FUNDAFET Estimación del valor de las producciones agrícolas, agroindustriales y de los Ingresos del Gobierno, en la Provincia de Tucumán. Departamento de Economía Aplicada
DIRECTOR : CPN. ARQUÍMEDES CARRIZO ANALISTAS ECONÓMICOS : Lic. Adrián Zelaya y Lic. Flavia Martínez Cantarutti
INFORME Nº 3 2013 – FINAL
[DEPARTAMENTO DE ECONOMIA APLICADA FUNDAFET] JULIO DE 2014
I.INTRODUCCIÓN RESULTADOS DEL VALOR DE LA PRODUCION AGRÍCOLA Y AGROINDUSTRIAL MÁS RELEVANTE DE LA PROVINCIA DE TUCUMÁN EN EL EJERCICIO 2013 3era ESTIMACIÓN – INFORME FINAL A JULIO DE 2014 A continuación presentamos el informe final de la Estimación del Valor de la Producción Agrícola y Agroindustrial de Tucumán para el año 2013, utilizando los datos de nuestras fuentes estadísticas.
CUADRO N° 1 ESTIMACIÓN FINAL DEL VALOR DE LAS PRODUCCIONES AGRÍCOLAS Y AGROINDUSTRIALES DE LA PROVINCIA DE TUCUMÁN A valores corrientes de cada año y neta de impuestos Julio de 2014
AÑO
CEREALES (1) en $ corrientes de cada año
OLEAGINOSAS (2) en $ corrientes de cada año.
CULTIVOS INDUSTRIALES (3) en $ corrientes de cada año
FRUTAS (4) en $ corrientes de cada año
HORTALIZAS Y LEGUMBRES (5) en $ corrientes de cada año
VALOR TOTAL PRODUCCIONES en $ corrientes de cada año
2009
$ 132.599.958
$ 629.956.120
$ 3.262.343.756
$ 866.142.091
$ 187.507.997
$ 5.078.549.921
2010
$ 165.278.803
$ 682.868.747
$ 4.458.825.044
$ 1.281.958.448
$ 99.390.880
$ 6.688.321.923
2011
$ 517.609.401
$ 831.514.806
$ 5.784.842.041
$ 1.211.949.040
$ 170.824.388
$ 8.516.739.676
2012
$ 264.693.081
$ 510.157.181
$ 5.556.248.142
$ 1.703.758.754
$ 374.795.747
$ 8.409.652.905
2013 $ 231.887.427 $ 478.392.133 $ 6.488.597.908 $ 1.481.111.258 $ 209.407.041 $ 8.889.395.767 Fuentes: Elaborado por el Depto. De Economía aplicada de FUNDAFET en base a información de organismos públicos nacionales e internacionales y de organizaciones privadas. (1) Maíz, Trigo. (2) Soja. (3) Complejo Sucro Alcoholero, Tabaco, Limón: Aceites esenciales, cáscara deshidratada y jugos concentrados. (4) Frutilla, Arándanos y limón (fruta fresca). (5) Papas, Porotos.
1
Informe Nº 3 – Final
[DEPARTAMENTO DE ECONOMIA APLICADA FUNDAFET] JULIO DE 2014
CUADRO N° 2 ESTIMACION FINAL DEL VALOR DE LAS PRODUCCIONES AGRÍCOLAS Y AGROINDUSTRIALES DE LA PROVINCIA DE TUCUMÁN A valores constantes de 2009 y neta de impuestos. Julio de 2014
en $ constantes de 2.009
INDICE DE LA PROD (VALOR TOTAL) AÑO BASE 2009
$ 187.507.997
$ 5.091.784.302
100%
$ 3.549.345.794 $1.020.473.731
$ 79.117.839
$ 5.430.244.447
107%
$ 546.809.363
$ 3.804.148.485
$ 796.985.306
$ 112.335.191
$ 5.558.616.120
109%
$ 284.918.283
$ 3.103.115.555
$ 951.534.229
$ 209.320.117
$ 4.648.143.584
91%
CULTIVOS INDUSTRIALES (3) en $ constantes de 2.009
FRUTAS (4) en $ constantes de 2.009
HORTALIZAS Y LEGUMBRES (5) en $ constantes de 2.009
AÑO
CEREALES (1) en $ constantes de 2.009
2009
$ 145.834.339
$ 629.956.120
$ 3.262.343.756
$ 866.142.091
2010
$ 237.725.020
$ 543.582.062
2011
$ 298.337.774
2012
$ 99.255.400
OLEAGINOSAS (2)
en $ constantes de 2.009.
VALOR TOTAL PRODUCCIONES
2013 $ 87.161.792 $ 218.998.184 $ 2.970.348.091 $ 678.022.596 $ 95.862.282 $ 4.050.392.945 80% Fuentes: Elaborado por el Depto. De Economía aplicada de FUNDAFET en base a información de organismos públicos nacionales e internacionales y de organizaciones privadas. (1) Maíz, Trigo. (2) Soja. (3) Complejo Sucro Alcoholero, Tabaco, Limón: Aceites esenciales, cáscara deshidratada y jugos concentrados. (4) Frutilla, Arándanos y limón (fruta fresca). (5) Papas, Porotos.
Esta tercera estimación final, nos permite confirmar: i.- Que hubo pequeños cambios, respecto a los valores proyectados por nosotros en nuestras dos anteriores estimaciones. El valor final total de la producción es un 3,22% mayor a la de nuestra última publicación, ii.- La caída en los volúmenes de producción y en los ingresos en todos los sectores relevados, por razones climáticas y de mercado, iii.- La persistente reducción del valor en moneda constante de los ingresos brutos del sector más eficiente y dinámico de la economía de Tucumán, iv.-Que los costos de este importante sector se mantiene o aumentaron en valores reales, por lo que hay una importante caída en la rentabilidad que afecta sus inversiones corrientes y futuras. v.- Los precios de los commodities que integran estas producciones tiene una tendencia decreciente en los mercados mundiales desde su mayor valor en 2011,
2
Informe Nº 3 – Final
[DEPARTAMENTO DE ECONOMIA APLICADA FUNDAFET] JULIO DE 2014
CUADRO N° 3 VALOR Y VOLUMEN DE EXPORTACIONES DE TUCUMÁN 2013 - 2012 - en U$S 2013
2012
Var % 2013 - 2012
Rubros
Monto en miles de U$S
Volumen (Tons)
Monto en miles de U$S
Volumen (Tons)
Monto en U$S
Volumen (Tons)
Frutas frescas Material de transporte terrestre Productos químicos y conexos Preparados de legumb., hortal y frutas Cereales Azúcar y artículos de confitería Residuos y desp de la industria al. Semillas y frutos oleaginosos Máquinas y aparatos, material eléctrico Hortalizas y legumbres sin elaborar Papel, cartón, imprenta y publicaciones Resto de productos primarios Resto de MOA Resto de MOI Total
224.275.575 147.325.310 149.711.114 113.316.020 49.654.490 87.857.644 50.958.813 22.651.718 30.270.979 12.216.240 7.248.968 9.190.292 10.543.749 5.421.738 920.642.651
239.766 7.249 11.783 52.344 169.441 176.372 46.647 42.845 930 14.831 7.982 2.893 7.727 2.253 783.059
206.537.397 92.212.804 131.702.879 122.481.951 74.447.305 98.070.247 48.269.293 27.759.111 19.017.039 19.252.509 9.498.100 7.877.535 18.128.783 4.311.552 879.566.503
229.297 5.837 12.371 49.961 282.224 150.830 45.948 53.030 944 18.966 10.419 2.835 14.235 2.902 879.800
9% 60% 14% -7% -33% -10% 6% -18% 59% -37% -24% 17% -42% 26% 5%
5% 24% -5% 5% -40% 17% 2% -19% -1% -22% -23% 2% -46% -22% -11%
FUENTE: INDEC
Analizando los valores de las distintas producciones en moneda constante podemos apreciar que: i.- El valor de la producción en el sector de Cereales cayó un 12,2% respecto la cosecha anterior y un 55,4% respecto del promedio de las cuatro (4) cosechas anteriores (2009-2012). ii.- El valor de la producción en el sector Oleaginosas cayó un 23,1% respecto la cosecha anterior y un 56,3% respecto del promedio de las cuatro (4) cosechas anteriores. iii.- El valor de la producción de los Cultivos Industriales disminuyó un 4,3% respecto la cosecha anterior y un 13,4% respecto del promedio de las cuatro (4) cosechas anteriores. iv.- El valor de la producción de Frutas Fresca cayó un 28,7% respecto la cosecha anterior y un 25,4% respecto del promedio de las cuatro (4) cosechas anteriores.
3
Informe Nº 3 – Final
[DEPARTAMENTO DE ECONOMIA APLICADA FUNDAFET] JULIO DE 2014
v.- El valor de la producción del sector Hortalizas y Legumbres cayó un 54,2% respecto la cosecha anterior y un 34,8% respecto del promedio de las cuatro (4) cosechas anteriores. vi.- El valor de la Producción Total, abarcada por nuestras estadísticas, disminuyó un 12,9% respecto la cosecha anterior y un 21,8% respecto del promedio de las cuatro (4) periodos productivos anteriores. vii.- La caída del valor de las Producción Total es de $1370 millones, a precio de 2013, respecto del ejercicio 2012 y $2.415 millones, también a precios de 2013 respecto al valor promedio de los últimos cuatros años anteriores. viii.- El valor de la Producción Total del ejercicio 2013, en moneda constante, representa solo el 72,9% del valor de los ingresos del ejercicio con niveles más altos en los últimos 5 años, el año 2011. ix.- El valor de la Producción Total del ejercicio 2013 en moneda constante, representa el 78,20% del valor promedio de los últimos 4 años anteriores al año 2013. x.- El valor total de las exportaciones de Tucumán, durante 2013, se incrementaron un 5% en monto en dólares, pero registraron una caída del 11% en volumen en toneladas, de acuerdo a datos del INDEC. xi.- Las exportaciones del sector Agrícola y Agroindustrial de Tucumán representan dos tercio de las ventas de la provincia al mercado mundial. Si consideramos solamente a este sector, observamos que: - hubo una caída en el volumen, en toneladas, del 11,86 %, y – una disminución del 6,40% en el monto en dólares. xii.- Las exportaciones de limón fresco de Tucumán, según el Sistema Maria e INDEC (Cuadro N°3), incluyen casi 100 mil MT por encima de las estadísticas del SENASA y la de los organismos privados del sector.
II.CEREALES Los cereales incluidos en nuestro análisis tuvieron un contexto de mercados internacionales razonables en cuanto a demanda y precios. Sin embargo, como contrapeso, sufrieron los siguientes problemas: a. un cuadro climático muy desfavorables, en especial por la sequía que afectó a nuestra provincia en el ejercicio 2012 y2013,
4
Informe Nº 3 – Final
[DEPARTAMENTO DE ECONOMIA APLICADA FUNDAFET] JULIO DE 2014
b. el atraso cambiario que afecta todos los bienes internacionalmente, que producen las economías regionales.
transables
GRÁFICO N° 1 EVOLUCIÓN VALOR DE LA PRODUCCIÓN DE SOJA , MAIZ , TRIGO y POROTOS TUCUMÁN (2006 - 2013) - EN MILLONES DE $ DE 2009 $800 $700
Millones $ 2009
$600 $500 $400 $300 $200 $100 $0 2006
2007
2008
Fuente: Base de datos Fundafet
2009 SOJA
2010 Maiz
2011 TRIGO
2012
2013 POROTOS
II.1 MAÍZ RESULTADOS CAMPAÑA 2013 II.1.1. Área Sembrada: En la campaña 2013 el área sembrada con este cereal, se incrementó respecto a la campaña anterior, un 17,6%, II.1.2. Producción: En relación al ejercicio previo, se registró un incremento del 39,3%. II.1.3. Rendimiento por Hectárea: fueron un 18,7% mayor a los de la campaña precedente. El ingreso total de la presente cosecha, en moneda constante, fue un 15,8% mayor al de la cosecha anterior.
5
Informe Nº 3 – Final
[DEPARTAMENTO DE ECONOMIA APLICADA FUNDAFET] JULIO DE 2014
En líneas generales, en la campaña 2013, se obtuvieron mejores resultados que en la precedente. Sin embargo, es necesario destacar que, las variables relevadas aun se encuentran lejos de los valores históricos promedios. Si comparamos las principales variables de la campaña 2013, en relación con los promedios de las cuatro cosechas anteriores, 2009-2012, apreciamos que: i.- El volumen de producción se contrajo un 18,5%. ii.- Los rendimientos son un 24,5% menores. iii.- El ingreso total, calculado en moneda constante, fue un 23,9% menor al ingreso promedio de las temporadas 2009 a 2012.
