En Acció Nº 3

Page 1

Publicaci贸 del 15M a Eivissa

Desembre 2012 路 n煤m.3


Portada: Carlos Velasco.

Agraïments: A totes les persones que treballen a la sanitat pública i als serveis socials, que amb la seva dedicació tracten de continuar oferint una qualitat assistencial sense discriminacions. A Médicos del Mundo per la seva tasca. A Belén i a Paco per ser-hi. I com sempre, a totes les persones que participeu a Ibiza Toma La Plaza per les aportacions i el suport. Hem participat en aquest número: Jesús, Noe, Lluis, Dani, Marián, Núria, Sonia, Miguel, Ruth, Oki, Jacobo, Mauro i Ricard.


Núm3Contingut   4  La sanitat pública es un dret. Lluita per ell     Editorial .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

6  Sí, se puede     Noelia .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

8  Privatizando la sanidad pública: El ladrillo II       Lluis Gull .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

12  La reforma sanitaria: límites al derecho y deber de curar     Jacobo García .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

13  Sanidad pública en vías de extinción     Octavio Pertot

.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

14  Metges del Món a Eivissa     Marián Suárez i Núria Luna

.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

18  Una historia en esto de los recortes     Un médico, a pesar de todo

.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

19  Has vist? Has llegit?     Ruth Tealdi i Octavio Pertot

.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

20  5 lemas en contra de costear la deuda ilegítima       Sonia Torres


Desembre2012EnAccióNúm3

LA SANITAT PÚBLICA ÉS UN DRET. LLUITA PER ELL 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23

A

quest número l’hem volgut dedicar a la Sanitat, perquè veiem com un dels drets essencials i importants que tenim es desfà. Anam veient com dia a dia més gent es queda sense aquest dret i podem sentir com, a poc a poc, ens l’estan arrabassant. I perquè està passant això? Per entendre bé això, ens hem de remuntar al context històric-social de la medicina. L’exercici de la medicina, utilitzada com a eina per al manteniment i recuperació de la salut, realitzat des de l’antiguitat clàssica, evoluciona junt amb la societat i pateix dos canvis fonamentals que la converteixen en la base del què coneixem actualment. El primer d’ells, més intrínsec al propi exercici de la medicina, al segle XIX, mitjançant el qual els elements d’art (ars medica) passen convertir-se en científics, degut a l’inaturable evolució dels coneixements i tècniques. L’altre, més social, amb el que passa de ser un acte realitzat per compte propi a canvi d’una bonificació al desenvolupament per part de l’estat d’estructures que permeten a la ciutadania, independentment del seu nivell adquisitiu, accedir als mecanismes sanitaris de forma equitativa, dels quals ja no forma part exclusivament la figura del metge, sinó també infermers i altres estaments professionals. És a dir, es converteix en un dret universal. Aquesta evolució, un dels pilars bàsics de l’anomenat Estat del Benestar i, a la vegada, un dels majors assoliments aconseguits per l’Home, està recollit a l’article 25 de la Declaració Universal dels Drets Humans i la Constitució Espanyola el recull a l’article 43, raó per la qual des de fa 34 anys, al nostre país, la Sanitat Pública és equitativa, universal i gratuïta. Aquest model sanitari ha estat criticat els darrers anys per “car i insostenible”, cosa rotundament falsa si el comparam amb altres països de l’UE, atès que l’Estat Espanyol inverteix en sanitat pública per habitant i any uns 1500 euros, molt lluny dels 2400 euros d’Alemanya, de los 2550 euros a França i no diguem dels 3515 euros de països com Dinamarca (Font: Eurostat, 2008). En termes de percentatges de PIB, a Espanya es tradueix aproximadament en un 8.5%, que ens situa de nou darrere no només de grans potències com França i Alemanya, sinó també d’altres estats com Àustria, Bèlgica i Holanda (Font: Ministeri de Sanitat, 2010). Amb aquestes dades es podria deduir que la qualitat de l’atenció sanitària al nostre país també és inferior però, en canvi, el percentatge de ciutadans que pateixen una manca d’atenció mèdica (perquè no la poden pagar, per les llistes d’espera, per manca d’un especialista...) és inferior a la d’aquests mateixos països i molt per baix de la mitjana de la UE (dades de 2010). Per tant, la Sanitat Pública Espanyola no és només sostenible sinó barata i de qualitat. L’onada privatitzadora i de retallades de despesa pública que estam patint des que va començar la tant suada crisi ha atacat els pilars bàsics de l’Estat del Benestar,

l’educació i la sanitat, i pretén destruir aquest model tant envejat a tot el món. El RD 16/2012, junt amb altres canvis que estan afectant tant a l’usuari com al treballador de la Sanitat Pública, es pot definir com el major atemptat contra aquest dret en Democràcia i que ens duu cap a èpoques que creíem oblidades. Amb aquesta reforma es dinamita la qualitat assistencial per diversos motius, sent el més important que es limita un aspecte bàsic de qualsevol sistema sanitari: l’accessibilitat. De res serveix el millor sinó està a l’abast de tothom. Però tot això, al contrari del què es promulga ara, s’està realitzant ja silenciosament des de fa anys al nostre país. A l’any 1997, es va modificar la Llei General de la Sanitat de 1986, que feia recaure la gestió de la despesa sanitària als poders públics i es va fer amb l’acord entre els dos partits majoritaris. Amb aquesta reforma es va traslladar la gestió hospitalària al model públic-privat, exemple fonamental del qual ha estat el Model Alzira, atès que va ser el primer hospital de l’Estat en règim de concessió administrativa, deixant la gestió de la sanitat en mans d’empreses i entitats financeres de dubtosa reputació. Malgrat l’infaust resultat d’aquest model (no només rescaten els bancs, també els hospitals...), no només s’amplia a altres hospitals de la Comunitat Valenciana, sinó que també s’exporta a altres comunitats com Madrid, Castella-La Manxa o les nostres Illes Balears, entre altres, donant lloc a una privatització amagada incontestable del model sanitari. No obstant això, s’ha provocat entre els treballadors de la Sanitat Pública una reacció de protesta admirable. Concentracions, aturades, vagues de zel i, fins i tot, un moviment de desobediència civil i objecció de consciència al RDL, que demostren que els treballadors no estan disposats a que els facin discriminar en l’atenció als seus pacients pel seu nivell adquisitiu, procedència o color de pell. D’això també han sorgit plataformes en defensa de la Sanitat Pública per tot el territori espanyol entre les quals es troba la Plataforma en Defensa de la Sanitat Pública d’Eivissa i Formentera, mitjançant la qual s’intenta protegir, a les nostres illes, aquest model que tant ens ha costat aconseguir. Per tot això, que no et confonguin, que no t’enganyin, no et deixis convèncer per aquells que destinen els diners per cobrir les necessitats bàsiques dels ciutadans a rescats bancaris multimilionaris i al pagament d’un deute esclavitzant que no és el nostre i que ens hem de negar a pagar. És un model perfectament sostenible i és un dret, el teu dret. Lluita per ell.


LA SANIDAD PÚBLICA ES UN DERECHO. LUCHA POR ÉL

E

ste número lo hemos querido dedicar a la Sanidad, porque vemos cómo uno de los derechos más esenciales e importantes que tenemos se deshace. Vamos viendo cómo día a día más gente se queda sin este derecho y podemos sentir cómo nos lo van arrebatando poco a poco. ¿Y por qué está pasando esto? Para entenderlo bien deberíamos remontarnos al contexto histórico-social de la medicina. El ejercicio de la medicina, utilizada como herramienta para el mantenimiento y recuperación de la salud, realizado desde la antigüedad clásica, evoluciona junto con la sociedad y sufre dos cambios fundamentales que la convierten en la base de lo que conocemos actualmente: el primero de ellos, más intrínseco al propio ejercicio de la medicina, en el siglo XIX, a través del cual los elementos de arte (ars medica) pasan a convertirse en científicos, merced a la imparable evolución de conocimientos y técnicas; y otro, más social, en el que pasa de ser un acto realizado por cuenta propia a cambio de una bonificación a ser un desarrollo por parte del estado de estructuras que permiten a los ciudadanos acceder a los mecanismos sanitarios de forma equitativa, de los que ya no forma parte exclusivamente la figura del médico, sino también enfermeros y otros estamentos profesionales, independientemente de su nivel adquisitivo. Es decir, se convierte en un derecho universal. Esta evolución, uno de los pilares básicos del llamado Estado del Bienestar y a su vez uno de los mayores logros sociales conseguidos por el Hombre, está recogida en el artículo 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Constitución Española lo recoge en el 43, por lo que desde hace 34 años en nuestro país la Sanidad Pública es equitativa, universal y gratuita. Este modelo sanitario ha sido criticado en los últimos años por “caro e insostenible”, algo rotundamente falso si lo comparamos con otros países de la UE, puesto que el Estado Español invierte en sanidad pública por habitante y año unos 1500 €, muy lejos de los 2400 € de Alemania, de los 2550 € en Francia, y no digamos de los 3515 € de países como Dinamarca (Fuente: Eurostat, 2008); que en porcentajes de PIB se traduce en un aproximado 8,5%, que sitúa a España de nuevo por detrás no solo de grandes potencias como Francia y Alemania, sino también de estados como Austria, Bélgica y Holanda (Fuente: Ministerio de Sanidad, 2010). Con estos datos se podría deducir que la calidad de atención sanitaria en nuestro país es también inferior pero, en cambio, el porcentaje de ciudadanos que sufren una falta de atención médica (porque no pueden pagarlo, por las listas de espera, por falta de un especialista) es inferior al de estos mismos países y muy por debajo de la media de la UE (datos de 2010). Por tanto, la Sanidad Pública española no solo es sostenible, sino barata y de calidad. La ola privatizadora y de recortes de gasto pú-

