Revista Perspectiva Mar 2011

Page 1

MARZO | 2011

DEL IDE | AÑO XVI, No 3

CÓMO CONOCER

QUÉ ES LO QUE QUIEREN

SI NI ELLOS NO LO SABEN

INTELIGENCIA CULTURAL PARAEL LÍDER DEL FUTURO

UN RECALENTADO DE TEMAS

RECALENTADOS


contenido

editorial

DOS

7 UN RECALENTADO DE TEMAS RECALENTADOS

SEMANAS

B

astaron dos semanas para cambiar radicalmente las proyecciones para el 2011. O quizás en honor a la verdad, deberíamos reformular esa frase: bastaron dos semanas para cambiar la historia, y de paso, cambiar las proyecciones para el 2011. El 25 de enero 2011 bautizado como el “día de la ira”, dio comienzo a la revolución egipcia; dos semanas más tarde, el 11 de febrero, los más de 30 años de Gobierno de Mubarak terminaban. Y todo cambió.

11 El primer impacto internacional, fue lógicamente sobre el petróleo que se disparó a poco más de 90 dólares durante esas dos semanas, y cayó a casi 80 después de la salida de Mubarak. Pero, el nerviosismo regresó hacia los mercados cuando las protestas se extendieron a Libia, Omán y más recientemente Arabia Saudita. Lo que ha llevado al precio del barril WTI a bordear los 110 dólares y al BRENT por encima de los 125 dólares. Esos valores están cerca de un 30% más alto que lo que se había proyecto a inicios de enero.

INTELIGENCIA CULTURAL PARAEL LÍDER DEL FUTURO

14 DESAFÍOS LABORALES PARA LATINOAMÉRICA

En PERSPECTIVA analizamos en enero la situación de la economía mundial y la del Ecuador y dijimos que el 2011 sería un año con muchos más puntos positivos que negativos, en el que habría que medir más los riesgos internos que los externos. La revolución árabe lo cambia todo. Básicamente, todo aquello que era relativamente predecible para el 2011, ya no lo es. Todo debe revisarse: proyecciones de petróleo, de inflación, de tipo de cambio, de tasas de interés, de crecimiento, etc. Quizás muchos estimen que cuando la crisis árabe termine todo volverá a la normalidad y tienen razón, pero ese no es el punto. El punto es que la crisis árabe, ha sacado a flote nuevamente las debilidades y fragilidades de la economía mundial, demostrando como precios altos del petróleo durante unas pocas semanas, hacen temblar al mundo. Hasta diciembre se hablaba en Estados Unidos, de un posible riesgo de deflación porque a pesar de las tasas de interés bajísimas la gente no consumía y los precios de los activos seguían sin recuperarse. Ahora, tan sólo tres meses después, se teme que la inflación genere un retroceso fuerte en la “recuperación”. Es decir, ya nadie sabe qué mismo es lo que pasa, ¿es un problema de precios bajos o de precios altos?

17 HACIA UNA NUEVA GENERACIÓN DE ESTRATEGIAS DE COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO

Otro ejemplo de comportamiento volátil se ha dado, en el tipo de cambio euro/dólar. Antes del año 2007, los periodos de apreciación/devaluación eran de varios años, largos y predecibles. Entre el 2008 y 2009 los periodos de apreciación/devaluación se acortaron a cerca de 5 meses, pero todavía había cierta capacidad de proyección. En el 2010 los periodos se acortaron aún más, con “tendencias” de 2 o 3 meses. Y en lo que va del 2011, los saltos del tipo de cambio se dan con mucha rapidez y casi sin ninguna tendencia establecida. Eso es solo el reflejo del nerviosismo que existe entre los inversionistas (recuerde: cada vez que una moneda se aprecia/devalúa hay una gran cantidad de dinero que entra/sale de las economías). En Europa y Estados Unidos, se han activado nuevamente las alarmas, las primeras sirenas sonaron con caídas en las bolsas y de los precios de las viviendas, lo cual ha generado nuevos temores y debates sobre la frágil recuperación. Las tasas de interés se están revisando en todo el mundo y medidas tales como el control a los capitales se están debatiendo en varios países latinoamericanos, otra vez. Todo eso, a raíz de esas dos semanas. Es un interesante periodo para la historia y los pueblos que buscan su libertad, pero preocupante para la economía mundial.

