5 minute read

K 07 Formación sobre EPR

K 07 FORMACIÓN SOBRE EPR

UNE 529 (Apdo. 11) FORMACIÓN EPR En el apartado 11 de la UNE 529 (apartado 11) se incluyen especificaciones relativas a la formación sobre EPR para cualquier tipo de trabajo: PERIODICIDAD:

Advertisement

• Inicial y anual (de refresco) de cada usuario. CONTENIDO:

• Se distingue un programa para usuarios de 13 ítems y un programa ampliado para supervisores. • Incluye, entre otros aspectos, las pruebas de ajustes (en la selección del EPR) y las comprobaciones de ajustes (en la colocación y retirada), las limitaciones de uso, el riesgo por uso incorrecto, cómo reconocer fallos, las inspecciones y comprobaciones, la limpieza y desinfección, el almacenaje, etc. • En el programa formativo para supervisores se incluyen aspectos generales de gestión: posibilitar la consulta y participación, entrega del EPR; fomento de buenas prácticas; gestión de sugerencias, quejas, incidencias o accidentes; supervisión de la efectividad; etc. UNE 171370-1 FORMACIÓN AMIANTO Además de lo indicado en la UNE 529 para cualquier tipo de trabajo, la UNE 171370-1 aporta especificaciones concretas relativas al amianto: • CONTENIDO TEÓRICO. El contenido teórico sobre EPI y en particular EPR indicado en el RD 396/2006 (Art.13.2 -d, e, f y 14.1- e) se incluye en el módulo b (técnicas preventivas específicas) del programa formativo para operarios, mandos y otros responsables. o Protecciones individuales (colocación, usos y obligaciones y mantenimiento) (RD Art.14.1.e). o Las prácticas profesionales seguras, los controles y los equipos de protección (RD Art.13.2.d). o La función, elección, selección, uso apropiado, vida útil y limitaciones de los equipos respiratorios (RD Art.13.2.e). o En su caso, según el tipo de equipo utilizado, las formas y métodos de comprobación del funcionamiento de los equipos respiratorios (RD Art.13.2.f). • CONTENIDO PRÁCTICO. El apartado A.2.3 de la UNE 171370-1 aporta contenido formativo práctico en materia de Equipos de Protección Personal, de 1,5 horas de duración. Incluye distintos tipos de EPR, factores de protección nominal, correcta colocación facial, Fit Test, entre otros aspectos.

TABLA DE ERRORES Y DUDAS FRECUENTES

ERRORES Y DUDAS FRECUENTES ADVERTENCIAS

USO GENERALIZADO DE FFP3 en lugar de otros EPR con mejores prestaciones (FPN, FPA, mejores garantías de ajuste). Asegurar la eficacia de las medidas preventivas a adoptar en el equipo de protección respiratoria empleado. Selección conforme a criterios técnicos reconocidos.

SIN COMPROBACIÓN DE EFICACIA DEL EPR (comprobaciones de ajuste o sellado, ensayos de ajuste). Asegurar la eficacia de las medidas preventivas a adoptar en el equipo de protección respiratoria empleado. Comprobar que el contaminante no esté pasando a la zona de respiración de la persona usuaria.

DESCONOCIMIENTO / FALTA DE ENTRENAMIENTO de la persona usuaria en la realización de comprobaciones de ajuste o sellado de piezas faciales. Del efecto de factores personales (afeitado, enseres personales, etc.). Asegurar la eficacia de las medidas preventivas a adoptar en el equipo de protección respiratoria empleado. Comprobar las condiciones de uso y la cualificación del personal.

DE INTERÉS DEFECTOS DE PLANES Y TRABAJOS – ACTUACIÓN ITSS

En publicación de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social (ITSS) sobre su actuación en trabajos con amianto, se destacan defectos de planes de trabajo de amianto relativos a equipos de protección respiratoria (EPR):

Tipo de EPR. FFP3 Como equipo de protección respiratoria recoge el plan (página xx) la mascarilla FFP3. Al respecto hay que señalar que la Guía técnica de amianto del INSST recomienda la mascarilla FFP3 solo para trabajos de corta duración, circunstancia que no se da en los trabajos previstos en el plan ya que, según reza en el mismo plan, los trabajos de retirada de los bajantes de fibrocemento van a durar una jornada laboral aproximadamente. Además, hay que tener en cuenta que estos trabajos van a implicar posturas forzadas que por sí mismas desaconsejan la mascarilla FFP3.

Incumple lo dispuesto en el apartado h) del artículo 11.2 del Real Decreto 396/2006, y criterios de la Guía técnica de amianto del INSST.

EPR Sin tiempos de uso. En relación con los equipos de protección de las vías respiratorias no especifica el plan el tiempo de utilización continuado, los tiempos de descanso entre usos, ni el número de usos en una jornada, esto es, no existe un protocolo de pausas, tal y como prevé la Guía técnica de amianto del INSST en relación con el apartado 2 del artículo 8 del Real Decreto 396/2006.

REFERENCIAS Y LECTURAS RECOMENDADAS

Las principales fuentes de referencia empleadas en aspectos específicos de gestión de equipamiento y medios materiales en trabajos con riesgo de exposición al amianto:

SIGLAS PRINCIPALES FUENTES DE REFERENCIA

RD / RD 396/06 / RD Amianto Real Decreto 396/2006, de 31 de marzo, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud aplicables a los trabajos con riesgo de exposición al amianto.

GT / GT Amianto

UNE 171370-1 Guía Técnica del INSST sobre el Real Decreto 396/2006, de 31 de marzo, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud aplicables a los trabajos con riesgo de exposición al amianto.

UNE 171370-1:2014 (versión corregida 2016). Amianto. Parte 1: Cualificación de empresas que trabajan con materiales con amianto.

UNE 592 Guía no vinculante de buenas prácticas sobre amianto, publicada en el año 2006 por el comité de altos responsables de la inspección de trabajo SLIC (conforme 5.3.c RSP en lo que no contradiga al RD 396/2006 de amianto).

UNE Especificación EPR Especificaciones UNE especificas en función del equipo de protección empleado.

Actuación

ITSS Actuación de la Inspección de Trabajo en los Trabajos con amianto.

MAS INFORMACIÓN EN:

Dirección General de Trabajo. Instituto Canario de Seguridad Laboral.

C/ Ramón y Cajal nº 3, semisótano 1, local 5. 38003. Santa Cruz de Tenerife.

institutotf.icasel@gobiernodecanarias.org C/ León y Castillo nº 200, Edificio de Usos Múltiples III, 1ª planta. 35004. Las Palmas de Gran Canaria.

C/ León y Castillo 57, 1ª planta. 35003. Las Palmas de Gran Canaria.

institutolpa.icasel@gobiernodecanarias.org

Instituto Canario de Seguridad Laboral. Redactado por: Olivia Isabel Vega Moreno, Jefa de Sección del Área Técnica de Higiene en el Trabajo, con la colaboración de los distintos miembros del Instituto Canario de Seguridad Laboral relacionados con procesos administrativos relativos al amianto, con la WEB del ICASEL y con actividades divulgativas.

Documento elaborado el 21 de abril de 2021 bajo una licencia de Creative Commons – Reconocimiento No Comercial.

This article is from: