Visión
pública
RETOSE INNOVACIONES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA MUNICIPAL
CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS (IICA) PREMIO ESTATAL DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
SEMINARIO: LA NUEVA AGENDA MUNICIPAL PARA AUTORIDADES MUNICIPALES ELECTAS
PRESENTACIÓN DEL LIBRO REGIONES Y MUNICIPIOS DE CHIAPAS
DIRECTORIO Visión Pública DIRECTORA GENERAL ADRIANA CAMACHO PIMIENTA Producción Helena Margarita Jiménez Martínez Editor Edith Torrestiana Rodríguez Creación & Diseño Edwin Aaron Aragón Paredes Secretario Ejecutivo Gilberto Vázquez Rincón Coordinador Administrativo Miguel Ángel Piña Colaboradores Raúl Olmedo Carranza Roberto Ávalos Aguilar Lucía Guadalupe Alfonso Ontiveros Antonio Gallardo López Jorge Adán Colmenares López María Magdalena Vila Domínguez Ricardo de Jesús de la Cruz Kerlengand Jorge Marengo Camacho Alejandro Pastrana Valls
Publicidad: iap.chiapas@gmail.com Información general iapech@iapchiapas.org.mx www.iapchiapas.org.mx Teléfonos 12 5 15 08 * 12 5 15 09 * 12 5 15 10 Oficinas: Libramiento Norte Poniente No. 2718, Fraccionamiento Ladera de la Loma, C.P. 29026, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
DIRECTORIO
Año 02 . Número 04. Octubre 2012
Impresión y encuadernación: Navegantes de la Comunicación Gráfica S.A DE C.V. Visión Pública es una publicación semestral del Instituto de Administración Pública del Estado de Chiapas, A. C. tiro: 1,500 ejemplares.
Visión
pública 10-2012-NÚM:04
EDITORIAL EDITORIAL
E
l Instituto de Administración Pública del Estado de Chiapas, A.C, se ha consolidado como una institución académica especializada en la profesionalización de los servidores públicos de los tres órdenes de gobierno; con el objeto de coadyuvar al fortalecimiento de la Administración Pública en la entidad, dedica la cuarta edición de su revista “Visión Pública”, a la Administración Pública Municipal; por ello, la opinión y análisis de académicos y quienes inician su gestión como funcionarios públicos municipales. La importancia de la organización comunitaria como parte sustancial de la Administración Pública Municipal, es la idea fundamental de la aportación de Raúl Olmedo Carranza; las aportaciones realizadas por Roberto Ávalos Aguilar y Lucía Guadalupe Alfonso Ontiveros, destacan la importancia de la profesionalización e innovación del servicio público municipal. A través de la participación de Antonio Gallardo López y Jorge Adán Colmenares López, se exponen los conceptos “glocalización y sustentabilidad” en el ámbito local. El fundamento jurídico, es sin duda, un factor esencial para una Administración “Visión Pública”, considera un espacio de expresión para los jóvenes talentos chiapanecos; es así, como en la pluma de Ricardo de Jesús de la Cruz Kerlengand, Jorge Marengo Camacho y Alejandro Pastrana Valls, encontramos temas de gran interés para el contexto municipal. El IAP-Chiapas, comprometido con el desarrollo de la investigación de la Administración Pública en el estado, realizó el “Premio Estatal de Administración Pública”, resultando de esta exitosa convocatoria la publicación del primer lugar: “Sistema Automatizado de Seguimiento y Control Semaforizados del Plan de Desarrollo Municipal”. La nueva regionalización y remunicipalización, dio luz a la investigación “Regiones y Municipios de Chiapas”, publicación que reconoce y engrandece al estado de Chiapas. La actualización constante en Administración Pública, es también uno de los retos del IAP-Chiapas; es por eso que se da a conocer en esta edición su exitosa participación en el Congreso Internacional 2012, con sede en la Ciudad de Mérida, Yucatán (México); en el que estuvieron presentes 22 participantes, entre directivos, docentes y alumnos de nuestro Instituto. Nueva Agenda Municipal para Autoridades Municipales Electas”, como parte de su Programa de Desarrollo Institucional Municipal, con el objeto de brindar las herramientas necesarias para fortalecer la gestión pública municipal 2012-2015. Lic. Adriana Camacho Pimienta: Presidenta del Consejo Directivo del Instituto de Administración Pública del Estado de Chiapas, A.C.
Visión pública 10-2012-NÚM:04
ÍNDICE ÍNDICE
06 10
OTRA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA MUNICIPAL ES POSIBLE RETOS Y PERSPECTIVAS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA MUNICIPAL EN MÉXICO CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS (IICA).
16
IMPORTANCIA DEL FORTALECIMIENTO E INNOVACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA MUNICIPAL
18 22
IMPORTANCIA DEL DESARROLLO SUSTENTABLE EN EL ÁMBITO MUNICIPAL
26
PREMIO ESTATAL DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
28
GOBERNANZA: UN ENFOQUE DIFERENTE EN LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA
32
EL MUNICIPIO COMO SUJETO DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
34
SEMINARIO: LA NUEVA AGENDA MUNICIPAL PARA AUTORIDADES MUNICIPALES ELECTAS
36
LOS JÓVENES EN LA POLÍTICA Y SUS RETOS
38
“PARADIPLOMACIA” O LA POLÍTICA EXTERIOR DE LOS GOBIERNOS LOCALES.
40 44
GOBIERNOS LOCALES PRESENTACIÓN DEL LIBRO: REGIONES Y MUNICIPIOS DE CHIAPAS
Visión pública 10-2012-NÚM:04
06
OTRA
ADMINISTRACIÓN
PÚBLICA
MUNICIPAL
ES POSIBLE
*DR. RAÚL OLMEDO CARRANZA Profesor unaM.
en la facultad de
D
ciencias Políticas y sociales de la
esde hace cuarenta años (alrededor de 1970), la economía mundial entró en un proceso de decrecimiento que ha afectado principalmente a los países subdesarrollados y que desde 2008 causa fuertes problemas en los países desarrollados. La economía mexicana, en particular, se ha estancado desde 1980 y ha tenido uno de los más bajos crecimientos de América Latina. La esperanzadora reforma municipal plasmada en la Constitución en 1984 fue frustrada por la concentración y
…LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA PERMITE QUE LA PROPIA COMUNIDAD, MEDIANTE SU TALENTO Y SUS FUERZAS, REALICE OBRA PÚBLICA MATERIAL Y DE SERVICIOS CON MUY POCOS RECURSOS PRESUPUESTALES. centralización de la riqueza causada por el neoliberalismo. Los municipios rurales, que representan alrededor del 80 por ciento de los 2450 municipios de México, están peor que antes de la reforma municipal, pues la agricultura ha sido en parte destruida. Los municipios urbanos, aunque se han modernizado en ciertas zonas, sufren problemas estructurales que se intensifican por la falta de recursos y extienden sus áreas marginadas. Podríamos advertir que si los modos de gobernar y administrar el país no cambian, la situación económica, social y política continuará deteriorándose en los órdenes federal, estatal y municipal. El aumento de la criminalidad, acentúa el deterioro.
En 1987 el sociólogo francés Michel Crozier publicaba su devastador libro Estado moderno, estado modesto, en el que demostraba cómo las estructuras del gobierno y de la administración pública del Estado “moderno” se habían convertido en un obstáculo al desarrollo. Hoy, esa función de obstáculo es mayor, pero las estructuras permanecen intocables porque favorecen a los grandes intereses económicos nacionales y mundiales, aunque a la larga esa situación podría destruirlos. En lo que se refiere a la estructura del gobierno y de la administración pública del municipio mexicano, se observa que es una réplica en miniatura de la estructura en el orden
*Adscrito al Centro de Estudios en Administración Pública. Miembro del Consejo Directivo del INAP. Politólogo y Administrador Público, UNAM. Doctor en Filosofía, Universidad Sorbbonne de París, Francia. Autor de numerosas obras de filosofía política, economía, descentralización, gobierno municipal y desarrollo de la comunidad. Publicaciones más recientes: Participación ciudadana y organización vecinal (UNAM, México, 2007); Filosofía y ciencias sociales (Comuna, México, 2008); ¿Crecer o descrecer? Megatendencias (UNAM, México, 2009); El crecimiento económico contraproducente (UNAM, México), entre otros.
Visión pública 10-2012-NÚM:004
estatal, que a su vez es una réplica de la del orden federal. El modo como se elabora el presupuesto federal consolida estas formas de gobierno y de administración pública, ya que si los estados y municipios se apartan de la estructura presupuestal federal no pueden “bajar” los recursos presupuestales. Este centralismo se sostiene por la desigual distribución de esos recursos (80% para el gobierno federal, 20% para los 31 gobiernos estatales y 4% para los 2450 municipios), lo que reduce dramáticamente la soberanía de los estados y la autonomía de los municipios para hacer rendir más el uso de sus recursos presupuestales. Es común escuchar la opinión de que los presidentes municipales y los regidores carecen de “imaginación” y que por ello sus municipios no avanzan. Pero lo que ocurre es que están atados por la estructura presupuestal y por la débil autonomía. Aún más, la escasa capacitación que obtienen los ayuntamientos y los empleados municipales es para reforzar estos modos de gobernar y administrar y no para aumentar la “imaginación” de hacer las cosas de otro modo. De manera que se conforma así un círculo vicioso que traba el desarrollo municipal. El gobierno y la administración pública municipal tiene una cualidad fundamental que no la tiene ni el orden federal ni el estatal: la relación directa e inmediata con la sociedad y con cada miembro de la sociedad. Es decir, tiene la posibilidad de organizar a las comunidades vecinales de manera directa e inmediata con pocos recursos presupuestales e incluso sin ellos para poder emprender muchas acciones que impulsarían el desarrollo municipal. Ello le abre al municipio la posibilidad de una democracia directa y participativa, donde los pocos recursos presupuestales podrían tener efectos multiplicadores que compensen la situación de estancamiento y de crisis económica. La organización comunitaria permite que la propia comunidad, mediante su talento y sus fuerzas, realice obra pública material
y de servicios con muy pocos recursos presupuestales. Se abre así la posibilidad de que el gobierno y la administración pública municipal se liberen en parte de la dependencia anquilosada de las estructuras federales y estatales, dando rienda suelta a “la imaginación creadora” que impulse el desarrollo. La organización comunitaria debería ser la parte sustancial, y no sólo complementaria, de la administración pública municipal. Existen en todos los municipios casos exitosos en este sentido, pero no existen la legislación ni la cultura política adecuadas para que lo esencial de la administración pública municipal sea la organización comunitaria y la participación social. La historia mundial y nacional muestra que en las grandes destrucciones, sea por guerras o por desastres naturales, la reconstrucción implica la organización y participación de la comunidad vecinal. Pero salvo en estas ocasiones excepcionales, el gobierno y la administración actuales permanecen burocratizadas.
En las sociedades “premodernas” aunque también en los actuales pueblos indígenas del mundo, las estructuras de gobierno y administración se fundamentan en la organización y participación de la comunidad, y defienden su autosuficiencia, autonomía e independencia. La mentalidad de la “modernidad” considera que ese modo de gobierno y administración es primitiva y arcaica. Pero muchos pensamos que cuando llegue la crisis catastrófica esos pueblos son los que sobrevivirán, así como en México han sobrevivido en 500 años de conquista y colonización. Parecería que en las ciudades urbanas esta idea no es aplicable. Sin embargo, el decrecimiento económico mundial de los últimos cuarenta años ha originado tendencias, tal vez aún incipientes, hacia la autosuficiencia de las familias y comunidades vecinales, como los huertos en azoteas, patios y paredes de casas y edificios, y la autodefensa frente a la violencia y el crimen. Si comparamos diversos países del
Visión pública 10-2012-NÚM:004
07
08 LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA DEBERÍA SER LA PARTE SUSTANCIAL, Y NO SÓLO COMPLEMENTARIA, DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA MUNICIPAL. mundo constataremos que son los países desarrollados, y no los subdesarrollados, quienes tienen mayor grado de organización vecinal y comunitaria en las zonas urbanas. Esto podría explicarse por el hecho de que los países subdesarrollados fueron colonizados y esclavizados por los países desarrollados, quienes destruyeron las organizaciones comunitarias para poder someterlas. Pero, en general, las zonas urbanas ofrecen grandes posibilidades de organización y participación vecinal para mejorar los servicios públicos y para lograr aumentar el grado de autosuficiencia. Incluso, las zonas urbanas más ricas son las más organizadas para la autodefensa en lo que se refiere a la seguridad pública (colonias amuralladas, vigilancia, etcétera).
Visión pública 10-2012-NÚM:004
El grado y densidad organizacional es mucho mayor en los países desarrollados que en los subdesarrollados. Por ejemplo, Francia tiene más de treinta mil municipios (“comunas”) para organizar una población de 70 mil habitantes en un territorio que equivale a una cuarta parte del territorio mexicano. México tiene apenas 2,450 municipios para organizar a 110 millones de habitantes. La cantidad de organizaciones vecinales, asociaciones, cooperativas, relaciones intermunicipales, es mucho mayor en Francia que en México. Tenemos un grave déficit de organización que impide un desarrollo nacional y una calidad de vida mayores. Cada nueva organización crea un nuevo espacio público, pues su finalidad es alcanzar propósitos comunes de sus
miembros. Desde este punto de vista, la organización implica administración pública. Por ello, la administración pública municipal no se limita al aparato público y al gasto del presupuesto sino que se extiende a las organizaciones de la sociedad que crean espacios de lo público, aún sin tener presupuesto municipal. Cada organización genera poder para poder hacer muchas cosas. Mientras más organizaciones tenga un municipio más poder tendrá. De manera que la tarea fundamental del gobierno municipal sería crear más organizaciones y más espacios de lo público. La diversidad municipal, sobre todo en países como México, es muy amplia. Las diferencias entre municipios a veces son extremas. Chiapas es una muestra. En consecuencia, la administración pública municipal tendría que ser diferente según las particularidades de cada municipio. Sin embargo, el centralismo federal tiende a imponer esquemas generales a los gobiernos locales que restringen la autonomía municipal y limitan la capacidad de su gobierno tanto para encontrar soluciones prácticas como para crear más organizaciones y espacios de lo público. Es necesario prepararnos para un futuro en el que el crecimiento económico seguirá cayendo, así como aumentando desempleo y pobreza. El calentamiento del planeta y el cambio climático empeorarán, con su secuela de destrucción y catástrofes que amenazan escasez de alimentos. La globalización de la economía ha provocado un incremento cada vez mayor del consumo de petróleo y carbón que acelera el envenenamiento del planeta y el cambio climático, pues toda mercancía que circula en el mundo recorre en promedio 9 mil kilómetros. Las crisis financieras se intensificarán y agudizarán la caída de la economía mundial.
EL GOBIERNO MUNICIPAL, TIENE LA POSIBILIDAD DE ORGANIZAR A LAS COMUNIDADES VECINALES DE MANERA DIRECTA E INMEDIATA CON POCOS RECURSOS PRESUPUESTALES E INCLUSO SIN ELLOS PARA PODER EMPRENDER MUCHAS ACCIONES QUE IMPULSARÍAN EL DESARROLLO MUNICIPAL.