GRÁFICO N° 2 EVOLUCIÓN PRECIOS MAÍZ / POR CAMPAÑA (2006 - 2013) - DÓLARES POR TN. 350 300
Dólares por Tn.
250 200 150 100 50 0 2005/06
2006/07
2007/08
2008/09
2009/10
2010/11
Precio Neto Productor FCA Tucuman
2011/12
2012/13
Precio Internacional*
Fuente: Bolsa de Cereales de Rosario y World Bank * No. 2, amarillo, FOB Puertos Golfo EEUU
II.2 TRIGO RESULTADOS CAMPAÑA 2013 II.2.1. Área Sembrada: Hubo una disminución de un 35,7% en la cantidad de hectáreas sembradas respecto a la cosecha anterior.
6
Informe Nº 3 – Final
[DEPARTAMENTO DE ECONOMIA APLICADA FUNDAFET] JULIO DE 2014
II.2.2. Producción: La producción se redujo en un 94,6% respecto al ejercicio previo. II.2.3. Rendimiento por Hectárea: Disminuyó en un 53,9%, con respecto a la campaña precedente. Los volúmenes de trigo obtenidos durante la campaña 2013 fueron sustancialmente inferiores a los de la campaña 2012, en la cual ya, incluso, se habían obtenidos valores muy por debajo del promedio histórico. De las pocas hectáreas sembradas en 2013, muchas se perdieron y no pudieron ser cosechadas, por haber sido fuertemente afectadas por las sequías. El valor total de este producto sufrió una importante retracción del 91% con respecto a la campaña previa y del 97,3% si la comparamos con el promedio de las campañas 2009-2012.
GRÁFICO N° 3 EVOLUCIÓN PRECIOS TRIGO POR CAMPAÑA (2006 - 2013) - DÓLARES POR TN. 400 350
Dólares por Tn.
300 250 200 150 100 50 0 2006
2007
2008
2009
Precio Neto Productor FCA Tucuman
2010
2011
2012
2013
Precio Internacional*
Fuente: Bolsa de Cereales de Rosario y World Bank *No. 1, HRW,precio de expo en puertos del Golfo EEUU
II. OLEAGINOSAS
III.1. SOJA 7
Informe Nº 3 – Final
[DEPARTAMENTO DE ECONOMIA APLICADA FUNDAFET] JULIO DE 2014
RESULTADOS CAMPAÑA 2013 III.1.1. Área Sembrada: Hubo una disminución del 13,3% sobre la campaña 2012. III.1.2. Producción: Registró una caída del 20,5% sobre el ejercicio anterior. III.1.3. Rendimiento por Hectárea: Tuvo una caída del 6,5% sobre la cosecha previa. El área sembrada con esta oleaginosa, se contrajo año a año durante las últimos cuatro ejercicios. Si comparamos la campaña 2013 con respecto a la del 2009, en la que se sembró el máximo histórico, observamos que el área la misma equivale solamente a un 68,2% de ese pico. La mayoría de las hectáreas que se perdieron de este cultivo fueron destinadas a otros productos, como la caña de azúcar, al maíz, al garbanzo o a la chía. El rendimiento promedio por hectárea, en 2013, es un 42% inferior al promedio de las cuatro campañas anteriores. La misma tendencia descendente se presenta en la producción total y el área sembrada donde las caídas fueron del 57,8% y 24% respectivamente. El valor total de la producción en 2013, en valores constantes, fue un 23,1% menor con respecto a la campaña previa. Si a este valor lo comparamos con el promedio de las cuatro cosechas anteriores, 2009-2012, se observa una caída aún más pronunciada: del 56,3%.
8
Informe Nº 3 – Final
[DEPARTAMENTO DE ECONOMIA APLICADA FUNDAFET] JULIO DE 2014
GRÁFICO N° 4 EVOLUCIÓN PRECIOS SOJA / POR CAMPAÑA (2006 - 2013) - DÓLARES POR TN. 700 600
Dólares por Tn.
500 400 300 200 100 0 2005/06
2006/07
2007/08
2008/09
2009/10
Precio Neto Productor FCA Tucuman
2010/11
2011/12
2012/13
Precio Internacional*
Fuente: Bolsa de Cereales de Rosario y World Bank *CIF Rotterdam
IV. CULTIVOS INDUSTRIALES
IV.1. CAÑA DE AZÚCAR GRÁFICO N°5 EVOL. VALOR DE LA PRODUCCIÓN DEL COMPLEJO SUCRO ALCOHOLERO TUCUMÁN (2006 - 2013) - EN MILLONES $ DE 2009 - POR CATEGORÍAS Millones
$2.500
$2.000
$1.500
$1.000
$500
$2006
2007
Merc. Interno Az. Bco.
