Lite 2017 violencia protocolos de actuacion en situaciones de violencia familiar

Page 1

Protocolos de actuaciรณn en situaciones de violencia familiar


1


Protocolos de actuaciรณn en situaciones de violencia familiar

2


Documento inédito. Trabajo final de Licenciatura en Ciencias para la Familia Instituto de Ciencias para la Familia – Universidad Austral. Este documento está disponible en la Biblioteca Digital de la Universidad Austral, repositorio institucional. Su objetivo es difundir y preservar la producción intelectual de la Institución. La Biblioteca posee la autorización del autor para su divulgación en línea. Cómo citar el documento: Abad, M. J. y Abad, M. E. (coord..), Allieni, J., Coronel, A., Fortuna Cynthia Cuan, Silvia De Benedetti, Soledad De Martini, María Susana Durán, Eleonora Clotilde Ferreyra, Andrea Mónica Gancedo, Vanesa Gershanik, María Cristina Glansdorp, Susana Huck, Evangelina Ledesma, Soledad Vanina Lozano, Ana María Mirenda, Roberto Antonio Pellicari, Paula Andrea Pérez y María del Carmen Presas, Protocolos de actuación en situaciones de violencia familiar [en línea] Documento inédito. Instituto de Ciencias para la Familia, Universidad Austral. Disponible en: [URL] [Fecha de consulta: ….]

3


Protocolos de actuación en situaciones de violencia familiar Directoras: María Julia Abad y María Eugenia Abad Autor (es): Javier Allieni, Ángela Coronel, Fortuna Cynthia Cuan, Silvia De Benedetti, Soledad De Martini, María Susana Durán, Eleonora Clotilde Ferreyra, Andrea Mónica Gancedo, Vanesa Gershanik, María Cristina Glansdorp, Susana Huck, Evangelina Ledesma, Soledad Vanina Lozano, Ana María Mirenda, Roberto Antonio Pellicari, Paula Andrea Pérez y María del Carmen Presas.

Área temática en la que presenta su trabajo Ciencias Jurídicas

COLECCIÓN

ICF _____________________

LITES 2017 4


5



Prólogo

Muchas son las situaciones de familia que requieren investigación y ameritan profundizar su estudio. Una de ellas es la violencia doméstica o familiar. Si bien se conocen circunstancias capaces de inducir violencia en la sociedad, las desarrolladas dentro del hogar son de origen complejo; sus consecuencias afectan el desarrollo de las personas y generan especial sensibilidad social. Son víctimas de estas disfuncionalidades los niños, los adultos, los mayores convivientes o no, por vínculos filiales, de pareja, de hermandad, de abuelazgo, etc. Muchos operadores en cuestiones familiares toman conocimiento de esos conflictos, sea porque observan lesiones físicas o psicológicas, o por comentarios directos de las víctimas o indirectos de terceros testigos. Al constatar tales situaciones, desde las instituciones -colegios, hospitales, salitas municipales, ONG, centros de salud- y/o profesionales independientes, se plantean dudas sobre el tipo de intervención más adecuado y rápido, en favor de todos los actores del conflicto. En ese planteo el operador sopesa la intervención del poder judicial. Y en este entendimiento este trabajo, luego de desarrollar distintos tipos de violencia plantea pautas de ayuda para el abordaje de las situaciones de violencia familiar, que puedan presentarse en distintos ámbitos y articular con el poder judicial, para lo cual se confeccionó un protocolo de actuación, que pueda servir a los distintos operadores, ya sea de un centro de la salud, de un centro educativo, de la policía y desde el poder judicial, a los fines de dar una pronta y eficaz respuesta a estos conflictos que ponen no sólo en riesgo a los adultos sino a los menores de edad, como es de público conocimiento. Para este fin se propone también una Guía rápida – a través de cartillas- de derivación para la urgencia y a continuación una Guía detallada de contenidos y criterios que sustentan la primera con los pasos a seguir.

7


8


Índice 1. Introducción ……………………………………………………………………

11

2. Estadísticas ....................................................................................................

11

3. Necesidad de un protocolo .............................................................................

12

4. Principios rectores ...........................................................................................

13

5. Qué se entiende por violencia y sus tipos .........................................................

14

5.1. Violencia familiar en relación a la acción .......................................................

16

5.2.Violencia familiar según la víctima .................................................................

18

6. Indicadores al momento de entrevistar.............................................................

31

6.1. En general……………………………………………………………………...

31

6.2. En particular…………………………………………………………………...

32

6.3.Indicadores de riesgo…………………………………………………………..

36

7. Modo de proceder según el tipo de violencia ...................................................

37

7.1. Violencia física………………………………………………………………...

37

7.2. Violencia psíquica o moral…………………………………………………….

38

7.3. Violencia Sexual……………………………………………………………….

38

7.4.Violencia patrimonial…………………………………………………………..

38

8. Actuación en general .......................................................................................

39

8.1.Parámetros……………………………………………… .................................

39

8.2. Indicaciones al entrevistar……………………………………………………..

39

9. Información y derivación ................................................................................

40

9.1. Pautas para optar por la judicialización………………………………………..

40

9.2. Redes institucionalizadas implicadas………………………………………….

41

10. Abordaje en centros educativos .......................................................................

41

10.1 Episodios de maltrato o abuso sexual………………………………...............

42

10.2 qué deben hacer los centros educativos…………………………………….....

44

11. Abordaje en centros de salud …………………………………………………..

45

11.1 consecuencias fatales……………………………………………………............

45

11.2 consecuencias en la salud física…………………………………………………

45

11.3 consecuencias crónicas en la salud……………………………………………...

46

11.4 consecuencias en la salud sexual y reproductiva………………………………..

47

11.5 consecuencias en la salud psíquica………………………………………………

47

11.6 consecuencias en la salud social…………………………………………………

47

9


11.7 consecuencias en la salud de los hijos…………………………………………...

47

11.8 modo de actuar…………………………………………………………………...

48

12. Abordaje en comisarías……………………………………………………………

48

12.1 posibles reacciones de la víctima ………………………………………………..

49

12.2 recolección de datos ……………………………………………………………..

49

13. Abordaje en el poder judicial……………………………………………………… 49 13.1 definición de denuncia por violencia familiar……………………………………. 50 13.2 actuación en sede judicial………………………………………………………… 50 13.3 otras alternativas de recepción de denuncias……………………………………... 51 14. Conclusiones……………………………………………………………………….. 52 14.1 programa de contención para personas violentas…………………………………. 52 14.2 medidas de prevención……………………………………………………………. 53 14.3 capacitación para operadores……………………………………………………... 54 14.4 importancia de la interacción de familia y escuela………………………………... 56 15. Bibliografía…………………………………………………………………………. 58 Anexo I: modelo de formulario para recibir una denuncia……………………………... 61 Anexo II: cartillas ………………………………………………………………………..68

10


Protocolos de actuación en situaciones de violencia familiar

“Puesto que las guerras nacen en la mente de los hombres”, dice la Constitución de la UNESCO, “es en la mente de los hombres donde deben erigirse los baluartes de la paz”. “Cada uno de nosotros debe hacer su parte en este proyecto. La cultura de la paz es una idea, cuyo momento ha llegado.” Kofi Annan. Secretario General de las Naciones Unidas

1. INTRODUCCIÓN Se realizó una recopilación de protocolos de diferentes juzgados en el territorio nacional e internacional, para poder evaluar la situación actual a fin ayudar y encauzar las distintas situaciones de violencia familiar, teniendo en cuenta, en particular, las personas más vulnerables y los derechos del niño. Así también un trabajo de campo en observación directa a juzgados, centros educativos, médicos y de atención especializada y familias que contemplen estas características. Así mismo, si bien se han realizado otros protocolos, pareció oportuna una visión más amplia e integral de la familia buscando el bienestar de todos sus integrantes, no sólo protegiendo a la víctima, a fin de recuperar el concepto de familia en ese grupo.

2. ESTADÍSTICAS Se ha comprobado que la mayoría de las víctimas son mujeres, quienes son violentadas en un grado mayor por alguien de su entorno. Los niños, discapacitados y ancianos le siguen en esta indignante escala. La familia debería ser un sistema acogedor, democrático y positivo, pero las estadísticas demuestran otra realidad. Así cabe señalar algunos datos: •

La revista del Banco Interamericano de Desarrollo, en un estudio denominado “Una realidad que golpea”, menciona que en Argentina el 37% de las mujeres golpeadas por sus esposos llevan 20 años o más soportando abusos de este tipo.

En la Argentina muere una mujer cada 30 horas.

En la Argentina hay 50 ataques sexuales por día. Durante 2015 se observaron 3746 violaciones, según la estadística nacional de delitos. Esta cifra representa una tasa de violaciones de 8,7 cada 100.000 habitantes.

11


Protocolos de actuación en situaciones de violencia familiar

En 2015 hubo 13.520 víctimas de delitos sexuales, sin contarse las violaciones consumadas. La tasa es de 31,3 cada 100.000 habitantes.

Entre 2008 y 2015 se registró un aumento del 78% de los femicidios, mientras que el incremento en el período 2014-2015 fue del 26%.

Además de las estadísticas oficiales, informes de la sociedad civil confirman esos números.1

Dos de cada diez mujeres asesinadas en la Argentina habían presentado denuncias por violencia de género según el Registro Nacional de Femicidios de la Justicia Argentina, vinculado con la Oficina de la Mujer, en la órbita de la Corte Suprema de Justicia.

La Oficina de Violencia Doméstica (OVD), que se creó en 2006 dentro de la Corte Suprema de Justicia por iniciativa de la jueza Elena Highton de Nolasco, recibe unas 900 denuncias por mes. En el 71% de los casos, el agresor es o fue pareja de la víctima.

El 58% de los homicidas fueron parejas o ex parejas de las víctimas, mientras que otro 12% fue cometido por familiares. De esa manera, 7 de cada 10 mujeres fueron asesinadas por personas de su círculo íntimo.

Según la Procuración General de la Provincia de Buenos Aires, en el año 2015 se notificaron en territorio bonaerense más de 67.000 denuncias por violencia de género.

3. NECESIDAD DE UN PROTOCOLO El presente protocolo tiene como finalidad, ser una guía para la adecuada atención a las víctimas de violencia familiar; el cual trata de brindar herramientas útiles para todo Operador y/o Funcionario, con el fin de utilizarlas discrecionalmente como referencias, cuando se deba atender a una persona víctima de violencia. A pesar de la sanción de la Ley Nº 26.485, de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que se desarrollen sus relaciones interpersonales, faltan lineamientos claros para la resolución en la práctica de cada caso y según donde se detecte la misma, el tipo de intervención. En efecto varían según que operador se trate,

1

El Observatorio de Femicidios en Argentina, dirigido por Adriana Marisel Zambrano de La Asociación Civil La Casa del Encuentro, señaló que, entre el 1° de junio de 2015 y el 31 de mayo del 2016 hubo 275 femicidios.

12


Protocolos de actuación en situaciones de violencia familiar

ya que será distinta la respuesta si la atención primera es receptada por un médico, un docente, en una comisaría, o en una oficina judicial.

Sus objetivos específicos son: •

Colaborar con los operadores de violencia familiar a fin de distinguir los tipos de violencia.

Indicar cómo debe ser la intervención de cada uno de los posibles operadores de violencia familiar, sea en un establecimiento médico, educativo, comisaría u oficina judicial.

Señalar el modo más eficaz y efectivo de actuación en cada caso.

Acompañar el proceso para que la/s víctima/s logren una solución integral de su conflicto.

Confeccionar una cartilla de rápida actuación indicando los pasos a seguir, según el operador.

Identificar qué causas deben judicializarse.

4. PRINCIPIOS RECTORES Los actos de violencia familiar transgreden fundamentalmente dos principios que hacen a derechos fundamentales de toda persona: el derecho a la vida y el derecho a la dignidad humana. De estos derechos fundamentales surgen las siguientes premisas a tener en cuenta: •

Ningún ser humano merece ser maltratado ni golpeado.

La violencia es incompatible con la dinámica familiar.

Nadie debe vivir con miedo, lastimado, insultado o amenazado en su propia familia.

La conducta violenta es una modalidad de comportamiento inaceptable y constituye un delito.

Quien maltrata es responsable de su proceder. Ningún argumento o razonamiento justifica el uso de la violencia.

La conducta violenta puede dominarse con orientación y aprendizaje 2.

Todos/as tienen derecho al enojo y a expresar esa emoción sin causar daño; no existe el derecho a llevar ese enojo a la acción porque el acto violento es una conducta destructiva y un falso desahogo de la ira.

2

Se puede lograr revisando las heridas ocultas de la propia infancia, los modelos incorporados de resolución de conflictos, las identificaciones con personas violentas de la familia de origen, las motivaciones que se tienen para lastimar a quienes están cerca, cambiando los hábitos de comunicación y las creencias negativas sobre la propia persona y los demás.

13


Protocolos de actuación en situaciones de violencia familiar

Una persona que es maltratada no tiene derecho a maltratar a otros3

La creencia acerca de la “provocación” de la violencia es un mito que sirve para justificarla y tolerarla.

Las intervenciones en Violencia Familiar deben estar realizadas por personas especializadas y entrenadas.

Los varones han de tener cuidado con sus propios estereotipos masculinos cuando orientan a Mujeres Maltratadas.

Las mujeres han de tener cuidado con sus propios estereotipos femeninos cuando orientan a Mujeres Maltratadas.

