Revista Vicepresidencia #3

Page 1

ICEPRESIDENCIA V

#3. Noviembre de 2012 - Marzo de 2013


VICE P R E S IDENC IA No2012 - Ma2013 / Nº3

Sumario

Análisis: Innovación a la española

página 3

Editorial: Sobre el despido página 9

página 4

Opinión: No quiero ser como tú

La Modelo: Símbolo y vergüenza

página 8

Reportaje fotográfico: Orgullo

Marinaleda más allá del eco página 10

Jugar a la independencia

página 15

Entrevista: Eduard Sanjuán

El cuerpo instrumento página 24

página 19 página 27 Pequeñas solidaridades

página 22 Panteón: El Tour de Francia página 30

Panteón: Isabel ‘Chavela’ Vargas página 30

Fotografía de portada: correspondiente al fotorreportaje ‘Orgullo’ / Elena Macián Masip y Pierluigi Secci

Vp 2

“El sentido común no es muy común” - Voltaire


VIC E P R E S I D E N C I A

Y

No2012 - Ma2013 / Nº3

a les habían puesto las banderillas, habían sufrido la pica y ahora el Gobierno les ha clavado la puntilla. No hablamos de toreo -afición querida por los miembros del Ejecutivo y sus seguidores- sino del sector público y de sus funcionarios que, tras ser rejoneados, se ven abocados a mal final. Con el nuevo reglamento que el Partido Popular aprobó el pasado 30 de octubre, las puertas del despido colectivo de empleados de la Administración quedaron abiertas de par en par. La norma recoge que si un ente público tiene déficit (son casi todos) y experimenta una reducción del presupuesto o transferencia del 5% (antes era del 10%) podrá rescindir contratos; eso sí, obliga a empresas y sindicatos a tener tres reuniones. En definitiva, en tres reuniones puedes pasar de ser el siempre envidiado funcionario a formar parte de la multimillonaria cola de parados si la entidad pública decide iniciar un ERE. AENA ha sido la primera empresa pública en acogerse a esta posibilidad. Al día siguiente de la publicación del nuevo reglamento en el BOE, se hizo oficial el acuerdo con el que el gestor aeroportuario despedirá a un máximo de 1.600 empleados públicos. Tal como ya recogió la reforma laboral con la ‘insuficiencia presupuestaria’, las indemnizaciones serán de 20 días por año de servicio con un límite de 12 pagas. En cualquier caso, para evitar ilusiones, AENA no tardó en matizar: “En ningún caso se contempla la realización de nuevas contrataciones para la cobertura de las vacantes producidas por la aplicación del plan”. Si la reforma laboral tenía que servir para generar empleo, de momento, no hace más que destruir. Y con el nuevo reglamento se fija la mirada en el empleo público. No es de extrañar teniendo en cuenta que ya se han eli-

minado casi 50.000 puestos en el último trimestre. Era un objetivo conocido del Ejecutivo y ahora ha allanado el terreno. Pero ni siquiera estos números son lo peor, sino la sensación de inseguridad laboral que de ellos se desprende. “Generar confianza”, dicen. Eran ellos, precisamente, los funcionarios, quienes la podían aportar. Disfrutaban de una estabilidad laboral y, por lo tanto, económica, que les permitía mantener los niveles de consumo e invertir. Ellos eran la piedra angular que facilitaría el cambio de tendencia hacia la reactivación económica. Ya no. La inestabilidad abraza lo público y lo privado. El Gobierno ha dado el estoque y la puntilla al sector público en general y a los funcionarios o empleados públicos en particular. La puntilla, instrumento con el que se acorta la agonía del toro. Para los funcionarios, la agonía acaba de empezar. Es cierto que la tendencia al tijeretazo forma parte de la deriva de un país que construye castillos en el aire y aeropuertos fantasma. Pero ‘meter el dedo en la llaga’ es simplificar. Resulta insuficiente adjudicar el desastre a la ya clásica baja productividad española y el ‘vuelva usted mañana’, tan característico del funcionariado en las pasadas generaciones. Por mucho que le guste al The Economist cachondearse de las españas y el toro de Osborne, toda Europa se está apretando el cinturón. Y el mea culpa no es la única respuesta. Los empleados públicos se están llevando banderillazos en todas partes, principalmente en Irlanda y Grecia. España está en la cola en cuanto a ratio de funcionarios por habitante (uno por cada 15), mientras otros países se permiten más: Dinamarca, uno por cada seis; Suecia, siete; y Finlandia, ocho. Pero aún así, ni los funcionarios, antaño intocables, se salvan de la quema.

Editorial Vicepresidencia. Noviembre de 2012 Vicepresidentes:

Imanol Crespo Martínez, Sergi Falcó Martínez, Laura Latre Laviña, Elena Macián Masip, Estefania Ruiz Valenzuela

Colaboradores:

Fran R. Herrero, Gerard Aragón Bracero, Misael Páez Sanroque, Pierluigi Secci, Ana Torres, Andrea Nieto, Nora Soler Pastor, César Alierta

Contacto: revistavicepresidencia@gmail.com www.revistavicepresidencia.com Depósito legal: B-10.978-2012 Impreso: Tallers Gràfics de Rúbrica Editorial “Cada vez hay menos gente que quiera asumir la responsabilidad de saber más que otro” - Belén Gopegui

Vp 3


VICE P R E S IDENC IA No2012 - Ma2013 / Nº3

El dilema de la prisión centenaria

La Modelo:símbolo y vergüenza

Pese a su estado, su cierre no se efectuará antes del 2014

Un reportaje de Imanol Crespo Martínez

Patio interior donde los reclusos pasan gran parte de su tiempo / ARCHIVO DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PENITENCIARIOS DE LA GENERALITAT

C

on 108 años en sus muros, el Centro Penitenciario de Hombres de Barcelona, comúnmente conocido como ‘La Modelo’, es símbolo y reflejo de la historia de la ciudad condal desde su inauguración en 1904. Vivió años de Corona, experimentó el tricolor de la Segunda y quedó marcado por la Guerra. Habitado por los vencidos, pasaron los años hasta que la transición pidió cambios; demandas en forma de motines que daban la bienvenida a la democracia. ‘La Modelo’ es una crónica de la historia de Barcelona; una crónica con un final que en este caso no llega, pese a su estado anacrónico para albergar presos. Ya en su centenario se hablaba del traslado de ‘La Modelo’. Se confirmó su nuevo emplazamiento en la Zona Franca, pero desde entonces el proyecto se ha ido reformulando con el congruente retraso de su cierre. Las últimas noticias hablaban del 2014. La realidad es que

Vp 4

El proyecto de traslado de ‘La Modelo’ está totalmente paralizado y, ahora, incluso la nueva ubicación en la Zona Franca está en el aire

ya se puede descartar. De hecho, todo apunta a que ni siquiera la Zona Franca será su destino. Boquete electoralista Con el objetivo de vaciar Barcelona de cárceles, la nueva ‘Modelo’ solo tenía cabida en el Área Metropolitana. Los vecinos del Eixample Esquerre ya habían sido motivo de presión para el cierre de la centenaria prisión y, por tanto, la administración quería ahorrarse nuevas protestas vecinales. En este sentido, la Zona Franca parecía el lugar idóneo pese a que es un lugar destinado a la producción industrial y no a la ubicación de estos servicios. Y así fue. A finales de 2005, el Departament de Justícia de la Generalitat y el Ajuntament de Barcelona acordaron la cesión de 25.000 m2 que el Consorci de la Zona Franca (CZF) pondría a disposición de la Administración para este servicio,


VIC E P R E S I D E N C I A No2012 - Ma2013 / Nº3 a cambio de un millón y medio de euros por año. De hecho, el emplazamiento -entre las calles 5, 6 y D de la Zona Franca- se ha mantenido intocable pese a las distintas modificaciones de los proyectos y pese a las dificultades del terreno. Situada en la zona aduanera -con complejos protocolos-, el terreno se queda pequeño y obliga a la construcción vertical de la cárcel, algo insólito. Sin talleres prácticamente, con pasillos estrechos, y con las dificultades de gestión propias de lo desconocido. Sin embargo, si se acercan a dicho espacio, no se encontrarán ni siquiera un solar reservado. En octubre de 2010, José Montilla, Jordi Hereu y Montserrat Tura, entonces consellera de Justícia, escenificaron el inicio de la demolición de las naves situadas en estas dos hectáreas y media (también lo hicieron en la prisión de Trinitat Vella). Las obras debían durar tres meses. No obstante, lo que se entendía como el inicio de los trabajos de la nueva ‘Modelo’ quedó en un marcado acto propagandístico y pre-electoral (las elecciones para el Parlament de Catalunya eran el 28 de noviembre), dejando como resultado la breve actividad de la piqueta en ese día. El presupuesto -más de 113 millones de euros- y la masificación histórica de reclusos de ‘La Modelo’ han sido, sin duda, los mayores impedimentos en este proceso. Solo así se entiende que la capacidad del nuevo centro preventivo haya pasado de los 500 reclusos en su proyecto embrión a los 1.200 estimados en 2011. En este sentido, a medida que aumentaba la capacidad de la prisión, se incrementaba también la austeridad del centro, en una especie de simbiosis entre los números, para cumplir con la partida económica presupuestada, inalterable debido al contexto de crisis y la política de recortes del gobierno de la Generalitat. Y es que, según el director general de Servicios Penitenciarios, Ramón Parés, la deuda que dejó el tripartito por la construcción de siete centros penitenciarios nuevos impide, en este caso, cerrar ‘La Modelo’. “Cuando uno está pagando cinco hipotecas es bastante improbable que te embarques en una sexta. Por otro lado, el tripartito hizo cinco prisiones y no tocó ‘La Modelo’. Porque no la priorizó o porque entendió que la resolución de ‘La Modelo’ era más difícil que otras más pequeñas”. Y efectivamente, de los siete centros que se proyectaron entonces se han construido cinco, dos de los cuales no se pueden abrir por falta de recursos, aunque obviamente comportan el gasto de mantenimiento. El coste para la Administración llega a los 70 millones de euros al año por estos cinco centros, pero es que la deuda de Servicios Penitenciarios alcanza los 2.200 millones hasta 2042. “Somos la institución penitenciaria más hipotecada del mundo”, asegura. Parece que solo el tiempo podrá cerrar ‘La Modelo’. Una hipotética mejora de la situación económica y la consolidación

de la tendencia a la baja del número de reclusos que se ha experimentado en este último año favorecerían el fin de la prisión. Ramon Parés cree que pronto se podrá dar un veredicto final: “En breve se va a decidir si finalmente se hace la prisión de preventivos o bien ese proyecto se descarta por el coste que significa una sexta hipoteca, algo que veo complicado”. Todo parece indicar que ni siquiera la Zona Franca será su emplazamiento. Por su parte, fuentes del Consorci confirman que ellos siguen a la espera de una decisión por parte de las administraciones; mientras, el CZF reconoce que preferiría que, como mínimo, la demolición de las naves se hubiera terminado. Ratas, chinches, cascotes A la espera de desembrollar la maraña de dialéctica política en la que se encuentra estancado el traslado de ‘La Modelo’, la vida continúa nonstop entre los muros

UGT exige, cuanto antes, el cierre definitivo del centro por la falta de salubridad y seguridad de la prisión y lo hace bajo las carencias de un centro centenario. Incluso Soraya Sáenz de Santamaría, vicepresidenta del Gobierno, se animó a recordarle a Felip Puig -pese a que Servicios Penitenciarios depende de Justicia y no de Interior- que debería ocuparse de los intereses de sus ciudadanos. “Luego pasa lo que pasa, que te crecen los chinches y las ratas”, le espetó la vicepresidenta al conseller d’Interior en referencia a las dos plagas de la cárcel catalana. Según los sindicatos, la situación obliga, incluso, a cerrar algunas celdas. “Las condiciones de los internos de ‘La Modelo’ no son óptimas. Todo lo contrario. Aparte de que la salubridad es muy discutible: hay plagas de chinches y plagas de ratas a día de hoy. Hay celdas cerradas por chinches, por tanto, salubridad cero. Delicada, delicada”, asegura Xavier Martínez, responsable de prisiones de UGT. Y añade: “Y a nivel de seguridad, ahora mismo, en la tercera galería hay acordonado un tanto por ciento bastante importante del patio porque se desprenden cascotes, que han golpeado a internos y que pueden producir una verdadera desgracia”. Teniendo en cuenta estos aspectos, según Xavier Martínez, se tiene que produ-

cir cuanto antes el cierre del centro penitenciario. “La Modelo se cae a trozos. No es un centro de referencia, todo lo contrario. Es una referencia a nivel histórico por lo que ha sido. Pero, ahora mismo, es un centro obsoleto, anacrónico, peligroso, insalubre y que necesita un cambio inmediato”, sentencia. En cuanto a los aspectos positivos, en ‘La Modelo’ se ha producido una considerable mejora por lo que se refiere al número de presos por celda. La masificación ha sido algo inherente a la historia de esta cárcel. La altura de algunas de las celdas permitía acumular literas, incluso, ancladas encima de la puerta. Obviando la barbarie en tiempos de guerra, en los primeros años de democracia, podían convivir entre 9 y 11 presos en algunas celdas. Ahora, como mucho, hay 4 o 5. No obstante, todavía parece una utopía llegar al objetivo de un preso por celda. ‘El Millonario’, ‘El Nene’, Daniel Rojo Los apodos de Daniel Rojo son la marca de sus dos vidas. Con el primero se le conocía en ‘La Modelo’, lo que inevitablemente le otorgaba cierto prestigio después de atracar solo innumerables sucursales bancarias y joyerías. El segundo, su papel en la serie Los Matarile de Canal +, años después de salir de la prisión, refleja el cambio de vida de este delincuente barcelonés reconvertido en “cuidador de famosos” -ha sido guardaespaldas de Andrés Calamaro, Bunbury, Loquillo e, incluso, de Messi y Paulina Rubio entre otros-, actor, y que ahora coquetea con la literatura. Protagonista en Confesiones de un gánster de Barcelona, novela biográfica de su vida escrita por Lluc Oliveras, ahora vuelve con El gran golpe del gánster de Barcelona, tras el éxito de ventas cosechado en su estreno. Y es que la vida de Daniel Rojo es de novela si tenemos en cuenta algunos datos. A lo largo de su vida delictiva se estima que ha cometido más de 500 atracos, 150 de ellos a bancos. Politoxicómano desde los primeros años de adolescencia, sobrevivió a diecinueve impactos de bala y tres puñaladas en los 14 años que estuvo entre rejas. Superó una hepatitis y le detectaron los anticuerpos del Sida en su tercera entrada a ‘La Modelo’ en 1991. Por si fuera poco, hace dos años le detectaron un cáncer de hígado que ya es historia. “Siempre he sido muy burro para todo”. ”Yo no soy un ejemplo de nada -reconoce con cierta humildad-, me he metido de todo. Los que eran como yo, la mayoría están muertos”. Pero la realidad es que los 50 años que ahora tiene Dani son un atisbo de esperanza para muchos jóvenes, actualmente, en prisión. Esto es lo que intenta demostrar en las distintas ‘charlas’ que ofrece en centros penitenciarios para jóvenes. “La suerte tiene que es-