2008 Expo. Az. Bco.
2009
2010 Az. Crudo
2011
2012
Alcohol de Melaza
2013 Bioetanol
Fuente: Base de datos Fundafet
9
Informe Nº 3 – Final
[DEPARTAMENTO DE ECONOMIA APLICADA FUNDAFET] JULIO DE 2014
RESULTADOS CAMPAÑA 2013 III.1.1. Área Cosechable: Hubo un incremento del 10,7% sobre la cosecha 2012. III.1.2. Producción: Registró una caída del 20% sobre el ejercicio anterior, en la producción de azucar solamente, y de un 10,5% si incluimos en la producción el azucar equivalente destinado a Bioetanol. III.1.3. Rendimiento por Hectárea: Tuvo una caída del 12,5% sobre la campaña anterior (rendimiento cultural). El rendimiento fabril promedio disminuyo un 15% Al momento del cierre estadístico de este trabajo, nos resultó bastante difícil estimar la
producción de azucares y alcoholes, ya que algunos datos se
publicaron recién a fines de Julio de 2014. Para elaborar nuestras estimaciones tuvimos que realizar exhaustivos análisis y cruces de información de diversas fuentes. No obstante ello hemos podido estimar el valor de la producción de la zafra 2013 razonablemente. Pudiéndose destacar lo siguiente: - La producción tucumana de azúcar y alcohol directo (en azúcar equivalente) según los informes formales sectoriales fue de 1.199.000.- MT de azúcar y alcohol en azúcar equivalente. De esta producción 140.592 MT fueron de crudo y el resto azucares blancos directo, refinado y sacarosa destinada a la producción de bioetanol. - La información estadística de producción y mercados de destino de la misma, de distintas fuentes, tienen algunas inconsistencia difíciles de explicar. - Los efectos de las heladas fueron letales para el sector, con pérdida de producción del orden de 530.000.- MT de azúcar y 50 mil M3 de alcohol de melaza respectos a un contexto climático óptimo para la caña de azúcar disponible. -Esta situación climática ha permitido una reducción en la oferta del mercado interno y a partir del mes Septiembre pasado los precios locales comenzaran a recuperarse. - Los embarques de azúcar al exterior, de zafra 2013, fueron de:
10
Informe Nº 3 – Final
[DEPARTAMENTO DE ECONOMIA APLICADA FUNDAFET] JULIO DE 2014
- 99.987 MT de azúcar crudo a un precio promedio de u$s 232 FCA Tucumán. - 50.568 MT de azúcar blanco a un precio promedio de u$s 379 por MT FCA Tucumán. A - Las entregas de azúcar producida en zafra 2013, al mercado interno se estiman en
866.970.-MT a un precio de u$s 477 + IVA, por MT, vagón
Ingenio. B - Las entregas de bioetanol al mercado fueron de 159.345 M3. a un precio promedio de u$s 964 + IVA, por M3, puesto en destilería. Esto incluye alcohol originado en caña molida para alcohol combustible y de melaza C - En este ejercicio 2013, los precios promedios del azúcar crudo y blanco, cotizados por la Bolsa de New York y Londres, tuvieron una caída del 12,21 % y 13% en relación al año azucarero 2012, respectivamente. Todo esto en consonancia con la tendencia decreciente en los precios mundiales de los commodities. D - El valor total de la producción de la zafra 2013, en valores constantes, fue un 14,30 % menor con respecto a la campaña previa. Si a este valor lo comparamos con el promedio de las cuatro cosechas anteriores se observa una caída aún más pronunciada de 21,00 %. E - El valor promedio teórico, para el año azucarero 2013, de la importación de azúcar cristal brasileña, al mercado en el mercado interno, fue de u$s 703 + IVA, por MT, CIF Buenos Aires. Por lo que el precio este era el precio posible de obtener en el mercado interno con oferta y demanda equilibrada y ordenada. F - Las exportaciones de azúcar crudo y blanco común tipo A, aumentaron un 92,95% y un 4,18% respectivamente, respecto a las del año azucarero 2012. G - Hay una importante demanda de azúcar, que se incluye en las estadísticas de ventas al mercado interno argentino, la cual se destina posteriormente al Paraguay y Bolivia como exportación informal. La Organización Internacional del Azucar, estima que Paraguay ingresó de esta forma 85 mil toneladas en su mercado interno en el año azucarero 2013. Esta demanda se atiende
11
Informe Nº 3 – Final
[DEPARTAMENTO DE ECONOMIA APLICADA FUNDAFET] JULIO DE 2014
habitualmente desde Argentina y Brasil, pero por el importante spread entre el dólar oficial y marginal, Argentina tuvo ventajas para atender este mercado.
CUADRO N° 4 BALANCE AZUCARERO ARGENTINO PARA LA ZAFRA 2013 Julio de 2014 Estimación Final 31/07/2014 CONCEPTO
N° I.-
% Prod
TN DE AZUCAR
TN DE AZUCAR
OFERTA
1.-
Existencia Inicial-01-06-2013
15,85%
317.393,00
2.-
Prod. de Az. Tucuman. Fuente IPAAT
63,09%
1.263.000,00
3.-
Prod. de Az. de Salta y Jujuy. Fuente CAA
35,62%
713.142,25
4.-
Producc. del Litoral. Fuente CAA
1,28%
25.723,00
5.-
Produccion total en azuc. equiv. zafra 2013
2.001.865,25
TOTAL OFERTA
2.319.258,25
II:-
DEMANDA
1.-
Consumo interno Azucar
1.1.
Tucumán
927.849,51
Salta y Jujuy
523.902,37
Litoral
18.897,13
86,17%
1.725.000,00
2.-
Exportaciones Azucar. Fuente NOSIS
10,24%
204.943,76
2.1.-
Tucumán
7,49%
149.923,98
2.1.1
ORGANICA
0,00
2.1.2.
CRUDO
100.034,98
2.1.3
BLANCO
49.889,00
2.2.-
Salta y Jujuy
2.2.1.
ORGANICA
0,00
2.2.2.
BLANCO
2.603,85
2.2.3.
CRUDO
52.415,93
3.-
Biocombustibles. Secretaria de Energía
12,31%
246.515,55
3.1
Tucumán
6,07%
121.507,52
3.2
Salta y Jujuy
6,24%
125.008,04
2,75%
55.019,78
TOTAL DEMANDA Existencia Final-31-05-14
2.176.459,31 6,68%
149.921,50
142.798,94
Fuente: Arquimedes Carrizo y Asoc. en base a información de: C.A.A., I.P.A.A.T., I.N.V., Secretaría de Energía, Sistema Maria, NOSIS y estimaciones propias.
12
Informe Nº 3 – Final
[DEPARTAMENTO DE ECONOMIA APLICADA FUNDAFET] JULIO DE 2014
CUADRO N° 5 PART. DE LOS EXCEDENTES DEL MERCADO INTERNO DEL AZÚCAR TUCUMÁN BIOETANOL
SOBRE OFERTA SOBRE PRODUCCION
EXPORTACION
SOBRE OFERTA SOBRE PRODUCCION
SALTA Y JUJUY BIOETANOL
SOBRE OFERTA SOBRE PRODUCCION
EXPORTACION
SOBRE OFERTA SOBRE PRODUCCION
11,70% 5,24% 6,07% 6,46% 7,49% 7,76% 5,39% 6,24% 2,37% 2,75%
TOTAL PAÍS
10,63% SOBRE PRODUCCION 12,31% EXPORTACION SOBRE PRODUCCION 10,24% 8,84% SOBRE OFERTA BIOETANOL Y EXPORTACION SOBRE PRODUCCION 22,55% 17,09% SOBRE OFERTA BIOETANOL
SOBRE OFERTA
CUADRO N° 6 BALANCE DE LA PRODUCCIÓN DE ALCOHOL DE CAÑA – AÑO AZUCARERO 2013-2014. Julio de 2014. En m3 OFERTA
ALCOHOL 96° AZ.EQUIV.