blico que estamos sufriendo desde que empezó la tan manida crisis ha atacado los pilares básicos del Estado del Bienestar, la educación y la sanidad, y pretende destruir este modelo tan envidiado en todo el mundo. El Real Decreto-ley 16/2012, junto con otros cambios que están afectando tanto al usuario como al trabajador de la Sanidad Pública, se puede definir como el mayor atentado contra este derecho en Democracia, y que nos lleva hacia épocas que ya creíamos olvidadas. Con esta reforma se dinamita la calidad asistencial por varios motivos, siendo el más importante que se limite un aspecto básico de cualquier sistema sanitario: la accesibilidad. De nada vale lo mejor si no está al alcance de todos. Pero todo esto, al contrario de lo que se promulga ahora, se viene realizando ya silenciosamente desde hace unos años en nuestro país. En el año 1997 se modificó la Ley General de Sanidad de 1986, que depositaba en los poderes públicos la gestión del gasto sanitario, y se realizó con un acuerdo entre los dos partidos mayoritarios, trasladando la gestión hospitalaria al modelo público-privado, del que el ejemplo fundamental ha sido el Modelo Alzira, puesto que fue el primer hospital del Estado en régimen de concesión administrativa, quedando la gestión de la sanidad en manos de empresas y entidades financieras de dudosa reputación. A pesar del infausto resultado de este modelo (no solo se rescatan bancos, también hospitales...), no solo se amplía a otros hospitales de la Comunidad Valenciana, sino que también se exporta a otras comunidades como Madrid, Castilla-La Mancha o nuestras Islas Baleares, entre otras, dando lugar a una privatización encubierta incontestable del modelo sanitario. Sin embargo, todo esto ha provocado entre los trabajadores de la Sanidad Pública una reacción de protesta admirable: concentraciones, paros, huelgas de celo e incluso un movimiento de desobediencia civil y objeción de conciencia al RDL, que demuestran que los trabajadores no están dispuestos a que les hagan discriminar en la atención a los pacientes por su nivel adquisitivo, procedencia o color de piel. De ello también han surgido plataformas en defensa de la Sanidad Pública por todo el territorio español, entre las que se encuentra la Plataforma en Defensa de la Sanidad Pública de Ibiza y Formentera, a través de la cual se intenta proteger en nuestras islas este modelo que tanto nos había costado conseguir. Por ello, que no te confundan, que no te engañen, no te dejes convencer por quienes destinan el dinero para cubrir las necesidades básicas de los ciudadanos a rescates bancarios multimillonarios y al pago de una deuda esclavizante que no es nuestra, y que nos debemos negar a pagar. Es un modelo perfectamente sostenible, y es un derecho, tu derecho. Lucha por él.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23


Desembre2012EnAccióNúm3

1 2 3 4 5 6

Foto: Equo

7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23

S

upongo que, como yo, nos juntamos tanta gente el 25-S porque estamos hartos. Salimos a la calle muchas veces, para protestar, para que se nos oiga... y no sirve de mucho, la verdad. Pero esta convocatoria parecía diferente... nos íbamos a la calle para exigir un cambio desde la raíz. Por eso decidí ir, ya basta de callarse, de controlarnos con el miedo. Aún nos queda el derecho al pataleo. Volaba de Ibiza a Madrid, llegué a Atocha sobre las 6.30 h, donde había quedado con mi hermana. Pensábamos entregar el documento Democracia 4.0 (documento oficial en el que se solicita que vuelva la soberanía al pueblo a través de la firma electrónica, de manera que la votación de una propuesta se realizaría a través de esta herramienta, y por cada 1000 ciudadanos que votaran por una opción contaría como un escaño. Para más información: http://demo4punto0.net/es/home) en el registro del Congreso de los Diputados, pero ya se habían encargado aquel día de prohibirlo. Ya en la estación habían comenzado las identificaciones: mucha Policía Nacional que, todavía sin el “equipo del terror”, pedían documentación e incautaban caretas y pancartas. Subimos por el Paseo del Prado hacia Neptuno y, como nosotros, muchísima gente había decidido acercarse, algunos con la ilusión de que esta acción pudiera hacer que algo cambiase... yo no sé muy bien qué esperaba. Mientras tanto, los medios de comunicación no eran muy tranquilizadores con respecto a la convocatoria: que si delito contra la Nación por rodear el congreso un día de pleno, que si intento de golpe de estado (je je, claro...) que si despliegue policial apoteósico... En esto último no mentían. Según llegamos a la Plaza de Neptuno aquello era un hervidero de gente, pero era imposible no ver por todas partes las luces azules de los furgones de la Nacional. La calle Cedaceros (una de las que llega al Congreso) estaba cerrada con doble valla y al menos siete furgonetas de la Policía estaban estacio-

nadas detrás de esta, con todos los “agentes del orden” alrededor y en fila, como un ejército. Junto a ellos, unos seis policías montados paseaban a su alrededor con sus caballos. Al parecer, dentro del Congreso había miedo, y pensaban combatirlo con más miedo. Caminamos entre la gente; junto a la fuente de Neptuno había un grupo de unas 15 o 20 personas que enarbolaban banderas negras y rojas, sin ningún emblema, todos encapuchados y bastante agitados para ser aún las siete de la tarde, gritaban insultos hacia los agentes, zarandeando las vallas; había un ambiente demasiado caldeado, por lo que decidimos avanzar hacia la esquina del museo Thyssen con la calle Cedaceros. No cabía un alma allí. Esta zona estaba más relajada, pero no veíamos mucho de lo que pasaba en el centro de la plaza. De vez en cuando nos subíamos a hombros para hacernos una idea y para saber cómo transcurría todo.

“Pero esta convocatoria parecía diferente... nos íbamos a la calle para exigir un cambio desde la raíz.” Tras media hora la muchedumbre comenzó a moverse. Iniciaban las primeras cargas. Aquel grupito de encapuchados había tirado abajo las vallas de seguridad y arrojaba objetos. Pensé: ¡Mierda!, siempre alguien la lía... porque teníamos todo de nuestra parte para que fuese una acción pacífica, pero si empieza la violencia perdemos la razón, y además se lo pondremos muy fácil a los medios de comunicación. A partir de ese momento ya no hubo tranquilidad. Al parecer, los antidisturbios se estaban desplegando. Retiraron algunas vallas y salieron los furgones de entre la multitud. Ellos, ya con el “equipo del terror” encima, formaban delante de la gente; cuando no había espacio,


lo creaban a porrazos. Todo el mundo empezó a agitarse, más rabia, más gritos, mucho movimiento. Las cargas se sucedían; lo sabíamos porque cada vez que cargaban se escuchaba un pitido general. Delante de nosotros, entre el Thyssen y Neptuno hicieron también un cordón policial, al parecer intentaban rodearnos porque en el Paseo del Prado, justo detrás de nosotros, también había unos siete u ocho furgones. Sinceramente sentí miedo, como muchos de los que estábamos allí (qué pena que una profesión que, por definición, está al servicio del ciudadano provoque esta reacción). Si cargaban, íbamos a aplastarnos los unos contra los otros. Hasta el final tuve la esperanza de que ellos (que, al igual que nosotros, sufren las consecuencias de que nos gobierne un grupo de ineptos) se quitasen los cascos y los escudos y se mezclasen con todo el mundo. Sí, soy algo idealista... pero hubiera querido al menos que mirasen hacia el Congreso, que es donde estaban aquel día los verdaderos golpistas violentos. Esta ilusión se desvaneció en el mismo instante en que cargaron en nuestra zona. La primera vez no sabíamos muy bien qué ocurría, el gentío comenzó a correr hacia atrás, con caras de auténtico miedo, pero al ver las furgonetas del Paseo del Prado quedábamos desorientados.

“Al parecer, dentro del Congreso había miedo, y pensaban combatirlo con más miedo.”

en Neptuno, en la que casualmente a aquellos encapuchados violentos y exaltados, los mismos que habían iniciado los disturbios, se los llevaban detenidos a los furgones. Como no cesaban las cargas ni los pelotazos, la gente se fue dispersando, y sobre las once decidimos irnos a casa. Bajábamos por el bulevar del Prado hacia Atocha, con muchas personas que también regresaban, cuando un chico avisó de que había cargas en la estación. Eso no podía ser verdad, no tenía ningún sentido que se persiguiese a la gente que se iba. Pues nada más abrirse las puertas escuchamos los gritos y los insultos. En el vestíbulo un grupo de 15 agentes antidisturbios subían apresurados las escaleras. Justo detrás corrían periodistas filmando y la gente gritando: ¡Fuera! Huían de las cámaras. Yo no daba crédito, aún estaba con la boca abierta cuando entraron otros siete antidisturbios que, amenazando con la porra, gritaron que nos fuéramos ya. Me sentí arder de ira, en Atocha no había ningún disturbio, sólo gente regresando a sus casas o yéndose a su trabajo. ¿Por qué entraban allí? Bajamos las escaleras hacia el andén todavía con el miedo y la rabia encima, pero sabíamos que algo no iba bien: se escuchaban chillidos, disparos de pelotazos y había humo en el ambiente. Otra avanzadilla de unos diez salvajes había tomado los andenes. Los viajeros corrían, gritaban, se protegían tras los bancos. Fueron andén por andén, intimidando a jóvenes, viejos, hombres, mujeres... sembrando el terror, que para eso les pagan.

Mientras tanto, en el centro de la plaza ya había una batalla campal. Constantemente se oían gritos, carreras, disparos de pelotazos, bengalas... Los silbidos que se escuchaban cuando cargaban, seguidos por aplausos dedicados a los detenidos o a los heridos que se llevaba el Samur, eran constantes.

En nuestro andén un chico estaba filmando todo con un móvil. Se acercaba el tren y ellos también. Cogieron al chico por el cuello: te vienes con nosotros y deja de grabar. El chico le dijo que por qué y un señor de unos 50 años salió en su defensa, y por eso también se lo llevaron.

En la segunda carga, un grupo de 20 o 25 personas nos plantamos: ¡No se corre! ¡Sentados! Y de pronto estábamos unas 500 personas en esa calle, sentados, en frente de la fila de energúmenos que levantaban la porra... y dejaron de cargar.

Fuimos mudas durante el viaje. Era increíble ver hasta dónde habían llegado, pero también esto nos dio una idea de cuánto nos temen.