Vp 5


VICE P R E S IDENC IA No2012 - Ma2013 / Nº3

Daniel Rojo es causa y efecto de la transformación de ‘La Modelo’ / IMANOL CRESPO MARTÍNEZ

tar contigo, pero la voluntad la tienes que poner tú”. Esta transición en su vida no se hubiera dado, en primer lugar, si no hubiera dejado las drogas y, segundo, si los servicios sociales de tratamiento no hubieran entrado en los centros penitenciarios. “Nosotros rompimos la cárcel, pero la rompimos porque no había nada. El mínimo imprescindible para la vivencia de una persona, pues no lo teníamos. Además era un momento de transición de la sociedad. Y la cárcel es un reflejo de la sociedad”. Daniel Rojo participó en el que, según él, fue el último motín importante de ‘La Modelo’ en el año 1982. Y es que, desde la muerte de Franco hasta el año del ‘Naranjito’, se sucedieron distintos episodios de motines -con incendios como el de octubre de 1977 que afectó a gran parte del mobiliario de la prisión-, huelgas de hambre o autolesiones; todo por conseguir la mejora de las condiciones de los presos. “Estás preso y encima te ves que en la celda hay nueve tíos o 11, en las cuales sólo había cuatro o cinco camas, los demás en el suelo tirados. Cuando repartían la comida, tenías que bajar a la planta y la recogías en el suelo -una comida incomestible-, pero había gente que por pobreza la tenía que coger, pero tenía que ir a su celda a comerla de cualquier forma, porque no te daban tenedores, no había platos, no había nada. El lavabo era un agujero. Parte de las galerías no tenían ni puertas. Un desmadre”, explica. Es curioso como a estos últimos hechos se refiere en tercera persona. “La cárcel es una sociedad pequeña. […] Hay clases, hay estratos sociales

Vp 6

y estatus”. Y él era conocido como ‘El Millonario’. En cualquier caso, entre los años 80 y 83, en ‘La Modelo’ que vivió se daban los peores datos conflictivos de entre todas las cárceles a nivel nacional, junto a Carabanchel. En la primera mitad de la década de los 80, la situación no parecía mejorar. Algún motín disperso, nuevas fugas, el asesinato del mafioso francés Raymond

Daniel Rojo: “La suerte tiene que estar contigo, pero la voluntad la tienes que poner tú”

Vaccarizzi y la exaltación mediática de personajes como Juan Moreno Cuenca ‘El Vaquilla’ marcaron aquellos años. Pero entonces la democracia empezó a entrar en las cárceles. Los funcionarios -educadores, psicólogos y otros profesionales- adoptaron un papel primordial en lo que a los Servicios Penitenciarios se refiere, dejando atrás las cárceles controladas por los paramilitares. “Hay un paso

muy grande dentro de la sociedad carcelaria. De no vernos protegidos, a vernos protegidos. Alguien que pelea por nuestros derechos. […] El tratamiento que te protege influye en el comportamiento”. Se había acabado definitivamente la filosofía del panóptico de Jeremy Bentham con la que se había levantado, a principios de siglo, ‘La Modelo’. La dictadura de la mirada y del castigo daba paso al tratamiento y a la rehabilitación de la población reclusa. Ahora, 15 años después de que Daniel Rojo esté en libertad, totalmente rehabilitado e insertado en la sociedad, el modelo podría estar en peligro. ‘La Modelo’ sigue en funcionamiento pese a sus condiciones de salubridad y seguridad. No hay dinero. No hay dinero para casi nada en la administración y, de momento, es lo que mantiene paralizado el proyecto de traslado. Pero Daniel Rojo vaticina algo peor: la privatización de Servicios Penitenciarios. Menos presos; no a la privatización Tras años de incremento sostenido de la población en cárceles catalanas -tanto preventivos como imputados-, 2012 marca un cambio de tendencia que parece consolidarse. Y es que el dato llegó a, prácticamente, doblarse en poco más de una década. Se pasó de los 6.003 presos en enero de 1999 a los 10.895 en mayo de 2011, siendo este el pico más elevado de población reclusa en este período. Desde entonces, un ligero descenso se ha mantenido hasta llegar a los 10.211 presos en Cataluña en septiembre, según las últimas estadísticas oficiales del Depar-


VIC E P R E S I D E N C I A No2012 - Ma2013 / Nº3

Vista interior de una de las galerías del panóptico / ARCHIVO DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PENITENCIARIOS DE LA GENERALITAT

tament de Justícia, datos similares a los que se registraban en febrero de 2009. La reforma del Código Penal que se aplicó en 2010 comportaba, entre otros, una reducción de penas en delictos contra la salud pública; delito frecuente que supone la cárcel para un 38% de los extranjeros y para el 20% de los españoles. A esto se tiene que sumar la Circular de Extranjería que permitió la repatriación de 500 presos a sus países de procedencia. Por otro lado, se ha conseguido reducir considerablemente el porcentaje de preventivos, ahora inferior al 19%, cifra que no se conseguía desde 2003. Además, otras razones como el cambio de los flujos migratorios o, incluso, una reducción de la actividad delictiva explicaría este cambio de tendencia en esta estadística. No obstante, Cataluña se mantiene en los puestos más altos de la tasa de internos con 140 internos por 100 mil habitantes (España tiene 152 y Inglaterra 154), doblando por ejemplo a países como Dinamarca o Suecia con 74 y 78 respectivamente. Se antoja fundamental para la viabilidad del actual modelo penitenciario una reducción paulatina de esta estadística. Cataluña había conseguido marcar una frontera entre el modelo propio y el modelo ‘España’, donde el contacto con el preso es mínimo y donde el número de funcionarios por presos es inferior, no respetando la ratio recomendable de un funcionario por cada dos presos. La Generalitat de Catalunya tiene en plantilla alrededor de 5.000 trabajadores públicos para las cárceles catalanas en las que se encuentran más de 10.000 presos. Sobre el papel cumplen la ratio. En el terreno, esta cifra es una falacia si tenemos en cuenta que entre los funcio-

narios se encuentran médicos, enfermeros, psiquiatras, psicólogos, oficinistas, directores y subdirectores de cárcel, etc. Al final, el colectivo de los vigilantes -que son los que en realidad tienen contacto con el preso- se reduce a menos de 3.000. Según la UGT, si se divide por los 13 centros en funcionamiento y por los distintos turnos y grupos de trabajo, se da la sorpresa de que tan solo hay tres o cuatro vigilantes de media para un ele-

Pese a la reducción de la población reclusa,la tasa de internos por habitante de Cataluña sigue siendo de las más altas de Europa vado número de reclusos. Ramon Parés argumenta que con las mejoras tecnológicas es suficiente: “Las nuevas prisiones tienen un gasto tremendo de inversión en sistemas de seguridad electrónicos e informáticos. La prisión antigua en la que toda la vigilancia pasaba por los funcionarios ha sido sustituida por centros de control en que dos funcionarios controlan todo el centro. Los funcionarios

de vigilancia los tenemos para que estén cerca de los internos, para que atiendan a sus peticiones, para que paren posibles brotes de violencia, no dentro de los bunkers sino fuera en los patios. [...] Tienes que tener un grupo de intervención, pero vaya, comparando con otros países, creo que ahí estamos bien”, explica Parés. Le trasladamos a Ramon Parés, director general de Servicios Penitenciarios, si existe la posibilidad de una privatización del sector. La respuesta es clara: No. “Yo estoy totalmente en contra. Nosotros somos estructura de Estado con un componente depresivo muy claro y de garantizar la seguridad de los ciudadanos. Intervenimos con la población reclusa, la clasificamos, le otorgamos un régimen de vida, proponemos la libertad condicional, los castigos, los sancionamos y esto no se puede privatizar. Muchas cosas tendrían que cambiar en este país. […] Nosotros tenemos mucha responsabilidad. No solamente en la seguridad y en el tratamiento. Sino que nosotros proponemos los grados, damos libertad condicional, permisos; claro, esto en manos privadas sería un escándalo”, sentencia Parés. La privatización de Servicios Penitenciarios abriría, desde luego, otra etapa gris en lo que a prisiones se refiere. La historia centenaria de ‘La Modelo’ añadiría otro capítulo con futuro incierto. Mientras, la edad de sus muros influye, inevitablemente, en el día a día de los presos, problema que solo tiene una solución: el cierre definitivo del centro. Sin embargo, la mala gestión política y económica del proceso -desde el inicio- ha alargado hasta el indefinido el traslado. Si algo parecía claro era su futura ubicación. Ahora, ni eso.

Vp 7


VICE P R E S IDENC IA No2012 - Ma2013 / Nº3

AnAlisis

Innovación a la española

T

odavía recuerdo como si fuera ayer la primera vez que me conecté a Internet. Más allá de los chirridos infernales de ese aparato llamado módem que se utilizaba antaño para surfear la red, se me grabó a fuego un concepto que mi yo de aquel entonces no sabía que amaría en los años venideros: la libertad para acceder a la información. Fascinado por la cantidad de cosas que se podían hacer con un teclado y un ratón, aunque ignorando que esa conexión costaba un ojo de la cara, fui desarrollando (sin saberlo) una manera de pensar en que cualquier aspecto de la vida se podía mejorar aprovechando los conocimientos de otras personas. Como copiar en un examen, pero mejor y más divertido. El punto álgido de esta relación hombre-máquina llegó cuando mi padrino y mentor decidió que era hora de pasarse a la banda ancha, en un momento en el que Telefónica era la única opción en la mayor parte del Estado español. ¡Qué delicia fue descubrir lo que se podía hacer con una conexión de 256kbps (doce veces más lenta que la conexión básica de 3Mb -con suerteactual) y un ordenador montado a piezas! La posibilidad de romper barreras, fronteras y esquemas a golpe de clic es una cosa que me impresionó entonces y todavía me inquieta hoy día. Sobre todo por la concepción de “innovar” que tienen las empresas de telecomunicaciones de este país. No está de más recordar que Telefónica, la madre de todas las líneas, se creó hace 88 años y que el estado fascista del general Francisco Franco adquirió, allá por 1945, participaciones equivalentes al 80% del grueso de la empresa. La jugada se podría resumir en la monopolización de un servicio que sería clave para el funcionamiento del país (y del mundo) y en el uso de capital humano a destajo para establecer las bases del circuito de comunicaciones a lo largo y ancho de la península Ibérica. Se hicieron las vías y se compraron los primeros trenes, si se me permite la metáfora. Entre 1995 y 1999 (gobierno socialista primero, gobierno popular después) se privatiza la empresa al completo mediante ofertas públicas de acciones. O lo que es lo mismo: cuarenta años de dictadura en los que el control del mastodonte de las telecos lo ostenta un estado autoritario para alcanzar la democracia (o lo que nos vendieron como democracia) y despiezarla en paquetes de acciones para que algún inversor pueda apretar las tuercas si los beneficios no son los esperados. Y si los beneficios no son los

esperados, pues lo de siempre: subimos precios y practicamos ingeniería financiera para que el trozo del pastel sea lo suficientemente atractivo como para tener a todos los directivos contentos. Y si sale alguna voz que denuncia, le damos al play al discurso de que “las infraestructuras son carísimas” y que “el despliegue de las líneas es delicado”. Yo, que todo me lo creo, desecho en ese momento la idea de que si los currantes de este país han levantado con sus propias manos, sudor y sangre las bases de estas infraestructuras, qué menos que recibir un servicio digno, asequible y accesible. Sin embargo, este discurso simplista no concuerda con la imagen que se supone que tiene Telefónica hoy, en 2012. De

Si los beneficios no son los esperados, subimos precios y practicamos ingeniería financiera para que el trozo de pastel sea suficientemente atractivo como para tener a los directivos contentos hecho, expertos de las finanzas dirán que es una de las empresas punteras en I+D no sólo en el Estado español, sino también en Latinoamérica. Una compañía cuya máxima innovación ha sido comprar a tocateja una red social que creó un norteamericano mientras estaba en Extremadura de vacaciones y vendernos que el Domo era la hostia de teléfono fijo y que por eso se podían permitir cobrarte el alquiler de línea y el aparato y que a ti no se te quedara cara de tonto cuando veías la factura del mes. Por no hablar de las declara-

ciones del actual CEO de la corporación, César Alierta, que en febrero de 2010 insinuó que los buscadores (más concretamente Google) deberían pagar a Telefónica por operar en España: “La inteligencia está en la red -dijo-. Y las redes son nuestras”. Es como si de repente te hicieran pagar por conducir en carreteras que no solo son una mierda, sino que te venden como las mejores infraestructuras que un país necesita. Pero Telefónica no es Google. Es insultante que el provincianismo de un alto ejecutivo de una empresa cuya ética profesional es más que discutible se interprete como una posición de poder ante la supuesta amenaza de desestabilizar la economía española a causa del trabajo que hacen los mejores ingenieros de Mountain View en California. Cuando estoy triste me imagino las risas que se echarían los de Google al escuchar a Alierta. Es en este momento de la historia cuando un país, aunque sea a través del mandamás de la principal teleoperadora nacional, se retrata a sí mismo en lo que a innovación se refiere. Mientras en Google no saben dónde reinventir los beneficios que sus mismas innovaciones les proveen (por el simple hecho de que no todos los años aparece algo realmente innovador), en España queremos cobrar al que se pasa de listo, al que va más rápido que la estrategia de comercializar y explotar económicamente un producto o un servicio. Así nos va (y así le va a Google). Pero no hay que irse tan lejos para comprobar este curioso y reaccionario paradigma. De un tiempo a esta parte, podemos comprobar la evolución de nuestras conexiones a Internet e interpretarlas como una representación reduccionista pero válida de lo que ocurre en el mercado de las telecomunicaciones en España. Un ejemplo: el acceso que tiene mi madre a Internet, una línea ADSL que no llega a 1Mb (en una zona donde desde hace tiempo se está desplegando la fibra óptica) es el mismo que el que tenía hace 5 años. Por aquel entonces era basura (comparándolo con la media europea o con las posibilidades reales de inversión en infraestructuras); hoy, es basura a precio de oro. Es realmente desalentador que cada año la marca España tenga que lidiar con el premio de ser el país con la conexión más lenta y más cara a nivel europeo, teniendo especialmente en cuenta las posibilidades que abre la banda ancha y la fibra óptica en ab-

“Cada periodista tiene una novela dentro, y ése es un sitio excelente para ella” - Russell Lynes

Vp 8


VIC E P R E S I D E N C I A No2012 - Ma2013 / Nº3

s

No quiero ser como tú

C

gar a conseguir el ser humano si trabaja de manera colaborativa y horizontal. A fin de cuentas, la economía manda, y la política obedece. Si hay que privatizar toda una infraestructura de comunicaciones en un país, se privatiza. Si no fuimos capaces de ver en su momento el potencial que tenía Internet y se decidió regalar ese diamante en bruto a un grupo de empresarios que buscan doblar beneficios día sí día también, podemos cabrearnos con la situación, pero no sorprendernos. Y si no, que le pregunten a Zaplana, que él lo tenía muy claro y el negocio le salió redondo. Ahora nos toca lidiar con Sindes, Werts y demás momias políticas para evitar que nos vuelvan a robar lo que ya nos robaron una vez: el acceso libre, universal y asequible hacia vías de innovación para todos los públicos, no solo para el políticoempresario de turno.

ompararse en secreto con el vecino es una tendencia imposible de domar: ¿Quién es más alto? ¿Quién es más listo? ¿Quién es más guapo? Eso sí: proclamar luego en voz alta, sin empacho, que el otro está peor dotado que tú es un modo cruel de saltarse las reglas de cortesía básica y de herir sensibilidades. Pero en cuestiones internacionales, mire usted, las normas son otras. Hablemos de la crisis. España no es Grecia todos lo sabemos, todos lo decimos-. Los políticos lo recuerdan y los demás hacemos nuestro ese mantra tranquilizador. Tengo la sospecha -oh, desconfiada de mí- que la comparación entre españoles y griegos tiene mucho de arrogancia y poco de análisis sesudo, porque las tasas de malestar ciudadano no parecen tan distintas. Eso sí: la posición importa y cada uno debe guardar la suya. Grecia siempre ha sido el país de atrás, el que nos seguía en las encuestas europeas, y ahí debe mantenerse. Como en la cola del pan, a nadie le gusta que se le cuelen. Y si las cosas se ponen aún más feas, Mariano Rajoy nos calma por SMS: “Aguanta, España no es Uganda”, le escribió al ministro de Economía el día que éste negociaba por enésima vez el rescate. No sé si Luís de Guindos contestó el mensaje; los aludidos lo hicieron rápido: ¡Pues claro que no, Uganda tampoco es España! Y si no le importa, presidente, no frivolice con África ni haga comparaciones peyorativas, le vinieron a decir en forma de vídeo de YouTube y de mordaz trending topic en Twitter. Puestos a mirar, lo que no somos, de ninguna manera, es uno de esos países que terminan en un sufijo que suena a pobre -¿Uzbekistán, me dices?-. Internet guarda en sus archivos un vídeo llamado Españistán, una virguería satírica del dibujante Aleix Saló que explica las causas de la crisis. La historieta ilustra cómo la bacanal de créditos, hipotecas y pisos por doquier ha dejado a muchos españoles con menos de lo puesto. Solo le encuentro un pero al final del vídeo: “Descubrimos, de pronto, que éramos pobres. Y que esto no era España, sino Españistán”, anuncia una voz mientras un robusto toro Osborne muta en vaca famélica. No importa quiénes sean los griegos. Ni lo que les pase a los ugandeses. Ni cómo es la vida en esos países que suenan a muy pobre. Nuestro único problema es que el mundo tiene un orden y no queremos perder la posición. Eso sí: los demás, que se apañen.