I.-EXISTENCIA INICIAL
20.197,00
II.PRODUCCION TOTAL DE ALCOHOL
342.539,56
II.1.Prod de alcohol de Melaza- Estimación
182.304,45
II.2.Prod de alcohol de caña directa-Estimación
160.235,11
246.516
II.2.1 Jujuy
125.008
II.2.2 Tucumán
121.508
ENTREGAS BIOETANOL
325.461
III.IMPORTACION
654,83
TOTAL OFERTA
363.391,39
DEMANDA IV.ENTREGAS AL PROGRAMA BIOETANOL
312.442,12
V.ENTREGAS AL MERCADO INTERNO
23.688,04
VI.EXPORTACIONES
1.022,71
VII.EXISTENCIA FINAL
26.238,53
TOTAL DEMANDA
337.152,87
Fuente: Arquimedes Carrizo & Asociados en base a info: INV y Secretaria de Energía
13
Informe Nº 3 – Final
[DEPARTAMENTO DE ECONOMIA APLICADA FUNDAFET] JULIO DE 2014
GRÁFICO N° 6 EVOLUCIÓN PRECIO DEL AZUCAR / POR CAMPAÑA (2009 - 2013) 700 650
USD POR TONELADA
600 550 500 450 400 350 300 250 200 2009 Contrato N° 11
2010 Contrato N° 5
2011 Az. Blanco Merc. Interno
2012
2013
Az. Blanco Exportacion
Precio Az. Crudo
Fuente: Contrato N°5 y N° 11 - Base de datos Arquimedes Carrizo,Sistema Malvina y Base de datos Fundafet 1
Precio mundial de referencia del azúcar crudo, no. 11 contrato Nueva York, f.o.b. mercancías estibadas puertos caribeños, precio al 2 3 contado a granel. Precio mundial de referencia del azúcar refinado, Londres No. 5, f.o.b. Europa, mercado al contado Los precios del Az. Blanco Mercado Interno son precios vagón ingenio. Az. Blanco Exportación y Az Crudo precios FCA Tucuman.
IV.2 LIMÓN GRÁFICO N°7 EVOLUCIÓN VALOR DE LA PRODUCCIÓN ACTIVIDADES CITRICOLAS DE TUCUMÁN (2006 - 2013) - EN MILLONES DE $ DE 2009 $1.400 $1.200 $1.000 $800 $600 $400 $200 $0 2006
2007
Fuente: Base de datos Fundafet
14
2008 2009 2010 Exportación Fruta Fresca Exportación Jugo Concentrado Exportación Aceites Esenciales
2011 2012 2013 Fruta Fresca Mercado Interno Exportación Cáscara Deshidratada
Informe Nº 3 – Final
[DEPARTAMENTO DE ECONOMIA APLICADA FUNDAFET] JULIO DE 2014
RESULTADOS CAMPAÑA 2013 IV.2.1 Producción: La producción alcanzó las 1.298.396 MT.de fruta; de este total 1.050.000 MT.se destinaron a los derivados industriales, 198.396 MT se exportaron como fruta fresca, y para mercado interno se destinaron alrededor de 50.000 MT. La producción total para la campaña 2013 fue un 1,8% mayor a la del año anterior. IV.2.2 Área Sembrada: 39.000 Has. Se mantuvo estable respecto a la temporada anterior. Los ingresos totales del sector en moneda constante fueron un 0,4% menor en 2013, en relación a la temporada anterior, y un 8,4% más bajo que los ingresos promedio de las cuatro campaña anteriores. Cabe destacar que la actividad citrícola destina su producción a tres distintos fines: i.- Fruta Fresca para mercado interno: los ingresos en 2013, en moneda constante, fueron un 53,2% mayor al promedio de las temporadas 2009-2012. Respecto a la temporada anterior hubo una caída del 6,3% (también en moneda constante). Por otro lado, los precios internos en moneda corriente fueron un 37,2% menor a los de la campaña anterior. El volumen comercializado, durante el año 2013, también registro una caída con respecto al ejercicio anterior del 16,7%. ii.- Fruta Fresca para Exportación: los ingresos en moneda constante fueron un 38,3% menor al promedio de las temporadas 2009-2012 y un 33,8% si los comparamos con la temporada anterior, 2012. En cuanto a los volúmenes y precios corrientes encontramos una disminución del 4,75% y 25,10%, respectivamente, con respecto a la campaña precedente. iii.- Derivados industriales:
15
Informe Nº 3 – Final
[DEPARTAMENTO DE ECONOMIA APLICADA FUNDAFET] JULIO DE 2014
iii.- 1 Jugos Concentrados: los ingresos en moneda constante fueron un 24,5% menor al promedio de las temporadas 2009-2012, sin embargo si la comparación la realizamos solo con la campaña 2012, podemos observar un ligero incremento del 0,5%. En cuanto a los volúmenes exportados durante 2013 y 2012, podemos observar por una parte un incremento del 5,7%, y por otra un descenso en los precios corrientes en dólares del 7,9%, entre los años antes mencionados. iii.- 2 Cáscara Deshidratada: los ingresos en moneda constante fueron un 16,9% mayor al promedio de las temporadas 2009-2012 y un 2,8% menor respecto a la temporada anterior. El volumen exportado y los precios corrientes en dólares cayeron un 6,5% y 2,9% respectivamente en relación a la campaña anterior. iii.- 3 Aceites Esenciales: los ingresos en moneda constante fueron un 47,4% mayor al promedio de las temporadas 2009-2012. Respecto a la temporada anterior hubo un alza del 62,8%. Respecto a la cosecha previa, el volumen exportado se incremento un 59,8% , pero los precios corrientes en dólares cayeron un9,4%.
IV.3 TABACO RESULTADOS CAMPAÑA 2013 IV.3.1. Área Sembrada: 3.137 Has., es decir, un 0,44% menor con respecto a la campaña anterior. IV.3.2. Producción: incremento del 7,6% respecto a la anterior. IV.3.3. Rendimiento por Hectárea: aumentó un 8,1% respecto a la cosecha anterior.
16
Informe Nº 3 – Final
[DEPARTAMENTO DE ECONOMIA APLICADA FUNDAFET] JULIO DE 2014
Los ingresos sectoriales, en moneda constante, fueron un 13,19% inferior al promedio obtenidos en las campañas 2009 a 2012, pero un 13,6% mayor respecto a la temporada anterior. Estos mayores ingresos, con respecto al ejercicio previo, se explican por tres factores: I) Mayor producción (ya detallada) II) incremento en los valores de acopio en un 41,7%, y III) incremento del 28,5% de los ingresos obtenidos del Fondo Especial de Tabaco.