No se puede ser neutral frente a una conducta violenta, ya que es un delito que atenta contra la salud y los derechos humanos.

Las víctimas han de ser tratadas como personas individuales en riesgo.

Enseñar a los/as alumnos/as a amarse y respetarse a sí mismos/as para que comprendan que no está bien soportar y someterse al riesgo de una relación violenta.

El alcohol o las drogas no son causa ni la explican aunque agravan el caso.

Toda persona que trabaja o presta servicios en instituciones de la comunidad debe tener conocimientos sobre Violencia Familiar para poder realizar la detección y orientación adecuadas.

5. QUÉ SE ENTIENDE POR VIOLENCIA FAMILIAR Y SUS TIPOS. En sus múltiples manifestaciones, la violencia siempre es una forma de ejercicio de poder, mediante el empleo de la fuerza (ya sea física, psicológica, económica, política) e implica la existencia de un "arriba" y un "abajo", reales o simbólicos, que adoptan habitualmente la forma de roles complementarios: padre-hijo, hombre-mujer, maestro-alumno, patrón- empleado, jovenviejo, etc.

3

Por ejemplo: la violencia que se reproduce en cascada según una jerarquía de poder; el marido golpea a la esposa, la mujer golpea a los/as hijos/as, los/as hermanos/as mayores a los/as menores, etcétera.

14


Protocolos de actuación en situaciones de violencia familiar

Para que la conducta violenta sea posible, tiene que darse una condición: la existencia de un cierto desequilibrio de poder, definido culturalmente, por el contexto u obtenido a través de maniobras interpersonales de control de la relación. Dicho desequilibrio puede ser permanente o momentáneo: en el primer caso, la definición de la relación está claramente establecida por normas culturales, institucionales, contractuales, etc.; en el segundo caso, se debe a contingencias ocasionales. Incluye conductas de una de las partes que por acción u omisión, ocasionan daño físico y/o psicológico a otro miembro de la relación. Los dos ejes o variables de este desequilibrio de poder dentro de la familia están dados por el género y por la edad. Por lo tanto, los grupos de riesgo para la violencia en contextos privados son las mujeres y los niños, definidos culturalmente como los sectores con menos poder. Dado que las mujeres son la población en riesgo, en la literatura internacional se suele utilizar el término violencia doméstica como equivalente a violencia hacia la mujer en el contexto intrafamiliar. El término Violencia Doméstica/familiar alude a todas las formas de abuso que tienen lugar en las relaciones entre quienes sostienen o han sostenido un vínculo afectivo relativamente estable. La violencia es un comportamiento emocional, verbal o físico que domina, disminuye, deshumaniza y destruye a otro u otros. Su elemento esencial es el daño (físico/psicológico), pudiéndose manifestar de múltiples maneras y en varias formas de destrucción, lesiones físicas, humillaciones, amenazas, rechazos etc. Está motivada por el miedo, el enojo y el deseo de dominio o poder sobre otras personas, cuando no se vislumbra otra opción para satisfacer necesidades. También por el deseo de justicia, de superar un desequilibrio de poder, de dar fin a la opresión y/o victimización. Su espiral es frecuentemente impulsada por hábitos sociales aprendidos y utilizados en situaciones de conflicto. La violencia doméstica o violencia intrafamiliar, es un concepto utilizado para referirse a la ejercida en el terreno de la convivencia familiar o asimilada, por parte de uno de los miembros contra todos o focalizado en alguno.

15


Protocolos de actuación en situaciones de violencia familiar

Comprende todos aquellos actos violentos, desde el empleo de la fuerza física, hasta el hostigamiento, el acoso o la intimidación, que se producen en el seno de un hogar.

5.1 VIOLENCIA FAMILIAR EN RELACIÓN A LA ACCIÓN. 4 Es el maltrato o violencia que se da en el seno de una familia -donde los lazos deben ser de amor y respeto- en que uno de sus miembros es el emisor o actor intencionado, y el otro/s es un ser dañado o herido física o mentalmente. Hay en general varios tipos de violencias que actúan en las familias, por nombrar algunas, podemos referirnos a la estructural5, cultural6, juvenil-vandalismo 7. En este trabajo nos referiremos a la violencia física, verbal, psicológica que se produce dentro de una familia o por vínculos afectivos, relativamente estables (tal como noviazgo, por ejemplo).

5.1.1 VIOLENCIA FíSICA Es la que se emplea contra el cuerpo produciendo dolor, daño o riesgo y cualquier otra forma de maltrato o agresión que afecte su integridad física.

4

Art.5 de la Ley Nacional 26.485

5

Es aquella tejida en los sistemas sociales, políticos y económicos que gobiernan las sociedades, los estados y el mundo. Crea desigualdad de todo tipo entre grupos étnicos, de género etc. Su relación a la violencia directa es la parte de un “iceberg” que no se ve. 6

Se utiliza para lograr la aprobación de posturas fanáticas en lo religioso, económico, en las relaciones de género, en las relaciones con la naturaleza etc. Se basa en un amplio entramado de valores que asumimos desde pequeños y que luego se cruzan con las normas legales de la sociedad para inculcarnos una cultura opresiva. Un ejemplo lo encontramos en una religión que justifique la realización de guerras santas o de atentados terroristas, así como la legitimidad otorgada al estado para ejercer la violencia. Se incluye aquí, “el concepto de género”, los estereotipos de género, vividos y asumidos naturalmente por generaciones enteras d e mujeres y varones que han condicionado sus formas de vivir. Son creencias rígidas, generalizadas sobre los atributos personales de hombres y mujeres. El sistema se asienta en el mito ancestral de la inferioridad de la mujer, sustentada en ámbitos académicos, religiosos y de la vida cotidiana, colocando al varón en otra situación de poder. 7

Es la violencia en las aulas, adolescentes que agreden a sus padres, reyertas y puñaladas en los colegios, vandalismo en las calles de la ciudad, peleas entre bandas juveniles, acoso sexual entre niños, palizas a profesores. La edad de estos vándalos oscila entre los 11 y los 25 años. Por eso el nombre de vandalismo juvenil. Es también el comportamiento atribuido a vándalos referido a cultura: destrucción despiadada a cualquier cosa hermosa o venerable, daños y grafitis en paredes públicas, pintada de estatuas, rotura de vidrieras, rotura de carteles de señalamientos de calles, quema de autos, ralladura o pinchadura de autos de profesores, jefes. Dañar el frente de Iglesias o edificios históricos etc. Las barras bravas, las adicciones, las militancias con fines políticos (piquetes), vandalismo incluso contra el mismo círculo familiar, de manera individual, con robos, venta de artefactos etc.

16


Protocolos de actuación en situaciones de violencia familiar

Su principal característica es la visibilidad de sus efectos, por las marcas que dejan en el cuerpo, por lo que es más fácil de identificar y actuar. Ésta también tiene otros efectos menos visibles, tal como el odio, trauma psicológico, etc.

5.1.2 VIOLENCIA PSICOLÓGICA Es la que causa daño emocional, disminución de la autoestima o perjudica y perturba el pleno desarrollo personal. La que busca degradar o controlar acciones, comportamientos, creencias, decisiones, mediante amenaza, acoso, hostigamiento, restricción, humillación, deshonra, descrédito, manipulación o aislamiento. Produce sentimiento de culpa, vigilancia constante, exigencia de obediencia o sumisión, coerción verbal, persecución, insulto, indiferencia, abandono, celos excesivos, chantaje, ridiculización, explotación y limitación del derecho de circulación o cualquier otro medio que causa perjuicio a su salud psicológica.

5.1.3 VIOLENCIA SEXUAL: Es cualquier acción que implique la vulneración en todas sus formas, con o sin acceso genital, del derecho de decidir voluntariamente acerca de su vida sexual o reproductiva a través de amenazas, coerción, uso de la fuerza o intimidación, incluyendo la violación dentro del matrimonio o de otras relaciones vinculares o de parentesco, exista o no convivencia, así como la prostitución forzada, explotación, esclavitud, acoso, abuso sexual y trata de persona.

5.1.4 VIOLENCIA ECONÓMICA y PATRIMONIAL. Es la que se dirige a ocasionar un menoscabo en los recursos económicos o patrimoniales a través de: la perturbación de la posesión, tenencia o propiedad de sus bienes. La pérdida, sustracción, destrucción, retención o distracción indebida de objetos, instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes, valores y derechos patrimoniales. Así también el control de sus ingresos, la limitación de los recursos económicos destinados a satisfacer sus necesidades o privación de los medios indispensables para vivir una vida digna.

5.1.5 VIOLENCIA SIMBÓLICA.

17


Protocolos de actuación en situaciones de violencia familiar

Es la que a través de patrones estereotipados, mensajes, valores, íconos o signos trasmite y reproduce dominación, desigualdad y discriminación en las relaciones sociales, naturalizando la subordinación en la sociedad.

5.2 TIPOS DE VIOLENCIA FAMILIAR SEGÚN LA VÍCTIMA En el seno familiar pueden darse relaciones abusivas: 5.2.1 MALTRATO INFANTIL Según la OMS puede definirse como “….toda forma de maltrato físico y/o emocional, abuso sexual, abandono o trato negligente, explotación comercial o de otro tipo, de la que resulte un daño real o potencial para la salud, la supervivencia, el desarrollo o la dignidad del niño en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder”. 8 La Convención sobre los Derechos del Niño la define: “toda violencia, perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, mientras que el niño se encuentre bajo la custodia de sus padres, de un tutor o de cualquiera otra persona que le tenga a su cargo”.9

8

http://files.sld.cu/prevemi/files/2013/07/definicion.pdf

9

https://www.unicef.org/argentina/spanish/7.-Convencionsobrelosderechos.pdf

18


Protocolos de actuación en situaciones de violencia familiar

Violencia familiar

Maltrato infantil

Maltrato a ancianos

Maltrato al discapacitado

Violencia de pareja/doméstica

Violencia al hombre

Violencia de género

Violencia intergénero

Violencia mixta o combinada

Violencia mixta pasiva

19


Protocolos de actuación en situaciones de violencia familiar

Unicef define como “Víctimas de maltrato y abandono a los NNA, que: “sufren ocasional o habitualmente actos de violencia física, sexual o emocional, sea en el grupo familiar o en las instituciones escolares”.10 Cabe señalar el retardo de crecimiento o enanismo psicosocial, como el síndrome que tiene que ver con el trastorno en el vínculo. Se lo compara con depresión anaclítica, 11 cuyas características notorias son: insomnio, no se ríe, carencia de afecto, problemas en la alimentación. Otros signos de alerta o síntomas de disfuncionalidad o anomalía en el desarrollo físico y/o síquico del niño/a son los que no corresponden con el momento evolutivo del mismo y que no responden a causas orgánicas. Indican que algo sucede y que el niño o niña está somatizando. Estos síntomas por sí mismos no tienen significado, si se presentan de manera aislada y de forma puntual, pero pasan a ser señales de alerta cuando van asociadas (existe más de un síntoma) y/o son persistentes. Éstas no prueban, necesariamente, una situación de maltrato, ya que pueden aparecer como síntomas de otras circunstancias, pero sí identifican la necesidad de intervenir. En particular, cuando la actitud de los padres, madres y/o responsables del niño o niña ante las indicaciones de los profesionales frente a las señales de alerta, es de no colaboración, indiferencia, rechazo u omisión. Se presenta de diferentes formas: negligencia, emocional, sexual y físico. Negligencia: es la forma de maltrato infantil, que comprende omisiones y falencias “intencionales” de un adulto para suplir las necesidades de un niño o para proveer el cuidado que necesita, teniendo los medios y las herramientas para hacerlo. No se satisfacen las necesidades básicas como: dietas alimenticias, de nutrición, tratamientos médicos adecuados, vacunación, medicamentos, ropa y calzados convenientes, higiene, escolaridad, supervisión de un adulto responsable en ausencia de sus padres, atención odontológica, terapias necesarias, etc. Además la negligencia afectiva, que bloquea el desarrollo de las capacidades mentales, cognitivas y físicas del menor.

10

https://www.unicef.org/violencestudy/reports/SG_violencestudy_sp.pdf

11

O síndrome de hospitalismo. Es un término creado por el psicoanalista René Spitz en 1945 para designar un síndrome depresivo sobrevenido en el curso del primer año de vida del niño, consecutivo al alejamiento brutal y más o menos prolongado de la madre (hasta un máximo de tres meses) tras haber tenido el niño una relación normal con ella.

20


Protocolos de actuación en situaciones de violencia familiar

También se incurre en negligencia, cuando sin tener en su origen la intención de daño, se provocan por ignorancia lesiones físicas al menor, al embrión o feto12. Emocional: se presenta bajo las formas de hostilidad verbal: insultos, burlas, desprecios, críticas, descalificación o amenazas de abandono. También aparece en la forma de constante “bloqueo de las iniciativas” o “extremada exigencia” por parte de algún miembro de la familia provocando en el niño graves trastornos psicológicos. También se considera, la presión, exigencia al punto de avergonzarlos o crearles un sufrimiento emocional y un estrés que con el tiempo se hace crónico. El hostigamiento permanente, insultos, humillación en público que a veces incluye golpes. Otra forma es el “abandono emocional”, o sea la adopción de una forma pasiva, la de no brindar afecto, apoyo, valoración hacia lo que el niño/niña hace. Incluye la falta de respuesta a las necesidades de contacto afectivo, y la indiferencia a los estados anímicos del menor y del adolescente. También es abandono el “no ser reconocido como hijo”. Esta sería la primera violencia parentaly puede extenderse no solamente a padres sino también a abuelos y tíos directos. Sexual: se considera abuso o acoso sexual a toda actividad que sea llevada a cabo por un adulto y que tenga connotaciones sexuales. Ocurre sin consentimiento y en condiciones de desigualdad entre el abusador y la víctima, como consecuencia de algún tipo de coerción, por lo que conlleva a un acto de poder sobre un niño/a y/o adolescente por placer del adulto. Supone también, el obligar al niño a presenciar y/o participar en actos sexuales entre adultos y el utilizar niños para prostituirse o en la producción de material pornográfico. Generalmente cíclico y reiterativo 13. En el abuso sexual, del/la menor evita la evolución natural de su propia sexualidad, el autodescubrimiento de su cuerpo y su placer, para ser instrumentalizado en beneficio de un placer ajeno del que no es protagonista y con una persona con la que está en una relación de asimetría de algún tipo de poder: control, edad, madurez psicológica o biológica.