En Europa se habla cada vez más de la necesidad de la desglobalización de la economía y del retorno a la autosuficiencia de las naciones y de los municipios para reducir los efectos negativos de la mundialización. Ahí está el desafío municipal: prepararse y crear las condiciones para que se desarrolle la autosuficiencia municipal, comenzando por la autosuficiencia alimentaria. De lo contrario, la sociedad quedará inerme ante la fuerza de la crisis creciente. Nunca México había dependido tanto de la importación de alimentos. Hace 30 años, en los inicios de la década de 1980, muchos proponíamos que la suma de las autosuficiencias alimentarias municipales sería la autosuficiencia alimentaria nacional. La globa-
lización arrasó con esos propósitos, pero frente a la persistencia de la crisis la idea regresa, no solamente en México sino en la Europa que está sufriendo también los efectos negativos de la globalización. ¿Es posible el retorno progresivo a la autosuficiencia local y nacional? ¿Significa la autosuficiencia un regreso al pasado arcaico premoderno? La capacidad tecnológica, combinada con la informática y la automatización, progresa cada vez más rápido. En el modelo actual de la economía, este progreso genera más dependencia, desempleo, pobreza. Pero modificando el modelo, esas capacidades tecnológicas e informáticas crean justamente las condiciones para lograr la autosuficiencia municipal, de manera que
09
la autosuficiencia no es un regreso al pasado; por el contrario, será el resultado de un uso racional y humano de la ciencia y la tecnología para que la humanidad viva mejor y tenga más tiempo libre y más felicidad. En las regiones pobres es factible multiplicar las soluciones prácticas para la autosuficiencia combinando tecnologías sencillas de bajo costo con las tecnologías de la información. Falta que demos ese paso decisivo. El gobierno municipal, tiene la posibilidad de organizar a las comunidades vecinales de manera directa e inmediata con pocos recursos presupuestales e incluso sin ellos para poder emprender muchas acciones que impulsarían el desarrollo municipal.
Visión pública 10-2012-NÚM:004
10
RETOS y PERSPECTIVAS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA MUNICIPAL EN MÉXICO
SE REQUIERE UN AGENTE DE CAMBIO, UN FUNCIONARIO CAPAZ DE HACER USO DE LAS MÁS VARIADAS TECNOLOGÍAS, DE LOS DIVERSOS INSTRUMENTOS DISEÑADOS EN LAS GESTIONES LOCALES *DR. ROBERTO ÁVALOS AGUILAR
CatedrátiCo investigador de la esCuela superior de ComerCio y administraCión (e.s.C.a.) del instituto politéCniCo naCional (i.p.n.)
INTRODUCCIÓN.
L
a heterogeneidad municipal en México es una interesante e insoslayable realidad, cuyo estudio constituye un reto para quienes nos interesamos por el acontecer social, político, económico, financiero, ecológico, etc., de ese ámbito de gobierno, que es el sustento de nuestra organización política y administrativa, y de la división territorial de los estados. La diversidad es característica relevante del municipio en el espacio nacio-
nal; sin embargo, ello no ha sido obstáculo que impida el análisis de esta institución, tan importante en nuestra configuración política, y que se ha constituido ya en el potencial promotor del desarrollo económico y urbanístico del país y, desde luego, factor crucial en el desarrollo y modernización del federalismo mexicano. En este sentido, el tema de la transformación municipal adquiere, ante el panorama nacional, una actualidad inusitada. En estos momentos la atención sobre la importancia del municipio se vincula al carácter que potencialmente posee como poder real, eslabón fundamental de contacto con la ciudadanía e instrumento de cambios en el desarrollo regional. Por tal motivo a partir de esta premisa de la transformación municipal
mostraremos en este documento los principales “Retos y Perspectivas de la Administración Pública Municipal en México” de cara al presente Siglo XXI. El trabajo está dividido en dos grande apartados, en el primero de ellos se abordan las categorías de análisis siguientes: Modernización, Gerencia y Cogestión en el nivel de gobierno municipal señalando tres elementos básicos, la identificación del tema, un breve diagnóstico, y algunas interrogantes a resolver. En el segundo apartado se presentan los principales Retos y Perspectivas de los municipios mexicanos, considerando a su vez, los tres elementos siguientes: gobiernos locales emergentes, la innovación de la gestión pública municipal, y el buen gobierno local, así como la alternancia en México. Finalmente, a manera de
*Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel I. Licenciado egresado de la UNAM, cuenta con Maestría en Administración Pública, por el INAP, así como el Doctorado en Administración Publica, por la Universidad de Alcalá de Henares. Docente de cursos específicos, como: La Especialización en Administración de la Empresa Pública, impartido por el INAP, y el Diplomado: Federalismo Comparado en América, impartido por el ITAM, y el Colegio de México. Actualmente se desempeña como Director General Adjunto de Programación y Presupuesto Sectorial de la Secretaría de Energía, y catedrático en diferentes universidades a nivel postgrado.
Visión pública 10-2012-NÚM:004
cuando Cortés crea el ayuntamiento de la Villa Rica de Veracruz#. Ahora bien, debe señalarse que en estos 493 años el ayuntamiento como institución ha atravesado por diferentes reformas, sin embargo la estructura y concepto original se mantienen actualmente. La pregunta central en este tópico es si los ayuntamientos, instituciones cuya estructura básica ha evolucionado relativamente poco a lo largo de su centenaria trayectoria, se encuentran a la altura de su responsabilidad, y si no es así, a través de qué tipo de reformas podemos lograr hacer una institución más eficiente. Por lo antes mencionado, consideramos que hoy en día una iniciativa de modernización de los ayuntamientos debe atravesar obligadamente por diferentes senderos: el de la democratización de sus decisiones; la eficiencia de sus procesos; la profesionalización de sus funcionarios; la cogestión de sus responsabilidades; la coordinación con otros gobiernos, la sustentabilidad de conclusión se exponen algunas ideas para sus proyectos, la tecnologización de sus fomentar la reflexión en este nivel de go- procesos etc., sin lugar a dudas, estos son bierno, en cuanto a la identificación de la los principales retos a enfrentar. problemática y sus alternativas posibles Pública Municipal, conceptos básicos y Interrogantes a Resolver: de solución. estudios de caso”. En este documento se ¿Cómo hacer más atractivas las fun- señala que: “La gerencia pública busca LA MODERNIZACIÓN, GERENCIA Y COGESTIÓN EN LA ADMINIS- ciones del municipio para los servido- conjuntar las herramientas para la coordinación, regulación, monitoreo y de esta res públicos? TRACIÓN PÚBLICA MUNICIPAL ¿Cómo implementar un eficiente sis- forma potenciar la claridad, es decir, directema de evaluación para los funciona- cionar programas y políticas. Debe ser visModernización Administrativa del ta como una herramienta que se concentra rios públicos? Ayuntamiento ¿Qué elementos debe cubrir el servi- más en buscar los equilibrios necesarios, en desarrollar las nuevas potencialidades, Identificación del tema: Por moderni- cio municipal de carrera? ¿Qué fases son rescatables de las ex- que en suprimir las anteriores” zación administrativa del ayuntamiento, en este ensayo, deseamos hacer alusión al periencias existentes? La gerencia pública pretende un equiliproceso de reformas estructurales y proLa Gerencia Pública brio entre eficacia, legitimidad y eficiencia cedimentales tendientes a una mejoría en en el ámbito de la acción pública, para ello la gestión pública del municipio. Sobre Identificación del Tema: constituye un busca alternativas de gestión que incluyen todo para el ofrecimiento, tanto de obras como de servicios públicos a la ciudada- enfoque relativamente reciente en nues- la participación de la iniciativa privada en tro país, de hecho el concepto de geren- los servicios públicos pero siempre resernía. cia pública ve la luz a partir de la década vando la delicada responsabilidad públiBreve Diagnóstico: El ayuntamiento de los sesenta en Estados Unidos. Podría ca para las instituciones y sus titulares. es sin duda una de las instituciones más incluso decirse que este enfoque aún no De esta manera frecuentemente podemos añejas de nuestro país. Sus anteceden- ha sido aplicado en buena parte de los escuchar expresiones tales como calidad tes pueden ser rastreados con claridad municipios mexicanos. Para compren- total en el servicio, planeación estratégica en la tradición hispana, sin embargo no der mejor el concepto resulta interesante y benchmarking (comparaciones externas resulta ocioso si esta antigua institución apreciar las definiciones que aporta En- para mejorar prácticas), conceptos antes resulta hoy día tan vigente como en 1519 rique Cabrero# en el artículo, “Gerencia reservados a las empresas privadas.
Visión pública 10-2012-NÚM:004
11
12
…LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA MUNICIPAL, ES UN SISTEMA QUE SURGE CON EL PROPÓSITO DE ORIENTAR LOS ESFUERZOS HACIA EL LOGRO DE OBJETIVOS, POR TANTO DEBE ESTAR ORIENTADA A AGILIZAR, RACIONALIZAR E INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD. Breve Diagnóstico: Por desgracia el enfoque de la gerencia pública municipal ha sido interpretado por algunos gobernantes como la concesión de los servicios públicos y la delegación de responsabilidad de los mismos a empresas privadas. Se ha soslayado que la responsabilidad por tales actividades es inalienable de las instituciones públicas sin importar el esquema de gestión aplicado ni la participación de la iniciativa privada. Nada por ser privado, resulta de suyo eficiente. Esto ha provocado serios tropiezos en administraciones cuyos titulares interpretan a la gerencia pública como la extrapolación de procesos y lógicas de la libre empresa privada al ejercicio de lo público. Interrogantes a Resolver: ¿Deben los municipios ser administrados bajo una lógica de ayuntamiento-empresa? ¿Hasta qué nivel debe participar el sector privado en la responsabilidad pública? ¿Cuáles son los paradigmas disponibles en esta discusión? ¿Está nuestro país listo para adoptar estos nuevos paradigmas en el sector público? Cogestión: AyuntamientoSociedad Civil Identificación del tema: Resulta claro que recientemente la ciudadanía ha tomado mayor conciencia de la importancia de su papel en la gestión pública y participa en la solución de sus problemas más inmediatos, en un marco de cooperación con las autoridades municipales. Los ayuntamientos exploran esquemas de participación en armonía con la sociedad, buscando que la misma no sólo sea
Visión pública 10-2012-NÚM:004
receptora de los servicios públicos, sino promotora, organizadora e incluso sancionadora de los mismos. La cogestión del ayuntamiento y la sociedad civil no implica la renuncia o el desconocimiento de la responsabilidad de la institución pública, sino mayor involucramiento de la ciudadanía en la atención de sus problemas más inmediatos. Estos esquemas de cogestión pueden expresarse en convenios suscritos con asociaciones vecinales, civiles o la iniciativa privada. Breve Diagnóstico: En la vida pública existen inercias que requieren de fuertes dosis de talento, organización y voluntad política para poder ser frenadas. El paternalismo es una de ellas, su lógica se explica en un contexto donde las autoridades fomentaban la apatía de los ciudadanos en cualquier tema público, esto evitaba la movilización social y facilitaba ejercer esquemas de dominación sobre la ciudadanía. En contraprestación a la inmovilidad política y a la apatía cívica, el gobierno tenía la responsabilidad de brindar los servicios públicos como mejor le fuera posible. Las razones del cambio son muy diversas, por un lado podemos apreciar una clara evolución de la cultura
política ciudadana, a la par de la creciente ineficacia de la administración pública tradicional para continuar prestando los servicios por sí sola. A estos dos factores podemos agregar un tercero: la realización de comicios cada vez más confiables, a través de los cuales la ciudadanía podría optar por diferentes opciones que prometieran, mejorar los servicios públicos. Queda claro que hoy día se requiere mayor participación ciudadana para poder complementar y eficientar la administración pública. El reto es como diseñar instancias y procedimientos que permitan canalizar adecuadamente la participación ciudadana. Interrogantes a Resolver: ¿En qué medida debe participar la sociedad para solucionar la problemática municipal? ¿Resultan convenientes los instrumentos actuales de contraloría ciudadana? ¿Qué experiencias de cogestión ciudadana pueden ser considerados modelos exitosos? ¿Cómo fomentar una cultura de participación responsable?
13
De los tres elementos anteriormente analizados, a saber: Modernización, Gerencia y Cogestión, podemos señalar que la administración pública municipal, es un sistema que surge con el propósito de orientar los esfuerzos hacia el logro de objetivos, por tanto debe estar orientada a agilizar, racionalizar e incrementar la productividad. En ello podemos fincar los principales retos y perspectivas que tienen los municipios mexicanos de cara al Siglo XXI. Asimismo, el papel que debe desempeñar este nivel de gobierno en los organismos productivos es de vital importancia, ya que los procesos, complejos y relaciones que se producen en la administración municipal, hacen necesario organizar socialmente el trabajo, y sólo mediante sistemas y procedimientos administrativos elaborados de acuerdo a la realidad nacional, se puede cumplir eficazmente con los procesos de administración y planeación, los servicios y las finanzas municipales. PRINCIPALES RETOS Y PERSPECTIVAS DE LOS MUNICIPIOS MEXICANOS Gobiernos Locales Emergentes Los municipios latinoamericanos, y particularmente en México, están despertando la atención más allá del repertorio de sus tradicionales males, a saber: dependencia, debilidad, ineficiencia, corrupción, clientelismo, caciquismo, carencia de recursos financieros, técnicos y humanos capacitados, discontinuidad de planes y programas, visión de corto plazo y gestión improvisada. En permanente tensión entre la inercia de lo tradicional y el impulso a la modernización, emerge el perfil de auténticos gobiernos locales que basan su legitimidad no únicamente en las elecciones democráticas periódicas de las autoridades, sino en atributos políticos e institucionales de desempeño y liderazgo que apuntan a la promoción del desarrollo local integral, la inclusión social, la participación plural de la ciudadanía, el ejercicio de la autonomía, la transparencia, la responsabilidad de nuevas competencias, la innovación y la inserción en el escenario de la globali-
zación. La Innovación de la Gestión Pública Municipal Sorprende y entusiasma que algunos municipios adquieren el perfil de gobierno local mostrando una nueva visibilidad y protagonismo institucional, que indican sus esfuerzos de transformación y capacidades de innovación. Esto no sucede por “generación espontánea”, sino que tanto el contexto internacional como regional, que propician e impulsan la revalorización y el fortalecimiento de los gobiernos municipales, así como diversos agentes políticos, académicos y sociales han contribuido a crear el renovado escenario municipal. La innovación es el imperativo “estrella” con todas sus dificultades y riesgos. Por lo antes señalado debemos preguntarnos ¿Qué es la innovación municipal?. Innovar en materia de gobiernos municipales significa readecuar las estructuras de administración, los mecanismos de interacción con la
ciudadanía, y el marco institucional de gobierno a un nuevo escenario, de tal forma que los resultados sean mejores tanto en la calidad de las acciones y servicios del gobierno local, como en la gobernabilidad democrática# y en la confianza de los ciudadanos. De acuerdo con Cabrero Mendoza y Arellano Gault#, la innovación remite al elemento detonador de un conjunto de procesos de reconfiguración y cambio de una organización que puede ser capaz de afectar a la organización en sus niveles: a. Funcional; b. Estructural; c. Comportamental; y, d. Relacional. Para Borja y Castells#, lo más destacable de la innovación de los gobiernos locales es su componente democrático: El interés por la innovación, así como por las llamadas “buenas prácticas” que promueven y premian organismos internacionales, universidades y centros de investigación, han conducido a crear bancos de datos y difusión de experiencias en medios electrónicos y concursos antes inimaginables.