V FRUTAS GRÁFICO N°8 $250
EVOLUCIÓN VALOR DE LA PRODUCCIÓN DE FRUTILLA, ARÁNDANOS, TABACO Y PAPA DE TUCUMÁN (2006 - 2013) - EN MILLONES DE $ DE 2009
$200
$150
$100
$50
$0 2006
2007
Fuente: Base de datos Fundafet
2008 Frutilla
2009
2010 ARANDANO
2011 TABACO
2012 PAPA
2013
V.1 FRUTILLA: RESULTADOS CAMPAÑA 2013 V.1.1. Producción: 12.250 MT. Este valor no es significativamente distinto al de la campaña anterior. V.1.2. Área sembrada: La cantidad de Hectáreas a cosechadas fue similar a los del ejercicio previo, es decir 350 Has.
17
Informe Nº 3 – Final
[DEPARTAMENTO DE ECONOMIA APLICADA FUNDAFET] JULIO DE 2014
V.1.3. Rendimientos: Se mantiene en niveles similares a los del año 2012, 35 MT por Has. El volumen cosechado durante 2013 disminuyo 27,1% con respecto del promedio de las 4 campañas anteriores, 2009-2012. En cuanto al ingreso total, en moneda constante, podemos observar que fue un 17,8% mayor respecto a la última cosecha, y un 28,5 % mayor en relación al promedio de las cuatro campañas anteriores.
V.2 ARÁNDANOS: RESULTADOS CAMPAÑA 2013 V.2.1. Producción: 4637 MT, un 46,1% menor a la campaña anterior. V.2.2. Área sembrada: La cantidad de Hectáreas a cosechar se mantuvo en valores similares a los de la campaña anterior, es decir 1.050 HA. V.2.3. Rendimiento: Hubo una caída del 46,1% con respecto al año 2012. En esta cosecha los ingresos en moneda constante fueron un 44,5% menor al promedio de las campañas 2009 a 2012 y un 54,9% mas bajos
si la
comparación la realizamos respecto al ejercicio anterior. Esta importante caída se debe no solo a la menor producción, ya detallada, sino también a una caída el 18% en los precios promedios de exportación, en dólares corrientes, con respecto al año anterior. Esta temporada presentó la particularidad de que
las bajas temperaturas
observadas en los meses de Septiembre no permitieron la maduración en tiempo de la fruta, coartando la gran ventaja competitiva de la producción tucumana temprana. Esto limitó el volumen de exportaciones de fruta fresca y aumentó el volumen de fruta para industria reduciendo los ingresos.
18
Informe Nº 3 – Final
[DEPARTAMENTO DE ECONOMIA APLICADA FUNDAFET] JULIO DE 2014
VI HORTALIZAS Y LEGUMBRES
VI.1 PAPA: RESULTADOS CAMPAÑA 2013 VI.1.1. Área Sembrada: 7260 Has. Hubo una disminución del 10,1% con respecto a la campaña 2012. VI.1.2. Producción: La producción de papa para Tucumán fue de 130.000 toneladas, de las cuales 75.000 corresponden a la producción “temprana” en la zona de piedemonte, 20.000 a la “semitemprana”
y 35.000 a la “tardía u
otoñal”. Esta campaña registra una caída, en esta variable, del 35,6% sobre el ejercicio anterior. VI.1.3. Rendimiento por Hectárea: Fue un 28,4% menor en comparación al año 2012. El valor total de la producción de esta hortaliza, en moneda constante, por una conjunción de menor producción y precio, registró una caída del 53,1% respecto a la campaña precedente, y un 18,6% si tomamos como referencia el promedio de las ultimas 4 campañas.
VI.2 POROTOS: RESULTADOS CAMPAÑA 2013 VI.2.1. Área Sembrada: Disminución del 48,2% respecto a la campaña 2012. VI.2.2. Producción: Disminución del 78,3% en relación a la cosecha anterior. VI.2.3. Rendimiento por Hectárea: Disminución del 16%, sobre los valores de la campaña anterior.
19
Informe Nº 3 – Final
[DEPARTAMENTO DE ECONOMIA APLICADA FUNDAFET] JULIO DE 2014
Estos valores son peores aun si los comparamos contra del promedio de las cosechas de 2009 a 2012, mostrando una caída del 89% y 32,9% en la producción y rendimientos respectivamente. En cuanto a los ingresos, en moneda constante, representan solo un 11,8% del ingreso promedio de las campañas 2009 a 2012, y un 29,8% del ingreso de la campaña anterior.
VII.ESTIMACIÓN DE LOS INGRESOS DEL SECTOR PÚBLICO DE LA PROVINCIA DE TUCUMÁN Y SU RELACIÓN CON LA ESTIMACIÓN DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y AGROINDUSTRIAL. En el Gráfico N° 9 se puede observar la tendencia, en moneda constante, de la recaudación de impuestos provinciales, los ingresos globales del gobierno tucumano
y
el
ingreso
de
las
principales
actividades
agrícolas
y
agroindustriales estimado por nosotros.