12

Por ejemplo la ingesta de fármaco contraindicado en el embarazo, el tabaquismo, el alcoholismo o drogadicción de la madre durante la gestación, que provoca lesiones al bebé durante la gestación, así como la transmisión de enfermedades venéreas y sida. 13

No necesariamente debe existir un contacto físico (penetración o tocamientos) para considerar que existe abuso, sino que pued e utilizarse al niño como objeto de estimulación sexual, se incluye aquí el inces to, la vejación sexual y el abuso sexual sin contacto físico.

21


Protocolos de actuación en situaciones de violencia familiar

Físico: el abuso o maltrato físico infantil, no accidental, se refiere a fracturas y

otros signos

de lesión que ocurren cuando se golpea a un niño con ira. Sus signos se denominan “Síndrome del niño maltratado”. Este síndrome se refiere a múltiples fracturas que ocurren en momentos diferentes ajenos a un accidente. Presentan tipos de lesiones como: hematomas, fracturas óseas inexplicables, contusiones, cicatrices, marcas de quemaduras, lesiones cutáneas, mordeduras de la medida de un adulto, lesiones en la cabeza, ingesta de alcohol o fármacos, envenenamientos no accidentales que provocan un daño físico o enfermedad en un niño pudiendo presentarse como resultado de uno o dos incidentes aislados. El maltrato físico puede llegar a la muerte del niño/a y/o adolescente, y si la misma tiene como autor al padre o madre, el vínculo agrava la pena. 14

Por último, se incluye la violencia que puede sufrir la mujer embarazada, lo que acarrea al bebé graves consecuencias físicas y psíquicas, incluso partos prematuros, bebés de poco peso y mortalidad perinatal15.

5.2.2 MALTRATO AL ANCIANO Se ha definido como: “un acto único o repetido que causa daño o sufrimiento a una persona de edad o la falta de medidas apropiadas para evitarlo, produciéndose en una relación basada en la confianza. En general este maltrato se produce por acciones deliberadas, pero también por no deseadas”16. La mayoría ocurre en el domicilio y no dentro de las instituciones. El debilitamiento físico del anciano que lo imposibilita a vivir por sí solo, lo hace más vulnerable al maltrato. Esta violencia es casi un fenómeno invisible que el adulto mayor es incapaz de denunciar, ya que en muchos casos al miedo y la depresión se le suma la incapacidad de moverse por sí mismo y pedir ayuda a personas que pudieran creerles y ser el apoyo para denunciar. No es privativo de clases sociales desfavorecidas y los principales implicados son los familiares y cuidadores. 14

Código Penal art. 80 inc.1, pudiendo contemplarse la circunstancia extraordinaria de atenuación, por el estado puerperal.

15

Es la muerte inmediata o posterior desde la semana 28 hasta los 7 días de haber nacido.

16

En el Seminario de Violencia familiar (2013)

22


Protocolos de actuación en situaciones de violencia familiar

En general la víctima es mayor de 70 años, viuda/o, con una disminución progresiva de sus capacidades físicas o mentales, aislado socialmente, pudiendo presentar problemas de comportamiento y ser dependiente del abusador. Dicha dependencia por sí sola, no es suficiente para explicar el abuso. Puede ser: por negligencia, emocional, física, por comisión, económica y sexual. Negligencia: acto de omisión, fallo intencional o no en el cumplimiento de sus necesidades vitales17, impidiendo estar con las personas que desea. Dar “trato en silencio” (no hablarle), ignorarlos. Se ha comprobado que la soledad y el abandono, van asociados a un aumento del riesgo clínico de demencia tardía, volviéndose más vulnerables a las neuropatologías ligadas a la edad, y más aún cuando se trata de la pérdida del ser amado.

Emocional:

se manifiesta en forma de insultos repetidos, agravios, negación de afecto,

desprecio, aislamiento, incomunicación, subestimación, manipulación, intimidación, amenazas, humillaciones, chantajes, agresión verbal crónica, violación de sus derechos impidiéndole tomar decisiones, intimidación verbal e infantilización.

Física: es el uso de la fuerza no accidental. El familiar o cuidador lo pone en peligro o perjudica el bienestar de la persona anciana. Se manifiesta en la existencia de golpes, quemaduras, fracturas, desnutrición, descuido de la salud, pellizcos, tirada del pelo, escupida, bofetones, golpes con objetos contundentes, dejarlos mucho tiempo sucios o sin curación de heridas, desnudos sin atención. Además se agrega la inadecuada medicación administrada, con el fin de conseguir que la persona mayor esté siempre tranquila o sedada, o bien la no administración de medicamentos correctamente recetada por un facultativo.

Por comisión: va más allá del abuso físico violando sus derechos y libertades. Ocurre en sus hogares y en instituciones. Consiste en exigirles reglas restringidas en el uso de su propia ropa, el tener sus propias pertenencias, estar solo, cerrar su puerta, entrar, salir libremente del hogar. Prohibirle ver televisión, escuchar música y acostarse cuando lo desee.

17

No se satisfacen las necesidades básicas: dietas alimenticias, nutrición, abrigo, orfandad, tratamientos médicos adecuados, supervisión de la toma de medicamentos. Ropa, calzados convenientes. Se agrega el maltrato “estructural” y “ambiental”, ya que no se tiene previsto en las mayorías de los hogares la adaptación a ellos, ni la seguridad que posibilite su autonomía, deján dolos en malas condiciones de habitabilidad o en ambientes de riesgo, con falta de luz, ventilación defectuosa, servicios higiénicos sanitarios inadecuados, ramblas con barandillas, calefacción o instalaciones antiguas generando hasta riesgo de vida.

23


Protocolos de actuación en situaciones de violencia familiar

Económico: son a veces despojados de la administración de sus bienes, por sus parientes más jóvenes impidiéndoles el uso y control del dinero. El robo, el uso ilegal e inapropiado de sus propiedades o recursos es otra forma de este maltrato. El chantaje, para sacar préstamos o créditos, la mendicidad, obligarle a cambiar el testamento, vender sus pertenencias o se apoderan de la herencia, alquilar la propiedad a beneficio del que cuida o controla. Apropiarse del dinero pagado por programas de jubilación y del Seguro Social o usar las tarjetas de crédito y las cuentas bancarias del anciano. La llamada “estafa afectiva”, por temas económicos.

Sexual: es cualquier tipo de roce que se realice con un anciano/a, ya sea caricias, manoseo, violación18, sin su consentimiento y por la fuerza física a someterse a dicho abuso.

5.2.3 MALTRATO AL DISCAPACITADO Persona con capacidades diferentes son los seres humanos que padecen una deficiencia que es definida como “toda pérdida o anormalidad, permanente o temporal de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica”19. Este maltrato se define como: “Cualquier acto por acción u omisión realizado por individuos, instituciones o por la sociedad en su conjunto y todos los estados derivados de estos actos o de su ausencia que priven a las personas de su libertad o de sus derechos correspondientes y/o que dificulten su óptimo desarrollo”20. Puede ser por negligencia, física, emocional, económica patrimonial, sexual. Negligencia: comprende omisiones y falencias “intencionales” de un adulto o cuidador para suplir sus necesidades o para proveer el cuidado que necesita, teniendo los medios y las herramientas para hacerlo. Nutrición, tratamientos adecuados, medicamentos, ropa, higiene, supervisión responsable, terapias adecuadas.

Física: Exigirle actividades o tratamientos no adecuados a su posibilidad. Golpearlo, sacudirlo, manejar su cuerpo brutalmente. Administrarle medicina sin necesidad, decidir donde, cuando y con quien se puede mover. Obligarle a comer comidas que no le gusten sin justificación. 18

Sodomía, obligándolo a desnudarse o a ver fotografías sexualmente explícitas, sin su consentimiento.

19

Clasificación Internacional de las Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías de la OMS.

20

CIC Centro de Integración Ciudadana.

24


Protocolos de actuación en situaciones de violencia familiar

Emocional: descalificar o humillar frente a otros. Insultar y criticar. Burlarse o ridiculizar su cuerpo. Desvalorizar sus capacidades. Sobreproteger, infantilizar, quitarle su autonomía. Desconsiderar sus gustos. Ignorarlo, aislarlo. Negarle la posibilidad de crecimiento personal (estudio, trabajo, terapia). Recalcar sus impedimentos o desventajas. No valorar su opinión. No mostrarse en su compañía. Avergonzarse de su existencia y discapacidad. Económico - patrimonial: utilizar su discapacidad para la mendicidad. Abusar de sus bienes y su dinero. Manipular a familiares o amigos con su enfermedad para pedir dinero prestado. Usar su minusvalía para pedir préstamos bancarios y seguros. Exigirles realizar tareas mal remuneradas y vinculadas al empleo clandestino. Limitar el acceso a la información y gestión de la economía personal. Retención o destrucción de pertenencias como documentos personales, instrumentos de trabajo. Negación familiar del acceso a recursos económicos externos (trabajos, becas). Falsificación de firmas. Retención de pensiones. Sexual: violar, amenazar con armas. Abusar sexualmente con tocamientos, caricias, manoseos, exhibicionismo. Niños discapacitados: a nivel familiar, la no aceptación de la discapacidad o la existencia de expectativas no reales por parte de los padres en cuanto a la evolución o rehabilitación de sus hijos. Esto puede causar exponerlos a múltiples tratamientos terapéuticos o directamente la ausencia del mismo. También el uso inapropiado de farmacología o la inexistencia de asistencia sanitaria se considera una forma de maltrato. La infancia con discapacidad se ve afectada por los mismos factores de riesgo que la población infantil en general. No obstante es necesario diferenciar las necesidades especiales del menor discapacitado haciéndolo más frágil al maltrato. Así también en el caso de las mujeres discapacitadas tienen doble vulnerabilidad: por un lado la discapacidad y por el otro el hecho de ser mujer. En particular la oposición social a su derecho de ser madre si lo deseara, desempleo, salarios inferiores, menor acceso a los servicios de salud, menor cualificación profesional, falta de estudios básicos o carencia educativa, embarazos no deseados, escaso o nulo acceso a programas y servicios dirigidos a mujeres. 5.2.4 VIOLENCIA DE PAREJA

25


Protocolos de actuación en situaciones de violencia familiar

“Es un conjunto complejo de distintos tipos de comportamientos violentos, actitudes, sentimientos, prácticas, vivencias y estilos de relación entre los miembros de una pareja íntima, que produce daño y malestar grave a la víctima”21. Observamos cinco tipos de violencia que se dan en este contexto: •

Violencia de género.

Violencia intergénero.

Violencia mixta combinada

Violencia mixta pasiva.

Violencia al hombre.

5.2.4.1 Violencia de género. Se llama “violencia de género” a los actos violentos contra la mujer, generalmente por parte del hombre y principalmente de su pareja sentimental. Se manifiestan en diversos ámbitos de la vida social y política, entre los que se encuentran la misma familia, la escuela, Iglesia etc.

"No hay derechos de las mujeres que no estén enmarcados en los derechos humanos. De ahí la importancia de la II Conferencia Mundial de Derechos Humanos (Viena, 1993), porque es aquí donde se sentaron las bases para el reconocimiento de los derechos humanos de las mujeres.” 22

Ley 26485 señala: “Se entiende por violencia contra las mujeres toda conducta, acción u omisión, que de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado, basada en una relación desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, como así también su seguridad personal. Quedan comprendidas las perpetradas desde el Estado o por sus agentes. Se considera violencia indirecta, a los efectos de la presente ley, toda conducta, acción u omisión, disposición, criterio o práctica discriminatoria que ponga a la mujer en desventaja con respecto al varón” 23

21

Celis, (2011)

22

Vargas, Gladys Acosta

23

Art. 4º

26


Protocolos de actuación en situaciones de violencia familiar

- Ciclo de la violencia: en el caso de violencia de pareja, lo más frecuente es el comienzo del maltrato con conductas de abuso psicológico en el inicio de la relación, que suelen ser atribuidas a los celos del hombre o a su afán de protección de la mujer. Suelen ser conductas restrictivas y controladoras que van minimizando la capacidad de decisión y autonomía de la mujer, produciendo dependencia, aislamiento y temor, como por ejemplo el control sobre la ropa, las amistades o las actividades. El aumento progresivo de la violencia puede extenderse durante un largo período de tiempo, y suele ser difícil para la víctima darse cuenta del proceso en el que está inmersa. El ciclo de la violencia comprende tres fases 24: ▪ Acumulación de tensión: se caracteriza por una escalada gradual de la tensión, donde la hostilidad del hombre va en aumento sin motivo comprensible y aparente para la mujer. Se intensifica la violencia verbal y pueden aparecer los primeros indicios de violencia física. Se presentan como episodios aislados que la mujer cree puede controlar y que desaparecerán. La tensión aumenta y se acumula. ▪ Explosión o agresión: estalla la violencia y se producen las agresiones físicas, psicológicas y sexuales. Es en esta fase donde la mujer suele denunciar o pedir ayuda. ▪ Calma o reconciliación o luna de miel: en esta fase el agresor manifiesta que se arrepiente y pide perdón a la mujer. Utiliza estrategias de manipulación afectiva (regalos, caricias, disculpas, promesas) para evitar que la relación se rompa. La mujer a menudo piensa que todo cambiará. En la medida que los comportamientos violentos se van afianzando y ganando terreno, la fase de reconciliación tiende a desaparecer y los episodios violentos se aproximan en el tiempo. Sin embargo, aunque el ciclo de la violencia es muy frecuente en las relaciones de pareja donde se da maltrato, no se observa en todos los casos.