Visión pública 10-2012-NÚM:004
14
SE REQUIERE UN AGENTE DE CAMBIO, UN FUNCIONARIO CAPAZ DE HACER USO DE LAS MÁS VARIADAS TECNOLOGÍAS, DE LOS DIVERSOS INSTRUMENTOS DISEÑADOS EN LAS GESTIONES LOCALES. Buen gobierno local y alternancia política en México Los gobiernos municipales producto de la alternancia política en contextos de fuerte competencia electoral, muestran avances variables pero muchas veces significativos en relación con algunas dimensiones vinculadas con lo que puede ser definido como buen gobierno local: racionalización y modernización de sus estructuras administrativas; fortalecimiento de las finanzas públicas a través de la mejora en la recaudación de ingresos propios y reducción de los gastos de administración; aumento en la transparencia en el uso de los recursos; mejoras en la prestación de los servicios públicos; desarrollo de esquemas de información a la ciudadanía, de acceso a la autoridad y de participación en acciones y proyectos específicos; promoción de mecanismos más abiertos y democráticos en la conformación de órganos de colaboración vecinal o sectorial y, en muchos casos, la reivindicación relativamente exitosa de los márgenes de autonomía posibilitados por el marco jurídico respecto del
gobierno estatal y federal. El caso del Distrito Federal demuestra claramente la importancia decisiva de la transición democrática y la alternancia política para introducir la innovación de la perspectiva de género en las políticas públicas y la institucionalización de programas de acciones afirmativas. A MANERA DE CONCLUSIÓN La problemática del municipio mexicano la resumimos en lo siguiente: inadecuada distribución de competencias; insuficiencia de recursos financieros; ineficiencia y corrupción administrativa y política; burocratismo excesivo; ausencia de participación ciudadana; abuso del presidente municipal en el proceso decisorio; debilidad para hacerse cargo de nuevas atribuciones; incapacidad para aplicar el derecho vigente; baja profesionalización; carencia de elementos para hacer factible la autonomía y la libertad municipal. Asimismo, el roll tradicional del municipio los sintetizamos en lo siguiente: ente prestador de servicios públicos; receptor pasivo de decisiones; es-
pacio de reparto de fuerzas marginales y caciquiles; órgano subalterno y residual; instrumento contenedor de los efectos de las decisiones políticas; instancia “incapaz” de ser la célula del federalismo; entidad en la que las autoridades aparecen como “empleados” de los gobiernos federal y estatal; organizador de actos político-partidistas; instancia receptora de recursos del erario en razón de preferencias políticas, relaciones familiares (personales) o de coterraneidad (paisanaje). Por lo antes expuesto, considero que hay que precisar el perfil del funcionario para garantizar capacidades y habilidades de respuesta frente a las crecientes demandas. Se requiere un agente de cambio, un funcionario capaz de hacer uso de las más variadas tecnologías, de los diversos instrumentos diseñados en las gestiones locales. Un funcionario capaz de adaptar modelos administrativos, de innovar mediante la imaginación e ingenio y en consecuencia crear nuevas formas para el desarrollo de este espacio de gobierno. Estos son los retos y las perspectivas de la administración pública municipal.
BIBLIOGRAFÍA Jordi Borja, y Manuel Castells, La Administración Pública Municipal y los Procesos Electorales; INAFED, Secretaría de Gobernación, México 1997. Cabrero, Enrique. “La nueva Gestión Municipal en México”, en Análisis de Experiencias innovadoras en Gobiernos Locales. CONAPO. Indicadores socioeconómicos e Índice de Marginación Municipal 1990. México, 1993. Duhau, Emilio. Los Procesos Democráticos en México: El Caso del Distrito Federal a partir de 1995. Cuadernos de Investigación Democrática, ENEP Acatlán. 2002. Martínez Cabañas, Gustavo. La Administración Estatal y Municipal de México, INAP, 48 ed., México, 1995. Mejía Lira, José. La Participación Ciudadana en el Contexto de la Nueva relación Estado-Sociedad. CIDE. México.Merino, Mauricio. “En Busca de la Democracia”, en La Participación Ciudadana en el Gobierno Local. COLMEX, México.
Visión pública 10-2012-NÚM:004
INSTITUTO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE CHIAPAS, A.C.
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN Y POLÍTICAS PÚBLICAS HORARIO: Viernes de 17:00 a 21:30 hrs. Sábados de 9:00 a 14:00 hrs. DURACIÓN: 1año 8 meses
S E N O I C P I R C S I S T IN GRA
ESPECIALIDAD EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL, ESTATAL Y MUNICIPAL REQUISITOS: Acta de nacimiento (Actualizada) Certificado Original de Preparatoria Certificado Original de Universidad Acta de Examen Profesional Titulo Profesional de Licenciatura Cédula Profesional 4 fotografías tamaño migñón. 4 fotografías tamaño diploma (5x7cm). Especificaciones Fotografías: ·Ovaladas Blanco y negro ·Papel mate autoadherible. ·Tomada con traje gris claro o camisa blanca. ·Fondo blanco. ·Sin lentes o pupilentes de color. Hombres: barba y bigote recortados. Mujeres: maquillaje discreto, frente y orejas despejadas, aretes pequeños.
HORARIO: Viernes de 17:00 a 21:30 hrs. Sábados de 9:00 a 14:00 hrs. DURACIÓN: 1 año
INFORMES Lada sin costo: 01 800 505 4637 Tel: (01961) 12 5 15 08, 12 5 15 09, 12 5 15 10 Ext. 106, públicaGutiérrez, Chiapas. Libramiento Norte Pte. 2718, Fracc. Ladera deVisión la Loma, Tuxtla E-mail: iap.chiapas@gmail.com, www.iapchiapas.org.mx 10-2012-NÚM:004
16
CONGRESO INTERNACIONAL
DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS (IICA) - 2012.
E
l Instituto Internacional de Ciencias Administrativas (IICA), en colaboración con el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP), llevó a cabo su Congreso Internacional 2012, realizado del 18 al 22 de junio, con sede en la Ciudad de Mérida, Yucatán (México). Paralelo a este evento se llevó a cabo la Segunda Reunión Plenaria del Grupo Latinoamericano por la Administración Pública (GLAP), y la Reunión del Sistema INAP (SINAP). En dicho evento la delegación del Estado de Chiapas estuvo integrada por 22 participantes, conformada por directivos, docentes y alumnos del Instituto de Administración Pública del Estado de Chiapas (IAP-Chiapas). Los ejes rectores del Congreso Internacional 2012, del Instituto Internacional de Ciencias Administrativas (IICA), fueron los siguientes: Gobernanza Democrática para el Desarrollo Socioeconómico; el Gobierno Electrónico: instrumento para fortalecer la confianza; y el Turismo como valor público. Paralelamente los miembros del Grupo Latinoamericano por la Administración Pública (GLAP), trabajaron en los temas: Desarrollos y Tendencias de la Administración Pública en América Latina; resultando de estas mesas de análisis y reflexión, recomendaciones dirigidas a los Jefes de Estado para coadyuvar a la modernización de la Administración Pública en la región.
17 SE REUNIERÓN MÁS DE 800 PARTICIPANTES, INTEGRANTES DE 60 PAÍSES DE TODO EL MUNDO, TODOS ELLOS INTERESADOS EN LA INNOVACIÓN DE LA GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Cabe señalar que el GLAP, como instancia regional especializada del IICA, se fundó en la Ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; con la finalidad de fortalecer los vínculos y relaciones entre los profesionales y funcionarios públicos latinoamericanos; previo a este Congreso Internacional, realizó acciones en los países de Guatemala y Colombia, para fortalecer el estudio y análisis de la innovación de la administración y la gestión pública desde un contexto global. Los miembros del Sistema INAP (SINAP), debatieron en diferentes mesas de trabajo los temas: La Articulación de la Administración Pública Mexicana; Gestión del Espacio Público: Responsabilidad Compartida; El Pacto Federal: Coordinación Intergubernamental; y
Rendición de Cuentas: Corresponsabilidad Socio-gubernamental. Dicho Congreso reunió a más de 800 participantes, integrantes de 60 países de todo el mundo, todos ellos interesados en la innovación de la gestión y administración pública; quienes intercambiaron sus experiencias laborales y académicas, que forman parte importante en el fortalecimiento académico y de investigación, en cada uno de los mismos. La Lic. Adriana Camacho Pimienta, Presidenta del IAP-Chiapas, en su participación en el Congreso Internacional de Administración Pública 2012, reafirmó una vez más, el compromiso del Instituto para fortalecer la profesionalización del servicio público en la entidad.
18 IMPORTANCIA DEL FORTALECIMIENTO E
INNOVACIÓN
DE LA ADMINISTRACIÓN *DRA. LUCÍA GUADALUPE ALFONSO ONTIVEROS docente del iaP-chiaPas
E
n pleno Siglo XXI, se vive en nuestro México y en el mundo entero una gran crisis de innovación, la creciente tecnología con todas las facilidades que aporta a la vida cotidiana ha dado como resultado una enorme escasez de frescas y nuevas ideas, y en consecuencia, una bizarra esclavitud que hace apenas medio siglo nadie la hubiera soñado, ni mucho menos la hubiera imaginado. La sociedad actual está rezagada, en espera de nuevos inventos que erradiquen el incómodo y cansado trabajo; con la actual aparición de las redes sociales, la tecnología nos aleja de nuestros seres cercanos y nos acerca con nuestros amigos y familiares lejanos; entre otras cosas, abre una gran posibilidad de conocer a personas de otros países que se encuentra a miles de kilómetros de distancia, nos permite
PÚBLICA MUNICIPAL
enterarnos en tiempo real, de noticias que acontecen en otras ciudades, pero igualmente nos condena a seguir en el círculo vicioso que corrompe la creatividad de esta “Sociedad Moderna”. Sin darnos cuenta hemos hecho merecedores a las personas innovadoras y creativas, de una gran fortuna y reconocimiento global, al ser usuarios de sus inventos, creaciones e ideas revolucionarias; tales son los casos de personas como Marc Zuckerberg creador del facebook , la red social con más miembros del mundo; o de Bill Gates desarrollador del software de Microsoft , que cambió al mundo de una forma increíble con su invento; y de Steve Jobs, un visionario adelantado a su época, creador del ipod, iphone, ipad, entre otros gadgets, que hoy son indispensables para la mayoría de los jóvenes del mundo, esto sólo por mencionar a las gran-
LA MENTE, LA CREATIVIDAD Y LAS BUENAS IDEAS SON AHORA EL COMBUSTIBLE QUE MUEVE AL MUNDO des mentes creativas e innovadoras de nuestra época; tomando referencia de épocas pasadas, también destacan, por mencionar algunos, el mexicano Guillermo González Camarena, inventor de la televisión a color; Henry Ford, creador del primer motor de combustión interna y el automóvil; y retrocediendo más, a Thomas Alba Edison, inventor del bombillo, entre otros.
*Licenciada en Derecho egresada por la Universidad Estudios Superiores de Chiapas; cuenta con la Maestría en Ciencias Jurídicos Penales y Criminológicas, y Doctorado en Derecho Penal, por la Universidad del Sur. Actualmente desarrolla Sistemas Jurídicos; Litigante en Materia Penal; Conferencista y Docente en la Universidad Valle del Grijalva y en el Instituto de Estudios Superiores de Chiapas; es titular en las siguientes materias: Criminología y Criminalística, Sistemas Políticos Contemporáneos, Órgano del Poder Ejecutivo, Garantías Individuales, Ejecución de Sentencias de Amparo, Amparo Laboral, Amparo Penal y Marco Jurídico de la Administración Pública.
Visión pública 10-2012-NÚM:004
La tecnología ha cambiado al mundo y a la vez ha hecho a la mente humana creativa, holgazana y ociosa; pero esto no quiere decir que la tecnología sea mala, sería una aberración afirmarlo; por el contrario, su importancia ha sido tan grande que ha salvado vidas, acercado a personas, cambiado la historia para bien y jugado un papel crucial en la conquista del hombre en el espacio. Lo que la sociedad moderna necesita, es la estimulación de esa creatividad, no sólo en invenciones y productos, sino también en servicios. Ya lo proponía Carlos Slim, el gran empresario mexicano, uno de los hombres más rico del mundo, reducir la jornada laboral de 6 días a solamente 4, tomando los dos días restantes a la creación e innovación de nuevos productos útiles a la sociedad; esto se debería implementar en México, debido a que países desarrollados como Estados Unidos de América, Suiza, Alemania, Japón, etc., han puesto a sus trabajadores y a veces hasta sus burócratas a pensar e innovar; economías de tercer mundo que ahora están emergiendo rápidamente, donde estadistas les pronostican alcanzar la plenitud del desarrollo en no más de 50 años, le han apostado a esta gran IDEA, como la India y Brasil, que han sacado a flote sus empresas y erradicado la pobreza progresivamente a un ritmo especial.
