mis misssè èr
IL·LUSTRE COL·LEGI D’ADVOCATS DE LES ILLES BALEARS · ILUSTRE COLEGIO DE ABOGADOS DE BALEARES Número 83 · octubre 2009
ÓMNIBUS
posa en alerta els Col·legis
WWW. ICAIB.ORG
SUMARI
missèr Editorial
4 6 Dossier: Ómnibus posa en alerta els col·legis
Reportatge 14
Opinió 16
Reportatge 28 30 Entrevista 33 Sa nostra pàgina Torn d’Ofici 34 36 Notícies El Col·legi 38
44 Notícies Les pàgines de l’Acadèmia 46 Mutualitat 54 56 Drets Humans 57 Amb la vènia Agenda 58 CONSELL DE REDACCIÓ: Joan Font, Regina Vallés, José Miguel del Campo, Rafael Gil i Martín Aleñar. COORDINACIÓ: Jerusalén Villanueva. IL·LUSTRACIONS I FOTOGRAFIA: Emma Cano. DISSENY I MAQUETACIÓ: Xisco Alario. COL·LABORACIONS: Bernardo Garcías, Alfonso Valero, José Joaquín Fiquitiva i Joan Fc. Thomas (Opinió); Carlos López (Torn d’Ofici); Tomás Mir de la Fuente i Josep M. Quintana (Les pàgines de l’Acadèmia). IMPRESSIÓ: BAHIA Indústria Gràfica. ADMINISTRACIÓ I PUBLICITAT: C/ Rambla dels Ducs de Palma de Mallorca, 10. Tel. 971 714 225. EDITA: Il·lustre Col·legi d’Advocats de les Illes Balears D.L: PM 80/89.
3
EDITORIAL
OPINIÓN
E
nguany les Balears han viscut un agost atípic, absolutament allunyat de la calma que sol imperar en el mes de vacances dels advocats. Els atemptats d’ETA, d’una banda, i les detencions de l’anomenada operació espasa, d’una altra, han desembocat en una hiperactivitat jurídica, policial, lletrada i mediàtica sense precedents, i ens han situat en l’epicentre de l’interès nacional i, per tant, en les portades i els sumaris informatius dels mitjans de comunicació del país. Que quedi constància, una vegada més, de la nostra repulsa pels vils assassinats comesos per ETA. Tot i així, és al segon d’aquests dos esdeveniments a què em referiré en aquest article editorial, no sense abans deixar ben clares dues qüestions: l’una, el desig de l’advocacia balear que s’arribi fins al final de l’assumpte i que es depurin totes les responsabilitats que resultin de la investigació; l’altra, que en l’anàlisi que aquí es pretén poc o gens importa que els detinguts pertanyin a un partit polític o no. El que ha de centrar-nos és el dret que té tota persona privada de llibertat que es respectin els seus altres drets. Sigui polític o alquimista; blanc, negre o groc; dona o home; ateu o devot. El fet cert és que les detencions del Palma Arena han tornat al debat públic un assumpte que l’advocacia fa anys que reclama: la necess itat de disposar d’una regulació clara i precisa que en la pràctica permeti fer realitat el que en la teoria legal és un fet reconegut: la privació de llibertat d’una persona no significa la renúncia a altres drets fonamentals que la Constitució i un ordenament jurídic afortunadament garantista reconeixen a tots els ciutadans.
Quin és l’origen de la polèmica? Emmanillar els detinguts, quan és obvi que ni són violents ni intentaran escapar? La forma de traslladar-los a les dependències judicials? Exposar-los prolongadament davant els mitjans de comunicació —clarament advertits de «l’entrega», si no és que oficiosament convocats—? L’esgotament del termini màxim de 72 hores de la detenció preventiva? La instrucció ver-
bal —absolutament atípica i discriminadora per a qualssevol altres detinguts— del delegat del Govern de no emmanillar-los i de proporcionar-los un tracte digne? La polèmica està en totes i cada una d’aquestes circumstàncies perquè totes poden ser, al meu entendre, qüestionades. Per què? Personalment, em fa l’efecte que, tant en aquest cas com en altres de similars de nul·la transcendència pública i que conec per la meva condició d’advocat i degà, els aspectes que han envoltat la detenció i el trasllat a seu judicial dels arrestats han estat un cúmul de despropòsits que, majoritàriament, han contravingut drets fonamentals dels afectats. Precisament per això consider inajornable que tots els poders públics, així com els col·lectius d’alguna forma implicats en aquesta matèria, iniciem una anàlisi seriosa i rigorosa per detectar què falla i quina és la forma de solucionar-ho. Una anàlisi i un debat que, insistesc, els advocats reclamam des de fa temps. Precisament perquè les circumstàncies que han envoltat les detencions i la posada a disposició judicial dels implicats en l’operació espasa no són úniques ni aïllades, sinó que es repeteixen amb preocupant reiteració.
És absolutament necessari emmanillar els detinguts en tot cas? De totes les circumstàncies a què m’he referit, potser l’emmanillament dels detinguts i la forma de traslladar-los a la seu judicial sigui la que més polèmica ha motivat. I és també en la que crec que s’hi pot haver produït la primera de les contravencions de la normativa vigent. És suficient recordar la Llei d’enjudiciament criminal, que en l’article 520 estableix textualment que «La detención y la prisión provisional deberán practicarse en la forma que menos perjudique al detenido o preso en su persona, reputación y patrimonio», i que en el 525 especifica: «No se adoptará contra el detenido o preso ninguna medida extraordinaria de seguridad sino en caso de desobediencia, de violencia o de rebelión, o cuando haya intentado o hecho preparativos para fugarse.»
4
I precisament per aquesta raó, «para incrementar la discreción y no perjudicar la reputación del detenido», l’ara cèlebre Instrucció 12/2007 de la Secretaria d’Estat de Seguretat regula que «el agente que practique la detención o conducción, en atención a factores como las características del delito o la actitud del detenido, podrá valorar la conveniencia de aplicar o no (sic)» la mesura de l’emmanillament. I detalla, així mateix, algun paràgraf més avall, com a fins de la immobilització: «la evitación de la huida, la agresión externa o la autolesión del detenido.» És cert que la mateixa instrucció inclou l’emmanillament «entre las medidas de seguridad que pueden adoptarse», per tot seguit especificar «en los supuestos previstos en el artículo 525 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal.» Tot per no parlar del punt 10.1 del mateix document, relatiu als trasllats de les persones detingudes, que preveu que: «Se utilizarán los medios materiales y humanos que aconsejen las circunstancias en cada supuesto, teniendo en cuenta la peligrosidad del detenido, los hechos que se le imputan, la duración del recorrido y cualquier otra circunstancia que pudiera concurrir.» Tenien una actitud agressiva els detinguts? Es podien considerar perillosos? Són els fets que s’imputen o la durada del recorregut de prou entitat per justificar l’emmanillament? Hi havia risc de fuga, d’agressió o d’autolesió? Segurament no. Tenc prou respecte cap a les forces de l’ordre, i confiança en la seva integritat, per no creure en les teories de la conspiració que han sorgit en un intent de justificar un tracte si més no qüestionable per als membres de determinada opció política. De fet, situacions semblants es repeteixen quasi diàriament, i les de l’operació espasa no n’han estat una excepció. Per això crec que, una vegada més, podem trobar l’explicació en l’absoluta falta de mitjans materials i humans que envolta tot allò que s’ha relacionat amb l’Administració de justícia, i, en concret, en una clamorosa falta de plantilla policial el dia dels fets, en què, segons pareix, hi havia únicament tres policies per a onze detinguts.
EDITORIAL
En tot cas, no és admissible que tota una instrucció governamental empri expressions tan inespecífiques com «la conveniencia de aplicar o no», «entre las medidas que pueden adoptarse», o «lo que aconsejen les circunstancias en cada supósito». Expressions genèriques i ambigües del tot incompatibles amb una protecció eficaç dels drets fonamentals de qualssevol detingut, i que traslladen tota la responsabilitat a un agent policial que, com tot ésser humà, pot equivocar-se en la ponderació i/o valoració de la situació i amb això, sense cap ànim dolós, donar lloc a situacions en què els drets dels ciutadans detinguts puguin veure’s seriosament compromesos. Cosa que no es pot permetre ni tolerar en un Estat de dret.
Detinguts, a exposició pública Quant a l’exposició dels detinguts als mitjans de comunicació, l’opinió sembla més unànime, perquè quasi tothom convé que, tal com va assegurar la Confederació Espanyola de Policia, «la inecesaria y humillante exposición a los medios [...] lesionó gravemente los derechos de los detenidos a la imagen, la intimidad y a la presunción de inocencia». También el Sindicat Unificat de Policia va considerar «impropio de un país democrático» que els detinguts fossin «expuestos como animales de zoológico». En aquest punt de la polèmica, n’hi ha hagut que, com sempre, culpen el missatger. I també els que posen davant de tot el dret a la informació dels ciutadans. Posicions, totes dues, que no són més que un reflex del difícil equilibri entre el dret a la informació i el dret a la presumpció d’innocència. En l’assumpte que ens ocupa, l’interès públic del cas i dels seus protagonistes és evident i innegable. Per això, és lògic que el «missatger» hagi aprofitat qualsevol ocasió per acompanyar amb imatges la notícia de les detencions. I dic lògic, que no adequat. Ha d’exigir-se als mitjans un exercici de responsabilitat, sobretot quan el que està en joc és la presumpció d’innocència d’una persona, per molt pública que aquesta sigui.
En aquesta operació espasa, i també en altres, el dret a informar i a ser informat ha prevalgut sobre la presumpció d’innocència d’una manera totalment innecessària. Perquè el fet cert és que, sense imatges o amb aquestes, el ciutadà ha rebut informació detallada de les detencions. Encara més; en els darrers mesos s’ha informat puntualment de la investigació del Palma Arena gràcies a filtracions - interessades?-, d’un sumari, secret?
72 hores També he de referir-me a la durada de la detenció, que, com sabeu, va esgotar el termini màxim permès de 72 hores i que igualment em fa l’efecte que és d’una gran gravetat. De nou l’article 520 de la LECr indica que «la detención preventiva no podrá durar más del tiempo estricta-
“Consider inajornable que tots els poders públics i els col·lectius d’alguna forma implicats en aquesta matèria, iniciem una anàlisi seriosa i rigorosa per detectar què falla i quina és la forma de solucionar-ho” mente necesario para la realización de las averiguaciones tendentes al esclarecimiento de los hechos», i afegeix que, en tot cas, no ha d’excedir les 72 hores. La detenció és una restricció del dret a la llibertat i necessita garanties. Per aquest mateix motiu, el termini màxim de la detenció no ha d’interpretar-se com el de les 72 hores, sinó com «l’estrictament necessari» o «tan breu com sigui possible» que dicta el Pacte Internacional dels Drets Civils i Polítics. D’aquesta manera, esgotar els tres dies ha de justificar-se basant-se en una sèrie de condicionaments, com poden ser l’existència de risc de fuga, el perill d’ocultació i/o destrucció de proves, o qualsevol altra circumstància que posi en risc la investigació. Condicions que crec que difícilment podien donar-se en un cas que supera l’any d’investigació, amb profusió de detalls i noms apareixent diària-
5
ment en la premsa local, temps més que suficient per destruir proves, fer desaparèixer rastres, coordinar defenses entre els «futurs» detinguts, fugir, etc. La doctrina del nostre Tribunal Constitucional és clara respecte d’això. En la detenció preventiva hi ha dos terminis. Un de relatiu (l’estrictament necessari), la durada del qual varia segons distintes circumstàncies, i un d’absolut (72 hores), de durada concreta. I el relatiu —diu el TC— ha de superposar-se, encara que no reemplaçar, a l’absolut. Ens trobam de nou davant la necessitat de fer un esforç col·lectiu que permeti disposar d’una normativa i d’uns protocols d’actuació ben clars aplicables a tothom, que no deixin la capacitat de decisió de qüestions essencials en mans d’uns pocs, i que evitin qualsevol ambigüitat en el respecte que mereixen els drets fonamentals. Sense que res de tot això eviti descobrir fins a l’últim detall de la veritat ni permeti als responsables eludir les seves responsabilitats.
Instrucció de la Delegació del Govern Una darrera reflexió. Si més no d’arbitrària pot qualificar-se la instrucció verbal donada a la policia pel delegat del Govern. Una ordre que consider, com a poc, totalment innecessària, perquè no hi hauria d’haver cap necessitat d’ordenar a les forces de seguretat de l’Estat que adoptin maneres d’actuació que tenen —o haurien de tenir— plenament assumides, ni raó per demanar un tracte diferent a uns detinguts que a d’altres. O és que no tots els ciutadans gaudeixen de drets idèntics? O és que la Justícia no és igual per a tothom? Tot això, sense parlar del que ha contribuït aquesta decisió a empitjorar la imatge que té el ciutadà dels nostres polítics, perquè s’ha rematat el cúmul de despropòsits amb la imatge que «entre ells es protegeixen». En fi, urgeix encetar l’anàlisi i el debat a què m’he referit en aquest article. No admet més demora.
DOSSIER
ÓMNIBUS PONE EN JAQUE A LOS COLEGIOS
Preocupación por los efectos de la futura ley sobre los cimientos de la gestión y la organización colegiales Por Jerusalén Villanueva, periodista Liberalizar el sector servicios, mediante la elimi nación de las autorizaciones previas y las restriccio nes injustificadas a la libre competencia; reducir la burocracia y aumentar la competencia son algunos de los objetivos con los que el Gobierno impulsa hasta tres leyes y un Real Decreto para transponer a nuestro ordenamiento la Directiva de Servicios. El proceso, sin embargo, no está siendo fácil, por la cantidad de leyes que se han de modificar antes y después, ni pacífico, por el rechazo que algunas de las medidas propuestas provoca en buena parte de las 87 profesiones colegiadas de nuestro país. Y es que, aun cuando el proyecto de la llamada Ley Ómnibus deja aparcados, de momento, y re serva para posterior deliberación, algunos de sus planteamientos más polémicos (supresión genera lizada de la colegiación obligatoria y de los visa dos), muchas de sus propuestas afectan a la línea de flotación de la organización y del funciona miento colegiales. Los sentimientos que genera la reforma pro puesta están encontrados y van desde la satisfac ción de aquellos que no comparten la necesidad de colegiarse para ejercer, a la preocupación de unas corporaciones que ven amenazada seriamente su viabilidad y, por tanto, la oferta de servicios tradi cionales. Discusión también en la tramitación par lamentaria de una ley que ha de estar aprobada antes del 28 de diciembre de este año, un plazo que, a juzgar por lo comentado hasta ahora, pare ce una inocentada. Médicos, abogados, notarios, ingenieros, son só lo algunos de los profesionales que van a verse afectados, de un modo u otro, por una reforma que, sea como sea, afectará a más de un millón de personas y mil colegios profesionales. Un nuevo escenario que no dejará a nadie impasible.
6
DOSSIER
UN NUEVO ESCENARIO PARA LAS PROFESIONES “S
i los colegios de abogados no existiesen, habría que inventarlos”, aseguró el ministro de Justicia, Francisco Caamaño, en el acto de clausura de las V Jornadas de Juntas de Gobierno celebradas en junio en Pamplona. Esta frase, y el hecho de que los de abogados sean unos de los pocos colegios cuya creación está cont e m p l a d a p o r l ey , p e r m i t e n pensar que la colegiación seguirá siendo obligatoria para la profesión letrada, aun cuando l a d u d a n o s e d e s p e j ar á p o r completo hasta que el Gobierno remita a las Cortes su proyecto de ley sobre servicios profesionales, que determinará cuáles de las 87 profesiones colegiadas que hoy por hoy hay en España seguirán siendo de adscripción obligada y cuáles lo serán voluntaria. La más que posible conservación de la abogacía como profesión de colegiación obligatoria no supone, sin embargo, que los colegios de abogados sean ajenos a la revolución que, en los últimos meses, viven las corporaciones colegiales del país por la profunda reforma que se avecina. Los colegios están preocupados por los efectos que, sobre los cimientos de su gestión y organización, puede tener la llamada “Ley Ómnibus”, ahora en tramitación parlamentaria. Una ley que ha de estar aprobada el 28 de diciembre y que, en la práctica, es la transposición efectiva de la Directiva 2006/123/ CE relativa a los servicios en el mercado in-
El ministro de Justicia dijo en Pamplona que si los colegios de abogados no existieran, tendrían que inventarse.
Tres leyes y un real decreto para transponer la Directiva La transposición de la Directiva de Servicios comunitaria en nuestro país necesitará la aprobación de tres leyes y un Real Decreto y supondrá la modificación de, al menos, 47 leyes de rango estatal. En concreto, el proceso se completará con el refrendo de las siguientes normas: 1) Ley sobre el Libre Acceso a las Actividades de Servicios y su Ejercicio, o “Ley Paraguas”, aprobada definitivamente el 29 de septiembre por la Comisión de Economía y Hacienda del Congreso y que es el texto marco de transposición de la Directiva de Servicios. 2) Ley de modificación de diversas leyes para su adaptación a la Ley Paraguas, o Ley Ómnibus. Es la plasmación efectiva y concreta de la transposición y desarrolla la Ley Paraguas mediante la modificación de 47 leyes estatales (3 de administración pública, 1 de consumo, 3 de servicios profesionales, 4 de empleo, 6 de servicios industriales y construcción, 3 de energía, 7 de transporte y comunicaciones, 13 de medioambiente y agricultura y 3 de sanidad). Además, suprime por completo hasta 16 regímenes de autorización y sustituye por comunicaciones previas otros 32, elimina 111 requisitos y suaviza otros 11. Ha de estar aprobada antes del 28 de diciembre de 2009. 3) Ley de servicios profesionales, que determinará, 12 meses después de la entrada en vigor de la Ley Ómnibus, qué profesiones seguirán siendo de colegiación obligatoria y cuáles no. 4) Real Decreto sobre visados, que definirá, en cuatro meses desde la aprobación de la Ley Ómnibus, qué visados serán obligatorios y cuales serán voluntarios. Una vez que entre en vigor, se contarán por centenares los decretos, órdenes, reglamentos y otras normas que deberán ser revisadas, muchas de las cuales no dependen del legislador estatal, por lo que los trabajos de modificación deberán recaer en las comunidades autónomas. Un proceso que, en consecuencia, se antoja largo.
7
DOSSIER Aun cuando el proyecto legislativo ha dejado aparcados, de momento, sus aspectos inicialmente más polémicos (la supresión de los visados y la eliminación de la colegiación obligatoria), muchos de sus planteamientos afectan a la línea de flotación del funcionamiento colegial terior, más conocida como Directiva Bolkestein por el apellido del comisario europeo que la impulsó. Y es que, aun cuando el proyecto legislativo ha dejado aparcados, de momento, sus aspectos inicialmente más polémicos (la supresión de los visados y la eliminación de la colegiación obligatoria), lo cierto es que muchos de sus planteamientos afectan a la línea de flotación del funcionamiento colegial, tanto por la modificación de varios de los principios que guían su actual organización, como por las nuevas obligaciones que se les impone. El Gobierno asegura que diversos aspectos del funcionamiento de los colegios suponen una barrera a la fluidez con la que deben moverse en Europa la prestación de servicios, la libre circulación de profesionales y la libre competencia. Y en base a ello propone una
serie de profundos cambios en asuntos como las cuotas de inscripción, la publicidad de los servicios, la orientación de los precios, los visados, las incompatibilidades entre profesiones e, incluso, los trámites de ingreso para profesionales extranjeros.
Cambios y novedades del proyecto Ómnibus Entre los cambios que propone el proyecto de ley Ómnibus figura la eliminación de las restricciones injustificadas a la publicidad de los servicios profesionales y de las limitaciones al ejercicio conjunto de dos o más profesiones; la desaparición de algunos trámites, como la obligación de comunicar la intención de ejercer en un territorio distinto al del colegio de adscripción; y la supresión de la función colegial respecto a la fijación de baremos orientativos de honorarios. Además, prevé que la cuota de incorpo-
ración colegial no pueda superar, en ningún caso, los costes asociados a la tramitación de la inscripción. El proyecto legislativo impone, también, nuevas obligaciones a las corporaciones colegiales como son, entre otras, la ventanilla única, el establecimiento de un servicio de atención a usuarios y a colegiados, la informatización de todos los procesos y la publicación de una memoria anual sobre su gestión económica y su actuación disciplinaria. Puede decirse que, en general, las nuevas obligaciones previstas han tenido mucho mejor acogida en los colegios que los cambios que se proponen en la organización colegial. Y eso que el Gobierno parece haber renunciado a sus iniciales intenciones de suprimir la obligatoriedad de todos los visados y de generalizar la colegiación voluntaria.
En general, las nuevas obligaciones previstas han tenido mucho mejor acogida en los colegios que los cambios que se proponen en la organización colegial
Las 10 novedades en pocas palabras 1. Se suprimen las restricciones injustificadas a la publicidad de los servicios profesionales. 2. Eliminación de las barreras colegiales al ejercicio conjunto de dos o más profesiones. 3. Desaparece la obligación de comunicar el ejercicio fuera del territorio del colegio de inscripción. 4. Prohibición de la fijación de baremos orientativos de honorarios. Se admite, en cambio, la colaboración con la Administración de Justicia a efectos de la tasación de costas
5. La petición de visado colegial será voluntaria, salvo que lo exija un Real Decreto. 6. La cuota de inscripción no podrá superar los costes asociados a la tramitación de la inscripción. 7. Los colegios deberán contar con un servicio de atención a los usuarios y a los colegiados. 8. Las corporaciones tendrán una ventanilla única 9. Se habilitarán los medios necesarios para la colegiación telemática. 10. Habrá una memoria anual colegial sobre la gestión económica y la actuación disciplinaria en defensa de los intereses de los consumidores.
8
DOSSIER La propuesta de limitar la cuota de incorporación a los costes de tramitación de la inscripción amenaza la viabilidad económica de las corporaciones colegiales Más servicios con menos ingresos Sin duda alguna, una de las medidas que más polémica ha generado es la relativa a los cambios en la cuota de inscripción. En este ámbito los sentimientos se mueven entre la satisfacción de quienes vayan a colegiarse una vez en vigor la Ley Ómnibus, y quienes ven en esta me-
dida una seria amenaza a la viabilidad económica de los colegios, para muchos de los cuales la cuota de incorporación es una fuente importante de financiación, aquella que le permite ofrecer algunos de los servicios que prestan.
Carnicer reclama que se arbitre una línea de financiación que permita hacer frente a las nuevas medidas y servicios asociados a la reforma y permita la supervivencia de unas corporaciones que “prestan un gran servicio social”.
“Aumentan las funciones de los colegios, pero limitan sus ingresos y su financiación”, asegura en este sentido el presidente de Unión Profesional, Carlos Carnicer. En similares términos se expresa el abogado de Estado en excedencia, Tomás González Cueto, para quien “La nueva ley no tendrá coste alguno para la Administración y, en cambio, sí una serie de cargas económicas para los colegios”. Razones, ambas, por las que
Sea como sea y se apruebe como se apruebe, lo cierto es que la Ley Ómnibus plantea una reforma de gran alcance que afectará a más de 122 profesiones (87 de ellas colegiadas), 1.000 colegios profesionales y un millón de profesionales, que suponen un 6,1% del empleo total y el 8,8% del Producto Interior Bruto. Definitivamente, un nuevo escenario para los colegios y los profesionales.