Julio José Prado

SUBDIRECTOR DE PROYECTOS

,MBA

SUBDIRECTORA DE INVESTIGACIÓN


ANÁLISIS

POR: Álvaro Xavier Andrade Subdirector de Proyectos Dpto. de Investigación IDE aandrade@ide.edu.ec

Algunas compañías, íconos de innovación, basan su estrategia competitiva en el continuo lanzamiento de exitosos y nuevos productos que sus mercados ni siquiera se los imaginaban ¿Cómo lo logran? ¿Cómo estimulan su proceso de creatividad?

La respuesta a este dilema se lo vamos a decir ahora mismo, (aunque deberá leer el artículo hasta el final para ver cómo lo han aplicado otros), se conoce como Diseño Empático. En sus fundamentos la metodología principal es la observación, es decir ver a consumidores usar sus productos o servicios, pero a diferencia de los focus

De donde sacan sus ideas los emprendedores? A través de una sistemática investigación de oportunidades En la revolución tecnológica Descubierta “al azar”: -Descubierta “al azar”(7%) -Al convertir un hobbie en un negocio (6%) - Lo que uno quería como consumidor (4%) -Al leer sonbre la industria (4%) -Una idea que nació en la familia (3%)

Fuente:100 founders of the 1989 inc “500” fastest growing provate companies.

E

n nuestros días nos topamos con que muchas industrias son maduras y casi todas (por no decir todas) compiten por alargar sus ciclos de vida a través de la innovación. Para tener éxito comercial, es decir el éxito que se nota en el estado de pérdidas y ganancias, los nuevos productos, servicios, ideas deben satisfacer una necesidad real o percibida por los clientes. Cuando una empresa se plantea estas dudas, he aquí que se reviven los ya conocidos mantras “Acercarse al cliente” ; “Escuchar la voz de nuestro consumidor”. Hasta aquí estamos todos de acuerdo, esto está muy bien, pero el problema radica en que las habilidades de los clientes para guiar el desarrollo de nuevos productos o servicios viene limitada por su experiencia pasada y por sus habilidades de imaginar posibles nuevas innovaciones. ¿Cómo puede una compañía identificar necesidades en los clientes que muy posiblemente ni siquiera ellos las reconocen? ¿Cómo diseñar métodos para descubrir estas necesidades si en las investigaciones de mercado tradicionales los consumidores jamás mencionan estas necesidades porque ni siquiera se imaginan cómo podrían ser satisfechas?

Al replicar o modificar una idea aprendida en un trabajo anterior

groups, testeos de laboratorio u otros métodos tradicionales de investigación de mercado, esta observación se realiza en el entorno natural del cliente, en su espacio, en la cotidianeidad de sus días. En este contexto se pueden obtener datos que difícilmente se podrían obtener bajo ninguna otra metodología. Las técnicas del Diseño Empático para recoger, analizar y aplicar la información recogida en el campo son ya usadas en pocas compañías que mencionaremos en el artículo sin embargo sigue siendo desconocido e inaplicado en la mayoría, por lo tanto puede ser una oportunidad. Lo cierto es que estas técnicas no se aprenden en cursos de marketing, ya que son mucho más afines a ciencias como la antropología o la sociología. La razón por la que pocas empresas lo aplican, puede ser que las habilidades de colaboración

que se necesita para desarrollar investigaciones de este tipo todavía no han sido aprendidas. Por ejemplo, dentro de la investigación tradicional las personas están altamente entrenadas en recoger datos basados en modelos aislados y bajo una sola disciplina mientras que para estudiar esta nueva forma de investigación se requiere de equipos verdaderamente multidisciplinarios. Sin embargo desarrollar estas habilidades vale la pena, ya que este modelo es relativamente de bajo costo y muy acertado a la hora de identificar potenciales necesidades de los clientes. Bien manejado puede convertirse en una fuente importante de nuevas ideas que incluso pueden llegar a redirigir a la compañía hacia océanos azules inexplorados que los altos directivos ni siquiera se los habían propuesto. P E R S P E C T I V A /MARZO