…EL PETRÓLEO HA DEJADO DE SER EL ORO NEGRO, AHORA ES LA INNOVACIÓN EL ORO INVISIBLE, ES LA QUE EMPIEZA A CONTROLAR Y A CONDUCIR EL DESTINO DE GRANDES CORPORACIONES, PAÍSES Y SOCIEDADES. estar en perfecta armonía. Principalmente hay que destacar la importancia del fortalecimiento e innovación de la administración pública municipal, pues empezando de lo más pequeño poco a poco se pueden ir expandiendo ideas frescas y bien fortalecidas a las grandes metrópolis que tiene nuestra hermosa nación; como sucedió con la ciudad fronteriza de nuestro Estado, Comitán de Domínguez, Chiapas, y aunque no han sido reconocidas sus innovaciones y medidas administrativas, éstas han emigrado hacia otras ciudades, como es el caso del control de los congestionamientos viales con el Programa ¨uno x uno¨, que ayuda a desahogar la carga vehicular y hacer más cómodo el tránsito en la ciudad; otros programas como el Taxista Vigilante o Sociedad Segura Organizada, que también han
tenido su origen en la misma ciudad, y su gestación y propuesta en el Comité de Consulta y Participación Ciudadana. Otros importantes programas han sido desarrollados y planeados en ciudades como San Cristóbal de Las Casas, Tapachula y Ocosingo, programas que han sido muy bien aceptados en la Capital de nuestro estado; su utilidad, versatilidad e innovación han permitido que al implementarse en ciudades más pobladas su funcionamiento siga siendo el planeado y en la aplicación el correcto. En una sociedad bien organizada y con representantes que mantengan siempre el contacto con su pueblo, se pueden lograr trascendentales ideas innovadoras que impulsen la correcta administración pública en todos los municipios; el avance de la tecnología
La mente, la creatividad y las buenas ideas son ahora el combustible que mueve al mundo; el petróleo ha dejado de ser el oro negro, ahora es la innovación el oro invisible, es la que empieza a controlar y a conducir el destino de grandes corporaciones, países y sociedades. Toda está innovación debe ser reforzada con un fortalecimiento responsable; las ideas necesitan fortalecerse; la creatividad e innovación necesitan concretarse y fortalecerse para su correcta aplicación; pasando a un tema general esto es claramente aplicable también en un orden administrativo y político, a nivel nacional, estatal e inclusive municipal, para México, para su correcto funcionamiento; pues es el gobierno el que trabaja como una enorme máquina y cada individuo y municipio, cada estado y región, forman parte de un engranaje, que debería
Visión pública 10-2012-NÚM:004
19
20
debe ser de vital importancia al momento de pensar en mejoras municipales, en el trayecto del cambio de un México en vías de desarrollo a un México como país desarrollado, los municipios deben de estar en constante evolución y siempre aportando ideas con funcionalidad versátil; innovar es evolucionar, y un municipio que innova es un municipio que evoluciona y es una sociedad que vuelve a aportar; pues una sociedad escuchada y tomada en cuenta es una sociedad motivada, de gran participación y con grandes ideas productivas. En la actualidad hay interesantes formas de crear y evolucionar a nivel municipal. Uno de los grandes retos que afronta la humanidad en general es la contaminación, sobre este tema hay varias formas de hacerle frente, una de ellas es retomar ideas que a otros municipios les han funcionado y beneficiado, como es el caso de las lámparas solares; con la inversión de este sistema de iluminación pública se reducen gastos sobre el pago de la energía eléctrica, en un principio podrá ser una inversión cuantiosa, pero los beneficios a largo plazo son superiores; la inversión será recuperada e invertida en parques como pulmones de nuestras ciudades; al invertir en alumbrado solar, además de dejar de
Visión pública 10-2012-NÚM:004
pagar los excesivos gastos de la energía eléctrica, se estaría creando una ciudad limpia de emisiones de co2, y se estaría poniendo la primera piedra hacía una ciudad ecológica de primer orden. La innovación puede ser a través de ideas de personas específicas como antes se mencionó, pero la innovación y su fortalecimiento también puede ser de una colectividad; al ser de esta manera, sus resultados y beneficios no serán sólo de un individuo, sino de una sociedad entera; creando así, sociedades conscientes y preocupadas en su entorno, y representantes preocupados en escuchar las nuevas ideas, frescas e innovadoras de sus representados. La administración pública municipal tiene grandes desafíos, pero con ayuda de la sociedad ésta, invariablemente será destinada a pasar la barrera hacía la modernidad. Hoy en día, no hay tiempo para administraciones inverosímiles y efímeras, las decisiones que demandan estos tiempos de grandes retos y cambios deben ocurrir ya. En la transición deben ser escuchadas todas las voces de la sociedad, esto, si se pretende dar a los municipios la atención e importancia que se merecen y más a la sociedad que los conforma. Es por tal motivo que el Estado debe
buscar la innovación de sus servicios, para poder satisfacer la gama de necesidades en las que se encuentran sus ciudadanos y así poder ser un ejemplo a las demás administraciones, ofreciendo calidad y eficiencia, como una empresa transnacional le ofrece a su consumidor final. A pesar de los cambios ya mencionados, aún nos encontramos en una situación en la que la mayoría de las instituciones no saben gestionar adecuadamente sobre tecnología, dándose por el resultado de los dos siguientes puntos: primero, que los directivos han visto durante mucho tiempo a la tecnología sólo como un gasto y algo de lo que se deben ocupar únicamente sus técnicos; y segundo, que los técnicos generalmente no han desarrollado una visión institucional a la hora de realizar sus funciones. Por lo que podemos enfatizar que para resolver esta situación, sería conveniente la aparición de nuevos profesionales que posean una formación híbrida en gestión y tecnología; o bien aquellos que ya se encuentren inmersos en la administración pública deben tener una verdadera capacitación en el ámbito que les compete, de manera que en sus acciones concurra siempre un compromiso entre estos dos elementos tan fundamentales para su adecuado funcionamiento, en el caso particular, el de la administración pública municipal.
Visión pública 12-2011-NÚM:002
22
IMPORTANCIA DEL DESARROLLO
SUSTENTABLE EN EL ÁMBITO MUNICIPAL jetivo a alcanzar: Se entiende por desarrollo sustentable, aquél “que corresponde a las necesidades del presente sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades”.
*MTRO. ANTONIO GALLARDO LÓPEZ
Profr. investigador de la escuela suPerior de coMercio y adMinistración. (esca-tePePan) del instituto Politécnico nacional (iPn).
L
a construcción de una estrategia en desarrollo sustentable requiere prestar atención a la dimensión local. Muchos países han elaborado fuertes programas de gestión ambiental a nivel municipal, y en nuestro país están cobrando importancia los reclamos por reformas a ese nivel. ASPECTOS DESTACADOS EN ESA TEMÁTICA: Desde su aparición, a fines de los ochenta, el concepto de desarrollo sustentable ha sido interpretado de distintas maneras y con diferentes contenidos. En principio la definición establecida en el Informe de Brundtland (1987), de la Comisión Mundial sobre Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas, sigue siendo un ob-
El ayuntamiento o Municipio, pese a ser la institución político administrativa más antigua del país y ser, en virtud de lo señalado en Artículo 115 Constitucional, el orden de gobierno que atiende las necesidades y problemáticas más inmediatas de la población, aun no logra alcanzar el nivel de desarrollo y autonomía que le permita abordar con eficacia la definición y operación de una política ambiental. A menudo se escucha en diferentes esferas los términos “sustentabilidad” o “desarrollo sustentable”, pero en muchas ocasiones, el empleo de estos términos dista mucho de su significado real. La sustentabilidad es un proceso -no un estado- que hace referencia a una forma de desarrollo en la que se busca el bienestar humano sin dañar el equilibrio del ambiente y sus recursos naturales, ya que éstos son la base de todas las formas de vida. Bajo un modelo de desarrollo sustentable, las actividades humanas
impactan el ambiente y emplean los recursos naturales de manera tal que no se sobrepase la capacidad de la naturaleza de absorber los contaminantes que se emiten y de regenerarse a sí misma. Los problemas internacionales, regionales y nacionales se solucionan localmente. El desarrollo sustentable es un modelo de crecimiento que consiste en atender las necesidades de la generación presente sin poner en riesgo la capacidad de los (recursos y oportunidades) de las generaciones futuras para satisfacer las necesidades de crecimiento y desarrollo. La sustentabilidad fomenta el progreso desde un enfoque amplio, tomando en cuenta tres dimensiones: Social, económico y ambiental. Un gobierno local con enfoque de sustentabilidad evalúa y apoya toda iniciativa que busca un equilibrio entre estas tres dimensiones: el bienestar social y el desarrollo económico, quedando inevitablemente vinculados, a un medio ambiente de calidad. En este sentido, un municipio sustentable es aquel que en sus actividades de gestión, operación y despliegue de recursos considera a la naturaleza y al mejoramiento ambiental como elementos intrínsecos del desarrollo local y del bienestar humano.
*Presidente de la Academia de Economía, Turno Matutino. Profr. de la Facultad de Contaduría y Administración de la UNAM. Asociado al INAP
Visión pública 10-2012-NÚM:004
PASOS EN UNA REFORMA HACIA LA SUSTENTABILIDAD: En este contexto, la propuesta de una estrategia hacia el desarrollo sustentable a nivel municipal puede enfocarse en dos pasos: 1.- Fortalecimiento de la gestión ambiental municipal. Incluyendo: a)Plan municipal de gestión ambiental.- Este tipo de planes deben ser integrales y enfocar la temática en su conjunto y en su expresión en los distintos ámbitos municipales. b)Concordancia entre los principios y los instrumentos a utilizar. c)Los contenidos ambientales.Un plan ambiental municipal debe enfatizar los aspectos ambientales y ecológicos. d)Diversificar los instrumentos de la gestión ambiental. e)Acciones urgentes.- En especial, son urgentes modificaciones drásticas en los vertidos de residuos sólidos urbanos para introducir los requerimientos mínimos para manejarlos como rellenos. f) Relaciones con el gobierno central. 2.- Nuevas ideas y acciones en la gestión ambiental municipal. Existen varios temas en dimensión para una reforma a mediano plazo, entre ellos: a) Participación ciudadana y monitoreo ambiental ciudadano. b) Nueva Ley Orgánica Municipal. c) Bio-regiones y coordinación entre municipios. Los municipios tienen en sus
23
…UN MUNICIPIO SUSTENTABLE ES AQUEL QUE EN SUS ACTIVIDADES DE GESTIÓN, OPERACIÓN Y DESPLIEGUE DE RECURSOS CONSIDERA A LA NATURALEZA Y AL MEJORAMIENTO AMBIENTAL COMO ELEMENTOS INTRÍNSECOS DEL DESARROLLO LOCAL Y DEL BIENESTAR HUMANO. manos el desafío de la sustentabilidad ambiental. Cuando hay un problema ambiental, el municipio es el primer interesado en resolverlo dada la cercanía que tiene con los ciudadanos afectados. Sin embargo, las soluciones suelen trascender su jurisdicción o los recursos son limitados. El primero, consensuado en la Conferencia Internacional Rio “92”, implica la conjunción inseparable de los componentes económico, social y ecológico. Para graficarlo, Font Guido recordó que “la pobreza genera más problemas ambientales” y “no se protege el ambiente sin inclusión social ni recursos”. El segundo, la glocalización, sintetiza las ideas de “global y local” y hace referencia a “la necesidad de un abordaje conjunto de los problemas locales que obligan a los municipios a tener un pensamiento integrado regional. Aplicar la glocalización y la sustentabilidad constituye una nueva forma de gestión pública que implica un profundo cambio cultural y una
inversión en capacitación y desarrollo tecnológico. El funcionario municipal se encarga de ejercer actos de autoridad y suministrar bienes y servicios directamente a la comunidad. Al ser la figura gubernamental más cercana a las personas, es importante que sus actividades sean llevadas a cabo en la relación que existe entre el hombre y su medio, pues el medio ambiente constituye la base de todo progreso y bienestar social. Considerando que la naturaleza es un capital de todos y los problemas ambientales
Visión pública 10-2012-NÚM:004
24
APLICAR LA GLOCALIZACIÓN Y LA SUSTENTABILIDAD CONSTITUYE UNA NUEVA FORMA DE GESTIÓN PÚBLICA QUE IMPLICA UN PROFUNDO CAMBIO CULTURAL Y UNA INVERSIÓN EN CAPACITACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO. no conocen fronteras, es importante que los municipios establezcan mesas de trabajo y/o alianzas con otros municipios a fin de planear e implementar soluciones comunes uniendo esfuerzos y recursos.
Una autoridad municipal que desea ser sustentable evaluará las propuestas de planes y programas para su gobierno, tomando en cuenta criterios que van más allá del análisis costo-beneficio convencional. En primer lugar, revisará las propuestas que cuentan con un proceso de toma de decisiones respecto a los planes y programas a realizar, sustentando en una evaluación del impacto social y ambiental; después, privilegiará inversiones en infraestructura ecológica, se esforzará por cambiar los patrones de consumo, otorgará financiamiento para bienes y servicios ambientales, así como para acciones de mejoramiento y preservación ambiental. En todo momento, la participación social jugará un papel fundamental en la toma de decisiones, para que de esta forma la población asuma parte de la responsabilidad por la implementación de programas. Como bien señala el teólogo y pensador Leonardo Boof “el mercado no va a resolver la crisis ambiental, por lo tanto, la solución debe partir de la ética y en la batalla de las comunidades por cambiar la relación con la naturaleza. A nivel internacional, se ha insistido en la necesidad de fortalecer la gestión local del desarrollo y la promoción de la participación popular en las instancias que le son más cercanas al ciudadano, así se expresó en la Conferencia de la ONU para el Me-
Visión pública 10-2012-NÚM:004
dio Ambiente y el Desarrollo sobre Diversidad Biológica, Cambio Climático y Desertificación. Esta conferencia llegó a la importante conclusión de que la participación ciudadana directa en la toma de decisiones es la base y una herramienta formidable para el desempeño de los gobiernos locales. Es decir, potencia los logros del desarrollo desde el ámbito municipal, mediante prácticas efectivamente democráticas. Justamente una de las grandes tareas pendientes en México radica en incrementar la compatibilidad de las ciudades con los sistemas naturales locales, proporcionando recursos para vincular a las personas y grupos de cada comunidad ecológica. De ahí la necesidad de realizar una amplia gestión para la resolución de los problemas ambientales desde el municipio, como instancia de inclusión y participación de todos los sectores de la sociedad. La cruzada por el desarrollo sustentable tiene que ser considerada como un asunto de seguridad nacional, cuya base sea el diseño de políticas de Estado articuladas integralmente y transversalmente aplicadas. En consecuencia, debemos de considerar al Municipio como elemento aglutinador entre las autoridades y los ciudadanos; instancia donde confluyan las soluciones de diversos órdenes para el bienestar de la comunidad por representar al Municipio la administración de mayor proximidad a las necesidades de los ciudadanos. Un municipio sustentable es aquel que satisface de forma equitativa las necesidades de sus habitantes sin comprometer la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras. Para que los municipios avancen hacia la sustentabilidad han de seguir y
cumplir en la medida de lo posible las siguientes recomendaciones: -Utilizar de manera eficiente sus recursos, ahorrar agua y energía. -Utilizar recursos renovables. -Reducir, reutilizar y reciclar los residuos. -Aplicar mecanismos para minimizar la contaminación, desde su origen. -Hacer el municipio más confortable para los desplazamientos a pie o en bicicleta, y potenciar el transporte público, en detrimento del uso del vehículo particular. -Conservar y potenciar la biodiversidad y preservar los ecosistemas y un entorno paisajístico que garantice una mejor calidad de vida. -Planificar y gestionar adecuadamente su suelo. -Contribuir a los retos de la conservación del planeta, reduciendo a la atmósfera de productos que provoquen el cambio climático y la destrucción de la capa de ozono. -Desarrollar programas de integración social de los sectores marginados y aceptar la diversidad de su ciudadanía. -Garantizar el acceso a la información a todos los ciudadanos e implementar sistemas para promover su participación en la toma de decisiones. Los gobiernos municipales se encuentran todavía en una etapa más incipiente, menos desarrollada. Pero en principio se puede afirmar que sucede algo parecido en cuanto al orden de prioridades en el gasto público. En muchas ciudades mayores de 100 mil habitantes apenas se están creando o se crearon hace pocos años, departamentos o “direcciones generales” de ecología y medio ambiente. No se tiene personal preparado en tareas que requieren cierta especialización profesional, ni dentro
25
del cabildo se han creado regidurías específicas en esta materia. El municipio mexicano no ha jugado un papel activo de importancia en la regulación de lo “impactos ambientales” de la actividad humana. Pero dada su relación cercana con las comunidades locales, conserva un potencial socialmente considerable, el cual puede transformarse en activos protagonistas para abrir o reabrir, en determinadas coyunturas, el debate sobre las cuestiones ambientales en el municipio y modificar la toma de decisiones, vertical y autoritaria. Son facultades y funciones municipales en materia ambiental según el Artículo 115 Constitucional, las siguientes: -Autorizar, controlar y vigilar la utilización del suelo en el ámbito de su competencia y en sus jurisdicciones territoriales. -Participar en la creación y administración de zonas de reservas ecológicas y en la aplicación de programas de ordenamiento en esta materia. -Intervenir en la formulación y aplicación de programas de transporte público de pasajeros, cuando aquellos afecten su ámbito territorial. -Celebrar convenios para la administración y custodia de las zonas federales. Del señalamiento mismo de las limitaciones de la institución municipal mexicana, debiera bosquejarse el perfil de un nuevo municipio, más vigoroso y arraigado en instituciones democráticas, más permeable a las transformaciones del entorno ambiental y mejor capacitado técnica y profesionalmente, para hacer frente a los nuevos dilemas de la sociedad de riesgo; así como establecer el programa “Municipios Sustentables”, que apunte a fortalecer las capacidades institucionales de los municipios para el diseño e implementación de políticas y proyectos vinculados al desarrollo sustentable local a fin de mejorar la calidad de vida de las comunidades.