Creo que todos en ese momento sentimos lo mismo: carga, no había miedo, porque todos veíamos lo que estaba pasando. Cuando estás de pie en una multitud te inquietas, no ves lo que sucede, si la gente corre no sabes por qué, pero corres. Sentados, todo el mundo ve qué ocurre y tiene más capacidad de reacción. Sentados éramos más fuertes. Así una y otra vez, cada vez que los “agentes del orden” intentaban avanzar con sus métodos, nuestra zona se sentaba y paraban las cargas. Sentados vimos la guerra

Ellos sí que están asustados, por eso intentan callarnos. Les da pánico que la gente piense por sí misma, les atenaza el miedo cuando ven que nos damos cuenta de que ocupan lo que nos pertenece, que están ahí de manera ilegítima, llenándose los bolsillos a costa de nuestras miserias... y pisando una y otra vez nuestros derechos. No lo vamos a permitir, cada vez somos más los que no tenemos miedo, cada vez tenemos más ganas de decidir sobre lo que nos afecta, cada vez somos más los que pensamos que todo puede cambiar. Cada vez estamos más convencidos de que “Sí se puede”.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23


Desembre2012EnAccióNúm3

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23

PRIVATIZANDO LA SANIDAD PÚBLICA: EL LADRILLO II

L

as amenazas sobre la privatización del Sistema Público de Salud llevan utilizándose como argumento electoral desde hace años y parece que efectivamente solo se trata de eso: De amenazas. Sin embargo, la entrada de empresas privadas en la gestión del sistema sanitario (modelos de colaboración público-privada) lleva proponiéndose desde 1991 (informe Abril), las leyes que lo permiten llevan aprobadas desde 1997 (Ley 15/1997 aprobada por el PP con apoyo del PSOE) y es una realidad en expansión desde 1999. La implantación de estos modelos de colaboración público-privada se ha justificado utilizando dos argumentos: El primero es que no se trata realmente de privatización porque no se cobra directamente al usuario por recibir asistencia sanitaria. El segundo es que representa una herramienta para asegurar la sostenibilidad del sistema ya que como esta gestión se supone más eficiente, ahorra costes. Estas dos ideas se condensan en una frase que es cita obligada cuando se trata de justificar estos modelos: “Al ciudadano lo que le importa no es quien gestiona sino como lo hace”. Esta frase presupone muchas cosas. Presupone que mientras no nos hagan esperar mucho en la sala de espera y la comida del hospital no este muy mala, a los ciudadanos nos parecerá bien tener a constructoras y empresas financieras gestionando hospitales y centros de salud (formula que tan “buenos” resultados ha dado con otras grandes infraestructuras). Presupone que mientras no se nos cobre cuando se nos de el alta estamos dispuestos a ceder el control democrático sobre el sistema sanitario (porque los partidos políticos pasan pero las concesiones permanecen) y, sobre todo, presupone que estos modelos de gestión son mejores (o al menos igual de buenos) que

la gestión pública tradicional. En el presente artículo se intentará explicar como funcionan estas formulas de colaboración público-privada y como sus supuestas ventajas son más una cuestión ideológica que una realidad constatable. Modelos de colaboración públicoprivada. Las formulas de colaboración público-privada llevan siendo frecuentes en nuestro país para la realización de grandes infraestructuras desde hace años. En relación con la sanidad pueden distinguirse dos modelos: La empresa privada puede limitarse a construir, equipar y mantener una nueva instalación sanitaria (modelo PFI (private finance initiative), PPP (public private partneship) o P3) o puede asumir la prestación de la asistencia (modelo de concesiones administrativa o modelo Alzira). Ambas formulas no son excluyentes y, de hecho, suelen combinarse. Modelo PFI/PPP: Construyendo hospitales y centros de salud. En esta forma de colaboración la comunidad autónoma asigna un contrato llamado concesión a una empresa o unión temporal de empresas (UTE) para que financien, construyan, equipen y mantengan una nueva instalación sanitaria. Posteriormente el servicio de salud utiliza las instalaciones durante el periodo de la concesión (habitualmente en torno 10-30 años) pagando un canon anual con el que se cubren los costes de construcción y mantenimiento. Tras finalizar este periodo el hospital pasa a ser propiedad de la comunidad autónoma. La empresa concesionaria, que no participa en la actividad clínica, si puede gestionar servicios auxiliares como cocinas, esterilización, seguridad, limpieza o aparcamiento.

Esta formula fue importada desde Reino Unido en los años 90 y se ha ido implantando ampliamente en nuestro país (en las Islas Baleares se ha utilizado con el Hospital de Son Espases de Palma de Mallorca y con el nuevo Hospital Can Misses de Ibiza). El caso mas espectacular ha sido el de la Comunidad de Madrid donde se han construido 11 hospitales siguiendo este modelo desde 2004. Existe una muy buena razón para que este tipo de contrato sea atractivo para las administraciones. Como miembros de la Unión Europea los estados y las comunidades autónomas están obligados por los tratados a no sobrepasar un déficit del 3% del PIB. Sin embargo se permite que la deuda contraída con la empresa privada mediante los contratos PPP no compute para el calculo del déficit, así se pueden acometer proyectos de la envergadura de la construcción de un hospital nuevo sin sobrepasar el techo de gasto. En realidad lo que se hace es retrasar los pagos por las nuevas instalaciones con el inconveniente de que estas que acaban saliendo mas caras. Se estima que los nuevos hospitales de la Comunidad de Madrid acabarán costando 6 veces lo que hubiese costado construirlos de manera tradicional. Sirva como ejemplo el coste del Hospital de Majadahonda-Puerta de Hierro (1.200 millones de euros que se pagaran a la concesionaria por 30 años de utilización) frente al del nuevo Hospital Central de Asturias (400 millones de euros por un hospital que tiene 200 camas mas y que se pagarán a una empresa pública (GISPASA)). Otra de las supuestas ventajas de estos contratos es la transferencia de riesgos a la empresa privada. Es decir los sobrecostes de construcción y mantenimiento o las perdidas porque las expectativas de uso no se cumplan son asumidas por las


concesionarias. Esto puede poner en dificultades financieras a estas empresas y, por tanto en riesgo de cerrar al hospital. Sin embargo es poco probable que las administraciones toleren una situación así, en la que se deja de prestar un servicio público, y las concesionarias lo saben. En esta línea puede entenderse el episodio de la carta que la Asociación de Empresas Constructoras de Ámbito Nacional (SEOPAN) remitió a la Comunidad de Madrid en Abril de 2011 exigiendo el pago de 80 millones de euros en concepto de sobrecostes y advirtiendo del riesgo de colapso de los nuevos hospitales. Modelo de concesión administrativa (modelo Alzira): Atendiendo a pacientes. En la concesión administrativa (o modelo Alzira) la comunidad autónoma subcontrata a una empresa para que gestione y preste la asistencia sanitaria de una población. En este modelo la gestión (organizar los servicios y unidades, contratar las plantillas, proveerse de material, etc) es privada pero la asistencia y la financiación son publicas (se financia mediante impuestos y no se exige ningún pago a los usuarios). La comunidad autónoma se limita a supervisar y financiar mediante el pago de un canon la actividad de la empresa durante el periodo que dura la concesión (habitualmente entre 10 y 15 años).

¿Como se acuerda la cantidad que recibe la empresa por su trabajo?. Existen dos aproximaciones a este problema: En el “pago por procesos” se facturan las actividades (test diagnósticos, intervenciones quirúrgicas, fármacos administrados, etc) realizadas sobre cada paciente atendido. En el “pago capitativo” se asigna una cantidad anual por cada habitante del área sanitaria (independientemente de que utilice o no los servicios sanitarios). Es fácil de intuir que el pago por procesos puede fomentar la realización de pruebas y técnicas innecesarias para engordar la facturación. Esta es la razón por la que la administración prefiera el pago capitativo y este es el modelo que se utiliza en el modelo Alzira.

“Con este modelo se corre el riesgo de pervertir el funcionamiento del sistema sanitario: Los hospitales con concesiones administrativas competirían por los pacientes rentables de fuera de sus áreas sanitarias mientras derivan a los propios a los hospitales de referencia públicos.”

Hospital de La Ribera: El experimento que tenia que salir bien. El hospital de La Ribera en la localidad de Alzira (Comunidad Valenciana) fue el primero en utilizar este modelo de gestión. Una unión temporal de empresas entre una compañía de seguros (Adeslas), dos empresas constructoras (ACS-Dragados y Lubasa) y tres cajas de ahorros (Bancaja (ahora Bankia), Caixa Carlet (absorbida por Bancaja tras quebrar por esta aventura) y la CAM) diseñaron y construyeron un hospital para atender a una población de unos 250.000 habitantes. Además asumirían la asistencia sanitaria durante 10 años cobrando 204 euros por habitante y año (pago capitativo). El hospital fue inaugurado en 1999 con un sobrecoste de 31 millones de euros respecto a lo presupuestado. Durante sus primeros años presentó perdidas por las que se le aumento el “capitativo” hasta 225 euros por habitante/año y se le permitió atender a pacientes de fuera de su área sanitaria aplicando pago por procesos (de esta manera se aumentaban los ingresos de la UTE a la vez que se aliviaban las listas de espera de otros hospitales). Aun así para 2002 la empresa concesionaria reconocía unas perdidas totales de 5,25 millones de euros. En 2003 Ribera Salud tuvo que ser rescatada (o se rescindió la concesión según la versión de la empre-

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

Hospital de Majadahonda

23


Desembre2012EnAccióNúm3 sa) recibiendo una inyección de 69 millones de euros (43 millones para pagar el hospital y 23 millones en concepto de “lucro cesante”).