DE 2011

3


ANÁLISIS

Cuando las preguntas no encuentran respuestas Cuando un producto es bien entendido por los consumidores, algunas metodologías de marketing pueden llegar a sondear información de nuevos consumidores o de cómo afectar la decisión de compra de manera realmente asombrosa y muy sofisticada. Por mencionar un par de casos, consideremos cuánto puede afectar a nuestra decisión de compra el olor o el sonido. Parecería que es algo intrascendente, sin embargo es así. Los diseñadores de interiores de autos lo saben bien, y lo saben tan bien que incluso al final de su proceso de fabricación agregan esencias de olor a los asientos de cuero, para que evoquen la distinción que los usuarios norteamericanos precisan en un auto exclusivo. Nissan Design International probó cerca de 90 esencias para definir 3 preferidas por los exigentes olfatos del potencial mercado para el auto Infinity G. De manera semejante, fabricantes de autos y motocicletas han sido muy acuciosos en afinar los sonidos de sus motores y así asociarlos a atributos como potencia, aceleración, poder. Tal es el caso de Harley Davidson, la mítica empresa de motocicletas que incluso ha llegado a demandar a competidores que han imitado las “voces” de sus motores. Los consumidores pueden guiar a fabricantes de autos o motocicletas en afinar estas minuciosidades porque están familiarizados a través del tiempo con los productos que satisfacen sus necesidades y expectativas. De hecho ellos

pueden recrear el momento de uso de los productos incluso cuando no están sentados sobre ellos. Sin embargo, los consumidores muchas veces están tan educados a ciertas características y atributos de los productos que ni siquiera ellos se imaginan una mejor solución, incluso cuando tienen necesidades reales que podrían ser resueltas. Como consumidores muchas veces nos acostumbramos incluso a lo inconveniente. Hemos sido tan bien educados y familiarizados con ciertos productos o servicios que pocas veces nos cuestionamos si se podrían hacer mejor y no somos capaces de decirle a un investigador de mercado lo que realmente nos haría falta o lo que queremos. La investigación de mercado es inútil cuando una compañía ha desarrollado una nueva tecnología que no está atada a estas familiarizaciones de los consumidores. Es decir si el producto no existe en el mercado y no hay ni siquiera un producto primitivo con el cual comparar, los consumidores no tienen ningún fundamento sobre el cual formular sus opiniones. Cuando la radio se lanzó a inicios de los años 20, era tan solo usada para transmitir código morse o transmisiones de voz de punto a punto. La radio tal como la conocemos ahora no se dio sino hasta después de que David Sarnoff sugiriera en 1951 que esta tecnología podría ser

mejor aprovechada en transmisiones de noticias, música y juegos de baseball. Esta idea nació de Sarnoff basada en sus conocimientos y de observar cómo algunas familias se reunían alrededor del aparato esperando usos totalmente distintos a los que se les brindaba hasta el momento. Sin embargo nadie pidió transmisiones de programas ya que nadie sabía que esto era posible. Hay muchas razones por las que las técnicas básicas de sondeo rara vez dan lugar realmente a nuevos productos abriendo campo a estos nuevos océanos inexplorados. Uno de ellos es que es muy difícil diseñar una metodología de investigación de mercados que sea lo suficientemente amplia como para permitir un minucioso análisis cuantitativo y a la vez representar exactamente el entorno en el cual se consumen los productos. Es por eso que los investigadores deben sortear este hándicap usando modelos aproximados, interpretando tendencias y desechando prácticas o datos que podrían considerarse fuera de los parámetros apropiados. Pero cuando una persona escribe u opina a preguntas que han sido pensadas con lógica estadística deja de lado información que puede ser muy valiosa ya que las personas que corren encuestas, realizan focus groups o entrevistan al consumidor, de manera consciente o inconsciente, sesgan de cierta manera la investigación con su pre-concepción del campo a investigar. Sin embargo ¿qué añadiría la simple observación a nuestra investigación?

Lo que aprendemos al observar La solución de observar a los clientes puede sonar a obvia, sin embargo no por esto deja de ser un medio importante para encontrar información valiosísima y básica. Consideremos por ejemplo factores de usabilidad para productos de consumo masivo. ¿Cuán difícil es abrir el em-

4

P E R S P E C T I V A / MARZO

DE 2011

paque? ¿El usuario debe acudir al manual varias veces o está diseñado lo suficientemente bien como para no preocuparse de él? ¿El consumidor se preocupa o disgusta en algún punto del consumo?¿Qué posibles malentendidos da el diseño del producto al consumidor?

Fácilmente podríamos encontrar respuestas a estas preguntas a través de un laboratorio de uso, con mucha información adicional fruto de observar en vivo a los clientes en su “hábitat” natural lo cual convierte a la metodología del diseño empático en un imperativo. Esta


ANÁLISIS

metodología le puede abrir campo por lo menos a cinco campos amplios de información:

1. Detonantes de uso ¿Qué circunstancias llevan a la gente a consumir su bien o servicio? ¿Acaso sus consumidores reaccionan a su oferta de valor el momento y de la manera que Ud. espera? Si la respuesta es no, créame que hay muchas oportunidades . Cuando los fabricantes de Cherios, que inicialmente fue una marca de cereales, salieron al campo a observar a sus clientes notaron que el desayuno no era el único motivo por el cual se compraban sus productos. Algunos padres valoraban en su producto el hecho de que podían ser guardados, consumidos uno a uno y que podían servirse entre comidas, lo cual lo convirtió en un snack entretenido para los hijos, e incluso les llevo a dar un giro importante a su negocio hacia el mundo de los snacks.

observaron que los operarios anotaban especificaciones de las máquinas en pedazos de papeles que luego los pegaban encima de ellas para que sirvieran de etiquetas o pequeños manuales de uso fáciles de acceder. Ante este descubrimiento en los próximos modelos de máquinas incluyeron espacios con tablas e información, lo cual le dio una ventaja frente a la competencia y lo mejor fue que el costo fue de muy pocos dólares. ¿Recuerda Ud los beepers? Estos llegaron a coexistir con los primeros teléfonos móviles (esos de la época, gigantes, solo con teclas y casi sin pantalla ni identificador de llamadas). Uno de las maneras a través de las cuales la gente manejaba su privacidad en el teléfono móvil era dar a sus amigos más cercanos su número de beeper al cual debían acceder para luego llamar o ser llamados a través del celular. Esta observación, fue un importante input para los fabricantes que lo tomarían en cuenta en el diseño de próximos de teléfonos celulares.

2. Interacciones con el habitat del cliente

4. Descubrir atributos intangibles ¿Cómo encaja su producto den- del producto

tro de la idiosincrasia misma del consumidor?¿Es algo que se usa en casa o en la oficina o bien es parte de un proceso para obtener un producto final? Algunos cambios pequeños, pueden ser muy poderosos al momento de crear una ventaja competitiva. Cuando ingenieros de un fabricante de equipos de laboratorio visitaron a un consumidor, cayeron en cuenta que el equipo emitía una fuerte contaminación en el aire. Los que lo utilizaban ya se habían acostumbrado a ese olor peculiar y es por esto que jamás lo habían mencionado ni requirieron de ninguna modificación. Sin embargo una vez que la compañía fabricante lo notó, hizo cambios en el diseño y comunicó a su fuerza de ventas para que lo vendiera como otra ventaja diferenciadora frente a la competencia.

3. Productos más a la medida de las necesidades ¿Acaso sus consumidores modifican sus productos para que se adecuen de mejor forma a los propósitos que ellos buscan? Fabricantes de equipo industrial

¿Qué atributos no físicos tiene su producto? Los usuarios rara vez mencionan estos atributos en focus groups o encuestas pero éstos atributos “invisibles” son factores fundamentales para construir una relación emocional con el cliente y por lo tanto una oportunidad. Fabricantes de productos de limpieza descubrieron a través de la observación de videos caseros tomados en casas de sus consumidores, que el peculiar olor del detergente despertaba en sus consumidores cierto aire de remembranza y nostalgia (“Mi madre uso este detergente”) y que incluso ese olor certificaba que el duro trabajo hecho en casa valía la pena.

5. Necesidades del consumidor ignoradas Indudablemente una de los mayores campos de información que abre esta metodología de investigación es el poder encontrar problemas con sus productos o servicios que ni siquiera son reconocidos como problemas por el mismo consumidor. ¿Qué limitaciones observa Ud.

en sus clientes o cómo podrían ellos usar sus productos de manera más eficiente? Un desarrollador de productos de Hewlett-Packard observaba cómo se desempeñaban sus productos quirúrgicos en una sala de operaciones. El cirujano manejaba en ese instante el escalpelo y se guiaba por tomas internas del paciente que se proyectaban en una pantalla. Con el paso de las enfermeras alrededor de la sala se oscurecía por segundos la pantalla desconcentrando por instantes al cirujano. Pero nadie se quejo. Sin embargo este hecho suscitó en el desarrollador el input necesario para desarrollar un casco que sostenía una pantalla que estaría a tan solo centímetros de la vista del cirujano. El cirujano jamás pensó en pedirlo sin embargo la empresa desarrolladora tenía la habilidad para satisfacer esta necesidad que potenció la destreza, la productividad y permitió que el trabajo del doctor, dentro de lo que cabe, sea más sencillo. Y estas ofertas de valor son las que logran ese “algo” adicional que hace que el consumidor vea superadas sus expectativas precisamente porque son inesperadas. Sin embargo muchas empresas caemos en la trampa de la innovación cuando mantenemos alejados a los que pueden hacer las cosas con aquellos que necesitan que las cosas sean hechas. El diseño empático aprovecha las capacidades tecnológicas de la empresa de manera más amplia, cuando un representante de la compañía observa a los clientes con una mirada fresca y a la vez equipado con el conocimiento de lo que la compañía puede hacer, ellos pueden redirigir estos inputs incluso a la apertura de nuevos mercados. De hecho, generalmente muchas tecnologías o metodologías de servicio base ya han sido inventados, las grandes innovaciones se han dado de nuevas aplicaciones de las mismas. Nota importante: tampoco pretendemos afirmar que las técnicas de diseño empático vayan a reemplazar la investigación de mercados tradicional. Eso sí, pueden contribuir a un flujo de ideas más rico que puede ser base más sólida para llevar a cabo investigaciones con los métodos tradicionales.

P E R S P E C T I V A /MARZO

DE 2011

5


ANÁLISIS

Diseño Empático: El Proceso Cada uno podría aplicar su propia metodología sin embargo de lo estudiado y observado en empresas que lo aplican, generalmente esta metodología se vive a través de los siguientes pasos:

Paso uno: Observación En este punto es importante dejar en claro quién debe ser observado; quién debería encargarse de hacer la observación y qué es a lo que el observador debería prestar atención. ¿Quién debe ser observado? Estos individuos deberían ser consumidores actuales, potenciales consumidores o consumidores de nuestros consumidores o grupos de personas que realicen una actividad concerniente a nuestro negocio. ¿Quién debe encargarse de la observación? Al observar un mismo hecho personas con diferente cultura, preparación académica, carácter, personalidad, etc levantarán información distinta. Una persona de desarrollo organizacional quizá se fije en la posición de los trabajadores; un ingeniero industrial quizá se fije en interacciones mecánicos y eficiencias de los procesos; un diseñador fijará su mente en los espacios y las formas. Lo mejor siempre será usar el sentido común y formar equipos pequeños de personas con expertise en áreas diferentes. De esta forma es como IDEO, empresa diseñadora de soluciones, ayudó a Palm Pilot a desarrollar uno de los primeros PDAs (personal digital assistant). IDEO incluyó dentro del equipo de desarrollo a: un graduado del MIT, un ama de casa, gente con fuertes competencias en ingeniería y tecnología. Cada miembro del equipo, luego de su observación trajo de vuelta cuadernos llenos de anotaciones con diferente y distinta data. ¿Qué comportamientos deben ser observados? Las personas que son observadas deben llevar sus rutinas cotidianas: jugar, comer, hacer ejercicio, manejar, trabajar, etc. Para el desarrollo de teléfonos celulares Doblin Group siguió a un joven abogado desde el momento en que dejaba a sus hijos en la guardería hasta el momento en que los recostaba en la cama para dormir, lo cual permitió entrever muchas

6

P E R S P E C T I V A / MARZO

DE 2011

necesidades de comunicación que estaban siendo pasadas por alto. Ud seguro se preguntará ¿Pero quién aguanta a un extraño respirándole en la nuca durante todo el día? Es verdad, esta es una de las limitaciones. Bajo los incentivos correctos sí hay personas que acceden, lo más importante es que aún cuando el hábitat natural del consumidor esté invadido sigue siendo mucho mejor que una artificial sala para focus groups. En algunos casos esta observación no serà tan intrusiva, ya que podría llevarse a cabo en sitios públicos donde nuestro target realice sus labores cotidianas.

