CARACOLES Y DIAMANTES _ EL DISCURSO · 62 ·
_ CONSTITUCIÓN _ MIENTRAS _ 15 _ A PIECE OF ART (UNA PIEZA DE ARTE) _ DESECHO HUMANO _ NOLVIDAR _ LA FUGS _ MAYDAY, EL GUÍA DEL SUICIDIO _ FILS D’OBLIT
MUESTRA BIENAL DE IMAGEN EN MOVIMIENTO
Los programas de cine y video que integran VER están conformados por obras seleccionadas en las tres ediciones del Premio Norberto Griffa a la Creación Audiovisual Latinoamericana, que se otorga en el marco de la Bienal de la Imagen en Movimiento (BIM), organizada por el Centro de Investigaciones en artes audiovisuales CONTINENTE, de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, Argentina. VER se propone la circulación de piezas de video y cine experimental en diferentes espacios de exhibición de diversas latitudes, con el objetivo de llevar el audiovisual latinoamericano a nuevas audiencias. De esta manera, se conforma un panorama de la producción audiovisual contemporánea que exhibe las creaciones más destacadas de la región.
MUESTRA AUDIOVISUAL MAF / UNAM
Se realizará una muestra de las producciones de la Tecnicatura en Medios Audiovisuales y Fotografía de la Facultad de Artes y Diseño, de la U.Na.M, y un debate sobre el rol del audiovisual en la Universidad Pública.
· 63 ·
SUBSEDES EN LA PROVINCIA
· 64 ·
1. SUBSEDE ALEM
6. SUBSEDE SAN JOSÉ
Casa del Bicentenario de Alem Calle Sarmiento 75, Leandro N. Alem Responsable: Miriam Tkaczuk de Alvarenga
Sala IAAviM Pindapoy de San José Barrio Pinda Poy, Quinta nro. 8 Responsable: Mario Rivas
2. SUBSEDE MONTECARLO Casa de la Historia y Cultura del Bicentenario de Montecarlo Avenida 9 de Julio y Aguaribayes Responsable: Anacleto Benitez
3. SUBSEDE PTO. ESPERANZA Centro Cultural “Ladislao Ziman” de Puerto Esperanza Córdoba 179 Responsable: Sabina Buss
4. SUBSEDE CAPIOVÍ Punto Digital Capioví Misiones Calle Martín Fierro 250, Barrio San Cayetano Responsable: Rosa Amanda Vázquez
5. SUBSEDE ITUZAINGÓ Centro Cultural CINE.AR INCAA Ituzaingó, Corrientes Sala Leonardo Favio Corrientes entre Belgrano y San Martín Responsable: Agustín Peano
7. SUBSEDE POSADAS Cineclub de la Biblioteca Popular Posadas Córdoba 2069 Responsable: María José Bilbao
8. SUBSEDE COLONIA PRIMAVERA Escuela Educación para las Primaveras de El Soberbio Responsable: Martín Cornell
9. ELDORADO Quiroga Bar Café Espacio Cultural Av. San Martín 3322, km. 11 Responsable: Soledad Imbach Email: soledadimbach@gmail.com
10. CASA DE LA CULTURA DE PUERTO RICO Responsable: Jose Luis Schutz Email: sdhumano.puertoricomnes@gmail.com
· 65 ·
ESCENARIOS VIVOS
· 66 ·
RONDA Liderada por la cantante Mariana “Ronda” Mendez Caldeira, el grupo tiene un estilo en el que predomina la bossa nova con fusiones de rock, folklore, cumbia, boleros y pop, que se combinan en canciones cantadas mitad en español, mitad en portugués, y que cuentan historias con humor, ironía y picardía. Actualmente, la artista se presenta como “Ronda y los Menchuk”, con Diego Bergara en el bajo y Gino Stellmazchuk en batería.
EMBITADOS DE OTRO PLANETA Embitados es una banda misionera de rock progresivo formada en Oberá a fines de 2014. Compuesta por integrantes de distintos lugares de la provincia, Cuenta con un repertorio de canciones propias, además de algunas composiciones de amigos y colegas artistas de la región. Alí Duarte Salum está en guitarra y voces, Chrystian Pacheco en bajo y Juan Cabral en batería.
· 67 ·
MAXI JUAÑUK Músico, compositor, cantante y guitarrista, lleva más de 15 años recorriendo escenarios con diferentes proyectos musicales, entre ellos "Triogénico" y "Yerba Canchada". Actualmente en su proyecto solista, busca amalgamar en una sola propuesta los sonidos que lo inspiran. Su primer álbum "Breves" en la versión de estudio, recorre paisajes del pop-rock a lo que suma en las presentaciones en vivo un sonido mucho más electrónico con una banda en formato dúo acompañada de secuenciadores y loops.
GASTÓN LÓPEZ CANCIÓN La obra musical del obereño Gastón López son composiciones de sonidos afrolitoraleños, en una propuesta donde la nostalgia, el amor, la amistad y las historias del barrio están disponibles para todo el que quiera experimentarlas. También podemos decir que es un menjunje de estilos, piezas musicales, con algo de chamamé, chacarera, valsecito, canción, funk, candombe y marcha camión.