1 2 3 4 5 6 7 8

Inmediatamente después la Comunidad Valenciana sacó de nuevo a concurso la concesión que fue adjudicada a la misma empresa: Ribera Salud. Esta nueva concesión era más ventajosa: Aumentaba el capitativo a 379 euros y adjudicaba a la concesionaria la gestión no solo del hospital, sino también la Atención Primaria (los Centros de Salud) del área sanitaria. Esto permitía controlar el acceso a Atención Especializada (el hospital). Con las nuevas condiciones Ribera Salud comienza a presentar beneficios y el modelo se expande por la Comunidad Valenciana mediante alianzas entre Ribera Salud (propiedad de la CAM y Bancaja) y diversas

empresas aseguradoras: En 2006 se abre el hospital de Torrevieja (con Asisa) , en 2008 Denia (con DKV), en 2009 Manises (con Sanitas) y en 2010 en Hospital de Vinalopó en Elche (con Asisa). Ademas asume la gestión del servicio de resonancia magnética de la Comunidad Valenciana (Eresescaner Salud) y salta a la Comunidad de Madrid con el Hospital de Torrejón (con Asisa y FCC) y el laboratorio clínico central de San Juan de los Reyes. Actualmente esta empresa asume la asistencia sanitaria de un millón de personas y es responsable de dos servicios estratégicos para las comunidades de Madrid y Valencia. ¿Mas baratos?¿Mejor gestionados? El modelo Alzira comenzó siendo un experimento que pretendía demostrar que la gestión privada era más barata y eficiente que la gestión

9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23

Nuevo Can Missesa

pública tradicional. De hecho Ribera Salud presume de prestar asistencia sanitaria de calidad un 25% más barata que con la gestión pública: En el año 2010 el capitativo que recibía la concesionaria era de 607,14 euros por habitante mientras que el gasto sanitario medio per cápita en la Comunidad Valenciana era de 824,64 euros. El ahorro parece evidente, sin embargo se trata de un truco contable: Por contrato la empresa no asume el gasto farmacéutico ambulatorio, las prótesis, el transporte sanitario o la oxigenoterapia (que si asume la sanidad pública). Según cálculos de la plataforma Sanidad Pública y Sostenible a partir de datos del Instituto Valenciano de Estadística, solo sumando el gasto farmacéutico ambulatorio la asistencia per cápita resulta un 9,83% mas cara con el modelo Alzira. Por otra parte, aunque abundan los datos sobre actividad quirúrgica, satisfacción de los usuarios y tiempos de espera para la realización de pruebas diagnosticas o procedimientos terapéuticos (donde el modelo Alzira arrasa respecto a la sanidad pública) el acceso a otras variables de calidad asistencial (pe. mortalidad, reingresos, tasa de infección nosocomial) no es tan fácil. Por otra parte todas las comparaciones se hacen siempre con el sistema público en su conjunto y no con hospitales de características similares a los de las concesiones. Queda por preguntarse como obtiene la empresa concesionaria este ahorro. Ribera Salud presume de haber implementado estrategias que aumentan la productividad (mejoría de la coordinación entre Atención Primaria y Especializada, apuesta por la informatización y las nuevas tecnologías, central de compras, etc). Sin embargo la versión de los sindicatos es otra: El SIMAP (Sindicato Medico de Asistencia Pública) denuncia que la clave del ahorro esta en unas plantillas reducidas y sobreexplotadas (un 25% mas pequeñas que las de un hospital público de características similares). Los déficit de personal afectan a todos los estamentos (personal médico, de enfermería, auxiliares, celadores, técnicos y personal administrativo) y corre-


girlo se comería los beneficios anuales que reconoce la empresa.

“Con la llegada de la crisis económica, con las Comunidades Autónomas con dificultades para obtener financiación y obligadas a cumplir con estrechos déficit presupuestarios resulta casi inevitable que la aplicación de estas fórmulas de gestión público-privada no se generalicen.” Sistemas perversos

(ni se ha planteado hacerlo) en estos hospitales de tercer nivel pese a que están ubicados en las capitales de provincia, atienden a una mayor población y por tanto recibirían mas dinero aplicando el pago capitativo Con este modelo se corre el riesgo de pervertir el funcionamiento del sistema sanitario: Los hospitales con concesiones administrativas competirían por los pacientes rentables de fuera de sus áreas sanitarias mientras derivan a los propios a los hospitales de referencia públicos. Algo que puede ser admirable desde el punto de vista de la lógica del mercado pero que resulta preocupante desde el punto de vista de la gestión sanitaria.

Al permitir que las empresas concesionarias atiendan a pacientes de fuera del área sanitaria del hospital facturándolos “por procesos” se genera un efecto perverso: Estos pacientes, sobre todo si son jóvenes, de baja complejidad y con procesos quirúrgicos, pasan a ser mas rentables que los que corresponden al área (porque en estos últimos se aplica el pago capitativo y se cobra lo mismo independientemente de utilicen los servicios sanitarios o no). Así se destinan recursos para atraer al hospital a los pacientes rentables y a reforzar los servicios clínicos que van a atenderlos (en perjuicio de otros servicios del hospital ya que los recursos son limitados). Llama la atención en la propia página web de Ribera Salud (www.riberasalud.com) como sus hospitales, que no dejan de ser comarcales, ofertan servicios propios de hospitales de mayor tamaño como cirugía cardiaca o cirugía torácica.

La crisis económica acelera el proceso de privatización

Por otra parte, bajo esta misma lógica también existe el riesgo de fomentar la derivación de los pacientes menos rentables (ancianos y pacientes complejos del área sanitaria del centro) a los hospitales públicos de tercer nivel de referencia, utilizando al sistema sanitario público como colchón de los hospitales de gestión privada. Hay que señalar que el modelo Alzira no se ha aplicado nunca

Por otra parte estos modelos de gestión sanitaria están permitiendo la entrada de empresas de capital riesgo en la gestión de la sanidad. De hecho, el único competidor de Ribera Salud en España, Capio Sanidad (que gestiona varios hospitales en la Comunidad de Madrid mediante el modelo de concesión administrativa) es propiedad del grupo de inversión británico CVC Capital Partners.

Con la llegada de la crisis económica, con las comunidades autónomas con dificultades para obtener financiación y obligadas a cumplir con estrechos déficit presupuestarios resulta casi inevitable que la aplicación de estas formulas de gestión público-privada no se generalicen. De hecho Castilla La Mancha ha declarado su intención de aplicar el modelo de concesión administrativa a cuatro de sus hospitales (Villarobledo, Almansa, Tomelloso y Manzanares), la Comunidad Valenciana ha manifestado su intención de extenderlo a la totalidad de su sistema sanitario y Alberto Nuñez Feijóo, presidente de la Xunta de Galicia, al ser preguntado sobre la aplicación estas formulas de gestión ha declarado: “En lo que no sea el núcleo duro del sistema se puede experimentar con otros instrumentos”.

En el caso de Ribera Salud en el año 2011 la CAM y Bankia decidieron poner a la venta el 80% de la compañía. Tres grandes grupos de inversión presentaron ofertas para adquirirla: La alianza Asisa-Atitlan (presidida por Roberto Centeno, yerno de Juan Roig (presidente de Mercadona)), Mercacapital (un grupo de inversión valenciano liderado por Javier Loizaga y famoso por buscar beneficios rápidos) y Capio Sanidad. Tanto el señor Centeno como el señor Loizaga han declarado que su intención con Ribera Salud no es aplicar la política habitual del capital riesgo de desinvertir una vez alcanzada la rentabilidad esperada. Por cierto, desde la parte valenciana de esta subasta se han denunciado presiones desde Bankia (señalando concretamente a Rodrigo Rato) para que la venta sea adjudicada a Capio Sanidad donde tienen intereses personajes Manuel Lamela (ex-consejero de sanidad en la Comunidad de Madrid) e Ignacio Lopez de Hierro (marido de Dolores de Cospedal). Nos encontramos a las puertas de un boom en la aplicación de estas formulas de colaboración público-privada en la gestión sanitaria. El Partido Popular se ha declarado a favor de ellas, los grupos de presión las venden como una forma de controlar el gasto y proponen extenderlas a otras actividades como la adquisición de tecnología médica, a las administraciones les permite realizar inversiones en sanidad sin que se dispare el déficit y representan un negocio para empresas financieras y constructoras. Sin embargo, la evidencia de la que disponemos, sugiere que estas formulas de gestión son mas caras y distorsionan el funcionamiento global del sistema sanitario. Aunque se vendan como imprescindibles para asegurar la sostenibilidad del sistema representan una amenaza para el mismo. Corremos el riesgo de vernos rescatando hospitales en quiebra en unos años.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23


Desembre2012EnAccióNúm3

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23

LA REFORMA SANITARIA: LÍMITES AL DERECHO Y DEBER DE CURAR

L

a Plataforma por la Convivencia de Eivissa ha mantenido una intensa actividad a lo largo de este año en contra del Real Decreto-ley 16/2012 que el 1 de septiembre entró en vigor, afectando de forma tan grave como injusta e inhumana al colectivo de inmigrantes sin documentación (salvo menores y mujeres embarazas): retirada de la tarjeta sanitaria, eliminación del derecho a medicina primaria, atención médica vía urgencias y sólo para casos graves, cobro por el resto de atención sanitaria y pago completo de medicamentos. Se calcula que afecta a entre 1500 y 2000 personas en Ibiza y entre 15.000 y 20.000 a nivel balear, a los que se van sumando los que pierden el permiso de residencia o trabajo al no encontrar empleo. La Plataforma ha mantenido reuniones con responsables de las distintas administraciones y partidos, se ha coordinado con ONG, asociaciones profesionales, etc., ha denunciado pública y repetidamente ante los medios de comunicación y el propio pleno del Consell las consecuencias del RDL solicitando su no aplicación en uso de las competencias en sanidad que tiene el Govern. Además, presentó una queja a la Defensora del Pueblo que, aunque denegó el recurso de inconstitucionalidad, efectuó una serie de recomendaciones (no vinculantes) dirigidas a la administración para que arbitrara medidas concretas que permitieran mantener la atención sanitaria al colectivo. El RDL 16/2012 carece, a nuestro entender, de bases ciertas, efectúa cálculos erróneos y además no prevé las consecuencias: - Mezcla la atención sanitaria a los inmigrantes con el gasto que supone el llamado “turismo sanitario”, que tiene su origen en un pésimo sistema de gestión y compensación económica por usuarios de otras CCAA o de países de la UE, no por los inmigrantes extracomunitarios. - Plantea un ahorro económico sobre una población (que no saben cuantificar) que realiza un gasto sanitario no calculado claramente. Contradice los estudios que remarcan el menor coste, a corto y largo plazo, de una atención primaria y preventiva sobre una posterior intervención vía urgencias. Se calcula que la población inmigrante en el territorio nacional supuso en el año 2009 solo el 1,04% de las consultas externas. - Une el derecho a la sanidad a la productividad económica del individuo afectando a numerosos colectivos, no solo los inmigrantes, pero estos son el blanco más fácil. - Puede provocar la creación de focos de personas con enfermedades físicas o mentales socialmente peligrosas no diagnosticadas ni atendidas.