Por Fran R. Herrero Periodista

Por Ana Torres Periodista

“¡Las redes son nuestras!” / CÉSAR ALIERTA

solutamente todos los campos científicos en los que el ser humano ha fijado su interés. La rápida evolución del sector de las telecomunicaciones debiera ser, sin ninguna duda, la palanca tecnológica para innovar en todos los aspectos que cualquier sociedad moderna y progresista tiene que mimar: educación, cultura, ciencia, industria, comercio, etcétera. Sin embargo, se aplican legislaciones absurdas e ineficaces para problemas inventados por industrias obsoletas (¿Alguien ha dicho Ley Sinde?) y los mismos que no sabrían diferenciar una licencia de software libre de una licencia de software cerrado dan clases magistrales sobre un ecosistema digital que ni conocen ni saben cómo funciona. Está claro: la Wikipedia es un peligro para el conocimiento porque son millones las personas que lo editan y no un grupo editorial con posiciones de poder bien marcadas; dejemos de lado el hecho de que es la máxima expresión de lo que puede lle-

“El comunismo no funciona porque a la gente le encanta poseer tonterías” - Frank Zappa

Vp 9


VICE P R E S IDENC IA No2012 - Ma2013 / Nº3

Marinaleda más allá del eco Símbolo anticapitalista, pleno empleo, hipotecas de 15 euros al mes… Son las estampas mediáticas de este municipio andaluz. Viajamos allí, escuchamos y observamos, sin ecos Un reportaje de Sergi Falcó Martínez

El rostro del Che, en la fachada del recinto polideportivo / IMANOL CRESPO MARTÍNEZ

L

o que trasciende es que Marinaleda es izquierdismo, socialismo, comunismo y anticapitalismo. Aunque no son pocas las coberturas enriquecedoras y detalladas sobre el sistema social y económico que se ha llevado a cabo durante años en esta población, la mayoría magnifica ciertas cifras llamativas y las categoriza dentro del socialismo. Entre ellas, destacan tres. Una: el cero. Un número que solo puede sonar bien (hoy, extraordinariamente bien) al lado de un concepto, el paro. Dos: sueldos iguales, sin distinción por jerarquías, de 1.128 euros al mes. Y tres: 15 euros. Es la cuota mensual de hipoteca establecida para vivir en una casa de autoconstrucción. La pregunta lógica al mostrar estas cifras es siempre la misma: ¿Cómo? Ahí es donde el eco mediático varía según intereses, posturas y profundidad de tratamiento. ¿Cómo lograron los jornaleros las tierras? Según la óptica de quien mira y transmite, se describe el proceso como un cúmulo de ocupaciones, una revolución, altercados o lucha pacífica. ¿Cómo se organizan? Mediante la forma jurídica de la empresa cooperativa Humar-Marinaleda SCA. ¿Cómo se gobierna este municipio?

Vp 10

Aquí, dos protagonistas: las asambleas abiertas y la figura individual de un alcalde, Juan Manuel Sánchez Gordillo, que por ideas, aspecto, maneras y circunstancias, es carne de mediático cañón, que es un cañón poderoso, influyente y (como casi todo lo poderoso e influyente) también despiadado. Pero, ¿hay recovecos en ésos y otros asuntos? ¿Hay conceptos asumidos, interferidos y magnificados por el megáfono del ente mediático? Sí a ambas preguntas. Basta hablar con tres personas con un papel activo y relativamente central en la práctica política de este municipio para darse cuenta de ello. ‘Dimes y diretes’ que definen Marinaleda En primer lugar, Marinaleda no es un municipio gestionado con políticas puramente anticapitalistas. Nos lo asegura el propio alcalde, que dice que la empresa privada y los proyectos individuales se pueden llevar a cabo en Marinaleda tanto como en cualquier otro sitio. La cooperativa es una opción y un recurso que, entre otras cosas, se ofrece como vía de escape a cualquier ciudadano que cumpla la nor-

ma de estar empadronado y que necesite trabajo. Del mismo modo que se puede optar por las viviendas de autoconstrucción pero también por comprar una casa. Sobre el papel, son recursos, opciones. En ningún caso se pretende coartar las ambiciones privadas. Y aquí llega el primer ‘direte’. Y no por esperado deja de ser curioso que venga del propio Sánchez Gordillo, que ha contribuido a esa etiqueta mediática prácticamente cada vez que se ha expuesto a los medios, colocándose siempre como adalid del anticapitalismo. “Aquí es como en EEUU. Si votas republicano, votas capitalismo; si votas demócrata, votas capitalismo. Lo mismo con PP y PSOE”, nos dice apenas unos minutos después de afirmar que no está en contra de la empresa privada. El segundo argumento en contra lo lanza el PSOE. Demostrar que Marinaleda sí es anticapitalista y que eso es negativo es el caballo de batalla de Hipólito Aires, uno de los dos miembros de la oposición (sobre un total de 11 miembros del pleno) que hay en la presente legislatura, ambos en representación del PSOE. “Ni se han planteado invertir en un polígono, facili-


VIC E P R E S I D E N C I A No2012 - Ma2013 / Nº3 tando a las empresas que se instalen aquí y dando más trabajo”, dice. Y no solo eso. Según él, hace unos años se pusieron trabas para que se instalara una empresa, aunque no sabe determinar qué empresa fue: “Una de azulejos, me parece”. Es objetivamente cierto que el Ayuntamiento no se ha planteado la incorporación de un polígono y que, como explica Eduardo Valderrama, ex concejal de Urbanismo y ex teniente de alcalde, “la economía de Marinaleda se basa en el trabajo de la tierra y la industria derivada de la agricultura”, que gestiona en gran parte la agrupación de cooperativas del pueblo. La respuesta que suele acallar las críticas

Sánchez Gordillo: “La empresa privada y los proyectos individuales se pueden llevar a cabo como en cualquier sitio” por no invertir en empresas privadas es la cifra del paro. Hoy en día, Valderrama reconoce que no hay pleno empleo, pero afirma que hasta hace dos años lo hubo. “Cuando pase un mes o así, estaremos en plena época de trabajo, estará trabajando todo el mundo. Los meses malos son junio y julio, pero luego están trabajando prácticamente todos”, afirma. No dice lo mismo Aires: “Hay un paro del 14%, y lo del pleno empleo no se da nunca de forma estable, aquí dependemos de cuándo es temporada y cuándo no… Los jornaleros no están trabajando todo el año”. Aires es crítico también con otro de los puntos más llamativos del funcionamiento de Marinaleda: el reparto de los sueldos. Según él, el sueldo igualitario de 47 euros por jornada que reciben los miembros de la cooperativa no es representativo. “Lo deben de cobrar unas 40 personas, las otras 400 son jornaleros que solo cobrarán cuando, por temporada, toque trabajar. No es todo tan bonito, aquí no hay 400 habitantes, hay 2.800… echa cuentas”, afirma, aportando unas cifras que no son reales en cuanto a los miembros de la cooperativa se refiere. Pero es en el debate respecto a la gestión de los beneficios de la cooperativa donde el socialista se arranca con su argumento más utilizado: “El PER (Plan de Empleo Rural) es una de las herramientas de presión que Sánchez Gordillo utiliza para tener consigo a los trabajadores”. El Plan de Empleo Rural es uno de los mecanismos en base a los que funcionan las cooperativas de Marinaleda. Sus beneficios se destinan a financiar nuevos proyectos o procesos agrícolas o industriales que generen más puestos de trabajo. Hi-

Además de izquierdista y pintoresco, Sánchez Gordillo también parece incombustible: es alcalde desde 1979 / IMANOL CRESPO MARTÍNEZ

pólito Aires afirma que la presión consiste en que “si no se apoyan las propuestas del alcalde, los trabajadores no entran en el reparto del PER”. Decisiones: ¿Asamblea o inducción? Sánchez Gordillo y su equipo ejercen el gobierno de Marinaleda desde 1979, las primeras elecciones municipales. Primero a través del CUT-BA (Colectivo de Unidad de Trabajadores-Bloque Andaluz) y después, adscritos a Izquierda Unida. En la legislatura en la que han tenido menos mayoría, había siete concejales de IU y cuatro de la oposición, que suele ocupar el PSOE. Ahora el ratio es de nueve a dos. Partiendo de estos niveles de apoyo, que se remontan a las primeras ocupaciones y huelgas colectivas promovidas por la CUT en 1977, es decir, duran desde hace 35 años, se antoja complicado pensar que todo se ha hecho a partir del caciquismo. “No hay alternativas al trabajo en el

campo”, es la explicación que aporta Aires, “así que es fácil hacer presión, incluso durante tantos años”. Hipólito Aires ve en las asambleas (que se celebran de forma abierta a cualquier habitante de Marinaleda y con votaciones inclusivas que definen lo que el equipo de gobierno defenderá en el pleno) la mayor forma de hacer presión: “Si no vas, no tienes poder de decisión, eso por no decir que estas asambleas funcionan como mítines de Sánchez Gordillo y el Sindicato de Trabajadores”. “Les ha llegado a llorar en plena asamblea, eso es una vergüenza”, detalla Aires en referencia a Sánchez Gordillo. El llanto es algo que, directamente, no suena a presión. Sí puede parecerlo la siguiente práctica que el miembro de la oposición denuncia: “En los días de reflexión de las elecciones, el alcalde convoca una asamblea. Eso no es ni legal ni correcto”. El alcalde, por su parte, defiende las asambleas como uno de los mayores lo-

V p 11


VICE P R E S IDENC IA No2012 - Ma2013 / Nº3

Un día en Marinaleda, un referente con referencias

gros que se han conseguido durante su periplo en el Ayuntamiento: “Profundizamos la democracia, hay una participación real a través de la asamblea”. Efectivamente, en base a decisiones asamblearias, se ha propuesto, proyectado y realizado la distribución de unos presupuestos que el propio Sánchez Gordillo desglosa y explica en público. También la perpetuación de las cooperativas como mayor fuente de trabajo. Y también la construcción de un moderno polideportivo, una Casa de la Cultura (con emisoras de radio y televisión locales propias), un instituto de

E

Vp 12

l buen clima y, sobre todo, el letargo sabatino, hacen que este pueblo, prácticamente desierto hoy, luzca un aspecto museístico. Avanzamos lentamente por la carretera, más pendientes del entorno que del camino, que no presenta bifurcaciones. A través del cristal del coche, pasa por la derecha lo que parece ser un colegio; luego, dos edificios grandes y blancos, no muy viejos. Uno, dominado por formas triangulares; el otro, alto, con una fachada más redondeada, arcos. A la izquierda de esta rambla, tras un tramo sin construcciones, van desfilando varias calles que vertebran adosados prácticamente iguales entre sí. Las calles trepan unos metros, de manera que las casas quedan escalonadas. Pinturas claras, amarillas, pasteles y beis, o directamente blancas. El día soleado le da un aire de distinguida urbanización a este puñado de calles. Al fondo se ve, tras la parte más elevada, un edificio grande y cuadrado, blanco, con una efigie del Che de unos seis metros de alto. Paramos. La rambla se llama Avenida Libertad, los dos edificios de la derecha son el ayuntamiento y la Casa de la Cultura, los adosados de enfrente son las viviendas de autoconstrucción y, al fondo, el polideportivo. El ayuntamiento está abierto. Cuando vamos hacia allí, aparecen dos autobuses. De ellos baja gente diversa. Algunos visten camisetas con proclamas comunistas, otros llevan banderas republicanas. Llegan de Vallecas y Leganés, zonas de una fuerte presencia obrera, para hacer una visita a lo que se ha convertido en la pequeña Meca del anticapitalismo en España, Marinaleda. El responsable del tour es un miembro del Sindicato Andaluz de Trabajadores, que nos explica que luego irán al Somonte, otra finca recuperada por el SAT. En el Ayuntamiento no parece haber nadie, los visitantes campan a sus anchas por sus instalaciones. El despacho del alcalde es visita obligada. Dos jóvenes vallecanos nos piden una fotografía, se sientan en la silla del escritorio de Sánchez Gordillo. La mesa está desordenada, llena de papeles, documentos sellados y firmados. Hay también unas