¿LLEGARÁ A TIEMPO ESPAÑA? S
que tendrán que despejarse poco a poco ante los Tribunales internos y Comunitario europeo”. Y es que, dice, “El camino que han empezado a recorrer los legisladores españoles para cumplir con la a l udida ob li gación de transposición, no parece conducido con la claridad y la buena técnica legislativa necesarias”.
i se tienen en cuenta las prórrogas en la presentación de enmiendas - enmiendas que evidencian las posiciones contrarias a algunas de las medidas incluidas en el proyecto de Ley Ómnibus-, y, sobre todo, la cantidad de leyes, normas y reglamentos (estatales, autonómicos e, incluso, locales) que, antes y después, han de modificarse para conseguir una transposición efectiva y completa de la Directiva de Servicios, es, cuando menos, muy difícil pensar que España llegará a tiempo en sus deberes de transposición. Desde este punto de vista, el plazo fijado para la aprobación de la Ley Ómnibus, el 28 de diciembre, parece una inocentada.
Algunos expertos prevén, incluso, que el proceso de transposición acabará por judicializarse. Por todas, la opinión expresada por el catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Complutense, Santiago Muñoz, en el último Libro marrón del Círculo de Empresarios. Asegura en este sentido el catedrático que no es “un pronóstico arriesgado afirmar
que la transposición de la Directiva de Servicios será un proceso muy lento, complejo y sembrado de conflictos,
Los expertos advierten que una vez aprobada, la Ley Ómnibus afectará a cerca de 7.000 normas vigentes, de las que sólo un porcentaje reducido dependen del Estado. El resto de los trabajos de revisión deberán protagonizarlo las comunidades autónomas. Algo que puede complicar aún más el proceso de transposición efectiva, puesto que es más que evidente la falta de homogeneidad con que unas administraciones y otras analizan los obstáculos a la libre prestación de servicios.
Si se tiene en cuenta la cantidad de leyes, normas y reglamentos que se han de revisar, antes y después de la Ley Ómnibus, cumplir el plazo fijado para la transposición efectiva de la Directiva -28 de diciembre- parece una inocentada
9
DOSSIER
POSTURAS ENCONTRADAS ENTRE LOS PROPIOS
PROFESIONALES U
exigidos? Esta y otras son las preguntas que se hacen los representantes de los colegios profesionales del país.
na normativa basada “exclusivamente” en criterios economicistas y que obvia cualquier referencia a los valores sociales y a las funciones de interés general que prestan los colegios. Estas son algunas de las críticas más frecuentes que ha cosechado el proyecto de ley Ómnibus, fundamentalmente- todo hay que decirlo-, en las propias corporaciones.
¿Por qué he de pagar el reconocimiento de haber obtenido una formación, de hecho ya acreditada, para ejercer una profesión? ¿De qué me sirve estar colegiado? ¿Por qué no puedo hacer la publicidad que yo quiero? Se preguntan, a su vez, los detractores de la colegiación obligatoria que, en pura lógica, dan la bienvenida a muchos de los planteamientos del proyecto de Ley por cuanto, dicen, la pertenencia a un colegio debería ser tan voluntaria como la adscripción a una asociación.
Los representantes colegiales consideran que es contradictorio plantearse, siquiera como posibilidad, la supresión de la colegiación obligatoria y, en cambio, reconocer a los coleg io s c om o or gan i s mo s necesarios en la ordenación y el control de actividad de los profesionales, así como en la protección de los usuarios y consumidores.
Entre unos y otros, quienes se muestran favorables de la voluntariedad, pero intuyen ciertos riesgos en ello, como la posible disminución de las actividades formativas, derivada de una hipotética rebaja en las fuentes de financiación colegiales.
¿Qué sentido tiene tratar que los colegios dejen de hacer unas funciones, muchas veces esenciales, que las propias administraciones habían delegado en ellos? ¿Cómo se explica que aquellos a quienes se reconoce como autoridaEntre unos y otros, tamdes competentes, entre bién, los que siendo partiotras cosas, para velar por darios de la adscripción cola conducta ética de los legial obligatoria, profesionales o para poner mantienen que la gestión de en marcha algunas obligaciones de la Directiva Bollos colegios debe llevarse a kestein puedan dejar, en la cabo como si la colegiación práctica, de existir si ya no fuera voluntaria, es decir, como si se tratara de asohay colegiación obligatociados orgullosos de perteria? ¿Quién garantizará a necer a un colectivo. los consumidores ¿De qué me sirve estar colegiado? ¿Por qué no puedo que el servicio que hacer la publicidad que yo quiero? ¿Por qué tengo que La polémica, contratan reúne topagar cuotas para poder ejercer?, se preguntan, en una vez más, está dos los requisitos de cambio, los detractores de la colegiación forzosa servida. formación y calidad
10
DOSSIER
LAS ENMIENDAS DE UNIÓN PROFESIONAL Incrementar la seguridad jurídica y llevar a cabo mejoras técnicas son los objetivos de las 15 enmiendas presentadas por Unión Profesional al proyecto de Ley Omnibús, entre las que destacamos las siguientes:
lio profesional y su situación de habilitación profesional. UP entiende que el ciudadano tiene derecho a conocer si el profesional no está en el registro por no estar colegiado o por cualquier otra incidencia.
Comunicación de ejercicio fuera del colegio de adscripción.- Unión Profesional propone que en los casos en los que un colegiado actúe fuera del territorio de su colegio de adscripción informe del inicio de su actividad profesional al colegio de destino. Con esta medida se busca que el colegio de destino tenga identificados a todos los ejercientes de su ámbito geográfico, a efectos de controlar un ejercicio acorde con la deontología profesional y, que el ciudadano sepa que el profesional que le atiende cumple con todos los requisitos de formación y experiencia requeridos y que se minimicen las posibilidades de competencia desleal por intrusismo.
Publicidad.- En este ámbito UP reclama una transposición «fiel y rigurosa» a la Directiva, de modo que se establezca que la publicidad de los servicios profesionales podrá ser regulada con «la
Colegiación.- La incorporación al colegio profesional como requisito para ejercer las profesiones dotadas de colegio es uno de los principales planteamientos de Unión Profesional, por lo que ha propuesto que el texto de la ley permanezca como el actual, que prescribe el requisito para todas las profesiones colegiadas o también ha propuesto que la creación de los colegios sea por ley estatal. Códigos deontológicos por códigos de conducta.Unión Profesional propone un cambio, de forma que la Ley hable de «códigos deontológicos», en vez de códigos de conducta.
Sanciones válidas en todo el territorio.- El texto de enmiendas plantea que los efectos de las sanciones que imponga un colegio profesional sobre un colegiado tenga validez en todo el territorio del Estado. De esta forma se estaría reforzando la idea de mercado interior. Registro de profesionales.- En otras de sus enmiendas, Unión Profesional propone que el registro de colegiados ofrezca, además del nombre y apellidos del colegiado, como propone el proyecto, también su número de colegiación, los títulos oficiales que posee, su domici-
Visado colegial.- Se propone una ampliación de los supuestos en que tenga que practicarse el visado colegial, respecto de lo propuesto en la ley, de llevarlos a cabo por petición de un cliente o si está previsto en un real decreto. UP considera necesario que se contemplen otros supuestos, como la petición por parte del propio colegiado, de las administraciones públicas, o cuando lo prevea la normativa sectorial aplicable.
finalidad de salvaguardar la independencia, dignidad e integridad de la profesión, así como el secreto profesional».
11
Más tiempo para los nuevos servicios.- UP pide más tiempo para la puesta en marcha de algunos de los nuevos servicios colegiales previstos en la Ley, como la ventanilla única o el servicio de atención a los consumidores y usuarios. Así, solicita la incorporación de dos nuevas disposiciones transitorias que concedan un plazo de doce meses desde la entrada en vigor de esta Ley para que los colegios profesionales tengan en funcionamiento ambos servicios.
DOSSIER
LEY ÓMNIBUS: O SE QUEDA CORTA O SE EXTRALIMITA
Mientras la CNC cree que el texto reduce su alcance, el Consejo de Estado considera que algunas de las reformas propuestas van más allá de las impuestas por la Directiva
L
as divergencias generadas por los preceptos del proyecto de Ley Ómnibus no se han limitado a las que expresan los partidos con representación parlament aria, o las que evidencian los propios profesionales. Se han presentado, incluso, en el prop io E st ado . P rueb a d e el l o es que, mientras la Comisión Nacional de la Competencia considera que el texto remitido a las Cortes reduce su alcance o grado de ambición respecto del inicialmente previsto, el Consejo de Estado opina que algunas de las reformas int roduci das por la legislación proyectada –también las que afectan a los colegios profesionales– van más allá de las impuestas por la Directiva Comunitaria.
table” sí “debe reprocharse que se incluyan en este anteproyecto”. Y eso – se explica-, “porque tales reformas no vienen impuestas por la obliga-
ción de incorporar la Directiva y, por tanto, no están sujetas al acuciante plazo de transposición que sí opera respecto de las materias directamente afectadas por ella”. Por tanto, aconseja el Consejo de Estado, “debería considerarse la posibilidad de posponer la modificación de tales normas, lo que sin duda permitiría un debate más reposado y una ponderación más sosegada de los intereses en juego”.
En su informe, el Consejo de Estado recuerda, ad em ás , sus objeciones tradicionales a la técnica de las leyes ómnibus, pues no considera “una solución correcta ni adecuada l a de inclui r en una mi sma norma cuestiones tan d i f e r en t e s y d i v e r s a s como las que se regulan en este anteproyecto”. Por En s u pági n a 17 , el d ict aello, añade, “debe reiterarse, men del Consejo de Estado sobre una vez más, que razones de técel anteproyecto de Ley Ómnibus, innica jurídica y de buena técnica ledica que el texto “acomete diversas gislativa aconsejan que las normas modificaciones legislativas ... extralegales nazcan en el seno propio de la materia objeto muros del ámbito de regulación y de aplicación de la El Consejo de Estado propuso que se considerara la viva dentro de Directiva de Serviposibilidad de posponer la modificación de tales ella hasta que secios”. Algo que, dinormas para permitir “un debate más reposado y una an sustituidas ce, aunque no sea ponderación más sosegada de los intereses en juego” por otras”. “en sí mismo obje-
12
DOSSIER
REVISIÓN ‘VIRTUAL’ DE LOS ESTATUTOS COLEGIALES D
e forma paralela a la tramitación de la Ley Ómnibus en las Cortes, los colegios profesionales están revisando sus Estatutos para adaptarse a dicha Ley antes del 28 de diciembre. Una tarea singular y algo paradójica si se tiene en cuenta que la ley a la que deben ajustarse será virtual mientras no esté aprobada. De alguna forma es un trabajo de revisión a ciegas que obliga a prever en qué términos se aprobará finalmente la reforma colegial prevista en el proyecto de ley.
Los trabajos de revisión comprenden desde la identificación de los pre-
ceptos estaturarios afectados, a la valoración de su incidencia y, en su caso, su modificación o eliminación, así
como la incorporación de nuevas figuras como la ventanilla única, o el servicio de atención a los colegiados, a consumidores y usuarios. La publicidad, el visado, las comunicaciones comerciales, la deontología, los honorarios, la memoria anual, los servicios de información y de registro, y los requisitos que deben cumplir las sociedades de profesionales son otros de los aspectos estatutarios que han de ser reconsiderados, en una dirección que, por lo menos hasta ahora, tan solo se intuye.
Se da la paradoja de que los colegios reconsideran sus normas estatutarias para adaptarse a una Ley que ni siquiera está aún aprobada
MODERNIZACIÓN SÍ. DESREGULACIÓN NO.
L
os colegios profesionales están de acuerdo en aprovechar cualquier oportunidad para modernizar muchos de los principios que hoy por hoy sustentan buena parte de su gestión, funcionamiento y actividad. No en vano reclaman desde hace años la revisión de la Ley de Colegios Profesionales de 1974, una norma preconstitucional que en muchos aspectos –reconocen– no se ajusta a las exigencias del siglo XXI.
La voluntad modernizadora es, de hecho, la razón por la que las corporaciones acogen con agrado la mayor parte de las nuevas medidas y servicios que impondrá la ley Ómnibus. Iniciativas, algunas de ellas, en las que los colegios de abogados vienen ya trabajando sin estar obligados por una disposición legal. La profesionalización de las gerencias o la creación de RedAbogacía podrían ser buenos ejemplos de ello.
Pero una cosa es que sean partidarios de acometer su reforma y otra muy distinta que compartan las formas y los plazos elegidos por el Gobierno para acometer la modernización. Frente a una ley tan amplia y genérica como Ómnibus, reclaman una revisión normativa específica que aborde los cambios en los colegios. Frente a un plazo de apenas unos meses de debate, solicitan un trabajo más sosegado.
Ahora bien, alertan también los representantes colegiales que Ómnibus se presenta con una visión estrictamente economicista y absolutamente falta de valores sociales, algo que, advierten, puede provocar un efecto contrario al deseado y acabar en una desregulación absoluta del sector servicios y, por tanto, en una merma de la calidad de las garantías y la seguridad que deben reunir los servicios que recibe el ciudadano.
13
REPORTATGE
ELS ADVOCATS DE LES ILLES BALEARS
REGISTREN LA TAXA
D’ACTIVITAT MÉS ALTA DEL PAÍS
A
adscrits als diferents serveis del torn d’ofici i ALD, i en aquest sentit l’ICAIB ocupa el lloc cinquè de les 83 corporacions col·legials espanyoles en nombre de casos atesos per aquest col·lectiu.
mb una taxa de 93,94 expedients ingressats en seu jurisdiccional per cada advocat, els lle trat s de l es Ill es Balears encapçalen la taxa d’activitat lletrada de tot el país. Això es desprèn de les conclusions principals que, respecte de la Comunitat Autònoma, s’inclouen en la publicació La abogacía española en cifras y datos, editada pel Consell General de l’Advocacia Espanyola. Les dades d’aquest estudi indiquen, en aquest sentit, que l’activitat registrada a les Illes supera amb escreix la computada a escala nacional, situada en els 68,6 assumptes ingressats per lletrat.
Després de les Balears, hi ha els índexs de l’activitat lletrada registrada a Andalusia, Extremadura i Múrcia, amb valors que també superen els 90 assumptes per lletrat, mentre que Madrid, amb 4 0 , 2, i P a ís B a s c, am b 47,8, se situen, per contra, en els nivells més baixos d’activitat. Les xifres de la publicació evidencien també un alt volum de feina duta a terme pels advocats
Els advocats de les Balears lideren l'escala de l'activitat lletrada.
VOLUM ECONÒMIC A Espanya hi ha 90.000 firmes o despatxos d’advocats, encara que només 50 representen el 20% del volum de negoci total, situat, segons les dades de la darrera enquesta anual de serveis, de l’any 2005, en els 5.695 milions d’euros (gairebé un bilió de les antigues pessetes). El dret civil i el dret empresarial són els que més quantia generen amb sengles xifres properes als 1.500 milions euros. La projecció de les dades d’ocupació del 2005 ens du a més de 63.000 assalariats vinculats a advocats i a una xifra total d’ocupació vinculada a l’exercici de l’advocacia propera a les 164.000 persones.
14
La densitat d’advocats amb relació a la població experimentà a les Illes una disminució lleugera respecte de la que presentava l’any 1998. Així, i mentre el 2007 aquest valor era de 2,23 advocats per cada mil habitants, el 1998 la proporció era de 2,29. Tot i així, el col·lectiu d’advocats exercents en aquest període a les Illes passà de 1.825 a 2.30 0 , co sa que representa un augment del 26%. Les dades apunten que la proporció a la nostra comunitat és d ’ un a dv oc a t p e r c a d a 448 habitants, una quantitat superior a la mitjana nacional, que és de 381 per advocat. Cal dir que Espanya és el cinquè país amb més densitat d’advocats de la UE. L’estudi del CGAE constata, així mateix, que l’ICAIB és un dels col·legis amb u na p roporció més gran d’advocats estrangers, ja que, de fet, l’any passat la
REPORTATGE
Comunitat Autònoma concentrava 51 dels 847 lletrats forans exercents registrats a tot el país, i se situava només per darrere de Madrid, Barcelona i Màlaga.
TAXA D’ACTIVITAT Illes Balears Andalusia Extremadura Múrcia Illes Canàries C.Valenciana Cantàbria Castella-la Manxa Castella i Lleó Galícia Aragó La Rioja Catalunya Navarra Astúries País Basc Madrid
El perfil de l’advocat espanyol Els advocats espanyols tenen una mitjana de 39 anys d’edat i 14 anys d’experiència. Són un col·lectiu més jove que el de jutges i fiscals, i cadascun gestiona una mitjana de 117 expedients anuals, dels que menys de la meitat acaba en els jutjats. La forma majoritària d’exercir la professió és l’exercici independent (71%), mentre que la resta du a terme la seva activitat laboral com a socis, advocats d’empresa, de sindicats, etcètera. A l’igual que els advocats de les Balears, la tendència comuna a tot el país és cap al rejoveniment i la feminització de la professió. Les dades de l’estudi del CGAE indiquen que el 75% dels advocats del país tenen menys de 45 anys i que el 60% de les noves incorporacions són dones. Llicenciats que no s’incorporen En un altre dels apartats de l’informe del CGAE s’indica que, dels 13.000 joves que anualment acaben els estudis de dret a les universitats espanyoles, només 6.000 s’incorporen als col·legis i, a més, hi ha un 16% que es col·legia com a no exercent, fet que suposa que, en definitiva, només un 37% dels llicenciats s’incorpora a l’exercici professional efectiu com a advocat. L’estudi indica que d’aquests darrers una part important abandona la professió en pocs anys.
93,94 93,73 91,30 90,30 88,41 87,30 85,57 80,75 80,36 76,10 71,63 66,90 65,07 64,60 61,32 47,80 40,20
“L’estudi del CGAE constata que l’ICAIB és un dels col·legis amb una proporció més gran d’advocats estrangers”
ILLES BALEARS I MÚRCIA, autonomies més actives en noves tecnologies per a advocats
L
es Illes Balears i Múrcia es confirmen com les comunitats autònomes espanyoles més actives quant a noves tecnologies per als advocats. Les dades de RedAbogacia, la plataforma digital de l'Advocacia, i les del CGAE consoliden als lletrats de les Illes com els més tecnològics, ja que, asseguren aquests organismes, són els que més fan servir els carnets digitals de l'advocacia i els que més utilitzen els serveis de RedAbogacia, als quals valoren amb qualificacions que oscil·len entre 8 i 10 punts, en una escala de 0 a 10. Entre els serveis de major ús es troben els passis a presó.
-GRAN DEMANDA LABORAL-
¡A PARTIR DE DICIEMBRE, YA NO PODRÁS!
URGENTE Última Convocatoria POSTGRADO a distancia TÉCNICO SUPERIOR EN PREVENCION DE RIESGOS LABORALES Desde casa y sin horarios Tutorías on line Imparte: SONTER ECS SL- Entidad acreditada CAIB / Nº Acreditación: IB-004/99 Información: jorgepol@telefonica.net / Teléfonos: 615-695 582 y 971 724 784
15
OPINIÓ
ENGRILLETAMIENTOS
POLÍTICOS Por Bernardo Garcías Vidal, abogado
N
o hay por qué presumir que la detención de numerosos personajes del mundo político tenga por base y fundamento la política. Sería una presunción ilegítima. De la misma manera que hay que respetar la presunción de inocencia de los detenidos o inculpados, también hay que respetar la de los jueces, fiscales y policías. Si, casualmente, los detenidos o inculpados pertenecen a una determinada clase política u otra, es otra cosa diferente.
bre la presunta corrupción en el velódromo Palma Arena. Como las había pedido sobre los trajes del presidente de la Comunidad Valenciana. (Por cierto, ¿se han fijado en que la vicepresidenta no repite jamás, jamás, jamás, traje en sus numerosísimas intervenciones en televisión? No se le debió escapar a Matías Vallés al rebautizarla, aunque se refiriese entonces a la revista VOGUE. Recuerden que la cineasta directora general, Pilar Miró, tuvo serios problemas por su vestuario).
Lo cierto es que no puede presumirse una persecución de ideas, sino de hechos que pudieran ser delictivos, partiendo de unos desfases enormes entre presupuestos y facturas definitivas; entre proyectos y realidades; entre materiales colocados y dejados de colocar; entre designaciones de empresas y profesionales a dedo o mediante concurso; entre fingir desdoblamientos de obras para multiplicar contratos eludiendo la normativa administrativa o proceder de acuerdo con ésta; entre encubrir a un arquitecto alemán que no podía ejercer prestándole la firma otros arquitectos mallorquines y seguir las normas deontológicas que ha de regir esta profesión, etcétera.
Pero a todo esto, todavía no he escrito nada sobre el “engrilletamiento” de los detenidos, que ha motivado enfrentamientos políticos y también malentendidos y discrepancias entre los diferentes sindicatos de la Policía y el mismísimo Delegado del Gobierno, cuya dimisión han llegado a pedir.
Aunque lo anterior es aplicable a otros recientes casos mediáticos, me refiero hoy, como es fácil adivinar, al Palma Arena; tema televisivo, crispante y con morbo, para unos y para otros, y al que hasta desde Paraguay la vicepresidenta María Teresa Fernández de la Vega (bautizada como de la Vogue por el periodista Matías Vallés) dedicó unas palabras que citó uno de los periódicos de la Isla, pidiendo explicaciones políticas al PP por las detenciones de un concejal y un exdirector general del Govern de Jaume Matas, so-
derechas, a las 72 horas de su detención. También la prensa dijo que “los sindicatos policiales y Socías se enfrentan por la orden de no esposar a los políticos del PP, calificando el SUP (Sindicato Unificado de Policía) de ilegal la instrucción, y diciendo el delegado del Gobierno que se ajusta a las normas”. La CEP (Confederación Española de Policía) dijo que “el uso de las medidas de seguridad, en esta caso engrilletamiento, fue correcto, ponderado y aconsejable”.
Éste había ordenado que los agentes de la “Operación Espada” fueran respetuosos con los arrestados, de forma que se pudieran asear, cambiar de ropa y ser conducidos hasta el Juzgado sin esposar, según apareció en la prensa. En “las detenciones televisadas” (dixit Rajoy), no se reflejó lo ordenado por Ramón Socías, cuya orden, según Rubalcaba, no se cumplió y que se hizo justamente lo contrario de actuar con prudencia y mesura durante el traslado de los detenidos. Según la prensa también.
Finalmente, el manual del detenido que por lo visto maneja la Policía, dice que “todo detenido debe ir engrilletado, y el esposamiento de dos en dos, derecha con izquierda, no da seguridad; en cambio, derecha con derecha es perfecto: en caso de carrera se obstaculizan y tienen que ir sincronizados para no perder el equilibrio”.
La conducción de los detenidos, desaseados, barbudos y demás, se realizó encadenados de dos en dos, con esposas colocadas en las respectivas muñecas
Y así se hizo con los detenidos del Palma Arena: para la seguridad de los agentes y la propia de los detenidos (¡!) según la UFP; de modo correcto, ponde-
La UFP (Unión Federal de Policía) dijo que “los grilletes son para garantizar su propia seguridad y la del conducido”.
«¿Temía la Policía algún tipo de enfrentamiento, fuga o lo que fuere, después de 72 horas de permanencia de los detenidos en los calabozos?»
16
OPINIÓ
«Personalmente no recuerdo caso alguno de colocar los grilletes en la forma en que se utilizó o, por lo menos, no fue retratado ni televisado» rado y aconsejable según la CEP (por lo menos no se pusieron grilletes en los pies, ni una argolla en el cuello, ni se usó una cadena con una bola de hierro en su extremo...). Y según el SUP porque la orden de Socías era ilegal o cuando menos contraria a las normas escritas. ¿Ilegal la orden? Lo ignoro, pero ¿acaso no sería más bien un recordatorio de lo que dice el art. 520 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, cuando ordena que la detención y prisión provisional deberá practicarse en la forma que me-
nos perjudique al detenido o preso en su persona, reputación y patrimonio?
