Revista Sustentabilidad Local

Page 1

SUSTENTABILIDAD No. 0

LOCAL

Publicación de ICLEI-Gobiernos Locales por la Sustentabilidad Secretariado para México, Centroamérica y el Caribe

Comunidades Felices y Saludables. Esfuerzo Local para alcanzar la

Sustentabilidad Global

Ciudades Resilientes, indispensable para enfrentar el

Cambio Climático

Premio ICLEI

al Gobierno Local Sustentable 1a Edición México 2013


Editorial Director General M. en I. Edgar Villaseñor Franco Secretario Regional para México, Centroamérica y el Caribe ICLEI-Gobiernos Locales por la Sustentabilidad Coordinador Editorial Jazmín Rodríguez López Coordinador de Información Itzel Alcérreca Corte Dirección de Administración Ariadna Soto Comité Editorial Comunicación e Imagen de la Secretaría de Desarrollo Sustentable del Estado de Morelos Dirección de Comunicación Social del H. Ayuntamiento de Puebla Coordinación de Comunicación Social de la Secretaria de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable (SEMADESU) H. Ayuntamiento de Aguascalientes Comunicación y Difusión de la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del Distrito Federal (PAOT) Kiki Ferriz de Con Diseño Editorial: Ozcielle Alfredo Castellanos Maldonado Ma. del Pilar Martínez Meléndez Colaboradores: Cinthya Bustos Monserrat Zepeda Diana Quiroz Edith Romero Julio Ruíz José Carlos Tenorio Paulina Soto Erika Tapia Roberto Méndez Giovanni Hernández Ramón Delgado Ariadna Soto Impresión: Alyeri Print Shop

Ámbar Galindo Beatriz del Valle Evelia Barrera Molano Karina Ávila Islas Jesús de la Torre Montufar Nancy Araceli Saldaña Navarro Ismael Couto Rodrigo Carbajal Porfirio Ramos Lissette Hernández David Diego

Once años de ICLEI-Gobiernos Locales por la Sustentabilidad en México, han permitido detectar la problemática común entre los gobiernos locales mexicanos por los efectos del cambio climático; sin importar ubicación geográfica, tamaño o población de las comunidades en el país y el mundo todos son vulnerables a este fenómeno. El mayor reto para enfrentar esta situación es vencer el desconocimiento y la falta de voluntad política de las autoridades en el país. Creer que el cambio climático pertenece a otra era, a otra civilización u otra realidad, y que la culpa es ajena a nosotros, es el mayor error que comete la humanidad y la sociedad en México.

M. en I. Edgar Villaseñor Franco Secretario Regional para México, Centroamérica y el Caribe ICLEI-Gobiernos Locales por la Sustentabilidad

ICLEI ha logrado encontrar liderazgo, visión y voluntad en un gran número de funcionarios locales de muchos municipios en el país, lo que ha permitido implementar políticas públicas, programas y proyectos de alto impacto local y gran alcance global.

Temas como la Eficiencia Energética, los Residuos Sólidos, Agua y Transporte Sustentable, por mencionar algunos son de importancia y acción directa a nivel local. ICLEI ha respondido a la necesidad de resolver la problemática global con un movimiento mundial basado en la acción local acumulativa; ser Observadores Oficiales de las Naciones Unidas y poner ocho agendas de trabajo que contienen algunos programas y proyectos, nos permite liderar este esfuerzo. Ciudades Resilientes, Ciudades Bajas en Carbono e Infraestructura Urbana Inteligente son algunas de estas agendas y los municipios mexicanos las implementan en beneficio de su comunidad y nuestro planeta. En el marco de nuestro XI Congreso Nacional en México: “Ciudades Resilientes y Sustentables preparadas ante el Cambio Climático”, realizado en Oaxaca de Juárez del 28 al 30 de agosto de 2013, ICLEI otorga el Primer Premio ICLEI al Gobierno Local Sustentable, Edición México, a doce gobiernos locales mexicanos que participaron y ganaron en alguna o varias de las categorías existentes: Agua, Biodiversidad, Cambio Climático, Eficiencia Energética y Residuos Sólidos. Este premio se posiciona como el mayor reto que cualquier gobierno local en México y pronto en toda la región, deseará obtener para ser considerado un Gobierno Local Sustentable. Los logros de nuestra organización son muchos y la huella que hemos dejado en los municipios del mundo, las comunidades y el futuro de las generaciones futuras también lo son. Recordar cada paso dado, es una tarea ardua por lo que estas acciones y recuerdos se plasman en esta revista “Sustentabilidad Local”, número especial que resume las acciones de los municipios en México dentro de cada una de las ocho agendas de ICLEI, así como las memorias de los participantes del primer Premio ICLEI Edición México y algunas otras actividades y eventos de nuestra organización en nuestra región y el mundo. En el Secretariado para México, Centroamérica y el Caribe de ICLEI-Gobiernos Locales por la Sustentabilidad, es un orgullo poder presentar esta publicación que dará más herramientas y experiencias exitosas a los lectores de la misma, dispuestos a tener un futuro sustentable. ¡Gracias!

COPYRIGHT

Sustentabilidad Local, número 0, agosto 2013 es una publicación editada en Eje Central Lázaro Cárdenas 13, desp 803, Col. Centro C.P. 06050, México D.F. tel. 36408725. Correo electrónico: iclei.mexico@iclei.org Todos los derechos de reproducción de los textos aquí publicados están reservados por ICLEI-Gobiernos Locales por la Sustentabilidad. Editor Responsable: Jazmín Rodríguez. Se prohibe su reproducción total o parcial.


Bienvenido a Sustentabilidad Local Es un honor para mí, presentarles este primer número de la revista Sustentabilidad Local, la cual es una iniciativa de ICLEI – Gobiernos Locales por la Sustentabilidad, con el propósito de dar a conocer las prácticas de los gobiernos locales en materia de sustentabilidad, así como de difundir en la ciudadanía el fomento al cuidado del medio ambiente y los avances de sus gobiernos contra el Cambio Climático. ICLEI – Gobiernos Locales por la Sustentabilidad, es una asociación de ciudades y gobiernos locales, con presencia en todo el mundo, que trabajan por el desarrollo sustentable, conectando líderes a través de alianzas estratégicas y así preparar a las ciudades para el futuro. Los gobiernos locales como el de Aguascalientes, trabajamos en redes nacionales, regionales e internacionales y nos involucramos en programas globales para la sustentabilidad, participamos en campañas basadas en desempeño avanzado por medio del intercambio internacional de experiencia y soluciones, y todo, de la mano del Secretariado Regional para México, Centroamérica y el Caribe de ICLEI, quienes además nos han ofrecido capacitación, asistencia y consultoría técnica en el diseño e implementación de los programas de desarrollo sustentable en Aguascalientes. Es así, como en nuestra ciudad, estamos conscientes de que los gobiernos locales, somos el principal organismo articulador de demandas y soluciones de la comunidad, para lo cual, la aplicación de una política ambiental innovadora se convierte en una meta para hacer más competitivo y sustentable el desarrollo del territorio municipal, lo cual nos llevará a garantizar un entorno institucional, ambiental y de infraestructura urbana de alta calidad, y que abra ventanas de oportunidad a nivel internacional, para poner en práctica políticas públicas innovadoras, que sean posible replicar a lo largo y ancho de todo México, América Latina y el Caribe, e ICLEI – Gobiernos Locales por la Sustentabilidad, son y serán siempre, el mejor aliado para lograrlo. LIC. LORENA MARTÍNEZ RODRÍGUEZ Presidente Municipal de Aguascalientes Vicepresidente de la Junta Directiva de ICLEI – México Presidenta del Comité Regional de ICLEI - Latinoamérica


Contenido Ciudades Sustentables

3

Ciudades Resilientes

5

Ciudades Biodiversas

8

Ciudades de Bajas Emisiones de Carbono

10

Ciudades Eficientes en el Uso de los Recursos

12

Infraestructura Urbana Inteligente

14

EconomĂ­a Urbana Verde

16

Ciudades Felices y Saludables

18

Premio ICLEI

20

Institucional / Global

27

Eventos ICLEI

28

SUSTENTABILIDAD

LOCAL


Ciudades Sustentables La ciudad es un conjunto de espacios públicos, a partir Para ello, la Administración Municipal de Aguascalientes de los cuales se organiza la vida colectiva y donde se trabajará de la mano con el Secretariado de México, concentra la heterogeneidad y la diversidad. Centroamérica y el Caribe de ICLEI para el desarrollo de dicho proyecto participando como Ciudad Piloto, Como gobernantes de Aguascalientes, es su res- generando una metodología y una experiencia que ponsabilidad que el crecimiento de la ciudad sea pueda replicarse en toda la Región de América Latina de manera sustentable y que se construya a sí y el Caribe. misma de una manera participativa. Y para lograrlo, en la ciudad de Aguascalientes, habrán De acuerdo a la Estrategia 2012-2018 de ICLEI de articular las acciones, los proyectos y los programas a nivel mundial sobre los programas y actividades que hasta ahora han venido realizando en los 3 ejes del a desarrollar a mediano y largo plazo, uno de los gobierno: más representativos es el proyecto “Línea Verde”, que junto a proyectos como “Línea Morada” enfocado al uso eficiente del agua y el programa 1. Ciudad con Gobernanza. “Convive Feliz”, hacen de Aguascalientes una 2. Ciudad Equitativa. ciudad sustentable. 3. Ciudad Competitiva. El objetivo es que las comunidades locales disfruten de una economía enverdecida y de desarrollo de bajo carbono, donde se dé importancia a la felicidad y la calidad de vida de la gente, proveyendo de infraestructura inteligente, preservando la biodiversidad, haciendo un uso racional de los recursos y fortaleciendo la resistencia de la comunidad a los eventos hidrometereológicos.

Con dicha articulación se obtendrá una ciudad viva y una comunidad saludable, donde la población viva más feliz y segura en una ciudad humanizada y habitable, es decir, en una de las ciudades más sustentables de México.

Para ICLEI una Ciudad Sustentable es aquella que se distingue por una economía verde, una comunidad feliz y saludable, con infraestructura inteligente, biodiversa, de bajo carbono, resistente y eficiente en el uso de recursos. Desde los años 90’s ICLEI ha apoyado a los gobiernos locales en estos rubros, a través de sus redes globales, programas, herramientas y servicios que tocan temas como el desarrollo urbano, gobernanza, Eco-Ciudades y Ciudades Verdes, eco-presupuestos y procura sustentable.

Caso de éxito Proyecto Línea Verde Durante las dos últimas décadas del siglo pasado, y la primera de este, la ciudad de Aguascalientes, México, experimentó un crecimiento físico espacial superior al crecimiento demográfico. La mancha urbana de la ciudad se expandió fundamentalmente hacia la zona oriente de la misma y esta nueva área en un principio, adolecía de las condiciones de servicios urbanos óptimos para el sano desarrollo de su población. Aguascalientes, es una de las 46 zonas metropolitanas del país, y para el año 2030, será una de las 20 urbes mexicanas que cuenten con más de un millón de habitantes.