24

http://www.pensamientocivil.com.ar/doctrina/2659-ciclo-violencia-y-su-relacion-procedimiento-civil.

27


Protocolos de actuación en situaciones de violencia familiar

Recientemente se ha descripto otra forma de relación violenta donde hay una situación continua de frustración y amenaza pero donde sólo de forma ocasional aparece la agresión física. Esta llamada «forma moderada de violencia» sería más difícil de detectar que las formas más severas de abuso.

5.2.4.2 Violencia intergénero. Es la violencia de parejas del mismo sexo. Existen elementos diferenciales: ▪ Parejas lesbianas: repiten visiblemente los patrones heterosexuales asocia-dos a la violencia de pareja. Celos, dependencia emocional, control, falta de autonomía, aislamiento social y afectivo, la idea de posesión, descalificación y humillación etc. Las discusiones se inician en relación a las normas y al ejercicio de la autonomía o frente a la obligación. La de mayor poder es la que ejerce el maltrato, no se identifica con el poder económico o social, como en las heterosexuales, sino es más emocional o fuerza de carácter. En las parejas jóvenes, es frecuente la violencia mixta combinada, donde ambas partes se agreden, aunque una de ellas lo haga como defensa, con agresiones verbales y físicas; mientras que en parejas con más edad está más presente la violencia psicológica y emocional, junto a episodios puntuales de violencia física. El consumo de sustancias aparece asociado a las agresiones físicas. ▪ Parejas de hombres: puede aparecer en parejas menos estables, incluso en encuentros ocasionales, especialmente en jóvenes menores de 30 años, donde es más frecuente la agresión directa, física y verbal. Viven el hecho como vergonzoso, suelen tener procesos rápidos para identificarse como víctimas y ven la ruptura como solución. Las discusiones suelen iniciarse en torno al ejercicio del poder, ser humillado, depender económicamente, no ser tenido en cuenta, sentirse obligado a hacer algo etc. Pasan inmediatamente a la agresión física. Luego, el agresor pide perdón y compensa lo sucedido. Ambos acumulan rencor y ambivalencia afectiva.

28


Protocolos de actuación en situaciones de violencia familiar

El agredido suele tener clara decisión de romper la pareja, pero no encuentra la forma de hacerlo. La culpa y el vínculo lo paralizan, por el arrepentimiento del agresor y sus compensaciones hace que se bloquee y mantenga la relación a su pesar. Esto normaliza las “venganzas” y justifica el ejercicio de la violencia.

5.2.4.3 Violencia mixta o combinada. Es la ejercida en forma simétrica. Es la respuesta de la víctima, provocada desde la ira, el enojo o hasta la misma forma de entrega, como única solución. Se da cuando la víctima ataca a su agresor, sea en la pareja, en el vínculo filial o uno de ellos con el grupo familiar. Se enojan, se defienden agresivamente, van a la fiscalía o comisaria de la mujer, permanecen en refugios que provee el estado, perdonan, dan otra oportunidad etc. Si estas reacciones no van acompañadas de acciones, dan un doble mensaje con su conducta y el ciclo se activa nuevamente.

5.2.4.4 Violencia mixta pasiva. Es la que reciben los niños o resto del grupo familiar, de manera indirecta, cuando presencian un hecho o cuadro de violencia. En una situación de violencia doméstica, los hijos son víctimas silenciosas, aunque ellos no la hayan recibido directamente. Viven la angustia de la víctima (madre o padre), su temor, inseguridad, tristeza, les produce una elevada incertidumbre y confusión. Oyen, ven, presencian la situación, contribuyen acompañando al médico al progenitor lastimado o herido, son llevados a la casa de algún vecino para sacarlos de la escena subestimando su intelecto. Son niños expuestos a situaciones de malos tratos. Son víctimas porque viven en la violencia creyendo que es una pauta de convivencia normal entre adultos. Pueden ser lastimados durante las peleas, sufrir daño emocional y empezar a ponerse rebeldes en la casa y/o en la escuela.

29


Protocolos de actuación en situaciones de violencia familiar

Son propensos a toda variedad de trastornos por estrés traumático, depresiones o posibles trastornos de personalidad e incluso adicción. Muchos sufren abuso, como ser empujados, abofeteados, acosados verbalmente o bien reciben golpes. Pueden ser afectados de diferentes maneras, dejando efectos psicológicos disímiles. Algunos se vuelven introvertidos, retraídos, mientras que otros más extrovertidos, se tornan agresivos tratando de causar daño físico a los demás o a ellos mismos, o bien utilizando un habla violenta, insultante o desconsiderada. Los más pequeños suelen desarrollar ansiedad, se quejan de dolores, no controlan esfínteres, tienen dificultades para dormir, arrebatos de mal genio y pueden comportarse como más pequeños. 5.2.4.5 Violencia al hombre De alguna manera creemos que la violencia en la pareja siempre se da del hombre hacia la mujer, pero hay casos en los que ocurre al revés. La fundación inglesa ManKind 25 realizó un experimento social que muestra las reacciones que tienen los seres humanos al momento de ver como un hombre agrede a una mujer y como estas reacciones cambian en el momento que una mujer agrede a un hombre. En ese estudio, grabado en un video titulado “ViolenceisViolence”26, esta fundación concientiza a los ciudadanos que el abuso doméstico hacia el hombre no tiene el mismo impacto que el abuso doméstico hacia las mujeres. Este video muestra en su primera etapa, a una pareja peleando en un parque público; el hombre reclamándole a la mujer con voz alta, llama la atención de las personas que se encontraban en el parque. En el momento que el hombre empuja a la mujer hacia la baranda las miradas aumentan, y origina que una mujer se acerque a él y le advierte que si sigue con ese comportamiento llamarán a la policía, sucesivamente varias personas se acercan para evitar un incidente mayor. En la segunda etapa, la mujer le reclama al hombre en voz alta; las personas observan la escena que causa gracia a muchos, y a pesar que la mujer golpea al hombre, las reacciones de las personas eran de risa.

25 26

www.mankind.org.uk https://www.youtube.com/watch?v=u3PgH86OyEM

30


Protocolos de actuación en situaciones de violencia familiar

Según el estudio realizado por la fundación MandKind, el 40% de los hombres recibe maltrato doméstico y no es denunciado.

6. INDICADORES AL MOMENTO DE ENTREVISTAR. Los indicadores son signos objetivos que se asocian a una manifestación concreta del maltrato. Cada manifestación tiene asociado un conjunto de indicadores que lo definen. Estos indicadores pueden haber sido la señal que motivó la alerta del operador, o bien pueden identificarse desde el principio por sí solos como un indicador de maltrato, cuando se presentan de forma evidente. Con algunas de las manifestaciones de maltrato se presentan conductas asociadas.

6.1 EN GENERAL Pautas que ayudan a detectar la violencia familiar, tanto de la víctima como del agresor. Estas son: •

Historia personal de violencia durante la infancia.

Ausencias o salidas del hogar.

Pocos o ningún vínculo familiar o social que sirva de apoyo.

Antecedentes de consumo abusivo o dependencia a drogas o sustancias.

Asistencia o contacto policial en el pasado.

Exposición al maltrato infantil. Experiencias de infancia negativas, abandono emocional, testigos de violencia conyugal por parte de sus padres.

Experiencia de violencia familiar.

Soledad y situaciones de aislamiento social.

Falta de confianza en otras personas.

Carencia de habilidades personales y sociales (baja autoestima, dificultades para expresar sentimientos, manejar el estrés y resolver conflictos, dependencia emocional y económica).

31


Protocolos de actuación en situaciones de violencia familiar

Personalidad antisocial (agresividad, robo, vandalismo…).

Estados de depresión.

Discapacidades físicas o mentales.

Escasa o nula información sobre sus derechos.

Poco de control de sus impulsos.

Desempleo.

Hacinamiento doméstico: composición inestable de la familia.

6.2 EN PARTICULAR 6.2.1 EN LA VÍCTIMA. Conductuales: • Se sobresalta con facilidad. • Demuestra un comportamiento pasivo e introvertido. • Carece de iniciativa para hablar y tiene dificultad en la comunicación. • Expresión lenta, poco fluida, repetitiva, monosilábica o guarda silencio ante determinados temas, en particular si su pareja está presente. • Busca la aprobación de su pareja. • Se muestra inquieta, se balancea, se encoge. Rompe en llanto excesivo, sin razón aparente. • Se aísla o aparta de los demás.  Emocionales:

32


Protocolos de actuación en situaciones de violencia familiar

• Ansiedad, temor, miedo. • Inhibición, vergüenza, tristeza. • Confusión, abstracción. • Evita el contacto físico. • Bloqueo emocional –por momentos- y dificultad para relacionarse socialmente. • Irritabilidad, enojo, rabia e impotencia. • Nerviosismo, sumisión. • Baja autoestima. • Dependencia afectiva hacia su pareja, poco o ningún control de su vida. • Dificultad para tomar decisiones o solucionar problemas. • Se culpabiliza de la situación o de los problemas.

6.2.2 VÍCTIMA INFANTIL Físico: •Lesiones cutáneas o en las mucosas, hematomas, contusiones, heridas, erosiones y pinchazos27. • Quemaduras. • Alopecias traumáticas28. • Mordeduras29 • Fracturas  Sexual • Dificultad para andar o sentarse. • Ropa interior rasgada, manchada.

27

Se localizan en zonas no habituales área peri ocular, pabellón auricular, mucosa oral, cuello, zonas laterales de la cara, labios, espalda, tórax, nalgas o muslos, área genital. En ocasiones su forma reproduce la señal del objeto con el que han sido infringidas (correa, hebilla, regla). 28

Zonas en que se ha arrancado pelo de forma intencionada, con diferentes estadios de evolución y diferentes largos de cabello sin explicación aparente. 29

Reproducen la arcada dentaria humana en forma circular. Se distinguen de una mordedura de un perro, en donde la mordida es más amplia.

33


Protocolos de actuación en situaciones de violencia familiar

• Queja por hinchazón, dolor o picazón en la zona genital externa, vaginal, anal. • Enfermedad venérea. • Enuresis, encopresis. • Ano o vagina dilatados, enrojecidos, con desgarros.

Conductual • Miedo a su padre, madre o cuidadores. • Temer al contacto físico con personas adultas. • Terrores nocturnos (miedos, fobias). • Busca personas adultas desconocidas, o trata de permanecer alejado de su padre, madre o cuidador/a. • Comportamiento pasivo, retraído, tímido, asustadizo, tendencia a la soledad y aislamiento. • Auto culpa y aceptación de los castigos. • Tristeza y depresión. • Inquietud desmedida por el llanto de otros niños/as. • Juego con contenido violento, de dominación, repetitivo. • Pide o roba comida. • Se suele quedar dormido/a, se observa muy cansado/a. Somnolencia. • Agresividad y autoagresión

 Específicas para víctimas bebés y niños hasta 4 años: • No fija la mirada, expresión de mirada perdida (a partir de los 4 meses). • No reacciona a la voz (a partir de los 5 meses). • No responde al abrazo (a partir de los 5 meses). • No distingue a su madre mediante la sonrisa (a partir de los 5 meses). • Al mostrarle objetos, no los intenta tomar (a partir de los 7 meses). • Irritabilidad permanente (a partir de los 8 meses).

34


Protocolos de actuación en situaciones de violencia familiar

• No balbucea (a partir de los 10 meses). • Niños y niñas tímidos/as, asustadizos/as, pasivos/as (a partir de los 11 meses). • No llora cuando la madre lo deja y se queda con extraños (a partir de los 12 meses). • No reconoce su nombre (a partir de los 14 meses). • No imita gestos sencillos (a partir de los 14 meses). • No reconoce cuando llaman al papá o mamá y no los busca (a partir de los 18 meses). • No señala partes de su cuerpo cuando se le indica (a partir de los 2 años). • No identifica objetos dibujados (a partir de los 2 años). • No reproduce secuencias de la vida diaria en el juego (a partir de los 2 años y medio). • No realiza un juego “interactivo”(a partir de los 4 años).

6.2.3 EN EL VICTIMARIO • Control de todo lo que sucede a su alrededor. • Agresividad u hostilidad hacia quien lo entrevista. • Trastorno de personalidad antisocial. • Rasgos que demuestran uso nocivo del alcohol. • Intenta manipular a quien lo entrevista y busca alianzas. • Seductor. • Minimiza o justifica todos los hechos.