¿O fue con idea ejemplarizante la actuación con mucho más rigor del normal? Personalmente no recuerdo caso alguno de colocar los grilletes en la forma que se utilizó o, por lo menos, no fue retratado ni televisado.
¿Es que la policía no tenía más que identificados, localizados y localizables en cualquier momento a los detenidos, personas, para su desgracia, bien conocidas? ¿Temía la Policía algún tipo de enfrentamiento, fuga o lo que fuere, después de 72 horas de permanencia de los detenidos en los calabozos, por cierto las máximas autorizadas por la Ley y, con toda seguridad, por más tiempo del estrictamente necesario?
Fue olvidada también por la policía, la norma imperativa de la Ley, que ha de prevalecer sobre cualquier “manual”, del art. 525 de la citada de Enjuiciamiento Criminal: no se adoptará contra el detenido o preso ninguna medida extraordinaria de seguridad, sino en caso de desobediencia, de violencia o de rebelión, o cuando haya intentado o hecho preparativos para fugarse. ¿Existió alguno de estos supuestos?
17
OPINIÓ
Si no lo sabían en la Policía, habría que imponer un cursillo informativo especial. De otro lado, la Policía debe contar con absolutamente todos los respetos y el respaldo de los ciudadanos. Pero tendrían que evitarse estas tontas (menos para el que las padece, justa o injustamente) anécdotas, debiendo ponerse en la piel del ciudadano, normal o público, y obrar en consecuencia. Al objeto de que la Policía inspire siempre respeto y agradecimiento, nunca algún tipo de temor.
P/S.- No crean que lo escrito quiera reflejar algún tipo de simpatía o solidaridad con los detenidos; ni que el artículo que antecede haya sido escrito en defensa de un partido al que pertenecen o con el que simpatizan. Sí es cierto, que si los detenidos hubiesen sido personas desconocidas, tal vez no hubiese escrito nada sobre el engrilletamiento; como también es evidente que el trato del asunto por la prensa no hubiese sido el mismo. Pero todo ha servido de pretexto para hacer una reflexión sobre los artículos citados de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, al parecer olvidados, y su aplicación a todos por igual. P/S-2.- Ya que he mencionado trajes ¿por qué no se prohiben absolutamente todo tipo de obsequios, como están prohibidas las propinas en El Corte Inglés, y funciona muy bien, y no se tendría que teorizar sobre los cohechos? En París, en cambio, como no des la propina pertinente, te persiguen por los Campos Elíseos con gritos desaforados exigiendo el “pourboire”. Nada elegante. ¿O es que soy un roñoso?
LA RECLAMACIÓN DE DEUDA CONTRAÍDA EN ESPAÑA FRENTE A RESIDENTES EN EL REINO UNIDO Por Alfonso Valero, abogado
L
a bonanza del sector inmobiliario de los últimos años y el interés inversor y vacacional de los ciudadanos británicos tuvo como consecuencia un incremento en las ventas de propiedades para segunda residencia. En la mayor parte de los casos, esas propiedades se adquirían con hipotecas concedidas por bancos españoles. Con el incremento de los tipos de interés y la bajada de los precios en las propiedades costeras, se da una situación en la que la tasación de la hipoteca concedida se ha quedado obsoleta y se está pagando un préstamo por una propiedad cuyo valor es significativamente más bajo que el valor de escritura.
Así las cosas, no es infrecuente que esos propietarios de segundas residencias en España hayan decidido, simplemente, dejar de pagar la hipoteca en el entendimiento de que el banco podrá
ejecutar la deuda sobre la propiedad y no podrán perseguir al moroso en su domicilio en Gran Bretaña. La realidad dista de esa concepción errónea y las entidades bancarias se encuentran con la necesidad de ejercitar el Reglamento (CE) n° 44/2001 del Consejo, 22 de diciembre del 2000, relativo a la competencia judicial, el reconocimiento y la ejecución de resoluciones judiciales en materia civil y mercantil. El Reglamento 44/2001, según dice la introducción del propio texto, estipula que las resoluciones adoptadas en un Estado miembro serán reconocidas en los restantes Estados miembros sin que sea necesario recurrir a ningún procedimiento, salvo en caso de oposición. La norma salía así al paso de situaciones como la presente en la que un adqui-
18
rente de un producto o servicio pretendía evadir la responsabilidad del pago amparándose en la diferente jurisdicción o normativa aplicable. En los procedimientos judiciales intracomunitarios el problema es casi siempre determinar el foro o la jurisdicción. Es decir, ¿dónde demandar en primera instancia? Y luego, ¿cómo notificar esa demanda? La cuestión de competencia judicial en este tipo de reclamaciones viene recogida en el Reglamento (CE) n° 44/2001 del Consejo. Sin ánimo de ser exhaustivos, los artículos que se detallan a continuación son relevantes: Artículo 2: “[...] las personas domici liadas en un Estado miembro estarán sometidas, sea cual fuere su nacionali dad, a los órganos jurisdiccionales de dicho Estado”.
OPINIÓ
Artículo 5: “[...] Las personas domici liadas en un Estado miembro podrán ser demandadas en otro Estado miembro: 1) a) en materia contractual, ante el tri bunal del lugar en el que hubiere sido o debiere ser cumplida la obligación que sirviere de base a la demanda;”. Artículo 22: “Son exclusivamente competentes, sin consideración del domicilio: 1) en materia de derechos reales inmobiliarios y de contratos de arrendamiento de bienes inmuebles, los tribunales del Estado miembro donde el inmueble se hallare sito”. Artículo 23: “1. Si las partes, cuando al menos una de ellas tuviere su domicilio en un Estado miembro, hubieren acordado que un tribunal o los tribunales de un Estado miembro fueren competentes para conocer de cualquier litigio que hubiere surgido o que pudiere surgir con ocasión de una determinada relación jurídica, tal tribunal o tales tribunales serán competentes. Esta competencia será exclusiva, salvo pacto en contrario entre las partes”. De la lectura de los artículos 2 y 5 se podría entender que los procedimientos contra los prestatarios deudores podría ser presentada en el los Juzgados y Tribunales del Reino Unido en virtud del hecho de ser la jurisdicción del domicilio del demandado. Sin embargo, como el objeto de la demanda es un derecho real (hipoteca) sobre una propiedad en España, en virtud de los artículos 22 y 23, la primera instancia deberá ser llevada a cabo ante los juzgados españoles. Esto es, desde luego, salvo en el caso en que la propiedad ha sido vendida por acuerdo de la entidad y el moroso y se reclama el remanente. En el caso de las hipotecas concedidas por bancos españoles a ciudadanos británicos sobre propiedades situadas en España la cosa está clara: competencia del juzgado donde esté sita la propiedad (arts. 6 y 22 del Reglamento), la notificación es el domicilio del demandado o lo que se haya pactado entre las partes (y las hipotecas
En el caso de las hipotecas concedidas por bancos españoles a ciudadanos británicos sobre propiedades situadas en España la cosa está clara: competencia del juzgado donde esté sita la propiedad y notificación en el domicilio del demandado o lo que se haya pactado entre las partes concedidas casi siempre fijan como domicilio a efectos de notificaciones el de la propiedad, por razones obvias). Una vez determinado el foro, hay que ver las opciones que asisten a la entidad crediticia. En muchos casos, los cursos de acción vienen recogidos en la propiedad escriturada por la cual se condecía la hipoteca, por lo que cada circunstancia varía. No obstante, en principio las opciones legales para una entidad con un crédito hipotecario impagado por parte de un residente en el Reino Unido serían, a grandes rasgos, las siguientes:
Opción 1ª: dación en pago o venta de mutuo acuerdo En este caso el prestatario colabora con la entidad de tal modo que o se entrega la propiedad a cuenta de la deuda (dación en pago) o se acuerda venderla a un tercero y con el precio saldar parcialmente la cantidad adeudada. En general, suele quedar una diferencia entre el producto de la venta y la deuda a favor de la entidad que puede verse obligada a tener que reclamar la deuda en vía judicial o extrajudicial. La opción jurisdiccional en este caso es acudir a un procedimiento declarativo (reclamación de cantidad) en el Reino Unido reclamando al moroso la cantidad impagada.
Opción 2ª: reclamación extrajudicial a través de notario Se trata del procedimiento de realización de la deuda por vía extrajudicial, acudiendo a notario. Al final del procedimiento, el notario prepara la escritura declarando cuánto se pagó (en su caso) por la propiedad, quién va a ser el nuevo propietario y la cuantía remanente que hay que pagar al banco prestamista.
19
Para reclamar la cantidad pendiente, la entidad puede reclamar al prestatario por vía de un procedimiento de ejecución de títulos extrajudiciales, procediendo tanto en España como en el Reino Unido, en este último caso con base en el Reglamento (CE) núm. 805/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 21 de abril de 2004, por el que se establece un título ejecutivo europeo para créditos no impugnados.
Opción 3ª: Procedimiento en los Juzgados españoles por incumplimiento de contrato hipotecario Este procedimiento es un procedimiento ejecutivo por el que se reclaman las cantidades adeudadas en virtud del incumplimiento del préstamo hipotecario y destinado a la venta de la propiedad hipotecada. La jurisdicción es del juzgado con competencia territorial en donde la propiedad se ubica. La Ley de Enjuiciamiento Civil no prevé la posibilidad de que, después de haberse producido una subasta, haya un remanente de deuda. No obstante, el auto declarando la ejecución y un certificado del Secretario del Juzgado declarando la cantidad que permanece sin liquidar sería directamente ejecutable en el Reino Unido siguiendo el procedimiento establecido en la “Civil Jurisdiction and Judgments Act 1982” (o “Ley de Jurisdicción Civil y resoluciones judiciales de 1982”) del Reino Unido.
Opción 4: Ejecución de la hipoteca en los Juzgados españoles por incumplimiento de contrato hipotecario El artículo 517 de la Ley de Enjuiciamiento Civil fija el procedimiento para la ejecución directa en contra del deudor si la hipoteca ha sido declarada impagada por el prestatario, en este caso, la en-
OPINIÓ
tidad interesada. Una resolución obtenida ante los juzgados españoles sería ejecutable en el Reino Unido. Por lo expuesto, un procedimiento declarativo directo en el Reino Unido en contra de un deudor sólo tendrá lugar en estos casos si se ha acordado la venta de la propiedad y queda un remante impagado. Cualquier otra opción implicará una ejecución de una resolución adoptada en España, ya sea por un notario o un juzgado. En éste caso, ya haya sido obtenido por un procedimiento previsto para ejecuciones hipotecarias o por el procedimiento general de ejecución de deudas. Vistas las diferentes opciones en España, pasamos a examinar los procedimientos ante los juzgados del Reino Unido. En primera instancia, con carácter general, los pasos que han de llevarse a cabo son los siguientes: • El demandante rellena y presenta un formulario de demanda indicando los pormenores de la reclamación. • El demandado, tiene que acusar recepción del formulario primero y después responder u oponerse a la reclamación. • Si el demandado no acusa recibo de la reclamación o no presenta un formulario de defensa u oposición, se obtiene resolución. • Si el demandado acusa recibo y se opone a la reclamación, el Juzgado establece un calendario en el que las partes deben: - Aportarse copias de los particulares entre sí. - Intercambiar las declaraciones de los testigos estableciendo lo que dirá cada testigo. - Obtener la declaración de aquellos peritos que se vayan a citar. • Una vez se haya cumplido con esos trámites, el Juzgado fijará fecha de juicio. Cada fase del procedimiento tiene a su vez otros trámites que se omiten por no alargarse innecesariamente. Baste tener
en cuenta que el procedimiento que sigue todas las fases suele llevar entre 6 y 12 meses dependiendo de la complejidad de los asuntos y de los procedimientos.
tos es imprescindible. Por ello, si bien el ejecutado podrá alegar desconocimiento, el ejecutante siempre podrá justificar los intentos de notificación.
No obstante, en el caso de que ya se tenga un título ejecutivo. ¿Cómo se actúa contra ese ciudadano británico que no se personó en el procedimiento en primera instancia, ni aún en ejecución, y cuya deuda sigue pendiente de abonar? O ¿cómo se actúa cuando se ha obtenido el título en el Reino Unido?
Sin perjuicio de ello, las exigencias varían dependiendo de cómo se obtuvo el título judicial:
Para los residentes en Gran Bretaña (incluyendo a estos efectos Gibraltar), hay cuatro posibilidades. Si el ciudadano reside en Inglaterra o Gales, habrá de acudir al “High Court of Justice”; si el ejecutado reside en Escocia, en la “Court of Session”; si el deudor tiene su domicilio en Irlanda del Norte, en la “High Court of Justice”; por último, si el demandado es residente en Gibraltar, habrá que ir a la “Supreme Court of Gibraltar”. En España se acude con el título a ejecutar al Juzgado de 1ª Instancia del lugar y se procede. Sin embargo, en el Reino Unido, hay que ver en qué territorio reside el ejecutable y se acudirá a ese órgano con la ventaja de que son órganos centralizados y están más familiarizados con títulos extranjeros que algunos juzgados de primera instancia españoles. El Reglamento 44/2001 no permite al órgano jurisdiccional receptor el análisis sobre el fondo del asunto, lo que implica que no se puede revisar el procedimiento que declaró firme la deuda y su ejecutabilidad, salvo en casos muy extraordinarios como ser contrari o a l orden público o no se hubiera notificado propiamente al demandado. Las resoluciones españolas tienen la ventaja de que la notificación de las demandas o reclamaciones sigue unos trámites muy estrictos: primero por medio de agente judicial y en última instancia por medio de publicación en tablón de anuncios y/o por edictos. En el caso de procedimientos en rebeldía, la publicación de la sentencia por medio de edic-
20
Reclamaciones sin contestar En el caso de que se haya obtenido la resolución de acuerdo con la opción 2ª, o en el caso de que el banco o caja ha obtenido el título judicial en rebeldía del demandado, se puede instar un “Título ejecutivo europeo para los créditos no impugnados”, que es directamente ejecutable.
Reclamaciones con oposición Cuando el procedimiento llevado a cabo en España ha tenido oposición por el deudor, hay que instar a los juzgados del Reino Unido el registro de la resolución obtenida en los Juzgados españoles. La instancia consiste en: - Traducción al inglés de la resolución que fije la cantidad objeto de condena y los costes e intereses que se reclaman. - Acreditación de que la resolución es firme y ejecutable. Una vez se dicte la orden que permite el registro de la resolución, se tiene que entregar personalmente al deudor. Una vez se obtenga el título ejecutivo, se prosigue con la ejecución en sí. Iniciado el trámite de ejecución, se puede instar al Juzgado que el deudor frente al que se tiene un título ejecutable acuda al Juzgado para ser interrogado sobre los bienes ejecutables. Esto incluiría información sobre propiedades, sobre cuentas corrientes y depósitos que disponen y cualquier otra información que pueda asistir a la entidad para decidir el método más efectivo de ejecutar el pago. Hay que tener en cuenta que aunque el deudor podrá requerir aportar información bajo juramento (lo que significa que
OPINIÓ
se determina que el ejecutado faltó a la verdad habría cometido perjurio, que es un delito), a veces es difícil probar al juzgado que el deudor no aportó toda la información. En cualquier caso, este trámite, suele aportar información que se puede utilizar para futuras investigaciones.
Auto de ejecución Cuando se determina que el deudor es propietario de un inmueble, es posible cobrar la cantidad reclamada más el interés legal por medio del embargo de la propiedad al obtener un Auto de ejecución o embargo que ordena que se satisfaga la deuda con el producto de la venta de la propiedad. Hay que tener en cuenta que el embargo será sólo de la parte de la propiedad de la que el ejecutado es titular. Por lo tanto, si el título es ejecutable contra una persona que es cotitular de una propiedad, sólo se podrá embargar contra su parte alícuota.
bargo del salario al Juzgado. En su virtud, una parte del salario del deudor se pagará directamente a la entidad ejecutante para satisfacer la deuda.
Orden de embargo a terceros Cuando se determina que hay terceras partes que tienen deudas con el deudor, se puede instar una orden dirigida a esa tercera parte para que pague al ejecutante en liquidación de la deuda. Este método se utiliza frecuentemente cuando se
de sus gestiones de liquidación. Un administrador concursal lleva a cabo los métodos establecidos más arriba. Una vez una persona es declarada insolvente, sus deudas se convierten en finales por lo que aquello que no se pueda liquidar no podrá reclamarse en el futuro. Cuando un procedimiento concursal ha tenido lugar, eso queda en los registros personales durante años, lo que tiene consecuencias muy serias en las vidas de los demandados. Por lo tanto, el riesgo de
Una vez se ha embargado la propiedad, se puede instar al juzgado la venta de la propiedad y, en el caso de que el ejecutado no coopere, se puede realizar judicialmente. Al igual que en España, el embargo se inscribirá posteriormente a cualquier carga inscrita con anterioridad como una hipoteca.
“Execution” Execution es el término con el que se conoce cuando un agente judicial (conocido como S h e r i f f en el High Court y B a i l i f f en los juzgados inferiores, los County Courts) que acude a la propiedad del deudor y embarga las posesiones del deudor para ser vendidas y que su producto pueda asignarse al pago de la deuda de conformidad con la resolución. Esto incluye el embargo de vehículos que es generalmente de más valor que las posesiones individuales del demandado.
Embargo de salario Cuando se conoce el lugar de trabajo del demandado es posible instar el em-
determina que depósitos en cuentas corrientes. La instancia se hace para que se pague directamente al ejecutante. Con frecuencia se utilizan varias de estas vías ejecutivas para satisfacer la deuda. Dependiendo de la información sobre el deudor son más efectivos distintos métodos.
Bankruptcy (insolvencia o declaración concursal) Una de las amenazas es que el deudor sea insolvente. Si la cantidad sigue sin abonarse, Nockolds puede instar la declaración de “bankruptcy” en contra del deudor. Cuando una persona llega a este estado, se nombra un administrador que tiene el poder (y la obligación) de determinar los activos del insolvente, hacerlos líquidos (como por ejemplo, vender la propiedad) y abonar las deudas con el producto
21
insolvencia es muy serio y, en el caso de que el demandado tenga bienes, es probable que el deudor con riesgo de declaración de insolvencia buscará llegar a un acuerdo para prevenir la declaración de insolvencia. Las declaraciones de “bankruptcy” sólo son aplicables a los individuos y el equivalente para sociedades a las cuales la entidad ha podido otorgar una hipoteca se conocen como “liquidation”. En cualquier caso, es esperable que si la entidad financiera ha otorgado una hipoteca a una sociedad, se habrá requerido una garantía personal, en cuyo caso reclamar al individuo en virtud de esa garantía individual, seguramente, dará resultados. Todos estos procedimientos descritos se han de llevar a cabo por medio de un despacho asentado en Inglaterra.
OPINIÓ
EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD EN EL DERECHO PENAL INTERNACIONAL Y EL CASO SCILLINGO (II) Por José Joaquín Fiquitiva Camacho 3. El principio de legalidad en la jurisprudencia internacional
sen, niega la vigencia de este principio en el derecho penal internacional.
Desde los mismos juicios de de Nuremberg la aplicación del principio de legalidad ha sido controvertida, toda vez que el supuesto desconocimiento o inobservancia del mismo en los procesos ha sido esgrimido en defensa de los acusados por crímenes internacionales. Esta circunstancia ha generado tres posiciones o tendencias en la jurisprudencia y la doctrina: Una que niega la vigencia del principio de legalidad en el ámbito del derecho internacional; otra que sostiene la vigencia de dicho principio, pero justifica su vulneración, dada la naturaleza especial de los crímenes internacionales; y una más que sostiene que el principio de legalidad se aplica plenamente en el derecho internacional, pero con características o peculiaridades propias.
Sin embargo, más adelante concluye que, a la postre, en esta teoría se produce un decantamiento hacia la tercera de las soluciones indicadas, es decir hacia la adaptación del principio de legalidad a la peculiaridades del derecho internacional, “...manteniéndose que, con inde pendencia de la vigencia o no del prin cipio de irretroactividad, los crímenes imputados no habían sido creados ex post facto y la normativa aplicada se ajustaría a dicho principio.” (8)
A las anteriores tesis se refiere Xavier Fernández Pons quien, con fundamento en la jurisprudencia, señala la aplicación que cada una de las mismas ha tenido en diferentes casos. Sobre la teoría que niega la vigencia del principio de legalidad penal internacional, sostiene Fernández que uno de los procesos en los cuales se negó tal principio fue en el caso Eichmann, adelantado por la Corte Suprema de Israel. Para sustentar dicha afirmación, transcribe algunos apartes de la sentencia, entre ellos el pasaje en el que la Corte, con fundamento en autores como Kel-
A nuestro modo de ver las cosas, nos parece que el caso más ejemplarizante sobre el desconocimiento o negación del principio de legalidad se encuentra en los mismos juicios del Tribunal de Nuremberg, pues a decir de la justicia española, que hace referencia a los mismos en la sentencia de Scillingo, dicho tribunal, “no se limitó a juzgar y a condenar los crímenes de guerra que eran los convencionalmente preexistentes, sino que se crearon nuevas categorías de de litos evitando que muchas otras conduc tas distintas de los crímenes de guerra quedaran fuera: los crímenes contra la paz (hoy de agresión) y el crimen contra la humanidad.” El argumento utilizado fue que debía ceder el principio de n u llum crimen sine lege cuando representara una inmoralidad mayor dejar sin castigo determinadas conductas especialmente atroces. El art. 6 del Acuerdo de Londres de 8 de agosto de 1945, que
22
pretendía dar un salto definitivo en la lucha contra la barbarie, al pretender la condena a nivel internacional lo que hasta ese momento estaba condenado solamente por los derechos estatales, y no en todos, se basa en criterios ético jurídicos para salvar el escollo que representa la falta de tipificación penal previa y puede decirse que deja de aplicar en sentido estricto el principio de legalidad...”. Por lo que se refiere a la teoría que reconoce la vigencia del principio de legalidad en el derecho penal internacional, pero justifica su vulneración por la naturaleza o gravedad de los crímenes internacionales, Fernández Pons señala que los pronunciamientos jurisprudenciales en tal sentido, “tratan de justificar la vulneración del principio de no retroactividad estimando que éste no es, en cualquier caso, un principio absoluto y que, en determinadas circunstancias, puede ceder frente a otras exigencias. Así, se realiza una ponderación entre los valores garantizados por el principio de irretroactividad, como el de la seguridad jurídica y la protección de la persona frente a un legislador veleidoso, y los valores éticos y de justicia material que militan en favor de la represión de crímenes tan graves”.(9) Para sustentar esta teoría, Fernández Pons hace referencia a la sentencia dictada por la Corte Suprema de Canadá en 1994, en el caso Finta, así como de la jurisdicción holandesa, también en 1994, en el caso Rauter. Sin embargo, creemos que es también la justicia española la que, de
OPINIÓ
nuevo en el caso Scillingo, ejemplariza más claramente esta teoría al indicar que “...se debe evitar que un principio que na ció con el objeto de proteger al individuo frente al poder absoluto del Estado se convierta en una barrera protectora que proteja a un atacar masivamente los dere chos mas elementales de los ciudadanos.” Por último, en lo referente a la tercera teoría, que considera que de ninguna manera se vulnera el principio de legalidad, Fernández Pons señala que “el principio nullum crimen, nulla poena si ne lege praevia, scripta, stricta et certa debe ser entendido como una exigencia de “tipificación” o “juridicidad” previa, reinterpretado sus atributos en función de la peculiar formación del Derecho internacional, dado el carácter informal de algunas de sus fuentes — no existiendo una suerte de “reserva de tratado”— y la consiguiente falta de precisión del momento en que se ha positivizado un tipo y de su exacto contenido.”(10) En sustento de esta teoría Fernández se remite al carácter consuetudinario de la norma penal internacional, para lo que cita el hecho de que Tribunal de Nuremberg, “afirmó que el Estatuto de Londres era la pura declaración de un Derecho preexistente... Esta declaración de principio sería corroborada por el Tribunal respecto a cada tipo imputado, estimando que el Estatuto se había limitado a declarar unos tipos ya reconocidos por las naciones civilizadas.” En este orden de idea s , c o n c l u y e F e r n á n d e z, “ t a n t o e l Tribunal Militar Internacional para el Lejano Oriente como los Tribunales establecidos en virtud de la Ley nº 10 del Consejo de Control Aliado se remitieron a lo dictado por el TMI de Nuremberg”.(11). En el mismo sentido, y de nuevo en el marco de la sentencia Scilligo, se afirma que “difícilmente se vulnera el principio de legalidad penal cuando en el Dere -
El caso más ejemplarizante sobre el desconocimiento o negación del principio de legalidad se encuentra en los mismos juicios del Tribunal de Nuremberg cho internacional la figura de los críme nes contra la humanidad está en vigen c i a (internacional) desde hace ya mu chas d écadas . Qu e no e xist i er a u n Tribunal o ninguna jurisdicción estatal se hubiera encargado de hacer cumplir o sancionar la infracción de dichas nor mas internacionales no pone en cues tión la vigencia de las mismas.”
4. El principio de legalidad penal internacional en las legislaciones internas Como es bien sabido, para que las normas de derecho penal internacional operen en el interior de los Estados, es necesario que estas se recojan en sus legislaciones internas, lo que plantea algunos cuestionamientos en cuanto a la aplicación del principio de legalidad, si el juzgador no considera las especiales características de la norma internacional. Efectivamente, si el juzgador considera la norma aplicable como de simple derecho interno, acudirá a las reglas del principio de legalidad clásico y, en tal sentido, se encontrará ante la imposibilidad de juzgar conductas acaecidas antes de la incorporación de la norma penal internacional al ordenamiento jurídico interno. Por fortuna, hoy en día, tal inconveniente parece haber sido resuelto por la jurisprudencia y la doctrina de manera amplia y ecuánime, y a nuestro modo de ver, sobre el particular, se han decantado por los siguientes criterios: a) La norma sobre el crimen internacional tiene su origen en el “derecho de gentes”, que es un derecho consuetudinario, universal y preexistente, toda vez que emana de la comunidad internacional.
La sentencia Scillingo parece cerrar o sintetizar las diversas teorías acerca de la vigencia del principio de legalidad en la incriminación internacional del individuo, por cuanto, lejos de negar su aplicación o justificar su vulneración, plantea la “reformulación” del mismo 23
b) Como consecuencia de lo anterior, las normas sobre crímenes internacionales obligan a todos los Estados, independiente de que sean o no, parte de tratados o convenios sobre esa materia, por lo que al incorporar en sus legislaciones internas las normas sobre crímenes internacionales, los Estados sólo están reconociendo ese carácter universal y preexistente del derecho de gentes. As í las cosas, por los especiales atributos que tiene la norma de derecho internacional y, fundamentalmente, porque como lo señala la sentencia Sci llingo, su finalidad consi ste en proteger “valores superiores de la humanidad”, está no puede ser modificada o limitada por la norma que la incorpora a la legislación interna de los Estados y, por tanto, el juzgador deberá aplicarla de manera i nt egra y conforme a sus reglas y principios, entre otros, el principio de legalidad penal internacional. Para finalizar, y en sustento de los anteriores criterios, nos parece oportuno transcribir, el siguiente pasaje de la sentencia Scillingo: “Ya hemos anticipado que dichas normas internas ostentan a nuestro jui cio, si no una naturaleza jurídica espe cial, sí características propias que las diferencian de otras, en cuanto que re presentan o incorporan a otras normas de derecho internacional penal pree xistentes. Es más, cabría asimilarlas en algún extremo a las normas (secunda rias) de adaptación de la norma de de recho internacional, dotándoles en al gún caso de naturaleza semejante a las de las normas de adaptación de los tratados internacionales non self-exe cuting. Estimamos que el carácter de ius cogens de la norma internacional a la que representa o recoge la interna, y cuya obligatoriedad con ello reconoce, le impide ir en contra de su contenido
OPINIÓ
esencial o limitar su ámbito de aplica ción temporal objetivo, subjetivo o te rritorial. Recibida en el derecho inter no la norma de derecho internacional preexistente para posibilitar su aplica ción, no parece lógico que la norma in terna olvide que la norma internacio nal era ya obligatoria "per se" o de que por sus características y universalidad, con la finalidad de proteger valores su periores de la humanidad, son el con junto de la Humanidad y la totalidad de los Estados en que ésta se organiza, y no un Estado concreto, los que tienen un interés equivalente en el enjuicia miento y sanción de dichos delitos” .
Conclusión La sentencia Scillingo, sobre la que gira este escrito, parece cerrar o sintetizar las diversas teorías acerca de la vigencia del principio de legalidad en la incriminación internacional del individuo, por cuanto, lejos de negar su aplicación o justificar su vulneración, plantea la “reformulación” del mismo. Tal “reformulación” parte del hecho de que el principio de legalidad internacional no puede enmarcarse o concebirse dentro de los parámetros de las legislaciones internas o clásicas,
en las cuales la normas, y el correspondiente principio de legalidad, emanan de un poder legislativo propio de los Estados liberales y de la teoría del Contrato Social. El principio de legalidad internacional se “replantea”, conforme a las teorías de la jurisprudencia analizadas, y en particular, de la sentencia Scillingo, en el momento en que se concibe y enmarca dentro de los parámetros del “derecho de gentes”, cuyas fuentes, origen y características especiales difieren en esencia del derecho interno de los Estados.
(8) (9) (10) Xavier Fernández Pons. “El principio de legalidad penal y la incriminación internacional del individuo” www.reei.org
EL CASO LECRAFT EN EL COMITÉ DE LOS DERECHOS HUMANOS (DICTAMEN DE 30-07-2009) Y LA APERTURA CONSTITUCIONAL AL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS. Por Joan Fc. Thomas Mulet, abogado y decano del Iltre. Colegio de Ciencias Políticas y Sociología de Baleares I.- ANTECEDENTES: 1) Quizás convendría recordar que este Dictamen tiene un largo recorrido anterior en la esfera de la jurisdicción interna española (en este caso, contencioso-administrativa) que finalizó en el Tribunal Constitucional, quien denegó el amparo solicitado por la sra. Lecraft que alegaba la vulneración del art. 14 CE –derecho fundamental a la igualdad y a la no discriminación por razones, entra otras, de color, raza o sexo- por parte de los poderes públicos españoles. Fue a partir de ese momento cuando se presentó la comunicación (11-09-2006), aunque en el mecanismo establecido en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP) el requisito del agotamiento de los recursos internos no se exi-
ge, al contrario de lo que sucede en el sistema de la Convención Europea de los Derechos Humanos (CEDH), donde el citado agotamiento sí que constituye una condición imprescindible para optar a la admisibilidad de la demanda. Por ejemplo, la comunicación de 04-092001 ante el CDH (Caso sra. Isabel Hoyos Martínez de Irujo), se admitió a trámite estando aún pendiente incluso la resolución del recurso de apelación formulado por la parte, si bien posteriormente aquella no fue estimada (se alegaba discriminación por razón de sexo en orden de sucesión de título nobiliario). Razón por la cual, la representación del Reino de España observó, como uno de sus motivos de oposición (Apdo. 4.2), lo siguiente:
24
“plantear y sostener un recurso de apelación únicamente para dar tiem po a que se produzca un dictamen del Comité sobre este caso, y presentar simultáneamente una comunicación ante el Comité, cuyas observaciones futuras, en su caso, darán contenido eficaz al recurso de apelación, es pretender una intromisión indebida del Comité en un Tribunal interno, que entrará en la competencia del Relator especial sobre la indepen dencia de jueces y magistrados”. 2) Un ciudadano cualquiera (sea nacional o sea residente legal en España) puede acceder directamente a la jurisdicción internacional y demandar o denunciar al Estado español, en materia de derechos humanos, ante los órganos que determinados instrumentos internacionales incluyen; sin-
OPINIÓ
gularmente, el Tribunal Europeo de los Derechos Humanos en el contexto de la Convención Europea de los Derechos Humanos y Libertades Fundamentales (ámbito regional europeo) y el Comité de Derechos Humanos en el del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de las Naciones Unidas (ámbito universal). Dicha potestad individual implica un considerable avance para la protección efectiva de las derechos humanos frente al ingente número de los desamparos nacionales que diariamente se sufren (y en mucha mayor medida desde que entró en vigor la LO 6/2007 de reforma del Tribunal Constitucional que equivale a un cierre discrecional y casi absoluto para las demandas individuales de amparo) y se articula, precisamente, desde la apertura del sistema constitucional al derecho internacional. En efecto, el art. 96.1 CE incorpora la norma de que los Tratados, Acuerdos o Convenciones internacionales que hubieran sido ratificados por España forman parte de su ordenamiento jurídico y, luego, en segundo lugar, también incorpora un mandato imperativo (art. 10.2 CE), dirigido a todos los jueces y tribunales, que les obliga a una interpretación hermenéutica de los preceptos contenidos en aquellos instrumentos internacionales en materia de derechos humanos, elevándolos, conforme a la doctrina del Tribunal Constitucional (STC 36/1991, de 14 febrero, FJ 5), a la categoría de los derechos fundamentales, incluso con el rango superior de la jerarquía normativa al provenir su fuente de derecho de Tratado internacional. Sin embargo, según la reclamación se hubiera instado ante el TEDH o ante el CDH el resultado jurídico será bien distinto, pues en el primer supuesto la resolución que se dicte tendrá carácter de sentencia definitiva, con fuerza obligatoria, y será directamente vinculante para el Estado demandado (art. 46 CEDH, esto es, para todos los poderes públicos de ese Estado condenado) con efectos erga omnes y consecuencia de cosa juzgada, mientras que en el segundo supuesto el dictamen impondrá únicamente una obligación de resultado para el Estado condenado, al tra-
tarse de una resolución no convencional dictada por un órgano cuasi jurisdiccional (en opinión del profesor y ex magistrado del TEDH, sr. PASTOR RIDRUEJO, “sin la fuerza de res iudicata”), trasladándose a sus poderes públicos la tarea de asegurar, en el orden interno, la reparación de los derechos vulnerados a través de sus posteriores actuaciones. 3) Generalmente, la actitud de los poderes públicos españoles (cuando se produce condena del Comité) ha sido la de adoptar una postura diametralmente opuesta al cumplimiento de las obligaciones internacionalmente derivadas de aquellas resoluciones condenatorias (con lo que se incurriría en responsabilidad internacional), particularmente por parte de los Tribunales Supremo y Constitucional, que abogaron por esta actitud en su jurisprudencia (SSTC nºs 70/2002, 80/2003, 105/2003 y ATS, Sala 2ª, de 16-02-2004, entre otros), creándose en consecuencia una inaudita y diabólica dialéctica entre las resoluciones internacionales y estos organismos judiciales estatales, sobretodo a raíz del Dictamen 20-07-2000 (Caso Cesáreo Gómez c. España) que emitió condena por la vulneración del art. 14.5 PIDCP (derecho al recurso efectivo y la obligación de la doble instancia penal), negándose aquellos a admitir motivo o causa de nulidad derivado del Dictamen. Naturalmente, estalló el escándalo mediático hasta tal punto que la Federación de Asociaciones de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos remitió (11-022005) al Comité un exhaustivo informe relativo a todos los incumplimientos estatales y gubernativos (E/CN.4/2005/NGO /284), obligando al Pleno de la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo a reunirse y dirigirse a la opinión pública exponiendo que “con el objeto de evitar malos entendidos internacionales” se había dirigido a “la Sala de Gobierno del Tribunal Supremo para insistir en la conveniencia de instaurar un recurso de apelación previo a la casación”. Seguramente por ello el Consejo de Ministros aprobó (el 23-12-2005) la remisión a las Cortes Generales de un proyecto legislativo de 21 leyes procesales, en un so-
25
lo texto, que incorpora la institución de la doble instancia penal mediante la ampliación de las competencias de los TSJ, tratando de dar cumplimiento a las exigencias de los arts. 14.5 PIDCP y 6 CEDH, permitiéndose, de esta forma, la formulación de la apelación ante la Sala de lo Civil y Penal del TSJ correspondiente. El problema es que a día de hoy (casi cinco años después) todavía estamos esperando la publicación de la reseñada Ley de reforma procesal ¿Cabe mayor dilatación que dos legislaturas? Aún así, recientemente la excepción ha seguido a la regla general. Nos referimos al Caso de Diego Morales (comunicación nº 1473/06, interpuesta por su familia contra España) que generó el Dictamen del CDH, de 20-03-2009, condenatoria por vulneración del art. 17 del Pacto. Diego Morales era un preso que murió, en condiciones inhumanas, en el centro penitenciario El Dueso (Cantabria), tras una larga agonía por la enfermedad que padecía (sida), contraída precisamente durante su estancia en distintas prisiones españolas, y sin que las autoridades españolas (tanto administrativas como judiciales) admitieran nunca, ni siquiera en su última fase terminal, ni el conocimiento familiar de su estado ni la salida condicional. Murió solo, como un perro. Según información ofrecida por su letrado (sr. José Luis Mazón) parece que, por primera vez, el Estado he empezado a cumplir con la condena (que en el apartado 9 del dictamen señalaba la obligación de una reparación adecuada) al comunicar a dicha representación (en el plazo consignado - apdo. 10- de 180 días) la Secretaría de Estado de Asuntos Penitenciarios la apertura de un expediente de oficio a los efectos indemnizatorios y por responsabilidad patrimonial.
II.- DICTAMEN ROSALIND LECRAFT 1) Los hechos son los siguientes: la denunciante era originaria de los Estados
OPINIÓ
Unidos, pero ya en 1969 había obtenido la nacionalidad española. En diciembre de 1992 se hallaba en los andenes ferroviarios de Valladolid cuando un agente de la Policía Nacional le requirió su documentación, alegando que tenía que verificar su identidad, de personas como ella, a causa de la inmigración ilegal y en particular debido a ser “persona de color”, por orden del Ministerio de Interior. El esposo de la autora (de rasgos caucásicos) observó que eso constituía una “discriminación racial”, pidiendo entonces al agente su número de placa, respondiendo éste que si no cambiaban de actitud les detendría a los dos. 2) Al día siguiente, la sra. Lecraft interpuso una denuncia por “discriminación racial” que fue rápidamente sobreseída por el Juzgado de instrucción nº 5 de aquella ciudad, auto que no fue recurrido. Un par de meses después se formuló denuncia ante el Ministerio de Interior cuestionando la supuesta orden de control de identidad para las personas de color y reclamando la responsabilidad patrimonial del Estado; denuncia rechazada, negándose la existencia de la orden y alegándose que se actuaba en el marco de las competencias de control ilegal y, según la apariencia extranjera, teniendo en cuenta las características raciales de la población española. Frente a esta inadmisión se interpuso recurso contencioso-administrativo ante la Sala correspondiente de la Audiencia Nacional que, en noviembre 1996, lo desestimó motivándose que “al ser la autora de raza negra no era desproporcionado el requerimiento de identificación”. El Tribunal Constitucional, posteriormente y por su parte, también rechazó la demanda de amparo considerando que no existían indicios de una discriminación policial encubierta o contra los integrantes de un determinado grupo étnico. 3) En la denuncia internacional se afirmaba que la sra. Lecraft había sido vícti-
ma de una discriminación racial directa; que la legislación española en su aplicación colocaba a las personas de color en una situación de desventaja; que el color de la piel no era un criterio fiable para suponer la nacionalidad de una persona y que una política que tuviera como objetivo una raza concreta corría el riesgo de desviar la atención policial de extranjeros indocumentados de otro origen; y que el objetivo de controlar la inmigración no podía justificar una política orientada en particular a las personas negras, reforzando los prejuicios raciales. El Estado, en su turno, contestó que las personas negras eran relativamente raras entre la población española en 1992 y que los controles policiales podían tomar en consideración determinadas características físicas o étnicas como razonablemente indiciarias del origen no nacional de la persona que las reúne. Estas observaciones fueron refutadas por la parte exponiendo que seleccionar a un grupo con miras a controlar la inmigración utilizando como criterio el color de la piel constituye discriminación directa, pues equivale a emplear estereotipos raciales en el programa de control de la inmigración y un trato diferenciado. 4) El Comité finalmente consideró que cuando las autoridades, efectuando el control, utilizan las meras características físicas o étnicas de las personas objeto del mismo yerran al tomarlos como indicios de su posible situación ilegal y que si la autora fue individualizada para dicho control de identidad, únicamente se debió a sus características raciales y que éstas constituyeron el elemento determinante para sospechar de ella una conducta ilegal. Concluye el Comité que en su jurisprudencia no toda diferencia de tratamiento constituye discriminación si los criterios de diferenciación son razonables y objetivos y si el objeto que se procura es lícito en virtud del Pacto pero que, en el presente caso, no se habían cumplido los criterios de razonabilidad y objetividad, además de no haber ofrecido satisfacción a la autora.
26
Sobre la base de lo anterior, el Comité consideró que los hechos manifiestan una violación del art. 26 (“Todas las personas son iguales ante la Ley y tie nen derecho sin discriminación a igual protección de la Ley. A este respecto, la Ley p rohib irá toda dis crim inación ...por motivos de raza, color, sexo,...” ) en concurrencia con el art. 2 PIDCP (los Estados Parte garantizarán a todos los individuos que se encuentren en su territorio y estén sujetos a su jurisdicción los derechos reconocidos en el presente Pacto), señalando, asimismo,que el Estado tiene la obligación de tomar todas las medidas necesarias para evitar que sus funcionarios incurren en actos como los del presente caso. Como en el s upuesto anterior d el Dictamen precitado (Caso Diego Morales) se requiere al Estado para que, en el plazo de 180 días, ofrezca información sobre las medidas que hayan adoptado para la aplicación del presente Dictamen (plazo que, al redactarse este escrito, aún no ha precluido).
III.- CONCLUSIONES Resultan evidentes un par de cosas. Primera: que mientras España continúe como parte en el sistema del Pacto internacional no existen excusas jurídicas para soslayar el cumplimiento de las resoluciones (dictámenes), precisamente porque el Pacto no es más que la codificación de los principios y valores enumerados en la Declaración Univers al d e l o s D e r ec ho s H u ma no s ( q ue “responden a un Sistema de valores y principios de carácter universal”, STC nº 21/1981, FJ 10), reconocido como fuente constitucional superior con mandato imperativo (art. 10.2 CE). Y segunda: que esta legislación internacional debe aplicarse, sin duda, en la jurisdicción nacional (art. 96.1 CE), si es necesario a través de las resoluciones internacionales que conminen al Estado infractor porque si no ¿es que fine el Estado de Derecho en los Pirineos?
NOTÍCIES
OFENSIVA DE LOS ABOGADOS DE LAS ISLAS PARA ACERCARSE A LOS CIUDADANOS Bajo el lema “Confía tus derechos”, el ICAIB prepara una batería de medidas para acercar a la gente la figura y el trabajo del abogado
B
ajo el lema “ C o n f í a tus derechos”, el Colegio de Abogados prepara una batería de diferentes iniciativas pensadas para acercar la figura y el trabaj o d e l o s a b og ados a lo s ciudadanos. Así, y además de la Jornada de Puertas Abiertas, que tendrá lugar el 27 de noviembre, y que ya se ha consolidado como una cita imprescindible de la agenda ciudadana, este año el ICAIB llevará a cabo, con idéntico objetivo, dos iniciativas más que, en función de la acogida que tengan entre el público, se repetirán los próximos años e, incluso, se ampliarán. Se trata, por una parte, de una campaña de publicidad que se hará el mes de diciembre en las princi p a l e s s a l a s d e c i n e d e las Islas para transmitir la función de la abogacía preventiva. Además, del 23 al 27 de noviembre, tendrá lugar la Semana del Ciudadano, durante la que se programarán cuatro conferencias y/o charlas dirigidas al público en general y en las que se explicará, de una forma sencilla y próxima, los derechos de los ciudadanos en materia de custodia
28
NOTÍCIES
La Jornada de Puertas Abiertas se ha consolidado como una cita importante en la agenda ciudadana.
compartida, testamento vital, consumo, y arrendamientos urbanos y comunidades de vecinos. Ámbitos todos ellos donde los conflictos, los problemas o las dudas están al orden del día y que forman parte de la vida cotidiana. El objetivo no sólo es que l a ciudadanía conozca sus derechos y los emplee y exija, sino también que la gente perciba al abogado como aquello que es en realidad: u n p r o fe s i o n al acc es i b l e, una persona de confianza, un experto en la defensa de los derechos y los intereses legítimos de las personas. Y se trata, además, de promover la prevención jurídica y que la gente sepa que el abogado no se limita a actuar en los tribunales, sino que su función preventiva, su consejo previo y cualificado miedo evitar el litigio y la confrontación.
A la Jornada de Puertas abiertas se une este año una serie de conferencias y una campaña de promoción en los cines
LA FUNCIÓN PREVENTIVA DE LOS ABOGADOS, EN LAS PANTALLAS DE CINE Las pantallas de los principales cines de las Islas servirán, durante el mes de diciembre, como plataforma de transmisión de la importancia y utilidad que, de cara a la resolución pacífica de los conflictos más cotidianos, tiene y mantiene el consejo previo de los abogados. Bajo el lema “Si quieres saber de qué te hablan, consulta a tu abogado. Gana en tranquilidad”, el CGAE y el ICAIB exponen a los ciudadanos la conveniencia de contar con la función preventiva de la abogacía por prevenir los conflictos cotidianos.
Dos anuncios demostrarán que el consejo de los abogados permite leer entre líneas y evitar que un problema llegue a los tribunales La idea es proyectar dos spots de 20 segundos cada uno. Uno que muestra un arrendador hablando con su inquilino y otro en el que el directivo de una empresa charla con un trabajador. Los dos anuncios comparten un formato parecido. Así, y aun cuando el mensaje que transmiten el arrendador y el directivo no aluden ni a un desahucio ni a un despido, respectivamente, los subtítulos interpretan el sentido real de las comunicaciones. Se trata, por tanto, de mostrar, a través de situaciones frecuentes de la vida cotidiana, que las apariencias engañan, que no todo es lo que parece y que sólo el consejo de los expertos permite leer entre líneas y evitar que un problema llegue a los tribunales.
29
ENTREVISTA
ANTONI ROTGER MATEU, 93 ANYS DE VIDA I QUASI SET DÈCADES TREBALLANT COM A ADVOCAT
«Ara, la gent fuig de la justícia perquè està convençuda que no és ni justa ni imparcial» Per Constanza Forteza, periodista
T
é 93 anys i ja n’han passat 67 des que es va incorporar, el 1943, al Col·legi d’Advocats de les Illes Balears, just un any abans de casar-se, el 1944. Possiblement és el col·legiat més veterà de la corporació. Quan arribam a ca seva, a Sant Agustí, tots aquests rècords de longevitat adquireixen encara més mèrits: ens rep a la terrassa del seu pis, amb la mar i un dia de sol esplèndid rere seu. Parlam de la justícia, de la seva trajectòria com a advocat i dels seus records amb un humor excel·lent i amb la intel·ligència ben desperta, i una bona salut només alterada per un trencament del maluc que el manté en una cadira de rodes, però del qual es recupera bastant bé. I amb la memòria ben a punt, que únicament necessita l’ajut de la seva dona, Esperança Gelabert, que s’encarrega, quan hi ha preguntes que queden a l’aire, de cercar, de tant en tant, per la casa papers, fotografies i documents que contesten els interrogants o que n’afegeixen d’altres. Antoni Rotger ha rebut, al llarg de la seva carrera, la medalla d’argent i d’or del Col·legi, acreditatives dels seus 25 i 50 anys successius de treball. Si la vida el respecta i li fa el regal, espera poder rebre la que acreditaria els 75 anys de vida professional, la de platí.