+

- Baja tasa de paro - Cero especulación - Asamblea participativa - Estabilidad política - Infraestructuras modernas

llaves. Detrás, la bandera del municipio, la republicana y la andaluza. Todo está al alcance de todos, pero nadie toca nada. O sí: dos hombres franceses de mediana edad están hojeando unos libros que han tomado de una estantería. En el despacho, otro retrato del Che, una camiseta del Sevilla enmarcada, un banderín de Venezuela, un cuadro de Palestina y varios productos agrícolas envasados: aceite, pimientos, espárragos. Fuera del despacho, en las oficinas, llama la atención una máquina de escribir encima del mostrador. Al lado, cuatro escritorios vacíos, equipados con ordenadores. En la sala de actos, vacía, una pizarra sostenida por un trípode deja a la vista de todos los presupuestos del mes. Están pintados con rotulador. Los visitantes se van y a nosotros nos atiende Eduardo Valderrama. Ex concejal, ya sin un papel activo en el gobierno, tiene las llaves del ayuntamiento y se ha acercado a abrirlo para los visitantes. Es cierto que no hay departamento de Prensa en el Ayuntamiento: “Aquí todos gestionamos nuestras agendas”, dice Valderrama. Queremos hablar con Sánchez Gordillo, con quien no hemos podido cerrar una hora de entrevista. “Está en El Humoso, trabajando. Id a ver si lo pilláis”, nos dice. Salimos y vamos a El Humoso. Seguimos por Avenida Libertad. Hasta las calles tienen carga simbólica aquí. Está la calle Igualdad, la Plaza del pueblo, la calle Salvador Allende, la de los jornaleros o la Ernesto Che Guevara. Hay pequeños muros a la derecha con pinturas y grafitis. Obras estéticamente poco sofisticadas, todas con motivos izquierdistas, citan la lucha, la cooperación, la libertad ante la opresión. Están pintadas por visitantes de todas partes del mundo, recuerdan a los vestigios del muro de Berlín, aunque más politizadas. Al otro lado de la carretera, un extenso parque se despliega a nuestro paso. Al cabo de medio minuto, el parque y el muro terminan y el camino serpentea hacia la izquierda. Pierde su aire de rambla, pero sigue pareciendo la arteria principal del pueblo. Tras descubrirnos a nuestra derecha parte de una planta de produc-

secundaria, una guardería, una escuela taller, dos hogares del pensionista y un parque de diez hectáreas en medio del pueblo, entre otras cosas. Decisiones que, a primera vista, no parecen materia susceptible de necesitar presiones para llevarse a cabo. Respecto a estas mejoras, la crítica habitual de los sectores contrarios a la gestión del Gobierno marinaleño se basa en las subvenciones que se reciben de la Junta de Andalucía, el Estado y la UE. “No recibimos más que cualquier otro pueblo andaluz. De hecho, hay muchos que re-

ción de la cooperativa agrícola, Marinaleda pasa estar formada por bonitas casas y bloques bajos a diestro y siniestro. Luego salimos del pueblo y, a unos 10 o 15 kilómetros, El Humoso. Allí están los señores franceses. Realmente son cuatro: un chaval, una periodista de un diario argelino y dos señores. Uno de ellos, Alfonso Castro, nos explica que vienen del Sindicato del Libro de París a hablar de unos proyectos con el alcalde, pero que, como nosotros, no lo encuentran. Efectivamente, está en El Humoso, pero no saben dónde. Nos animamos a buscarlo entre las tierras de la finca. Pasamos por delante del almacén, donde el lema “Una utopía hacia la paz” acompaña a otro, “Este cortijo es para los trabajadores en paro de Marinaleda”. Tras cinco minutos caminando, nos damos cuenta de que nuestra búsqueda es inútil: las tierras de El Humoso se extienden por 1.200 hectáreas. Dos temas nos llaman la atención. Uno es el ingente uso de los símbolos: por una parte, presumimos que debe de estar orquestado por el Ayuntamiento o, mejor dicho, por la asamblea, para manifestar y reafirmar determinados ideales; por la otra, es la consecuencia de que el propio municipio se haya erigido en un símbolo. Así lo atestiguan las pintadas del muro que bordea la avenida Libertad: las hacen los visitantes, que no solo vienen a contemplar Marinaleda, la usan como lienzo para que quede patente su apoyo a los distintos conceptos sociales con los que se relaciona este pueblo. El otro asunto llamativo es el de los patrones de funcionamiento del municipio, que se antojan impensables para unos urbanitas como nosotros. El alcalde está haciendo de jornalero, los documentos oficiales están desparramados por su despacho y un ex edil tiene las llaves del Ayuntamiento. Es la antiburocracia. Volvemos de comer, ya con pocas esperanzas de encontrar a Juan Manuel Sánchez Gordillo. El pueblo sigue vacío. Avanzamos por avenida Libertad y no hay nadie. O casi nadie: está él. En mitad de la amplia explanada donde se sitúa el Ayuntamiento, siendo entrevistado por la televisión.


VIC E P R E S I D E N C I A No2012 - Ma2013 / Nº3 ciben bastante más”, replica Valderrama. Los argumentos contrarios señalan como elemento criticable el hecho de que se desarrollen proyectos a partir de un dinero que viene de organismos regidos por fuerzas capitalistas. En este punto, claro, asumen que Marinaleda es y se vende anticapitalista. Volviendo a la participación real, ésta también tiene otras formas. Por ejemplo, el sistema electoral, que nos explica el propio Valderrama. “Además de la votación habitual en cualquier tipo de elecciones, se entrega una carta domicilio por

- Dependencia del sector primario y derivados - Oposición débil - Denuncias de presiones y favores

_

domicilio con una serie de preguntas sobre las acciones hechas, quiénes quieren que sean los concejales, el alcalde, etcétera”, explica. En este caso, no es difícil prever los argumentos de cada parte respecto a la influencia positiva o negativa de esta práctica. La oposición pone en duda la utilidad y la aplicación de los resultados, y apunta más a una sutil forma de presión. El Ayuntamiento apela a la importancia de dar voz a todos. Otro de los grandes motivos de orgullo de Sánchez Gordillo es “haber conseguido la tierra”. Sentencia que la oposición

n Google, si tecleamos ‘Juan Manuel S*’, Sánchez Gordillo aparece en segunda posición. Justo después de Juan Manuel Santos, presidente colombiano, y una antes de Juan Manuel Serrat, famosísimo cantautor. Es cierto que al catalán se le buscará más por el nombre de Joan Manel, pero la posición del alcalde de Marinaleda en las sugerencias del potente buscador no es baladí. A lo largo de los años, Sánchez Gordillo ha llevado a cabo infinidad de manifestaciones, huelgas de hambre, ocupaciones y acciones reivindicativas en pos de una idea: “La tierra, para quien la trabaja”. Su utopía le ha llevado a ser la cabeza visible de su pueblo, de la cooperativa Marinaleda, del Sindicato Andaluz de Trabajadores, del Colectivo Unitario de Trabajadores y de la Izquierda Unida andaluza. Ya lleva 33 años en la alcaldía de Marinaleda y ha conseguido diferenciarla de cualquier otra población sin perder el convencimiento ni el apoyo de sus conciudadanos. Es parlamentario en la Junta de Andalucía por Izquierda Unida, formación que ha pactado con el PSOE en contra de su opinión. Su imagen (barba frondosa, dientes desgastados, pañuelo palestino al cuello, pulseras de colores) es tan llamativa como sus acciones y ello, junto a sus formas vehementes y sus proclamas sin medias tintas, le ha granjeado un estatus de personaje distinto. A este cóctel le añadimos que se trata de un líder político de ideales socialistas ejerciendo en occidente y en plena crisis. Y la puntilla: está siendo juzgado por el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía por dos procesos. En uno, la acusación dice que el 29 de marzo, en la primera huelga general de este año, el alcalde participó, junto a otros miembros del SAT, en un piquete informativo que ejerció presiones de forma violenta en Estepa y La Roda. En un vídeo aportado como prueba, Sánchez Gordillo le dice esto a un comerciante: “Si ustedes no nos hacéis caso y ahora cerráis y dentro de media hora tenemos que venir otra vez, mañana, pasado, el otro, podemos venir 500 y hacer lo que pensamos hacer. Es que tiramos todo lo que hay ahí. No nos llevamos nada,

Sánchez Gordillo atiende a una televisión francesa / IMANOL CRESPO MARTÍNEZ

pero te tiramos todo al suelo y vas a tener que poner a la gente a trabajar veinte días”. En el segundo proceso se le acusa de instigación y cooperación en el asalto a varios supermercados junto a otros miembros del SAT. La marca de productos textiles H&M llegó a hacer un modelo en homenaje a este acto, con el nombre de Sánchez Gordillo y el lema “Food for the People, No World Hunger”. Luego lo retiró. Sánchez Gordillo está deprimido, cansado. Nos había avisado Eduardo Valderrama. Por eso, de entre una cuarentena de llamadas, nos atendió solamente en una. Nuestro encuentro con él es fortuito, y la casualidad quiere que lo encontremos rodeado por un entrevistador, un camarógrafo y un ayudante de cámara. A Juan Manuel Sánchez Gordillo lo está derrotando lo mismo que lo ha elevado a figura relevante. No la lucha, no los años, no la dificultad por encontrar apoyos, no el enésimo juicio, sino lo que algunos llaman el cuarto poder (para algunos teóricos, ya el segundo): el ente mediático, la televisión, Google.

Al cabo de media hora de entrevista para una televisión francesa, nos atiende en la calle, a unos metros de donde vive (vivienda de autoconstrucción, evidentemente). Delgado, apocado y algo sudado tras horas en el campo y ante la cámara, se muestra parco en palabras, pero contesta a todo con amabilidad y el convencimiento de un animal político, esa expresión que ahora usamos, erróneamente, para referirnos a los diplomáticos más notorios, y que en su uso correcto explica que el individuo solo se entiende y progresa en sociedad. En sus respuestas, de repente, se advierte algo más. Algo similar al desengaño que va tras la pérdida de la inocencia. Este jornalero idealista y testarudo las ha vivido de todos los colores, pero solamente ha perdido su candidez cuando se ha dado cuenta de que se le concibe como lo que no es. A él, que tiene entre sus dogmas la definición correcta de animal político, el mundo y yo (en alguna de mis torpes preguntas) le hemos colocado la acepción falsa.

¿Quién derrota a Sánchez Gordillo?

E

V p 13


VICE P R E S IDENC IA No2012 - Ma2013 / Nº3 mermar la presencia a las procesiones) de Hipólito Aires: los concejales y el alcalde no cobran nada por su función pública, ni en sueldo ni en dietas. Sobre el resto, lo que observamos es cómo dos ideologías contrarias, ambas con puntos por aclarar, se critican. No es sano que en lo primero en que coinciden nuestras tres fuentes es que la oposición no está de acuerdo “en absolutamente nada”, ni tampoco lo

Sánchez Gordillo: “Es cuestión de voluntad política que este sistema pueda aplicarse a otros lugares” es que Eduardo Valderrama defina a la oposición como “el fascismo y la derecha de Marinaleda” e Hipólito Aires acuse al Ayuntamiento de ejercer un totalitarismo encubierto. Saliendo de Marinaleda

Arriba, la entrada al recinto principal de la finca El Humoso, clave del desarrollo del cooperativismo en Marinaleda. Abajo, una de las calles del barrio de viviendas de autoconstrucción / IMANOL CRESPO MARTÍNEZ

también juzga falsa, haciendo hincapié en que las tierras son de la Junta de Andalucía, no propiamente de los jornaleros. Sin embargo, la historia se pone en esta parte del lado de Sánchez Gordillo, que desde las primeras movilizaciones en 1977 y hasta mediados los años 90 lideró huelgas de hambre y revueltas, y lidió (y lidia) con procesos colectivos y juicios. El fruto es que, tras las ocupaciones del pantano de Cordobillas, se declaró zona de regadío toda la extensión de tierras de la finca de El Humoso, que se siguió ocupando, junto a otras fincas, hasta que el duque del Infantazgo, uno de los terratenientes mayoritarios en Andalucía, renunció a su propiedad. Y el alcalde todavía destaca un tercer logro: la vivienda barata de autoconstrucción. Lo subraya como una de las cristalizaciones de sus teorías políticas. En Marinaleda, el Ayuntamiento municipaliza el suelo, expropiándolo o comprándolo, y lo vende a precio de coste al vecino que quiera construirse una casa. Se contratan los albañiles, los técnicos y los materiales y el propio comprador tiene que trabajar en la construcción de

Vp 14

la casa. Una vez construida, la hipoteca mensual asciende a la módica cifra de 15,52 euros. “De acuerdo, está muy bien”, admite por primera vez Hipólito Aires. Aún así, el socialista critica tres puntos de esta práctica: “Por una parte, el Ayuntamiento deja de sumar esos beneficios, por otra, implica que se le quitan las tierras al anterior propietario y, por último, la casa nunca será de quien la habita. ¿Cómo avalará un proyecto o una empresa sin tener propiedades? Así nadie puede montar nada”, dice. Y aún dispara una última bala respecto al asunto de las presiones: “En relación con las casas, sean de autoconstrucción o no, el hecho de no cobrar licencia de obra, algo que el Ayuntamiento está haciendo, es una manera muy sutil de comprar votos”. Si bien es cierto que son debatibles muchos de los ámbitos que hacen peculiar, dentro del contexto actual, a Marinaleda, es llamativo que solamente uno no reciba crítica alguna (por olvido, quizás: se ha llegado a polemizar hasta con el hecho de que el Ayuntamiento organice conciertos de gran calibre en los días de Semana Santa, según los críticos, para

¿Imaginan hipotecas de 20 euros al mes en Barcelona, Madrid o Valencia? ¿Sueldos igualitarios y funcionamiento general por cooperativas en el sector servicios de las periferias de las grandes metrópolis? “Es cuestión de voluntad política”. Lo dicen Valderrama y Sánchez Gordillo, que demuestran tener interiorizada la respuesta perfecta a la pregunta del millón. Si este sistema puede salir de Marinaleda y exportarse a otros lugares es relativo. El propio Valderrama reconoce que la cuestión de las magnitudes es importante, y que no es lo mismo plantearlo para Estepa o Écija, localidades vecinas, que para Sevilla o Bilbao. Sin embargo, se muestra inflexible en cuanto a la actitud especuladora: “Eso sí que es posible en todas partes. Gestionar el suelo de forma responsable y también el resto de actividades económicas siempre es posible, la cuestión es si interesa”. Desde los distintos estamentos de poder, esa situación no es siquiera utópica. Básicamente no se contempla. La propuesta capitalista de la facción del PSOE en Marinaleda es buena prueba de ello, pero hay miles, millones. Aún medio resquebrajado y sostenido por alambres (que viene sosteniendo gente avara y poderosa para perpetuarse en su condición), el mundo occidental es hoy más capitalista que nunca, y parece que Marinaleda va a seguir siendo un oasis, un experimento, un rara avis. Sánchez Gordillo afirma que su municipio puede ser “un ejemplo”, pero va camino de quedarse solamente en símbolo.


VIC E P R E S I D E N C I A No2012 - Ma2013 / Nº3

Orgullo El sí al matrimonio homosexual gana terreno Un fotorreportaje de Pierluigi Secci y Elena Macián Masip

E

l día Internacional del Orgullo LGBT (lesbiana, gay, bisexual y transexual) se celebra el 28 de junio, pero los más orgullosos pueden marchar durante gran parte del verano, ya que ciudades como Ámsterdam y Estocolmo celebran la igualdad homosexual en agosto. En el hemisferio sur cambian las fechas de las estaciones y también la del Orgullo Gay: Buenos Aires se trasvistió el pasado 10 de noviembre. El de los derechos de los homosexuales es un tema ya clásicamente candente. El rechazo del Tribunal Constitucional al recurso que interpuso hace ya siete años el Partido Popular contra la ley socialista de matrimonios homosexuales ha vuelto a poner la cuestión en boca de todos. La bofetada del Constitucional a los populares tuvo lugar en las mismas fechas en que, en Estados Unidos, el estado de Minnesota tiró por tierra una propuesta de enmienda constitucional que pretendía ilegalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo; y los estados de Maine, Washington y Maryland se pronunciaron a favor de legislar su unión. A partir de enero 2013, estos tres estados se añadirán a la lista de territorios donde ya es legal: Holanda (en el año 2000), Bélgica (2003), España y Canadá (2005), Sudáfrica, (2006), Noruega y Suecia (2009), Portugal, Islandia y Argentina (2010) y Dinamarca (2012). También está legalizado en Massachussets, Iowa, Connecticut, New Hampshire, Nueva York, Vermont y el distrito de Columbia (Estados Unidos); Distito Federal y Quinatana Roo (México); y Alagoas (Brasil). Otros países han aprobado leyes para reconocer uniones civiles con derechos equivalentes. Y del mismo modo que el debate sobre la discriminación por las preferencias sexuales nunca se hace viejo, el desfile del Orgullo Gay, tampoco. Ni envejecen el vestuaro extremado, ni la celebración de la sexualidad y el cuerpo libres, ni el reclamo al derecho a la igualdad desde la diferencia. El 10 de noviembre, en la Plaza de Mayo, donde se ubica el edificio de la Presidencia de la Nación Argentina, la Casa Rosada, miles de personas reclamaron sus derechos de la forma más pacífica posible: con una fiesta.