6.2.4 EN EL VICTIMARIO DEL MALTRATO INFANTIL (padre, madre o cuidador/a) • Disciplina severa, inadecuada para la edad del niño o niña. • No da explicación lógica respecto a la lesión del niño/a o culpa a un tercero. • Percepción negativa del niño/a, rechazo, apatía o desinterés. • Abuso del alcohol u otras drogas. • Retraso en proporcionar atención médica al niño/a. • Hostilidad hacia el niño/a 30

30

Ofensas verbales, descalificaciones, críticas constantes, ridiculizaciones, rechazo emocional y afectivo. Falta de cuidados básicos. Burla, humillación pública o privada, incluyendo amenazas de castigo físico, cualquier forma destinada a atemorizar o

35


Protocolos de actuación en situaciones de violencia familiar

• Aislamiento31 • Negligencia física32 • Repetidos accidentes domésticos claramente debido a negligencia por parte de los padres o cuidadores/as del niño/a. Visitas repetidas a urgencias del hospital. • Condiciones higiénicas y de seguridad del hogar que son peligrosas para la salud y seguridad del niño o niña. • Abandono. Delegación total de los padres o tutores del cuidado del niño o niña en otras personas, con desaparición física y desentendimiento completo de la compañía y cuidado del niño/a o niña

6.3 INDICADORES DE RIESGO • Aumento de la frecuencia de los actos violentos. • Lesiones graves. • Presencia de armas de fuego o armas blancas. • Abuso de sustancias tóxicas. • Amenazas y relaciones sexuales forzadas. • Vigilancia constante. • Edad de las/os hijas/os y si son agredidos por el victimario (no solo como testigo de la violencia). • Conducta antisocial por parte del agresor o manifestaciones de conductas violentas fuera del ámbito familiar, malos tratos a niñas/os u otros familiares, animales o destrucción de objetos apreciados. • Aislamiento y encierro creciente. • Celos intensos y acusaciones de infidelidad. • Fracaso de múltiples sistemas de apoyo.

aislar a un niño o niña, sanciones o castigos que impliquen el retiro de alimentos, descanso o prohibición de acceso a servicios higiénicos o encuentros con su familia. 31

Se refiere a privar al niño o niña de las oportunidades para establecer relaciones sociales: dejar al niño o niña solo/a durante largos períodos de tiempo, negarle la relación con otros, prohibirle invitar a otros niños/as a la casa. 32

Las necesidades físicas básicas del niño o niña como la alimentación, vestido, higiene, protección y vigilancia en las situac iones potencialmente peligrosas, educación y/o cuidados médicos, no son atendidas temporal o permanentemente por ningún miembro del grupo que convive con el niño/a.

36


Protocolos de actuación en situaciones de violencia familiar

• Ausencia de culpa o arrepentimiento expresada por el agresor. • Conocimiento por parte del agresor de los planes de la víctima para abandonar la relación. • Amenazas de suicidio u homicidio del agresor. • Cronicidad. • Ideación o intención de suicidio por parte de la persona que consulta.

7. MODO DE PROCEDER SEGÚN EL TIPO DE VIOLENCIA 7.1 VIOLENCIA FÍSICA 7.1.1 RIESGO INMEDIATO •Realización del informe médico con el fin de constatar lesiones. •Comunicación inmediata –si hay niños- a los Servicios Locales y/o dependencias municipales encargadas de la vulneración de derechos de niñas/os y/o adolescentes; Centros específicos de contención de la víctima, Comisarías correspondientes, Fiscalías –temáticas, de haber- y Juzgados de Familia, de Paz, y/o Civil y Comercial con competencia. •Derivación inmediata a un centro hospitalario, si las lesiones que presenta la victima así lo requieren. •Facilitar asesoramiento jurídico gratuito.

7.1.2 RIESGO MEDIATO Establecer un plan de seguridad con la mujer en caso de necesitarlo. • Informar los recursos sociales disponibles con los que pueda contar (servicios especializados sociales, centros de la mujer, refugios, etc.). • Definir el tratamiento necesario y realizar las derivaciones pertinentes. • Establecer visitas de seguimiento periódicas en el hogar. (Si corresponde con informes de Trabajadores sociales).

37


Protocolos de actuación en situaciones de violencia familiar

Si la víctima ha decidido dejar el hogar (porque se encuentra en riesgo ella como y/o sus hijos), es recomendable dar las siguientes sugerencias: • Elegir un momento en el que se encuentre en su hogar sola para retirarse. • No dar ninguna sospecha de la intención de huida. • Conocer previamente los lugares donde puede acudir para la asistencia psicológica y social. • No informar la nueva dirección del lugar en el que se va a encontrar. • Ante la posibilidad de tener que marcharse de forma intempestiva, es necesario tener preparados una lista de teléfonos de amigos y familiares, documentos o elementos de suma necesidad. • Facilitar asesoramiento jurídico gratuito.

7.2 VIOLENCIA PSÍQUICA O MORAL • Derivar a las Comisarías, según la localidad, si la victima desea interponer una denuncia. • Facilitar los lugares donde recibir contención y terapia psicológica y/o participación en los grupos de autoayuda. • Asesoramiento Jurídico gratuito.

7.3 VIOLENCIA SEXUAL • Derivar al Servicio de Ginecología de Urgencias: en caso de agresiones sexuales que deberá remitir la historia clínica con toda la información de carácter médico correspondiente al caso. • Realizar la denuncia pertinente ante la Comisaría o Fiscalía. • Facilitar asesoramiento jurídico gratuito.

7.4 VIOLENCIA PATRIMONIAL

38


Protocolos de actuación en situaciones de violencia familiar

•Facilitar asesoramiento jurídico gratuito. • Acudir ante el Ministerio Público Fiscal, con el fin de denunciar, en su caso, la conducta ilícita. • Acompañar toda documentación comprobatoria.

8. ACTUACIÓN EN GENERAL 8.1 PARÁMETROS Deberá el operador tener en cuenta, a lo largo de toda la entrevista, las siguientes pautas: • Celeridad: pronta atención de los denunciantes. • Contención: facilitar la comunicación con la víctima, generando confianza y seguridad, respetando su intimidad y estado emocional. • Información: ofrecer a las víctimas toda información sobre sus derechos, de manera clara y sencilla para una adecuada comprensión. • Confidencialidad y Reserva: en atención a la temática tratada, así lo exige, en el operador. • Igualdad: en el trato, sin discriminación por el sexo, clase social, raza, edad, ocupación, religión, etc. • Evitar la revictimización para que la víctima no deba exponer su caso una y otra vez ante distintos operadores. • Facilitar el acceso a la Justicia, garantizando la protección de los derechos vulnerados.

8.2 INDICACIONES AL ENTREVISTAR Es importante tener en cuenta los siguientes aspectos para realizar un abordaje adecuado de la víctima y su grupo familiar: • Presentarse con el nombre y el rol dentro de la institución.

39


Protocolos de actuación en situaciones de violencia familiar

• Mantener la calma, no identificarse con los sentimientos de la víctima ni expresar juicios de valor. • Establecer una relación empática. • No culpabilizar a la víctima. • Observar la actitud y su entorno, en el caso de estar presente y el nivel de afectación. • Comunicar cuál es el rol de la institución a fin de evitar falsas expectativas. • Si hay niñas/os y /o adolescentes, intentar que no estén presentes en el relato. • Buscar un lugar reservado para la entrevista. • Evaluar el estado emocional de la víctima y, eventualmente, solicitar la participación de un profesional del equipo interdisciplinario (psicólogo, trabajador social, psiquiatra). • Frente a los hechos, conocer el vínculo o relación entre víctima y agresor. • Enmarcar el relato de la víctima (cómo, cuándo, dónde y qué desea). Indagar sobre antecedentes de intervención policial y judicial, para una oportuna actuación y derivación por parte del servicio. • Derivar a las mujeres víctimas a instituciones que favorezcan o ayuden en el proceso de resolución de la situación de violencia vivida. • Informar acerca de los procedimientos institucionales, deberes y derechos, ruta de atención y orientación socio-jurídica que contemple el trámite de la denuncia.

9. INFORMACIÓN Y DERIVACIÓN 9.1 PAUTAS PARA OPTAR POR LA JUDICIALIZACIÓN Son los siguientes: •

El grado de vulnerabilidad del niño o la niña. Esta vulnerabilidad está determinada, por una parte, por la corta edad del párvulo y, por otra, por la ausencia de alternativas de protección en la familia misma y/o en el entorno familiar inmediato. El carácter grave y repetitivo de las conductas violentas, así como el grado de deterioro importante de la salud del niño/a y/o adolescente.

En los casos de agresiones sexuales, basta que el maltrato ocurra sólo una vez para judicializar.

Una dinámica familiar altamente disfuncional, sobre todo en aquellos casos en que la familia se encuentra aislada y/o sin motivación para aceptar el apoyo u orientación psicojurídico-social.

Trastornos graves (siquiátricos o de personalidad) de los adultos responsables de los cuidados del niño o niña, tales como toxicomanía, alcoholismo, pedofilia, sicosis, etc.

40


Protocolos de actuación en situaciones de violencia familiar

En caso de existir riesgo vital inminente o amenaza grave a la integridad física del niño o niña la judicialización debe ser inmediata (dentro de 24 hs.).

9.2 REDES INSTITUCIONALIZADAS IMPLICADAS Contamos con varios operadores que deben actuar en forma sincronizada. Ellos son: • Por el Poder Ejecutivo (nacional, provincial y municipal): ✓ Policía. ✓ Subsecretaria de la mujer. ✓ Ministerio de Desarrollo Social Provincial y Nacional. ✓ Ministerio de Salud. ✓ Municipalidad. Coordinación de Niñez Adolescencia y Familia y/o Secretaría temáticas. ✓ Derechos Humanos.

• Por el Poder Judicial: ✓ Defensoría Oficial de Mayores. ✓ Defensoría Oficial de Menores. ✓ Juzgados de Familia. ✓ Juzgados Civiles. ✓ Juzgados Penales. ✓ Fiscalías. ✓ Otras Oficinas de Violencia Doméstica. • Otros: ✓ Organizaciones civiles ✓ Organizaciones no Gubernamentales ✓ Medios de Comunicación. ✓ Mesas locales

10. ABORDAJE EN CENTROS EDUCATIVOS

41


Protocolos de actuación en situaciones de violencia familiar

Las relaciones violentas en las escuelas son en la actualidad una preocupación para los docentes. La reflexión sobre los orígenes y la búsqueda de soluciones para lograr una convivencia más armoniosa, es una tarea en la que están embarcados muchos docentes e instituciones. Para los alumnos es difícil pensar en una forma de reacción distinta cuando tienen un conflicto con un compañero. Una pequeña situación de frustración, una “cargada” o la menor molestia de parte de un compañero, el mínimo conflicto provoca un estallido que es muy difícil de controlar y la situación llega a extremos de violencia donde es difícil para los docentes contenerlos. En su gran mayoría, la violencia que entra en las aulas generalmente tiene sus raíces en las casas; y las personas que pueden estar más cerca de la posibilidad de evidenciar violencia familiar en los adolescentes, son los docentes. Éstos que después de la familia, comparten más tiempo con el menor y adolescente, deben actuar con premura en coordinación con los otros organismos ya señalados.

10.1 EPISODIOS DE MALTRATO O ABUSO SEXUAL. Modo de actuación: Ante una situación de alarma que detectara un maestro o profesor, debe intervenir con premura y prudencia para disminuir la carga emocional, evitando desenlaces con agresiones físicas o intentando finalizar cualquier episodio de agresión. Pueden presentarse: 10.1.1 CASOS GRAVES CON LESIONES A LA VISTA. Si el niño/a y/o adolescente tiene lesiones físicas visibles y/o riesgo inminente, debe llamarse al Servicio de Emergencia Médico, público o privado, según corresponda (911 u otro). Si los profesionales de la salud que intervienen, consideran que hay que trasladarlo/la y los familiares no concurren a la escuela o no se los puede contactar, es el personal directivo de la institución o personal a cargo de la escuela quien debe acompañar el traslado. 10.1.2 OTROS CASOS. •

Surgen de la conversación con el niño/a y/o adolescente, de dibujos, comportamientos, etc. 42


Protocolos de actuación en situaciones de violencia familiar

Si se cuenta con gabinete psicopedagógico, dar intervención a los profesionales, quienes analizarán el caso.

Abordar el tema con prudencia pero con decisión, ya que puede ser mal interpretada por parte de la familia, porque la información hace a su intimidad. Prepararse para las dificultades que surjan y trabas que pueda poner la familia.

Ante la intervención o el acercamiento a la familia, es común que se niegue el problema, se minimice, produzca enojo, se planteen otras cuestiones a modo de desviar la atención, se sientan “atacados” o cuestionados.

Elegir a la persona que tendrá el primer contacto con la familia ya que tiene que ser alguien capacitado y que logre transmitirles confianza y les muestre que está ahí para ayudarlos. 33

El adulto “seleccionado” para dialogar sobre la situación debe hacerlo con respeto y franqueza al comunicar el motivo.

Exponer lo que se ha visto sin acusar ni culpar a nadie, pero transmitiendo con preocupación lo advertido y la necesidad que no se repita el maltrato que se tiene en común el interés de proteger a los niños, en que la familia esté bien.

Dialogar con el niño/a y/o adolescente quien se encuentra en una situación incómoda: ya que no se siente bien por haber sido maltratado, pero a la vez puede sentirse culpable o con miedo por lo que vaya a suceder.34

Citar a los adultos convivientes con el niño y explicar lo observado.