30
ENTREVISTA
Antoni Rotger Mateu va néixer a Caimari el 13 de maig de 1916. Els seus pares havien emigrat temps enrere a l’Argentina per, després, en la dècada dels anys vint del segle passat, tornar a Mallorca a establir-se al seu poble d’origen. Poc temps després, la família es va traslladar a Inca, on Antoni Rotger cursà el batxillerat al col·legi de Sant Francesc. Rotger recorda com, ja des de petit, no tenia cap dubte sobre què volia ser de gran: «Sempre he volgut ser advocat, mai no vaig pensar en altra cosa», diu.
Antoni Rotger és l’advocat més veterà de la corporació. Es va col·legiar l’any 1943 Pràctiques al despatx de Fèlix Pons pare D’Inca a Madrid, per estudiar Dret a la Universitat Central, llavors al carrer de San Bernardo de la capital. En tornar, acabat de llicenciar, va fer les pràctiques a Palma, al despatx del missèr Fèlix Pons Marquès, pare de l’expresident del Congrés dels Diputats i també advocat Fèlix Pons Irazazábal. “Al meu judici —indica Antoni Rotger—, Fèlix Pons pare va ser un dels grans lletrats d’aquesta terra, un dels més distingits i un dels més brillants que ha tingut mai el Col·legi. Era l’advocat del Banc de Crèdit Balear i jo vaig aprendre molt d’ell. Va ser el meu professor i el meu amic.»
Antoni Rotger, a ca seva, amb la seva dona, Esperança Gelabert
Va començar a treballar a Inca, on tot d’una el nomenaren advocat del Consorci de Fabricants de Sabates, l’entitat que, en els anys trenta, agrupava la major part de les fàbriques de sabates, el nucli industrial més important de Mallorca i que donava feina a milers de persones, a Inca i a tota la comarca. «Eren 7 o 8 fàbriques de calçat molt importants, de les quals depenia bona part de l’economia de la zona i que, ja en aquells temps, venien molt a la Península i a l’estranger.» «La meva missió —afegeix— era resoldre tots els conflictes i dificultats que sorgien; m’encarregava de les suspensions de pagaments, de les fallides, dels contractes que formalitzaven, d’assessorar els empresaris en totes les operacions i quan es presentaven demandes contra ells...»
Quan només eren 16 advocats a Mallorca A Antoni Rotger li agradava la seva feina. I també tota la que feia més enllà de la indústria del calçat. «En aquella època, a Mallorca només érem uns 16 missers. I molts de nosaltres dúiem coses molt diverses. De fet, a Inca, almenys durant onze anys, jo vaig ser l’únic advocat.» De manera que «duia molts de plecs que es generaven en el món agrícola i urbà de la zona». Recorda com «els dijous, que era el dia de mercat, venia a Inca gent de molts de pobles, de Binissalem, de Sineu…; i
«D’aquí em ve la meva vocació, d’aquesta olivera» Quan Antoni Rotger Mateu tenia 7 o 8 anys un dia va anar, acompanyat pel seu pare, de Caimari a Inca, per comprar una jaqueta. En el camí hi havia una olivera mil·lenària tallada per la base, d’on l’arbre treia, intentant sobreviure, dues o tres branques. Aquella olivera va ser l’escenari de molts de somnis. «Pujava sobre el tronc tallat i començava a fer discursos, a declamar. M’imaginava que era una trona i jo un advocat davant un tribunal. I començava: `Senyors de la Sala!’ Volia ser advocat, no tenia altre vocació.» La passada primavera, Antoni Rotger va complir un altre desig: pujar a l’olivera de la seva infantesa, ara ja un exemplar sòlid i ben arbrat, i celebrar, ja com a nonagenari i tornant a declamar, una vida molt llarga com a advocat. «D’aquí ve la meva vocació», diu, «d’aquesta olivera.»
31
ENTREVISTA
era el dia en què jo rebia la gent al meu despatx, rebia litigants d’altres pobles per resoldre problemes de finques, de propietats, de baralles. Els deia: ‘pasen al despacho.’ I allà mateix, sense necessitat d’anar als jutjats, els posava d’acord. En realitat, feia de jutge, evitava que les bregues anassin més lluny, que no arribassin a la justícia». Un treball que feia ben a gust i pel qual «no cobrava res», tot i que els pa-
bastant i «a la comarca d’Inca ja s’havien establert prop de 20 advocats.»
Despatx a Palma El matrimoni decidí instal·lar-se a Palma, on Antoni Rotger obrí un despatx a la plaça de Weyler, despatx que, en aquests moments, du el seu fill, Miquel, i la seva néta, Marian, ambdós continuadors de la
«En els meus primers temps, l’advocacia s’exercia per vocació. Ara sembla que només es fa com un mitjà de vida»
«A Inca, almenys durant onze anys, jo vaig ser l’únic advocat» valorar tot allò que ha canviat. Per exemple, en la seva professió. «Li diré que la principal diferència que jo veig és que, antigament, en els meus primers temps, l’advocacia s’exercia per vocació, mentre que ara sembla que només es fa com un mitjà de vida. Llevat d’alguns grans especialistes, que podem comptar amb els dits de la mà, no hi ha aquella vocació, aquella voluntat.» Tam-
L’advocat del Consorci de Fabricants de Sabates Acabada la carrera, en els anys trenta, Antoni Rotger va ser l’advocat del Consorci de Fabricants de Sabates. En aquesta fotografia posa amb alguns dels empresaris que formaven part de l’entitat, representants de, llavors, la principal indústria de l’illa. Fila de darrere, d’esquerra a dreta: Antoni Rotger, Marc Ferragut Pujades (empresari sabater i impulsor, més endavant, de l’Auditòrium de Palma) i Marquès (sabater). Fila de davant: Martorell (sabater), Miquel Gelabert (sabater i pare de la dona d’Antoni Rotger) i Antoni Beltran. Tots ells foren també impulsors del Mercantil d’Inca.
gesos «sempre em corresponien i em duien de tot, taronges, tomàtigues, hortalisses... Allò que tenien». No vol parlar de la guerra civil, perquè, diu, «ara no fan més que remoure el tema». Va ser mobilitzat dins el cos d’enginyers a la Península. Acabat el conflicte, tornà a Inca, on no va esperar molt per casar-se, el 1944, amb Esperança Gelabert, filla de Miquel Gelabert, un dels empresaris del calçat integrats dins el Consorci. Les coses ja havien canviat
professió del pare i avi. «Em vaig especialitzar en temes de trànsit, en els assumptes referits a tres o quatre grans companyies d’assegurances». Fins fa poc, quan es va trencar el maluc, encara anava pel despatx, on «intent donar consells o orientar sobre l’especialitat que m’ha ocupat durant uns 40 anys».
«Abans, exercíem per vocació» Tants d’anys de vida i d’exercici professional donen tot el dret a comparar, a
32
poc no oculta una valoració negativa sobre la situació global de la justícia: «Desgraciadament, la justícia s’ha degradat molt. Tant és així que, ara, el poble ni la respecta ni l’admira; és més, fuig de mantenir-hi qualsevol contacte. Tot ha acabat contaminant-se de l’ambient polític, de manera que els interessos que se serveixen no són els de la justícia. S’ha oblidat que la justícia és un servei sagrat a la vida del poble, que ara se n’allunya, ja que està convençut que ni és justa ni és imparcial».
Sa nostra pàgina LA AGRUPACIÓN DE JÓVENES ABOGADOS ESTRENA JUNTA DIRECTIVA Patricia Campomar sustituye a Antoni Monserrat en la presidencia de la organización
L
La Agrupación de Jóvenes Abogados de las Islas Baleares, que actualmente dispone de más de 200 asociados, se plantea, entre otros objetivos, contribuir al estudio y la solución de los problemas que afectan específicamente a los abogados jóvenes; fomentar la formación y la deontología profesionales; garantizar la defensa de los intereses profesionales de los abogados jóvenes; propiciar una mayor presencia del colectivo profesional en la vida social y colegial de los abogados y desarrollar actividades culturales, formativas y sociales que redunden en beneficio de los agrupados.
a junta electoral constituida con moti vo de las elecciones a la Junta Directiva de la Agrupación de Jóvenes Abogados de las Islas Baleares proclamó el pasado 28 de septiembre como miembros de este órgano de decisión a los miembros de la única candidatura presentada, de forma que la Junta estará integrada por los abogados siguientes: • • • • • • • • • •
Sra. Patricia Campomar Gómez, presidenta Sr. Miguel Forteza Rey, vicepresidente primero. Sra. Margarita Rivero Aguilar, secretaria primera. Sra. Martina Cladera Moranto, secretaria segunda. Sr. Bartolomé Torres Ferrer, tesorero. Sr. Sebastián Martorell Heras, vocal 1º. Sra. Maria Martina Plomer Cifre, vocal 2º. Sr. Luis Piña Payeras, vocal 3º. Sr. Carlos Dubón Llanes, vocal 4º. Sr. Manuel Jordán Cava de Llano, vocal 5º.
Desde esta perspectiva, los jóvenes abogados pueden encontrar en la AJAIB toda la orientación que necesiten para facilitar el inicio de la vida profesional, así como el apoyo adecuado para dar los primeros pasos en el ejercicio de la abogacía. Pueden formar parte de la AJAIB todos los colegiados menores de 38 años, así como aquellos que se hayan inscrito como abogados una vez cumplida esa edad, aunque en este caso, los letrados sólo podrán permanecer como agrupados durante los cinco primeros años de colegiación.
Conviene destacar que por primera vez, la Junta integra a jóvenes abogados de Menorca y de Ibiza.
A.J.A.I.B. A GRUPACIÓ
DE
33
JOVES ADVOCATS
DE LES ILLES
BA L E A R S
[
TORN D’OFICI
]
CUESTIÓN DE
CONFIANZA Por Carlos López Clapés, abogado
D
e la lectura de cualquier tratado acerca del ejercicio profesional de la abogacía extraeremos, sin ningún género de dudas que, en relación al cliente, la base fundamental sobre la que cimentar la preparación de su defensa, acorde con las exigencias profesionales, no es otra que la mutua confianza, a la que el abogado, como máxima garantía, ofrece el más sagrado de los deberes que le exige la ética profesional: el secreto profesional.
Asimismo, de la simple lectura de cualquier artículo fundamentado en la experiencia, o del gesto de escuchar a los compañeros que desempeñan tan desagradecida labor, concluiremos, con certeza, que de entre todas las actuaciones que caracterizan la labor del letrado no existe otra que acumule mayor número de dificultades que el desempeño del Turno de Oficio y, entre ellas, no resulta la menor la de tratar, día tras día, de burlar tan tremenda contradicción. Apriorísticamente, la exigencia no resistiría el menor análisis de la lógica aplicada, en tanto que pretender que se origine por la mera firme de un impreso administrativo –léase la solicitud de justicia gratuitauna relación de confianza entre dos personas que con anterioridad se desconocían por completo, no es sino un vano deseo de hallar la piedra filosofal, en este caso a partir de la licuación de papel. Sin embargo, tal pretensión podría, incluso, aparentar realizable para quienes conservan su fe en la alquimia, de no considerar los elementos que confluyen en tal realidad. Salvo excepciones que raramente rondan los aledaños judiciales, la ideología que impregna – o más bien inunda- la sociedad en que nos hallamos varados, con-
siste en adorar, con un fervor nunca alcanzado por otra religión, al becerro de oro. En consecuencia, no existe personaje más sospechoso de perversas e inconfesables intenciones que aquel que lleva a cabo un esfuerzo cualquiera sin pretender a cambio una crematística recompensa. Así, desde el momento en que manifestamos que no vamos a exigir honorarios por nuestra actuación, nos colocamos en el listado de extraños ciudadanos merecedores de toda sospecha. Ante perspectiva tan poco halagüeña, estoy convencido de que solo un doble posicionamiento por parte del abogado es capaz de paliar tan desventurado comienzo. Por un parte, y nunca se insistirá demasiado en este aspecto, se precisa algo tan sencillo y, por consiguiente, tan difícil de obtener como la capacidad de escuchar, pero no en las plácidas circunstancias en las que se escucha al desconsolado amigo, sino en las turbulentas aguas del procedimiento judicial, haciendo frente a la insistente presión de jueces y funcionarios para una intervención letrada fast foot, al instante, breve y de sencilla elaboración... Nada más lejos de lo que debe aceptarse. En algunas revistas de contenido jurídico que he tenido ocasión de ojear últimamente parece que vuelve a ponerse sobre la mesa la cuestión del derecho a entrevistarse con los detenidos en dependencias policiales, antes de que se proceda a tomarle la primera declaración. Sabemos
que en la última reforma procesal tal posibilidad fue seriamente contemplada y bloqueada en el Parlamento. Sin embargo, aun cuando la situación normativa no la contemple, es una reivindicación que merece no perderse de vista. Mientras tanto, no cabe desperdiciar ninguna de las posibilidades con las que sí contamos. En primer lugar, la irrenunciable entrevista previa a la primera declaración judicial. Resulta también interesante, una vez que se haya templado el ánimo después de las primeras actuaciones de instrucción, el más sereno diálogo con el cliente en el marco del despacho profesional. Un error frecuente – opino– es la redacción del escrito de defensa, o de acusación en su caso, sin contar con un diál ogo con l a que pers ona a l a que se representa. Inexcusable no repetir la entrevista con anterioridad a la celebración de la vista oral. Estoy francamente convencido de que la sistematización generalizada de establecer este calendario, aunque sea mínimo, de contactos entre letrado y cliente asignado de oficio, no solo lleva a asentar la confianza de éste en quien asume su defensa, sino que, además, nos permite a los abogados abordar los asuntos con un grado de seguridad acerca de los hechos acontecidos, algo de lo que frecuentemente se carece. Pero no caigamos en la confusión. Hemos aportado nuestro esfuerzo y nuestro tiempo en crear un marco de confianza.
“Solo un abogado capaz de comunicarse con su cliente y de actuar conforme a su saber y su conciencia puede contribuir a establecer una mutua confianza con quien no nos conoce”
34
[ Tenemos estructurada una idea suficientemente sólida de los hechos sobre los que versa nuestra intervención profesional. Habremos, si cabe, alcanzado la categoría de buenos consejeros o, incluso, la de personas comprensivas y solidarias. Sin embargo, nada somos de todo esto o, al menos, no somos solo esto. Nuestro compromiso es asumir la direc-
]
ción jurídica del asunto y, por tanto, en ello debemos centrar nuestro esfuerzo. Queda, además, la segunda parte de la tarea. Podemos contar con algo de confianza por parte del justiciable. Somos buenos, pero no es para tal fin para el que hemos sido designados. Ahora, nos queda ser buenos abogados. Para ganar
TORN D’OFICI
realmente la confianza del cliente, nos queda demostrarle que somos capaces de dirigir su defensa. Tarea que, teóricamente planteada, de una evidencia palpable, no resulta en la práctica cotidiana de tan fácil resolución. Basta para constatar tales dificultades la mera observación de las actuaciones que a diario se llevan a cabo en las sedes judiciales. Dejar en manos del cliente el timón del procedimiento nunca va a conllevar una mejor relación con éste. Al contrario, la incapacidad del letrado para establecer, desde la primera actuación, lo que exclusivamente a él le compete, es decir, las decisiones relativas a la forma de plantear la defensa de los intereses del justiciable, no conduce más que a la pérdida de confianza de la persona por cuyos intereses debemos velar. Con demasiada frecuencia, sea por falta de seguridad en los criterios o, en la mayoría de los casos, por simple comodidad, se termina cediendo a las insistentes solicitudes de los clientes asignados de oficio que, cuando menos, carecen de relevancia alguna para la causa que se defiende. Contamos con nuestra formación, con nuestra experiencia y con toda la normativa procesal y estatutaria que rige la profesión para actuar siempre con independencia y de conformidad con nuestros criterios jurídicos. Equivocarse forma parte de una profesión que consiste en tomar decisiones. Por el contrario, actuar contra nuestros criterios, persiguiendo la aquerencia del cliente, es renunciar al primero de los principio que caracterizan un letrado: la libertad.
“Pretender que se origine con la mera firme de un impreso administrativo – léase la solicitud de justicia gratuita- una relación de confianza entre dos personas que con anterioridad se desconocían por completo, no es sino un vano deseo de hallar la piedra filosofal, en este caso a partir de la licuación de papel”
35
Solo un abogado capaz de comunicarse con su cliente –a pesar de que nadie remunere ese tiempo–, y de actuar conforme a su saber y su conciencia –pese a que sean muchas y poderosas las fuerzas que pretenden privarle de tales dones–, puede contribuir, aun sea en mayor o menor medida, a cuestionar el contrasentido que al principio resaltábamos: establecer una mutua confianza con quien no nos conoce.
NOTÍCIES
LES BALEARS ESTRENEN UNA CONSELLERIA DE JUSTÍCIA L
De fet, en el darrer informe de le s n eces si t at s j ud i ci al s elaborat pel Govern, l’Executiu autonòmic proposa unificar l’Administració de justícia en 13 edificis judicials, alguns que ja hi són i d’altres de nova planta.
a remodelació de Govern feta el passat mes de setembre pel president de les Illes Balears ha suposat la creació, per primera vegada a la història de la Comunitat Autònoma, d’una conselleria d’Interior, Innovació i Justícia, la primera titular de la qual serà l’eivissenca Pilar Costa.
Com a primera consellera de Justícia de les Balears, Pilar Costa manté el repte difícil de fer realitat, d’una vegada per totes, el traspàs de les competències en matèria de justícia a la Comunitat Autònoma, una transferència que fins al moment presentava un dels majors obstacles, precisament, en les divergències –sembla que ara superades– sorgides arran de la construcció del nou edifici judicial d’Eivissa. De fet, pocs dies després d’haver estat nomenada, la nova consellera confessava als mitjans de comunicació que ja havia sol·licitat una entrevista amb el ministre de Justícia per accelerar les obres d’edificació de les instal·lacions esmentades, així com per reprendre el procés negociador del traspàs.
En concret, l’estudi planteja construir un total de set nous edificis: dos a Palma (un per a l’Audiència Provincial i un per a la jurisdicció penal, amb una dotació de 8,7 i 37,1 milions d’euros respectivament), i un a Manacor (10 milions), Inca (10 milions), Maó (7,9 milions), Ciutadella (5,9 milions) i Eivissa (16,8 milions). Una transferència competencial que, segons assegurà al mes d’agost el conseller de Presidència del Govern, Albert Moragues, s’està demorant per «l’important problema pressupostari» que pateix el departament dirigit per Francisco Caamaño, i que podria dificultar el finançament necessari dels 121 milions d’euros que el Govern calcula que s’han d’invertir per solucionar les greus mancances que tenen les Illes en matèria d’infraestructures judicials.
A més, el Govern proposa reformar el Palau de Justícia de Palma com a seu del TSJIB (9,6 milions d’euros), els jutjats de l’avinguda d’Alemanya (14,6 milions), l’edifici judicial de Maó i l’Institut de Medicina Legal (88.058 euros). La pretensió del Govern és, a més, reduir els 15 edificis en lloguer a un únic immoble.
PRESENTACIÓ DEL NÚMERO 7 DE LA REVISTA
JURÍDICA DE LES ILLES BALEARS El passat 7 de juliol es dugué a terme al pati del Casal Solleric la presentació del número 7 de la Re vista Jurídica de les Illes Balears. La publicació és editada des de l'any 2003 per la Fundació Escola de Práctica Jurídica, amb la col·laboració de les principals
36
institucions i organismes del món jurídic de la nostra comunitat. Revista Jurídica de les Illes Balears és una publicació de periodicitat anual, de contingut tècnic-jurídic, creada amb l'objectiu de proporcionar un espai de creació, capaç de recollir l'alè investigador, analític i aplicatiu dels operadors jurídics.
NOTÍCIES
ELS ADVOCATS, ENTRE ELS PROFESSIONALS QUE MÉS PATEIXEN LA MOROSITAT E
ls serveis professionals dels advocats, els arquitectes i els traductors són els que més sofreixen el retard en els pagaments de la seva feina. Darrere aquestes professions, l’organització Intrum Justicia situa les empreses de la construcció i les del sector educatiu com les àrees que també es mostraren especialment sensibles a la morositat durant l’any 2008.
L’estudi sobre l’índex de risc que elabora aquesta entitat arran dels resultats de les enquestes que fa entre milers d’empreses de 25 països europeus conclou que les empreses europees necessiten de forma urgent un pla per agilitar els pagaments, amb vista a no compro-
metre encara més la supervivència de les organitzacions que reben tard i malament la retribució de la seva feina.
mentre que les regions escandinaves, com Finlàndia, són els més ràpids a l’hora d’afrontar les seves deutes.
Dels onze sectors analitzats a l’informe, Intrum Justicia situa en la capçalera del rànquing de les víctimes de la morositat els serveis professionals, un sector en el qual només el 62% de les factures s’abonen dins els 30 primers dies, mentre que el 27,7% es paguen entre els 31 i els 90 dies i l’abonament de la resta supera els tres mesos.
Intrum Justicia creu que la causa principal que ha generat aquesta situació és la falta de protocols professionalitzats en la gestió de cobraments, una absència que s’explica en part en el fet que en èpoques de bonança econòmica, com la viscuda just abans de la crisi, les empreses no es preocupaven tant d’uns impagaments que, a més, no eren tan habituals.
L’estudi evidencia que els països del sud d’Europa, com Portugal, Grècia i Xipre, són els estats on més retards hi ha,
Incideix, finalment, que les dilacions poden generar uns costos addicionals de 250.000 milions d’euros anuals.
BREUS El poder judicial reforça les seccions penals de l’Au d i è ncia. La Comissió Permanent del CGPJ aprovà el 22 de setembre reforçar amb un nou magistrat cada una de les dues seccions penals de l’Audiència Provincial de Palma, de manera que ara aquestes disposaran de cinc jutges. Tot i que es tracta d’un reforç, la decisió del CGPJ no ha satisfet de forma plena la sol·licitud que varen fer els responsables judicials de les Illes, que, en el seu dia, reclamaren la creació d’una tercera secció de penal a l’Audiència per afrontar l’augment de la càrrega de feina experimentada en els darrers mesos, tant pel que fa al nombre d’assumptes, com per la complexitat d’alguns d’aquests casos.
Les Illes Balears presenten una de les taxes de resolució de casos judicials més baixes del país. Les Illes Balears presenten una de les taxes de resolució de casos ju-
dicials més baixes del país, ja que, amb un índex resolutori del 0,93%, percentatge que comparteix amb Extremadura, només supera la taxa de resolució del 0,90 que es registra a Castella-la Manxa, La Rioja i Múrcia.