V p 15


VICE P R E S IDENC IA No2012 - Ma2013 / Nยบ3

Vp 16


VIC E P R E S I D E N C I A No2012 - Ma2013 / Nยบ3

V p 17


VICE P R E S IDENC IA No2012 - Ma2013 / Nยบ3

Vp 18


VIC E P R E S I D E N C I A No2012 - Ma2013 / Nº3

Jugar a la independencia El Presidente de la Generalitat, Artur Mas, cogió su querido timón, esta vez para adelantar elecciones al 25 de noviembre ¿Drama? No, pasen y vean Un reportaje de Laura Latre Laviña

D

ías antes del arrebato, Barcelona batía récords de asistencia al registrar 1,5 millones de personas -cerca de 2 millones, dicen los nacionalistas catalanes- en la celebración de la Diada Nacional de Catalunya. Artur Mas dijo en un principio que no tenía intenciones de sumarse a la manifestación pero tras el éxito se puso al mando cual capitán e intercaló en su discurso una nueva ristra de eufemismos, que es lo que se lleva ahora. El President se sirvió de las más variadas perlas: al parecer reclama “instrumentos de Estado” para conseguir esa ansiada “transición nacional” y anuncia que quiere defender el “proceso catalán” que, asegura, “está en marcha” aunque se necesite “la llave de la caja catalana”. ¿Ustedes han entendido algo? A pesar la ambigüedad, se intuye que se refiere a la independencia reclamada en las calles de la ciudad Condal. Renovarse o morir Convergència i Unió (CiU) ha gobernado en Cataluña 25 años de los 33 años que han pasado desde que se reinstauró la democracia en España y nunca ha aspirado a la independencia abiertamente. Parece que sigue sin hacerlo. “No queremos el divorcio, queremos la emancipación”, le soltaba Artur Mas a Jordi Évole en Salvados. Según escribió el periodista Ramón Lobo en su blog, se trata de “un clásico Convergente: Primero muestran prudencia y luego se apropian del éxito”. Pese a poder pensar algunos que el repunte en el soporte a la independencia ha sorprendido a Mas, él contaba con un ‘plan B’ -a modo de acuerdo con Esquerra Republicana de Catalunya (ERC)- si se conseguía otro pacto: el fiscal. Aunque ‘pacto fiscal’ sea también un eufemismo, que se refiere a tener una agencia tributaria propia. El nuevo proyecto de CiU y ERC se haría posible con el apoyo de ICV-EUiA e implica que el gobierno elegido el 25-N lleve a cabo un referéndum. No obstante, es una resolución que no es de obligada aplicación y se considera “declaración de intenciones”. El pacto con ERC abre el camino a la independencia pero a un

precio muy alto (para el electorado): tragarnos la cortina de humo de un mesiánico Artur Mas que, de repente, venera el autogobierno y enarbola la bandera independentista. Con o sin razón, Mas sublimó los problemas internos de Cataluña -aliñados por la crisis- mediante un enfrentamiento dramático con el Estado. Algo que vamos a bautizar como ‘sensacionalismo patriótico’. Una estrategia que quizá convenga a los nacionalistas con pedigrí, pero que supone jugar con fuego: econo-

El sí a la independencia registró un 51%, el doble que en 2008, cuando la crisis empezó Mercè Corretja: El ‘café para todos’ “inhabilita el crecimiento de la economía catalana” mía e identidad -de la mano- en el top ten de la agenda política española. Eso lleva a la mutación de la independencia, que pasa de delirio a mosca cojonera en el Congreso de los Diputados. Además de sacarse un as de la manga, el President defendió a capa y espada su gestión en la Generalitat durante 21 meses de Gobierno y a su vez justificó las decisiones culpando a la santísima Trinidad: Las imposiciones del Banco Central Europeo (BCE), la herencia del Tripartito y el trato fiscal recibido por parte del Estado.

Mas se presentó en las pasadas elecciones como la única alternativa y luego ha resultado que su elección supone una huida hacia adelante. CiU solo ha cumplido una de sus promesas de campaña: eliminar el impuesto de sucesiones. En cuanto al resto, no ha reducido el paro sino que ha aumentado de 686.000 a 821.000 personas; ha reducido el sueldo de los funcionarios; no ha conseguido reducir el índice de fracaso escolar y hasta las listas de sanidad siguen aumentando. Por no hablar de la polémica en que se ha visto envuelta Convergència Democràtica de Catalunya (CDC) al depositar una fianza por el caso Palau. Ni del hecho de que su Secretario General, Oriol Pujol pueda estar implicado en un caso de corrupción. Aún así, gracias al tirón de la independencia Mas podría sumarse a la corta lista de dirigentes europeos a los que su política de duros ajustes no les pasa factura. Mientras en Moncloa cada vez se oyen más fuerte los ecos que emulan el famoso ‘això no toca’ del ex presidente Jordi Pujol, la última encuesta publicada por el Centro de Estudios de Opinión (CEO) debió de escocerle al presidente español, Mariano Rajoy. El ‘sí’ a la independencia registró un 51 % en la encuesta de la Generalitat, cifra que duplica la registrada en 2008, cuando la crisis empezó. ¿Café para todos? Según Mercè Corretja, jefa del Área de Investigación del Instituto de Estudios Autonómicos y profesora de Derecho en la UPF, “el sistema es perjudicial para algunas comunidades como Cataluña, que es donante, pero termina con déficit”. A ello se le añade el pago de “uno de los tipos marginales de IRPF más altos del mundo”, además de “una insuficiente inversión estatal en infraestructuras y financiación deficiente de las competencias transferidas desde los años 80”, asegura Corretja. Para más inri, la crisis conlleva el incumplimiento de la inversión estatal, “lo que prácticamente inhabilita el crecimiento de la economía catalana y hasta su viabilidad”, afirma. En definitiva, se refiere a que no hay criterios

V p 19


VICE P R E S IDENC IA No2012 - Ma2013 / Nº3

Diada de Catalunya: manifestación masiva reclama la independencia / ANDREA NIETO

establecidos para solventar las diferencias entre comunidades autónomas, ni mecanismos de control y transparencia respecto al dinero recaudado. Aún así, según Corretja “tampoco existe un modelo preestablecido de financiación autonómica en la Constitución”. Es decir, el café para todos funcionaría “si existiese esa voluntad política”. A pesar de que la economía catalana representa un 16% del PIB Español, Corretja cree que las presiones en contra de un referéndum “son más bien cosa del posicionamiento ideológico”. Datos y encuestas también pueden ser un arma de doble filo. Solo basta con acogerse a los datos del Banco de España para poner en duda el run-run que sugiere que una Cataluña independiente no podría sobrevivir económicamente: “La mayoría de la deuda es del Estado y no de las comunidades autónomas: dos terceras partes para el Estado y una tercera parte para las Comunidades (no llega al 19%). Por otro lado, el mayor incremento de la deuda durante este año ha correspondido al Estado: un 4,4% frente al 1,5% de media para las Comunidades Autónomas”, especifica Corretja. Según ella ni la deuda ni la legitimidad de un referéndum deberían ser un problema: es cierto que el artículo 2º de la Constitución no prevé que se pueda ejercer el derecho a la autodeterminación “pero eso no significa que no se pueda celebrar un referéndum sobre la cuestión”, aclara. “En el artículo 92 de la Constitución Española se avala la celebración de referéndums y se permite que puedan tratar sobre de-

Vp 20

Mercè Corretja: Las presiones en contra de un referéndum “son más bien cosa del posicionamiento ideológico” Tras tensiones entre Westminster y Edimburgo, se acuerdan en el‘Edinburgh Agreement’las concesiones que daran paso al referendum en Escocia

cisiones políticas de trascendencia especial”, apunta. No obstante, “es cierto que la potestad para autorizarlo es una competencia exclusiva del Estado”, admite. Pero en el fondo, “se trata de democracia” y ésta se establece en el articulo 1º de la Constitución. El Caso Escocés Nuestros vecinos escoceses firmaban el pasado 15 de octubre el ‘Edinburgh Agreement’: un acuerdo de concesiones que dará paso al referéndum en Escocia. Finalmente y tras tensiones por la negociación de los términos entre Westminster y Edimburgo, la edad de voto baja a los 16 años, como requería el Partido Nacionalista Escocés (SNP en sus siglas en inglés), aunque no se incluirá una pregunta alternativa -se había propuesto añadir una que planteara una ampliación de competencias permaneciendo en el Reino Unido-, un requisito que Westminster se negaba a aceptar. ¿Un referéndum habla de indentidad? Desde luego, los nacionalistas defienden este vínculo. Consideran, incluso, que el incremento de escoceses identificándose como ‘no británicos’ entre 1999 y 2001 tiene mucho que ver con la campaña para la reinstauración de el Parlamento escocés en 1999. Una reinstauración que se intentó vender como parte del “nuevo laborismo” de Tony Blair en el que una “Gran Bretaña plural acoge diferentes naciones”, asegura Xavier Solano, asesor del SNP en el Parlamento británico y ex delegado del Gobierno catalán en el


VIC E P R E S I D E N C I A No2012 - Ma2013 / Nº3 Reino Unido. No hace falta darle muchas vueltas para que el discurso suene familiar en España. Sin embargo, Solano recoge en su libro, ‘El mirall escocés’, que “tanto en el Reino Unido como en Cataluña, se ha generalizado la tendencia de aceptar la doble identidad, aunque quizá Escocia no ha experimentado una migración tan masiva como la de Cataluña por parte del resto del Estado español”. La diferencia es que Escocia ha recuperado su Parlamento en 1999 -tan solo hace 13 añosmientras que Cataluña recuperó el suyo con la aprobación de la Constitución Española en 1978, escrita tras un largo periodo de dictadura. El reciente retroceso en el apoyo a la independencia escocesa se atribuye al impacto de las celebraciones del Queen’s Diamond Jubilee -el 60 aniversario de la reina Isabel II el trono- y a los resultados del equipo británico Team GB en las Olimpiadas de Londres 2012. Todo un ‘quejío’ de britanidad -¿natural o marketiniana?-. Según la misma lógica, se le achaca al Partido Nacional Escocés el hecho de querer celebrar el referéndum en 2014 para reforzar el voto del sí, ya que que coincidirá con la celebración de los Commonwealth Games en Glasgow y el 700 aniversario de la Batalla de Bannockburn, en la que los escoceses consolidaron su poder y recuperaron la independencia de Escocia, que perduró hasta el siglo XVII. ¿Yes or no? En una entrevista reciente publicada en Vilaweb, Xavier Solano comenta que Cataluña y Escocia se complementan en cuanto a encuestas se refiere: “En Cataluña hay una mayoría social a favor de la independencia pero una clase política que no está convencida, mientras que en Escocia hay una minoría social convencida y en cambio, unos políticos que también”. El no ganó tanto en el referéndum de 1977 como en 1979, ya que el voto no cumplió ‘la regla del 40%’, que establecía que más del 40% del censo electoral debía votar sí en el referéndum. Y entonces llegó ella, Margaret Thatcher. Andrew Hughes Hallett, Consejero para el Fondo Monetario Internacional (FMI) y Consejero del Gobierno Escocés en temas económicos, afirma que la era Thatcher estimuló el soporte a la independencia. “Con sus políticas mucha gente empezó a sentir que Escocia divergía políticamente del sur de Inglaterra”, explica. Desde 1980, el gasto público se caracterizó por “un acuerdo tácito en el que no se hacían preguntas sobre el petróleo, ya que se trataba a Escocia generosamente”, afirma el economista británico John Kay. Un silencio que algunos piensan que se romperá si el sí arrasa en 2014. Aunque Thatcher se comprometió a seguir con la Devolución de poderes a Escocia, señaló al Labour como culpable del retroceso del crecimiento económi-

co escocés. Una interpretación perversa de la realidad en la que cualquier atisbo de autogobierno era irrelevante o podía llevar al deterioro. Thatcher fue la madre del miedo atroz a que se “rompiera” la unión de Gran Bretaña. Westminster omnipresente Tanto Cataluña como Escocia dependen, aunque a contrapelo, del Estado (la Administración, ¿mejor?) central. Una diferencia clave, comenta Solano, es que en el Reino Unido “hay una confianza institucional que se basa en el reconocimiento de la existencia de cuatro na-

Xavier Solano:“Tanto en el Reino Unido como en Cataluña, se ha generalizado el aceptar la doble identidad” Margaret Thatcher fue la madre del miedo atroz a que se “rompiera” la unión de Gran Bretaña ciones que se aceptan y se respetan entre ellas”. Cataluña no fue reconocida como nación hasta 2006 con la aprobación del Estatut. No obstante, el término no tiene validez jurídica debido a -citamos textualmente- la “indisoluble unidad de la Nación Española, consagrada en la Constitución”. “El sistema de finanzas escocés, como cualquier sistema diseñado por unos y aplicado a otros, tiene su trampa”, cuenta el asesor político Xavier Solano. “Hay que considerar también que con la geografía escocesa y su alto número de islas prácticamente inhabitadas, la solución pasa por subir impuestos locales”, detalla. La consecuencia inevitable es que un mismo servicio será más caro en Escocia que en el resto de Gran Bretaña y en un análisis repentino resulta fácil culpar de

ello al Gobierno escocés y hasta “afectar el ratio de independentismo”, añade. “Escocia no dispone de mecanismos para estimular crecimiento económico o fomentar empleo”, agrega Andrew Hughes. Como ejemplo, Andrew cita la industria científica escocesa, que aunque está en tercer lugar en la clasificación europea, no tiene un poder fiscal en el que sostener su desarrollo. También hay que considerar el hecho de que Escocia tenga “peores infraestructuras que el resto de Gran Bretaña, pero no esta autorizada a invertir en estos proyectos (bajo sanción de Westminster, aunque lo haga con sus propios recursos)”. Y es que sin poder tributario real, a Escocia le será muy difícil captar a grandes empresas. A su vez, Geoff Mawdsley, miembro del think-tank Reform Scotland, hace hincapié en que “deberían darse más poderes al Parlamento escocés” y una de las formas de hacerlo, dice, “es la independencia”. Algo que es económicamente viable según publicaba el Financial Times en 2007. Es difícil debatir la independencia económica Escocesa sin mencionar el petróleo. El Reino Unido tiene una treceava región bautizada como “plataforma continental”. Justo ahí, en territorio escocés, hay petróleo y gas, pero no gente. Sin embargo, “si Escocia fuera independiente esos recursos podrían pertenecerle en un 90% aproximadamente”, afirma Andrew Hughes. Con frecuencia, “las balanzas fiscales que incluyen el beneficio del petróleo en territorio escocés son usadas como arma política”, dice. Según Hughes, si Escocia recuperase el petróleo “podría poner en duda la solvencia crediticia del Reino Unido a nivel internacional, teniendo en cuenta el déficit de su balanza comercial y la presión adicional que se sumaría al resto del país para afrontar el déficit”. Y es que el petróleo genera ingresos clave en cualquier economía: el ultimo estudio publicado por Oil & Gas UK en 2012 muestra que el sector ha aportado 40 millones de libras (50 millones de euros) a las cuentas del Reino Unido. (Des)concierto económico Las tendencias separatistas aumentan en Europa y la derecha gana votos mientras la austeridad es el mantra a repetir. Independientemente de este contexto, Escocia y Cataluña coinciden en que sin autonomía fiscal están atados de pies y manos. La unidad de España no se rompería por Cataluña ni la del Reino Unido por Escocia. Sin embargo, cabe preguntarse, ¿Es la unidad esencial tras el fracaso europeo y la corrupción financiera? ¿O es la unidad esencial para pagar las facturas de un sistema que no funciona? De momento, parece que Escocia puede jugar, al menos al fútbol, con una selección nacional reconocida internacionalmente. Algo de lo que algunos catalanes se sienten bastante celosos.