Paso Cuatro: Brainstorming Es parte invaluable en cualquier proceso de innovación. Sobretodo debe focalizarse en transformar las observaciones en gráficos, en representaciones visuales de las posibles soluciones. Muchas firmas de diseño de soluciones afirman que esta metodología está subestimada, en palabras de David Scholes de IDEO : “Nuestros clientes algunas veces no comprenden de inicio porqué el proceso de brainstorming es un proceso caro – e inmensamente productivo- hasta que no participan de alguna de estas sesiones. Luego de esto suelen salir sacudiendo la cabeza y diciendo “Wow! ¡Esto e verdaderamente impresionante!””.

Paso Dos: Capturar la Información Gran parte de la ventaja de esta metodología es evitar los interrogatorios, muy poca información se obtiene de preguntas dirigidas. Si los miembros del equipo quisieran interpretar mejor algunas decisiones o acciones del consumidor, deberán preguntar de manera amplia “¿Por qué hace esto?” o “¿Qué le llevo a tomar esa decisión?” Estas preguntas deben ser ocasionales. La mayoría de datos se recopilará a través de la minuciosa observación de gestos, tonos, etc. Nissan Design International contrató a un fotógrafo profesional para que vajara por algunas ciudades fotografiando a personas dentro de camiones para entender mejor cómo vivían los choferes y sus familias. NDI se llevó sorpresas al ver que las cabinas se convertían prácticamente en habitaciones y que necesitaban espacios no tan solo para apoyar bebidas sino que incluso muchos de ellos cenaban con platos y cubiertos.

Aún cuando una sesión de brainstorming esté asociada a un proceso creativo, no por eso debe ser desordenada y sin método. Los directivos de IDEO conciben éstas bajo ciertas reglas: aportar con juicios distintos, construir sobre las ideas iniciales de otros, tener una sola conversación a la vez, permanecer enfocados en el tema y auspiciar ideas “locas”.

Paso Cinco: Desarrollar Prototipos Cuanto más radical sea una solución, más importante es expresarla e imaginarse en cómo se vería, funcionaría y debería ser usada. Con los inputs obtenidos por el equipo en la observación, deberán esforzarse en comunicar su idea a través de una creación física del nuevo concepto. No se necesita algo perfecto, ni acabado lo importante. El equipo de diseño de Palm Pilot creo prototipos en cartulina, con dibujos a mano explicando las funcionalidades. Si uno vería esos prototipos ahora no se imaginaría que dio lugar a lo que conocemos ahora.

Paso Tres: Análisis y reflexión Luego del análisis todos los miembros del equipo observador regresan a compartir la información que cada uno de ellos ha recabado con personas de la compañía. Estos últimos procurarán hacer preguntas relevantes a los observadores que estos bien pueden o no responder. Es en este punto cuando el equipo intentará identificar posibles problemas y necesidades de las personas observadas.

Una crítica que algunas ideas han sufrido es “¿Cómo va a servir si los consumidores no lo han pedido?”. Precisamente por esto. Cuando lo pidan seguramente la competencia también lo escuchará y desarrollará sus soluciones y caeremos en la sabida competencia “yo también quiero” de copiar y mejorar. El Diseño Empático empuja a pensar fuera de la caja y desarrollar productos exitosos que ni nos imaginamos en la actualidad.


actualidad

UN RECALENTADO

DE TEMAS

POR: Julio José Prado Director de Investigación IDE jprado@ide.edu.ec twitter: @pradojj

RECALENTADOS

L

a economía y la política tienen sus ciclos. Los temas de ayer se ponen de moda hoy y aquellas ideologías que eran impronunciables hace unos años, se vuelven pan de cada día. En ese contexto, los temas van y vienen. Por eso, en esta ocasión ofrecemos a nuestros lectores, un mix de temas que hemos ya abordado en el pasado, pero que han vuelto con fuerza al debate público en estos meses. En algunos casos los hemos actualizado, en otros los hemos dejado tan cual fueron publicados originalmente. Esperamos que este “recalentado” sea informativo para nuestros lectores, pero además esperamos que genere un debate sobre lo circulares y repetitivas que pueden ser nuestra visiones sobre la economía y cómo, a pesar que los tiempos cambian, seguimos patinando sin avanzar en una gran variedad de temas.