Este RDL es un magnífico ejemplo del despropósito que supone aprobar una normativa legal sin contar con datos reales ni calcular sus consecuencias sanitarias ni sociales. La improvisación pasó por anunciar primero una serie de medidas irreales para llegar a que será mediante atención en urgencias (en medio de los recortes de personal y recursos que están sufriendo y sin desglosar la casuística) o por un seguro médico especial entre el inmigrante y la propia administración (de incierto encaje legal, que no podrían pagar la mayoría y del que nunca más se ha sabido). El Govern Balear tiene las competencias plenas en sanidad para desarrollar el RDL. Seis CCAA (incluyendo Galicia, gobernada por el PP) lo han rebajado o matizado sustancialmente. En Baleares, con la mayor tasa de inmigrantes de todo el estado, la indiferencia y la dejación de responsabilidades han sido totales. El resultado es que, a día de hoy, el RDL 16/2012 se aplica de forma distinta en cada una de las CCAA, en contra de los criterios morales y profesionales de la mayoría del personal sanitario, sin regular la cartera de servicios sanitarios disponibles, sin especificar la casuística de atención en urgencias, sin decir nada de la inutilidad del cobro a insolventes sin capacidad legal de poseer bienes, de los vacíos en la atención y medicación a enfermos crónicos, mentales o con afecciones de riesgo, suponiendo una tensión y sobrecarga administrativa y médica, eliminando un modelo sanitario que se puede mejorar sin desmontar, con el seguro médico de pago que ofrecería la administración desaparecido… y eso sí, con las aseguradoras médicas privadas muy contentas con un nuevo nicho de negocio creado a la fuerza. A cambio de ello, miles de personas pondrán en peligro sus vidas y sufrirán física y psicológicamente por un RDL fruto de la precipitación, el populismo y una visión política del inmigrante como problema.


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23


Desembre2012EnAccióNúm3

1 2 3 4 5

METGES DEL MON A

6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23

D

EIVISSA

avant l’aprovació del Reial Decret-llei 16/2012, Metges del Món ha llançat una campanya amb el lema “Dret a curar: curar no és tan sols la nostra obligació, també és el nostre dret” (més informació: http://www.medicosdelmundo.org/derechoacurar/ que-puedes-hacer-tu/). Una de les finalitats d’aquesta campanya és donar a conèixer la vulnerabilitat en la que es troben els ciutadans davant les modificacions introduïdes en el RDL. Per aportar més informació sobre aquest tema dos membres de Metges del Món es varen desplaçar a Eivissa el passat 16 d’octubre. Aprofitant la visita de Belén Matasanz, infermera i coordinadora d’inclusió social de Metges del Món Balears i de Francisco Garrido, advocat i coordinador autonòmic de Metges del Món Balears, EN ACCIÓ va voler parlar amb ells per conèixer una mica millor què suposa realment l’aplicació del famós RDL 16/2012 per a professionals del sector de la sanitat i per als usuaris, com s’està implementant aquest decret a les Illes Balears i quins drets fonamentals es vulneren amb motiu de l’aplicació d’aquest RDL. Què suposa l’aplicació del RDL 16/2012, de 20 d’abril, de Mesures urgents per garantir la sostenibilitat del Sistema Nacional de Salut i millorar la qualitat i la seguretat de les seves prestacions (a partir d’ara “RDL”)? Francisco: Realment el que suposa l’aplicació d’aquest RDL és un canvi complet de com teníem entesa fins ara la Sanitat pública. Parlem d’una revolució del sistema però en termes completament regressius. Aquest pot ser l’inici del que serà l’enfonsament total del sistema públic de salut com l’enteníem fins ara. Han començat per limitar els drets a l’assistència sanitària d’uns col·lectius molt identificats com són les persones immigrants i,

sobretot, les que no tenen feina ni targeta de residència, però tot indica que s’anirà fent extensiu a sectors cada vegada més amplis de la societat espanyola. Ja no afectarà només els immigrants sinó a capes cada vegada més amples de la població. S’ha acabat ja amb la Sanitat pública, gratuïta i universal o fer aquesta afirmació és anar massa lluny? Francisco: Això és un esborrany. No crec que ja s’hagi acabat... Aquest és un primer avançament de mesures però hi ha una dita que es fa servir sovint a Àfrica que diu més o menys “quan vegis que els drets dels teus veïns es van limitant, t’has de posar alerta”. Creiem que és el moment de dir com volem que sigui la nostra Sanitat i on volem arribar. Hi ha molts indicis. Per exemple a Balears ha començat a fomentar-se el consum de la Sanitat privada mitjançant el desgravament de les quotes de les assegurances mèdiques privades. Un altre exemple: l’oferta a nivell estatal per als immigrants no regularitzats per la signatura de convenis amb l’Estat que els permeti recuperar el dret a ser atesos té un preu mínim de 710,40 euros i un màxim de 1864,80 euros. Aquestes quantitats són superiors a les què ofereixen les assegurances privades. Tot indica que l’interés de l’Estat no és recaptar aquests diners sinó obrir la porta a la privatització d’una part de la sanitat de la que ja no es vol fer càrrec. La societat civil s’ha de plantejar si està disposada a acceptar aquest canvi i si aquesta és la sanitat que vol o, en cas contrari, vol lluitar per la que realment desitja. Aquest RDL no s’ha aplicat en algunes Comunitats Autònomes. En les que s’està aplicant, la seva reglamentació s’està deixant a criteri dels governs autònoms. Quines particularitats observeu en la seva aplicació a Balears?


Belén: Com a particularitat màxima, s’ha de dir que aquí comença a aplicar-se el RDL amb antelació. De fet al mes d’abril es va deixar d’atendre persones immigrants en situació irregular i es va començar a facturar a l’entrada dels centres de salut i d’Urgències. Fins i tot, tenim notícies de casos que ja es produïren a principis d’any. L’aplicació del RDL s’havia de produir des de l’1 de setembre. Esteu afirmant que, aquí a Balears, es va començar abans de temps, abans de l’entrada en vigor oficial? Belén: Sí, sí, havia d’entrar en vigor l’1 de setembre. Però a Balears, i especialment a Palma, des de març-abril tenim testimonis de persones a les quals se’ls ha cobrat l’atenció a Urgències, d’altres a les quals ja no se les ha atès perquè havia caducat la seva targeta sanitària i no se’ls hi volia renovar... Fins i tot tenim un cas de l’11 de gener! I ara que ja està en vigor, l’aplicació és molt rígida. Escoltant el que dius, podríem afirmar que les Balears hem estat el banc de proves del RDL? Belén: Efectivament, semblem els conillets d’índies amb els que s’ha experimentat el RDL. S’ha de recordar que es va començar a cobrar 10 euros per la renovació de la targeta sanitària, cosa que no passava a cap altra comunitat i aquí va començar la facturació als centres de salut i hospitals abans que en altres llocs... Sí, hem estat el banc de proves, a veure com funcionava i com responia la població. Arran del RDL, Metges del Món comença la seva campanya “Dret a curar”. Ens podeu explicar en què consisteix? Francisco: Des del nostre punt de vista, el RDL pot ser “aturat” de diverses formes. Hem tractat d’involucrar totes les persones que poden veure vulnerats els seus drets. La campanya “Dret a curar” neix amb la intenció de mobilitzar els professionals del sector sanitari, principalment metges i infermeres, perquè estàvem percebent un cert conformisme amb la nova situació. Per això, en aquesta campanya partim del Jurament Hipocràtic que fem els professionals i apel•lem a la seva consciència i a ser conseqüents amb allò que s’han compromès a complir, recordant-los que ells són els primers que han de donar una passa endavant i continuar vetllant pel dret a la salut de tothom. Els hem intentat fer veure que aquests canvis són com si el “contracte” que ells han signat en un moment determinat, a partir del RDL, només tingués validesa per atendre algunes persones.

Teniu dades de l’abast de la campanya com per exemple el nombre de professionals que han objectat? Francisco: Estam prou contents perquè la campanya està funcionant i ha tingut molt bona acollida. Aquesta campanya l’hem treballada, sobretot, amb la Societat de Medicina de Família i són ells els que tenen aquestes dades però sabem que superen els 2.000 professionals. De totes maneres, no és tan significatiu el nombre de persones que han donat la passa per signar o verbalitzar l’objecció de consciència com aquells professionals que estan actuant en la línia d’objecció, i això és molt més complicat de quantificar. Sí que estem veient, almenys a Palma i a algunes altres poblacions de Mallorca que són les que més coneixem, que des que va començar la campanya està canviant la forma d’actuar dels professionals. Ens hem trobat casos de centres de salut que en un primer moment mostraven el seu acord amb el RDL però en els que ara són cada vegada més els metges que no volen deixar d’atendre les persones que “han perdut” aquest dret com a conseqüència de l’aplicació del decret. En aquests pocs mesos fins i tot hem vist com certs professionals de determinats centres han fet pinya per anar tots a una i aconseguir deixar sense efecte l’aplicació del RDL. Alguns centres han esdevingut autèntics fortins –des del personal d’admissió a l’auxiliar passant pel metge i l’infermera– de defensa del dret a la Sanitat. No obstant això, nosaltres seguim amb la campanya cridant a la rebel•lió contra una norma que és injusta, mentidera, mancada d’ètica i de tècnica jurídica i sanitària. Belén: Crec que la campanya “Dret a curar” ha estat molt útil per a que els metges se n’adonin que ha estat l’aplicació del RDL la que ha provocat que hagin deixat de rebre pacients perquè eren “bloquejats” en el tràmit de l’admissió o ja no els donaven cita. És a dir, deixaven de rebre pacients, sobretot immigrants, no perquè estiguessin sans sinó perquè havien perdut el seu dret a ser atesos. Comentes que a aquest RDL li falta tècnica jurídica i sanitària. A què et refereixes amb aquesta afirmació? Francisco: Em refereixo a que s’ha fet sense cap tipus de planificació, s’han adoptat mesures sense pensar com havien de ser aplicades. Es prenen decisions sense elaborar protocols d’actuació, és a dir, es fa tot amb improvisació generant un caos que és inadmissible quan estem parlant d’una cosa tant important com és l’atenció i la cura de la salut de les persones. Belén: Sí, a això s’ha d’afegir la poca transparència.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Metges del Món és una associació independent que treballa per fer efectiu el dret a la Salut per a totes les persones, especialment per a aquelles que viuen en situació de pobresa, desigualtat de gènere i exclusió social o són víctimes de crisis humanitàries. Atén a tota persona que vegi vulnerats els seus Drets Humans, realitza accions de sensibilització com a mitjà per al canvi social i denuncia les causes que ocasionen les injustícies. El Pla Estratègic de Metges del Món recull el compromís de treballar per un canvi social cap a una societat més justa, equitativa i solidària, compromís que es veu totalment reflectit en el lema de l’associació: “Combatem totes les malalties, inclosa la injustícia”.