GRÁFICO N°9 $ 12.000
VALOR TOTAL DE LA PROD. DE TUCUMÁN VS. INGRESOS TOTALES DEL GOBIERNO DE LA PROV. DE TUCUMÁN (2009 - 2013) - EN PESOS DE 2009
Millones
$ 10.000 $ 8.000 $ 6.000 $ 4.000 $ 2.000 $0 2009
2010
2011
2012
2013
Valor de la produccion Agricola y Agroindustrial (A) Ingresos Totales del Gobierno de la Prov. de Tucuman (B) Recaudación Impositiva de la Dir. General de Rentas de la Prov. De Tucuman
Fuente: Base de datos Fundafet
20
Informe Nº 3 – Final
[DEPARTAMENTO DE ECONOMIA APLICADA FUNDAFET] JULIO DE 2014
En los cuadros siguientes se puede apreciar tanto en moneda corriente, como constante, como los ingresos del sector productivos más dinámico de la provincia pierden importancia, año a año, en relación a los del sector público
CUADRO N° 7 COMPARACIÓN ENTRE LOS INGRESOS DEL GOBIERNO DE TUCUMÁN Y DE LAS PRODUCCIONES AGRÍCOLAS Y AGROINDUSTRIALES MÁS IMPORTANTES DE TUCUMÁNEN MONEDA CONSTANTE DE 2009 INDICE: Valor Prod. Ag. Y Agro. Ind./Ingresos Totales Gobierno Prov. Tucumán A/B en %
AÑO
Valor de la producción Agrícola y Agroindustrial (A)
Ingresos Totales del Gobierno de la Prov. de Tucumán (B)
Recaudación Impositiva de la Dir. General de Rentas de la Prov. De Tucumán
2009
$ 5.091.784.302
$ 5.884.477.084
$ 1.329.774.295
86,53%
2010
$ 5.430.244.447
$ 6.686.001.017
$ 1.358.687.682
81,22%
2011
$ 5.558.616.120
$ 7.170.977.267
$ 1.521.378.013
77,52%
2012
$ 4.648.143.584
$ 7.969.320.335
$ 1.811.522.529
58,33%
2013
$ 3.990.170.910
$ 9.511.635.265
$ 2.051.110.479
41,95%
Fuentes: Contaduría General de la Prov. De Tucumán - Dirección General de Rentas de Tucumán
CUADRO N° 8 COMPARACIÓN ENTRE LOS INGRESOS DEL GOBIERNO DE TUCUMÁN Y DE LAS PRODUCCIONES AGRÍCOLAS Y AGROINDUSTRIALES MÁS IMPORTANTES DE TUCUMÁNEN MONEDA CORRIENTE
AÑO
Valor de la producción Agrícola y Agroindustrial (A)
Ingresos Totales del Gobierno de la Prov. de Tucumán (B)
Recaudación Impositiva de la Dir. General de Rentas de la Prov. De Tucumán
INDICE: Valor Prod. Ag. Y Agro. Ind./Ingresos Totales Gobierno Prov. Tucumán A/B en %
2009
$ 5.091.784.302
$ 5.884.477.084
$ 1.329.774.295
86,53%
2010
$ 6.821.682.457
$ 8.399.212.281
$ 1.706.835.855
81,22%
2011
$ 8.452.802.603
$ 10.904.666.557
$ 2.313.508.929
77,52%
2012
$ 8.322.680.447
$ 14.269.375.577
$ 3.243.600.989
58,33%
2013
$ 8.716.357.082
$ 20.777.758.967
$ 4.480.562.800
41,95%
Fuentes: Contaduría General de la Prov. De Tucumán - Dirección General de Rentas de Tucumán
21
Informe Nº 3 – Final
[DEPARTAMENTO DE ECONOMIA APLICADA FUNDAFET] JULIO DE 2014
La información del Grafico N°9 y los Cuadros N° 7 Y 8, muestran la tendencia permanente a que sector publico tenga y rol mayor en la economía local.
CUADRO N° 9 RECAUDACIÓN IMP.EN TUCUMÁN DE IMP. NACIONALES VS. TRANSF.S DE LA NACION (2009 – 2013) EN MILES DE $ CORRIENTES 2009
2010
2011
2012
2013
1. Ingresos Tributarios Nacionales
$3.518.719
$4.746.225
$6.314.290
$8.033.744
$10.489.412
2. Transferencias corrientes Recibida Aportes No Reintegrables. Nación.
$359.568
$1.044.604
$951.998
$1.156.328
$2.417.300
3. 1 + 2 Total Transferencias Recibidas del Gobierno Nacional
$3.878.287
$5.790.829
$7.266.288
$9.190.072
$12.906.712
-$3.171.597 -$4.626.968 $-6.131.493
$-9.104.342
$-10.181.325
$85.730
$2.725.387
A) Transferencias del Gob. Nacional a la Provincia de Tucumán
B) Total Recaudación AFIP en Tucumán Resultados de Imp Nac .pagados vs. Transf. Financieras recibidas por la Prov.de Tuc.
$706.690
$1.163.861
$1.134.795
Fuente: AFIP y Contaduría General de la Prov. De Tucumán
En el Cuadro N° 9 podemos apreciar la evolución de la relación fiscal del gobierno local con el gobierno de la Nación. Estos son los aspectos más relevantes a destacar: i.- Los ingresos de origen nacional, del gobierno provincial crecieron un 40,4% entre los ejercicios fiscales 2012 y 2013. ii.- La recaudación de la AFIP en Tucumán aumentó un 11,8%. iii.- Por la fuerte reducción en la recaudación de la AFIP en Tucumán, la provincia tuvo un balance fiscal positivo con la Nación ($ 2.725.387). Esta caída de la recaudación se debe a la caída rentabilidad de las empresas locales y al hecho de que algunas empresas están usando los impuestos devengados como recursos financieros.
22
Informe Nº 3 – Final
[DEPARTAMENTO DE ECONOMIA APLICADA FUNDAFET] JULIO DE 2014
Toda la información de este punto VII, nos muestra un preocupante contexto y tendencia en la cual la economía tucumana es mas dependiente de sector publico. Veamos porque: a.-En un periodo de cinco (5) años el valor de sus producciones mas dinámicas y competitivas a nivel global ( agrícolas y agroindustriales)
muestran una
permanente tendencia a que sus ingresos pierdan importancia relativa respecto del gasto publico local, en términos reales. Esto es mas preocupante ya que esta tendencia no tiene nada que ver la eficiencia o capacidad para crecer de este sector., b.-Un aumento en la presión impositiva provincial ( como lo muestra la tendencia de la recaudación de la DGRT) y nacional que lo señalan indicadores de distinto origen, c.-El empleo de Tucumán depende enormemente del sector publico como lo muestra los Gráficos N° 13 y 14. En nuestra provincia el empleo estatal tiene una participación que es mas del doble al promedio del país, y el empleo privado estuvo prácticamente estancado entre 2011 y 2013 mientras que empleo estatal aumentaba permanentemente, d.-Sectores como el de la construcción tuvo un repunte en su actividad después de dos años de caídas, como lo muestra el Grafico N°12, pero esta reacción positivas estuvo financiada por fondos públicos nacionales para viviendas a través el gobierno local o el plan Procrear. e.-La alta dependencia de la economía local a los fondos estatales de origen nacional, le da una debilidad institucional en lo político y estructural en lo económico. Todo el contexto antes señalado genera un pronóstico muy reservado sobre el nivel inversión privado futuro y las posibilidades de crecimiento de nuestra económica regional.