SUSTENTABILIDAD

LOCAL

3


En un espectro más amplio, “Línea Verde” contribuye en la actualidad a la regeneración hídrica y la conservación del suelo, minimizando su degradación por la acción de los vientos dominantes del nor-oriente, así como de los arrastres por escurrimientos en época de lluvia, además de impactar favorablemente la calidad del aire de toda la ciudad. Entre los beneficios ambientales más importantes de “Línea Verde”, se encuentran: • Reforestación con especies nativas y adaptadas a las condiciones climáticas del lugar. • Transformación de más de 50 hectáreas de terrenos improductivos en un bosque urbano. • Fijación de gran cantidad de dióxido de carbono cada año. • Manejo sustentable de áreas verdes. • Uso intensivo de composta. • Contribución al secuestro de dióxido de carbono, así como a la renovación de aire en capas bajas, contrarrestando la producción de este dióxido de carbono emitido por los vehículos automotores. • Reúso de aguas residuales tratadas para el riego de las áreas verdes.

• Uso de energía solar para la iluminación del parque lineal. • Genera oxígeno y disminuye los niveles de contaminación atmosférica. • Mitigación del cambio climático. • Regulación de la temperatura, disminuyendo los efectos de la “isla de calor” provocada sobre todo por las emisiones de los vehículos a motor. • Regulación de la humedad, ya que las masas vegetales aumentan la humedad ambiental, mejorando las condiciones de temperatura del entorno. • Regulación de la humedad, ya que las masas vegetales aumentan la humedad ambiental, mejorando las condiciones de temperatura del entorno. • Filtro de radiaciones, ya que las áreas verdes reflejan y absorben radiaciones que pueden ser nocivas para la salud. • Absorción de polvo y contaminantes, ya que el metabolismo de las plantas permite la degradación de sustancias contaminantes atmosféricas, que son absorbidas por la superficie foliar de los vegetales. • Amortiguación del ruido, ya que las cortinas de árboles funcionan como pantallas acústicas y como materiales absorbentes del ruido. • Protección del viento, toda vez que disminuyen las molestias de los vientos fuertes y ráfagas de polvo. • Protección solar, por el sombreado de zonas, recorridos peatonales, ciclovías, plazoletas, entre otros. • Reservorio de biodiversidad, refugio y espacio de alimento, sobre todo para las aves.

PROGRAMAS ICLEI

Para conocer los programas de ICLEI Visita www.iclei.org.mx

4

SUSTENTABILIDAD

LOCAL


Ciudades Resilientes En los últimos años hemos experimentado circunstancias originadas por el cambio climático, que han afectado la convivencia, integridad y el patrimonio de los veracruzanos. Afrontar hoy dicho fenómeno, representa un gran reto, por lo que los gobiernos locales hemos puesto manos a la obra para desarrollar políticas públicas, que permitan incidir en nuestra adaptación al cambio climático, el uso de energías renovables, avanzar hacia una economía verde, baja en carbono y asegurar el bienestar de la población. Por ese motivo, el cambio climático es un tema prioritario en la agenda ambiental de los veracruzanos. Ahora contamos con una Ley para la Mitigación y Adaptación ante los Efectos del Cambio Climático; asimismo, ya está en funcionamiento el Consejo para la Mitigación y Adaptación de sus efectos en un horizonte hacia el 2016. Dr. Javier Duarte de Ochoa

Cada una de nuestras dependencias cuenta con su propia Presidente Nacional de ICLEI Gobiernos agenda sectorial de cambio climático, parte importante en esas Locales por la Sustentabilidad - México Gobernador Constitucional de Veracruz de agendas son nuestras políticas de protección civil que resultan Ignacio de la Llave fundamentales en la adaptación al cambio climático. En Veracruz, estas políticas se han ido adecuando para transitar de un enfoque reactivo a otro preventivo, sustentado en la gestión integral del riesgo. Es decir, además de prepararnos para enfrentar las emergencias y responder con oportunidad y eficacia a los desastres, también contamos con instrumentos de identificación de los peligros y las vulnerabilidades, como son los atlas de riesgo y el monitoreo permanente de los fenómenos. Asimismo, para fortalecer el conocimiento y elevar la conciencia acerca de los riesgos, contamos con estrategias de capacitación y comunicación; pero también, con programas de supervisión y medidas de corrección de las causas que potencian sus efectos más destructivos. La nueva Ley de Protección Civil y la Reducción del Riesgo de Desastres que propuse y fue aprobada por unanimidad en el H. Congreso del Estado, es uno de los compromisos establecidos en la Agenda sectorial para la adaptación al cambio climático, que reafirma y da sustentos institucionales a este enfoque preventivo de la protección civil. Con el apoyo de ICLEI-Gobiernos Locales por la Sustentabilidad, se han elaborado Programas de Acción Climática Municipal para seis municipios del Estado y estamos seguros que con su apoyo lograremos impactar en más municipios. Reconocemos que ICLEI-Gobiernos Locales por la Sustentabilidad, ha sido un factor importante en el avance que tenemos en nuestro Estado en la aplicación de estos programas. ICLEI tiene una participación decisiva en formar líderes en políticas de sustentabilidad y en la lucha contra el cambio climático; tarea que no es fácil, pero con su apoyo, los Gobiernos Locales sabemos que contamos con un aliado importante. Reunir a Gobiernos Locales para ser líderes en la lucha contra el cambio climático es un importante reto, en cuya tarea, ICLEI tiene un rol decisivo. Asumiendo cada quien nuestra responsabilidad y haciendo nuestra propia aportación, podremos enfrentar con éxito el futuro para ser una nación competitiva y sustentable en la globalidad. S a b e m o s q u e l a t a r e a n o e s f á c i l , p e r o a ctu a n d o u nidos y con oportunid a d , los gobie rn o s lo c a le s s e re mo s má s e f ic a c e s p a ra s e n t a r l a s b ases fi r m es d e nuestra pro speridad .

SUSTENTABILIDAD

LOCAL

5


La capacidad y habilidad de los sistemas urbanos y las comunidades para resistir al estrés, sobrevivir, adaptarse y reponerse después de una crisis o desastre, es conocida como la resiliencia de una ciudad. Por lo tanto, una ciudad resiliente presenta un riesgo bajo a los desastres naturales y a los causados por el hombre, ya que ésta reduce su vulnerabilidad al desarrollar su capacidad para responder a los retos del cambio climático, los desastres y las dificultades económicas. En este sentido, es relevante destacar que existen traslapes importantes entre la planeación de la adaptación y la reducción de riesgos de desastres (RRD), por lo que las ciudades deben tener una visión de largo plazo de la sustentabilidad y prepararse para ser más resistentes, a través de las sinergias entre la planeación de la sustentabilidad, la RRD y la resiliencia en los planes y políticas dentro de todos los aspectos del desarrollo urbano. El la Agenda de ICLEI, Ciudades Resilientes al Cambio Climático, incluye acciones de adaptación y mitigación, reducción de riesgos de desastres, seguridad alimentaria, acciones políticas y financiamiento.

Caso de éxito Porque es considerada como una de las Entidades más vulnerables a los efectos del cambio climático, en Veracruz, éste es un tema prioritario en la política transversal. Desde el 2008 se han impulsado acciones como la conformación del Programa de Estudios de Cambio Climático de la Universidad Veracruzana (PECCUV). A través del PECCUV y con el apoyo de la Embajada Británica, se realizó el Programa Veracruzano ante el Cambio Climático, el cual ha sido el documento científico que ha servido de base para la conformación de la política de cambio climático del Estado. Desde noviembre de 2010 se cuenta con la Ley No. 878 “Ley Estatal de Mitigación y Adaptación ante los Efectos del Cambio Climático”. En 2013 se hizo una reforma a esta Ley, para darle transparencia ante todos los sectores de la sociedad, los tres niveles de gobierno y el poder legislativo; y desde enero de 2012, se encuentra en funcionamiento el Consejo en cumplimiento al artículo 9 de la misma.

allá del ámbito ambiental. En cumplimiento tambien al artículo 9º, fracciones I y II de la Ley General y a los artículos 1º, 12 y 13 de la Ley No. 878, se realizaron 6 Planes de Acción Climática en los municipios de Poza Rica, Xalapa, La Antigua, Tecolutla, Tlilapan y Teocelo, lo anterior con el invaluable apoyo de ICLEI-Gobiernos Locales por la Sustentabilidad, la Embajada Británica y el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático. Los instrumentos de planeación estatales y municipales están enfocados en cumplir con dos metas: reducir al menos 1.4 millones de toneladas de CO2e/año durante el período 2012–2016 y promover acciones de adaptación de los sistemas naturales, sociales y económicos por medio de estrategias que disminuyan su vulnerabilidad ante los efectos del cambio climático.

Para dar cumplimiento al artículo 8, fracciones I y II de la Ley General de Cambio Climático y al artículo 1º, artículo 11, fracciones I y II, artículo 12 y artículo 13, fracción I de la Ley No. 878, entre el año 2012 y 2013 se elaboraron, por parte de cada Dependencia de la Administración Pública Estatal, las Agendas Sectoriales de Cambio Climático del Estado de Veracruz 2012-2016, se trata en total, de 18 agendas que hacen que la política de cambio climático tenga un enfoque transversal y sectorial, tomando en cuenta que este tema va más

6

SUSTENTABILIDAD

LOCAL


Entre las acciones en marcha para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, se encuentran: la elaboración de estudios en materia de energías renovables, en 2011 el de Energía Solar para Nuevas Construcciones del Estado de Veracruz y en 2013 el Plan Estratégico para el Desarrollo de las Energías Renovables en el Estado, esto con la asesoría de ICLEI-Gobiernos Locales por la Sustentabilidad y de Pricewaterhouse Coopers respectivamente y con el apoyo de la Embajada Británica. También con apoyo de esta Embajada y con asesoría del Centro Mexicano de Derecho Ambiental, se han elaborado los Criterios de Compras Sustentables para la Administración Pública Estatal. En materia de eficiencia energética, en el periodo 20112013, se han invertido 27 millones de pesos apoyados con recursos federales, para el reemplazo de alrededor de 5,892 luminarias del alumbrado público en los municipios de Xalapa y San Rafael, reduciendo alrededor de 1,423 tCO2e/año. Con apoyo del sector privado, educativo y sociedad, desde el 2011 se trabaja en la campaña “La Energía de la Gente”, programa de recolección de aceite comestible

usado, para posteriormente transformarlo en biodiesel y a través del cual, cada mes se recolectan alrededor de 5,000 litros de aceite comestible en los municipios. Se encuentran en marcha diversas acciones de adaptación al cambio climático, por ejemplo la aplicación del Proyecto de Adaptación al Cambio Climático en Humedales Costeros del Golfo de México en el sitio piloto del Municipio de Alvarado; una nueva Ley de Protección Civil y la Reducción del Riesgo de Desastres, que incorpora los nuevos enfoques de la gestión integral del riesgo y de la condición transversal de la política. La transversalidad de la política, que se realiza a través del Sistema Estatal de Protección Civil que, por primera vez desde que fuera creado en 1992 y con un programa propio para la Reducción del Riesgo de Desastres en Veracruz. Con ese mismo fin, se han perfeccionado y ampliado el monitoreo meteorológico, los sistemas de alerta temprana, así como los programas de capacitación y supervisión, y profundizado en la identificación y el conocimiento de las amenazas y de las vulnerabilidades, a través de los Atlas de Riesgo de cada uno de los 212 municipios de la entidad y del Sistema Integral de Atlas de Veracruz, calificados por el Centro Nacional de Prevención de Desastres de niveles básico y medio, respectivamente. La lucha contra el cambio climático es un importante reto, en cuya tarea, el Estado de Veracruz realiza un importante esfuerzo. Asumiendo cada quien nuestra responsabilidad y haciendo nuestra propia aportación, podremos enfrentar con éxito el futuro para ser una nación competitiva y sustentable en la globalidad. Sabemos que la tarea no es fácil, pero actuando unidos y con oportunidad, seremos más eficaces para sentar las bases firmes de nuestra prosperidad.