21 22 23


Desembre2012EnAccióNúm3

1 2

“Em refereixo a que s’ha fet sense cap tipus de planificació, s’han adoptat mesures sense pensar com anaven a ser aplicades, es prenen decisions sense elaborar protocols d’actuació, és a dir, es fa tot amb improvisació generant un caos inadmissible...”

3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

En relació a aquesta improvisació i manca de transparència, hi ha un tema sobre el que us volem preguntar: el dels convenis que el Govern ofereix als immigrants que perden el dret a l’assistència sanitària. S’anuncia el decret, poc després es parla d’aquests convenis, però no és fins el passat 3 d’octubre quan es concreten a la reunió del Consell Interterritorial del Sistema Nacional de Salut. D’altra banda, i com comentàvem fa una estona, hi ha la sospita que darrere aquesta decisió hi ha un intent d’afavorir la privatització de l’atenció sanitària dels que s’han quedat sense dret a la Sanitat pública. Com està aquest tema? Belén: Suposadament, s’ha d’anar a l’Institut Nacional de la Seguretat Social però hem comprovat que ells encara no saben com s’ha de tramitar el conveni, així que d’allí et deriven a l’IB-Salut, que tampoc sap què s’ha de fer i que et torna a enviar a l’INSS i així successivament. Coneixem el cas de dues persones que estan intentant tramitar-lo i fa un mes que els estan enviant d’un lloc a un altre. A més a més els hi donen cita per terminis cada vegada més allunyats. Al darrer li han donat cita per a 2013. D’altra banda, i en relació al tema de la privatització, el que et podem dir és que les pòlisses que estan oferint les asseguradores són força més barates que els convenis que ofereix el Govern i que estan donant moltes facilitats. Els convenis que està oferint el Govern exclouen els medicaments que requereix el tractament de la malaltia diagnosticada. Quina valoració feu d’aquesta qüestió?

assegurances privades que tampoc inclouen els medicaments, però amb uns preus més elevats. En conseqüència, el que estan fent és fomentar que la població immigrant es faci assegurances privades i quedin definitivament apartats del sistema de la Sanitat pública. Parlem d’un cas pràctic. Ara mateix, una persona que segons el RDL ha perdut el dret a la targeta sanitària es posa malalta. Què ha de fer per ser atesa, què pot exigir, a què té dret?

Francisco: Aquesta és la primera reforma que posa en perill la vida de les persones. Nosaltres els aconsellem que vagin al metge. A l’articulat del RDL es disposa una sèrie d’excepcions en què l’atenció es manté per a tota persona i de forma gratuïta: dones embarassades, menors d’edat i malalties d’urgència. Els primers dos casos són clars. El tercer planteja una pregunta evident: qui determina la urgència d’una malaltia? En primer lloc, el malalt, i després, el metge. En conseqüència, qualsevol persona que vagi al•legant una urgència mèdica obligatòriament haurà de ser atesa. Nosaltres sempre recomanem, en parlar d’urgències, que es vagi als centres d’atenció primària, no als hospitals, i allí seran atesos. Ara bé, el problema està en que aquest dret noMiguel inclou Foto: Angel Cabezas l’atenció farmacològica. Lligat al tema de l’atenció farmacològica, ¿en quina situació es troben els malalts crònics que han perdut el dret a la targeta sanitària? Francisco: Aquest és un altre dels temes no resolts. Estem parlant de persones que necessiten diàlisi, de diabètics, de malalts oncològics... La qüestió és que l’atenció està garantida però el gran problema són els medicaments que, en alguns casos, són molt cars i no poden pagar-los. Ara mateix no hi ha cap directriu ni protocol per aquests casos. Us ha arribat informació de casos concrets? Francisco: Sí, ens trobem amb malalts que van pidolant la seva medicació pels centres de salut i hospitals. En aquest moment, tenim casos de trasplantats que no poden fer front al pagament de la seva medicació que costa al voltant de 600 o 700 euros mensuals.

Belén: El que ha fet el Govern és aplicar la lògica de les I què passa amb les malalties infectocontagioses?

18 19 20 21 22 23

Francisco: Es contempla la seva atenció al RDL però el problema és: com sap una persona que té una malaltia d’aquest tipus? Com sap si ha contret el VIH o té una tuberculosi? S’ha de tenir en compte que la por a anar al metge i que et cobrin funciona com element dissuasiu, per tant cada cop menys persones aniran a fer-se les proves per saber si tenen alguna malaltia infecciosa. Belén: No serà estrany que tornem, per exemple en el cas de la SIDA, a situacions com les que vàrem viure als anys vuitanta. La gent sabrà que pateix la malaltia quan aquesta es manifesti. I no serà estrany tornar a veure epidèmies de xarampió o de tuberculosi. Un altre sector important és el dels malalts de salut mental. També


es contempla el dret a l’atenció però es desconeix com ficar-los al sistema en no disposar de targeta sanitària. Això també està sense regular. Com interpreteu aquesta manca de regulació i de protocol·lització de les actuacions? És negligència involuntària, hi ha intencionalitat, és casualitat?

1 2

Francisco: Crec que és manca de visió. No se n’han adonat de les complicacions que suposa l’aplicació d’un decret d’aquestes característiques que, a la pràctica, suposa desfer tot un sistema sanitari i crear un de nou. S’ha dut a terme una iniciativa política sense considerar la complexitat tècnica que implicava la seva aplicació. Es podria resumir en una frase: la ideologia per damunt de la praxi.

3 4 5

Encaixa el RDL dins les línies marcades internacionalment per l’Organització Mundial de la Salut (OMS)? Belén: En absolut. És important assenyalar que s’està anant en contra de la filosofia sanitària de l’OMS que des de fa anys insisteix en la cultura de la prevenció. Aquest RDL es salta “a la torera” aquesta directriu: s’oblida la prevenció i l’atenció es centra en el malalt que entra per urgències perquè “s’està morint”.

“...el que estan fent és fomentar que la població immigrant es faci assegurances privades i quedin definitivament apartats del sistema de sanitat pública...”

6 estalviem diners amb l’aplicació d’aquest RDL. En primer lloc, perquè la població immigrant fa un ús de la Sanitat molt més reduït que la població espanyola. En segon lloc, perquè aquest RDL potencia l’atenció d’urgències i oblida la prevenció, provocant que finalment s’hagi de donar tractament a malalties que poden adquirir nivells de gravetat i que resulten extraordinàriament més cares que la prevenció i l’atenció primària. Posaré un exemple molt aclaridor: la medicació d’una persona diabètica pot costar al mes entre 15 i 80 euros. Si aquesta persona no rep la medicació i arriba a un coma diabètic, el seu tractament global pot tenir un cost d’entre 20.000 i 30.000 euros. Què surt més car?

Els Governs central i autonòmic ens han venut aquest RDL basant-se en la premissa de la insostenibilitat del sistema sanitari i que aquesta norma serà un instrument per estalviar diners. És cert que el sistema no és sostenible i que amb l’aplicació del RDL estalviarem diners?

Tenim la sensació de que som moltes les persones de la societat civil que no som personal sanitari i estem en contra d’aquest RDL. Com podem contribuir a dificultar l’aplicació d’aquesta norma que molts considerem injusta, discriminatòria i contrària a l’ètica i el sentit comú?

Francisco: Ni una cosa ni l’altra. La sostenibilitat podia estar en qüestió abans del 1985 perquè el sistema es nodria exclusivament de les cotitzacions de quotes de la Seguretat Social d’una part de la ciutadania. A partir d’aquell any, el sistema va passar a finançar-se amb els Pressuposts Generals de l’Estat i, en conseqüència, amb tots els imposts que abonen el conjunt dels ciutadans. Això vol dir que és fals quan es diu que els immigrants no regularitzats no contribueixen a pagar la Sanitat perquè ho fan mitjançant els imposts indirectes que graven els productes de consum (IVA, cèntim sanitari…). És a dir, en el moment que es canvia el sistema de finançament de la Sanitat ja no es pot parlar de la seva insostenibilitat. Es tracta de si la Sanitat és o no és una prioritat per al Govern que elabora els pressuposts.

Francisco: Com a ciutadans podem fer moltes coses. En primer lloc, demanar a les persones que treballen als centres de salut i hospitals (auxiliars, infermeres, metges…) que no ens atenguin només a nosaltres sinó que ho facin a totes les persones que estiguin malaltes. En segon lloc, participar en una experiència que estem promovent des de Metges del Món que és la formació de grups d’acompanyament a les persones que, segons el RDL, han perdut el dret a l’assistència gratuïta. Es tracta d’anar amb elles per ajudar-les, assessorar-les sobre els seus drets i reclamar i denunciar els possibles incompliments legals. En darrer lloc, quan arribin les pròximes eleccions, exigir la introducció del model sanitari dins els programes electorals dels partits, tenir molt present quin tipus de Sanitat defensa cada partit polític i votar en conseqüència.