Visión pública 10-2012-NÚM:004
26
PREMIO
INSTITUTO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE CHIAPAS, A.C.
ESTATAL
DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
C
on el propósito de promover el estudio, la investigación y el desarrollo de las Ciencias Administrativas, el Instituto de Administración Pública del Estado de Chiapas, A.C. y la Secretaría de la Función Pública del Gobierno del Estado de Chiapas, realizaron por vez primera la entrega del “Premio Estatal de Administración Pública”; resultado de la convocatoria dirigida a los servidores públicos de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial; a los servidores públicos municipales de nuestra entidad, investigadores, académicos y estudiantes de posgrado residente en Chiapas, para presentar investigaciones en materia de Administración Pública. Con base a la Convocatoria, el Jurado evaluó ocho investigaciones que cumplían los requerimientos de forma y contenido, determinando así los tres primeros lugares. “Sistema Automatizado de Seguimiento y Control Semaforizado del Plan de Desarrollo Municipal” presentado por el Mtro. Jorge Fernando Ordaz Ruiz y el Lic. Julio
Visión
pública 10-2012-NÚM:004
27
“SISTEMA AUTOMATIZADO DE SEGUIMIENTO Y CONTROL SEMAFORIZADO DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL” TRABAJO MERECEDOR DEL PRIMER LUGAR
Fernando Fuentes Pérez, resultó merecedor del primer lugar; propuesta que coadyuva a mejorar la calidad de la gestión municipal, a través de la evaluación constante de los servicios a cargo de este nivel de gobierno. Esta investigación ha sido publicada y distribuida por el IAP Chiapas a los diferentes municipios, para exhortarlos a poner en marcha sistemas innovadores como el que se ha galardonado. El segundo lugar fue otorgado al Mtro. Carlos Rodas Villareal por la “Importancia del Uso de Indicadores en la Evaluación del Plan Estatal de Desarrollo”. El tercer lugar fue para el Dr. Marco Antonio Lara Martínez autor de “El Gobierno Electrónico y la Rendición de Cuentas desde la Perspectivas Socioeconómica y Política: Caminos hacia la Democratización de la Gestión Pública Municipal en Chiapas.” El Premio de Administración Pública, es un claro reflejo de las valiosas investigaciones y proyectos que se han desarrollado en la administración pública chiapaneca, sin duda, el talento que ha sido reconocido en esta primera convocatoria, motivará a otros investigadores, servidores públicos y estudiosos de la administración a desarrollar la investigación y realizar propuestas que contribuyan a la innovación de la administración y gestión pública en la entidad.
Correo: iapech@iapchiapas.org.mx
28
GOBERNANZA: UN ENFOQUE DIFERENTE
EN LA PARTICIPACIÓN
CIUDADANA L
*DR. JORGE ADÁN COLMENARES LÓPEZ docente del iaP-chiaPas
…EL GOBERNANTE DEBE DISEÑAR ESQUEMAS, EN LOS QUE, LAS BUENAS ACCIONES SEAN VALIDADAS CONJUNTAMENTE CON LOS GRUPOS SOCIALES A QUIENES VAN DIRIGIDAS.
a participación de la sociedad en las decisiones gubernamentales es pieza clave a la luz de los nuevos enfoques de toma de decisiones en la Administración Pública, constituye un reto importante para los gobiernos actuales. Este artículo pone en la mesa de discusión las ideas introductorias al tema de Gobernanza desde el enfoque municipal y pretende destacar las bondades de su funcionamiento para la construcción de una sociedad más incluyente. Iniciaremos con el análisis de la definición central que corresponde a esta temática, ¿Qué es la Gobernanza? Este concepto puede considerarse un término nuevo principalmente en cuanto a su aplicación, aunque existen evidencias históricas que lo
remontan a la Edad Media, en donde se establecían las primeras relaciones entre el poder, la sociedad europea. El significado propio y específico del término Gobernanza, de acuerdo al Diccionario de la de la Real Academia de la Lengua Española (vigésima segunda edición), lo precisa como “ El arte o manera de gobernar que se propone como objetivo el logro de un desarrollo económico, social e institucional duradero, promoviendo un sano equilibrio entre el Estado, la sociedad civil y el mercado de la economía”. Observamos que la definición precisa una nueva propuesta conceptual, teniendo como base, la inclusión de la ciudadanía para formular un nuevo modelo de desarrollo sostenible, lo que representa formular objetivos más significativos y a la vez hacer más
*Licenciado en Derecho y Ciencias Jurídicas, con Especialidad en Derecho Laboral, por la Universidad Autónoma de Nuevo León; Maestro en Derecho Fiscal, por el Instituto Nacional de Estudios Fiscales; y Doctor en Administración, por la Universidad Tecnológica del Sur. Acreditado por el Sistema Nacional de Competencias Laborales (CONOCER). Certificado por el Consejo de Competencias Laborales AICON Internacional, Nivel 3.
Visión pública 10-2012-NÚM:004
competitivo al ente público; por tanto, es imprescindible proyectarse hacia el logro de mejores formas de coordinación social. Lo anterior, cobra hoy en día, especial relevancia para cualquier sociedad que se precie de atender las demandas de su ciudadanía. Un punto de partida en este modelo, se presenta, al momento de decidir los programas sociales que habrá de implementar el gobierno, puesto que es en esta etapa donde la participación ciudadana debe ser de manera activa, con la finalidad de proponer, elegir y colaborar con la autoridad a través de proyectos que aborden las necesidades identificadas por los propios pobladores, quienes fungirán como corresponsables y beneficiarios de los programas sociales elegidos. Es esta participación activa la que crea el enlace directo entre gobernado y gobernante, la que impulsa y exige mecanismos más objetivos y definidos que aseguren un marco sólido de confianza entre todos los actores sociales. La participación ciudadana ha sido desde siempre una actividad inherente al ser humano, Aristóteles plantea que somos animales políticos (zoon politikón), señala que éste, forma parte de la especie animal y se distingue de ella por sus posibilidades políticas, entre las que resalta la capacidad para separar lo útil de lo nocivo, lo bueno de lo malo, lo justo de lo injusto, es precisamente el saber político quien proporciona una respuesta sencilla sobre la importancia de la búsqueda constante del bien común; hay que resaltar que en algunos sistemas políticos contemporáneos, el bien común pareciera no ser el fin último que se persigue, esto debido a que los bienes externos han pasado a ser más importantes que los bienes internos. Retomando las ideas Aristotélicas sobre el fin supremo del Estado, encontramos en La Política un concepto de bien común, en los siguientes términos: “El fin de la ciudad es el vivir bien (…) hay que suponer, en consecuencia, que la comunidad política tiene por objeto las buenas acciones y no sólo la vida en común”. Con estos planteamientos se puede apreciar que el gobernante debe diseñar esquemas, en los que, las buenas ac-
ES ESTA PARTICIPACIÓN ACTIVA LA QUE CREA EL ENLACE DIRECTO ENTRE GOBERNADO Y GOBERNANTE, LA QUE IMPULSA Y EXIGE MECANISMOS MÁS OBJETIVOS Y DEFINIDOS QUE ASEGUREN UN MARCO SÓLIDO DE CONFIANZA ENTRE TODOS LOS ACTORES SOCIALES.
ciones sean validadas conjuntamente con los grupos sociales a quienes van dirigidas. El Bien Común no puede concebirse sin la existencia de una buena planeación institucional en la cual se faciliten mecanismos claros y políticas públicas justas, apoyadas en condiciones mínimas indispensables de convivencia, dentro de un orden social cooperativo y solidario que permitan un mejor nivel de vida todos los días; es decir, el bien hacer y el bien estar, que tendrá como resultado al bien ser; consideremos esto, como una garantía de acceso a nuevas posibilidades del desarrollo social. Por lo mencionado en líneas arriba, es necesario conocer los principios que guiarán el sistema de Gobernanza. Según Cándido Grzybowski, sociólogo brasileño, Director de IBASE, un
grupo consolidado y organizado de la sociedad civil de aquel país, plantea en el Foro por una nueva Gobernanza Mundial los siguientes principios de la Gobernanza: a) Legitimidad del ejercicio del poder: es necesario un profundo asentimiento de los pueblos con respecto a la manera en que son gobernados; que aquéllos que ejercen la autoridad sean considerados dignos de confianza; que los límites impuestos a las libertades privadas sean lo más reducidos posible y surjan claramente de las necesidades del bien común; que la organización de la sociedad se asiente sobre una base ética reconocida y respetada; b) Conformidad con el ideal democrático y el ejercicio de la ciudadanía: cada uno debe sentirse parte involucrada en el destino común, lo cual excluye, por ejemplo, la tiranía de las mayorías; que
Visión pública 10-2012-NÚM:004
29
30
…CONTAMOS HOY EN DÍA, CON ORGANIZACIONES NACIDAS DE LA SOCIEDAD CIVIL QUE PARTICIPAN ACTIVAMENTE EN TAREAS PARA DECIDIR E IDENTIFICAR LAS NECESIDADES PRIORITARIAS DE SU COMUNIDAD, CONJUNTAMENTE CON LA AUTORIDAD… se encuentre un justo equilibrio entre derechos, poder y responsabilidades; que ningún poder pueda ejercerse sin control; c) Competencia y eficacia: la concepción de las instituciones públicas y privadas, su modo de funcionamiento y aquéllos que las hacen funcionar deben dar pruebas de su pertinencia, de su competencia, de su capacidad para responder efectivamente a las necesidades de la sociedad en toda su diversidad; d) Cooperación y “partenariado”�: todos deben poder contribuir al bien común y la gobernanza debe organizar las relaciones y las cooperaciones entre los distintos tipos de actores, públicos y privados, entre las distintas escalas de gobernanza, entre las administraciones, según procedimientos establecidos en común; e) Relaciones entre lo local y lo global, entre las escalas de la gobernanza: es necesario que las sociedades puedan organizarse para que la autonomía de las “comunidades de base” sea compatible con la cohesión de la sociedad hasta el nivel mundial. La investigadora Cristina Zurbriggen, Directora del Proyecto FLACSO en Uruguay, plantea que para comprender esta transformación es bueno considerar tres áreas centrales de las reformas por el Estado, la privatización de servicios públicos, las nuevas ofertas de políticas sociales y los procesos de descentralización. La privatización de los servicios públicos es un elemento clave en el desarrollo y fomento de recursos económicos internos, si entendemos a la privatización como la transferencia de tareas del sector público al sector privado, esta vía permite a los parti-
Visión pública 10-2012-NÚM:004
culares intervenir en la prestación de los servicios públicos, uno de los beneficios de la privatización se genera por el aumento de la eficacia y la eficiencia de las empresas y servicios públicos, partiendo de la base de que el sector privado es más eficiente en algunas ocasiones que el sector público. Las políticas sociales son un punto trascendental de cara a este reto, por contar con una jerarquía superior –a nuestro parecer- forjando la cultura de participación ciudadana para crear una conciencia de participación en la sociedad civil, con la finalidad de ir dejando en el pasado la participación monopólica-paternalista, que tanto daño ha generado en cualquier forma de Gobierno; habrá por tanto que hacer notar, que esta conciencia social empuja al gobernado no sólo a ser partícipe en las elecciones, sino a adquirir un papel activo en la creación de políticas públicas, y de esta forma ser considerado un actor responsable en las decisiones prioritarias de su comunidad. Como hemos señalando, para que la gobernanza tenga lugar, primeramente debe existir un marco legal que permita la consolidación de este nuevo enfoque, nosotros revisaremos en particular el de la Administración Pública Municipal, toda vez que es la instancia directamente involucrada en la compleja tarea de resolver las demandas prioritarias de su comunidad; por consiguiente, le concedemos un rol prioritario por tratarse del nivel más cercano y sensible a las necesidades de sus ciudadanos. Cabe destacar la existencia de algunos instrumentos o procedimientos de participación ciudadana ya es-
tablecidos en nuestro país, como la democracia directa, contemplada en distintas legislaciones estatales, que comprende los siguientes modelos como el referéndum, el plebiscito y la iniciativa popular; las cuales ofrecen el espacio para participar en la vida pública del Estado, pero que no logran incorporar al ciudadano en el diseño, ejecución y evaluación de las políticas públicas. El primer instrumento de la democracia directa, el referéndum, consiste en la posibilidad de elegir de manera directa, universal y secreta a los representantes populares. El segundo, se lleva a cabo cuando debe ratificarse o rechazarse un acto administrativo de gobierno. El último se refiere a la posibilidad que tienen los ciudadanos de hacer propuestas ante el poder público correspondiente, para la creación o modificación de leyes que a juicio de los mismos sean necesarias, o por el contrario ya no satisfagan sus necesidades actuales. Así, el Municipio, facultado por el artículo 115 Constitucional, cuenta con estructura propia para resolver sus necesidades sociales y con posibilidades políticas y económicas para conseguirlo, esta condición permite adoptar el modelo de gobernanza que ha sido descrito anteriormente. La tarea a cargo de la administración pública es lograr la satisfacción de las necesidades de la colectividad, razón por la cual, la gobernanza se proyecta como un camino viable para hacer más eficiente la administración del patrimonio, dar respuestas eficaces a las necesidades de la sociedad y hacer que los recursos, originalmente del pueblo –y en consecuencia públicos- lleguen a donde
correspondan. Hoy en día, contamos con espacios de participación que se encuentran funcionando apropiadamente dentro del marco legal existente, por ejemplo, las asambleas de barrios; si consideramos que hasta finales de los años 60, la participación ciudadana sólo se circunscribía a formar parte de agrupaciones sindicales, podemos señalar que ha habido un avance importante en la materia; toda vez que contamos hoy en día, con organizaciones nacidas de la sociedad civil que participan activamente en tareas para decidir e identificar las necesidades prioritarias de su comunidad, conjuntamente con la autoridad; que pueden presentar propuestas de mejoras e indicar las obras prioritarias que deben realizarse. Finalmente, a manera de conclusión, consideramos los siguientes puntos para la aplicación de este modelo en el municipio: 1. Un orden normativo que avale el derecho a la participación ciudadana en circunstancias distintas al del voto, en igualdad de
31
oportunidades para todos. 2. Transparencia y acceso de la información pública al ciudadano, como herramienta evaluativa del trabajo gubernamental. 3. Apertura de espacios públicos para la toma de decisiones conjunta, sobre políticas públicas. 4. Apoyo para la constitución y consolidación del tercer sector (las organizaciones de la sociedad civil), como figuras básicas de esta nueva visión. 5. Creación y funcionamiento de los Consejos Consultivos Ciudadanos, como instrumentos de fortalecimiento de las decisiones municipales. 6. Toma de decisiones, informada con base en escenarios definidos bajo el liderazgo de la autoridad municipal. 7. Incubación de programas de emprendimiento social que impulsen nuevas fuentes de trabajo y contribuyan con el desarrollo sostenible de la comunidad. 8. Credibilidad y confianza en el gobierno, mediante la rendición de cuentas.