PROGRAMAS ICLEI

Para conocer los programas de ICLEI Visita www.iclei.org.mx

SUSTENTABILIDAD

LOCAL

7


Ciudades Biodiversas Tlalnepantla es una ciudad Biodiversa, en la cual prevalece la importancia de bienes y servicios ambientales que la naturaleza les brinda, no sólo en cada uno de los ecosistemas y en el desarrollo del territorio municipal, -con inversión en infraestructura científica, técnica y educativa-, sino también la importancia que tiene la política de conservación, prevención y protección ambiental para lograr el desarrollo económico y social. Tlalnepantla cuenta con un desarrollo sustentable justo y rentable que permite satisfacer las necesidades económicas, sociales y educativas de sus habitantes, haciendo uso eficiente de sus recursos naturales. Se trabaja por medio de políticas públicas que impulsan un Desarrollo Humano Sustentable que permite a todos los habitantes una vida digna, sin comprometer el patrimonio de generaciones futuras.

Mtro. Pablo Basáñez García Presidente Municipal Constitucional de Tlalnepantla de Baz

El Gobierno Municipal, siendo congruente con el principio de desarrollo sustentable, trabaja mediante alianzas estratégicas para el diseño y desarrollo de políticas públicas, estrategias y acciones que consideren y permitan la conservación y restauración de los ecosistemas con los que cuenta el municipio, logrando un equilibro entre las necesidades de una ciudad urbana y el Medio Ambiente. El Municipio se encuentra en uno de los momentos más importantes de su historia, ya que gracias a su esfuerzo, se puede mirar el futuro con optimismo y vivir un presente digno.

Uno de los grandes problemas del crecimiento urbano en todo el mundo, se relaciona con la afectación a la biodiversidad, por lo que la planificación y la gestión local basada en los ecosistemas son necesarias, ya que brindan beneficios múltiples, posicionando a las ciudades y a los gobiernos locales como actores con un papel clave. Por ello, ICLEI-Gobiernos Locales por la Sustentabilidad creó una agenda sobre biodiversidad que comprende una gama de programas e instancias a nivel mundial, con la que se pretende encontrar soluciones que engloben tanto el interior como el exterior de la ciudad, para armonizar el crecimiento urbano biodiverso e impactar de manera directa en la forma de estructurar todas y cada una de las acciones proyectadas o realizadas en la ciudad.

Caso de éxito Reforestación del Parque Estatal Sierra de Guadalupe El Gobierno Municipal de Tlalnepantla de Baz consciente de que ser una Ciudad Biodiversa implica responsabilidad para garantizar la permanencia de las especies y de su hábitat, trabaja arduamente en conservar la riqueza natural con que se cuenta, sin perder de vista tres dimensiones: la biológica, la económica y la cultural. Actualmente el gobierno municipal trabaja en la restauración tanto en Zonas Urbanas como no Urbanas de Tlalnepantla de Baz. Dentro de las Zonas Urbanas se encuentran parques, jardines, camellones, áreas verdes de escuelas, entre otras; y de zonas no urbanas se encuentran áreas naturales protegidas como es el caso del Parque Estatal Sierra de Guadalupe, ubicada en la zona Norte de la Delegación Gustavo A. Madero del Distrito Federal, y los municipios mexiquenses de Tlalnepantla de Baz, Cuautitlán Izcalli, Tultitlán, Coacalco y Ecatepec. Dicho parque es el pulmón más importante no sólo del Municipio de Tlalnepantla de Baz sino de todo el Valle de México ya que captura CO2 y partículas suspendidas. Su función principal es la captación de aguas pluviales

8

SUSTENTABILIDAD

LOCAL


para reincorporarlas al suelo; además de ser un espacio potencial de recreación y esparcimiento para la población. Tiene una superficie total de 5,306 hectáreas, de las cuales a Tlalnepantla le corresponden 1,809. A pesar de ser una Área Natural Protegida, enfrenta grandes problemas como la quema de pastizales, incendios forestales, erosión del suelo, asentamientos irregulares y pastoreo no permitido. Los datos que se tienen, indican que para 2010 se logró plantar un aproximado de 19, 950 árboles; para 2011, 41, 845 y para 2012 más de 50, 000 árboles, lo cual ha permitido mejorar la calidad del aire del Valle de México y los escurrimientos pluviales, disminuyendo los problemas de inundaciones en vialidades y asentamientos; además de mejorar la calidad de vida de los habitantes que se ubican a su alrededor. Esto ha sido posible por su trabajo en conjunto con la Secretaria del Medio Ambiente del Estado de México.

Cabe mencionar que en 2011 se inicia la construcción del Centro de Educación Ambiental, el cual se localiza en la Sierra de Guadalupe, en la parte que corresponde a Tlalnepantla de Baz y está programado para iniciar actividades a principios de 2014. Este centro atenderá a la población en general con pláticas, talleres, cursos e información relativa a la conciencia, compresión y conservación de nuestro entorno y contará con una planta de composta, áreas recreativas y un vivero municipal. Por todo lo anterior, Tlalnepantla es una ciudad ejemplo a seguir, considerando cada una de las iniciativas en las que se trabaja y seguirá trabajando a favor del Medio Ambiente, contando con sangre nueva capaz de explotar áreas de oportunidad para seguir siendo una ciudad biodiversa.

Para este 2013 el Municipio de Tlalnepantla por medio del Lic. Víctor Hugo Arredondo Juárez, Director General de Medio Ambiente tiene como meta superar estas cifras, por lo que se sembrarán más de 55, 000 árboles. De igual manera, se realizarán jornadas de mantenimiento en los meses de marzo y abril del próximo año, que tienen como finalidad de aumentar el porcentaje de individuos que logren sobrevivir. El periodo de reforestación de la Sierra de Guadalupe 2013, dio inicio en el mes de junio y está programado para concluir a principios del mes de septiembre, logrando sembrar cada sábado aproximadamente 4,500 árboles, con ayuda de empresas socialmente responsables y todos los sectores de la población que se han sumado a este proyecto de vital importancia.

El municipio de Tlalnepantla asume el compromiso que tienen para preservar esta área natural, para lo cual trabaja arduamente en su rescate mediante campañas de reforestación, iniciadas desde el 2010, durante el periodo de junio a septiembre, con la ayuda de la Dirección de Medio Ambiente de Tlalnepantla y la participación de la iniciativa privada y voluntarios de toda el área metropolitana.

SUSTENTABILIDAD

LOCAL

PROGRAMAS ICLEI

Para conocer los programas de ICLEI Visita www.iclei.org.mx

9


Ciudades de Bajas Emisiones de Carbono La administración municipal 2013-2015 que me honro en presidir, tiene como objetivo ser un gobierno integral e incluyente que permita innovar y dar continuidad al desarrollo de políticas públicas acordes con el crecimiento económico y el desarrollo social, sin omitir la conservación de la riqueza natural característica del municipio. El municipio de Toluca como capital del Estado de México y como parte de una de las principales Zonas Metropolitanas del país, impulsó, junto con ICLEI-Gobiernos Locales por la Sustentabilidad, la elaboración del Plan de Acción Climática Municipal (PACMUN). Como muestra del compromiso y responsabilidad en la toma de decisiones ante este tema prioritario en las agendas nacionales e internacionales, el pasado mes de mayo, Toluca se erigió como el primer municipio del Estado de México en aprobar e implementar ante el cabildo el PACMUN, en donde la meta de reducción de emisiones de GEI es Lic. Martha Hilda González Calderón del 2.2% para los próximos años. Presidenta Municipal del H. Ayuntamiento de Toluca La aplicación de esta política ambiental está encaminada a revertir los efectos negativos en el ambiente provocados por el aumento de emisiones de gases de efecto invernadero a través de una eficiencia energética que logre consolidar al municipio de Toluca como una “Ciudad baja en Carbono”. En un ejercicio de responsabilidad compartida, las acciones específicas señaladas en el presente Plan, reflejan el arduo trabajo y la colaboración efectiva que hemos logrado entre los diferentes órdenes de gobierno, organizaciones de carácter nacional e internacional y la participación activa de la sociedad civil. Sin lugar a dudas, una de las medidas de mitigación más importantes para el municipio es el “Programa de Modernización del Alumbrado Público”, con el cual a la fecha se ha logrado una reducción del 47% de las emisiones de CO2 a la atmósfera en la categoría de energía. Consciente de que las acciones locales ante el cambio climático repercutirán favorablemente a nivel global, me enorgullece mencionar que Toluca es un municipio comprometido en poner en marcha las acciones de mitigación y adaptación establecidas en el PACMUN con la finalidad de procurar el bienestar y desarrollo de las futuras generaciones.

Las ciudades bajas en emisiones de carbono, o incluso ciudades neutrales con el clima, son signos de una transición hacia la sustentabilidad, ya que en última instancia, todos los gobiernos locales deberán establecer planes de acción climática e integrar la reducción de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero en su planificación y estructuras de inversión. Desde la década de 1990, ICLEI ha desempeñado un papel integral en los esfuerzos globales de mitigación y adaptación al cambio climático. Algunos de los temas principales en la agenda “Ciudad Baja en Carbono” incluyen la calidad del aire, contabilidad e inventarios de emisiones de Gases de Efecto Invernadero, y el desarrollo bajo en carbono. Para contribuir en los esfuerzos de los gobiernos locales en esta materia, ICLEI pone a su disposición programas, servicios y herramientas, además de redes de intercambio de conocimientos y experiencias en el tema, gracias a su presencia global.