ALMOHADA Formado por la directora de arte María Onis, el grupo Almohada propone un pop experimental con toques psicodélicos y mucho humor que pasea por líricas en español y en inglés, y ritmos que van desde el bolero, el candombe y el soul hasta el audio de una clase de gimnasia. · 68 ·
GUAZUNCHO Guazuncho es Iñaki Zubieta, músico multiinstrumentista oriundo de la provincia de Corrientes. Con cinco discos bajo el brazo, sus obras crean una perfecta amalgama entre la nueva música electrónica y más noble la tradición folclórica, una mixtura personal y única, plena de colores atmosféricos, poesía litoraleña y lisergia bucólica.
PROFESOR CORBATA Es un dúo obereño conformado por Fernando Puertaz (Wanda) y Pablo Frezada (Posadas). Con temas propios, su música se encuadra dentro del rock alternativo, fusionando partes con otros géneros musicales. Una batería y una guitarra, cuentas historias con tintes humorísticos y frases abstractas.
LATE El Programa LATE nos trae una nueva edición del Ciclo de Cine Mudo con música en vivo. En la presentación, se proyectarán los filmes “One week” de Buster Keaton y “Easy Street” de Charles Chaplin. Los artistas utilizarán elementos no convencionales como bolsas, latas, tambores y globos para musicalizar la proyección. · 69 ·
· EQUIPO DE TRABAJO · DIRECCIÓN ARTÍSTICA Axel Monsú COORDINACIÓN GENERAL Pablo González Dadone PRODUCCIÓN GENERAL Mario Andrés Giménez Coordinación de Producción Selene Valiente Asistente de Producción Jerónimo Alcain Coordinación de Logística e Invitados Eva Macarena Rodríguez Protocolo y Relaciones Institucionales Esteban Baigorri Subsedes Mariana Fried Germán Kannemann COMUNICACIÓN, PRENSA Y DIFUSIÓN Coordinación general Rosario Fernández Arias Prensa y Difusión Patricia López Magalí Martín Cronistas Javier Mandirola Farid Valenzuela Prensa Brasil Darío Gularte · 70 ·
Registro audiovisual Mario Machado José María Acosta Enzo Ferrari Abril Acosta Presentadores Carla Svica Diego Samaniego Gráfica y diseño Carla Giraudo Redes y página web Micaela Fervesani Nicolás Quiroga Fotografía Tatiana Lencina Colaborador: Ernesto López PROGRAMACIÓN Matías Barrientos ESPACIO GUAYRÁ Joaquín Pedretti Mariana Lombardini CINE JOVEN COMUNITARIO Verónica Fulquet Área de Infancia. Macarena Czernecki MATERIALES Diego Pérez Walter Monzón Andrés Perrone
ESCENARIOS VIVOS Ariel Soto Selene Valiente
Mariana Lombardini Lucía Alcain Ernestina Morales
CINE MÓVIL Víctor García Andrés García
Red de Realizadores de Misiones: Presidente: Gastón Gularte Vicepresidente: Guillermo Rovira Secretario: Sergio Acosta Tesorera: Yamila Barnaspol
COLABORADORES INSTITUCIONALES Municipalidad de Oberá Intendente: Carlos Fernández Secretario de Desarrollo Humano: Rafael Marques Da Silva Directora de Cultura: Liliana Vega Universidad Nacional de Misiones Rector: Javier Gortari. Secretario General de Extensión Universitaria: Miguel Ángel López. UNaM Transmedia: Hernán Cazzaniga
PRODUCTORA DE LA TIERRA Asesora: Lucia Alcain INTERCAMBIO Coordina: Alejandra Camors, Héctor Borges Colaboran: Cynthia Ríos, Yesica Núñez
Facultad de Arte y Diseño Decano: Jan Kislo Secretario de Extensión: Héctor Borges Secretaria Académica: Alejandra Camors Docentes MAF: Marcos Ferro Benjamin Correa Cynthia Rios Yesica Nuñez · 71 ·
· AGRADECIMIENTOS · Gracias a los trabajadores y organizaciones culturales independientes que aportan su tiempo y trabajo, y a las instituciones del estado que acompañan a un proyecto sin banderas partidarias. Un proyecto que se enmarca en una política cultural a largo plazo, sin fines de lucro, realizado con la cooperación de todos los interesados en consolidar una comunicación audiovisual participativa, como herramienta del derecho de expresión, libertad, contrucción social, identidad y diversidad cultural para nuestros pueblos. ¡Los esperamos en la próxima edición!
· 72 ·
ORGANIZAN INSTITUTO DE ARTES AUDIOVISUALES DE MISIONES
AUSPICIAN
APOYAN
MINISTERIO DE CULTURA, EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA
MINISTERIO DE CULTURA, EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA
ORGANIZAN INSTITUTO DE ARTES AUDIOVISUALES DE MISIONES
AUSPICIAN
www.oberaencortos.com.ar