Dar intervención a los servicios municipales de protección de derechos de los niños/as y/o adolescentes.35

Registrar lo sucedido en libro de actas de la escuela. Describir los hechos sin emitir juicios de valor.

Informar a la autoridad jerárquica del centro educativo.

33

En los casos de violencia doméstica los victimarios suelen ser los padres o tutores, ello genera que se tenga que buscar en la red inmediata del chico otro adulto que pueda hacerse cargo de la situación y que vele por la recuperación del entorno familiar y por la protección del niño. En los casos en que hay abandono por parte de los adultos y quien ha maltratado ha sido su cuidad or cuando se teme que ese adulto pueda tomar represalias contra el chico o ser agresivo con quien se dirige a él, hay que buscar otro adulto dentro de la red inmediata de la víctima. 34

Es característico de las personas que sufren violencia el sentirse responsables de lo que le sucedió e incluso pensar que lo merecían, esto genera sentimientos confusos en la víctima y por lo tanto es complejo acompañarlos y dialogar . 35

Estas instituciones verán el modo de proteger a los involucrados y/o de realizar la denuncia judicial.

43


Protocolos de actuación en situaciones de violencia familiar

10.2 QUÉ DEBEN HACER LOS CENTROS EDUCATIVOS ANTE HECHOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR 10.2.1 DENTRO DE LA ESCUELA Para los casos de violencia familiar detectados por la escuela, si se produce dentro del establecimiento educativo: •

Separar a las partes y acompañar al hijo/a a un tercer lugar. De contar con un teléfono de abuelos o personas autorizadas a retirarlo, llamar a fin de retirar al niño/a y/o adolescente.

Dar intervención policial.

Registrar lo sucedido en libro de actas de la escuela. Describir los hechos sin emitir juicios de valor.

Informar a la autoridad jerárquica del establecimiento educativo.

10.2.2 CASOS DETECTADOS POR DICHOS DE LOS ALUMNOS Se trata de casos de los que se toma conocimiento ya sea por dichos o por las consecuencias que la violencia intrafamiliar produce en los hijos/as, tales como: •

Dificultades de aprendizaje y socialización.

Comportamientos de sumisión o violencia con sus compañeros y compañeras.

Mayor frecuencia de enfermedades psicosomáticas.

La actuación consistirá en: •

Citar a quien se estima es la víctima y acompañarla a fin de fortalecerla para que realice la denuncia pertinente y tome las resoluciones que permitan cesar la violencia doméstica36

Acompañar y sostener a los alumnos/as, en el gabinete psicopedagógico de tenerlo.

Nunca enfrentar al presunto violento.

36

Se trata de empoderarla y que la víctima tome las decisiones pertinentes. Se le podrán facilitar datos de organismos de acompañamiento a víctimas de violencia familiar.

44


Protocolos de actuación en situaciones de violencia familiar

11. ABORDAJE EN CENTROS DE SALUD Los profesionales de la salud se encuentran en una posición privilegiada para detectar posibles situaciones de violencia doméstica a través de la consulta, sea programada o de urgencia. La identificación de las víctimas de maltrato es una tarea difícil, ya que la mujer no suele estar dispuesta a manifestar su situación de abuso o maltrato, llegando incluso a negarlo. Las mujeres que vienen a consulta declarando que han sufrido una agresión física son tan solo una pequeña parte de las que sufren violencia. Muchas acudirán a la consulta reiteradamente con síntomas inespecíficos, motivos banales, manifestaciones somáticas o síntomas psíquicos poco específicos que pueden ocultar una situación de malos tratos. Las consultas reiteradas pueden constituir una llamada de atención para el operador, ante un problema que la mujer no se atreve a revelar directamente. El diagnóstico de una situación de maltrato se iniciará con la identificación de la posible existencia de los síntomas y señales que figuran más abajo. Los datos obtenidos de la anamnesis37, exploración física e historia social y familiar de la paciente pueden orientar al profesional sanitario sobre la existencia de malos tratos. La violencia de pareja y la violencia sexual producen a las víctimas supervivientes y a sus hijos, graves problemas físicos, psicológicos, sexuales y reproductivos a corto y a largo plazo, y tienen un elevado costo económico y social.

11.1 CONSECUENCIAS FATALES Muerte (por homicidio, suicidio, etc.)

11.2 CONSECUENCIAS EN LA SALUD FÍSICA

37

Es el conjunto de datos que se recogen en la historia clínica de un paciente con un objetivo diagnóstico.

45


Protocolos de actuación en situaciones de violencia familiar

Entre los efectos en la salud física se encuentran las cefaleas, lumbalgias, dolores abdominales, fibromialgia, trastornos gastrointestinales, limitaciones de la movilidad y mala salud general.

Lesiones diversas: contusiones, traumatismos, heridas, quemaduras, que pueden producir discapacidad.

Deterioro funcional.

Síntomas físicos inespecíficos.

11.3 CONSECUENCIAS CRÓNICAS EN LA SALUD •

Dolor crónico.

Síndrome del intestino irritable.

Otros trastornos gastrointestinales.

Quejas somáticas.

11.4 CONSECUENCIAS EN LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA 38 La violencia de pareja y la violencia sexual pueden ocasionar embarazos no deseados, abortos provocados, problemas ginecológicos e infecciones de transmisión sexual, entre ellas la infección por VIH. La violencia en la pareja durante el embarazo también aumenta la probabilidad de aborto involuntario, muerte fetal, parto prematuro y bebés con bajo peso al nacer. Las relaciones sexuales forzadas pueden producir: pérdida de deseo sexual, trastornos menstruales, enfermedades de transmisión sexual incluido el VIH/SIDA, sangrado y fibrosis vaginal, dispareunia 39, dolor pélvico crónico, infección urinaria, embarazo no deseado.

38

Se refiere a personas víctimas de violación en cualquier etapa de sus vidas y hasta seis meses después del episodio. La mayor parte de los cuidados médicos y medidas preventivas son de aplicación inmediata, entre las primeras horas y hasta cinco o seis días posteriores a la violación. Sin embargo, pueden recibirse consultas sobre violaciones que se produjeron hace más de seis meses, ya que es habitual que la persona tarde un tiempo en poder contar lo que le ha sucedido. En esos casos deben evaluarse las demandas y dar las respuestas pertinentes, con recursos intra o extra hospitalarios. Una de las solicitudes más frecuentes es la de atención psicológica, ya que la experiencia traumática de la violación, si no fue elaborada en su momento, puede causar malestar psíquico o trastornos psicosomáticos a mediano o largo plazo. 39

Dolor o molestia antes, después o durante la unión sexual.

46


Protocolos de actuación en situaciones de violencia familiar

El maltrato durante el embarazo puede producir: hemorragia vaginal, amenaza de aborto, muerte fetal, parto prematuro, bajo peso al nacer. La violencia sexual sobre todo en la infancia, tiende a incrementar en el adulto, el consumo de tabaco, alcohol y drogas, así como las prácticas sexuales de riesgo en fases posteriores de la vida. También se asocia a la comisión (en el hombre) y el padecimiento (en la mujer) de actos de violencia.

11.5 CONSECUENCIAS EN LA SALUD PSÍQUICA La violencia contra la mujer puede ser causa de depresión, trastorno de estrés postraumático, insomnio, trastornos alimentarios, sufrimiento emocional e intento de suicidio, ansiedad, trastorno por estrés postraumático, abuso de alcohol, drogas y psicofármacos. Las mujeres que han sufrido violencia de pareja tienen casi el doble de probabilidades de padecer depresión y problemas con la bebida.

11.6 CONSECUENCIAS EN LA SALUD SOCIAL •

Aislamiento social.

Pérdida de empleo.

Ausentismo laboral.

Disminución del número de días de vida saludable.

11.7 CONSECUENCIAS EN LA SALUD DE LOS HIJOS Los niños que crecen en familias en las que hay violencia pueden sufrir diversos trastornos conductuales y emocionales. Ellos son: •

Riesgo de alteración de su desarrollo integral. 47


Protocolos de actuación en situaciones de violencia familiar

Sentimientos de amenaza.

Dificultades de aprendizaje y socialización.

Adopción de comportamientos de sumisión o violencia con sus compañeros y compañeras.

Mayor incidencia de enfermedades psicosomáticas.

Con frecuencia son víctimas de maltrato por parte del padre.

Violencia transgeneracional con alta tolerancia a situaciones de violencia

La violencia puede también afectar a otras personas dependientes de la mujer y que convivan con ella. 40

La violencia de pareja también se ha asociado a mayores tasas de mortalidad y morbilidad en los menores de 5 años (por ejemplo, por enfermedades diarreicas y malnutrición).

11.8 MODO DE ACTUAR 11.8.1 EN CASOS DE LESIONES GRAVES: • Conjuntamente con las prácticas médicas, dar inmediata intervención policial o a las Fiscalías penales. • El informe médico es una prueba muy valiosa como prueba judicial. • Poner en conocimiento a la dirección del centro médico. 11.8.2 EN CASOS DE LESIONES LEVES o en los demás descriptos, aconsejar que realice la denuncia en los casos que corresponda, y/o informar dónde recibir asistencia y acompañamiento para lograr salir de la situación de violencia. 41

12. ABORDAJE EN COMISARÍAS

40

«No hacer» es permitir que la violencia continúe y que la salud de las mujeres empeore. Frecuentemente no se interviene por miedo a no saber qué hacer, a hacer más daño…, pero es importante señalar que el sólo hecho de escuchar con respeto es un acto terapéutico. Con frecuencia la consulta es el único espacio que la mujer tiene para hablar de lo que le pasa. Al hablar con la mujer se puede ir descubriendo en qué se la puede ayudar y cómo”.(Género, 2006) 41 Según la especialidad del profesional de centro médico que recibe la consulta, deberá arbitrar los medios necesarios para que la presunta víctima reciba con continuidad el tratamiento aconsejado, en muchos casos se tratará de terapia individual de fortalecimiento.

48


Protocolos de actuación en situaciones de violencia familiar

Podrán denunciar un hecho de violencia familiar, la víctima, familiar o testigo, llamando al servicio de emergencia de la policía local. Las mujeres víctimas de violencia, tendrán atención prioritaria, digna, respetuosa y sensible en ambiente privado, sin la presencia de familiares, amistades o personal que pueda afectar la información relacionada con las circunstancias, riesgos y efectos, así como para proteger su intimidad, asegurar la confidencialidad y facilitar sus expresiones, libre de condicionamientos. Considerar que la conducta de las mujeres denunciantes reúnen ciertas características sociales en sus comportamientos: dependientes, desconfiadas e indecisas ante la presencia policial por el impacto psicológico del momento.

12.1 POSIBLES REACCIONES DE LA VÍCTIMA • • • • • • • •

Pueden presentarse alteradas, con desajuste emocional, llanto, actitud pasiva, agresiva, de aislamiento o de evasión, entre otras. Si la crisis es intensa, dificultad para hablar de los detalles del suceso, como para pensar y decidir. Permitir que la víctima tome su tiempo para expresar lo que le está pasando y para tomar decisiones. Negación a recibir el tipo de ayuda ofrecida, confusión en aceptar que realmente tienen un problema. La denunciante pueda estar amenazada, sentir la presión del agresor. Auxiliar a la víctima (directa o indirectamente en sus necesidades), sin afectar el respeto a sus derechos fundamentales, brindando una atención integral. Obtener los datos necesarios e informar sobre sus derechos, trámites y servicios disponibles para su atención. Trabajar en forma coordinada con otras instituciones estatales que brindan alternativas de apoyo en la solución de problemas, y en caso de requerirse una atención más profunda y completa se canalizará con los profesionales de la salud.

12.2 RECOLECCIÓN DE DATOS En este marco el agente de policía ayudará a la víctima a completar un formulario que se agrega a modo de ejemplo como ANEXO 1, utilizado en la provincia de Buenos Aires. En él no solo se recogen los datos importantes para el tema, sino que, en la parte final se completará indicando la/s medida/s peticionadas ante la autoridad judicial correspondiente.

49


Protocolos de actuación en situaciones de violencia familiar

13. ABORDAJE EN EL PODER JUDICIAL 13.1 DEFINICIÓN DE DENUNCIA POR VIOLENCIA FAMILIAR La denuncia por violencia familiar es un acto jurídico, su objetivo es poner en conocimiento público hechos conflictivos y crónicos que surgen en la realidad familiar, a la espera que la autoridad judicial se expida adoptando medidas de protección. Implica una decisión de la víctima y que pueda sostenerla en el tiempo. Es el relato de los hechos que debe encuadrarse legalmente y brindar asesoramiento integral a la denunciante. Es un procedimiento especial y sumarísimo que interpone el legitimado activo 42a través de una manifestación unilateral de los hechos que se le imputa al agresor. Y de este modo insta la actividad jurisdiccional43a los efectos de obtener las medidas cautelares de protección que correspondan. 44 No es necesario recurrir a un abogado porque el órgano receptor debe brindar al denunciante una serie de servicios gratuitos.

13.2 ACTUACIÓN EN SEDE JUDICIAL

42 43

Con denuncia policial puede o no la víctima instar la acción penal, para el caso de lesiones y/o amenazas.

En caso de instar la acción penal el Agente Policial debe remitir copia a la Fiscalía correspondiente.

Puede optarse por realizar directamente la denuncia pertinente en Fiscalía por todos los hechos.