10

SUSTENTABILIDAD

LOCAL


bono Caso de éxito Programa de Modernización del Alumbrado Público

La eficiencia energética es un factor clave en la disminución de Gases de Efecto Invernadero (GEI) a la atmósfera y por ende, en la lucha contra el cambio climático. Algunas de las recomendaciones realizadas por el Panel Intergubernamental contra el Cambio Climático (IPCC) se centran en las acciones que los gobiernos locales deben procurar para proveer la mayor eficiencia en los sectores de transporte, industrias, empresas y servicios públicos.

El programa consiste en mejorar la atención a la demanda actual y evitar el rezago en el servicio domiciliario, mediante la sustitución de luminarios de vapor de sodio por luminarios tipo LED en la zona centro, delegaciones, parques y jardines. A la fecha se han sustituido 8,086 luminarias, reduciendo con ello el 47% de las emisiones de CO2 en la categoría de energía, lo cual se ha reflejado en la disminución del consumo energético, económico y técnico. La meta para este año es sustituir 3,000 luminarias en zonas prioritarias del municipio. Asimismo, la administración municipal promueve el uso de energías alternas con la instalación del primer modelo demostrativo de energía mixta eólica y solar en el Parque Ecológico Ejidal de Cacalomacán, ubicado dentro del Parque Nacional Nevado de Toluca, el Área Natural Protegida más importante de la entidad mexiquense. La energía generada por la planta es de alrededor de 4,360 watts-hora que satisface las necesidades del lugar y ahorra en promedio el 60% del consumo de energía promedio.

El Plan de Acción Climática Municipal de Toluca (PACMUN) establece que la categoría que contribuye en mayor medida con las emisiones de GEI a la atmósfera, es la relacionada con las actividades energéticas con el 97% de las emisiones. Por esta razón, una de las medidas de mitigación mejor evaluadas fue el “Programa de Modernización de Alumbrado Público” por ser ambientalmente apropiada, socialmente aceptable y económicamente viable. El municipio de Toluca dispone de una infraestructura de 37,392 luminarias que cubren al 85% de las necesidades del municipio. Esta infraestructura demanda un consumo energético anual estimado de 71,493.54 Kw/h, con una emisión de 3,003.36 toneladas de CO2 a la atmósfera. La urgente necesidad de modernizar el servicio de la ciudad se deriva de los costos económicos y ecológicos que un sistema de alumbrado austero representa para la ciudadanía. Datos reportan que el servicio de alumbrado público tiene más de 30 años en operación.

Con estas acciones, el municipio de Toluca busca consolidarse como una “Ciudad baja en Carbono”, para dar cuenta de ello, se reportará las emisiones ante la iniciativa Carbonn, proyecto lanzado en la Cumbre Climática Mundial de Alcaldes en 2010, respondiendo así, a la invitación de la declaración de Seúl en Energía y Mitigación de Cambio Climático.

PROGRAMAS ICLEI

SUSTENTABILIDAD

LOCAL

Para conocer los programas de ICLEI Visita www.iclei.org.mx

11


Ciudades Eficientes en el Uso de Recursos La labor de gobernar en los tiempos modernos es sumamente compleja. Implica considerar todas las variables que inciden en el desarrollo, evaluando los efectos colatelares o externalidades no deseadas que puedan producirse. Una de las máximas aspiraciones de la gestión moderna es lograr el desarrollo sustentable, que no es otra cosa que la conciliación entre el crecimiento urbano y el medio natural, eficientar los recursos tanto económicos como naturales es indispensable para el logro de dicho objetivo. Conscientes de esta necesidad, en el municipio de Centro, Tabasco, nos propusimos lograr un Desarrollo Integral Planificado -plasmado en el Plan Municipal de Desarrollo 2013 – 2015- que respete el medio ambiente y aproveche los recursos naturales, afectándolos lo menos posible, sustentado sobre el ordenamiento vial, urbano y social, para reducir los problemas asociados al crecimiento de manera caótica. Esto debe permitirnos crecer no sólo en términos económicos, sino en calidad de vida, con menor estrés y con mayor salud física y mental.

Lic. Humberto de los Santos Bertruy Presidente Municipal de Centro, Tabasco

Una Ciudad Eficiente en Recursos va más allá de la minimización del uso de los recursos naturales, es además productiva, competitiva y sustentable. ICLEI ayuda a las ciudades a mejorar su eficiencia global de los recursos y a gestionar mejor sus recursos naturales como lo son el suelo, el agua, la fauna y la flora, los minerales y la energía a través de cuatro líneas de trabajo principales: agua, recursos, servicios sanitarios y ciudades productivas; poniendo a disposición de los gobiernos programas, servicios y herramientas, además de redes de intercambio de conocimientos y experiencias en el tema, gracias a su presencia global.

Caso de éxito Ante los grandes retos que enfrenta y con objeto de optimizar los recursos y potenciar los resultados, el Ayuntamiento de Centro, Tabasco, ha decidido priorizar las necesidades e involucrar al mayor número de voluntades. La palabra clave es coordinación.

sión aproximada de 3 mil 535 millones de pesos. A este respecto, la Federación invertirá en el municipio este año 288 millones 436 mil 838 pesos en infraestructura y saneamiento.

Se ha buscado involucrar a los tres órdenes de gobierno, así como a los sectores social y privado, sin distinción de filiaciones políticas para coadyuvar y garantizar la salud y la seguridad de los ciudadanos. El óptimo funcionamiento de la infraestructura hidráulica evitará que el municipio siga sufriendo inundaciones. Por ello, desde el principio de la administración se apostó a la Rehabilitación de la Infraestructura Hidráulica: plantas potabilizadoras de agua y de las de tratamiento, los cárcamos y la red de drenaje, que representa una inver-

12

SUSTENTABILIDAD

LOCAL


Siguiendo el mismo esquema, en mayo del 2013 se realizó el Megaoperativo contra el Dengue, liberando de criaderos a 153 escuelas y 39 mil viviendas; retirando 6 mil 482 llantas y que 191 mil 202 depósitos de larvas fueran sujetos de tratamiento, control o eliminación.

Asimismo, se logró la participación del Sistema de Agua y Saneamiento (SAS) municipal, la Comisión Estatal de Agua y Saneamiento (CEAS) y de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) para implementar el Programa Preventivo de Limpieza en la Red de Alcantarillado con Equipo Hidroneumático de Alta Presión en las zonas más riesgosas del municipio a fin de evitar inundaciones. Finalmente Estado, Federación y Municipio participaron en la realización de las obras del Programa Integral de Vialidad para la Ciudad de Villahermosa. Esto se traducirá en un aumento de la productividad y la eficiencia, reduciendo los gastos por mantenimiento vehicular, evitando el ausentismo, reduciendo el consumo de combustibles y los contaminantes que se vierten a la atmósfera. De esta manera, Centro avanza como motor del cambio en Tabasco.

PROGRAMAS ICLEI

Para conocer los programas de ICLEI Visita www.iclei.org.mx

SUSTENTABILIDAD

LOCAL

13


Infraestructura Urbana Inteligente En San Luis Río Colorado, Sonora, estamos conscientes que muchos de los problemas ambientales que afectan el desarrollo de nuestra entidad forman parte de los efectos del cambio climático. Sabemos que las acciones que se realizan a nivel nacional no son suficientes pero estamos seguros que el municipio es el orden de gobierno que puede realizar un mayor número de acciones para frenar los problemas que nos afectan a nivel nacional. Por lo anterior, en el Gobierno Municipal del XXVI Ayuntamiento de San Luis Río Colorado, nos hemos preocupado desde sus inicios por el bienestar de nuestros conciudadanos, elevar su calidad de vida y mejorar el ambiente que nos rodea. Por este motivo, pusimos interés especial en este rubro y elaboramos un proyecto de trabajo integral, donde procuramos abarcar las diferentes Lic. Leonardo Arturo Guillén Medina áreas que conlleven a obtener cada día mejores resultados; el mantener Presidente Municipal en buen estado los recursos naturales que nos rodean y mejoran la calidad del ambiente en que vivimos, para contribuir a disminuir el Cambio Climático y mejorar la calidad del planeta que habitamos, desde un punto de vista y de trabajo basado en la sustentabilidad. Esta visión integral de desarrollo prioriza ante todo a la ciudadanía, porque es la base de crecimiento, por lo que mejoramos la planeación que conlleva a la reducción de inversión del capital y del gasto en mantenimiento de infraestructura. Es por ello que los programas que implementamos buscan cubrir las necesidades primordiales tales como; cuidado y preservación de los recursos naturales, creación, promoción y conservación de zonas verdes urbanas. Teniendo como metas la reducción de la congestión vehicular, que tendrá como un efecto inmediato la disminución en la contaminación del aire, esta visión de igual forma generara un impulso al desarrollo económico, con ahorro de energía, bajo consumo de agua y combustibles fósiles y en donde a la par, con tecnologías amigables con el medio ambiente fomentar el adecuado manejo y disposición final de los residuos sólidos. Creemos firmemente que estos programas lograran allanar una de las barreras que impiden adentrarse en el camino para ser una economía verde soportada en una infraestructura urbana inteligente.

Uno de los grandes problemas de las urbes actuales, es su respuesta y adaptación a las nuevas necesidades de crecimiento y desarrollo, desde el enfoque de ahorro energético, movilidad y sustentabilidad. Por ello, ICLEI-Gobiernos Locales por la Sustentabilidad creó una iniciativa a través de una agenda que da soporte y facilita las herramientas necesarias para que los gobernantes de estas grandes concentraciones humanas, obtengan el soporte requerido para establecer la ruta de crecimiento acorde a estas nuevas características y necesidades que se presentan como reto en el momento actual. Con programas como movilidad y transporte alternativo, edificios verdes, energías renovables locales; se busca maximizar los recursos disponibles sin que estas acciones sean o continúen siendo agresivas al medio ambiente. Esta visión innovadora y sustentable se encuentra disponible a través de la página de ICLEI y las redes de socios y aliados con los que cuenta en el mundo.