Belén: En relació a la segona qüestió, no és cert que ens

Eivissa, 16 d’octubre de 2012

7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23


Desembre2012EnAccióNúm3

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23

Una história en esto de los RECORTES A

lgo ha pasado que no logro comprender... Hace 20 años que empecé la carrera de Medicina con un solo propósito: ayudar a aliviar el sufrimiento humano. Y me he formado para ello, y lo intento poner en práctica cada día de mi vida, dentro y fuera del trabajo, porque un/a médico/a no sólo lo es en su faena diaria, sino cuando se encuentra a alguien que se desmaya en la calle, cuando hay una crisis de pánico en un avión o cuando menos te lo esperas se te muere un ser humano delante de tus narices. Lo eres las 24 horas del día. Y ahora parece que la cosa ha cambiado. Que el sufrimiento humano ya no cuenta tanto y que solo podemos atender a pacientes “de primera” cuando nuestro código, ese que juramos defender como profesionales, nos dice que tiene que ser a todos/as por igual. Yo ejerzo la medicina de familia, una especialidad que me ha ayudado a realizarme como médico y como persona (porque estamos en un estrecho contacto con los/as pacientes y su realidad tanto física y psicológica como social) . Hace dos semanas me vino una paciente que ya conocía desde hace tres o cuatro años y que últimamente tenía dolor de tripa, pérdida de peso y estreñimiento, además de tener un hermano con cáncer de colon (un tipo de cáncer con una impronta hereditaria demostrada); le pedí unas pruebas cuyo resultado me hizo sospechar que podría ser un proceso tumoral y la derivé al servicio de digestivo para la realización de la colonoscopia (gold standard, prueba fundamental para el diagnóstico del cáncer de colon). Media hora más tarde la volví a tener en mi consulta porque como se quedó sin trabajo hace unos meses después de años trabajando (como otros tantos millones de personas en nuestro país desde hace 2-3 años) y era inmigrante, pues se había quedado sin derecho a la cobertura no urgente de su salud. ¿Y ahora qué hago yo? No puedo hacerle la colonoscopia, que si no ya se la habría hecho, pero no. Sólo me

quedan dos opciones, o intentar hablar directamente con el especialista de digestivo y “que le haga la colonoscopia” (al margen de lo formal) o decirle a la paciente que aunque yo sospeche que tiene una patología (enfermedad) potencialmente grave, pero curable si se pilla a tiempo, ha de buscarse la vida (que en este caso es buscar un digestólogo en la medicina privada, o pagarse la atención del mismo en la sanidad pública) o no sabremos que está pasando dentro de su cuerpo. La mujer empezó a hacer cuentas de lo que le costaba la luz, el agua, los productos básicos, el alquiler del piso y la prueba que se tenía que hacer para diagnosticar su dolencia intestinal (todo eso sin contar gastos aparte de autobús público, ropa para el colegio de los niños,...) y de ninguna manera llegaba a poder costeárselo. Conclusión, tuve que darle de mi consulta un puñadito de valium para que se tranquilizase y pudiese plantearse la situación desde una forma más serena, buscando posibles apoyos familiares o de amigos que le ayudaran a sufragarse la colonoscopia. Mientras, la he ido viendo (fuera de citas, claro, porque no puedo citarla) cada semana para darle apoyo y consuelo en su situación. Así está la situación al pie del cañón para los/as que ejercemos la medicina de base, la medicina de familia, la que previene las enfermedades y promueve la salud. Una lucha continua y diaria entre lo que debemos y lo que podemos hacer, siempre pensando en nuestro objetivo final, aquel que defendimos cuando nos embarcamos en esta historia... ayudar a aliviar el sufrimiento humano, mientras otros nos hablan de deuda que no nos explican de dónde ha salido, bancos que rescatar y demás historias que ninguno/a de los/as de a pie logramos entender pero que hacen que la realidad es que cuando una persona necesita auxilio en su vida, no se lo podamos brindar. Esto tiene que cambiar. La sociedad española se está despertando y será capaz de hacer girar el curso de su historia. Estoy convencida.


Has vist...? Has llegit...? LIBRO DOCUMENTAL ........................................................................................................................................ .................................................................

1 2 3 4

E

l médico, publicada en 1986, es la primera parte de la trilogía que se completa con Chamán y La doctora Cole y ha sido considerada la obra cumbre de Noah Gordon e, incluso, una de las mejores novelas históricas de todos los tiempos. La historia, ambientada en el siglo XI, comienza en Londres cuando su protagonista, Rob J. Cole, queda huérfano. Entonces se convierte en el aprendiz de un cirujano-barbero que, en aquel tiempo, se encarga tanto del afeitado como de peligrosas intervenciones quirúrgicas, además de vender un brebaje llamado la “panacea universal” que, según él, sirve para curarlo todo, desde la calvicie hasta las hemorroides, pero que en realidad se trata de una clara estafa. En este punto del libro se explica cómo en aquella época la nobleza y sectores más pudientes podían permitirse pagar un médico, mientras que el pueblo llano y las clases más bajas solo tenían acceso a este tipo de “profesionales” que, en realidad, eran más un peligro para la salud que una solución. Aquí me permito hacer un paralelismo con la actualidad, ya que diez siglos después nos encontramos con tristes similitudes en los sistemas sanitarios de gran parte del mundo, empezando por los todopoderosos EE.UU. Lamentablemente parece que España, donde hasta ahora la Salud pública y de calidad había sido un ejemplo para muchos, va a correr la misma suerte: si se tiene dinero, se accede a la Sanidad de calidad; en cambio, si uno no se puede costear un seguro privado, habrá que buscarse un cirujano-barbero del siglo XXI o

morirse sin atención médica alguna. Rob J. Cole lleva la vocación de curar en las venas y, además, posee un don para hacerlo (que algunos incluso catalogan de sobrenatural, con el peligro consiguiente en épocas de Inquisición y quema de brujos/ as). Entonces, ya siendo un muchacho fuerte y determinado, conoce a un médico judío que le recomienda viajar a la lejana Persia, donde se encuentra en aquel momento la vanguardia de la ciencia y la cultura, ante el atraso y la barbarie de la Europa medieval. Para ello, el protagonista deberá atravesar casi la totalidad del continente europeo hacia el Este, en una travesía muy sacrificada y repleta de peligros. Además, para más complicaciones, con el añadido de que como cristiano no tiene permitido estudiar con los musulmanes, por lo cual debe hacerse pasar por judío, aprendiendo su religión y todas sus costumbres durante el largo viaje hacia su ansiado destino. Los conflictos entre las tres religiones principales, la judía, la cristiana y la musulmana, son abordados en esta historia con mucha objetividad por parte de Noah Gordon, criticando con firmes argumentos las posiciones radicalizadas que solo oprimen a sus fieles y generan algunas de las peores miserias humanas: el odio y la confrontación entre las distintas etnias y culturas. Sin duda se trata de una obra maestra que, a la vez que entretiene, nos hace aprender, reflexionar y observar de otra manera tanto a la Medicina como a la Historia, y a la Humanidad en general.

E

ste documental se publicó en 2007. Todos los que leemos este artículo ahora mismo teníamos Sanidad gratuita, universal y de calidad. Hoy no.El film comienza con un hombre contando que se rebanó la punta de los dedos corazón y anular, que los llevó al hospital para que se los cosieran y que le dijeron: el corazón 60.000 $, el anular 12.000 $. Eligió el anular porque es un romántico y el otro fue a parar a la basura. Pero lo más impactante del documental no es esto. Ni mucho menos. Lo más impactante es el análisis de por qué la Sanidad privada jamás podrá funcionar aunque tengamos dinero para pagarla. No se trata de defender la Sanidad pública, porque para eso pagamos nuestros impuestos y no para gastarlos en deudas y privilegios, se trata de defender la Sanidad pública porque la privada, simplemente, no funciona y este documental explica el porqué. Así que no solo es importante recuperar la cobertura gratuita, universal y de calidad. Es importante recuperar las formas y acabar con las privatizaciones que primero fueron de servicios y ahora son de hospitales enteros con beneficio privado y deuda pública y que, además, no pueden funcionar. Cuando fue entrevistado acerca de su película, Moore dijo: «Si la gente pregunta, díganles que Sicko es una comedia acerca de los 45 millones de personas sin Salud pública del país más rico de la tierra».

5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23


Desembre2012EnAccióNúm3

LEMAS EN CONTRA DE COSTEAR LA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23

DEUDA ILEGÍTIMA

Miles de ciudadanos salieron a la calle el 13-O para reclamar que el 80% de la deuda atribuida al Estado español pertenece al sector privado. El 13 de octubre fue el colofón de la Semana de Acción Global contra la Deuda y las Instituciones Financieras Internacionales , y durante la jornada se sucedieron manifestaciones y protestas en todo el mundo para mostrar el rechazo a pagar la deuda ilegítima que somete a los países endeudados. Según la plataforma Auditoría Ciudadana de la Deuda, la deuda pública global asciende a 158 billones de dólares, el doble de la riqueza mundial, hecho que imposibilita su liquidación total. Muchos son los que argumentan que antes de la crisis los Estados ya adeudaban elevadísimas cantidades de deuda pública, y así es, pero también es cierto que la crisis financiera ha provocado la multiplicación de dicha suma por tres (en el año 2007 la deuda pública española ascendía a 380.661 millones de euros, mientras que se espera adeudar más de 900.000 millones de euros en 2013). Dado que gran parte de la deuda es consecuencia directa de la crisis financiera, también abanderamos a esta última como la primera de las razones por las cuales los ciudadanos habrían de oponerse a costear la deuda. Si consultamos los manuales de economía descubriremos que las crisis económicas son parte del ciclo de la economía capitalista y esto es debido a su tendencia hacia el estancamiento. La economía capitalista busca el crecimiento constante, es más, su indicador más relevante es el PIB (Producto Interior Bruto), medida que en ningún caso tiene en cuenta las desigualdades u otros aspectos que midan el bienestar de los ciudadanos, sino que únicamente tiene en cuenta la producción y el consumo . En los años setenta se hizo patente una nueva fase de estancamiento, pero ¿cuál sería en este caso la estrategia a adoptar para reencauzar la economía? El proceso de acumulación y crecimiento continuado confiaba en una demanda constante por parte de los consumidores y en mantener los salarios bajos. ¿Cómo podían mantenerse ambas? La respuesta fue la liberalización del crédito, dar acceso a crédito a todo el mundo para ajustar la pérdida de poder adquisitivo de las familias. Como aseveran Bellamy y Magdoff, la deuda y las finanzas especulativas se convirtieron en el motor de la economía para evitar la recesión profunda en los años setenta y se advierten como los causantes de la crisis actual . A partir de los años noventa la bajada de los tipos de interés provocó un crecimiento generalizado del crédito destinado a la adquisición de viviendas. El crecimiento del precio de la vivienda era constante, y como sucede en todas las burbujas especulativas, siempre iba a ser así. La economía siembre iba a crecer, siempre se crearían puestos de

trabajo, la vivienda siempre subiría de valor, etc. Sucedió una vez más la locura colectiva y los bancos estaban allí para aprovechar el escenario propicio para dedicarse a la especulación: en este caso fue mediante la titulización de los préstamos hipotecarios, desmenuzándolos en bonos, que se transfirieron a inversores de todo el mundo en carteras de inversión. Estos bonos transferían el derecho sobre el préstamo a los inversores que los adquirían, pero cuando se advirtió que muchos de los préstamos titulizados se habían permitido en condiciones de irregularidad, se creó una enorme crisis de confianza entre el sector financiero, paralizando el crédito como última consecuencia y posicionando al Gobierno como prestamista para generar liquidez y evitar la reducción del valor de la deuda. ¡No es una crisis, es una estafa! Nos encontramos frente al segundo motivo para oponernos a pagar la deuda, la inyección de grandes cantidades de capital de las arcas públicas al sector financiero e inmobiliario. Según la Plataforma Auditoría Ciudadana de la Deuda, el sector público únicamente adeuda el 16% del total de la deuda del Estado. La plataforma indica que al inicio de la crisis se inyectaron 20.000 millones de euros al sector inmobiliario, mientras que la banca española percibió más de 140.000 millones, sin contar los 100.000 millones concedidos por el Banco Central Europeo, siendo el gobierno español responsable en última instancia.

