Manual de bpl

Page 1

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICA DE LABORATORIO


MANUAL DE BUENAS PRÁCTICA DE LABORATORIO

MANUAL DE BPL

ALUMNOS: JOSÉ ALFREDO GONZÁLEZ ROMERO NICOLAS IBAÑEZ BARRERA

INSTRUCTORA SENA: CAMILA UBAQUE PROGRAMA DE FORMACIÓN: TECNOLOGÍA DE CONTROL DE CALIDAD DE ALIMENTOS NÚMERO DE FICHA: 1500623

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA CENTRO NACIONAL DE HOTELERÍA, TURISMO Y ALIMENTOS BOGOTÁ D.C. 2017


MANUAL DE BUENAS PRÁCTICA DE LABORATORIO

INTRODUCCIÓN El manual de buenas prácticas de laboratorios (bpl), reglamenta requisitos para que cada aprendiz SENA comprenda la responsabilidad que debe tener al efectuar trabajos en los laboratorios de control de calidad de alimentos, preservando así su máxima seguridad personal, la de sus compañeros y los equipos. DEFINICIÓN ● Buenas prácticas de laboratorio: Es un sistema que establece las condiciones bajo las cuales se planifican, realizan, controlan, registran, archivan e informan los estudios realizados por un laboratorio, con el propósito de asegurar la calidad de los datos de un estudio. Las BPL, también son un conjunto de reglas establecidas que busca asegurar la calidad de los datos producidos por un estudio o investigación. ● Carcinogénicos: Sustancia que por inhalación e ingestión, puede producir cáncer o aumentar su frecuencia. ● Comburentes: Sustancia que en contacto con los inflamables, originan una reacción exotérmica. ● Corrosivos: Producto de carácter ácido puede causar quemaduras químicas o irritaciones en la piel u ojos. ● Diamante de fuego: Se divide en cuatro colores que son: Azul: riesgo a la salud, rojo: peligro de inflamabilidad y amarillo: riesgo de reactividad. Asignándole así un número de 0 a 4, en donde 0 es sin peligro y 4 es peligro máximo. La sección blanca es un indicador especial para algunos materiales como: anti-oxidantes, corrosivos, reactivos con agua, entre otros. ● Etiqueta: Se encuentran en el envase o empaque del producto químico, en ella contiene la información del manejo y almacenamiento, indicadores de riesgos, con consejos de seguridad. Las etiquetas siempre tienen que estar visibles y en buen estado. ● Explosivo: Producto con el cual se generan ondas de presión a una velocidad superior a 1m/sg, con la ayuda de energía térmica o de impacto. ● Extremadamente inflamable: Sustancias cuyo punto de explosión es inferior a 0°C y su ebullición es inferior 35°C ● Fácilmente inflamable: ▪ Sustancias que puestas a temperatura ambiente se calienta o incluso se inflaman ▪ Sustancias en estado líquido que tengan destellos a temperaturas entre 0°C y 21°C. ▪ Sustancias sólidas que puedan inflamarse por la acción breve de una fuente de ignición. ▪ Sustancia gaseosa que sea inflamable a temperatura ambiente.


MANUAL DE BUENAS PRÁCTICA DE LABORATORIO

● Hoja de seguridad: Documento en el cual se descríbelos riesgos de un material peligroso, con información sobre su manipulación, uso y almacenamiento seguro, que se elabora de acuerdo con el estipulado en la NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4435. También informa las precauciones que se deben tomar en caso de emergencia. La hoja de seguridad contiene lo siguientes: ▪ Identificación del producto y la compañía. ▪ Composición e información de los componentes. ▪ Identificación de los peligros. ▪ Medidas de primeros auxilios. ▪ Medidas para extinción de incendios. ▪ Medidas en caso de escape accidental. ▪ Manejo y almacenamiento. ▪ Control de exposición y protección personal. ▪ Propiedades físicas y químicas. ▪ Estabilidad y reactividad. ▪ Información toxicológica. ▪ Información ecológica. ▪ Disposiciones del producto. ▪ Información transporte. ▪ Información reglamentaria. ▪ Información adicional. ● CONTEC: Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, que mediante Decreto 2269 de 1993 es reconocido como el Organismo Nacional de Normalización. ● Inflamable: Producto combustible que tenga un punto de inflamación igual o inferior a 55ºC. ● Irritantes: Sustancia no corrosiva, que en contacto con la piel puede provocar inflamación. ● Líquidos inflamables: Líquidos, líquidos con contenido sólido, el cual emite vapores a temperaturas entre 60.5°C y 60.6°C en ensayo de copa cerrada y abierta. Denominado como punto de inflamación. ● Matriz de compatibilidad: Guía para almacenar productos químicos de manera segura en lugares muy estrechos. ● Mutágenos: Sustancia que por inhalación puede producir alteraciones genéticas de las células. ● Muy tóxico: Sustancia que por inhalación puede presentar riesgos graves, crónicos e incluso puede llevar a la muerte. ● MSDS: Material Safety Data Sheet, ver Hojas de seguridad. ● Neutralización: Reacción química en la cual un ácido y una base actúan en forma de sal para hacer una solución neutral. Con ácidos y bases fuertes de la reacción importante es la combinación de iones de hidrógeno con los iones hidróxido para formar agua.