B u r o S M S, un servei per enviar missatges de firma digital amb valor probatori. La Infraestructura Tecnològica del Consell General de l’Advocacia Espanyola ha activat el s ervei BuroSMS, una eina que certifica el contingut, la data i l’hora d’enviament i recepció dels missatges SMS des del web www.redabogacia.org. La plataforma de serveis envia el missatge de text als mòbils dels destinataris i, en registrar-ne la recepció, envia al remitent un missatge en què n’acusa la recepció de cada destinatari, amb un document certificat signat digitalment (en format PDF) amb un certificat de l’Autoritat de Certificació de l’Advocacia. Aquest cer-
37
tificat dóna fe del contingut del missatge, la data i l’hora d’enviament i la recepció per part del destinatari i el número de telèfon al qual s’ha enviat. Aquest PDF signat digitalment té plena validesa jurídica, a més d’asseverar la condició professional de l’emissor de l’SMS. D’aquesta manera, tant els col·legis d’advocats com els advocats poden enviar missatges de text a milers de destinataris en un sol clic i amb la seguretat de la signatura digital.
Els advocats podran presentar els comptes de les societats des del despatx. Només amb el carnet col·legial, i gràcies al conveni signat en el seu dia entre el Col·legi de Registradors i el Consell General de l’Advocacia Espanyola, els advocats tenen la possibilitat de presentar els comptes de les societats des del seu despatx i de forma segura, autentificada i sense cap cost d’accés.
EL COL·LEGI
MISSÈR COMPLEIX
20 ANYS
E
l mes de gener de 1989, a l’empara de qui aleshores era degà, Bartomeu Sitjar, i amb la coordinació i direcció de la periodista Constanza Forteza, naixia Missèr, una public a ci ó cr e a d a i pensada per informar sobre l’actualitat del dret i de l’advocacia i per servir com a nou vehicle de comunicació entre el Col·legi i els col·legiats. En suma, una revista amb vocació de servei. Des de llavors, amb uns objectius que continuen inalterats i amb idèntica vocació, Missèr ha proporcionat cada tres mesos, de forma ininterrompuda, informació sobre innumerables matèries d’interès relacionades amb l’exercici professional, amb la vida i el funcionament col·legials, i amb el món del dret en general. No era, tot i així, el primer projecte de revista col·legial, ja que els anys 1972 i 1973, sota els auspicis del degà Roselló, es publicà el Boletín Informativo, el precedent únic de Missèr. Missèr nasqué amb només 15 pàgines que han augmentat progressivament — com ho feia també l’actualitat de la justícia i el dret— fins a les 60 pàgines que ara per ara integren la revista. Algunes de les seccions que formen l’estructura de la revista, con el dossier, l’entrevista, la jurisprudència o la vènia, es mantenen iguals des del primer número. D’altres s’han creat de bell nou amb el pas dels anys. Però totes responen a l’objectiu fo-
namental de la publicació, que no és altre que fer-se ressò dels problemes o realitats —notícies al cap i a la fi— que han afect at l’advocacia i ser testimoni de l’evolució permanent en què sempre ha viscut el dret, com també de les nov es t en dè nc i es i el s canvis experimentats en l’exercici professional. En 20 anys de trajectòria, són centenars les aportacions, en format o bé d’article d’opinió o bé de reportatge, crònica o entrevista, que ens han fet els advocats de les Illes. Dues dècades en què ens hem fet ressò de reformes legals i noves lleis de gran calat. Vint anys en els quals desenes de personalitats del món jurídic, amb moltes coses per dir, han desfilat per les pàgines de Missèr. Quatre lustres en què hem estat testimonis dels canvis
38
socials. I 7.300 dies consagrats a la informació. Les crítiques constructives —i també les destructives— que la revista ha recol·lectat durant aquests 20 anys ens han ajudat a millorar. Les salutacions, que també n’hi ha hagut, a reforçar allò que creim que està bé. Tot i així, ni les unes ni les altres han variat ni una mica la voluntat de servei amb la qual nasqué i es continua pu-
EL COL·LEGI
L’AUDIÈNCIA RATIFICA LA CONDEMNA PER INTRUSISME D’UN ECONOMISTA
QUE ES FEIA PASSAR PER ADVOCAT Pel degà, la importància de la resolució radica en el fet que l’intrusisme «afecta la línia de flotació» del dret de tots els ciutadans a una defensa qualificada i eficaç dels seus drets i interessos legítims
L
a Secció Primera de l’Audiència Provincial de Palma ha ratificat en una sentència de 26 de juny de 2009 la condemna per intrusisme professional imposada el mes d’abril de 2008 pel Jutjat Penal número 2 de Palma a D.M.C, condemnat per aquest delicte a la pena de nou mesos de multa, a raó d’una quota diària de 10 euros. Entre els fets provats, l’Audiència assenyala que D.M.C., tot i ser únicament economista i no tenir la condició d’advocat ni de graduat social «y con pleno conocimiento que las actividades de representación técnica y de asistencia jurídica, que luego se dirán, se encuentr an co n f er id a s ex c lu s i va me n te a lo s abogados, graduados sociales y procuradores, [...] ofreció sus servicios para representar a P.K.O. en un procedimiento seguido ante el Juzgado de lo Social número 1.»
«Con idéntica intención e igual ausencia de legitimidad», continua la sentència, va assessorar davant el mateix Jutjat Social V.G.R., la qual va representar en un procediment, fins i tot acudint a la vista oral que es va fer al jutjat esmentat. L’Audiència considera provat, així mateix, que D.M.C. actuà en altres ocasions a la jurisdicció social «ofreciendo a sus
clientes intervenir como su representante en esta jurisdicción. »
Jutjat Penal número 2 de Palma per defensar el col·lectiu dels advocats.
D’aquesta manera, i a més de confirmar la condemna per intrusisme imposada pel Jutjat Penal número 2, l’Audiència considera, aquesta vegada en els fonaments de dret, que «Resulta difícil suponer que el acusado desconocía lo que hacía, así como su alcance, toda vez que se habían abierto ya diligencias previas (posteriormente archivadas) por otros actos de intrusismo, lo que le obligaba a tener especial cuidado con las actividades que realizada.»
La importància de la resolució radica, en opinió del degà de l’ICAIB, en el fet que l’intrusisme «afecta la línia de flotació» del dret de tots els ciutadans a una defensa qualificada i eficaç dels seus drets i interessos legítims, una defensa que, en conseqüència, «requereix que les tasques d’assistència i d’assessorament jurídics siguin exercides per professionals degudament qualificats i preparats expressament per assumir dit objectiu.»
De fet, i sempre segons la resolució judicial, «los actos realizados son propios de profesionales que requieren un título académico habilitante, pues implican la representación técnica de sus clientes, que se ponían enteramente en manos del acusado, cuya actividad no era meramente de asesoramiento extrajudicial, sino de plena conducción del proceso e intervención en él.»
Satisfacció a l’ICAIB La sentència de l’Audiència dóna la raó als arguments del Col·legi d’Advocats de les Illes Balears, que, juntament amb el de Graduats Socials, va exercir l’acusació particular en el judici seguit per aquest cas en el
El degà insisteix, en aquest sentit, que l’intrusisme en l’advocacia no tan sols és una «usurpació de les funcions específicament assignades als lletrats» i un «perjudici per al col·lectiu», sinó també, «i allò que és més greu, afecta drets fonamentals de les persones, ja que és obvi que la defensa dels interessos i drets dels ciutadans pot veure’s seriosament compromesa si la representació cau en mans de persones no preparades ni autoritzades per a això i que no disposen dels coneixements ni de la qualificació exigida.» Així, recorda el degà, la sentència mateixa del Jutjat Penal assenyala que «la asistencia jurídica o representación técnica tiene mayor alcance y trascendencia que la simple representación.»
EL RESTAURANT RAMBLA 10 ESTRENA LA PRIMERA TERRASSA DE LES RAMBLES El passat 15 de setembre les Rambles de Ciutat foren testimoni d'una jornada històrica. Per primera vegada, l'Ajuntament permetia als restauradors la possibilitat de reservar un espai per oferir un nou servei de bar i cafeteria en aquest lloc tan emblemàtic de Palma. I va ser, precisament, el restaurant situat just devora l'ICAIB, Rambla 10, el primer que va estrenar la terrassa del passeig, amb vuit taules amb capacitat per a 32 persones. Cal dir que la primera clienta que va prendre un cafè a la primera terrassa de bar de la Rambla va ser la batlessa, Aina Calvo.
39
EL COL·LEGI
L’ICAIB ESTRENÀ WEB O
ferir als col·legiats la màxima informació sobre els diferents serveis i departaments de què disposa el Col·legi i mantenir un lloc web actiu i amb informació d’interès per als advocats, que s’actualitzarà periòdicament, són els objectius principals de la renovació del portal web col·legial (www.icaib.org) que s’ha dut a terme en els darrers mesos i al qual es pot accedir des de l’1 d’agost. El lloc web disposa, a més, d’un disseny més modern, d’una nova estructura pensada per facilitar la navegació i perquè tots els que el visiten puguin trobar d’una forma més senzilla i intuïtiva la informació que necessiten. A més, els continguts s’actualitzaran de forma periòdica.
El lloc web incorporarà de forma permanent nous serveis i funcionalitats. Les tasques de reestructuració del portal col·legial inclouen la renovació
de la plataforma tecnològica sobre la qual es fonamenta la pàgina, de forma que ofereix més accessibilitat i més agilitat. El resultat de la feina duta a terme és un web amb diferents nivells de navegació, presidits per un menú principal que s’ha simplificat per facilitar la navegació als col·legiats. Així, la pantalla d’inici s’ha reservat per a les notícies col·legials o professionals que l’ICAIB considera que puguin tenir més interès per als advocats, com també per a un menú principal amb cinc pestanyes: • El Col·legi: en aquesta pestanya el navegant hi trobarà informació corporativa sobre la Junta, les funcions de l’ICAIB, les seus i els diferents departaments col·legials, i podrà consultar la normativa professional i les circulars col·legials, com també informar-se sobre com col·legiar-se.
40
• Col·legiats: en aquest apartat el navegant hi trobarà, a més de l’àrea privada a la qual només es pot accedir amb el carnet digital, informació sobre els diferents serveis que ofereix l’ICAIB o sobre les ofertes especials que diferents entitats fan a l’advocacia balear. • Atenció al ciutadà: aquest apartat se centra en els diferents serveis que l’advocacia presta a la ciutadania, bàsicament tot allò que es relaciona amb la justícia gratuïta i els serveis d’orientació. • A g e n d a : accedint a aquest apartat es podran conèixer els actes que organitza l’ICAIB. • Formació: en aquesta pestanya es poden trobar, per ordre cronològic, les accions formatives que es duen a terme a l’ICAIB, i també informació relativa a la Fundació Escola de Pràctica Jurídica i a la Revista Jurídica de les Illes Balears.
EL COL·LEGI
SOPAR COL·LEGIAL D’ESTIU E
ls advocats de Mallorca foren els darrers en celebrar l’arribada de l’estiu i ho varen fer amb un sopar que, per a alguns, com ja és habitual, es perllongà fins a ben entrada la matinada.
41
EL COL·LEGI
L’ADVOCACIA BALEAR CONDEMNÀ ELS ATEMPTATS D’ETA
D
na en el qual es reafirmà el compromís de l’advocacia envers les llibertats i els drets de les persones i es renovà la voluntat de «continuar treballant, juntament amb tots els que són partidaris d’una convivència democràtica i pacífica, per mantenir i enfortir l’estat de dret, l’única forma eficaç de lluita contra la barbàrie terrorista.»
ia 30 de juliol, a Palmanova, l’organització terrorista ETA llevava la vida als joves agents de la Guàrdia Civil Diego Salvà Lezaun i Carlos Sáenz de Tejada, en allò que el Col·legi qualificà com «un nou exemple de la barbàrie i la inhumanitat» amb què els terroristes demostraren, una vegada més, «la seva incapacitat de conviure en pau i la seva falta absoluta de respecte cap als drets fonamentals de les persones», entre els quals, figura, sense dubte, el dret a la vida.»
L’ICAIB s’afegí d’immediat a les múltiples veus de condol i de repulsa de l’atemptat i emeté un comunicat de condem-
La mostra de repulsa de l’advocacia balear es manifestà, així mateix, amb l’assisL’ICAIB insta a continuar treballant, juntament tència del degà als funeamb tots els que són partidaris d’una rals dels agents assassiconvivència democrática i pacífica, per mantenir nats i a la manifestació i enfortir l’Estat de dret, l’única forma eficaç de de repulsa convocada a lluita contra la barbàrie terrorista” Palmanova.
REUNIÓ A L’ICAIB DEL COMITÈ DE FINANCES DEL CCBE
E
l passat 21 d’agost tingué lloc a la seu de l’ICAIB la reunió d’estiu del Comitè de Finances del Consell de l’Advocacia Europea, del qual forma part el degà Joan Font i que s’encarrega, entre altres qüestions, d’elaborar els pressuposts d’aquesta organització. A la reunió
assistiren els cinc membres del Comitè; la presidenta del CCBE, Anne Birgitte Gammeljord, i els dos vicepresidents, José María Davó i George Albert Dahl. El CCBE és una associació sense ànim de lucre creada el 1960 com a res-
42
posta als problemes d’aplicació que plantejava el Tractat de Roma a la professió d’advocat. Ara per ara, aquesta organització representa, per mitjà dels consells de l’advocacia dels estats membres i dels països observadors, més de 750.000 lletrats del vell continent.
LA REOCA
Yo no soy
con unos 700 dólares. Poco imaginaban ni los empleados del banco ni la policía que la identificación y el número de cuenta eran genuinos. Huelga decir que no se tardó en detenerlo.
Darnell L. Frazier, de 25 años, no tenía fácil ocultar su identidad, pese a llevar un tatuaje muy visible con su apellido. Según consta en el reporte policial cuando fue abordado por un agente dijo no llevar documentos y que su nombre era Darnell Lewis.
Astronautas sin mocos y con permiso Ni olorosos, ni mocosos, ni personas con mal aliento son admitidas en el programa de astronautas de China. De hecho, ser uno de los elegidos requiere cumplir hasta con 100 requisitos, como no tener tatuajes, dientes flojos, caries o cicatrices. Cualquier candidato con una historia de una enfermedad grave en las últimas tres generaciones de su familia también será descartado. Eso por no decir que los astronautas deberán contar con una aprobación escrita por parte de su esposa.
Si el nombre era "Darnell" y tenía tatuado "Frazier" en el cogote, la ecuación para el policía era bastante simple. El hombre había cometido algunas infracciones que incluyen violación de los términos de la libertad condicional, introducir un coche robado a Minnesota y no haber comparecido en el condado de Hennepin por un cargo relacionado con drogas. (Noticias locas)
Una cada de tesis
Un marido demasiado limpio
Pasó años recolectando excrementos de lagarto para su tesis de doctorado. Pero alguien, de la Universidad de Leeds, probablemente más que harto, arrojó los 35 kilos de caca al incinerador.
Es habitual que las mujeres se quejen de la poca participación de los maridos en las tareas del hogar. No es este el caso de una mujer alemana que se divorció de su esposo porque no pudo soportar su pulcritud.
La investigación intentaba responder a varios interrogantes respecto de la dieta, el tamaño y comportamiento de estos animales a través de las decenas de kilos de excrementos recogidos cuidadosamente en la jungla. Luego Bennet ganó una beca que lo alentaba a recoger más caca y analizarla en las instalaciones de la facultad de Ciencias Biológicas de la misma universidad.
Durante quince años de matrimonio, la señora debió soportar un “ininterrumpido” aseo que incluía las tareas domésticas, el orden y el reacomodo de los muebles. La gota que colmó el vaso fue la decisión del marido de derrumbar y volver a construir una pared porque estaba demasiado sucia.
Sin palabras y con faltas
Pero, cuando ya llevaba dos años en su doctorado, volvió de su trabajo de campo para encontrar que la valiosa colección había sido tirada accidentalmente al incinerador. (Noticias locas)
Ingrese el robo en mi cuenta, por favor Jarell Arnold, de 34 años, entró en un banco en Anchorage, Alaska, y pidió consultar su saldo, por lo que facilitó a la cajera su número de cuenta y su identificación (foto incluida). Una vez hecho el trámite, el hombre le entregó a la empleada un papelito que decía "Tengo un arma. Deme todo el dinero”, y salió del banco
43
NOTÍCIES
ESPANYA: molts jutjats i pocs jutges
L
a justícia espanyola és una de les que té més jutjats, però també una de les que té menys jutges d’Europa. Aquesta és una de les conclusions de l’informe del 2008 de la Comissió Europea per a l’Eficiència de la Justícia, que analitza els sistemes judicials de 47 països europeus.
L’estudi revela que Espanya és, després de Rússia i Turquia, el tercer país d’Europa quant a nombre de jutjats de primera instància, amb 2.016 tribunals, i també un dels que manté un nombre més gran de jutjats específics (violència de gènere, menors, etcètera), amb 683 tribunals especials. En conjunt, Espanya registra una de les ràtios més elevades de tribunals per cada 100.000 habitants, concretament 4,6, una proporció allunyada de la ràtio que presenten països com França (1,8), Itàlia (1,7), Regne Unit (1,2) o Alemanya (0,9). No obstant això, i tot i que la justícia espanyola se situa en els primers llocs en nombre de tribunals, la plantilla de jutges i magistrats està més mal dotada que les dels països del seu entorn. De fet, Espanya ocupa el lloc 38 dels 47 sistemes judicials. En concret, Espanya té 10,1 magistrats per cada 100.000 habitants, davant els 11 d’Itàlia, els 11,9 de França, els 14,9 de Bèlgica i els 24,5 d’Alemanya. En canvi, el sistema judicial espanyol presenta una de les millors dotacions de funcionaris, ja que, amb 40.153 persones que integren el cos auxiliar de l’Administració de justícia, el nostre país supera amb escreix el nombre de funcionaris de què disposen països amb més població.
APROVAT EL PLA ESTRATÈGIC
DE MODERNITZACIÓ DE LA JUSTÍCIA
E
l passat 18 de setembre, el Consell de Ministres aprovà el Pla Estratègic de Modernització de la Justícia 20092012, dotat amb 600 milions d’euros i que inclou 24 programes d’actuació i 147 mesures concretes. La idea és disposar d’una nova planta i demarcació judicial que estigui més d’acord amb la realitat social i econòmica del país i, a la vegada, reduir en un 30% el temps de tramitació i de resposta judicial. Un objectiu que es pretén assolir amb l’adopció de diferents mesures, com ara un
El Pla Estratègic proposa el desplegament definitiu de la nova oficina judicial, de manera que l’any 2012 el 100% de les sales de vista disposin de sistemes d’enregistrament i videoconferència, i que les noves tecnologies arribin al 100% de les oficines judicials, amb vista normalitzar completament l’expedient judicial digital i les notificacions i comunicacions telemàtiques. La digitalització total arribarà també al Registre Civil, cosa que permetrà que els ciutadans puguin consultar per
La digitalització total del Registre Civil permetrà que els ciutadans puguin consultar per Internet les seves dades personals i obtenir certificats telemàticament augment de la planta i de la plantilla judicial, la supressió de tràmits i de recursos, la desjudicialització del Registre Civil, la nova Llei de mediació i les reformes de la Llei d’arbitratge i del procés penal. Així, es preveu que entre els anys 2009 i 2012 la planta judicial hagi crescut en un 19% amb la creació de 910 noves unitats judicials, mentre que la plantilla ho farà entre un 17% i un 20%, gràcies a la convocatòria de 2.000 noves places (750 per a jutges, 450 en la carrera fiscal i 800 en el cas dels secretaris judicials).
Internet les seves dades personals i obtenir certificats telemàticament, així com a l’Institut Nacional de Toxicologia i Ciències Forenses i a l’Institut de Medicina Legal, que disposaran de nous recursos. Segons els responsables del Ministeri de Justícia, la nova figura del jutge d’adscripció territorial permetrà al poder judicial atendre amb jutges professionals les necessitats de substitució i de suplència dins l’àmbit territorial de cada tribunal superior de justícia.
L’ESTRATÈGIA EN XIFRES • Una inversió de 600 milions d’euros • Un programa amb sis eixos, 24 programes d’acció i 147 mesures • 2.000 noves places per a la plantilla judicial • 910 unitats judicials noves • El 100% de les sales de vista del país amb sistemes d’enregistrament i videoconferència • Reducció en un 30% dels temps de tramitació i de resposta judicial
44
NOTÍCIES
PUJEN UN 63% LES QUEIXES DELS CIUTADANS ILLENCS SOBRE LA JUSTÍCIA El funcionament dels registres civils acaparà més d’un terç de les reclamacions presentades a la Comunitat Autònoma
E
ls ciutadans de les Illes registraren l’any passat 297 queixes relacionades amb el funcionament de l’Administració de Justícia, fet que suposa un augment del 63,2 per cent respecte de l’any anterior, un percentatge molt superior a l’increment del 27 per cent registrat a nivell nacional.
Lleó, La Rioja, Múrcia i Extremadura, les Illes són la cinquena regió espanyola on més augmentà la presentació de reclamacions. L’informe posa de manifest que, a l’igual que a la resta del país, va ser el funcionament dels registres civils el que acaparà més d’un terç de les queixes a les Illes i més de la meitat a tot l’Estat. En aquest sentit, els tres motius principals de reclamació són els temps d’espera, la insuficiència de la plantilla i la limitació d’horaris dels Registres Civils.
Les dades de la memòria de la Unió d’Atenció Ciutadana del Consell General del Poder Judicial evidencien que a la nostra comunitat autònoma es presentaren l’1,6% del total de les queixes presentades al país, i que desprès, de Castella i
Les queixes sobre l’atenció de la justícia superen per primera vegada les de la falta d’agilitat
E
ls usuaris espanyols presentaren l’any passat més de 21.200 motius de queixa amb relació a la Justícia, dels quals 16.640 mostraven molèsties amb diferents aspectes del funcionament dels jutjats i tribunals, mentre que 2.353 mostraven disconformitat amb les resolucions judicials.
QUEIXES SOBRE EL FUNCIONAMENT DE JUTJATS I TRIBUNALS A ESPANYA Una justícia transparent
956 (6,2%)
Respecte de les protestes relacionades amb el funcionament dels jutjats i dels tribunals cal dir que, per primera vegada, les queixes relacionades amb la inexistència d’una justícia atenta, que agrupa conceptes com el tracte rebut, la puntualitat de les actuacions, l’horari d’atenció i l’ús de les llengües cooficials, superen les vinculades amb la lentitud en la resolució dels conflictes. La inversió de la tendència, explica el CGPJ, podria relacionarse amb un descens en la qualitat de l’atenció que efectivament es presta als ciutadans i en la progressiva sensibilització de la ciutadania respecte del funcionament correcte que cal esperar de l’Administració de Justícia.
Una justícia comprensible
Protecció de les víctimes del delicte
23 (0,1%)
La memòria de la Unitat d’Atenció Ciutadana del CGPJ evidencia que durant el 2008 els ciutadans presentaren 339 queixes relacionats amb l’actuació d’advocats i procuradors, de les quals 278 tenien a veure amb el dret a una justícia gratuïta de qualitat, 45 amb la conducta deontològica, i 16 amb incompliments de rebre una informació adient d’aquests professionals. L’informe alerta que en 2008, i especialment durant el darrer trimestre, “s’ha apreciat un increment relacionat amb la faceta organitzativa i prestacional dels serveis d’orientació jurídica que comencen a mostrar, sobre tot a les ciutats grans, símptomes clars de rebassament, davant un augment important de la demanda que no és aliè a la situació econòmica del país”.