V p 21


VICE P R E S IDENC IA No2012 - Ma2013 / Nº3

Entrevista Eduard Sanjuán, director del programa ‘30 minuts’

“Si ofreces calidad es muy posible que la audiencia te respete” Una entrevista de Imanol Crespo Martínez

VICEPRESIDENCIA: Echando un vistazo a la programación televisiva, no es fácil encontrar un programa como 30 minuts, que lleva desde 1984. ¿Cuál es el secreto? EDUARD SANJUÁN: Hemos fidelizado un público desde hace muchos años, la verdad es que hay un gran segmento de la población que mira 30 minuts. En una ocasión dije que 30 minuts ha colaborado en la conciencia crítica del espectador de televisión en Cataluña. Creo que uno de los secretos es intentar ofrecer con rigor los temas de actualidad, de interés social y humano y no quedarnos en la superficie, sino ir más allá. Siempre es la búsqueda del rigor, de la profundidad, del pluralismo, la que nos ha congraciado con la audiencia a lo largo de estos años. VP: ¿Es esta profundidad la principal diferencia con los informativos diarios? ES: Sí, la inmediatez muchas veces no te permite llegar al fondo de las cuestiones. La virtud de estos programas de actualidad en profundidad es que permiten ahondar un poco en lo que los informativos diarios ofrecen. La gente quiere saber más, quiere reflexionar, quiere descubrir más el fondo, de qué se trata y qué hay detrás de la actualidad pura y dura. Y, normalmente, este tipo de programa, sobre todo en las televisiones públicas, es un lujo, en el sentido de que en las privadas es difícil que se apueste por ellos. Es costoso, requiere investigación, tiempo, y estamos en un momento del periodismo televisivo bastante hostil hacia este tipo de reportajes. Tenerlos en la pública es un contraste con el mundo televisivo que busca beneficio y audiencias a marcha-martillo. VP: Informe semanal lleva casi cuatro décadas en pantalla, 30 minuts ya ha hecho las bodas de plata, Redes está más que consolidado desde que comenzara en 1996, incluso, 60 minuts y Sense Ficció. Todos estos programas se emiten en televisiones públicas. ¿Está tan marcada el tipo de parrilla de las privadas que no tienen cabida este tipo de programas? ES: No, [las privadas] no apuestan. Y eso

no quiere decir que la audiencia no los acoja favorablemente. Nosotros somos la prueba de que un programa de calidad es exitoso. Es mentira y es falso que la audiencia no esté interesada en una televisión de calidad. Es un poco la trampa de los programadores. No es cierto que la audiencia te castigue y te exija una televisión absolutamente comercial, chabacana... Si ofreces un programa de calidad es muy posible que la audiencia te respete. Si te fijas, otros canales tienen programas similares, no exactamente de reportajes, pero los van desplazando progresivamente en el horario hacia muy, muy tarde. Pero no está escrito en ningún sitio que la calidad no tenga que tener audiencia. Salvados, por ejemplo, que es otro género, pero que también desgrana la actualidad, la interroga y también tiene un éxito notable. VP: Queda clara, en este sentido, la importancia de las televisiones públicas, pero, ¿deben estar las televisiones públicas atentas a las audiencias? ES: También. TVC y otras televisiones -pero TVC en particular- tienen una función social y colectiva muy importante, y claro, su función quedaría en entredicho si tuviese una audiencia absolutamente mínima, como otras televisiones autonómicas. Por ejemplo, Canal 9 de la televisión valenciana. ¿Qué es importante? Ofrecer un producto atractivo y, también, ofrecer algún producto comercial para seguir teniendo audiencia y que ésta sea fiel. De momento, los indicadores de audiencia muestran que ofreciendo una televisión bastante digna o muy digna tenemos el favor del espectador. Es importante. No diría que es transcendental, en nuestro caso, por ejemplo, pero sí que es importante contar con el apoyo del público. VP: En el caso de TVC, a diferencia de RTVE, se mantiene la publicidad. ¿Se han visto limitados en algún momento por la financiación? ES: Sí, sí. Ahora mismo. Los presupuestos han ido disminuyendo, nosotros padecemos la crisis general de todos los medios de comunicación, en que ha habido un descenso brutal de la publicidad y, al descender la publicidad los ingresos han ba-

jado. Incluso la contribución que hace la Generalitat a la televisión pública también ha bajado. O sea que hemos tenido -y yo creo que tendremos- que apretarnos más el cinturón y eso conlleva un riesgo: no poder ofrecer el mismo producto de calidad. En nuestro caso, todos los programas se han reducido, el personal también, no se pueden hacer substituciones, tenemos que vigilar mucho dónde viajamos. Diría que no se ha puesto en riesgo este tipo de televisión y de periodismo, pero tenemos que vigilar. VP: Parece, en cualquier caso, que la televisión es la que mejor aguanta la crisis. ¿Cómo la ves respecto a otros medios? ES: No veo que la televisión esté en peligro por la aparición de otras maneras de expresión y, sobre todo, de Internet. Ahora, si me preguntas por el panorama televisivo en general, se ha mediocratizado -de mediocre- bastante. Incluso cadenas que ofrecían una programación de calidad se han ido perdiendo a través de compras y fusiones. Ahora tenemos un panorama televisivo absolutamente dedicado al populismo, a todo lo que es chabacano, como si ésa fuera la única fórmula de hacer televisión. Los informativos se están convirtiendo en un relato de sucesos, de catástrofes y de hechos divertidos. Esto genera un empobrecimiento social y cultural enorme. Hemos disfrutado, por ejemplo, de una televisión pública que funcionaba muy bien, veremos qué línea tomará, pero hay negras perspectivas en relación a TVE. VP: Las nuevas tecnologías son un debate constante en el mundo del periodismo. Las hemos visto en las revueltas árabes, en la Guerra de Libia, en Siria. ¿Puede escapar el periodismo de calidad a su inclusión? ES: Tendría que ser así. Ahí juega con la inmediatez, está muy bien, pasa un acontecimiento y tú lo puedes seguir minuto a minuto, por Twitter, por Facebook. Es una sucesión de titulares, como una corriente eléctrica, pero que, en general, no llega más allá. Internet también puede ofrecer ese nivel periodístico en profundidad y de calidad, pero es incomparable con una

“Siempre imaginé que el Paraíso sería una especie de biblioteca” - Jorge Luis Borges

Vp 22


VIC E P R E S I D E N C I A No2012 - Ma2013 / Nº3

a

Eduard Sanjuán nació en Barcelona en 1956. Licenciado en Ciencias de la Información y especializado en Asuntos Internacionales, ha vivido en primera persona los acontecimientos más destacados desde 1983, año que debuta en Televisió de Catalunya (TVC): la caída del muro de Berlín, persona que sea especialista en Próximo Oriente y que te haga un artículo. Una vez sabes lo que ha pasado en Alepo, tienes que saber qué es Alepo, cuál es el contexto, cómo está relacionada Siria en la región... Son dos maneras de hacer periodismo que pueden ser compatibles perfectamente. VP: Hablando del contexto, incluso los corresponsales -figura idealizada de todo estudiante de periodismo- están en crisis. ES: Por supuesto. Con los recortes, el periodismo que sufre es el periodismo de proximidad, el de investigación, es este tipo el que paga los platos rotos. Tener un corresponsal en un país determinado no es un lujo, es algo absolutamente necesario porque es incomparable el trabajo que puede hacer in situ con el de una agencia. Pero es ese tipo de periodismo el que está cayendo desgraciadamente. Una democracia necesita imperiosamente ese tipo de periodismo. Imagínate los casos de investigación que se han realizado y que han descubierto corrupciones, han denunciado dictaduras, negocios oscuros, que son fruto de investigaciones largas, costosas, precisas, que han cambiado la historia. El problema es que en muchas ocasiones se mira el periodismo como un negocio comercial estrictamente y si no tiene los beneficios que debería tener, se reduce. VP: Es decir, el periodismo se ha mercantilizado. ES: Sí, se concibe el periodismo como una fábrica de tornillos, ese es el gran error, no desde la función social, sino desde la estructura típica de una balanza comercial.

el fin del Apartheid, la Guerra del Golfo, la de los Balcanes o el auge zapatista en México, donde tuvo la oportunidad de entrevistar al Subcomandante Marcos. Desde hace cuatro años dirige 30 minuts, el programa de reportajes icono de TVC desde 1984.

Por ejemplo, El País, que es un periódico que a pesar de la crisis tiene beneficios todavía, anualmente, pero decide cargarse a la tercera parte de la redacción. Porque no tiene los 20, 30, 100 millones que tenía anteriormente, ahora solo tiene 12, pero lo puede mantener. Prisa entró en una una dinámica empresarial especulativa que ha resultado dañada y ahora los que lo pagan son los periodistas y, sobre todo, los lectores. VP: Usted, como enviado especial, ha vivido los más importantes acontecimientos históricos desde 1983, entre ellos, la caída del muro de Berlín. ¿Cómo lo recuerda? ES: ¡Ostras, fantástico! Fue una de las historias que más me satisfizo cubrir. A veces, cubres algunas historias que tienen una dimensión histórica, pero tú no eres consciente hasta que pasa un tiempo. Pero ahí sí que tenía la sensación, obviamente, de que estaba asistiendo a un fenómeno que cambiaría absolutamente la dinámica de la historia. Es algo que ya vislumbraba cuando ya veía a toda la gente en la Rep. Democrática pasar al oeste para visitarla por primera vez en ‘veintipico’ años. Esa conciencia de estar viviendo algo histórico mientras trabajaba era una sensación realmente inolvidable. Porque además, cubrimos conflictos, elecciones y tal, pero no tienen esa dimensión tan positiva de liberación como lo tuvo el muro de Berlín. VP: Entonces, EE.UU y Europa se erigían como vencedores de la Guerra Fría. Vencía el capitalismo frente al comunismo de la UR.SS. ¿Cómo ve

Occidente 23 años después? ES: El capitalismo, por su éxito económico, en oposición a lo que estaba ocurriendo en el Este, era un modelo exitoso. Pero yo estaba convencido de que cuando se derrotase el socialismo y las sociedades del Este asumiesen el capitalismo, el sistema capitalista entraría de manera desnuda frente a sus contradicciones. Y eso es lo que ha ocurrido. Ahora el sistema capitalista ha dejado absolutamente enana y pequeña a la política, sin margen de maniobra prácticamente. Entonces la contestación social que hay en relación a este sistema irá creciendo porque cada vez hay más brecha entre países ricos y pobres. Así será a no ser que se reforme el sistema. VP: ¿Está Europa perdida entre austeridad y nacionalismos y será, al final, la sociedad civil la que dé respuesta a toda esta situación? ES: Está dando respuestas, la gente reacciona desde el hastío y plantean batallas que congregan a muchísima gente y yo creo que vamos a ir teniendo pequeños resultados. La movilización, se demuestra que es muy válida. Aunque tú estés o no de acuerdo con el proceso que Cataluña lleva hacia delante, hubo una movilización que, en un momento determinado, cambió las cosas, cambió el escenario. Por lo tanto, la contestación y la movilización sirven, y cuando la gente toma conciencia de su propio poder es una fuerza bastante indomable. Hasta hace muy poco, Zapatero ni se planteaba lo de intentar solucionar los desahucios. Decía: “no, no, esto hundirá a los bancos”. Ahora tenemos al PP y al PSOE negociando una solución.

“Suponga que es usted un idiota .Y suponga que es un miembro del Congreso. Bueno, eso es un pleonasmo” - Mark Twain

V p 23


VICE P R E S IDENC IA No2012 - Ma2013 / Nº3

El cuerpo instrumento

La música y el baile son formas eficientes de alcanzar el trance Un reportaje de Elena Macián Masip

Captura del documental de John Marshall sobre Los !Kung de la región de Nyae Nyae al suroeste de África / DOCUMENTARY EDUCATIONAL RESOURCES. En la página siguiente, imágenes tomadas en la Milonga del Indio, en San Telmo, Buenos Aires / PIERLUIGI SECCI

L

as mujeres se sientan alrededor del fuego, cantan y llevan el ritmo con las palmas. Los hombres bailan a su alrededor, primero en una dirección y después en otra. El ritual dura toda la noche. Las canciones empiezan una y otra vez, y entre los hombres, algunos llevan el ritmo base; otros serán los protagonistas: los “hombres medicinales”. A medida que avanza el tiempo, van ganando protagonismo en el ritual. Los cantos también cambian. La intensidad del canto y el baile va in crescendo y, poco a poco, entran en trance. Los bosquimanos del desierto de Kalahari son pequeñas comunidades indígenas con características similares en cultura y lenguaje. Reciben diversos nombres, aunque la mayoría de ellos se identifica con el genérico Khwe San. Los bosquimanos son pintores, contadores de historias, cazadores, chamanes, músicos. Uno de sus rituales más documentados es este baile llamado N/um Tchai –cuya traducción sería “baile medicinal”-, que llevan a cabo para curar a los enfermos y ahuyentar a

Vp 24

los malos espíritus. John Marshall lo documentó en Namibia en 1969 en el filme N/um Tchai: The Ceremonial Dance of the !Kung Bushmen’ En palabras de Marshall, “el propósito del canto y del baile es producir sonido, en otras palabras, hacer música, la específica música medicinal de estas ceremonias”. Este baile-trance es una tradición que ha pervivido durante miles de años y que conecta la música con la espiritualidad y el movimiento. Se trata de una unión indisociable entre música y baile, ya que una no puede ser entendida sin el otro, y a la inversa. Podríamos encontrar una correlación cultural, a un nivel de intensidad mucho menor, cuando escuchamos esas canciones que, sin que nos demos cuenta, nos hacen mover rítmica pero furtivamente los pies, en un ejercicio de autocontención, cuando nos encontramos en una situación en que las convenciones sociales desaconsejan una efusiva reacción corporal a la música. El aspecto medicinal de la música fue incorporado a la cultura occidental por