14

SUSTENTABILIDAD

LOCAL


Caso de éxito Desde el inicio de nuestra administración tuvimos como meta realizar una serie de programas que permitieran a nuestro Municipio San Luis Rio Colorado, Sonora un desarrollo sustentable desde un marco de crecimiento efectivo. En este sentido, entre las acciones que se han llevado a cabo se encuentran las siguientes: Se planea la construcción de un vivero con plantas endémicas, con la finalidad de cubrir las necesidades de los programas de reforestación y ampliación de áreas verdes que se han elaborado para lograr mayor cantidad de captura de CO2; de igual forma se promueve la conservación de plantas nativas. Reforestación de espacios públicos, camellones, escuelas y se están revisando espacios abiertos para implementar nuevas áreas verdes que sirvan como sumideros de CO2.

miento de Nuestra Ciudad, por tal motivo se ordena la limpieza de los lotes baldíos que se encuentran en el Municipio para mitigar los focos de infección y el crecimiento de flora y fauna nociva. Un proyecto y acción que consideramos transcendental es el referente al manejo de residuos sólidos urbanos por ello realizamos la apertura y funcionamiento del Relleno Sanitario Municipal, donde se acopia el cien por ciento de los Residuos Sólidos Urbanos Municipales. Asimismo, se logró la clausura del tiradero a cielo abierto, con la finalidad de restaurar el terreno y crear áreas verdes. De manera adicional, se adquirieron unidades nuevas para complementar las que estaban ya en funcionamiento, asignadas a la recolección de los desechos sólidos urbanos, y como soporte final se realizaron pláticas y cursos con los diferentes sectores de la ciudad para instruirlos en la forma correcta de darles disposición final a los residuos que generan.

Se realiza un curso intensivo de Educación Ambiental y Reciclaje en Escuelas de Educación Básica del Municipio, apoyado por alumnos de la Carrera de Ingeniería Ambiental Industrial de la Con programas como movilidad y transporte alternativo, ediUniversidad Estatal de Sonora. ficios verdes, energías renovables locales; se busca maximizar los recursos disponibles sin que estas acciones sean o Creación de un Comité de Seguimiento de Regulación Ambien- continúen siendo agresivas al medio ambiente. Esta visión intal, con el objeto de gestionar los problemas de actuales de novadora y sustentable se encuentra disponible a través de la contaminación ambiental. página de ICLEI y las redes de socios y aliados con los que cuenta en el mundo. La Dirección de Catastro, Desarrollo Urbano y Ecología en coordinación con la Dirección de Obras y Servicios Públicos Municipales, trabajan en un proyecto de Limpieza y Embelleci-

PROGRAMAS ICLEI

SUSTENTABILIDAD

LOCAL

Para conocer los programas de ICLEI Visita www.iclei.org.mx

15


Economía Urbana Verde En Puebla, incentivar el uso del transporte no motorizado es una prioridad. Al día de hoy hemos suscrito un convenio con el Institute for Transportation and Development Policy (ITDP) México por medio el cual establece las bases de colaboración en asesoría y asistencia técnica en la implementación de una estrategia integral de gestión de movilidad para el municipio de Puebla y su zona metropolitana. En esta administración hemos creado 4.6 km de ciclovía y tenemos proyectado hacer en este año 8 km más de ciclovías. Todo esto acompañado de una campaña para impulsar la cultura vial a través de recomendaciones para peatones, ciclistas y automovilistas. Además, se buscará impulsar un proyecto de concesión para implementar estaciones de bicicletas públicas en el municipio. Mtro. Eduardo Rivera Pérez Presidente Municipal de Puebla Vicepresidente de la junta directiva de ICLEI México Representante para Latinoamérica del Comité Mundial de ICLEI

ICLEI apoya a las ciudades para desarrollar una economía urbana verde y próspera a través de cuatro líneas principales de trabajo: el desarrollo económico verde, compras, operaciones sustentables y empleos verdes. Una Economía Urbana Verde es productiva y socialmente inclusiva. Su objetivo es mejorar el uso de los recursos naturales y el bienestar humano local, al tiempo que reduce los costos futuros, la escasez ambiental y los riesgos ambientales.

Caso de éxito Ciclovías El Presidente Municipal Eduardo Rivera Pérez, Alcalde de la ciudad de Puebla, firmó el 30 de abril de 2013 un convenio de colaboración con el Institute for Transportation and Development Policy (ITDP) México, con el fin de promover el desarrollo de una movilidad sustentable a través de políticas integrales. El proyecto que se presenta a través del Instituto Municipal de Planeación (IMPLAN), en conjunto con ITDP México, implica construir de 40 a 60 km de ciclovía; además se pretende revisar y actualizar el plan de movilidad urbana y su aplicación, elaborar una política de movilidad ciclista, una política de accesibilidad y recuperación de espacios públicos e implementar una política de estacionamiento, entre otros puntos. Actualmente, en el municipio de Puebla hay 567 mil vehículos, los cuales son causantes del 80 por ciento de los contaminantes del aire en la ciudad por lo que es necesario cambiar de tajo la manera en que nos desplazamos, sustituyendo la cultura de transporte que tenemos para pasar del uso del automóvil a la bicicleta. Por otro lado, es importante mencionar que únicamente el 2 por ciento de la población ocupa la bicicleta para realizar sus actividades cotidianas. El costo anual por uso y mantenimiento de una bicicleta es de 900 pesos, lo cual contrasta con la cuota de un automóvil particular, la cual asciende a $20 mil 730 pesos en promedio. El ITDP México, por su parte, busca cambiar los patrones de movilidad de la ciudad, así como crear sinergia con la sociedad, el gobierno y el sector empresarial para el bien del medio ambiente.

16

SUSTENTABILIDAD

LOCAL


PROGRAMA ICLEI

Para conocer los programas de ICLEI Visita www.iclei.org.mx

SUSTENTABILIDAD

LOCAL

17


Ciudades Felices y Saludables El término de Ciudad Feliz se acuñó en la década de los setenta, cuando el Reino de Bután introdujo la nueva medida de prosperidad nacional, enfocándose en el bienestar de los habitantes, en lugar de solo en la productividad económica. Tal es su importancia que en muchos países ya se habla del Índice de Felicidad Nacional Bruta (FNB o FBI). En nuestro gobierno, consideramos que contar con un medio ambiente sano, permitirá cumplir con el objetivo de brindar bienestar a las personas y con ello lograr su felicidad, una meta importante para los habitantes de Acapulco. El Municipio de Acapulco de Juárez, Guerrero, es un Municipio ambientalmente rico; por sus selvas, mares y vegetación, por lo que es necesario velar por su cuidado y conservación. En el gobierno municipal trabajamos para contribuir y lograr así el derecho a un medio ambiente sano para todos los acapulqueños y nuestros visitantes, esto es sin duda, una de las finalidades de mi administración.

Lic. Luis Walton Aburto Presidente Municipal del H. Ayuntamiento de Acapulco de Juárez

Acapulco es una ciudad costera, lo cual la hace más vulnerable al cambio climático, por ello, hoy sumamos esfuerzos para llevar a cabo acciones que desde diversas fronteras y trincheras favorezcan la mitigación de los gases de efecto invernadero y la adaptación a éste fenómeno natural, pero que se ha acelerado en las últimas décadas por la actividad humana. De esta forma, además de prevenir, atender y solucionar las actuales deficiencias, esperamos lograr en el mediano plazo, que nuestros habitantes tengan una calidad de vida que contribuya a su felicidad, no sin dejar de considerar el factor salud, tema en el que sin duda la prevención juega un papel importante en la calidad de vida. Es así que durante mi periodo de gobierno, pretendo lograr que Acapulco continúe velando por los aspectos que contribuyan a ser una de las ciudades más felices y saludables de México. Para ICLEI una comunidad feliz y saludable ve más allá del crecimiento económico y se preocupa en que también sea limpia, saludable, incluyente, pacífica y segura. Es el lugar en donde la gente disfruta de calidad de vida y buena gobernanza, educación, infraestructura y cultura. ICLEI brinda ayuda a las ciudades para iniciar, implementar y monitorear programas en estos rubros a través de diversas herramientas y servicios, así como de sus redes de apoyo, nacionales e internacionales.

Caso de éxito A pocos meses de asumir la Presidencia del Municipio de Acapulco de Juárez, Guerrero, el C. Lic. Luis Walton ha llevado a cabo una serie de acciones con las que pretende fomentar además de la sustentabilidad ambiental del Municipio, que su población sea una población feliz y saludable.

y supervisiones constantes en zonas detectadas como críticas, para erradicar puntos negros y tener una ciudad más limpia con el concurso de los propios acapulqueños.

En este sentido, entre las acciones que se han llevado a cabo se encuentran las siguientes: - A través de la Dirección de Saneamiento Básico se realizaron operativos especiales de limpieza

18

SUSTENTABILIDAD

LOCAL


Las acciones emprendidas, trabajan en la erradicación de puntos negros en colonias con mayor incidencia de reportes ciudadanos como la Progreso, donde por medio de una cuadrilla móvil, se eliminaron los montones de basura detectados en esquinas de la zona, logrando mantener la limpieza mediante la supervisión de 22 empleados que se encargarán de la labor de vigilancia. - Otro tema prioritario y que está recibiendo un mayor impulso por parte de Saneamiento Básico es la limpieza en los parques, atendiendo espacios públicos como el de la colonia Chinameca, donde se recolectaron 5 toneladas de basura y cacharros, se deshierbó el área y dio una limpieza general a los juegos infantiles, sumando el barrido fino de los alrededores.

- Se puso en marcha el programa “Actívate Ya en Bici”, ahora en la colonia Emiliano Zapata, actividad que de manera inicial se prevé se realice cada 15 días y posteriormente cada semana. El programa “Actívate ya en bici” tiene como objetivo principal contribuir en la recomposición del tejido social a través de la integración familiar. Asimismo, promueve la activación física para evitar el sobrepeso y la obesidad infantil principalmente.

- Se realizaron las labores mecánicas de limpieza en los sesenta cauces pluviales de la ciudad, destinando 9 millones de pesos para los trabajos efectuados en un lapso aproximado de dos meses y medio, calculando la extracción de 34 mil metros cúbicos de desazolve, lo anterior a fin de evitar desbordamientos de los ríos y la contaminación de la bahía durante la temporada de lluvias.

- Para mejorar la distribución de agua primeramente se debe de realizar la limpieza de los tanques y con la finalidad de mejorar la distribución de agua en la zona poniente de Acapulco se inició la limpieza y desinfección de los tanques de abastecimiento San Isidro y Pedregoso. Aunque se trata de una obra estatal, destaca que en se iniciaron las obras del Acabus, sistema de transporte que busca mejorar el servicio de transporte público en la ciudad, haciéndolo más eficiente, accesible, seguro, puntual, cómodo, rápido y menos contaminante, el cual actualmente presenta avances importantes.