MANUAL DE BUENAS PRÁCTICA DE LABORATORIO

REACTIVO

FÓRMULA

APLICACIÓN

Hidróxido de calcio (solido)

Ca(OH)2

Neutralización de ácidos Precipitación de fluoruros

Hidróxidos sódicos (disolución al 30%)

NaOH

Neutralización de ácidos Absorción de gases ácidos, cloro, dióxido de azufre. Destrucción de compuestos organofosforados, fosgeno, agua oxigenada.

Carbonato sódico (sólido)

Na2CO3

Neutralización de ácidos.

Amoniaco (disolución al 5-10%)

NH4OH

Destrucción de sulfato de metilo, formol.

Bisulfito sódico (disolución al 40%)

NaHSO3

Destrucción de aldehídos irritantes, acroleína, formol, acetaldehído, peróxidos orgánicos.

Hipoclorito sódico (lejía) (disolución al 6-12%)

NaClO

Destrucción de cianuros, nitrilos, mercaptanos, sulfuros orgánicos, hidracina.

Cloruro de calcio (disolución al 10%)

CaCl2

Precipitación de fluoruros

● NFPA: Asociación Nacional Contra Incendios. Organización creada en EE.UU. Se encarga de crear y mantener normas y requisitos para la prevención de incendios. estándares conocidos como “National Fire Codes” recomienda prácticas seguras para personal experto en control. Las normas de uso común: ▪ NFPA 10 - Extintores Portátiles.


MANUAL DE BUENAS PRÁCTICA DE LABORATORIO

● ● ● ● ● ● ● ● ● ●

NFPA 13 - Instalación de Sistemas de Rociadores y estándares de fabricación. ▪ NFPA 70 - Código Eléctrico Nacional (NEC) ▪ NFPA 70B - Prácticas Recomendadas de Mantenimiento para Equipo Eléctrico. ▪ NFPA 70E - Seguridad Eléctrica en Lugares de Trabajo. ▪ NFPA 72 - Código Nacional de Alarmas. ▪ NFPA 77 - Seguridad con Electricidad Estática. ▪ NFPA 101 - Código de Seguridad Humana, el Fuego en Estructuras y Edificios. ▪ NFPA 704 - Clasificación de Productos Químicos y Sustancias Peligrosas. NFPA 704: La norma NFPA 704 explica el diamante de fuego establecido por NFPA, con él se comunica los riesgos de los materiales peligrosos. Nocivo: Producto peligroso que los criterios anteriores no quedan definidos. Tal es el caso que sin ser tóxico o corrosivo puede llegar alterar en las mucosas. Oxidante: Reacción peligrosa de oxidación, ya sea por contacto con otros productos químicos oxidantes o por su descomposición. Peligrosos para el medio ambiente: Sustancia cuyo uso presenta riesgos inmediatos o diferido para el medio ambiente. Pictograma: Un pictograma es un signo que representa esquemáticamente un símbolo, objeto real o figura. Productos químicos: Material de materia orgánica o inorgánica, que se presenta en elemento puro o mezcla. Se encuentran en estado sólido, gaseoso, líquido o plasma. Radiactivos: son aquellos que emiten radiación ionizante que resultan peligrosa. Residuo: Objeto, sustancia o elemento de forma sólida, gaseosa o liquida. Que es descartado y no tiene uso directo. Residuo peligroso: desecho con propiedades intrínseca que pone en riesgo la salud de las personas y el medio ambiente. Riesgo: Es un evento adverso, siendo consecuencia del peligro, los riesgo se pueden clasificar en: ▪ Riesgos físicos ▪ Riesgos químicos ▪ Riesgos biológicos ▪ Riesgos ergonómicos ▪ Riesgos psicosociales Riesgo Químico: Es todo aquello que pone en riesgo la salud de los trabajadores, debido a la fabricación, manipulación, utilización y presencia de sustancias químicas. Rótulos: Son aquello que se ubican sobre los unidades de transporte, proporcionan información sobre los riesgos de PQ mediantes los colores de peligrosidad que lleva el número de clase. Teratógeno: Sustancia que al inhalar puede crear lesiones en el feto durante su desarrollo.