Protecció dels menors
4 (0,02%)
45
Una justícia atenta Una justícia responsable amb el ciutadà Una justícia àgil i avançada tecnològicament
Protecció dels discapacitats Els immigrants davant la Justícia
5 (0,03%) 7.013 (45,5%) 228 (1,5%) 6722 (43,6%)
105 (0,7%) (0,1%)
Conducta deontològica
45 (0,3%)
Informació al ciutadà
16 (0,1%)
Una justícia gratuïta de qualitat
278 (1,8%)
LES PÀGINES DE L’ACADÈMIA
N
LA LEY AUTONÓMICA BALEAR SOBRE CAUSAS DE INDIGNIDAD SUCESORIA Y DESHEREDACIÓN MIRADA CON BUENOS OJOS Por Tomás Mir de la Fuente, académico de número de la Academia de Jurisprudencia y Legislación de Baleares
E
scribo esta “página de la Academia” después de haber leído atentamente el texto de la Ley 3/2009 de 27 de abril de modificación de la Compilación de Derecho Civil de las Illes Balears, en sus versiones castellana y catalana, y conocido dos precoces comentarios sobre ella. Uno, de 25 de mayo de 2009, en forma de estudio, en soporte informático (www.aefa.es), de la Asociación Española de Abogados de Familia, firmado por Francisco Javier Pérez-Olleres Sánchez-Berdona y titulado modesta y descriptivamente “Introducción a la modificación de la Compilación de Derecho Civil de las Islas Baleares de 2009”. En este autocalificado de humilde trabajo, en el que, fiado en su versión castellana y del fin perseguido, según se proclama en la Exposición de Motivos, en relación con la violencia doméstica, el autor da noticia de ella y la critica en algún aspecto técnico. El otro, un artículo publicado en el Diario de Ibiza del viernes 10 de julio de 2009, en página de opinión, firmado por José Cerdá Gimeno, Académico de Número de la Academia de Jurisprudencia y Legislación de Baleares, titulado “Un buñuelo a la mallorquina”, y en el que, renunciando retóricamente a opinar sobre su aceptación en las Islas Pitiusas – lo que deja a quienes la aprobaron-, justifica tan llamativo titular recordando que en castellano se llama buñuelo, además de a una muy popular fruta de sartén, a las cosas hechas mal y precipitadamente, destacando de la Ley, sobre todo, y por lo
que ahora nos importa, su terminología inaedecuada (con el uso aparente de un sentido vulgar y no técnico de expresiones, en la versión castellana, como desheredamiento y mutuo disentimiento) que, dice, parece obra de lingüistas no juristas, y la modificación, sin ton ni son, sin orden, sin motivación y sin intervención en consulta y audiencia de los estamentos jurídicos de las Pitiusas, de los artículos 67, 69 y 74 del Libro III de las disposiciones aplicables en las islas de Ibiza y Formentera, de la Compliación de Derecho Civil de las Illes Balears. Creo que debe hacerse, y no dudo que se hará pronto con más extensión y en lugar más adecuado, el estudio que la Ley se merece. Lo que no impide una valoración de conjunto que, al margen de
46
las dudas que pueda suscitar y las imperfecciones propias de toda obra humana, tiene que partir del reconocimiento de que ya ha provocado algún pequeño lío (embrollo, enredo o confusión) o embull (embolic, bollit o enrenou) y concluir que, no siendo ningún buñuelo, tampoco tiene la tersura o perfección geométrica de otros postres, como un huevo de Pascua, un confite, una peladilla o una coca de patata. Es, por decirlo en términos gastronómicos, algo intermedio entre una cosa y otra. Aunque no una empanada (con connotaciones de confusión mental), ni una empanadilla (como el c o c a r r o i, que sugirió inutilidad a Moll en su Vocabulario Mallorquí-castellà, no a Fabra ni al Institut d’Estudis Catalans), sino alguna pieza de pan. No uno de molde, ni redondo, ni francés, sino uno menos elaborado, como un panecillo o, mejor, como un chusco, que es pan de munición porque se suministra a la tropa para su manutención y conviene, según el Diccionario de la Lengua Española, a lo hecho deprisa y sin esmero. Veamos por qué. En primer lugar, por lo del lío que provocó, al menos a los primeros lectores exclusivos de su versión castellana (publicada el 5 de mayo de 2009), el número 4 de los nuevos artículos 7 bis y 69 bis de la Compilación que, después de enumerar siete causas de indignidad para suceder, disponía que “en los demás casos” se aplica supletoriamente el Código Civil. Como, tras la corrección
LES PÀGINES DE L’ACADÈMIA
de errores de 22 de junio de 2009 (publicada en el BOIB el 27 de junio), sigue disponiendo el número 4 del artículo 69 bis, y no, como hoy el 7 bis, 4 que, “en todo lo demás” (traducción fiel de “en tota la resta”), dice, se aplica supletoriamente el Código Civil. Hasta la corrección de errores, en Mallorca y Menorca pudo creerse que los casos de indignidad sucesoria en el Derecho Civil de las Illes Balears no eran solamente los hasta siete proclamados (flamantes y de más o menos nuevo cuño), sino además los siete contemplados en el artículo 756 del Código Civil (incluso el último incorporado, pero que no ha sido nunca aplicable supletoriamente, por el carácter estático de la remisión a él, de la Compilación modificada en 1990, de la Ley 41/2003, de 18 de noviembre de Protección patrimonial de personas con discapacidad). Así lo hizo el autor del estudio citado en primer lugar que, a la hora de enumerar las causas supervivientes del Código Civil, para Baleares, y porque muchas, con un
más casos”. Y no porque se haya de preferir la versión catalana (como hacía el artículo 7.1 párrafo segundo de la Ley de Normalización Lingüística, de 19 de abril de 1986, declarado inconstitucional por la sentencia 123/1988 de 23 de junio del Tribunal Constitucional), sino por la aplicación del artículo 3 del Código Civil en relación con el fin de la norma y los antecedentes, entre ellos, la enmienda que determinó el precepto, que decía “en tot el demés”. Aparte del lío, que tiene mucho que ver con la traducción por no juristas del catalán al castellano o del castellano al catalán, las dos versiones (que corresponde elaborar a la Comunidad Autónoma, en los términos del artículo 48.2 del Estatuto de Autonomía, vigente desde 2007, que dice de las leyes del Parlament que “la versión castellana será la que la Presidencia de la Comunidad Autónoma remitirá al BOE”, le dejan al jurista observador algo perplejo. No sólo por hablar del desheredamiento, y no de la desheredación, y del mutuo disenti-
Una valoración de conjunto tiene que partir del reconocimiento de que ya ha provocado algún pequeño lío (embrollo, enredo o confusión) o embull (embolic, bollit o enrenou) y concluir que, no siendo ningún buñuelo, tampoco tiene la tersura o perfección geométrica de otros postres lenguaje más matizado y moderno, caben en las autonómicas nuevas, solamente se atrevió a afirmar que lo seguían siendo el abandono y corrupción del hijo causante, la denuncia de muerte violenta del causante en un mes cuando no existe exención de denuncia y la falta de atención debida al discapacitado. Después de la rectificación de errores del artículo 7 bis 4, el mismo lector exclusivo de la versión castellana, puede seguir creyendo lo mismo respecto de las sucesiones regidas por el Libro III, por cuanto el artículo 69 bis 4 no se ha rectificado. Por más que, antes y después, por causa de la versión catalana, que siempre dijo “en tota la resta s’aplica supletoriament el Codi Civil”, hubiera que concluirse que no había tales “de-
miento, en lugar del mutuo disenso, en los artículos 7 bis 3, 69 bis 3 y 74.1 resultantes, sino también por ser la donación universal, merced al nuevo artículo 8, valedora, y no valedera, de presente, como había sido hasta hoy, donde durante mucho tiempo se tuvo por Derecho Foral al Romano justinianeo. Que no se corresponde con las grandes precisiones penales y procesales y los matices sociológicos, frente al llano artículo 756 del Código Civil, de las causas de indignidad de nuevo cuño, que responden a las del modelo inspirador de las leyes autonómicas más modernas, como el artículo 412.3 del Libro Quinto del Código Civil de Cataluña, sobre Sucesiones por causa de muerte. Que por su diligente anticipación a una reforma sistemática del Código Civil van propi-
47
ciando la del Derecho civil, foral, o especial propio siguiendo sus pasos. Llegados a este punto cabe preguntarse si tales precisiones (lesiones graves, delitos contra la libertad, la integridad moral,libertad sexual y los deberes familiares, inducción, denuncia, acusación, ofendido, agraviado, juicio penal o sentencia firme, parejas estables o de hecho, pena grave, etcétera), en cuanto vinculadas a tipos o procedimientos de Códigos penales y leyes procesales contingentes, mejoran al Código Civil, con la jurisprudencia aplicativa más que centenaria, y, en último término, el arbitrio judicial. Y aún si hacían falta alforjas para este viaje. En cualquier caso hay que reconocer que fue acertado que el Parlamento aprovechara la ocasión deparada por la proposición de ley de un grupo parlamentario minoritario que, modesta y anticipadamente (como en el caso del Regionista de las Illes, que promovió la ley de 11 de abril de 1985, de modificación del artículo 63 de la Compilación, para excluir las mejoras del precio de redención del alodio, cuando el Gobierno preparaba la ley de modificación de toda la Compilación, que no se aprobó hasta el 28 de junio de 1990), quiso que se aprobara una ley de indignidad sucesoria por violencia machista, que sugería que “además de por las causas del artículo 756 del Código Civil, es indigno de suceder el condenado por sentencia firme en jucio penal como autor de lesiones graves, contra la libertad, de torturas y otros delitos contra la integridad moral o delitos contra la libertad sexual hacia el causante, su cónyuge, conviviente en unión estable o un desdendiente o ascendiente del causante”, para intentar regular, si no en su totalidad, al menos algo más directamente, la indignidad sucesoria, como propició la enmienda de adición de otro grupo parlamentario en la oposición (aunque, sin duda, por la premura y los estrechos márgenes del proceso legislativo, regulando sólo las causas y la acción declarativa de la indignidad, y remitiendo al Código Civil para todo lo demás, a diferencia de las leyes autonómicas de Ca-
LES PÀGINES DE L’ACADÈMIA
taluña y Aragón) y cambiar, incluso, el nombre de la Ley, que dejó de hablar de violencia machista o de género, y aún de violencia doméstica, para acabar siéndolo de “modificación de la Compilación, sobre causas de indignidad sucesoria y desheredamiento”. Del hecho de que las causas de indignidad lo sean también de justa desheredación, como el grupo proponente enmendó (“juntament amb les previstes en el Codi Civil espanyol”) y resultó, se sigue que, por aplicación supletoria del Código Civil, sean causas de desheredación, además de las nuevas y autonómicas de la Compilación, las viejas de los artículos 883, 884 y 885 que, para cada clase de legitimarios – de hijos y descendientes, padres (y en el resto de España, ascendientes) y cónyuge viudoespecifican algunos (que pueden tener cabida en las de indignidad de los números 1 de los artículos 7 bis y 69 bis),
N
después de recoger, por remisión a su número respectivo, algunas causas de indignidad del artículo 756. Lo que deja a medio (menos que medio, casi nada realmente) regular la desheredación, con dudas (como las de si sólo son las de indignidad), que sólo disiparán los Tribunales o el legislador que aborde las sucesiones por causa de muerte en su totalidad, o conjunto, o las legítimas. Si, como es el caso, prosigue la reforma de la Compilación por goteo, por sorpresa, sin un proyecto del Gobierno de turno, o, como dijo José Cerdá Gimeno, previa consulta y audiencia de los estamentos jurídicos, en su caso de Ibiza y Formentera, si procede. El meollo de la reforma de la Compilación de Derecho Civil de las Illes Balears en la materia se contiene en los dos nuevos artículos 7 bis y 69 bis (que dicen lo mismo literalmente, por una razón estructuralista o táctica, que tiene
que ver con la división por Libros de disposiciones aplicables en las islas de Mallorca, Menorca, Ibiza y Formentera, y el mantenimiento de la numeración). Que obligan a tenerlos en cuenta en el resto del articulado que guarda relación, como sucede con la revocación de la donación universal de bienes presentes y futuros de Mallorca y Menorca y los pactos sucesorios de Ibiza y Formentera, de los artículos 8 y 74, y con los 4.4 y 67, en materia de donaciones entre cónyuges, con algunos problemas que no hay tiempo de valorar en esta “página de la Academia”. Como tampoco los de la Disposición Adicional de la Ley, que modifica el artículo 5 de la Ley 18/2001, de 19 de diciembre, de Parejas estables, si consta convivencia, remitiendo al artículo 4 de la Compilación, del Libro de Mallorca (sin añadir el 67 del Libro III de Ibiza y Formentera) sobre régimen conyugal, que nada tiene que ver con la indignidad sucesoria y la desheredación.
I Premio Ángel Olaverría Téllez 6. El plazo de presentación de los trabajos finaliza el día 30 de noviembre de 2009. La entrega de las obras se realizará en la sede de la Academia, calle San Miguel, nº 1, 41002 Sevilla, o mediante correo certificado, otorgándose en este caso relevancia a efectos de admisión a la fecha en que se realiza el envío.
1. La convocatoria tiene por objeto la elección de un estudio jurídico original sobre un tema libre para su posterior publicación por la propia Academia convocante. Los participantes habrán de estar en posesión del título de Licenciado en Derecho. No podrán participar quienes sean parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad de cualquiera de los miembros de la Academia, ni estos mismos.
7. Las obras se presentarán con el nombre y apellidos del autor; adjunto al original se incluirá un breve currículum y una declaración de no tener comprometidos los derechos de la obra, ni haberla presentado a otro concurso similar.
2. Los trabajos, que tendrán que estar necesariamente escritos en castellano, deberán tener una extensión de entre 140 i 200 páginas escritas en formato DIN A-4,a espacio y medio, con márgenes superior, inferior y laterales de 2,5 cm. y tamaño de letra 12. Las obras se presentarán por triplicado debidamente numerados los folios y de forma que esté asegurada la unidad del conjunto.
8. La primera edición de esta obra no tendrá carácter venal y se distribuirá gratuitamente por la Real Academia, que entregará al autor 100 ejemplares para su libre disposición.
3. El premio se concreta en la suma de 4.000 euros, de los que, en su caso, se descontará la cantidad establecida a cuenta del IRPF, con expedición del certificado correspondiente. La Real Academia publicará el trabajo premiado en el plazo de seis meses desde la entrega del premio, que se llevará a cabo en la sede de la Academia durante el mes siguiente a la fecha del fallo del jurado.
9. El autor podrá reeditar la obra por su propia iniciativa, pasado el año desde la primera edición y deberá hacer constar que ha sido premiada por la Real Academia. 10. Los originales no premiados podrán ser retirados por los autores en el plazo de tres meses desde el acto de entrega del premio. Si no se retiran pasarán al archivo de la Academia.
4. El jurado estará presidido por el presidente de la Academia y actuará de secretario el de la propia institución, ambos con voz y voto. Formarán también parte de él otros tres académicos, designados por la Junta de Gobierno de la Academia, que tendrá en cuenta las debidas sustituciones para el caso de que resulten necesarias. El fallo será inapelable.
11. Las dudas que puedan suscitarse en la interpretación o aplicación de estas bases serán resueltas por la presidencia de la Real Academia. Los concursantes aceptan y se someten expresamente al fuero de los juzgados y tribunales de Sevilla para cualquier controversia que tuviera que dirimirse.
5. El premio podrá declararse desierto si así lo acuerda el jurado.
48
LES PÀGINES DE L’ACADÈMIA
SOBRE LA POSSIBILITAT QUE LA SUCCESSIÓ CONTRACTUAL SIGUI TAMBÉ APLICABLE A L’ILLA DE MENORCA Per Josep M. Quintana, registrador de la Propietat 1. L’ACTITUD RETICENT DE MENORCA EN MATÈRIA DE DRET CIVIL ESPECIAL L’acceptació del Codi civil (1889) va aixecar fortes crítiques, sobretot en aquells territoris on el dret romà estava fortament arrelat. Per això, en aquests es va iniciar ben aviat la tasca compiladora del dret propi per la via dels Apèndixs. A les Balears, la Comissió -formada exclusivament per juristes de Mallorca- es va constituir l’any 1899 i elaborà un projecte que va quedar enllestit l’any 1903, però que no va ser elevat al Govern fins tretze anys més tard, concretament el 1916.1 L’any mateix de la constitució de la Comissió redactora de l’Apèndix, és a dir l’any 1899, l’advocat menorquí Pere Ballester publicà a la Revista de Menorca2 un documentat treball on exposava els seus criteris, que eren en gran part contraris als de la Comissió, criteris que havia elaborat després d’estudiar amb cura les característiques bàsiques del dret civil que havia regit a la nostra illa. Ballester creia -i aquesta opinió la va mantenir al llarg de tota la seva vida- 3 que les tesis defensades per la Comissió mallorquina, lluny de respondre a la conservació i a la millora dels nostres costums jurídics singulars, s’havien complagut més aviat a mantenir com a intangibles tot un allau de disposicions de la legisla-
ció romana, la majoria de les quals eren de caràcter adjectiu i resultaven de dubtós profit per a la societat. Convençut que la promulgació d’un Codi civil modern havia estat un avanç jurídic considerable, Ballester estudià les particularitats del dret civil propi de Menorca, que en molts casos resultaven força diferents de les establertes a la veïna Mallorca, atès que les institucions del Dret civil que ens va llegar el poble romà no sempre estaven definides de manera inequívoca, i això va permetre que se’n fessin aplicacions diverses. D’altra banda, Pere Ballester opinava que, de totes aquelles institucions que
volia mantenir per al cas de la no validesa del testament. I això perquè -com ell observava- els notaris de Menorca ometien aquesta clàusula de feia ja molts anys en els testaments que autoritzaven. També es referia a la “successió paccionada” -que la Comissió reclamava per a les Balears- la qual, segons Ballester, no es practicava a Menorca de temps immemorial. I, pel que fa a la “legítima dels descendents”, s’adscrivia a les tesis del Codi civil, que considerava més justes que les establertes en el dret fins aleshores aplicable. Ballester advertia també que la “definició” de les filles -que era, sens dubte, una
«Penso que, davant una futura modificació del nostre Dret civil especial, ens hauríem de demanar si té sentit mantenir el criteri, seguit per la Compilació de 1961, d’excloure l’aplicació a Menorca de les institucions relacionades amb la successió contractual» la Comissió pretenia recuperar, d’acord amb l’informe que volia elevar al Govern, unes mai no havien regit a Menorca, i moltes altres, tot i que regien a la nostra illa, s’hi aplicaven de manera diferent a la pretesa pels comissionats. Després d’estudiar en profunditat les principals institucions successòries, Ballester es mostrava contrari als criteris de la Comissió en matèria de “codicils”, que el Codi no havia sancionat i que aquesta
institució existent a Mallorca, que la Carta Pobla havia estès també a Menorca- havia caigut en desús entre nosaltres i que, per tant, no tenia cap sentit restaurar-la. I es rebel·lava contra la possibilitat que el testador pogués imposar a l’hereu l’obligació de vendre les finques transmeses i que, en canvi, no es referís a una institució tradicional com era la corresponent a l’“hereu de confiança” -molt estesa, per cert, a Catalunya- i també a la possibilitat de transmetre mortis causa l’“usdefruit amb facul-
[1]Com sabem, la fórmula dels Apèndix no arribà mai a bon port i les Balears no van veure reconegut el seu dret civil propi fins a la Compilación de Derecho civil especial de Baleares, que fou aprovada, en la seva primera edició, el 15 d'abril de 1961. [2]“Instituciones forales de Menorca”, Revista de Menorca (1899): 113-148 [3]“El Apéndice de Baleares”, Revista de Menorca (1925):65-90 [4]“El Apéndice de Baleares”, Revista de Menorca (1925): 65-91 [5]“Marcha fúnebre”, Revista de Menorca (1971): 161
49
LES PÀGINES DE L’ACADÈMIA
N en el camp del dret civil l’elaboració d’un Codi per a tota la Monarquia. Encara més, ho considerava un avanç i un progrés indiscutible. Per altra banda, l’Apèndix foral de 1916 no li agradava gens per les raons apuntades, raons que ell va exposar extensament en els treballs citats, en una conferència pronunciada a l’Ateneu de Maó l’any 1913 5 i en unes cartes sobre “Dret foral” publicades a la Revista de Menorca, el 1918.6 2. LA COMPILACIÓ DE DRET CIVIL DE 1961
«Jo també avui em mostro contrari a la possibilitat d’aplicar a l’illa de Menorca el Títol III del Llibre I (Dels Drets reals). En canvi, som un partidari convençut d’acceptar la vigència a la meva illa dels articles que regulen les donacions universals i la definició» tats de gravar i vendre”, de llarga tradició a Menorca. Ballester es pronunciava així mateix contra alguns beneficis de l’hereu com, per exemple, els referents a la compensació del fruits de la legítima amb aliments durant la vida en comú. Estudiava així mateix les diferències entre la concepció mallorquina i la menorquina de les “llegítimes dels ascendents”; opinava que la “querella d’inoficiositat”, reconeguda pel dret justinianeu a favor dels germans, era ja lletra morta a Menorca, i creia que la solució donada pel Codi civil als “drets successoris dels fills il·legítims”, tot i que ell la considerava injusta, ho era infinitament menys que l’establerta en el dret tradicional vigent, la qual -i per això mateixno calia reivindicar de cap manera. Les tesis de Pere Ballester abraçaven també el dret matrimonial i mostraven el seu parer sobre institucions de tanta transcendència com el sistema de “separació de béns”, entès com a societat legal en defecte de pacte -un sistema que, per cert, no li agradava perquè, deia, en la pràctica perjudicava a la dona-, sobre les “observances
dotals” i sobre els “drets del cònjuge vidu”, que considerava establerts més justament en el Codi civil que en el dret consuetudinari. I acabava opinant que no era possible abordar una reforma precipitada, desconeixent les profundes diferències existents en el dret de cadascuna de les illes, i menys encara prescindint dels avanços que el Codi civil havia representant sobre algunes institucions jurídiques sancionades pel nostre dret consuetudinari. Pere Ballester no v olia, però, esser considerat en cap moment com antiforalista i lamentava que en “la formación del Código [no] hubiesen tenido mejor acogida las conclusiones de la ponencia del tercero de los temas discutidos en el congreso jurídico español de 1886, donde se afirmaba que las costumbres vigentes dentro del territorio español debían recolectarse oficialmente por medio de informes, para que sirvieran de materiales, al par de las leyes, en la codificación, a semejanza de lo que con buen éxito se realizó en Francia” . 4 Però ell considerava bàsic per al progrés jurídic
Fonamentada en aquests reflexions anteriors, l’article 65 de la Compilació va establir que el Llibre I (literalment destinat a l’Illa de Mallorca) era també aplicable a la de Menorca, amb algunes excepcions particulars que Miquel Coll Carreras va sintetitzar així: 1. La sucesión contractual, en su diversidad de modalidades, es un grupo institucional carente de vigencia en Menorca. De aquí que el Capítulo Primero de aquel Libro, en cuanto se refiere al “contracto sucesorio” como uno de los sitemas válidos para la transferencia del as hereditario, sea norma ajena a dicha Isla. Análogamente, el Capítulo Segundo, que versa sobre las donaciones universales de los bienes presentes y futuros, como singularidad del “contrato sucesorio”, tampoco es Derecho aplicable a Menorca. 2. La cita de los artículos 50 y 51 de la Compilación, hecha para proclamar su falta de vigencia en la expresada Isla, a diferencia de lo que sucede en Mallorca, responde al criterio expuesto, toda vez que en esos artículos se alberga el llamado “privilegio de definición” que ostenta inequívocas características de contrato sucesorio. 3. La exclusión del Título Tercero del Libro en cuestión viene determinada por móviles distintos de los relacionados con contratos sucesorios. En efecto, los derechos reales son instituciones objeto de tratamiento en dicho Título, en el que destaca el alodio o enfiteusis nuda como figura
[7] Revista de Menorca (1918): 41-44 [6] “De las Disposiciones aplicables en la Isla de Menorca”, a “Comentarios al Código Civil y a las Compilaciones Forales”. Edersa, 2000.