Distribución de la deuda pública española por sectores

Fuente: Plataforma Auditoría Ciudadana de la Deuda


1 2 3 4 5 6 7 8 9

Foto: Eric G. Mad.

Asimismo, la elevada deuda contraída fomenta los desequilibrios en las cuentas del Estado ya que, al igual que sucede en el presupuesto de las familias endeudadas, los pagos dependerán de los tipos de interés a los que se pague la deuda emitida. El Estado español está pagando la deuda muy por encima de los tipos de interés de mercado debido al riesgo de no devolución a la que se enfrentan los inversores. Así, cuando escuchamos que nuestra prima de riesgo está en los 400 puntos, significa que pagamos un 4% por encima del interés que paga Alemania por sus bonos de deuda pública. ¿Quiénes son los poseedores de la deuda pública española? Pues el 55% está en manos de bancos españoles y el resto, principalmente, la tienen bancos franceses y alemanes. Además de generar una deuda contraria a los intereses de los ciudadanos, los bancos españoles se están beneficiando directamente, pagando las inyecciones de capital al 1% de interés y así disponer de la suficiente liquidez para adquirir deuda pública por encima del 4%. ¡No debemos, no pagamos! La prioridad del pago de la deuda es el tercer detonante para que la población se niegue a desembolsar esta deuda ilegítima. La reforma de la Constitución española en 2011 consistió en la modificación del artículo 135, estableciendo el concepto de “estabilidad presupuestaria” a la vez que se introdujo como prioridad absoluta el pago de la deuda y de los intereses. Esta reforma pone por delante el pago de la deuda frente a satisfacer las necesidades fundamentales de los ciudadanos. Para más inri, el fraude fiscal continúa siendo una de las grandes aficiones de la clase opulenta, siendo las Sicav uno de sus

instrumentos de evasión de impuestos. Creadas por el propio Estado para evitar la fuga de capitales a paraísos fiscales, estas instituciones permiten a las grandes fortunas constituidas en sociedades pagar el 1% por el incremento de valor de su patrimonio personal en vez del 35% como el resto de mortales . Consecuentemente, en vez de aumentar los ingresos persiguiendo el fraude fiscal e incrementando los impuestos directos progresivos, en 2013 se recortará el presupuesto para Educación en un 14,4% y para Sanidad en un 22,6% , a la vez que se destinará una cuarta parte del presupuesto del Estado a pagar la deuda e intereses. En 2006, Rafael Correa tomó una posición clara frente a los desembolsos de la deuda pública de Ecuador: “La deuda externa se pagará en la medida en que no afecte a las prioridades del desarrollo nacional”.

10 11 12 13 14 15 16

¡No nos quedan agujeros en el cinturón! Ecuador es un ejemplo claro de recuperación de la soberanía nacional y, a su vez, el cuarto motivo para decir no al pago de la deuda. A finales de los años ochenta se encomendó al FMI y al BM restablecer el equilibrio presupuestario en los países endeudados por medio de los programas de ajuste estructural; ahora son el BCE, el FMI y la Comisión Europea las instituciones encargadas de imponer medidas de austeridad en los PIIGS (“cerdos” en inglés, u otra forma anglosajona de referirse a Portugal, Irlanda, Italia, Grecia y Spain). El teórico desarrollista Immanuel Wallerstein elaboró la clasificación para identificar la relación de dependencia entre países partiendo de un orden socioeconómico determinado. Dicha clasificación identifica a centro-semiperiferia-periferia, y vemos que la deuda posiciona a los países endeudados en la po-

17 18 19 20 21 22 23


Desembre2012EnAccióNúm3

1 2 3 4 5 6 7

sición de periferia, los “cerdos”, y en el centro a los países acreedores, Francia y Alemania, quienes se encargan de imponer las medidas que asegurarán el cobro de la deuda. Estas medidas, además de haber demostrado ser un fracaso estrepitoso con anterioridad, se alejan completamente de las necesidades reales de los Estados, como comentó Stiglitz : “[…] en la gestión moderna de la economía se suprime todo contacto físico para no lamentar lo que se hace; desde un hotel de lujo se imponen sin piedad unas políticas que uno pensaría dos veces si conociera a los seres humanos a los que se va a destrozar la vida”. ¡No somos marionetas en manos de políticos y banqueros!

Veinte años después de la firma del Tratado de Maastricht, la unión monetaria y política de los 27 pierde credibilidad frente a los ciudadanos europeos

8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23

El último motivo para negarnos a pagar la deuda nos lo da Islandia, donde tras votar en dos referéndums se optó por rechazar el rescate a la banca. A partir de 2011, miles de personas han salido a la calle en múltiples ocasiones para solicitar exactamente un proceso como el que se dio en Islandia, pero el Gobierno ha hecho oídos sordos a la petición ciudadana. Ante esta situación y teniendo en cuenta la definición de Alexander Nahum Sack, una parte de la deuda pública es odiosa y no estamos obligados a hacernos cargo de su desembolso. Sack afirmó que la deuda odiosa o ilegítima podía identificarse por tres claves: el comportamiento del Gobierno, el destino de los fondos tomados y la actitud de quienes prestaron el dinero. Así, según Sack, “la deuda que contrae un poder despótico –no por las necesidades o el interés de su pueblo, sino para fortalecer su régimen despótico, para

reprimir a la población que lo combate– es una deuda odiosa o ilegítima para la población de todo el Estado” . Entendemos, pues, que la falta de consentimiento por parte de la población afectada convierte la deuda en ilegítima. Además, esta deuda no se contrajo en beneficio de la población, sino que permite al sector financiero continuar lucrándose a nuestra costa. ¡Que no, que no… No nos representan! Concluimos por tanto que las causas de la crisis, el rescate a la banca, los recortes, la pérdida de soberanía nacional y las decisiones antidemocráticas tomadas por nuestros gobernantes son razones de sobra para oponernos a pagar la deuda. Para finalizar volvamos al ejemplo de Ecuador para ver que sí es posible oponerse al pago de la deuda. Correa decidió crear la Comisión para la Auditoría Integral del Crédito Público con el propósito de identificar la deuda ilegítima y negarse a pagar las deudas que no hubieran beneficiado a la población o que se hubieran contraído de forma fraudulenta. En 2008 se propuso una reestructuración de la deuda ya que existían indicios de ilegalidad de la misma. Ante este escenario, muchos acreedores decidieron poner a la venta los títulos de deuda pública a un precio muy por debajo de su valor real para quitárselos de encima, permitiendo al Gobierno ecuatoriano adquirir títulos de deuda por valor de 3.200 millones de dólares por solo 900 millones. Además de ahorrar 7.000 millones que pudieron destinarse al ámbito social, el porcentaje del presupuesto estatal destinado al pago de la deuda pasó del 24% en 2006 al 7% en 2011. Aunque existen buenos ejemplos a los que acogerse, los países europeos siguen comprometiendo el bienestar de sus ciudadanos imponiendo las medidas de austeridad aconsejadas por la Troika. Un banquero se balanceaba sobre la burbuja inmobiliaria, como veía que no se caía fueron a buscar a otro banquero. Dos banqueros…


1 2 3 4 5 6 7 Foto: Horrapics

Fuentes:   1 · Semana instaurada en el Foro Social Mundial de Nairobi en 2007 para denunciar la ilegitimidad de la deuda externa y de las Políticas de Ajuste Estructural a las que han sido sometidos los países empobrecidos.   2 · Conocidas como IFI, acrónimo utilizado para denominar al Fondo Monetario Internacional (FMI) y al Banco Mundial (BM).   3 · Los ciclos de la economía se dividen en 4 fases: recuperación, auge, recesión y depresión.   4 · “Los indicadores económicos apenas nada nos dicen de aspectos centrales para comprender lo que ocurre en nuestra sociedad”. En defensa del decrecimiento. Taibo, Carlos. Página 50.   5 · La gran crisis financiera: causas y consecuencias. Bellamy Foster, John y Magdoff, Fred. Página 29.   6 · El fraude fiscal en el Estado español supera los 70.000 millones de euros.   7 · Sociedades de Inversión de Capital Variable.   8 · Inversión colectiva, Sicav y otras yerbas. Turiel Martínez, Agustín Guillermo. %attac, 20 de abril de 2012.   9 · El pago de deuda se come la cuarta parte de todo el gasto. El Mundo, 29 de septiembre de 2012. 10 · Ecuador se negó a pagar la deuda y prosperó. Le Monde diplomatique, en español. 11 · También conocidos como la Troika, término ruso para denominar la unión de tres con el mismo poder. 12 · El malestar en la globalización. Stiglitz, Joseph. 13 · El malestar en la globalización. Stiglitz, Joseph.

8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23

Foto: Horrapics


VOLS INFORMAR-TE? ¿QUIERES INFORMARTE?

.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

VOLS COMPARTIR UNA REFLEXIÓ? ¿QUIERES COMPARTIR UNA REFLEXIÓN?

.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

EN ACCIÓ es un mitjà obert a tota la ciutadania eivissenca per a seva la lliure expressió

PARTICIPA-HI! Per a participar en el projecte d’En Acció adressa’t a: enaccio@ibizatomalaplaza.net Per a més informació sobre el Moviment 15M a Eivissa, consulta: www.ibiza.tomalaplaza.net .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.