BIBLIOGRAFÍA Aguilar Villanueva, Luis F. Gobernanza y gestión pública. FCE, México, 2006. Bodiguel, Maryvonne (Dir.). Gouvernance et partage de l’eau. PUR, Rennes, 2007. Cabrero Mendoza, Enrique. “Estudio introductorio”, en Bozeman, Barry (Coord.). La Cabrero Mendoza, Enrique. Acción pública y desarrollo local. FCE, México, 2005. CEPAL, 1997, La brecha de la equidad: América Latina, el Caribe y la cumbre social, Santiago de Chile, CEPAL. CEPAL, 2000, La brecha de la equidad: una segunda evaluación, Santiago de Chile, ONU. Gauvard, C. La Gobernanza de la ciudad europea en la Edad Media. Ediciones IER, España, 2010. Gestión pública. Su situación actual. CNACPyAP-UAT- FCE, México, 1998. Klijn, E.H. y Chris Skelcher, 2007, “Democracy and Governance Networks: Compatible or not?”, Public Administration, vol. 85, núm. 3, pp. 587-608. Pardo, María del Carmen. De la administración pública a la gobernanza. Colmex, México, 2004. The World Bank, Collaborative Governance, recuperado de http://wbi.worldbank.org/wbi/topic/governance Ziccardi, Alicia (Coord.). La tarea de gobernar: gobiernos locales y demandas ciudadanas. M. A. Porrúa-IISUNAM, México, 1995. Zurbriggen, Cristina, 2005, “Estado, empresarios y redes rentistas durante el proceso sustitutivo de importaciones en Uruguay. El path dependence de las reformas actuales”, Tubinga, Eberhard-Karls-Universität. Zurbriggen, Cristina, 2007, “La ‘falacia tecnocrática’ y la reforma del Estado. A 10 años del informe del Banco Mundial”, Nueva Sociedad, núm. 210, julioagosto, Buenos Aires, pp. 156-172.
Visión pública 10-2012-NÚM:004
32
EL MUNICIPIO COMO SUJETO
DEL
DERECHO
ADMINISTRATIVO
*MTRA. MARÍA MAGDALENA VILA DOMÍNGUEZ subsecretaria general de acuerdos y del Pleno del tribunal de Justicia electoral y adMinistrativa del Poder Judicial del estado de chiaPas.
E
l municipio es la base de la división territorial y organizativa, tanto política como administrativa de los Estados que forman parte de la Federación. Así lo determina el artículo 115 de la Constitución Política de los Estado Unidos Mexicanos y el diverso 65 de la Constitución Política del Estado de Chiapas.
Municipal, un Síndico y Regidores, que como ente jurídico realiza actos de administración; los cuales, están sujetos al Derecho Administrativo regulado y creado para combatir los actos y resoluciones de la administración pública estatal y municipal, en beneficio de la sociedad. Sin embargo, aquí se abordará exclusivamente el ámbito municipal.
En efecto, desde la época prehispánica ha existido esta especie de organización libre, representativa y popular, como células que forman parte de un todo.
El Derecho Administrativo, es considerado como un poder revisor de la Administración Pública, en sus tres niveles federal, estatal y municipal. A nivel federal es regulado por la Ley Federal de Procedimientos Administrativos y la Ley Federal del Procedimiento Contencioso Administrativo, sendas leyes prevén los
Su máxima autoridad es el Ayuntamiento, integrado por un Presidente
medios de defensa para la Administración Pública Federal; sin embargo en Chiapas sólo existe una que regula los dos procedimientos, la Ley de Procedimientos Administrativos para el Estado de Chiapas#, vigente desde enero de 2008 y creada a raíz de la competencia asignada al Tribunal de Justicia Electoral y Administrativa del Poder Judicial del Estado. Esta Ley regula en su Libro Primero, los medios de defensa que tienen los ciudadanos chiapanecos para combatir actos o resoluciones que vulneren su ámbito jurídico en materia administrativa; es decir, el procedimiento administrativo. En el Libro Segundo, se prevé el juicio
* Maestra en Derecho Constitucional y Amparo, por el Instituto Nacional de Estudios Fiscales. Licenciada en Derecho, por la Universidad Valle del Grijalva. Especialista en Justicia Electoral por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Con estudios de Doctor en Derecho Público, por el Instituto Nacional de Estudios Fiscales; tiene en su haber varias publicaciones, entre ellas artículos y ensayos, así como la publicación del libro: Control Constitucional en México, ¿Concentrado o difuso?
Visión pública 10-2012-NÚM:004
contencioso, seguido ante el Tribunal de Justicia Electoral Administrativa, y procede en contra de las resoluciones dictadas por las autoridades responsables. Aquí, se trata de un juicio en toda su extensión, ya que cuenta con las etapas procesales mínimas que regulan el debido proceso, de conformidad con el artículo 17 de la Carta Magna, que son: el derecho de ejercer la acción, la oportunidad de defenderse (emplazamiento), el derecho de aportar pruebas y realizar alegatos, así como el acceso a una sentencia fundada y motivada. En ese contexto, aterrizando el tema pudiera decirse que, en la descentralización por región, más concretamente, en el municipio, las funciones públicas que a éste se encomiendan, se ejercitan principalmente en interés del mismo municipio. Sin negar que tal cosa ocurre; sin embargo, debe recordarse que el interés del municipio es al mismo tiempo interés del Estado, coincide con éste, con la única circunstancia de que se trata de un interés estatal localizado territorialmente. Gabino Fraga afirmó que el municipio no constituye una unidad soberana dentro del Estado, ni un Poder que se encuentra al lado de los Poderes expresamente establecidos por la Constitución; el municipio es una forma en que el Estado descentraliza los servicios públicos correspondientes a una circunscripción territorial determinada#. Opinión que se comparte en toda su extensión. Las bases constitucionales sobre el municipio autorizan a concluir que éste debe su existencia a la ley, dejando a salvo la cuestión de si es o no anterior al Estado y si al establecerlo se limita a reconocer los derechos de los municipios o es el propio Estado el que crea tales derechos. La circunstancia de que el municipio constituye una unidad incorporada a la estructura del Estado impone la necesidad de que dentro de la organización legal de éste, quede incluida esa institución básica con definidos caracteres que sólo la ley puede precisar. En consecuencia, el municipio así considerado tiene en la ley que lo crea o lo reconoce su Carta Constitutiva. De
33 “…EL MUNICIPIO ES UNA FORMA EN QUE EL ESTADO DESCENTRALIZA LOS SERVICIOS PÚBLICOS CORRESPONDIENTES A UNA CIRCUNSCRIPCIÓN TERRITORIAL DETERMINADA”. ella deriva su situación dentro del Estado, su organización interna, sus atribuciones y los medios de que dispone para actuar. Ahora, como se dijo, el municipio al ser detentador de poder emite actos administrativos en su ejercicio, los cuales definidos por García Oviedo y Martínez Useros, como: una declaración especial de voluntad de un órgano público, preferentemente de un órgano administrativo, encaminado a producir por vía de autoridad, un efecto de Derecho para la satisfacción de un interés administrativo. Entonces, concebido como tal, es sujeto a que la legalidad con la que fue emitido dicho acto, sea sujeta a un juicio contencioso competencia del Tribunal de Justicia Electoral y Administrativa del Poder Judicial del Estado de Chiapas. En efecto, el artículo 102, de la Ley de Procedimientos Administrativos para el Estado de Chiapas, prevé los casos de procedencia del juicio contencioso administrativo en contra de actos administrativos emitidos por los municipios a través de los Ayuntamientos respectivos, de los cuales se demanda su nulidad. A partir de tal competencia, se ha dotado de mayor certeza jurídica a los ciudadanos chiapanecos, ya que existe en el Estado un Tribunal especializado en la materia, que conoce y resuelve de los actos emitidos por los 122 municipios en la Entidad#. Esto,
constituye un verdadero contrapeso al poder, ya que los actos son revisados en su plenitud por un órgano jurisdiccional con autonomía propia. Actualmente, los juicios en contra de los Ayuntamientos, representa el 56% de expedientes en el Tribunal, el cual ejerce un control de legalidad, desde la perspectiva que caracteriza al derecho administrativo: 1. Como un poder controlador, ya que ejerce el poder ejecutivo a través de diversos órganos; es común, porque al igual que el derecho civil, es común a todas las actividades (municipales, tributarias, etc.) y sus principios son aplicables a todas esas materias; de igual forma es autónomo, porque tiene sus propios principios generales, se autoabastece; es decir es un sistema jurídico paralelo al derecho privado; y el local, por su naturaleza porque tiene que ver con la organización política en nuestro país y de los Estados; es decir que habrá un derecho administrativo provincial y un derecho administrativo nacional. El reto, ahora es la aplicación de tratados internacionales y el control de convencionalidad en el Derecho Administrativo, ya que la reforma al artículo 1, de la Constitución Federal, impone a los juzgadores ejercer dicho control, y al tratarse de una materia de estricto derecho, se deberá ponderar ahora la aplicación de principios que más beneficien a los ciudadanos, conceptualizados como Derechos Humanos y desde la óptica de que éstos son fundamentales.
Visión pública 10-2012-NÚM:004
34
SEMINARIO
LA NUEVA AGENDA MUNICIPAL PARA AUTORIDADES MUNICIPALES ELECTAS
C
on el propósito de ofrecer a las autoridades municipales electas un panorama amplio y sólido sobre los principales retos y oportunidades que existen en materia de desarrollo municipal, el IAP-Chiapas llevó a cabo el Seminario: “La Nueva Agenda Municipal para Autoridades Municipales Electas”, desarrollado del 3 al 7 de septiembre del presente año, evento en donde participaron los ayuntamientos electos del estado Chiapas. La presidenta del IAP-Chiapas, Adriana Camacho Pimienta, destacó en sus palabras de bienvenida a los participantes, que dicho Seminario fue diseñado como un instrumento para favorecer la transmisión de conocimientos, experiencias y mejores prácticas a quienes asumirán en próximos días el liderazgo en el desarrollo de sus comunidades; señalando que el reto es que la Agenda que cada ayuntamiento desarrollará a partir del 1 de octubre, permita la continuidad de aquellas políticas generadoras de bienestar, afianzar el liderazgo municipal, elevar las capacidades institucionales, favorecer la participación ciudadana, y en general, hacer realidad una mayor y mejor gobernanza.
NUTRIDA CONCURRENCIA EN EL SEMINARIO, CON
MIL PARTICIPANTES
MÁS DE , ENTRE PRESIDENTES, SÍNDICOS Y REGIDORES ELECTOS EN LA ENTIDAD.
INSTITUTO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE CHIAPAS, A.C.
Visión pública 10-2012-NÚM:004
35
:10
12
/20
12/08
.indd
02:51
La Lic. Adriana Camacho Pimienta destacó también, que a 35 años de su fundación, el IAP-Chiapas ha consolidado su experiencia con el desarrollo de un amplio programa de fortalecimiento a la gestión pública en sus tres órdenes de gobierno, sin abandonar su tarea diaria de investigación, consultoría y difusión de las ciencias administrativas; haciendo mención, que el Instituto ha ratificado su compromiso con el desarrollo administrativo y social, ofreciendo programas de formación y capacitación continua, para fortalecer las capacidades de gobierno en todo el estado, principalmente a nivel municipal. Por lo anterior, el IAP-Chiapas realizó la serie: “Manuales Municipales”, con la finalidad de que sirvan como instrumento de consulta, orientación y apoyo a los servidores
.
p.m
3
2012
0808
nte
ide
1Pres
2012
16/08/
12.indd
5:13
07:2
p.m.
de la administración pública municipal, por contener información básica de los principales puestos correspondientes a la Presidencia, Sindicatura, Regiduría, y Tesorería Municipal, así como de la Secretaría del Ayuntamiento, Dirección de Obras Públicas, Dirección de la Policía Municipal, y de la Dirección de Servidores Municipales, mismos que sintetizan los ordenamientos jurídicos más relevantes e inherentes a dicha administración. El Seminario a dichas autoridades fue todo un éxito por la nutrida concurrencia de más de mil participantes, entre presidentes, síndicos y regidores de los ayuntamientos municipales electos en la entidad; los cuales fueron divididos en cinco grupos, para recibir los cursos de dicho Seminario, impartido en las fechas antes mencionadas.
3
120820
Sindico
9:17 12 07:0
p.m.
16/08/20
2.indd
a1208201
Regiduri
3
Ser
vic
ios
10-08
-20
Sec
retari
a11
082
.indd
liciaPa
ginaci
on0
3
1O
bra
s08
082
908
201
2.in
dd
.indd
3
12/08/
12/08
201
08/
uenas.indd
aginacion2-b
1TesoreriaP
3
2 02: 46:
/20
02 p.m
.
201
2 11:
49:
p.m.
3
3
012
12/
02:50:19 12/08/2012
12.in
dd
1Po
012
27
12
02:49
:29
p.m
.
p.m
.
12/
08/
201
2 02:
45:
24
p.m
.
Visión pública 10-2012-NÚM:004
36
LOS JÓVENES EN LA POLÍTICA Y SUS
RETOS EN EL AÑO 2012, MÉXICO SERÁ EL PAÍS QUE TENDRÁ LA MAYOR CANTIDAD DE JÓVENES DE SU HISTORIA.