50
LES PÀGINES DE L’ACADÈMIA
singularísima del Derecho civil mallorquín; más esos derechos reales del Título aludido, en general, y el alodio en particular, carecen de trascendencia en Menorca, hasta el punto de que la sociedad isleña no guarda memoria de existencia de especialidad alguna en esta materia. Por eso es que el referido Título Tercero constituye sector de la Compilación carente de utilidad para la Isla, lo que ha sido reconocido de modo concluyente en el artículo generador de esta glosa.7 En realitat, entre Mallorca i Menorca no hi ha grans diferències en matèria successòria, ja que, per aplicació de l’article 65 (coordinat amb els articles 6, 7, 14 i 15 de la Compilació) en ambdues illes regeixen dos principis successoris bàsics: que la successió testada és incompatible amb la intestada, seguint el principi romà “nemo pro parte testatus pro parte intestatus potest decedere” i que és necessària la institució d’hereu per a la validesa del testament. A més, el sistema legitimari que s’aplica en ambdues illes és el mateix. L’única diferència substancial en matèria successòria radica, doncs, en el fet que, per circumstàncies d’evolució històrica, la successió contractual (incloent com a modalitats d’aquesta la donació universal de béns presents i futurs –Capítol II del Títol II, articles 8 a 13-, i la definició –articles 50 i 51-) és inaplicable a l’illa de Menorca. I això, degut a les opinions expressades, cent anys enrere, per Pere Ballester, i també per la decisiva influència de Miquel Coll Carreras en el moment d’elaborar la Compilació de 1961. Per aquells dies, el prestigiós advocat menorquí no va veure amb bons ulls la possibilitat de ressuscitar a Menorca la successió contractual, i això, tant per la seva nul·la pràctica a l’illa des de feia molts anys, com per la complexa i –al seu judici- desencertada redacció d’alguns dels articles que la Compilació dedicava a aquestes institucions.
modificació del nostre Dret civil especial, ens hauríem de demanar si té sentit mantenir el criteri, seguit per la Compilació de 1961, d’excloure l’aplicació a Menorca de les institucions relacionades amb la successió contractual. Com Miquel Coll, l’any 1961, jo també avui em mostro contrari a la possibilitat d’aplicar a l’illa de Menorca el Títol III del Llibre I (Dels Drets reals). En cavi, som un partidari convençut d’acceptar la vigència a la meva illa dels articles que regulen les donacions universals i la definició. La meva posició contrària a l’aplicació a Menorca del Títol III del Llibre I no es deu, però –o no es deu només-, a la voluntat d’evitar el magne problema que aquestes institucions presenten a la realitat jurídica de Mallorca, amb els consegüents debats sobre la prescriptibilitat dels alous i la seva possibilitat de redempció, sinó al fet que aquestes figures no són tan sols alienes a la realitat jurídica de l’illa de Menorca, sinó que, al meu entendre, són també força estranyes a la concepció que tenim avui de la propietat. D’altra banda, penso que difícilment poden aportar res de nou -i d’interessant- a la dinàmica immobiliària en aquells territoris que, com a Menorca, han desaparegut absolutament des de fa més de cent anys.
3. EL CRITERI A SEGUIR DAVANT D’UNA FUTURA MODIFICACIÓ DEL DRET CIVIL
Altrament he d’opinar respecte de la successió contractual, una institució que, si bé és també aliena a Menorca -per això la va excloure la Compilació-, penso que avui podria aportar una nova possibilitat jurídica gens menyspreable a la nostra societat. És difícil saber si hi haurà molts o pocs menorquins que en faran ús, però no veig cap inconvenient a equiparar els ciutadans de Menorca als de Mallorca en aquest punt. De fet, a ningú no s’obliga a fer ús de la successió contractual, ni a fer donació universal de béns o a renunciar a la legítima futura. En canvi, aplicant a Menorca els articles corresponents a la successió paccionada, s’obriria als menorquins una nova modalitat de disposar.
Sense deixar de tenir en compte el que acabo de dir, penso que, davant una futura
Potser algú em dirà que tampoc s’obliga ningú a constituir censos i alous. Però en-
51
tenc que no es tracta d’institucions comparables, perquè, a diferència d’aquests drets reals que, com he dit, considero gairebé incompatibles amb la concepció que avui tenim de la propietat, la successió paccionada és una institució que enclou una sèrie de figures que sí que estan en consonància amb la complexa i dinàmica societat on vivim, figures que es poden adaptar perfectament i sense problemes a la realitat jurídico-civil de Menorca. D’altra banda, jo penso que, en matèria de Dret civil, la política legislativa hauria de tenir més aviat a l’apropament que a la diversificació, sempre, és clar, que això sigui possible i no conculqui tradicions jurídiques seculars. En definitiva, que no crec que els menorquins –i això hi dic amb tots els respectes- hàgim d’optar pel que podríem denominar la “via eivissenca” en matèria de Dret civil, entre altres coses perquè tenc la impressió que, cada dia que passa (potser és a causa de la globalització), els ciutadans de la comunitat autònoma Illes Balears ens semblam més els uns els altres, de la mateixa manera que també els nostres problemes són cada dia més similars, i això perquè la dinàmica sociopolítica actual tendeix a apropar-nos enlloc d’allunyar-nos i fer-nos cada cop més diferents. La constitució d’una Comissió assessora de Dret civil per a totes les Illes, creada fa més de deu anys per assessorar el govern en matèria de Dret civil, així ho acredita, com també acredita aquesta teoria la tendència actual a elaborar i a promulgar lleis en matèria civil que siguin a plic ab les a to tes les ille s p er ig ua l. Aquest és, en efecte, el criteri que es va seguir en el cas de la Llei 18/2001, de 19 de desembre, de parelles estables, i aquest és també el cas actual en els treballs que la Comissió assessora du a terme de l’Avantprojecte de Reforma del Règim Patrimonial del Matrimoni. Així, doncs, sense entrar a fons en la regulació que, de la successió contractual, fa avui la nostra Compilació de Dret Civil, entenc que, en una futura reforma d’aquesta, el dret aplicable a Mallorca i a Menorca no hauria de presentar cap diferència en aquest punt.
LES PÀGINES DE L’ACADÈMIA
N
CONFERÈNCIA DEL MAGISTRAT
ANTONI OLIVER REUS SOBRE LA PROBLEMÀTICA DELS ACCIDENTS DE TREBALL
E
l passat dia 4 de juny, el senyor Antoni Oliver Reus, magistrat, va impartir una conferència, organitzada per l’Acadèmia, titulada «L’empresari com a garant de la seguretat laboral: responsabil itat s derivade s de l’acci dent de treball».
El president de l’Acadèmia, el senyor Miquel Masot, va fer la introducció de l’acte i va presentar el conferenciant. També es referí a la presència, en la presidència de l’acte, del senyor Miquel Suau Rosselló, acadèmic i fins fa pocs a n ys pr es i de nt de la S al a S oci a l del TSJ, al qual va considerar com un vertader referent del que ha estat el desenvolupament del dret del treball dins la nostra comunitat autònoma. El conferenciant, el senyor Oliver Reus, va plantejar, al llarg d’una intervenció àmplia i profunda, la problemàtica variada que comporta la disposició de l’accident de treball en l’ordenament jurídic. Va iniciar l’exposició parlant del d eure general i incondicionat de l’empresari de garantir la seguretat l aboral a l a se va empres a, deure que passa per preveure tots els accidents que s’hi poden produir, amb inclusió també dels que puguin ser ocasionats per la imprudència del treballador. D’aquesta manera, es configura l’empresari
com un vertader garant de la seguretat laboral.
de la norma de seguretat abans de declarar el recàrrec.
Passà revista, després, a l’acció protectora i compensatòria de l’accident per part de la Seguretat Social, i assenyalà que aquesta ha de ser gran amplitud, fins al punt que comprengui tots els danys i situacions negatives que s’han produït al treballador a conseqüència de l’accident, amb inclusió, per tant, del dany emergent, del lucre cessant i del dany moral.
També va exposar, amb tota classe de detall, la doctrina de les sales primera i quarta del Tribunal Suprem sobre la competèn cia de l’una i de l’altra per conèixer de les reclamacions derivades dels accidentes de treball, i sobre la manera de calcular les indemn itzacions, i, en particular, si era possible la deducció prèvia de les quantitats ja abonades per la Seguretat Social. En aquest sentit, va remarcar les discrepàncies que s’han donat a les sales esmentades en tractar aquest tema.
Va comentar especialment el recàrrec d’un 30% a un 50% de les prestacions de la Seguretat Social quan s’ha produït l’accident a conseqüència de la infracció de normes laborals i, en especial, de les que regulen la prevenció de riscs. En aquest sentit, va fer un estudi detallat d’aquesta figura i va posar-ne en relleu el caràcter sancionador, ja que s’estableix com una penalització que s’imposa a l’empresari per haver infringit les normes de seguretat. Aquest caràcter sancionador determina una interpretació restrictiva que no impedeix que es pugui donar el recàrrec encara que concorri en els fets imprudència del treballador; si bé aquesta podria tenir transcendència a l’hora de rebaixar la quantia. Va subratllar també, en aquest punt, la possible existència d’una prejudicialitat administrativa, que exigiria la sanció prèvia en via administrativa de la infracció
52
Finalment, va subministrar la dada esperançadora segons la qual ha disminuït el nombre d’accidents de treball a la Unió Europea, cosa que fa pensar que les polítiques dures de fer recaure sobre l’empresari totes les conseqüències de l’incompliment del deure de seguretat — sense fer ni tan sols possible l’a s s egur anç a d el rec àr rec — ta l vegada hagin tingut efectes positius, ja que obliguen a extremar la precaució. La conferència i el col·loqui posterior varen ser seguits amb molt d’interès pel públic assistent especialitzat en el tema, entre el qual hi havia la consellera de Treball i el president del Tribunal Superior de Justícia.
MUTUALITAT
LA MUTUALIDAD
DE LA ABOGACÍA CREA UN
NOU INSTRUMENT D’INVERSIÓ DINS EL PLA UNIVERSAL A partir d’ara els afiliats podran fer aportacions sense cap limitació de quantitat a un nou sistema i amb tots els avantatges fiscals
L’
excel·lent rendibilitat registrada pel Pla Universal de la Mu tu a lidad de la Abogacía (5,81% el 2005; 6,35% el 2006; 6,44% el 2007; i 5,72% el 2008) és la raó per la qual molts mutualistes estan invertint doblers mitjançant aportacions periòdiques i/o extraordinàries. Fins ara les aportacions només es podien fer o bé al Sistema Professional o al Sistema de Previsió Personal (PPA) fins als màxims permesos per la llei entre tots dos (10.000 euros per als menors de 50 anys i 12.500 a partir d’aquesta edat, més 4.500 euros per als exercents per compte propi com a despesa de l’activitat), que és el límit màxim que es pot aportar als sistemes de previsió que es beneficien de la deducció fiscal de les aportacions fetes a l’IRPF.
Per superar aquests límits i aprofitar al màxim la bona rendibilitat del Pla Universal, molts de mutualistes també han fet aquests anys aportacions al Sistema d’Estalvi Flexible, que es podia configurar com un Pla Individual d’Estalvi Sistemàtic (PIES) o com una assegurança de vida d’estalvi (AVE). El problema era que si aquest sistema es configurava com a PIES, amb la qual cosa els rendiments acumulats quedaven exempts de tributació, només s’hi podien aportar 8.000 euros a l’any, perquè, com que aportava més, el Pla perdia la seva condició i passava a ser íntegrament una assegurança de vida d’estalvi normal, amb tributa-
Les aportacions noves rebran la mateixa rendibilitat que la resta de sistemes del Pla Universal i es beneficiaran de la mateixa liquiditat del Sistema d’Estalvi Flexible
54
MUTUALITAT
ció dels rendiments al 18%, en el moment del rescat o del venciment. Són molts els mutualistes que demanaven a la Mutualidad poder continuar invertint els doblers per sobre dels límits legals dels sistemes Professional o Personal, per sobre dels 8.000 euros en el Sistema d’Estalvi Flexible, sense renunciar als avantatges del PIES. Per aquest motiu, la M u t u a l i d a d h a dissenyat la possibilitat que es pugui contractar simultàniament el Sistema d’Estalvi Flexible (PIES) i el Sistema d’Estalvi Flexible configurat com una assegurança de vida d’estalvi normal (AVE); ai xí , si es fan ap ort aci o ns m és el evad es n o rep ercut ei x en l a pèrdua de la condició com a PIES del conjunt del sistema.
Fins a quatre sistemes d’estalvi segons l’opció fiscal triada Així doncs, els mutualistes disposaran a la M u t u a l i d a d, dins del mateix P la Uni versal, de fi ns a quatre sistemes d’estalvi diferents:
vantatge que, si es compleixen les condicions dels PIES, els rendiments estan exempts. • I el S i s t ema d’ Est al v i F l exi b l e configurat com una assegurança de vida d’estalvi, en el qual es podran invertir aportacions per sobre dels límits dels sistemes anteriors. D’aquesta manera, el Pla Universal no tan sols tindrà utilitat per als mutualistes com un excel·lent sistema de previsió i d’estalvi per a la jubilació sinó que, a més, també s’hi podran aportar sumes superiors com un sistema d’inversió alternatiu a qualsevol fons d’inversió, dipòsit, bo, pagaré o actiu financer.
Liquiditat immediata Com ja se sap, el sistema personal admet mobilització de i cap a altres
plans de previsió assegurats o plans de pensions. Però tant el Sistema d’Estalvi Flexible (PIES) com el d’Estalvi Flexible configurat com a AVE, a més, tenen liquiditat immediata quan ha passat un any. És a dir, no hi ha liquiditat el primer any, però una vegada ha transcorregut, el mutualista podrà rescatar les quantitats aportades, més els rendiments. Com ja s’aplicava ara en el Sistema d’Estalvi Flexible, hi haurà una penalització del 2,5% si el rescat es fa després de passat un any però abans de dos; o de l’1,25%, si es fa entre el segon i el tercer any. Al cap de tres anys no hi ha cap ti pus de penal ització. Com que es tracta d’una assegurança, en cas de defunció els beneficiaris rebrien el mateix que s’aplica als altres sistemes: la suma acumulada més el 10 % d’ aqu es t a ( amb el l í m i t per a aquest 10% de 10.000 euros en el conjunt de sistemes del Pla Universal).
RENDIBILITAT:
5% MÉS PARTICIPACIÓ EN BENEFICIS Enguany tots els sistemes del Pla Universal estan lliurant
• El Sistema Professional, alternatiu al règim d’autònoms (només si exerceix per comp te propi).
un 5% a compte, al qual s’afegirà a final d’any la participació en beneficis. Aquesta rendibilitat equival al 90% de la rendibilitat neta real de les inversions, ja que la Mutualidad destina el 10% restant a accions solidàries a favor, precisament, del mateix col·lectiu de mutualistes assegurats.
• El Sistema de Previsió Personal (que és un pla de previsió assegurat – PPA), amb la mateixa deduïbilitat fiscal de les quotes en l ’IRPF que el s plans de pensions. • El Sistema d’Estalvi Flexible configurat com a Pla Individual d’Estalvi S istemàtic (PIES), per a aportacions de fins a 8.000 euros anuals. Amb l’a-
Sense ànim de lucre i, per tant, amb tots els beneficis per als mutualistes, i amb les reduïdes despeses de gestió, la inversió al Pla Universal és una de les operacions més rendibles del mercat, en aquests moments, per a un perfil inversor conservador. Avui dia, trobar una inversió amb una rendibilitat del 5% (més participació en beneficis) i, a més, segura i líquida, és molt difícil i, per això, la Mutualidad ha posat en marxa una campanya informativa amb dos objectius: el primer, que els mutualistes es beneficiïn de la rendibilitat i els beneficis fiscals fins als límits que permet la llei, aprofitant-ne tots els avantatges; i el segon, oferirlos la possibilitat de continuar invertint quantitats per sobre d’aquests límits de manera segura i rendible.
55
A més, en tots els sistemes del Pla Universal el mutualista pot recuperar els saldos acumulats en cas d’atur o malaltia greu.
Simplificació administrativa i de despeses La gestió dels quatre sistemes del Pla Universal en un únic contracte permet l’aprofitament òptim de la fiscalitat, ja que el mutualista pot triar la destinació dels seus estalvis a un sistema o l’altre, i també suposa una simplificació administrativa i de des peses, perquè es fan les quatre operacions en el mateix contracte, el mateix informe t rimestral, etc., en lloc de fer-ho en quatre pòlisses d’assegurança, com ho fan la resta d’entitats asseguradores.
DRETS HUMANS
L’ACTIVISTA AMINATOU HAIDAR RECORDA AL GOVERN QUE ESPANYA TÉ UNA
«RESPONSABILITAT POLÍTICA I MORAL AMB EL SÀHARA» E
l passat 6 de juliol, la defensora dels drets humans al Sàhara Occidental Aminatou Haidar oferí una roda de pr em sa a l a s eu d e l ’ ICAIB en què reclamà al Govern espanyol que exerceixi la «responsabilitat moral, política i històrica» que manté amb el S àha ra el n o st r e p aí s i «deixi d’ignorar» el dret a l’autodeterminació d’una zona que, recordà, va ser colònia espanyola fins a l’any 1976.
Govern de l’Estat espanyol, l’actitud del qual, digué, presenta una «diferència abismal amb allò que pensa el seu poble». De la mateixa manera, Haidar reclamà als dirigents dels països democràtics que donin un suport clar al referèndum previst per l’ONU ja des de 1991. La sahrauí aprofità la v i s i t a a P a l m a p er d enunciar, una vegada més, la sit uació «alarmant» que es viu als territoris del Sàhara Occidental i recordà que ara per ara hi ha 30 presos polítics que estan a la presó només per haver exposat al carrer i de forma pacífica els drets del poble sahrauí a l’autodeterminació.
Convidada per l’Associació d’Amics del Poble Sahrauí de les Illes Balears, l’activista no reprimí la seva decepció amb el
Ella mateixa va patir les conseqüències de participar en manifestacions pacífiques de protesta contra l’ocupació marroquina del Sàhara Occidental. Aminatou Haidar va ser detinguda per primera vegada l’any 1987 i va estar desapareguda durant més de tres anys. Va ser alliberada el 1991 i des d’aleshores ha estat objecte de diverses detencions, la darrera l’any 2005. La seva tasca en la defensa dels drets humans ha estat reconeguda en nombroses ocasions, i entre els premis que ha rebut figuren el Premi Juan María Bandrés a la Defensa del Dret d’Asil i la Solidaritat amb els Refugiats; el Silver Rose Award 2007, que atorga el Parlament Europeu, i el premi Robert F. Kennedy pels Drets Humans, que rebé el novembre de 2008.
56
AMB LA VÈNIA
SEXE RENOUER U
n home de 32 anys podria infringir la llei i ser detingut en cas que vulgui mantenir relacions sexuals amb la seva al·lota a l’apartament d’aquesta. El jutge ha prohibit a aquest home apropar-se a menys de 100 metres de la casa de la seva al·lota, arran de la denúncia que els veïns de la dona varen interposar contra tots dos, que asseguren que no poden dormir com a conseqüència dels renous que provoca l’efusió excessiva de la parella.
57
OPINIÓN AGENDA Premio Abogados de Novela
Inauguración del curso académico 2009-2010 de la Academia de Jurisprudencia y Legislación
El Consejo General de la Abogacía Española, la Mutualidad de la Abogacía y MR Ediciones del Grupo Planeta
El próximo 9 de noviembre, a las 19.30 horas, la sala de
convocan el premio Abogados de Novela, dotado con
actos del ICAIB acogerá el acto de inauguración del curso
50.000 euros, al que pueden optar las novelas que desarro-
académico 2009-2010 de la Academia de Jurisprudencia y
llen su trama literaria en castellano y que verse sobre la
Legislación de las Islas Baleares. El abogado y académico,
actividad profesional de la abogacía, profundizando en su
Gabriel Garcías Plamas, pronunciará la conferencia inau-
ámbito de actuación. Los participantes deberán enviar los
gural, que versará sobre “El principio de intervención mí-
originales por correo certificado a las oficinas de la edito-
nima en Derecho penal, ¿realidad o ficción?”
rial Martínez Roca (Paseo de Recoletos, 4, 3ª planta, 28001 Madrid), antes del 30 de noviembre. Las obras de-
IX Premio de artículos jurídicos García Goyena
berán tener al menos 150 páginas.
La Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Premio San Raimundo de Peñafort 2010
Educación a Distancia ha organizado la novena edición del Premio de artículos jurídicos García Goyena, al que
El Ilustre Colegio de Abogados de Murcia ha convocado el
podrán concurrir todos los licenciados en Derecho y que
Premio San Raimundo de Peñafort 2010, dotado con 1.800 euros, al que podrá optar cualquier persona que presente un
tiene un primer premio de 2.400 euros, un segundo galar-
trabajo sobre el tema “El secreto profesional. Sus límites”.
dón de 1.200 euros y tres accésit. Los trabajos, cuya ex-
Los artículos, que han de tener una extensión mínima de 40
tensión no podrá superar las 35 páginas, deben enviarse al
folios y máxima de 60, escritos por una sola cara y a doble
decanato de la citada facultad (c/Obispo Trejo, 2, 28040
espacio, se han de enviar antes de las 13.00 horas del día 27
Madrid). Para obtener más información se puede consul-
de noviembre de 2009 a la secretaría del citado colegio.
tar la web(www.uned.es).
BÚSTIA • Despacho de abogados especializado en la reclamación
OFERTAS
de indemnizaciones por accidentes, busca despachos de abogados especializados en la materia para establecer acuerdos de colaboración y extender el servicio a todo el país. Se puede contactar con el despacho a través del correo electrónico info@defensadelaccidentado.com.
• Grupo empresarial busca candidatos para realizar colabo-
raciones jurídicas externas. En concreto, se precisa de un abogado con experiencia y despacho propio, interés por el análisis jurídico, buena redacción y capacidad de síntesis. El trabajo se llevaría a cabo desde el despacho del propio abogado. La remuneración estará en función del trabajo llevado a cabo. Las personas interesadas pueden enviar un currículum a la siguiente dirección electrónica: paratoree@difusionjuridica.es e indicar, como referencia, las palabras Colaborador / Analista.
DEMANDAS • Abogada de Brasil, en espera de la obtención de la homo-
logación del título en España, con experiencia en derecho civil y procesal y conocimientos de castellano, inglés e italiano, busca trabajo en el ámbito del área jurídica. Disposición para hacer prácticas en despacho de abogados. Los interesados pueden preguntar por la señora Elaine Camarotti en los teléfonos 625 443 192 y 678 453 962.
• La empresa Barceló Hotels & Resorts busca abogado/a
para el departamento de asesoría jurídica y, en concreto, para el área de contratación en materia mercantil y civil. El candidato debe tener una experiencia mínima de 5 años en la materia y dominio del inglés. Se valorará la formación de postgrado relacionada con el puesto. Las personas interesas pueden contactar con Gema García en el correo electrónico g.garcia@barcelo.com. Debe referenciarse Asunto: CO-953 Abogado/a.
DESPACHOS • Alquilo despacho en la Plaza Mayor de Palma. Dispone
de dos dependencias, una sala de espera, una pequeña cocina y un baño. El precio es de 500 euros. Las personas interesadas pueden llamar al teléfono 667 928 763.
58