Si no insta la acción penal y hay denuncia por violencia familiar el agente de policía entrega copia para que el denunciante se presente al Juzgado de Paz, de Familia o Civil y Comercial a la mayor brevedad posible.

Están legitimados para denunciar, la víctima, sus familiares y/o cualquier tercero que tome conocimiento de los hec hos. Es la intervención del poder judicial y puede ser, a elección del denunciante, la fiscalía penal, de violencia familiar –en los lugares

donde existan-, juzgados de paz. de familia, civil y comercial 44

Tales como cese de agresión, prohibición de acercamiento, exclusión del hogar, etc. pudiendo, el denunciante solicitar las que

estime más convenientes. Los casos de violencia son cíclicos, se repiten por períodos, es necesario que un profesional acompañe a la víctima y de continuidad a dicho proceso. Para que no sea abandonado, ya que las agresiones cada vez son de mayor intensidad y las lesiones cada vez más graves. Por esta razón es sumamente importante que los riesgos de vida sean evaluados correctamente.

50


Protocolos de actuación en situaciones de violencia familiar

En todos los casos, recibir a la/el denunciante por personal capacitado.

Labrar un acta con la formalidad que corresponda según la oficina judicial (fuero Penal o Civil).

13.2.1 EN SEDE PENAL Si se optó por denunciar directamente ante la Fiscalía o concurrir con la denuncia sólo ante dicha oficina, ésta le dará curso si corresponde investigar el ilícito denunciado. En su caso, además, el Fiscal, dará intervención al Juzgado Civil, de Paz o de Familia, a fin de que tome conocimiento de los hechos denunciados y si correspondiere se tomen las medidas pertinentes. 13.2.2 EN SEDE CIVIL Y COMERCIAL, DE FAMILIA Y DE PAZ Evaluar el riesgo, la oportunidad y las medidas cautelares más convenientes para la protección integral. En esa evaluación interdisciplinaria, se informará sobre los indicadores de riesgo: bajo, medio, alto o altísimo. Además se detallará las condiciones actuales de vida. 45 El juez determinará las medidas a tomar y los recaudos que considere necesarios, en un plazo perentorio entre 24 y 48 horas. Indicar dónde podrá tener acompañamiento sicológico y patrocinio jurídico gratuito para futuras peticiones y/o para efectuar acciones de fondo. 46 13.3 OTRAS ALTERNATIVAS DE RECEPCIÓN DE DENUNCIAS Cada provincia y/o municipio podrá arbitrar distintos modos de acercar la posibilidad de denunciar, creando organismos a ese fin. A modo de ejemplo podemos mencionar: • Centro de Comunicación: organización de las fuerzas de seguridad cuya creación es para nuclear las actuaciones, procedimientos y derivaciones, así como hacer el seguimiento práctico de cada caso denunciado en las distintas Comisarías de una misma jurisdicción. De esta manera se supervisa el cumplimiento de las medidas de protección a la víctima y

45

Por ejemplo si se encuentra embarazada, si tiene un lugar donde vivir, si vive en forma precaria, si tiene hijos menores o mayores

de edad, si sufre alguna enfermedad o si está bajo tratamiento psicológico. Incluirá si tiene o no redes familiares, si el ag resor es adicto, si el agresor es portador de armas. 46

Dado que la conflictiva familiar es más amplia, la mayoría de las veces el/la denunciante necesitará peticionar por ejemplo s obre

régimen de comunicación, cuidado personal, divorcio, alimentos, etc.

51


Protocolos de actuación en situaciones de violencia familiar

se evalúa todos los recursos para seleccionar aquéllos más inmediatos que puedan dar asistencia a la víctima. • Agente territorial: es una figura que ha creado el partido de Tigre, provincia de Buenos Aires, y que fue implementada para casos de barrios carenciados. Es un trabajo preventivo de las fuerzas de seguridad, que dan la información necesaria para que los vecinos afectados por violencia familiar recurran al agente, quien les facilitará el proceso de denuncia. Estas personas cubren un radio de varias manzanas, tienen la obligación de acompañar a la víctima a ser asistida, de cuidar sus hijos mientras va a declarar, se le provee de un celular y un abono, así como también de un monto para cargar la sube si fuera necesario.47 • Comisaría de la mujer. Se debe realizar la admisión y evaluación del caso denunciado y en menos de 24 horas deben hacerse las derivaciones correspondientes. • Fiscalía de género para casos de trata, abuso de niños, adolescentes y mujeres en las jurisdicciones creadas. • Fiscalía general, que hará la derivación.

14. CONCLUSIONES Si bien no corresponde a un protocolo, el abordar este tema tan complejo habilitó a realizar una serie de consideraciones superadoras y propuestas de mejora para la situación familiar y social de nuestro país. 14.1 PROGRAMA DE CONTENCIÓN PARA PERSONAS VIOLENTAS Para una solución integral es necesario focalizar tanto la situación de la víctima como la del victimario.

47

El propósito ha sido mejorar la operatividad de las leyes de Violencia nº 24.417 y 12.569. Así se acordaron pautas claras en los tratamientos de los casos, tener organizado un sistema de emergencia distrital, una subsecretaría de promoción Social, una fiscalía temática (género) donde se investiga casos de trata, abuso de niños, y mujeres, oficina de Fortalecimiento familiar, refugios disponibles, hogares de abrigo y fuerzas generales de seguridad para cubrir traslados.

52


Protocolos de actuación en situaciones de violencia familiar

“Ocuparnos sólo de las víctimas es atender sólo una parte del problema. Si no nos ocupamos de los hombres violentos, después vuelven a formar pareja y repiten el círculo con otra mujer. Atender a los hombres violentos también es defender los derechos de las mujeres”. 48 “Hay quienes creen que al que ejerce violencia hay que culparlo, humillarlo, castigarlo, pero eso ya lo hicieron en su familia de origen. Seguir por ese camino sería echar nafta al fuego. Estos hombres siempre vienen de familias en las que hubo alguna forma de maltrato, aunque haya pasado desapercibido: desde golpes hasta falta de cuidado. Por lo que una de las claves no es castigar sino enseñarles a cuidarse a sí mismos y a cuidar a los demás”. 49 No puede sostenerse que el victimario es un enfermo o que “nació así”. Por lo general es un modo aprendido en el propio núcleo familiar cuando niño, en un modelo patriarcal, donde todo se obtiene bajo amenaza, se impone a través del golpe, combinada con las experiencias violentas y la falta de un modelo familiar de relaciones de respeto y de cuidado. Por ello es importante la creación de un programa de contención para las personas violentas a fin de recibir ayuda adecuada, reeducarlas sin poner en peligro la seguridad de la víctima y de su familia. Sería conveniente la articulación de estos programas como una herramienta auxiliar del Poder Judicial, en el marco del otorgamiento de medidas cautelares. En estos programas debería trabajar un equipo multidisciplinario de profesionales, que enfoquen su trabajo en algunos de los siguientes puntos: a) Toma de conciencia y sensibilización del problema de la violencia contra la mujer, y valoración de las mismas. b) Avanzar sobre el control de las emociones y desarrollar comportamientos alternativos. c) Prevenir recaídas evitando la reincidencia y llevando a cabo evaluaciones periódicas sobre la evolución del agresor. d) Realizar terapias individuales y grupales. 14.2 MEDIDAS DE PREVENCIÓN

48

Cristina Lospenatto, psicóloga del programa “Hombres Violentos” del gobierno porteño.

49

Graciela Ferreira, a cargo del grupo de la Asociación Argentina de Prevención de la Violencia Familiar.

53


Protocolos de actuación en situaciones de violencia familiar

• Identificar la vulnerabilidad de derechos de niños y niñas, mujeres y ancianos nos permite problematizar la violencia institucional y reflexionar sobre cómo influir en su erradicación. • Crear actividades preventivas para la población en general (padres, niños, educadores), en el nivel local, provincial y nacional. Para ello el estado deberá valerse de los medio de comunicación a fin de la debida comunicación a la ciudadanía. • La educación formal y el campo educativo en general conforman un espacio clave para incluir la reflexión sobre los valores sociales que prevengan la violencia e incluir la promoción del buen trato y la equidad de género. • Actividades preventivas para grupos en riesgo de violencia familiar (puede ser geográfico o a base del nivel socioeconómico u otros factores de riesgo). Realizar intervenciones en caso de señales tempranas: enfocado en familias donde ya hay problemas que podemos considerar como ‘presagios’ de violencia familiar. • Intensificar sentimientos de protección familiar, el grado de cohesión familiar (respecto y apoyo mutuo, orgullo familiar, compartir principios y valores), en las relaciones entre padres, entre padres e hijos, entre hermanos y familia ampliada. • Las instituciones intermedias de la sociedad también tienen un rol importante en el surgimiento y la prevención de violencia familiar. • Fortalecer y generar nuevas políticas aplicadas que consideran la posición de la mujer, el niño y la familia en la sociedad. • Implementar políticas de seguridad en centros educativos, médicos y asistenciales • Publicitar las instituciones y organismos existentes en los distintos ámbitos que ayudan a las familias en situación de violencia familiar, a los niños, niñas, adolescentes víctimas del maltrato infantil, para la identificación y solución de los conflictos.

14.3 CAPACITACIÓN PARA OPERADORES Cabe señalar que por un lado existe un avance en la sociedad de casos de violencia en la familia y por otro lado, por carecer de contención intermedia, hay una alarmante justificación de judicializar cualquier hecho de violencia sin medir las consecuencias futuras en las relaciones de

54


Protocolos de actuación en situaciones de violencia familiar

los distintos miembros que componen la familia, en especial y no menos importante de cuáles son las consecuencias en la formación y educación de los hijos. Por esto resulta importante la capacitación del personal que se dedique a la atención de víctimas de violencia. Se trata de situaciones complejas donde el operador debe prepararse, desde lo profesional, en cuanto a conocimientos y habilidades, como en lo personal ya que este tema suele generar distintas reacciones en el operador. La capacitación académica debe ser continua e interdisciplinaria, ya que se necesita profundizar temas legales, psicológicos y asistenciales. Es necesario conocer los recursos con los que se cuenta –a lo largo del tiempo, se suman nuevos y se pierden otros-, como así también mejorar la interacción de las instituciones intervinientes, para lo cual es importante concurrir a las mesas de trabajo que suelen organizar cada municipio. Como parte de la capacitación debe fortalecerse al operador, protegiéndolo del “cansancio” que estos temas producen, ya que los reclamos son crecientes y pueden agotar el recurso humano tan preciado. Este cansancio puede producir una patología que es conocida como burnout50 que se describe como síndrome de agotamiento con características psíquicas particulares, a veces clasificado como "overcompassion fatigue"51. En particular se ha descripto este fenómeno en los profesionales que no sólo reciben denuncias y escuchan a las víctimas de violencia, cualquiera sea la clase de las mismas, sino que, además, deben buscar recursos para paliar esas situaciones, y cumplen tareas en instituciones cuya organización es rígida. Las causas de este síndrome son: 1) La tensión en el trabajo con víctimas de trato inhumano, abusos sexuales, físicos u otros. 2) La búsqueda de recursos para atender y tratar de resolver los problemas que cada situación plantea. 3) La falta de un "manual" apropiado o protocolo siguiendo los pasos allí descriptos.

50

Sus síntomas son: fácil irritación, inquietud, tristeza, depresión. Afectación en el nivel cognitivo el desempeño del trabajo. Repercusión en la vida familiar y alteraciones orgánicas: insomnio, cansancio extremo, etc.

51

Chearny, Lori, 1998.

55


Protocolos de actuación en situaciones de violencia familiar

4) La combinación de lo anterior con personalidades autoexigentes y de especial sensibilidad. A fin de prevenir esta situación, en la capacitación deberá profundizarse, en particular, en lo siguiente: •

Revisar los propios ideales en relación con la tarea (relación misión-visión) y tomar en cuenta aquello que es posible realizar si se forma parte de determinadas instituciones.

Advertir al nuevo personal no sobre-identificarse con el trabajo.

Vigilar de cerca a los profesionales y los voluntarios que se abruman con sus responsabilidades de trabajo.

Encontrarse regularmente con el personal para discutir y resolver problemas de sobrecarga de trabajo.