LIC. RICARDO DE JESÚS CRUZ KERLEGAND Presidente MuniciPal de Pichucalco, chiaPas.
D
espués de la participación social histórica en la nación mexicana en las pasadas elecciones presidenciales, quedó claro que nuestro país ha despertado a una realidad innovadora, propiciada por un sector que pareció apático y aletargado durante mucho tiempo, un sector social que ha hecho la diferencia en otras sociedades modernizadas: los jóvenes. La Real Academia Española define juventud como “los primeros tiempos de algo”, energía, vigor, frescura, un estado de la persona. Todas y cada una de estas acepciones son acertadas y aun breves en la descripción del concepto: juventud. Pero juventud es mucho más que eso, la realidad de la juventud evoca fuerza, fortaleza, creatividad, imaginación, convicción, valentía, sensibilidad, susceptibilidad, salud y una larga lista que no hace sino confirmar la maravilla de ese estado de la persona. Los jóvenes hemos demostrado ca-
Visión pública 10-2012-NÚM:004
pacidad, preparación, inteligencia ante un mundo que cambia cada 60 minutos con el uso de la internet, a esto Xiskya Valladares llama el “Sexto Continente”, mundo en el que 76.5% de los cibernautas en México tienen menos de 35 años de edad. En el año 2012, México será el país que tendrá la mayor cantidad de jóvenes de su historia: 35,911.530 (Peñaloza, 2010:7). Es pues inminente que la comunidad juvenil se integre de forma inteligente y productiva en la vida activa de nuestra nación. La inclusión de la juventud en el desarrollo evolutivo de nuestra nación es hoy más que nunca
una realidad y una necesidad. El título “Los jóvenes en la política y sus retos”, tiene 3 grandes variables, la primera de ellas es lo que he mencionado anteriormente al hablar de la juventud. Pero hablar de política como segunda variable, es renovar el concepto añejo que generaciones pasadas han tenido; conceptos, aptitudes y actitudes que no han permitido actualizar la forma de crear y construir un nuevo México con base en nuevas y frescas propuestas de vanguardia, preparadas y dispuestas. La política como arte, doctrina y opinión colectiva, tiene como fina
37 LA INCLUSIÓN DE LA JUVENTUD EN EL DESARROLLO EVOLUTIVO DE NUESTRA NACIÓN ES HOY MÁS QUE NUNCA UNA REALIDAD Y UNA NECESIDAD.
lidad regir los asuntos públicos para el gobierno, con orientaciones o directrices que permitan alcanzar un mayor desarrollo y competencia. Cuando fusionamos la juventud con el fértil camino de la política, tenemos el “híbrido de la evolución” en todas sus formas, pues la construcción de nuevas estructuras son el principio de un ciclo de auto renovación y aprendizaje que permite la apertura al crecimiento a una sociedad, y propiciar así, una Cultura con ambas características. México está preparado para esta metamorfosis y como lo indican las estadísticas estamos en el cenit de la juventud en nuestra creciente nación mexicana. A todo esto y como resultado de las propuestas y desarrollo que genera la juventud en el ámbito de la política, llegan también los retos a los que deberá enfrentarse. La tercer variable es quizá la más impredecible de todas, pues siendo la que más podría anticiparse, es la que detiene el progreso de cualquier nueva iniciativa. Los obstáculos no deben ser ajenos al conocimiento de las generaciones que, con mayor experiencia conocen el camino andado, lo que llamamos con sabiduría: experiencia. La juventud por sí sola no podrá
avanzar sin equivocarse, y esa equivocación podría costar muy caro en términos generales para un país como el nuestro que necesita despegar de forma firme y clara en su desarrollo y maduración. Por el otro lado, la política en sí misma no es más que un concepto si se despega de los actores que pueden intervenir para darle esa capacidad de innovación en sus quehaceres de conducción pública. Es decir, las variables por sí solas no son más que fuerzas desperdigadas que no están más que desperdiciando capacidad y poder de creación y proposición. Por ello, el primer gran reto es fusionar la juventud con la política. Esa transición es el enlace que puede propiciar una cascada de nuevas y mejores formas de desarrollo social; es decir, no sólo una forma simple de inclusión de la juventud en la política, sino una forma de Cultura, adaptada al concepto de vivir sus políticas públicas. En ese contexto, el español Jaume Perich dice: “la gente joven está convencida de que posee la verdad. Desgraciadamente, cuando logran imponerla ya ni son jóvenes ni es verdad”. Los temas de las redes sociales, la preparación académica, la solvencia financiera, la ubicación geográfica, la participación de una doctrina, fe, o raza, son retos y temas de la agenda que ambas generaciones en armonía deberán enfrentar y resolver.
Reconocer que la generación del político de experiencia y la juventud con deseos de una participación política necesitan amalgamarse, es el mayor de los retos a superar en nuestra sociedad mexicana. Otro gran reto que tenemos los jóvenes políticos es el de hacer que la sociedad en su conjunto tenga confianza en nosotros y la conserve. Para esto, es necesario que hagamos bien las cosas y dejemos de lado muchas prácticas del pasado. Como ejemplo de que los jóvenes políticos podemos hacer esto, es decir, ganar la confianza de la sociedad y conservarla al hacer las cosas bien, tenemos a nuestro gobernador electo Manuel Velasco Coello quien desde hace 12 años se ganó la confianza de su pueblo, pero sobre todo, ha sabido conservarla. Esto nos lleva finalmente a reflexionar que el obstáculo no es físico (de infraestructura) o intelectual (falta de capacidad), sino superar con diálogos los retos y tender un puente de comunicación entre generaciones que nos permitan una imagen utópica de un México de primer mundo. Oportuno al tema, cito al filósofo francés Jean Jacques Rousseau: “La juventud es el momento de estudiar la sabiduría; la vejez, el de practicarla.” Por lo mencionado en líneas arriba, considero que, ha llegado el momento de perfeccionar y armonizar nuestras generaciones.
Visión pública 10-2012-NÚM:004
38
“PARADIPLOMACIA”
O LA POLÍTICA EXTERIOR DE LOS GOBIERNOS LOCALES
L
JORGE MARENGO CAMACHO
Maestrante en dirección y desarrollo de Proyectos universidad de la CoMunidad de león, esPaña.
PARA CHIAPAS, POR SU POSICIÓN GEOPOLÍTICA COMO LA FRONTERA MÁS LARGA DE LAS ENTIDADES MEXICANAS…… LA PARADIPLOMACIA ESTÁ SIENDO UN BALUARTE FUNDAMENTAL DENTRO DE LA POLÍTICA INTERNA.
Visión pública 10-2012-NÚM:004
a política exterior conocida como Diplomacia, nace en su formato moderno hace varios siglos, con el envío de Diplomas; es decir, escritos apostillados con los sellos reales que se enviaban los respectivos imperios mediante emisarios, donde se compartían las diversas posturas respecto a temas de intereses comunes, creando así, una línea de desarrollo e investigación propia dentro de la línea políticosocial, incluso militar de la era contemporánea. Los reinados e imperios, se han ido extinguiendo con el paso del tiempo, en algunos casos de facto, para dar paso a la visión francesa del Estado-nación, y en otros casos de jure, disminuyendo eso sí, la capacidad de decisión en temas cruciales de las familias dinásticas y otorgando estas decisiones al Parlamento y a la figura jurídica que represente el Poder ejecutivo del país. Hasta antes de la década de los sesenta, se entendía que la política exterior solamente podía ser ejercida por los países; de hecho, no había o no se consideraban como actores políticos a ningún otro tipo de institución pública o privada de la época, paradigma que se derrumbó al termino de la Segunda Guerra Mundial. El panorama de postguerra de 1945, además de dejar un mundo
partido en dos (Bipolar), generó un caldo de cultivo positivo para el desarrollo de nuevos actores políticos, que para la década de los sesentas ya tenían un cierto peso decisorio (Russel: 2006), habría que recordar la construcción de la Organización de las Naciones Unidas, y las Organizaciones nacidas de Bretton Woods#, por mencionar las más conocidas. Conforme va avanzando el siglo XX, la concentración de poder que ejercen los Estados-nación, se va diseminando a otras estructuras institucionales. El centralismo, y el formato Keynesiano muy de moda después de la crisis del 29, ven sus ideales poco útiles a las nuevas realidades dentro de en un planteamiento denominado neoliberalismo, donde diversas potestades de los Gobiernos Federales que tienen que ver principalmente con el desarrollo económico, pasan a formar parte de la famosa mano invisible# (Recuenco: 2000), y por otro lado, la teoría Federalista impulsada principalmente por regiones europeas que en algún momento de su historia fueron anexionadas de manera forzosa a ciertos territorios (Las Bélgicas, Catalunya, Irlanda del Sur) empiezan a ganar terreno, en la búsqueda de mayor soberanía de temas de índole pública, donde anteriormente eran competencia del Estado, entre ellos la Política Exterior.
39
EN ESTE SEXENIO, NUESTRO ESTADO HACIENDO USO DE ESTA HERRAMIENTA FIRMÓ UN CONVENIO CON NACIONES UNIDAS, DENOMINADO AGENDA CHIAPAS-ONU, CREANDO DE MANERA HISTÓRICA UNA RELACIÓN CERCANA QUE BENEFICIA A LA ENTIDAD… La política exterior enfocada desde la óptica de las entidades federativas, nace de manera teórica en los ensayos de Robert Keohane y Joseph Nye (Nye: 1977) y el nombre de “Paradiplomacia” es acuñado por Ivo Duchacek y Panayotis Soldatos (Duchacek, 1986). La “Paradiplomacia”, es una herramienta que puede llegar mucho más allá de un hermanamiento de ciudades; hace que las entidades y municipios puedan obtener recursos tangibles e intangibles de diferentes Fundaciones, Organizaciones Sociales, convenios de Cooperación Internacional, etc. En la Diplomacia Regional, la misma naturaleza de las Relaciones Internacionales de este tipo, hace que los canales de comunicación sean más directos, exista menos papeleo y los recursos que se acuerden entre las partes, puedan ser mejor dirigidos a algún tema endémico de la región, por llamarle de algún modo. Ahora, es importante comentar, que existen importantes factores políticos, incluso de soberanía nacional que estarán siempre en un claro contrapeso sobre lo que puede o no puede hacer una región. En el caso mexicano la famosa Ley Sobre Celebración de Tratados, emitida el 2 de enero de 1992, permite a las Entidades Federativas celebrar acuerdos interinstitucionales, pero
acota: Los tratados sólo podrán ser celebrados entre el Gobierno de Los Estados Unidos Mexicanos y uno o varios sujetos de Derecho Internacional. Entendible la postura del Gobierno Federal, manteniendo siempre la importancia del Estado Nación en concordancia con el Pacto Republicano, donde nuestra entidad acaba de cumplir 188 años de haberlo firmado. Para Chiapas, por su posición Geopolítica como la frontera más larga de las Entidades Mexicanas, su historia y cultura específica, en algunos casos más cercana a la cultura centroamericana, y sus recursos naturales que forman un corredor biológico con los países vecinos, la Paradiplomacia está siendo un baluarte fundamental dentro de la política interna. En este sexenio, nuestro Estado haciendo uso de esta herramienta firmó un Convenio con Naciones Unidas, denominado Agenda Chiapas-ONU, creando de manera histórica una relación cercana que beneficia a la entidad, poniéndola a la vanguardia en lo que respecta a la amigable comunión de un Organismo Internacional de esta envergadura, con una Entidad Federativa.
La Agenda Chiapas-ONU, ha permitido que diferentes especialistas mundiales expongan, asesoren y apoyen de manera directa sobre temas de interés regional, que tienen repercusión internacional, principalmente dentro de los denominados Objetivos de Desarrollo del Milenio 2015. Y desde el área de la administración pública Regional y municipal, la Paradiplomacia todavía puede dar para mucho más. Va siendo momento que los municipios vean una posibilidad para aperturar oficinas de asuntos internacionales, capaces de apoyar en la gestión de intercambio de experiencias con funcionarios municipales de otros países, o intercambio de políticas públicas municipales, o gestionando recursos a los migrantes que se encuentran viviendo en los Estados Unidos, y que gracias a sus sólidos lazos familiares se genere desarrollo entre los que están y los que se fueron, por mencionar algunas ideas iniciales. La Paradiplomacia como vemos es una herramienta muy nueva, de la que habrá en los siguientes años mucho que debatir sobres sus alcances y sus límites con la Federación, sin embargo es claro, que es un arma para el desarrollo de la gente, ya que vista desde las regiones y/o municipios, permitirá acercarse más a las realidades de nuestros pueblos.
REFERENCIAS: Libros: Aguirre, Iñaki. “¿Qué sentido tiene hablar de paradiplomacia? Una encuesta intertextual en torno a un neologismo polisémico” Aldecoa, Francisco; Keating, Michael. Paradiplomacia: las relaciones internacionales de las regiones. 2000. Keohane, Robert y Nye Joseph, Power and Interdependence. World Politics in transition. 1977 Russel Roberto, La Paradiplomacia: Las relaciones Internacionales de los Gobiernos Locales, Rodríguez Sergio Coord. Pp. 17, 2006. Edit. Porrúa Internet: Carreón Pedro, Paradiplomacia y su desarrollo en el mundo, 27 de septiembre 2007 http://www.protocolo.com.mx/internacional/paradiplomacia-y-su-desarrollo-en-el-mundo/ Recuenco Luis, Globalización Económica, péridad de poder del Estado Nación.,http://latinamerica.dpi.org/documents/GLOBYPERDESTDONACION_000.pdf
Visión pública 10-2012-NÚM:004
40
GOBIERNOS
LOCALES
…EL RETO FUNDAMENTAL DE MEJORAR LA GESTIÓN PÚBLICA ES LOGRAR QUE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS SE TRADUZCAN EN BENEFICIOS TANGIBLES PARA LA SOCIEDAD, ES DECIR, EN RESULTADOS.
*ALEJANDRO PASTRANA VALLS
candidato a doctor en gobierno universidad de essex dePartaMento de gobierno, reino unido.
L
ijphart define al federalismo como la garantía constitucional de la división del poder entre el gobierno central (la federación) y los gobiernos locales (Lijphart, 1984: 169). La idea central es la descentralización: la autonomía sustancial de cada uno de los miembros o unidades que constituyen la federación. Un sistema político es federal si existe jerarquía en el gobierno y si la autonomía de cada unidad de gobierno (gobiernos locales) está institucionalizada. El federalismo es definido como una organización política en la que las actividades de buen gobierno están divididas entre los
gobiernos locales (periféricos) y un gobierno central (Riker, 1975:101). De tal forma que, cada uno de éstos toma decisiones sobre la provisión de los servicios públicos en su jurisdicción, aunque en algunos casos los gobiernos locales no cuenten con las capacidades ni herramientas necesarias para cumplir de manera eficaz y eficiente (Oates, 1972, Musgrave 1973). El federalismo en México se ha forjado como una solución institucional para aliviar las tensiones generadas por la gran diversidad de intereses políticos, económicos y sociales en el territorio nacional (Díaz Cayeros, 1999). CENTRALIZACIÓN: LÍMITES DE LOS GOBIERNOS LOCALES El pacto federal, regulador del fe-
deralismo mexicano, se deriva de la Constitución Política de 1917. En esos años, el cimiento fue la creación de instituciones que unificaran los intereses y las necesidades regionales a una sola nación. Esta Constitución reconoce la soberanía de los gobiernos locales y les concede la capacidad de generar sus propios ingresos a partir de la recaudación impositiva (Díaz Cayeros, 1995); sin embargo, esta capacidad es mucho menor en comparación a la que obtiene el gobierno central. La diferencia de bases de recaudación reglamentadas en la Carta Magna señala que la base más amplia la tiene el gobierno federal. El gobierno central administra los impuestos sobre la renta (ISR), impuesto al valor agregado (IVA), los impuestos al comercio exterior, los
* Maestrías en: Análisis de Datos para las Ciencias Sociales, Universidad de Essex, Reino Unido. En Administración Pública y Políticas Públicas, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus México (ITESM). En Opinión Pública y Encuestas, Universidad de Essex, Reino Unido. Diplomado en Estrategias de Comunicación Política, Universidad Iberoamericana (UIA). Lic. en Ciencias Políticas, Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).