PROGRAMAS ICLEI

Para conocer los programas de ICLEI Visita www.iclei.org.mx

SUSTENTABILIDAD

LOCAL

19


Premio ICLEI al Gobierno Local Sustentable El Premio ICLEI al Gobierno Local Sustentable es una iniciativa de carácter no gubernamental en la que participan los gobiernos locales comprometidos en el desarrollo sustentable del país. El galardón tiene por objetivo identificar, analizar, reconocer y difundir las mejores experiencias de gobierno local en materia de sustentabilidad, para contribuir a su institucionalización y desarrollo de nuevas prácticas que en la medida de procesos de planeación, reformas a la estructura del gobierno y la movilización social aporten su granito de arena. Reconocer los esfuerzos que realizan los gobiernos locales destaca las formas de actuación de los gobernantes, entregando soluciones que promueven buenos hábitos. En esta primera edición para México, se convocó al total de los municipios del país y a las 16 delegaciones del Distrito Federal. El Premio ICLEI al Gobierno Local Sustentable premia el liderazgo y la innovación de los gobiernos locales en el rubro de la sustentabilidad. Los participantes fueron sometidos a un proceso de evaluación y un jurado de alto nivel decidió las prácticas que aportan un desarrollo real hacia la sustentabilidad. Las categorías del premio son: • • • • •

Gobierno Gobierno Gobierno Gobierno Gobierno

Local Local Local Local Local

Energéticamente Eficiente Eficiente en la Gestión Integral de los Residuos Sólidos Responsable con la Biodiversidad Responsable en la Gestión del Agua Responsable ante el Cambio Climático

Cada una de las categorías está dividida en subcategorías: a. Municipio Pequeño. (Hasta 29,999 habitantes). b. Municipio Mediano. (De 30,000 a 99,999 habitantes). c. Municipio Grande. (De 100,000 a 499,999 habitantes). d. Súper Municipio. (De 500,000 a 999,999 habitantes). e. Mega Municipio. (Más de 1 millón de habitantes). f. Intermunicipal pequeño (Menor o igual a 1 millón de habitantes). g. Intermunicipal grande (Mayor a 1 millón de habitantes). Los ganadores se presentan a continuación: Gobierno Local Energéticamente Eficiente Municipio Grande Oaxaca de Juárez, Oax. Dentro de los servicios públicos que tiene a cargo el Municipio de Oaxaca de Juárez es el Alumbrado Público, que tiene como objetivo satisfacer las necesidades de iluminación a la ciudadanía que transita o se recrea en los diferentes espacios públicos del Municipio. Y de manera conjunta CFE-Municipio se detectó una gran variedad de tecnologías y tipos de luminarios, cuyas versiones eran obsoletas y generaban un gasto excesivo en el pago por el servicio, por lo que se desarrolló un proyecto de “Eficiencia Energética

20

para optimizar el sistema de alumbrado público, Cobertura Municipal”, que incluyó la sustitución de luminarias y lámparas ineficientes tales como lámparas de Vapor de Mercurio, Aditivos Metálicos, Fluorescentes, Luz Mixta, Vapor de Sodio de Alta Presión, e Incandescentes de diferentes potencias cada una. Así como la utilización de tecnología de vanguardia en alumbrado público e instalaciones en las vías principales, como son los LED’s.

SUSTENTABILIDAD

LOCAL


Súper Municipio Aguascalientes, Ags. El Programa de Ahorro y Eficiencia Energética diseñado e impulsado por la Secretaría de Servicios Públicos del municipio de Aguascalientes tiene el propósito de promover alternativas para la utilización y conservación de los recursos energéticos de dicha entidad, enfocado principalmente a implementar un sistema de alumbrado público de calidad, así como medidas de ahorro energético bajo un esquema de acciones y prácticas novedosas, mediante la utilización de tecnología de bajo impacto ambiental.

beneficios ecológicos y económicos. Por un lado, la empresa ENER-G recurre a la venta de bonos de carbono. Por otro lado, el metano producido por el relleno sanitario es aprovechado.

Aguascalientes es el primer municipio en México en tener un contrato de interconexión con la Comisión Federal de Electricidad en tarifa 5-A a través de la micro generación de energía con paneles solares. Un segundo rubro contempla un convenio con la hidroeléctrica ENEL, que mediante el esquema de autoabastecimiento, suministra el 55% de energía limpia requerida para la red de alumbrado. Este plan estratégico incluye también la captura y aprovechamiento del biogás del relleno sanitario San Nicolás lo que genera Uniformidad de luminarias y arbotantes

Mega Municipio León, Gto. “Proyecto de Cogeneración de Energía Eléctrica y Térmica en la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Municipales de León, Guanajuato”. El Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de León incursionó en el campo de la generación de energía renovable a partir del biogás que se produce por la digestión anaeróbica de la materia orgánica presente en las aguas residuales de la ciudad, recuperado en forma de lodo residual. Con este proyecto de cogeneración se tiene contemplado una producción anual de 4,635,500 kw cubriendo el 75% de la energía eléctrica que suministra la Comisión Federal de Electricidad (CFE), que se ocupa para energizar los motores de bombas, equipos de proceso, y requerimientos complementarios de electricidad en las instalaciones así como en alumbrado interno y externo de la planta de tratamiento. También se sustituye la energía térmica que se ha obtenido por medio de la operación de calderas que inicialmente funcionaron con gas LP y posteriormente con biogás. La planta de tratamiento de aguas residuales de León, es pionera a nivel nacional al contar con un sistema de cogeneración moderno y eficiente, que le permitirá alcanzar la sustentabilidad económica y ambiental a la que deben aspirar todos los sistemas de saneamiento del país. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Municipales de León, Guanajuato

SUSTENTABILIDAD

LOCAL

21


Premio ICLEI al Gobierno Local Sustentable Gobierno Local Eficiente en la Gestión Integral de los Residuos Sólidos Municipio Chico H. Ayuntamiento de Teocelo, Ver. El municipio de Teocelo se ha interesado por darle tratamiento a los residuos orgánicos que se generan. Cuenta con una planta de lombricomposta, única en el estado de Veracruz. Se fomenta una cultura ambiental en la separación de los residuos sólidos, así como la educación ambiental en todos los niveles educativos. Se reciben 2,500 kg de residuos orgánicos diarios, los cuales pasan por varios procesos para obtener humus de lombriz, fertilizante líquido y producto para jardinería. Se llevan a cabo campañas

ambientales permanentes como acopio de pilas, aceite quemado, medicamento caduco, campaña “Inténtalo sin bolsa de plástico”, reciclón de electrónicos. También se realiza saneamiento en carreteras, ríos, arroyos, terrenos baldíos, comunidades y la barranca Matlalcobatl, con la participación de los ciudadanos destacando la brigada “Limpiemos nuestro México”. Así mismo, existe la campaña “Barre tu frente” que consiste en que sea el ciudadano el que mantenga limpio el frente de su casa.

Municipio Mediano H. Ayuntamiento de Cozumel, QRoo. Un gobierno local que elaboró una estrategia en 2 vertientes: Implementar el Programa Municipal de Prevención y Gestión integral de residuos sólidos urbanos y de manejo especial – PMPGIRSUMEIC y el programa Federal de PROFEPA Destino Turístico Limpio. Es un sólido esquema que es técnica y económicamente factible, socialmente aceptable y medioambientalmente sustentable.

Reciclables; Certificación Destino Turístico Limpio. La voluntad política y capacidad de dirección inquebrantable son necesarias para la transición a un nuevo paradigma, tener compromiso institucional, y crecer innovando.

Las líneas de acción están integradas de tal forma que permiten la implementación de las acciones definiendo actividades, responsables y tiempo de ejecución. Las acciones del municipio de Cozumel se destacan por la implementación de los siguientes proyectos: un Sistema de Gestión Ambiental; Campaña Anual de Acopio de Residuos Electrónicos; Separación de Residuos; Plan de Manejo de Llantas, Relleno Sanitario; Centro de Acopio de Materiales

Municipio Grande H. Ayuntamiento de Temixco, Mor. En la actualidad el municipio de Temixco cuenta con un centro de transferencia ubicado en la colonia Santa Úrsula, al que llegan los residuos sólidos urbanos provenientes del Municipio; se realiza separación de los materiales reciclables, posteriormente los materiales no aprovechados son trasladados al Relleno sanitario de la ciudad Cuautla, Morelos. También se están llevando reuniones importantes y realizando

22

proyectos de factibilidad para la construcción de un relleno sanitario dentro del Municipio. En el inicio de la administración en enero del 2013 se compraron 6 camiones compactadores para hacer más eficiente la recolección de RSU en el Municipio. Realizó una campaña de acopio de electrónicos (residuos de manejo especial) y el reciclatón 2013.

SUSTENTABILIDAD

LOCAL


Súper Municipio H. Ayuntamiento de Querétaro, Qro. El Municipio de Querétaro está ampliamente comprometido con la mejora continua y con el cuidado del medio ambiente llevando a cabo mejoras constantes en la gestión para el manejo integral de los residuos sólidos urbanos, esto a través la Secretaría de Servicios Públicos Municipales. La forma en que realiza las acciones es a través de su programa “Ciudad Eqrológica” que incluye una serie de

programas y proyectos para el fortalecimiento ecológico del Municipio de Querétaro: Aprovechamiento de Biogás en el Relleno Sanitario, Granja Fotovoltaica, Instalación de 100 contenedores de baterías usadas (MUPIS), Ruta Verde “Castor Ecológico”, Planta Separadora de Basura, Convenio del Relleno Sanitario, Bandera Verde, Unidad de Transferencia, Biodigestor Rastro Municipal.

Mega Municipio H. Ayuntamiento de Guadalajara, Jal. Contundente participación del Municipio de Guadalajara con los programas: “Guadalajara te quiero limpia”; “Operativo de Verificación y Seguimiento Ambiental”; “Reciclón Intermunicipal”; “Campaña de reciclaje de arbolitos de navidad”; “Programa de manejo responsable de residuos sólidos y su aprovechamiento”; “Centros Verdes”; “Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos”; “Plan de Manejo de Pilas y Baterías Usadas”; “Sistema Informático de Sitios Contaminados (SISCO) de Guadalajara” y “Ciudad Creativa Digital Guadalajara 2013”. Con lo anterior se ha capacitado a 30 presidentes de asociaciones vecinales de las colonias del Centro Histórico, se realizaron 1,074 verificaciones, de las cuales 50 giros ubicados en Plaza Universidad y Paseo Hospicio son acreedores al reconocimiento “Negocios Responsable”.

Se ha erradicado 6 puntos de acumulación clandestina de residuos sólidos urbanos ubicados en el Centro Histórico y mantenemos una intervención permanente en 7 puntos conflictivos. La cuarta campaña Intermunicipal para el Acopio y Reciclaje de Residuos Electrónicos y Electrodomésticos (2013), que se realizó en el mes de febrero del cumplió con el objetivo de promover entre la población la cultura del acopio y reciclaje de residuos electrónicos y electrodomésticos. Las acciones continuas con un sustento legal administrativo suman una estratégica dinámica para la implementación de una política municipal en el sector, basado en un diagnóstico básico de la situación actual y bajo los principios de responsabilidad compartida de los diferentes actores.