EL FAMOSO E “INAGOTABLE” ATPDEA. En Enero 2007, publicamos un análisis sobre el ATPDEA en esta misma Revista, fíjese cómo introducíamos el tema hace cuatro años… Incertidumbre e intensos cabildeos de último momento, fueron la tónica de la ampliación del ATPDEA. En definitiva, respiramos 6 meses más. Ha sido un gran esfuerzo a nivel diplomático y comercial, ya que según se supo, la propuesta de dejar fuera a Ecuador y Bolivia era la que tenía mayor fuerza al inicio. ¡Hemos tenido suerte!, piensan algunos analistas y empresarios. Otros, quizás hubiesen deseado de una vez por todas que se acabe el ATPDEA, para poner los pies en la tierra y comenzar a pensar en serio en los retos de mediano y largo plazo. En nuestra opinión,

perder las preferencias al inicio del nuevo Gobierno, podía haber precipitado ciertas decisiones apuradas y de “emergencia”, que pueden ser contraproducentes, tanto a nivel político como económico; ahora tenemos una ventana de tiempo - corta - para planificar el siguiente paso.

vamos a retomar nuestros argumentos de hace cuatro años (francamente nosotros también nos aburrimos de tener que escribir sobre ¡temas recurrentes!). Una propuesta ampliamente difundida es subsidiar a los exportadores, este sería el análisis de esta propuesta:

Exacto, uno podría utilizar esta misma introducción cuatro años más tarde, sin tener que cambiarle ni una sola coma. Pero podemos ir más allá, ante la eventual amenaza de no renovación del ATPDEA en marzo 2011, se han comenzado a barajar nuevamente opciones y alternativas de emergencia. Muchas de estas opciones son exactamente las mismas que se propusieron en el año 2007, por eso en lugar de volver sobre el mismo análisis

De entrada, esta es una política comercial difícil de aplicar en el Ecuador, porque está prohibida en el marco de la OMC. Si se decide hacerlo, el país, podría verse sujeto al pago de multas. A no confundir el subsidio a la exportación, con subsidio a la producción, que a pesar de ser una práctica muy cuestionada, es aceptada en muchos casos por la OMC (de hecho, EEUU y Europa, utilizan esos subsidios a gran escala).

SUBSIDIOS DIRECTOS AL EXPORTADOR

P E R S P E C T I V A /MARZO

DE 2011

7


Pero, pasemos por alto esto y supongamos, que el Gobierno logra encontrar algún mecanismo para subsidiar a los exportadores por la pérdida del ATPDEA ¿Es lógica esta política? y sobre todo ¿Cómo se aplicaría el subsidio? Lógica.- Las actividades amparadas bajo el ATPDEA, son de las más productivas y competitivas de la economía. Se trata de productos que han logrado salir adelante por el esfuerzo conjunto de empresarios, que han desarrollado a pulso los mercados. Ninguno de los casos exitosos tan mencionados –flores, atún, brócoli- se desarrollaron de la noche a la mañana. Pero volvamos un poco atrás, hacia nuestra primera pregunta: ¿Es lógica la política de subsidiar al exportador? En principio sí, pues son sectores que se verán afectados por un arancel que no pagaban, y por tanto hay que buscar alguna forma de compensarlos. Visto así, por supuesto que es lógico. Le invito a que cambiemos la pregunta: ¿Es lógico subsidiar a los más productivos y competitivos? Ahí, quizás ya no estemos tan de acuerdo, porque eso implicaría desviar recursos que podían haber ido hacia proyectos sociales o cualquier tipo de inversión, para darlos a los exportadores, que no son precisamente los más pobres del país. No es lógico.