Visión pública 10-2012-NÚM:004
41
derechos de hidrocarburos y los impuestos especiales sobre producción y servicios. Los gobiernos locales recaudan: el impuesto sobre nómina, los impuestos sobre espectáculos públicos, la tenencia y el impuesto sobre bebidas alcohólicas. Por lo tanto, hay una enorme diferencia en los ingresos tributarios obtenidos. Se estima que más del 80% de los ingresos son recaudados por el gobierno federal, el 14% por las Entidades Federativas y un 2% por los municipios. El porcentaje restantes es lo recaudado por el Distrito Federal (Merino, 2001). El federalismo llevado a la plenitud es aquel en el que existen un gobierno central y unidades locales y en donde cada uno toma decisiones sobre la provisión de servicios públicos dentro de su jurisdicción. En este sentido, el suministro de los bienes debe ser cubierto por el nivel de gobierno más cercano (gobiernos locales). Por lo tanto, los gobiernos locales deben tener la sensibilidad suficiente para establecer cuáles son las preferencias de la comunidad y así asignar los bienes a producir (Oates, 1972). Los costos serán absorbidos por la comunidad en su conjunto (gobierno central). La función del gobierno central se encaminará a la distribución de los costos para poder proveer los bienes públicos, este nivel de gobierno tendrá como objetivo reducirlos al mínimo. Sin embargo, el sistema federal mexicano acusa un alto grado de centralización. Ello se debe, en gran medida, a que el sistema político formado en México a lo largo del Siglo XX, tuvo como característica fundamental una presidencia de la República sumamente fuerte. Ésta desarrolló y consolidó la capacidad de ejercer una influencia determinante, no solamente sobre la política local sino sobre el Congreso de la Unión y hasta la Suprema Corte de Justicia. Bajo estas circunstancias, a pesar de la fachada formalmente federal, la
política real se condujo de una manera centralizada, subordinando el accionar de los estados. La práctica de la centralización de los recursos fiscales y su injusta redistribución a los estados provoca la inhibición de la participación, la dependencia de los gobiernos locales y que dicha concentración de ingresos provoque el desarrollo desigual de las regiones. La falta de claridad en la distribución de las funciones entre los diversos niveles de gobierno y la concentración de fuentes de ingresos en el ámbito federal (como anteriormente se relató), incentiva la centralización de las actividades (Díaz Cayeros, 1994). Una de las principales barreras que los gobiernos locales en México han enfrentado es la insuficiencia de recursos presupuestales, lo cual impide la modernización de las comunidades y reduce la capacidad de operación de los gobiernos locales. En períodos de parálisis económica y de nulo crecimiento es necesario impulsar a cada miembro de la federación a que actúen de manera responsable, ya que solo así, buscando acuerdos y compromisos se podrá afrontar eficazmente las dificultades del país. PRESUPUESTO BASADO EN RESULTADOS: UNA OPCIÓN México enfrenta problemas que impiden el desarrollo de su potencial de crecimiento. Ante ello, es necesario generar mejores
y mayores resultados con los recursos con los que cuentan los gobiernos locales. Los objetivos para la asignación de recursos públicos deben enfocarse en elevar la calidad de vida de los ciudadanos e impulsar el desarrollo económico local y nacional. Desde la alternancia política (2000), el país se ha incorporado al movimiento internacional que busca elevar la calidad del gasto gubernamental, tanto central como local, a partir de la medición puntual de los resultados obtenidos (en cada política pública), por medio de indicadores estratégicos y objetivos a través de un verdadero esquema de rendición de cuentas. La reforma hacendaria se sustentó en cuatro pilares: a) Mejorar la administración tributaria, combatiendo la elusión y la evasión fiscales, b) Aumentar la recaudación para incrementar los ingresos no petroleros del sector público, c) Fortalecer el Federalismo Fiscal, y, d) Reformar el marco presupuestario y el ejercicio del gasto público. La transformación con mayor impacto social es la focalizada al gasto público, ésta estableció las bases de un ejercicio presupuestal mucho más transparente, dando pasos definitivos para la orientación del gasto hacia el logro de resultados verificables y tangibles. Para el ex Secretario de Hacienda, Agustín Carstens: “el gasto público no es un indicador de eficiencia, sino de potencia. Éste nos dice lo que se podría lograr, pero no necesariamente nos garantiza que lograremos, lo deseado”. Por ello, se necesita pasar de
Visión pública 10-2012-NÚM:004
42
UNA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA MODERNA CAPAZ DE IMPULSAR EL DESARROLLO DE UN PAÍS, DEBE DE BASAR SUS EVALUACIONES EN TÉRMINOS DE RESULTADOS. un análisis cuantitativo de los recursos a un estudio cuantitativo y cualitativo de los resultados y objetivos planeados. En este sentido, el presupuesto debe alinearse a recompensar a los programas sociales que tienen mayor impacto en la sociedad y no a prácticas clientelares que buscan la maximización de rentas electorales (mayores votos para los partidos políticos). En esta preocupación, el Presupuesto basado en Resultados (PbR), ha sido el programa más importante de la administración del presidente Calderón. El PbR es una estrategia de gestión centrada en el desarrollo y en las mejoras sostenibles en los resultados del país, proporcionando un marco coherente para la eficacia gubernamental central y local, en la que la información del desempeño se usa para perfeccionar la toma de decisiones presupuestales. Dicha presupuestación tiene por objeto la eficiencia y eficacia del gasto público de todos los niveles de gobierno, mediante la vinculación de los recursos públicos y los resultados e impactos del presupuesto asignado. Este cambio en el paradigma de la administración pública local y federal involucra una nueva cultura de lo público (modernización e innovación). La reorientación cultural implica un proceso de aprendizaje, ya que se requieren de habilidades gerenciales nuevas y de mayores competencias. Es necesario valorar los procesos y los programas sociales como un fenómeno en evolución constante, además los funcionarios públicos de todos los niveles deben ser conscientes de su responsabilidad y las actividades de auditoría y evaluación tienen que ser dinámicas y reforzadas. Pero no todas las actividades gubernamentales son
Visión pública 10-2012-NÚM:004
medibles; de la misma forma no todo el gasto programado o presupuestado corresponde a un indicador. La implementación y el desarrollo del PbR requieren de un proceso gradual y priorizado; sin embargo, en el caso de México es beneficioso evaluar el tamaño de la Administración Pública, tanto Federal como Local, mitigar la desigualdad regional y eliminar la incorrecta distribución de los recursos para cada uno de los niveles de gobierno. Es fundamental no politizar el tema y evitar que los actores políticos e instituciones que intervienen busquen rentas políticas o económicas. En este sentido, es necesaria la participación de expertos en la materia, hacer una vinculación entre todos los niveles de gobierno e incentivar la participación de académicos. El acceso a la información y la distribución del mismo debe ser muy transparente para evitar cualquier tipo de corruptela. Además debe contar con procedimientos sencillos, facilitando su operación y comprensión. La implementación del PbR está enfocada a generar cambios culturales importantes, requiriendo la participación comprometida de la sociedad civil y de los funcionarios públicos locales y federales. MODERNIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA La modernización de la administración pública mexicana, elemento clave para lograr el desarrollo de nuestro país, no puede ser concebida sin una metodología que evalúe el desempeño de los programas sociales y el impacto que tienen en la sociedad. Ésta debe permitir a los gobiernos locales responder de manera eficiente a las crecientes demandas sociales. Los retos que el país enfrenta en materia de
crecimiento y estabilidad, más aún en estos tiempos de crisis y globalización, exigen al gobierno a responder con eficiencia y eficacia a las necesidades de la sociedad mexicana. La mejora del gobierno obliga a profundizar en un esfuerzo de modernización e innovación de la administración pública, el cual deberá provocar la ciudadanización, elevación de la productividad y apertura de la misma. El descontento de la ciudadanía con la gestión de los gobiernos se refleja en la opinión negativa de la sociedad en prácticamente todos los órdenes de gobierno. Ello vuelve indispensable la implementación de reformas y estrategias que orienten a la función pública en su conjunto al mejoramiento de su desempeño, para satisfacer y atender las demandas y necesidades de los ciudadanos. Hay avances significativos en materia de mejora de la gestión que sugieren un gobierno más transparente y con un sistema de rendición de cuentas más eficiente; sin duda uno de los logros más significativos del sexenio pasado. Sin embargo, el reto fundamental de mejorar la gestión pública es lograr que las políticas públicas se traduzcan en beneficios tangibles para la sociedad, es decir, en resultados. Una administración pública moderna capaz de impulsar el desarrollo de un país, debe de basar sus evaluaciones en términos de resultados. Éstos serán tangibles en la medida en la que se modernicen las estructuras públicas atendiendo a las características de una administración pública nueva. En México el tema de la corrupción y sus consecuencias están directamente relacionados con la conceptualización del buen Gobierno que impulsa: la mejora de la gestión; perfeccionar la regu
43
lación, además de la innovación constante y la modernización en la prestación de los servicios públicos. En la actualidad, el gobierno mexicano sufre de una gran desconfianza. La Encuesta Mundial de Valores presenta información de los últimos 16 años. Los niveles de desconfianza en las instituciones de gobierno en la década de los noventa eran de más del 75% en 1990 y menos del 58% en 1996. En los primeros años de este siglo la desconfianza institucional ha tenido una reducción de casi 7 puntos porcentuales (la administración del presidente Fox se ocupó mucho de este tema, era uno de los principales programas dentro de su gestión). En el año 2000 esta cifra era de 63% de la población entrevista y en 2006 la cifra cae al 55%. Esto es una manifestación real de la ausencia de Instituciones sólidas, las cuales no solucionan las demandas y carencias de la sociedad. Haciendo un análisis horizontal es importante elevar la eficacia y eficiencia del gobierno, se debe impulsar el Presupuesto basado en Resultados (PbR), promoviendo la transparencia y estableciendo incentivos para eliminar el oportunismo políticos de los gobernantes. Se debe aumentar la responsabilidad del poder legislativo (a partir de reformas constitucionales que permitan la reelección) para incrementar la capacidad de supervisión al
Ejecutivo y ejercer su poder real a los procedimientos que no sea cumplidos por esa autoridad. La participación ciudadana es fundamental (rendición de cuentas vertical), es necesario que la sociedad se involucre directamente en el esquema de rendición de cuentas (Contraloría Social), que conozca qué es y cómo funciona. La participación va más allá de sufragar en cada elección, esta debe exigir transparencia, resultados y rendición de cuentas a través de mecanismos legales que agilicen y haga más fácil la vigilancia de las Instituciones públicas.
En tiempos en los que se requiere austeridad y mejor control del gasto, los mecanismos sancionadores que establecen una mejor coordinación entre los órganos de gobierno y las autoridades con responsabilidades de fiscalización deben de fortalecerse. Las instituciones encargadas de la implementación del PbR deben ser mucho más independiente con mayor capacidad de gestión, mayor autonomía para fortalecer e impulsar las instituciones del país y a su vez eficientizar los mecanismos de rendición de cuentas, los cuales son principios de cualquier democracia moderna.
REFERENCIAS Díaz, Alberto (1994) “Political Responses to Regional Inequality, Taxation and Distribution en Mexico”. Tesis Doctoral, Duke University. Díaz, Alberto. (1994) Supervivencia Política y Distribución de Recursos en el Sistema Federal Mexicano: Hacia una Prueba Empírica. Díaz, Alberto (1995) Desarrollo Económico e Inequidad Regional: Hacia un Nuevo Pacto Federal en México. Fundación Friedrich Naumann, CIDAC, Miguel Ángel Porrúa. Díaz, Alberto (1999) Diez mitos sobre el federalismo mexicano, en Mauricio Merino (coord.) La Ciencia Política en México (México: Biblioteca Mexicana, Serie de Obras de Política; Fondo de Cultura Económica y Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, primera edición). World Values Survey Association. 2010. Base de Datos Pública, Accesada Septiembre 2012, disponible en www.worldvaluessurvey.org Lipjhart, Arend (1984) Democracies. Patterns of Mayoritian and Consensus Government in Twenty-One Countries (New Haven: Yale University Press). Merino, Gustavo (2001) Federalismo Fiscal: Diagnóstico y Propuestas, en Fernández, Arturo M. (coord.) Una agenda para las finanzas públicas de México. (México: Número especial Gaceta de Economía, ITAM) Musgrave, Richard y Musgrave, Peggy B. (1973) Public finance in theory and practice (Tokio, Japan: McGraw-Hill, Inc.). Oates, Wallace (1972) Fiscal Federalism (New York: Harcourt Brace Jovanovich, Inc.) Riker, William H. (1975) Federalism en Fred. I Greenstein y Nelson W. Polsby, ed., Handbook of Political Science (Boston: Addison Wesley, vol.5). …el reto fundamental de mejorar la gestión pública es lograr que las políticas públicas se traduzcan en beneficios tangibles para la sociedad, es decir, en resultados.
Visión pública 10-2012-NÚM:004
44
PRESENTACIÓN DEL LIBRO:
REGIONES Y MUNICIPIOS DE CHIAPAS
E
l Instituto de Administración Pública del Estado de Chiapas, A.C., en el marco de su eje de difusión y producción editorial llevó a cabo el 19 de septiembre, con gran éxito, la presentación del libro “Regiones y Municipios de Chiapas”, un trabajo de investigación que convalida la trascendencia de la nueva configuración socioeconómica del estado, a través de sus 122 municipios actuales, con la nueva creación de los municipios de: El Parral, Belisario Domínguez, Mezcalapa y Emiliano Zapata; y que a su vez, nos dibuja un Chiapas desde las perspectivas de sus 15 regiones socioeconómicas,
Visión pública 10-2012-NÚM:004
testimonio de su mosaico multicultural, multilingüístico y pluriétinco de la entidad; además de la valiosa información sobre los cambios que han tenido los municipios en su división territorial y remunicipalización, desde la época Prehispánica hasta la actualidad; así como su ubicación, servicios, extensión territorial, número de localidades, sitios turísticos, recursos hidrológicos, festividades cívicas y religiosas, gastronomía regional, flora y fauna, etc. La Lic. Adriana Camacho Pimienta, Presidenta del IAP-Chiapas, manifestó que el Instituto, con la edición de esta obra, reafirma una vez más su
45
E
l Instituto de Administración Pública del Estado de Chiapas, A.C., en el marco de su eje de difusión y producción editorial llevó a cabo el 19 de los presentes, con gran éxito, la presentación del libro “Regiones y Municipios de Chiapas”, un trabajo de investigación que convalida la trascendencia de la nueva configuración socioeconómica del estado, a través de sus 122 municipios actuales, con la nueva creación de los municipios de: El Parral, Belisario Domínguez, Mezcalapa y Emiliano Zapata; y que a su vez, nos dibuja un Chiapas desde las perspectivas de sus 15 regiones socioeconómicas, testimonio de su mosaico multicultural, multilingüístico y pluriétinco de la entidad; además de la valiosa información sobre los cambios que han tenido los municipios en su división territorial y remunicipalización, desde la época Prehispánica hasta la actualidad; así como su ubicación, servicios, extensión territorial, número de localidades, sitios turísticos, recursos hidrológicos, festividades cívicas y religiosas, gastronomía regional, flora y fauna, etc. La Lic. Adriana Camacho Pimienta, Presidenta del IAP-Chiapas, manifestó que el Instituto, con la edición de esta obra, reafirma una vez más su visión municipalista; convencida de la importancia de fortalecer la capacidad institucional de los gobiernos locales, como requisito indispensable para impulsar su desarrollo integral, por considerar que el municipio es célula primordial de la organización social, y que por ello, las acciones que en su fortalecimiento se realizan, garantizan el desarrollo de los
visión municipalista; convencida de la importancia de fortalecer la capacidad institucional de los gobiernos locales, como requisito indispensable para impulsar su desarrollo integral, por considerar que el municipio es célula primordial de la organización social, y que por ello, las acciones que en su fortalecimiento se realizan, garantizan el desarrollo de los pueblos y mejores condiciones de vida para una sociedad comprometida y emprendedora como lo es nuestra sociedad chiapaneca. Dicho evento fue concurrido por la presencia de importantes personalidades tanto del
sector público y privado, así como público en general, quienes mostraron gran interés, por los comentarios hechos por el Mtro. Herman Efraín Bartolomé Rodríguez, reconocido escritor y poeta chiapaneco; y del Mtro. Mauricio Valdez Rodríguez, Vicepresidente para los Institutos de Administración Pública de los estado; así como por el contenido de este libro, que sin duda será un referente importante para toda aquella persona que tenga interés de conocer en su contexto la totalidad de los municipios que conforman nuestra geografía chiapaneca.
Visión pública 10-2012-NÚM:004