Platón, que la definió como “la medicina del espíritu” y la recomendó junto con la danza para curar terrores y fobias. Hoy en día, la encargada de sistematizar su uso terapéutico es la musicoterapia, que intenta ayudar a las personas a alcanzar el bienestar a través de la música y que integra finalidades emocionales, físicas, cognitivas y sociales. Un lenguaje subjetivo Hay una falacia, fuertemente asentada en el imaginario colectivo, que afirma que la música es un lenguaje universal. El musicólogo y antropólogo George Herzog criticó la indulgencia con que confiamos en este mito popular, sin tener en cuenta la existencia de un sinfín de lo que podríamos llamar, quizás, dialectos musicales. Decimos que la música es universal en un intento de sentirnos parte de un cosmos, un todo natural que nos iguala a pueblos y culturas desconocidas, un anhelo por respirar satisfechos ante nuestro vasto co-


VIC E P R E S I D E N C I A No2012 - Ma2013 / Nº3 nocimiento del mundo. Pero no tenemos en cuenta los códigos que cambian de una cultura a otra. Robert Morey, otro investigador de este mismo campo, quiso comprobar estas diferencias en los códigos valorando las reacciones de los nativos africanos. Seleccionó piezas de Schubert, Davies, Händel y Wagner que expresaban miedo, reverencia, ira y amor respectivamente, y las reprodujo para alumnos y estudiantes de una escuela de la tribu de los Loma, en Liberia. Morey explicó que no reconocieron ninguna de estas sensaciones en las piezas escogidas, es más, no les produjeron emociones de ningún tipo. En sus conclusiones, destacó que la música occidental no producía ningún efecto emotivo en aquellos cuya educación cultural y social fuera distinta a la de su compositor. Isabel Agudo, presidenta de la Associació Catalana de la Musicoteràpia (ACMT) y directora del Máster en Musicoterapia de la Universidad de Barcelona, destaca que la experiencia musical siempre es subjetiva: “Tiene mucho que ver con el ambiente cultural, afectivo, económico y social en el que te desarrolles […]. Todas las personas tienen su propia historia musical, la música está en sus vidas y la viven desde su identidad sonora”. ¿Es la música, entonces, un lenguaje universal? Sin duda, en todas las músicas hay ciertos elementos comunes, como la métrica, el ritmo o la armonía. Pero, estando ésta íntimamente ligada al desarrollo cultural y antropológico, resulta tal vez demasiado ambicioso categorizarla como un lenguaje universal. Alan Merriam, en su Antropología de la música –libro paradigmático en antropología musical y etnomusicología, al ser la obra que estableció como tal este campo de estudio-, defendió diversas tesis en relación a la música y la antropología. Una de ellas, que diferencia, además, música y sonido, instaura una relación indisociable entre la música y el ser humano. Según Merriam, para que un sonido sea catalogado como música, debe proceder del comportamiento físico del ser humano; parafraseándole, de “actitudes y posturas del cuerpo, así como el uso de músculos específicos al colocar los dedos en el teclado de un instrumento, o tensando las cuerdas vocales”. Es decir, la música la hacemos nosotros, no importa con qué, no importa cómo; pero nace de la voluntad de producir o utilizar sonidos. Estos movimientos que resultan en música proceden asimismo de un comportamiento conceptual o cultural, es decir de una cultura que, entre otros muchos factores, incluye la música. Una conducta humana Además de crear música, los movimientos del ser humano también están condicionados por la música. Agudo afirma que somos seres rítmicos, “como lo demuestra el ritmo de la respiración, el ritmo cardiaco, el del sueño y la vigilia, y los ritmos vitales”. Los distintos ritmos tienen efectos distintos. En general, los ritmos lentos tranquilizan y

V p 25


VICE P R E S IDENC IA

La terapia musical

No2012 - Ma2013 / Nº3

“Nuestro cuerpo, ante el estímulo musical, se convierte en resonador de las vibraciones musicales, afectando a nuestro sistema motor y límbico”. La presidenta de la Associació Catalana de la Musicoteràpia, Isabel Agudo, explica así cómo reacciona el cuerpo ante los estímulos musicales. Ya no se trata únicamente del productor de los sonidos musicales, sino que se erige como una caja de resonancia misma, donde la música se mueve causando efectos de diversa índole. La musicoterapia está en auge, en algunos sitios más que en otros. La Associació Catalana de la Musicoteràpia no está sola. En Cataluña se han constituido diversos centros privados, como el Centre Clínic de Musicoterapia y el Instituto Catalán de Musicoterapia, entre otros. Además, multitud de instituciones ofrecen programas de musicoterapia. Según Agudo, la música es terapéutica “por la manera en que nos capta, nos conmueve, estimula nuestros sentidos y atención, y nos produce placer y evasión”. Pero no solo eso. Además de afectar emocionalmente, la música nos puede afectar también físicamente: mejora el sistema neuro-motriz, la

memoria a corto y largo plazo, la concentración y la orientación; puede aumentar o disminuir la fuerza y la velocidad de los movimientos, y rebajar la ansiedad, entre otras. Así lo afirman Isabel Agudo y Magda García, musicoterapeuta y antropóloga. Con estas premisas, se pueden diseñar terapias para diversos fines, desde la relajación al alivio del dolor físico, con música. Merriam ya abogaba por el intercambio entre antropología y musicología. Hoy, la antropología musical forma parte de muchos de los planes de estudio de Musicoterapia. A los estudiantes de la disciplina “les ayuda a plantearse de qué manera las diferentes músicas del mundo les serán de utilidad en su ejercicio profesional”, afirma Agudo, y añade: “Así pues, por ejemplo, aprenden que la música tradicional hindú puede usarse como complemento para actividades relacionadas con la meditación y la imaginación, o que los tambores africanos pueden ser usados para dar a cada cliente un ritmo específico”. Parece que, pese a la contribución que realizan ambas disciplinas en la difusión de las músicas del mundo, Occidente sigue siendo Occidente.

los rápidos nos activan por la forma en que conectan con nuestros ritmos corporales. La música se crea desde el cuerpo, influye en éste y cierra el círculo generando reacciones también en movimiento: el baile. Del mismo modo que para los !Kung baile y música son indisociables en su ritual, los tangueros parecen ser de la misma opinión, cambiando, en este caso, misticismo por tradición. La consideración del tango como folklore no es una opinión unánime, siendo el tango origen de la mezcla cultural entre los descendientes de emigrantes europeos y los autóctonos de la región de Río de la Plata, territorio argentino y uruguayo. Sin embargo, el tango es una manifestación cultural clave de la Argentina, fuente de orgullo, identidad y dinero. Si bien nació como un género foráneo, hoy en día se acepta, y se vende, como folklore. Folklore y trance Vicente, un viejo bailarín habitual de las milongas porteñas, relaciona conceptos sin entrar en debate: “Fuerza, ¡fuerza!”, repite mientras observa los movimientos del bailarín anfitrión de la conocida milonga del Indio, en el barrio de San Telmo, Bue-

Vp 26

Hay muchas manifestaciones musicales que, de un modo u otro, parecen cercanas al trance nos Aires. “El tango es fuerza, casi como folklore. Es casi como pegar un zapatazo contra el piso”, explica. Vicente ha venido a bailar con una mujer de su edad que conoció en la Confitería Ideal, otro bastión del tango porteño. Se llama Graciela. “Este señor es muy buen bailarín, y cuando me invitó a bailar acá, yo no le podía decir que no”, cuenta, mientras embute rápidamente en su bolso unos zapatos negros que se acaba de quitar. Los ha cambiado por otros brillantes y plateados, con algo de tacón. La milonga del Indio cita a los aficionados al tango cada domingo a las siete de la

tarde en la plaza Dorrego, uno de los puntos más turísticos de la ciudad. A medida que los vendedores ambulantes recogen sus paradas después del día de mercado –también cada domingo y también cita turística obligada-, los curiosos se añaden al corro que rodea la milonga, que arranca con las demostraciones de bailarines profesionales. Después, cuando los mirones ya han grabado con sus cámaras compactas un vídeo para mostrar en casa, los profesionales dejan paso a los viejos tangueros, los “de verdad”. “El tango es abrazo, y él no lo hace”, critica un amigo de Vicente, mientras observa los movimientos perfectamente ejecutados del bailarín. El día se va y con él los turistas, pero los bailarines no se dan cuenta. Muchos de ellos mantienen los ojos cerrados, acentuando el misticismo. No el misticismo mágico de los chamanes !Kung, sino el misticismo de la tradición, para ellos esencial desde fuera, aunque ya casi nadie les mire. “¿Sabés lo que significa el tango?”, había dicho Graciela, que ahora disfruta por fin bailando el tango con Vicente en la pista de la plaza, delimitada con cinta adhesiva. “Que el hombre se quiere meter entre las piernas de la mujer, y la mujer no lo deja, por eso hace esas piruetas con los pies”, explica. La plaza Dorrego está llena de parejas de bailarines, algunos de ellos vestidos para la ocasión, con atuendo negro, zapatos cuidadosamente escogidos para la ocasión y sombrero. Hay quien baila con más técnica y quien baila con menos; hay quien abraza y quien se siente algo cohibido, tal vez por el público, tal vez por inexperiencia. Los ritmos también cambian; los más técnicos contorsionan más sus piernas, pero quienes parecen pasarlo mejor son aquellos que se recrean en movimientos lentos, quienes parecen arrastrar las caderas a merced de los caprichos de los pies y acarician a su vez la espalda de su compañero en la pista. Siguen sin abrir los ojos, ajenos a los mirones y al tenderete turístico algo cercano a una feria. A su manera, en ese momento solo hay tango. Límites y efectos Hay muchas manifestaciones musicales que, de un modo u otro, parecen cercanas al trance. No todas son exclusivamente musicales, ni en todas ellas la música, el trance y el movimiento tienen el mismo papel. Jimmy Hendrix, tocando la guitarra con los dientes. El cante jondo, donde la técnica parece perder relevancia a medida que la ganan expresividad y sentimiento. La masa extasiada que baila en naves industriales al ritmo de Aphex Twin y otros tantos, ayudada en su sobredosis de endorfinas por drogas sintéticas y luces estroboscópicas. La masa todavía más extasiada en raves en las que el trance es el único objetivo y la música una excusa, o una simple ayuda entre otras, para alcanzarlo. Un trance muy distinto al de los !Kung, alejado de los fines medicinales, pero igualmente válido para explorar cuán alejados están los límites de los efectos que puede producir la música.


VIC E P R E S I D E N C I A No2012 - Ma2013 / Nº3

El nuevo escenario de las oenegés

Pequeñas solidaridades

Las microdonaciones maquillan la crisis económica de las entidades no lucrativas Un reportaje de Estefania Ruiz Valenzuela

Actuación de los payasos de hospital / PALLAPUPAS

M

arisa (nombre ficticio) vive en una habitación de un piso del barrio de Sant Antoni, en Barcelona, porque no puede permitirse nada más. En su pequeño cuarto no tiene muchas cosas, pero se ha dado cuenta de que guarda dos pares de zapatos que ya no le sirven y antes de tirarlos ha pensado que quizás alguien de la zona puede necesitarlos. “En el barrio ves a mucha gente que lo está pasando mal, que busca en los contenedores cada día, pero que no se atreve a pedir ayuda porque les da vergüenza”, explica Rafael Martínez, presidente de la oenegé De Veí a Veí. Con el objetivo de detectar todos los vecinos que se encuentran en situación precaria para así ofrecerles ayuda material nace, en diciembre de 2011, esta organización solidaria. De Veí a Veí proporciona material prestado para satisfacer las necesidades de los locales. Muletas, sillas de ruedas, carritos de bebé, estufas, colchones y abrigos for-

Rafael Martínez:“En el barrio ves a mucha gente que lo está pasando mal, pero que no se atreve a pedir ayuda porque le da vergüenza”

man parte de la larga lista del banco de objetos de la oenegé. “Nuestro servicio de préstamo consiste en un contrato simbólico por el que la persona se compromete a devolver el objeto prestado cuando ya no le sea útil para que así otro pueda beneficiarse”, especifica Rafael Martínez. La entidad trabaja en estrecha colaboración con los servicios sociales del barrio como, por ejemplo, el Banco de Alimentos. “Colaboramos con ellos en el sentido que hacemos campañas de recolecta para abastecerlos”, afirma el fundador. Añade también que “como los bancos de alimentos no pueden ofrecer producto fresco, la oenegé lo compra a precio de coste gracias a la solidaridad de los comerciantes”. El recorte a la ayuda social Solo en el barrio de Sant Antoni viven cerca de 40.000 personas de las cuales más de 11.000 están en riesgo de pobreza. Esta

V p 27


VICE P R E S IDENC IA No2012 - Ma2013 / Nº3 cifra ha ido empeorando con el paso de los años. Desde que empezó la debacle financiera, los recortes se han ido sucediendo: educación, sanidad, servicios sociales, ayuda al desempleo, cotizaciones sociales, etc. Al mismo tiempo que se recortaba el Estado del Bienestar se subían, entre otras muchas cosas, el IVA, las tasas universitarias, las tarifas del transporte público y el recibo de la luz. El sector social tampoco se ha librado del famoso ‘tijeretazo’. Después de 30 años de crecimiento sostenido, las oenegés están afrontando su primera crisis. Desde mediados de 2008, tanto las que se dedican a la cooperación internacional como las que trabajan a nivel local, han sufrido la reducción de las dos fuentes de financiación principales, es decir, las subvenciones privadas y las públicas. España es uno de los pocos países de la Unión Europea que ha realizado recortes en partidas destinadas a la ayuda social y al desarrollo. Por eso, la mayoría de las organizaciones sin ánimo de lucro han tenido que diversificar sus fuentes de financiación. A Pallapupas, una asociación que trabaja en hospitales y centros sociosanitarios para mejorar la calidad de vida de niños, jóvenes y ancianos enfermos, no le ha quedado más remedio ya que los recortes han limitado la capacidad presupuestaria de los hospitales para sufragar este servicio. “Llevamos años diversificando las fuentes de financiación, por lo que el golpe ha sido menor. Ya habíamos previsto hace algún tiempo los efectos de la crisis, así que decidimos apostar por aumentar las aportaciones de empresas y socios privados”, explica la fundadora y directora de Pallapupas, Angie Rosales. También ha variado el número de socios. Según los datos de la Fundación Adecco y Achalay España, un 10,4% de españoles ha dejado de colaborar con oenegés. En este sentido, la tendencia general indica que mientras el volumen de las aportaciones baja, el número de colaboradores aumenta.

Una de las campañas más conocidas de microdonaciones que tiene lugar en todo el mundo es la del Movember. Desde 2003, los hombres de varios países dejan crecer su bigote durante el mes de noviembre mientras piden, a través de las redes sociales, a sus amigos, familiares y desconocidos solidarios que patrocinen

De las grandes recaudaciones a las microdonaciones

su mostacho mediante donaciones que irán destinadas a la lucha contra el cáncer de próstata. El Movember es un acto social que se ha hecho tan famoso que incluso las chicas apoyan la causa haciéndose fotos con diferentes tipos de bigotes. Se las conoce como Mo Sistas y junto con los Mo Bros montan, a finales de mes, una fiesta donde celebran el resultado obtenido y otorgan los premios de Miss y Man Movember. Aún no hay cifras para la edición que se está llevando a cabo este año pero la anterior tuvo una gran repercusión: participaron 880.000 hombres de 21 países, cuyos bigotes consiguieron 92.000 millones de euros.