14.4 IMPORTANCIA DE LA INTERACCIÓN DE FAMILIA Y ESCUELA. Familia y Escuela tienen funciones sociales diferentes, pero complementarias. Ante la complejidad del mundo de hoy han de unir sus esfuerzos para lograr superar las dificultades que se les presentan porque en última instancia su razón de ser está en función del protagonismo del niño en su tarea educadora. Esta época presenta un nivel de exigencias a la educación familiar y escolar que reclama la preparación y formación de un nuevo estilo educador basado en un aprendizaje para vivir en comunidad, a la que padres y profesores están llamados a responder con el compromiso de participar en esta tarea común, cada uno desde su ámbito de conocimiento y experiencia para atender a las necesidades afectivas, cognitivas y sociales de los niños y todos los implicados en la comunidad educativa. No se puede hablar de fomentar la participación activa de la familia en la comunidad escolar, sin una formación del profesorado y los pedagogos, poniendo a su disposición conocimientos, instrumentos y estrategias que faciliten su labor. De ahí que, para que sea efectiva la propuesta de intervención, debe abarcar varios niveles: Universidad, Centros de Formación del Profesorado y Centros Escolares. La incorporación de la Universidad a esta tarea, al introducir en los planes de estudio de los futuros maestros, programas

56


Protocolos de actuación en situaciones de violencia familiar

de formación para la participación: Escuela y Familia, supone una respuesta de compromiso que muestra la sensibilidad por una apuesta de educación para el futuro. Los objetivos que se persiguen al incluir la participación de los padres como parte de los estudios de magisterio, son: • Desarrollar la sensibilidad en los futuros maestros acerca de los cambios en las familias. • Valorar la importancia de los padres en la educación de sus hijos. • Tener experiencias prácticas de trabajo con los padres. Como objetivos específicos del programa se plantean: • Trabajar con distintos tipos de familias. • Desarrollar e implementar actividades para comunicarse con las familias. • Elaborar y poner en práctica un proyecto de lectura en casa. • Dirigir reuniones de padres. • Conocer el amplio abanico de actividades que se realizan en las escuelas para integrar a los padres Desde este enfoque, el rol del profesor/maestro es de mediador entre la cultura escolar y familiar. En la interacción se podría superar los temores de los docentes a la intromisión de los padres en sus tareas y lograr la colaboración y apoyo mutuo para diseñar de forma conjunta el proyecto común de educar a los alumnos en su crecimiento y desarrollo de su proyecto vital. Debe buscarse un sistema que facilite la comunicación entre la escuela y la familia, basado en los presupuestos que fundamentan el sentido de comunidad, caracterizado por la participación y el compromiso común hacia una acción conjunta. Con esta dinámica se facilita el acompañamiento en situaciones de violencia familiar, colaborando en la posible solución del conflicto. Por otro lado, con la participación activa de los padres se puede, desde la escuela, trabajar unidos, en la transmisión de valores tales como el respeto mutuo, el cuidado de la vida, la integridad de las personas, la protección de los vulnerables, el cuidado del otro, la no violencia, etc. Para ello, incluir en los estudios teóricos la importancia del rol femenino y masculino dentro de la familia. Cuáles son las características comunes o diferenciadas y qué consecuencias han observado diferentes investigadores, preocupados por la temática de violencia familiar, diferenciándola de la violencia de género. 57


Protocolos de actuación en situaciones de violencia familiar

La necesidad de implicar a la familia en la tarea educativa, no es novedad. En estas últimas décadas, ha sido recogida en diversas leyes que insisten en la coordinación de la familia y de la escuela para diseñar un proyecto educativo común, cuya finalidad es la educación integral de todos los alumnos. Aunque existen Consejos Escolares y Asociaciones de Padres, no todos funcionan de forma dinámica e impulsora de la participación de los padres, lo que invita a reflexionar sobre medidas innovadoras a utilizar. La interacción entre la familia y la escuela hará más permeable toda la información y/o ayuda en temas vinculados a la violencia y, a su vez, facilitará, si es necesaria, la cercanía de la escuela para ayudar en el fortalecimiento de la víctima a fin de que tome las decisiones que la ayuden a salir de la situación violenta. Para toda esta tarea sería importante la intervención de los Orientadores familiares quienes con su específica formación académica pueden hacer un aporte invalorable. 52 --o-15. BIBLIOGRAFÍA • AGUILAR, Mª Carmen -Concepto de sí mismo. Familia y Escuela. Ed. Dykinson. Madrid, 2001. • AMATO, M. I. - La pericia psicológica en violencia familiar. (1ra Ed.). Buenos Aires, Argentina: La Rocca, 2004. • Bases para la elaboración de Políticas Familiares en la Argentina. Investigación del Instituto de Ciencias para la Familia de la Universidad Austral. Secretaría Parlamentaria – Dirección Publicaciones. Buenos Aires, 2005. • CIRUZZI, M. S. - La violencia intrafamiliar: apuntes para un enfoque multidisciplinario en una institución pública pediátrica. Revista electrónica Persona. Edición Nº 87, recuperado en: ttp://www.revistapersona.com.ar/ Persona87/87Ciruzzi.htm 2010/2011 • Código Penal de la Nación. • Código Procesal de la Nación. • Código Civil y Comercial de la Nación. • Convención sobre los derechos del niño. Art. 19.1 • Ley 23.849. 06/07/2000. Vigente, de alcance general. • CRAIG, G. - Desarrollo Psicológico - Argentina, Ed. Prentice Hall. (2001) 52

Sería de interés profundizar el aporte que los Orientadores familiares, podrían realizar en el diseño de estrategias para la

dinámica comunicacional de los valores involucrados en el tema de violencia familiar.

58


Protocolos de actuación en situaciones de violencia familiar

• Díaz Usandivaras, C. - Violencia, Familia y Adolescencia. Conferencia en el Seminario Medidas Alternativas a la Privación de Libertad. Defensa de los Niños Internacional. Uruguay. (1997). • Díaz Usandivaras, C. -Esbozo de desarrollo de una política de estado en materia de Violencia Familiar. Jornada sobre Violencia Familiar efectuada por el programa de Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior de la República Oriental del Uruguay, (1999). • Entel, Rosa - Mujeres en situación de violencia familiar. Buenos Aires. Editorial Espacio.2002. • Ferreira, G. B. - Cartilla para Docentes y Educadoras/es. Asesoramiento y Recursos para la Intervención de Docentes y Educadoras/es en Situaciones de Violencia Familiar. Argentina: Asociación Argentina de Prevención de la Violencia Familiar. 41. (2000). • Giberti, Eva - Vulnerabilidad, desvalimiento y maltrato infantil en las organizaciones familiares. Buenos Aires - México. Ediciones Novedades Educativas, 2005. • Gob. de la Provincia de Buenos Aires y UNICEF Argentina, Abordajes frente a la violencia familiar desde una perspectiva de género y de infancia - 2009. • Griffa-Moreno - Claves para una Psicología del desarrollo - Buenos Aires. 2001 • Ley 12.569 – Ley de la Provincia de Buenos Aires sobre Violencia Familiar. • Ley 14509 - Modificatoria de la Ley 12569 de Violencia Familiar. 2013. • Ley 24.417. • Ley Nacional 26.150 - Programa Nacional de Educación Sexual Integral. 2006 • Ley 26.485 • Ley 26.061 de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. • Minuchin Salvador y otros - La recuperación de la Familia: relatos de esperanza y renovación. - Ed. Paidos Ibérica. (1994) • Organización Panamericana de la Salud - Modelo de leyes y políticas sobre Violencia Intrafamiliar contra las Mujeres - Publicación de la Unidad de Género y Salud, Washington D.C. abril 2004 • OMS - Informe mundial sobre la violencia y la salud. Art Washington, DC: OPS – 2002 • Stork, Y. - Fundamento de la Antropología. Sexta Edición. Buenos Aires, Argentina: Eunsa. (2003). • Teubal, Ruth y colaboradoras. Violencia familiar, trabajo social e instituciones. Buenos Aires-Barcelona-México. Editorial Paidós2001. • Tonon, Graciela. Maltrato infantil intrafamiliar. Una propuesta de intervención. Buenos Aires. Editorial Espacio2003. • Viladrich Pedro Juan -Apuntes sobre la paternidad en la sociedad contemporánea Instituto de la Familia; Universidad de Navarra. • Watzlawick Paul -Teoría de la comunicación humana” -Ed.Herder. (1993)

59


Protocolos de actuaciรณn en situaciones de violencia familiar

60


Protocolos de actuación en situaciones de violencia familiar FORMULARIO DENUNCIA VIOLENCIA FAMILIAR

Organismo receptor de la solicitud: Dirección:

Localidad:

Teléfono:

Fax:

Correo electrónico:

Persona que recibe la solicitud:

DATOS DE LA VÍCTIMA:

Nombre y apellido: Lugar y fecha de nacimiento: Tipo y nº documento identidad:

Sexo :

Nacionalidad: Estado civil:

Masc.

Fem.

Teléfono de contacto: soltero/a

casado/a

separado/a

divorciado/a

Relación con el denunciado : cónyuge separados divorciados pareja/conviven otro: …………………………….

viudo/a

novios

Domicilio de convivencia: ……………………………………………………………………………. Fecha inicio de convivencia: ………………………… Con quién/es:

Domicilio actual: (si corresponde).................................................................................................... Desde qué fecha vive allí: ……………………………. Con quién/es:

61


Protocolos de actuación en situaciones de violencia familiar

Estudios completos de mayor nivel: Profesión u ocupación actual: Ingresos aproximados ($ / mes):

HIJOS: Nombre y apellido

Fecha nacimiento

Colegio al que asiste

Grado o Año que cursa

Posee antecedentes penales:

SI

NO

Recibe tratamiento psicológico o psiquiátrico:

SI

NO

¿desde cuándo? : ¿dónde? : ¿con qué profesional? : Tuvo internaciones psiquiátricas:

SI

NO

¿dónde? : Desea apoyo terapéutico:

SI

NO

Posee obra social que lo cubre:

SI

NO

DATOS DE LA VIVIENDA: (en el domicilio de convivencia)

Tenencia en carácter de:

Propiedad

Alquiler

62

Préstamo

Ocupación


Protocolos de actuación en situaciones de violencia familiar

Si es propia, fecha de adquisición:

Valor actual aproximado:

Si es alquilada, monto mensual del alquiler:

Comodidades de la casa:

Servicios con los que cuenta:

agua

electricidad teléfono

gas

cloacas

TV cable

SOLICITANTE QUE NO SEA VÍCTIMA: (si corresponde)

Nombre y apellido: Lugar y fecha de nacimiento: Tipo y nº documento identidad:

Sexo :

Nacionalidad: Estado civil:

Masc.

Fem.

Teléfono de contacto: soltero/a

casado/a

separado/a

divorciado/a

viudo/a

Domicilio: Relación con la victima:

DATOS DEL/LA DENUNCIADO/A:

Nombre y apellido: Lugar y fecha de nacimiento: Tipo y nº documento identidad:

Sexo :

Nacionalidad: Estado civil:

Masc.

Teléfono de contacto: soltero/a

casado/a

separado/a

Domicilio actual: Estudios completos de mayor nivel: Profesión u ocupación actual:

63

divorciado/a

viudo/a

Fem.


Protocolos de actuación en situaciones de violencia familiar

Ingresos aproximados ($ / mes):

HIJOS (si son distintos de los indicados en hoja 1): Nombre y apellido

Fecha nacimiento

Colegio al que asiste

Grado o Año que cursa

Posee antecedentes penales:

SI

NO

Tratamiento psicológico o psiquiátrico:

SI

NO (anexar al presente, si son presentados)

¿cuándo? : ¿dónde? : ¿con qué profesional? : Tuvo internaciones psiquiátricas:

SI

NO

¿dónde? : Desea apoyo terapéutico:

SI

NO

Posee obra social que lo cubre:

SI

NO

ANTECEDENTES JUDICIALES: (en su caso indicar dónde tramitó)

Divorcio

Si

No

:

Tenencia

Si

No

:

Régimen de visitas

Si

No

:

Alimentos

Si

No

:

Medidas cautelares

Si

No

:

Denuncias de violencia

Si

No

:

64


Protocolos de actuaciรณn en situaciones de violencia familiar

Denuncias penales

Si

No

:

Guarda

Si

No

:

Exclusiรณn del hogar

Si

No

:

Juzgado de menores

Si

No

:

Juzgado de Paz

Si

No

:

Lesiones

Si

No

:

Impedimento de contacto

Si

No

:

OBJETO DE LA DENUNCIA:

ร ltimo hecho que le ha impulsado a formular la presente solicitud:

65


Protocolos de actuaciรณn en situaciones de violencia familiar Actos violentos que hayan ocurrido con anterioridad:

RESOLUCIร N O MEDIDAS QUE PRETENDE:

Exclusiรณn del hogar Prohibiciรณn acercamiento Tenencia provisoria Alimentos provisorios

Si

No

Si

No

Si

No

Si

No

Lugar:

66


Protocolos de actuación en situaciones de violencia familiar

Medidas cautelares

Si

No

¿Cuál?:

Consigna policial

Si

No

Plazo:

Otra/s:

Se agrega certificado médico aportado por la víctima: Se agrega informe técnico del Centro Atención a la Víctima:

Si

No

Si

No

LUGAR Y FECHA: ………………………………………………… FIRMA: ………………………….

67


Protocolos de actuaciรณn en situaciones de violencia familiar

68


Protocolos de actuaciรณn en situaciones de violencia familiar

69


Protocolos de actuaciรณn en situaciones de violencia familiar

70


Protocolos de actuaciรณn en situaciones de violencia familiar

71



Si bien se conocen circunstancias capaces de inducir violencia en la sociedad, las desarrolladas dentro del hogar son de origen complejo; sus consecuencias afectan el desarrollo de las personas y generan especial sensibilidad social. Son víctimas de estas disfuncionalidades los niños, los adultos, los mayores convivientes o no, por vínculos filiales, de pareja, de hermandad, de abuelazgo, etc. Desde las instituciones -colegios, hospitales, salitas municipales, ONG, centros de salud- y/o profesionales independientes, se plantean dudas sobre el tipo de intervención más adecuado y rápido, en favor de todos los actores del conflicto. Se confeccionó un protocolo de actuación, que puede servir a los distintos operadores, a los fines de dar una pronta y eficaz respuesta a estos conflictos que ponen no sólo en riesgo a los adultos sino a los menores de edad, como es de público conocimiento. Se proponen también una Guía rápida -a través de cartillas de derivación para la urgencia- y una Guía detallada de contenidos y criterios que sustentan la primera, con los pasos a seguir.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.