23
Informe Nº 3 – Final
[DEPARTAMENTO DE ECONOMIA APLICADA FUNDAFET] JULIO DE 2014
VIII EVOLUCIÓN DE OTROS INDICADORES DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, EN LA PROVINCIA DE TUCUMÁN, ENTRE 2009-2013. GRÁFICO N° 10 EVOLUCIÓN CONSUMO DE GAS INDUSTRIAL TUCUMÁN (2009 - 2013) - EN MILES DE M3 DE 3900 KCAL 340.000
Miles de m3 de 9300 kcal
330.000 320.000 310.000 300.000 290.000 280.000 270.000 260.000 250.000 2009
2010
2011
2012
2013
Consumo de Gas - Industrial
Fuente: ENARGAS
GRÁFICO N° 11 EVOLUCIÓN CONSUMO DE ELECTRICIDAD INDUSTRIAL TUCUMÁN (2009 - 2013) - EN MWh 760.000 740.000 720.000
MWh
700.000 680.000 660.000 640.000 620.000 600.000 2009 Fuente: EDET
24
2010
2011
2012
2013
Consumo de Electricidad - Industrial
Informe Nº 3 – Final
[DEPARTAMENTO DE ECONOMIA APLICADA FUNDAFET] JULIO DE 2014
GRÁFICO N° 12 EVOLUCIÓN M2 A EDIFICAR DE ACUERDO A PERMISOS DE CONSTRUCCIÓN TUCUMÁN (2009 - 2013) - EN M2 260.000 240.000 220.000
M2
200.000 180.000 160.000 140.000 120.000 100.000 2009
2010
2011
Fuente: INDEC
2012
2013
M2 a edificar
GRÁFICO N° 13 EVOLUCIÓN PUESTOS DE TRABAJO EN TUCUMÁN Y TASA DE DESOCUPACION/ POR SECTOR (2009 - 2013) 280.000
6,5
260.000 6,0
Nº de agentes
220.000
5,5
200.000 5,0 180.000 160.000
4,5
% de descocupacion
240.000
140.000 4,0 120.000 100.000 2010 Sector Privado Fuente: AFIP e Indec
25
2011 Sector Público
2012 Empleo Total
3,5 2013 Tasa de desocupacion
Informe Nº 3 – Final
[DEPARTAMENTO DE ECONOMIA APLICADA FUNDAFET] JULIO DE 2014
GRÁFICO N° 14 COMPARACIÓN EVOLUCIÓN % AGENTES EMPLEADOS EN EL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO PAÍS Y TUCUMÁN (2010 - 2013) 100% 90%
17%
17%
80%
18%
18% 40%
40%
41%
41%
70% 60% 50% 40%
83%
83%
30%
82%
82% 60%
60%
59%
59%
20% 10% 0% AÑO 2010 PAIS
AÑO 2010 TUCUMAN
AÑO 2011 PAIS
AÑO 2011 TUCUMAN
% Sector Privado
AÑO 2012 PAIS
AÑO 2012 TUCUMAN
AÑO 2013 PAIS
AÑO 2013 TUCUMAN
% Sector Publico
GRÁFICO N° 15 EVOLUCIÓN VENTAS GASOIL Y NAFTA TUCUMÁN (2010 - 2013) M3 350.000
300.000
M3
250.000
200.000
150.000
100.000 2010
2011
2012 GASOIL
2013
NAFTA
Fuente: Secretaría de Energía
26
Informe Nº 3 – Final
[DEPARTAMENTO DE ECONOMIA APLICADA FUNDAFET] JULIO DE 2014
GRÁFICO N° 16 EVOLUCIÓN PATENTAMIENTOS - COMERCIAL PESADO (2009 - 2013)
1.300
Nº de Patentamientos
1.200 1.100 1.000 900 800 700 600 500 Fuente: ACARA
2009
2010
2011
2012
2013
GRÁFICO N° 17 23.000
EVOLUCIÓN PATENTAMIENTOS - COMERCIAL LIVIANO Y MERCADO TOTAL (2009 - 2013)
Nº de Patentamientos
21.000 19.000 17.000 15.000 13.000 11.000 9.000 2009 Fuente: ACARA
27
2010
2011 Comercial liviano
2012
2013
Mercado total
Informe Nº 3 – Final
[DEPARTAMENTO DE ECONOMIA APLICADA FUNDAFET] JULIO DE 2014
Nota: En cada una de las actualizaciones que se realizan al presente informe, se revisan cada una de las fuentes utilizadas. En algunas ocasiones, cuando fuentes más fiables y precisas son consultadas se procede a actualizar los valores históricos, de modo tal que los mismos pueden variar ligeramente de un informe a otro.
Fuentes de Información: 1.-A nivel provincial: 1.1. ESTACIÓN EXPERIMENTAL COLOMBRES (EEAOC)
AGROINDUSTRIAL
OBISPO
1.2. SECRETARÍA DE AGRICULTURA DE LA PROVINCIA 1.3. ASOCIACIÓN TUCUMANA DE CITRUS (ATC) 1.4. CONTADURÍA GENERAL DE LA PROVINCIA DE TUCUMÁN 1.5. DIRECCIÓN GENERAL DE RENTAS DE LA PROVINCIA DE TUCUMÁN 1.6. DIRECCIÓN GENERAL DE PRESUPUESTO DE LA PROVINCIA DE TUCUMÁN
2.-A nivel nacional: 2.1. INTA – ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA FAMAILLÁ 2.2. MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA DE LA NACIÓN (MAGyP) 2.3. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS (INDEC) 2.4. BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA (BCRA) 2.5. BOLSA DE COMERCIO DE ROSARIO (BCR) 2.6. ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS – SISTEMA INFORMÁTICO MARIA (AFIP-MARIA) 2.7. INSTITUTO PROVINCIAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE (IPEC) 2.8. INSTITUTO NACIONAL DE VITIVINICULTURA 2.9. SENASA 2.10. CÁMARA DE ALCOHOLES 2.11. SECRETARÍA DE ENERGÍA
28
Informe Nº 3 – Final
[DEPARTAMENTO DE ECONOMIA APLICADA FUNDAFET] JULIO DE 2014
2.12. ENTE NACIONAL REGULADOR DEL GAS (ENARGAS) 2.13 ASOCIACIÓN DE CONCESIONARIOS DE AUTOMOTORES DE LA REPÚBLICA ARGENTINA (ACARA)
3.-A nivel internacional: 3.1. UNITED STATES DEPARTMENT OF AGRICULTURE (USDA) 3.2. WORLD TRADE CENTER (WTC) 3.3. WORLD BANK (WB) 3.4. FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION OF THE UNITED NATIONS (FAO) 3.5. THE ECONOMIST 3.6. INTERNATIONAL SUGAR ORGANITATION 3.7. CONTRATO N° 5 DE LA BOLSA DE LONDRES 3.8. CONTRATO N° 11 DE LA BOLSA DE NEW YORK También se recurrió a las opiniones de expertos privados, en las distintas actividades económicas de la provincia. Se desarrolló una metodología, para procesar los datos y opiniones de expertos recibida, la cual esta detallada en un Manual de Procedimiento.
29
Informe Nº 3 – Final