Intermunicipal Pequeño SIMAR Sureste, es un organismo público descentralizado intermu­nicipal (OPD) constituido entre municipios de Jalisco y Michoacán la finalidad de promover y gestionar la inversión, construcción, planeación y operación de infraestructura intermunicipal para la prevención y gestión integral de residuos sólidos: así como de coadyuvar en temas ambientales que permitan preservar los re­cursos naturales y mejorar la calidad de vida de los habitantes de los municipios asociados. Bajo el modelo asociativo intermunicipal se logró el cierre es­calonado de ocho tiraderos de basura a cielo abierto. Para ello, el SIMAR Sureste recibió en donación el relleno sanitario del municipio de Mazamitla en 2009 para sanearlo y habilitarlo

temporalmente como relleno sanitario intermunicipal, en tanto se construía un nuevo sitio, el cual quedo listo en 2012. Se planeó, gestionó y construyó una estación de transferencia intermunicipal de residuos para atender a municipios rivereños al Lago de Chapala, reduciendo costos de traslado y mejorando los servicios de recolección. Asimismo se construyó una planta de selección de residuos y los dos primeros centros de acopio de residuos (Mazamitla–Quitupan) como parte de una política de infraestructura territorial cerca a la ciudadanía para el acopio de residuos valorizables y de diversos residuos sujetos a plantas de manejo.

Por su participación destacada en la Categoría Gobierno Local Eficiente en la Gestión Integral de los Residuos Sólidos, los siguientes Municipios obtuvieron Mención Honorífica: • H. Ayuntamiento de Santa María Tule, Oax. • H. Ayuntamiento de Hidalgo, Mich. • H. Ayuntamiento de Celaya, Gto • H. Ayuntamiento de Tlalnepantla de Baz, Edo. Mex. • H. Ayuntamiento de Aguascalientes, Ags. • H. Ayuntamiento de Puebla, Pue.

SUSTENTABILIDAD

LOCAL

23


Premio ICLEI al Gobierno Local Sustentable Gobierno Local Responsable con la Biodiversidad Súper Municipio Toluca, EdoMex El municipio de Toluca ha avanzado mucho en materia de biodiversidad. Se desarrollaron cuatro Programas de Manejo para Áreas Naturales Protegidas y mucho del trabajo se enfocó al Parque Nacional del Nevado de Toluca.

tecnológica para la protección del hábitat así como una mayor disposición en relación a la responsabilidad en la protección y cuidado de la biodiversidad.

A pesar de que no se cuentan con Programas de desarrollo y normas de arbolado, el municipio reporta los incendios los cuales pueden ser oportunamente atendidos. Publicó un libro con el Estado en el que se describen las áreas protegidas así como el listado de especies que residen en la zona. Se han realizado campañas de difusión y gracias a un Convenio firmado con Universidades del Estado de México, se generan reportes periódicos para el monitoreo de especies en el área, fortaleciendo así la vinculación con la ciudadanía. Cuenta con Programas de reforestación y de recuperación de suelo para mejorar el sistema de captación de agua. Se considera que hacen falta cursos y capacitación aunque se cuenta con un Curso de observación de aves. Cuentan con la ventaja de contar con innovación

Mega Municipio Puebla, Pue. El gobierno municipal ha emprendido una estrategia integral de biodiversidad que comprende la creación de un “cinturón verde” y diversas acciones para revertir los efectos negativos causados a la biodiversidad local, tomando en consideración las necesidades de la población y promoviendo su interés en el cuidado y preservación de la riqueza municipal en biodiversidad. La estrategia se conforma de los siguientes componentes: Creación del cinturón verde que comprende la preservación de áreas protegidas municipales, la elaboración de planes de manejo de las mismas y la gestión para declarar una nueva área protegida, el cerro de Amalucan, como Zona de Preservación Ecológica de los Centros de Población; Programa de

24

reforestación “Campaña Respira Puebla”; Acciones de preservación de la biodiversidad en la zona urbana; Acciones de difusión de la Riqueza municipal en Biodiversidad: Publicación del libro “Las Aves del Municipio de Puebla”; Publicación del libro “Biodiversidad del Municipio de Puebla”; Publicación del libro “Mega Fauna del Municipio de Puebla”; Rescate del Jagüey De Agua Santa. Que implica no sólo el rescate del cuerpo de agua sino también la protección de la fauna migratoria que llega a este lugar; Agricultura sustentable programa que consiste en capacitar a las personas en la construcción y operación de un sistema de producción agrícola conocido como “semi hidroponía”.

SUSTENTABILIDAD

LOCAL


Gobierno Local Responsable en la Gestión del Agua Municipio Grande H. Ayuntamiento de Temixco, Mor. Dentro de las actividades en Gestión del Agua, el municipio de Temixco inició la realizacion del proyecto ejecutivo de los cinco colectores de la cabecera municipal. Tambien se llevó a cabo la elaboracion del proyecto ejecutivo de la rehabilitación de planta de tratamiento de aguas residuales municipales

“El Rayo” con una capacidad instalada de 100 litros por segundo, operando a 65 litros por segundo. El municipio es innovador al estar operando y tratando la mayor parte de sus aguas residuales (70%); por su alto porcentaje de cobertura (97.6%) en el servicio de agua potable.

Súper Municipio Culiacán,Sin Un gobierno local responsable con la gestión del agua a través de los organismos operadores que prestan el servicio público de agua potable y saneamiento, destaca la certificación de Procesos de Producción de Agua Potable en las Plantas Potabilizadoras y pozos del Municipio, mantiene a su vez desde el 2008 la Certificación de PROFEPA como industria limpia en las plantas potabilizadoras.

El organismo operador cuenta con un control en la medición de indicadores y normatividad clara a efecto de brindarles dentro del marco aplicable la mejor atención, el regirse por diversas normas y leyes, entre las que destacan: El Reglamento Interior de la Junta Local de Agua Potable y Alcantarillado de Culiacán, Reglamento de la Ley de Agua Potable y alcantarillado del estado de Sinaloa da cabal cumplimiento a la gestión sustentable del agua.

Mega Municipio León, Gto. El el Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de León (SAPAL) impulsó políticas que marcaron el inicio de una nueva era en el uso racional del agua en León: el aprovechamiento del agua tratada en la industria, en los servicios municipales como el riego de áreas verdes y en el riego agrícola. Se apoyó a la Cámara de la Industria de la Curtiduría del Estado de Guanajuato (CICUR), en la realización del estudio Proyecto para el Reúso de Agua Tratada en la Industria, el cual confirmó que el efluente del tratamiento secundario de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Municipales (PTARM) era adecuado para el proceso húmedo del curtido de pieles superando las expectativas de calidad del gremio de los curtidores. Para esto, se llevó a cabo la construcción de 35 kilómetros de redes de distribución de agua tratada en el polígono industrial del sur-poniente de la ciudad, así como de un sistema de bombeo en el que se incluye un tanque y una serie de filtros autolimpiables con la finalidad de garantizar la calidad del agua tratada.

El uso de agua tratada por la industria permitirá la disponibilidad de 4.7 millones de m 3 por año de agua potable para ser aprovechada por la población de León, permitiendo de esta manera el desarrollo sustentable del municipio.

Por su participación destacada en la Categoría Gobierno Local Responsable en la Gestión del Agua, los siguientes Municipios obtuvieron Mención Honorífica • H. Ayuntamiento de Tenango del Valle, Edo. Méx. • H. Ayuntamiento de Tlalnepantla, Edo. Méx.

SUSTENTABILIDAD

LOCAL

25


Premio ICLEI al Gobierno Local Sustentable Gobierno Local Responsable ante el Cambio Climático Municipio Grande Temixco, Mor. En materia de Cambio Climático, el municipio de Temixco ha realizado grandes avances al llevar a cabo diversas acciones. Realizó la Campaña de acopio de electronicos llamada “Reciclatón 2013”. Desarrolló los Proyectos “Casa Interactiva de Educación Ambiental y Cultura del Agua” y Certificación internacional de educación ambiental a 10 escuelas del municipio, cuyo propósito es fomentar la educación ambiental para el desarrollo sustentable mediante procesos de

gestión ambiental formativa e incluyente, haciendo uso de herramientas pedagógicas y éticas de modo que, mediante el aprendizaje vivencial, la comunidad educativa en su totalidad fortalezca la relación y comprensión con su medio ambiente. Otra de las acciones fue la aprobación ante cabildo de su Plan de Acción Climática Municipal (PACMUN).

Súper Municipio Aguascalientes, Ags. El municipio de Aguascalientes ha llevado a cabo programas con la construcción de un mega parque ecológico lineal llaque fomentan la mitigación de los efectos del cambio climáti- mado “Línea Verde” en el que se plantaron diferentes tipos de co, con acciones de conservación de la naturaleza, como el vegetación y arbolados propios de la región. programa “Revive tu Arroyo”, el “Programa Municipal de Reforestación” y la “Planta Municipal de Composta”. La Lic. Lorena Martínez Rodríguez, Alcaldesa del Municipio de Aguascalientes, participó en la Cumbre Climática Mundial de Alcaldes (CCLIMA), donde firmó el Pacto Climático Global de Ciudades, incorporando con ello al municipio en este esfuerzo mundial. A fin de disminuir la emisión de gases de invernadero y apoyar la economía de sus trabajadores, el municipio de Aguascalientes firmo un convenio de adquisición de Calentadores de agua con energía solar. Se realizó el Plan de Acción Climática Municipal. Se impulsa el uso de la bicicleta mediante la construcción y rehabilitación de ciclovías. El total de los desechos del Municipio se disponen en un relleno sanitario, que genera energía eléctrica a partir del metano generado de la descomposición de la basura dentro del relleno sanitario. Se han instalado 3 techos verdes sobre edificios gubernamentales del municipio comenzando así a implementar este tipo de tecnología verde en el Municipio. Se han recuperado espacios públicos

Por su participación destacada en la Categoría Gobierno Local Responsable ante el Cambio Climático, los siguientes Municipios obtuvieron Mención Honorífica: • H. Ayuntamiento de Culiacán, Sin. • H. Ayuntamiento de Oaxaca de Juárez, Oax. • H. Ayuntamiento de Toluca, Edo. Méx.