MANUAL DE BUENAS PRÁCTICA DE LABORATORIO

● Tóxico: Producto que ocasiona pérdida de la salud, mientras se esté expuesto a la contaminación del mismo. ● Vías de penetración: vías de entrada de agentes nocivos al organismo humano. En estas vías encontramos: ▪ Dérmico: Es la vía de penetración de muchas sustancias que son capaces de atravesar la piel e incorporarse a la sangre, para posteriormente ser distribuidas por todo el cuerpo. ▪ Respiratorio: En el aire respirado pueden penetrar en el organismo polvos, humos, aerosoles, gases, vapores de productos volátiles. ▪ Ingestión: Es la vía de penetración a través de la boca, el esófago, estómago y los intestinos. ▪ Parenteral: Es la vía de penetración directa del contaminante en el cuerpo a través de llagas o heridas. ● Vías de eliminación: ▪ Dérmico: las sustancias que han sido absorbidas, se eliminan a través del sudor. ▪ Respiratorio: gran parte de las sustancias químicas que entran al organismo por su presencia en el medio ambiente, son eliminadas por medio de la exhalación. ▪ Ingestión: cuando las concentraciones de químicos ingeridos son altas se presenta el vómito, que elimina grandes dosis de la sustancia. ▪ Orina: Es una de las vías convencionales en las que el organismo elimina los tóxicos cuando estos han llegado a la sangre y se han mezclado con ésta. NORMAS GENERALES DE SEGURIDAD ● Laboratorio: Los laboratorios tienen dos tipos de riesgos. Unos generales y otros específicos de trabajo. Por ello se considera que las normas deben hacerse en el laboratorio, de acuerdo con los criterios generales y legislaciones. ● Instalaciones: En la construcción de los laboratorios debe prevalecer la funcionalidad del trabajo y la seguridad del mismo. Por lo tanto debe cumplir las siguientes recomendaciones: ▪ Disponer de dos puertas en sentido contrario. ▪ Las redes de servicio tales como lo son el agua y el gas deben estar protegidos por encima de los riesgos del laboratorio. ▪ Los desagües dispondrán de un sifón. ▪ La ventilación será lo suficiente como para evitar la acumulación de gases. ▪ Disponer de ventilación suplementaria en caso de emergencia. ▪ Cerca de las mesa debe haber una fuente lavaojos. ▪ En el interior solo se almacenarán pequeñas cantidades de productos químicos. ▪ Disponer de un almacén auxiliar, con ventilación suficiente. ● Personal y zonas de emergencia: Cada laboratorio debe contar con sus propias normas de seguridad. Deben estar por escrito.