Las grandes campañas de navidad de recogida de alimentos, juguetes y dinero están pasando a un segundo plano. “La gente come cada día, no solo en Navidad”, sentencia el presidente de De Veí a Veí, Rafael Martínez. Aunque todavía es pronto para confirmar un cambio en las dinámicas de solidaridad, hay muchos ejemplos que muestran como la solidaridad individual está en aumento. Ahora recaudar fondos y prestar ayuda es más cuestión de ingenio y originalidad que de otra cosa. Por eso, de un tiempo a esta parte, se está poniendo de moda colaborar con entidades y causas solidarias a partir de aportaciones individuales. Retos deportivos y de empresa, desafíos personales, ayuda vecinal, recogida de tapones de plástico y restaurantes solidarios son los remos de un barco que parecía hundido.

Vp 28

La tendencia general indica que mientras el volumen de las aportaciones baja, el número de colaboradores aumenta Mercè Salas: “Se trata de modificar el concepto de un donante que entrega un millón de euros al de un millón de personas que donan un euros cada una”

Aportar un granito de arena En España, una de las iniciativas que más apoya este nuevo tipo de solidaridad es la Fundación Real Dreams, que ha creado la

herramienta online migranodearena.org, una plataforma gratuita de crowdfunding que busca recaudar fondos a favor de una entidad no lucrativa a través de las microdonaciones de una persona, un grupo o una empresa. Mercè Salas, miembro de Real Dreams, explica que el objetivo “no es otro que movilizar a la sociedad civil a favor de la acción social. Se trata de modificar el concepto de un donante que entrega un millón de euros al de un millón de personas que donan un euro cada una”. Centenares de aportaciones llegaron a sumar 39.560 euros. Ésta es la cantidad que consiguió reunir Óscar Rando a través de migranodearena.org para su proyecto: una ruta por España de unos 3.000 kilómetros para perder 30 kg y “vender” el excedente de grasa a 2,5 euros el gramo. El objetivo, aparte de perder peso, era mejorar la situación de Gats, entidad de El Prat del Llobregat en la que colabora y que llevaba meses sin cobrar lo que las administraciones le debían. “Concibo el proyecto como un elemento de egoísmo bien entendido, es decir, aquel egoísmo que dice que cuanto mejor le vaya a todo el mundo, mejor me irá a mí”. La acción que emprendió hace casi un año sirvió no solo para que cobrasen por parte de algunas administraciones que llevaban años sin pagarles, sino también para financiar los proyectos que Gats lleva a cabo. “Gestionamos proyectos de reflexión y acción, de dinamización y mediación comunitaria, ambientales o sociocultares y también trabajamos con jóvenes”, especifica Óscar. En su opinión, si su iniciativa ha tenido éxito es porque “la gente ha apostado por mi proyecto por ser simpático, bien parido, bien proyectado y sobre todo porque he sido capaz de imaginar un escenario de beneficio personal fundamentado en un beneficio común”. Y, aunque no consiguió alcanzar la cantidad que se había marcado -¡nada más y nada menos que 75.000 euros!- volvería a emprender un proyecto parecido. De hecho, según comenta, “ya pienso en formatos similares aunque primero quiero cerrar este camino con el libro y el documental que me propuse hacer al principio”. Barcelona solidaria Comer, degustar, probar, catar y ayudar. Todo está en el mismo saco gracias a la segunda edición de la Tapa Solidaria, un proyecto que se puso en marcha en octubre por segundo año consecutivo y que terminará a finales de diciembre. La iniciativa, apadrinada por los cocineros Albert y Ferran Adrià, tiene como objetivo recaudar dinero para la lucha contra la pobreza y las desigualdades sociales. En concreto, por cada tapa que se consume en los 71 restaurantes que colaboran en la campaña se consiguen 0,50 euros. El año pasado la acción ya tuvo un gran impacto en la ciudad condal. Parti-


VIC E P R E S I D E N C I A No2012 - Ma2013 / Nº3 les permitan tener una opción de vida digna”. El objetivo inicial era conseguir 5.000 euros. Mangrané prometió entrenarse fuerte para que “entre todos consigamos los granos de arena para hacer una duna o, por qué no, un pequeño desierto”. Y lo consiguió. No solo alcanzó la cifra que se había marcado sino que, viendo el éxito, la amplió a 6.000 euros. La suma hace la diferencia Lo que busca cada una de estas acciones no es más que concienciarnos a todos de que con muy poco de cada uno se pueden hacer grandes cosas. Tal como explica

En los Presupuestos Generales del año pasado, el Gobierno recortó en un 46%, cerca de 1.600 millones de euros, el montante destinado a la política exterior

Cartel patrocinador de la iniciativa / OSCAR RANDO

ciparon 41 restaurantes y se recaudaron 20.000 euros para un proyecto de acompañamiento a madres y niños de 0 a 3 años. Más allá de nuestras fronteras Los recortes en materia social del Gobierno español no solo afectan a los españoles. En los Presupuestos Generales del año pasado el Gobierno recortó en un 46%, cerca de 1.600 millones de euros, el montante destinado al Ministerio de Asuntos Exteriores. Concretamente, el ajuste recayó en política exterior. “La cooperación española lleva cuatro años sufriendo recortes”, denunciaba la ONG católica Cáritas el pasado 17 de octubre, Día Mundial para la Erradicación de la Pobreza. Teniendo en cuenta los nuevos recortes anunciados por Mariano Rajoy para 2013, el porcentaje del PIB destinado a cooperación “se sitúa en niveles de 1990”. Por eso, no es de extrañar que las ini-

ciativas solidarias emprendidas desde España también tengan objetivos más allá de nuestras fronteras. Es el caso de Víctor Mangrané, que añadió a su reto deportivo una causa solidaria. En concreto, se propuso correr la ‘Maratón des Sables’, una competición de 250 kilómetros por el desierto del Sáhara calificada como una de las carreras de larga distancia más duras del mundo. Pero el reto iba más allá. Tal y como contó Mangrané en su blog, “no quiero que mi esfuerzo sea tan solo un reto personal, me gustaría convertirlo también en un reto para todos vosotros y que me empujéis a correr con vuestra colaboración para una de las mejores causas que conozco”. Su deseo era apoyar a una entidad muy pequeña de Canet de Mar, GEA XXI, que trabaja para las personas con riesgo de exclusión social en la India. “Mi propósito es conseguir que cada aldea de ‘Dalits’ de Anantapur (India) tenga su pequeña república o fondos de estabilidad social que

Mercè Salas, el crowdfunding funciona porque “el hecho de que sea una persona, un grupo de personas o una empresa quien lidera un reto solidario a favor de una entidad no lucrativa hace que se convierta en prescriptor de la acción social de la entidad”. El resultado “es que llegas a un público al que habitualmente este sector no llega”, añade. Con crisis o sin ella siempre habrá colectivos más débiles que necesiten el apoyo del resto. Pero la ayuda no es unidireccional. Rafael Martínez lo ha constatado durante este primer año de funcionamiento de De Veí a Veí: “La gente que recibe ayuda también colabora con los otros en la medida de lo posible. Es un proceso que se retroalimenta, de igualdad, en el que no hay vencidos ni vencedores”. La razón de la existencia de este tipo de proyectos no es otra que hacer feliz a todo el mundo por igual. Óscar lo tiene claro: “Debemos pensar que mientras una parte del mundo esté jodida para que la otra esté bien, estamos sustentando nuestro desarrollo en una relación desigual que caerá. Por eso, hay que plantearse retos como el mío que, por encima de todo, ayuden a gente a ser feliz en El Prat, en Cáceres o en Sao Félix do Araguaia”.

V p 29


VICE P R E S IDENC IA No2012 - Ma2013 / Nº3

Panteon ‘Aux Champs Elysées’ Tour de Francia (1903 - 22/10/2012 , por Gerard Aragón Bracero

L

ance Armstrong es como Papá Noel, al envejecer comprendes que no existe”. Las palabras de Bradley Wiggins, vigente campeón olímpico y del Tour de Francia, bien podrían extrapolarse a la práctica del ciclismo en su totalidad. Y es que el escandaloso fraude del tejano, ese ‘superhéroe’ que tumbó a la devoradora metástasis y luego regresó a las carreteras para alzarse con siete Tours, ha asestado un golpe mortal a este deporte. El informe de la Agencia Norteamericana Antidopaje (USADA) en contra del, hasta ahora, mejor ciclista de todos los tiempos, ha desenmascarado al embustero, pero también ha dejado al descubierto la hipocresía de muchos. Tras el caso Festina, que en 1998 se cobró a víctimas de peso como Richard Virenque o Alex Zülle por consumo y tráfico de EPO, la Unión Ciclista Internacional (UCI) necesitaba una figura que limpiara el nombre de este deporte y lo volviera a situar en primera línea mundial. Con ese objetivo se dio manga ancha a un Lance Armstrong al que ahora han puesto a los pies de los caballos. No han dudado sus antiguos gregarios, cómplices de la talla de Tyler Hamilton o Floyd Landis, en revelar su ‘sofisticado’ sistema para burlar los controles. La UCI, con Pat McQuaid a la cabeza, ha borrado de un plumazo el palmarés del tejano, pero no se ha atrevido a reconocer nuevos vencedores para las ediciones 1999-2005 del Tour, ahora sin dueño. Joseba Beloki, Ivan Basso o Jan Ullrich, segundos clasificados en las mismas, también figuran en la lista de tramposos y, por lo tanto, tampoco se llevarán unos títulos que huelen a podrido. Con la caída de Armstrong, aseguradoras y patrocinadoras también han quedado retratadas. SCA Promotions o Nike se han alejado de él como de la peste, haciendo leña del árbol caído y reclamándole suculentas cantidades de dinero. Es en

este punto donde convendría no olvidar que, con todas las vergüenzas que ha destapado la mentira del ciclista estadounidense, parte de su fortuna va destinada desde hace años a la fundación Livestrong para la lucha contra el cáncer. ¿Harán lo mismo sus ex patrocinadores? Ya pueden apostar que no. En cuanto al tratamiento del caso en los medios, la carnaza ha imperado en la prensa patria, que con Alejandro Valverde o Alberto Contador y sus picogramos de clembuterol en la sangre fue todo lo precavida que pudo. Por no mencionar que el ‘laboratorio’ de Armstrong se hallaba en Girona, según informaciones recientes, o que nuestro país ha sido el nido de la sangrante Operación Puerto. Por último nos toca a nosotros, los simples aficionados, saber qué esperamos del ciclismo. Disfrutamos viendo cómo el pelotón saca el hígado por la boca coronando el Tourmalet o el Mortirolo, se juega la vida descendiendo a toda velocidad desde lo alto del Galibier y busca el ‘sprint’ final en etapas de 150 km. Queremos que el corredor obre el milagro al límite de sus fuerzas, contra natura, que haya ataques y pedaladas limpias, pero todo no es posible. No sin consecuencias. El ciclismo lleva años anclado en rampas del 13% y sin un repecho a la vista que le permita oxigenarse y recuperar piernas para afrontar esta etapa reina de la corrupción, que ahora ha alcanzado ya su puerto más duro. Controles ‘antidoping’ al margen, hace falta una revisión de todos los estamentos que componen esta práctica para que podamos disfrutar de un espectáculo tan emocionante como veraz. Solo entonces podremos volver a observar esos bucólicos Campos Elíseos que Joe Dassin imaginaba cantando en su ‘Aux Champs Elysées’ como el respetado santuario del ciclismo. Actualmente un hediondo templo profanado.

Un mundo raro Isabel ‘Chavela’ Vargas, (San Joaquín de Flores, Costa Rica, 17/04/1919 – Cuernavaca, México, 05/08/2012), por Misael Páez Sanroque

Y

si quieren saber/ de tu pasado/ es preciso decir una mentira,/ dí que vienes de allá,/ de un mundo raro./ Que no sabes llorar,/ que no entiendes de amor/ y que nunca has amado”, cantaba Chavela en un idioma que Jeanne Moreau, en un concierto de la chamana en París, le pidió a Pedro Almodóvar que no le tradujera; la entendía. Y es verdaderamente un mundo raro éste en el que no entender los procesos que van de la uva al vino tampoco nos priva de saborearlo. Chavela Vargas pertenecía a esa categoría de artistas mal llamados incomprendidos. La fama y el reconocimiento le llegaron a los 70 años. No fue un descubrimiento discográfico, sino la reivindicación de los admiradores, aquellos que habían visto el genio del músico José Alfredo Jiménez nacer, estallar y morir sin que nadie, excepto su viuda, Chavela y los mariachis se acordaran de él. Chavela no podía morir en la marginalidad donde había vivido desde los 30 años; Chavela tuvo que cantar por ella, por José Alfredo, por las lesbianas, por los artistas incomprendidos, por las almas desesperadas, por cualquier protagonista de melodrama. Chavela cantaba a este mundo raro que ella pisaba con su eterno poncho rojo, la pistola colgada del cinto y la botella de tequila, como una cowgirl que nunca estaba sola, siempre iba acompañada de su guitarra. Ella no comprendía el mundo y el mundo no la comprendía a ella, en eso se entendían perfectamente. Sus padres se desentendieron de ella, la salud le falló, tuvo que exiliarse y se enamoró del tequila y de las mujeres.

Vp 30

Chavela nos demostró que de todas las ruinas, de la incomprensión, pueden surgir canciones que mágicamente rompen cualquier barrera y que entiende hasta la pobre Jeanne Moreau. Y cuando su lección había quedado clara, se fue, dejándonos, acaso, un resquicio de esperanza para este año 2012, apocalíptico y terrible. Quizás, como el vino, hacía falta todo este tiempo para que pudiéramos saborearla. Y nos emborrachamos con ella muchas noches hasta que quiso volver a México, país que la costarricense adoptó como propio a pesar de lo mal que la trató hasta que casi quedó momificada. Pero México es un país que adora a los muertos y a los espíritus y empezaron a respetar a su chamana extranjera. Y llegaron los éxitos internacionales, y Almodóvar empleó algunas rancheras en sus películas y la llevó de Hollywood a París y Chavela empezó a emborracharse con los mariachis madrileños, con Joaquín Sabina y su troupe de golfos, y a muchos les empezó a sonar el nombre de José Alfredo Jiménez. La muerte de Chavela Vargas, el 5 de agosto de 2012, coincide con la de Marilyn Monroe, 50 años después. Dos mujeres que serán eternas. Marilyn porque es un icono y Chavela porque, como ella misma dijo, es una chamana y los chamanes nunca mueren, trascienden. Y si no, siempre nos quedan las canciones y el tequila para recordarte en este mundo cada día más raro.

“Si te casas lo lamentarás. Si no te casas, también lo lamentarás.” - Soren Kierkegaard


VIC E P R E S I D E N C I A No2012 - Ma2013 / Nº3

Una ilustración de Nora

/ Rinoplasta

REVISTAviCEPRESIDENCIA.COM contenido extra:

reportajes graficos referencias culturales ACTUALIZACIONES Y ADELANTOS

ALPACAS

“Todo el conocimiento, la totalidad de preguntas y respuestas se encuentran en el perro.” - Franz Kafka

V p 31


“No sabe nada y cree que lo sabe todo. Apunta sin duda a una carrera política” George Bernard Shaw


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.