26

SUSTENTABILIDAD

LOCAL


Institucional / Global ICLEI-Gobiernos Locales por la Sustentabilidad, creado hace 23 años dentro de las Naciones Unidas ha participado activamente en la creación de una red de gobiernos locales exitosa. Como organismo internacional, ha establecido alianzas con diversos organismos multinacionales de la ONU como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), ONU-Hábitat, entre otros, participando en las reuniones técnicas y del Consejo de Administración. Desde la aprobación en 1992 de la Agenda 21, ICLEI ha contribuido al desarrollo global sustentable, con acciones que permiten dar seguimiento al proceso de Río +20 en 2012, siendo un observador acreditado en las tres convenciones de la ONU: la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), el Convenio sobre la Diversidad Biológica de las Naciones Unidas (CDB) y la Convención de Lucha contra la Desertificación (CLD) de las Naciones Unidas. Dicha acreditación le permite a ICLEI fungir como representante de Gobiernos Locales y Autoridades Municipales (LGMA, por sus siglas en inglés), en las Naciones Unidas y líder en la Alianza Global por la Acción Local y Subnacional por la Diversidad Biológica (CDB). “Registro Climático de Ciudades Carbonn (cCCR)” Desarrollado por ICLEI-Gobiernos Locales por la Sustentabilidad, el Registro Climático de Ciudades (cCCR) es un mecanismo global que alienta a los gobiernos locales a informar de manera periódica y pública, sus compromisos de reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), sus inventarios de GEI, y acciones de mitigación y adaptación al cambio climático. A través del cCCR: • Los gobiernos locales logran la transparencia y la rendición de cuentas de las acciones climáticas locales, demostrando liderazgo e iniciando un proceso de acceso directo a los fondos climáticos globales. • Los gobiernos nacionales y la comunidad global de cambio climático obtienen un mejor entendimiento de los logros, el desempeño y las ambiciones de la acción climática local y formulan políticas climáticas globales apropiadas que incorporan la participación de los gobiernos locales. El cCCR está: • Basado en la experiencia de gobiernos locales voluntarios, cuya acción se encontraba dispersa globalmente • Inspirado en la visión de la Ruta Climática de los Gobiernos Locales (Local Government Climate Roadmap) • Construido bajo el éxito del Catálogo Mundial de Compromisos Climáticos Locales de Copenhague (Copenhagen World Catalogue of Local Climate Commitments) • Informado con la guía del Protocolo Internacional para el Análisis de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de Gobiernos Locales (IEAP, por sus siglas en inglés) • Vinculado a los esfuerzos para mejorar la acción climática global bajo una trayectoria que vaya más allá de 2012 Ciudades Resilientes (Resilient Cities) En 2010, ICLEI - Gobiernos Locales por la Sustentabilidad, con la colaboración del Consejo Mundial de Alcaldes sobre el Cambio Climático y la Ciudad de Bonn, Alemania, lanzaron el primer Congreso Mundial de Ciudades y Adaptación al Cambio Climático. Este Congreso ofrece una serie de reuniones y eventos en una amplia variedad de temas como riesgos urbanos, financiamiento para una ciudad resiliente, agricultura urbana, infraestructura inteligente, por mencionar algunos. Ciudades Resilientes también apoya la Declaración Anual de Alcaldes de Bonn - escrita por los líderes locales durante el Foro de Alcaldes sobre Adaptación, organizado por el Consejo Mundial de Alcaldes sobre el Cambio Climático. Para mayor información consultar la página: http://resilient-cities.iclei.org/

SUSTENTABILIDAD

LOCAL

Ecociudad Nantes, Francia, 25 al 27 de septiembre de 2013 Este año Nantes será la sede de la 10 ª Conferencia Internacional Ecociudad en donde estarán presentes los actores clave para el diseño, planeación y desarrollo de ciudades sustentables y pueblos del futuro. Los temas a tratar serán la reducción de la huella ambiental, retos energéticos, fortalecimiento de la solidaridad y la participación. Este foro internacional constará de un ciclo de conferencias en torno a la vinculación de soluciones al cambio climático y buscará replantear el desarrollo hacia modelos peatonales ecológicamente sanos, en lugar de los modelos dispersos dependientes del automóvil. Probablemente el efecto dominó más deseable sería que el desarrollo de una ecociudad – tanto el nuevo desarrollo de una ciudad y la remodelación de las ciudades existentes– sea compatible con el secuestro natural de carbono en el suelo, mediante la restauración y revitalización del entorno ambiental. El próximo encuentro del movimiento ecociudad en Nantes se alineará a las acciones de sensibilización hacia las consecuencias sociales, ambientales y económicas prometedoras de ecociudades. En 2004, Nantes fue reconocida como “la ciudad más habitable en Europa”, años después (en 2010) fue nombrada como la ciudad-centro de la innovación y en este 2013 ostenta el título de Capital Verde Europea otorgado por la Comisión Europea, por sus esfuerzos para reducir la contaminación del aire y las emisiones de CO2, debido a su sistema de transporte público de alta calidad, por su biodiversidad y parques. Para mayor información consultar: http://www.ecocity-2013.com/es/elproyecto-ecocity-0 En el marco del Congreso Internacional Ecociudad este año sesionará en Nantes el Consejo Mundial de Alcaldes sobre el Cambio Climático, alianza de líderes de gobiernos locales comprometidos y preocupados por el cambio climático, que abogan por una mayor participación de los gobiernos locales como actores gubernamentales en los esfuerzos multilaterales para abordar el cambio climático y las cuestiones relacionadas con la sustentabilidad global. Esta Cumbre destinará un día para tocar los temas relacionados con el soporte y desarrollo a los gobiernos locales, así como cuestiones relacionadas con el financiamiento, por lo que estarán presentes representantes de las diferentes organizaciones e instituciones de financiamiento global http://www.worldmayorscouncil. org/ Festival Mundial de la Ecomovilidad Suwon, Corea del Sur del 1 al 30 de septiembre de 2013 Como respuesta a la necesidad mundial de opciones sustentables, se realiza el festival mundial de la Ecomovilidad 2013, donde además de la gama de opciones gastronómicas y de entretenimiento que brinda la ciudad de Suwon, se tendrá la oportunidad para conocer las últimas novedades en materia de avances amigables con el transporte, por lo que organizaciones no gubernamentales, gobiernos locales de todo el mundo, empresas, instituciones educativas, asociaciones de ciclistas entre otras, acudirán a seminarios, talleres y cursos de formación, con la finalidad de implementar los conocimientos aprendidos. http://www.iclei.org/our-activities/events/ecomobility2013/ecomobilitysuwon-2013.html http://www.ecomobilityfestival.org/ Congreso Ecomovilidad Suwon, Corea del Sur del 1 al 4 de septiembre de 2013 En el marco del Festival de Ecomovilidad se realizará este encuentro, al que asistirán una serie de especialistas de todo el mundo en el tema de transporte sustentable, teniendo un programa lleno de experiencias, prácticas exitosas, así como los más recientes avances relacionados al transporte alternativo. Dentro de este magno evento destaca la práctica exitosa de la ciudad sede Suwon, Corea del Sur, donde el programa aplicado al barrio Haenggung-dong crea un área con visión futurista y eco amigable, donde participa toda la ciudadanía.

27


Eventos ICLEI Des de s us inic i o s IC L EI-Go b i e rn o s L o c al es por l a S u s t ent abilidad ha marcado una pauta en la creación de eventos que difundan y promuevan el desarrollo sustentable en México. Para ello, se han formado espacios que contribuyan al acercamiento de los funcionarios municipales con especialistas nacionales e internacionales de diversas ramas. Estos eventos cuentan con el respaldo de grandes instituciones que avalan el funcionamiento y desempeños de los diversos sectores como son energías renovables, agua, medio ambiente, residuos sólidos, cambio climático, biodiversidad, economía, protección civil, etc. Con el objetivo de brindar una oportunidad para la mejora en el crecimiento y formación de las comunidades locales, cada uno de estos congresos se realiza año con año otorgando a los gobiernos locales las bases para un desarrollo pleno. Congreso Nacional de ICLEI A través de conferencias magistrales, talleres y sesiones simultáneas impartidas por instituciones con experiencia en temas como eficiencia energética, energías renovables, cambio climático y sustentabilidad local, el Congreso Nacional busca fortalecer las capacidades locales en materia de desarrollo sustentable. El Foro se realiza con la finalidad de lograr mejoras tangibles en la Sustentabilidad Global, donde los funcionarios de gobiernos locales y especialistas discuten temas en desarrollo sustentables. Al mismo tiempo, representa la oportunidad de entablar nuevas relaciones y generar mayor conocimiento en el cuidado del medioambiente además de generar oportunidades para:

Con esta feria se busca fomentar en la población el cuidado del medio ambiente a través de conferencias, talleres, obras de teatro, proyección de películas con temas ambientales y otros, acercando a los ciudadanos a las buenas prácticas de los municipios y empresas, ocupadas en la sustentabilidad ambiental. Congreso Nacional de Obras y Servicios Públicos Dirigido a autoridades locales y áreas técnicas del sector de obras y servicios públicos, este espacio de intercambio pretende difundir las prácticas exitosas en distintas aéreas de sustentabilidad a nivel local para así promover que los municipios continúen realizando obras y servicios públicos, pero a través de alternativas que garanticen un menor impacto al medio ambiente mediante la vinculación de especialistas, funcionarios de gobiernos locales, empresarios y representantes de agencias internacionales entre sí. Congreso para Centroamérica y el Caribe El Congreso para Centroamérica y el Caribe busca la promoción y difusión de las acciones que se realizan en el cuidado de los recursos naturales, el aprovechamiento de los recursos económicos y sociales. Durante este evento se trabaja con expertos internacionales, quienes comparten prácticas y acciones útiles para el desarrollo sustentable a nivel global. Su fin es sumar a gobiernos locales de otras regiones del mundo a la misión de ICLEI, que es construir y servir a un movimiento mundial de gobiernos locales para lograr mejoras tangibles en la sustentabilidad global, y representa la oportunidad de entablar nuevas relaciones con ciudades en busca de la mejora medioambiental y el desarrollo sustentable.

Expo Proveedores de la Sustentabilidad Municipal El Congreso cuenta con un área de expositores para que empresas, instituciones y gobiernos promuevan sus estrategias, programas y campañas en materia de medio ambiente

y desarrollo sustentable. Feria de la Sustentabilidad En el marco del Congreso Nacional se realiza la Feria de la Sustentabilidad, la cual es un espacio abierto a toda la comunidad, en donde se realizan múltiples actividades educativas, culturales y recreativas pensadas para que la sociedad desde sus hogares y oficinas de trabajo se involucren en el desarrollo sustentable, a partir de sus propias acciones locales acumulativas.

28

Misiones Técnicas Las misiones técnicas de ICLEI consisten en una serie de actividades y visitas técnicas realizadas por una delegación mexicana (conformada por autoridades y funcionarios públicos locales) en municipios de otros países y organismos internacionales considerados ejemplos exitosos en la conservación del medio ambiente y el desarrollo sustentable. Están dirigidas a Presidentes Municipales, Síndicos, Regidores, Funcionarios Municipales y Estatales, Diputados Locales, Académicos y otros expertos en temas de desarrollo sustentable.

SUSTENTABILIDAD

LOCAL


Este espacio de publicidad puede ser tuyo

Contacto: JazmĂ­n RodrĂ­guez jazmin.rodriguez@iclei.org 01 (55)3640 8725



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.