MANUAL DE BUENAS PRÁCTICA DE LABORATORIO

Cada persona se responsabilizará de su zona de trabajo y su protección. En los laboratorios en cuanto a seguridad se trata se debe cumplir con los siguientes: ▪ Se especifican fechas para hablar de la seguridad, elementos de protección y las responsabilidades individuales. ▪ Mensualmente se establece el responsable de los elementos de seguridad, botiquín, medios de protección, etc. ▪ La limpieza de los utensilios de los laboratorios debe efectuarse por personal autorizado y durante la jornada. ▪ Debe asignarse una zona de emergencia cerca al acceso principal, alejada de los puntos que puedan genera accidentes. Estas zonas se emplearán sistemas de alarmas, llaves de gas, electricidad, agua o fuentes energéticas, botiquín, extintor y normas de seguridad. ● Normas de conductas ▪ Debe lavarse las manos antes de entrar y salir del laboratorio, para evitar complicaciones. ▪ Llevar cabello recogido y bata abrochada todo el tiempo. ▪ Se le debe informar sobre las normas al nuevo personal que ingresa. ▪ No está autorizado el trabajo en solitario si se trata de operaciones de riesgo. ▪ Está prohibido fumar, llevar maquillaje, beber e ingerir alimentos en laboratorio. Es preferible usar las fuentes de agua empleando vasos o botellas. Nunca se debe emplear recipientes de laboratorio para contener bebidas o comida. ▪ Se debe usar gafas de seguridad, para evitar irritaciones en los ojos. ● Buenos hábitos en los laboratorios: ▪ Trabajar en orden. ▪ Mantenga las mesas limpias y sin accesorios innecesarios. ▪ Usar las campanas extractoras de gases. ▪ No usar un equipo sin saber su función. ▪ Usar protección individual. ▪ No trabaje separado de las mesas. ▪ Circular por el laboratorio con precaución y sin interrumpir a los demás. ▪ No haga el pipeteo con la boca. Hágalo con un pipeteador. ▪ No use vidrio agrietado, para evitar accidentes. ▪ Tome los tubos de ensayo con las pinzas o con los dedos. Nunca con las manos. ▪ Compruebe la temperatura de los recipientes que hayan estado en calor. ▪ No intente forzar los cierres de las botellas o frasco directamente con las manos. Use la protección individual. ▪ Desconecte los equipos al terminar el trabajo. ▪ Siempre deje el material limpio y ordenado, y recoja los residuos. ▪ Almacene y emplee sustancias inflamables en pequeñas proporciones. ▪ No use las campanas de gases para guardar productos.


MANUAL DE BUENAS PRÁCTICA DE LABORATORIO

▪ No fumar. ● Equipos y utensilios: solicite equipos que hagan menos daño ambiental. Use fuentes de corriente en vez de pilas, elegir utensilios más duraderos, adquirir extintores sin halones. ● Materiales y productos: ▪ Elegir materiales y productos biodegradables. ▪ Proponer la compra de pilas recargables. ▪ Usar productos envasados en material reciclado o biodegradable. ▪ Evitar aerosoles. ▪ Comprar envoltorios y envase sin exceso en el tamaño, para que permita reducir los residuos del envase. ● Productos químicos de desinfección y de limpieza  Conocer y comprobar la peligrosidad de los productos, que también estén correctamente etiquetados con la práctica de manejo.  Elegir productos menos corrosivos con el ambiente, pero que sean para la limpieza de utensilios.  Agua: No dejar correr innecesariamente, no despilfarrar, el agua cerrando grifos, instalando grifos a presión. Para disminuir el consumo del agua.  Almacenamiento: Limitar almenar productos y materiales peligrosos en lugar, garantizar que los producto almacenado se identificados y actualizar el listado de los materiales almacenados.  Equipos e instrumentos de laboratorio: Tener en funcionamientos los equipos en el menor tiempo posible para evita consumo inadecuado de energía.  Materiales y producto: Seguir instrucciones, conocer riesgo de peligrosidad y cuidar la manipulación de los productos, elementos y reactivos. También identificar y aplicar las normativas de seguridad y riesgos ambientales. BUENAS PRACTICA DE EN EL MANEJO DE RESIDUOS Usar elementos que contengan materiales reciclados, que contengan actitud de ser reciclados y en el posible los envases de los productos para embazar residuos peligrosos  Vertidos Prohibido verte residuos químicos a la red de alcantarillado público, reducir en el posible los vertidos evitando errores y repeticiones en los procesos químicos. EQUIPO DE PROCTECCION COLECTIVA DE L LABORATORIO Son elementos que ayudan en caso de emergencia, los cuales deben mantenerse en buen estado y al alcance de inmediato. Los equipos de protección colectiva más comunes salen ser  Vitrinas extractoras de gases: ellas suelen capturar, contener y expulsar emisiones generadas por sustancias químicas, suelen estar ubicadas dentro del laboratorio.  Campanas localizadas: estas renuevan el aire del laboratorio, eliminado los productos no deseables para el ambiente.


MANUAL DE BUENAS PRÁCTICA DE LABORATORIO

Lavaojos: equipo que permite la descontaminación eficaz de los ojos, sirve para lavar los ojos y la cara cuando suceda alguna contaminación en estas partes del cuerpo.  Duchas de seguridad: sistema de emergencia, que se usa habitualmente contra quemaduras químicas e incluso si se prende fuego en la ropa.  Extintores: Los extintores son aparatos que contienen un agente o sustancia extintora que puede ser proyectada y dirigida sobre el fuego por acción de una presión interna. Dado que existen distintos tipos de fuego, que se clasifican según se trate de sólidos, líquidos, gases o metales, debe decidirse en cada caso el agente extintor adecuado: agua pulverizada o a chorro, polvo, polvo polivalente, espuma o CO2 EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL En el laboratorio se realizan operaciones muy diversas en las que se utilizan una cantidad grande de productos de diferentes características Cuando no existe la certeza de que los medios de protección colectivos ofrecen el máximo de seguridad  Protección de ojos gafas: las gafas tienen el objetivo de proteger del trabajador.  Protección de piel guantes: los guantes deben usarse como protección cutánea por riesgos mecánicos y manipulación de sustancias peligrosas.  Bata de laboratorio: sirve para proteger la ropa y la piel de sustancias químicas que puedan derramarse o producir salpicaduras.  Protección de los pies: la protección de los pies está diseñada para prevenir heridas por sustancias corrosivas objetos pesados y descargas eléctricas.  Protección de las vías respiratorias: Estos equipos se aseguran de que la sustancia que estamos trabajando no penetre el organismo atreves de estas vías estos elementos transforman los contaminantes presentes en el para que sea respirable.  La mascarilla: es un tipo especial de protector respiratorio para separar gases o vapores si no que es más recomendable para sólidas y aerosoles.  Protección acústica: los protectores auditivos son utilizados para reducir el ruido que percibe una persona situada en un ambiente donde el nivel de ruido sea superior a 85 decibelios lo más recomendable son auriculares y tampones. PROCEDIMIENTO DE PRIMERIOS AUXILIOS Los procedimientos de primero auxilios pueden salvar vidas. Las manos deben lavase antes y después de prestar los p rimero auxilios, para evitar infección y enfermedades. 

Accidentes: en el laboratorio se debe disponer de primeros auxilios según el número de trabajadores y rasgos que existen entorno a ellos. Todos y cada uno de los trabajadores debe recibir formación sobre los pasos a seguir en caso de un accidente.


MANUAL DE BUENAS PRÁCTICA DE LABORATORIO

Norma general: en lugar del laboratorio que sea visible se debe colocar la información para actuar en caso de un accidente (que hacer, a quien avisar, número de teléfonos de emergencia y otros datos que puedan ser de interés al accidente). En caso de emergencia debe activase el pas (proteger, visar socorrer) y debe informase en donde ocurrió el accidente, tipo de accidente y estado de la víctimas. Botiquín de primeros auxilios: el botiquín de primeros auxilios debenesta en el laboratorio, en el se debe incluir artículos que efectúen tratamientos de emergencia de inmendiaot en contra de quemaduras, cortes, lesiones, etc. Su revisión debe hacer semanalmente para asegurar que el artículo usado es repuesto. Mareos o pérdida de conocimiento debido a una fuga tóxica que persista: Trasladar al accidentado a un lugar seguro y dejarlo recostado sobre el lado izquierdo. Aflojarle la ropa, verificar si aun respira o perdió en sentido, tomarle el pulso, activar el pas y practicar la reanimación cardiaca si es necesario. Heridas (pequeños cortes, hemorragias y quemaduras)  Pequeños cortes y quemaduras: Lavar con agua y jabón y Colocar una gasa limpia en la herida  Hemorragias importantes: Llamar inmediatamente al servicio médico y Tranquilizar al herido. Acostarle, Ejercer presión directamente en la herida con un vendaje limpio, Si esto no controla la hemorragia, elevar la herida, sobre el nivel del corazón. Si la hemorragia es importante, elevar las piernas del herido y cubrirle con una manta.  Quemaduras térmicas: Las quemaduras de primer grado se caracterizan por presentar dolor, enrojecimiento e hinchazón. El procedimiento a seguir es: aplicar corriente de agua fría sobre el área de la quemadura durante, al menos, 5 minutos, Cubrir la quemadura con una venda limpia.  Quemaduras químicas Ponte gafas de seguridad y guantes para protegerte mientras prestas asistencia a alguien que haya tenido contacto con sustancias químicas peligrosas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.