Terminamos subsidiando a aquellos que no lo necesitaban y ya conocemos el efecto nocivo de un subsidio sobre la competitividad sectorial. Aplicación.- Pero otorguemos el beneficio de la duda al Gobierno, y supongamos nuevamente que se decida, por un consenso general, otorgar subsidios al exportador. ¿Cómo deberían aplicarse? Tomemos el ejemplo de las flores. El valor estimado exportado a EEUU en el año 2006 bordea los 280 millones de dólares (la cifra actualizada sería de aprox 400 millones en el año 2010 y una proyección de mínimo 450 millones para el año 2011). El arancel que comenzarían a pagar las flores al perder el ATPDEA, es de 6,8%, es decir 19 millones de dólares anuales (actualizando esa cifra significaría cerca de 30 millones dólares para el año 2011). Suponiendo que esta sea la cifra real de pérdidas que tendrían los exportadores (veremos más adelante que no es así, pero no nos adelantemos), el Gobierno deberá entregar ese valor cada año a los floricultores, para compensarlos por la pérdida de las preferencias. Hasta aquí todo bien: el Gobierno entrega a tiempo el dinero, las exportaciones no se afectan, todos felices.

Imagine que a mediados de año, se da un aumento de las exportaciones hacia los EEUU por cualquier motivo (más demanda, abaratamiento de costos, mayor producción,…) En lugar de exportar 450 millones en el 2011, digamos que exportamos 550 millones. ¿Seguimos todos felices? Así debería ser. Desde cualquier punto de vista exportar más, es bueno ¿no es así? Pero ahora el Gobierno ya no entregaría 30 millones a los florícolas, sino 37 millones. ¡A medida que más exportamos, más alto será el subsidio! Nuevamente, pregúntese ¿es LA PROYECCIÓN DE ARANCELES PARA EL SECTOR FLORÍCOLA

30 millones

EN EL PRESENTE AÑO

lógico? Multiplique el arancel por todos los sectores exportadores que pierden las preferencias del ATPDEA, y el resultado es que la carga para el Gobierno (e indirectamente para toda la sociedad) es muy alta. Piense también en todos aquellos nuevos productos que ahora, representan un porcentaje muy bajo de las exportaciones a EEUU, pero que se pueden ir desarrollando. El Gobierno no solo debe subsidiar a los actuales, sino pensar en lo que vienen atrás. No hablamos de cosas imposibles, hace 15 años, las flores casi ni existían, y hace 8 años el brócoli tampoco.

¿MIENTRAS MÁS ALTO EL PETRÓLEO MÁS GANAMOS? El texto a continuación, fue publicado en la edición de febrero 2009 de Perspectiva, hemos dejado el texto casi intacto, actualizando algunos números, el resto del análisis, parece escrito ayer. Podemos responder a la pregunta anterior diciendo, que suba tanto el petróleo no es bueno para el Ecuador. Decir eso es políticamente incorrecto en un país como el Ecuador donde dependemos -casi- exclusivamente del petróleo. Seamos más específicos: no es bueno que el petróleo se dispare por encima de los $100 dólares en el mercado internacional. Nouriel Roubini (a quién se le conoce internacionalmente como el Gurú que predijo la crisis), en su conferencia dictada en Quito a principios de 2009, mencionaba que hay una serie de investigaciones serias

8

P E R S P E C T I V A / MARZO

DE 2011

que señalan que la recesión mundial puede en parte haberse producido por precios de petróleo de $140. ¿Por qué? Las familias que ya estaban con problemas de deudas altas, tuvieron problemas en el pago de sus compras diarias. Un barril de petróleo por encima de los $100, genera distorsiones económicas que un barril de $80 no genera. Y si el alza de precio ocurre en cuestión de un par de meses como sucediendo ahora, los desequilibrios pueden derivar en crisis económicas. Por supuesto, nadie niega que el origen de la crisis haya estado en la burbuja del sector inmobiliario y financiero, pero no parece improbable pensar que un precio de petróleo alto puede haber contribuido en algo (o en mucho). ¿A dónde vamos con esta reflexión?

Incluso ahora que el mundo está todavía está sintiendo los efectos de Gran Recesión, el petróleo ha comenzado a subir. A principios de año antes de la Revolución Arabe, los expertos en proyecciones petroleras estimaban que este año el precio podría estabilizarse en promedio de $80-85 por barril; pero desde mediados de Febrero hasta la fecha, todo se ha vuelto impredecible. Llevamos ya 3 semanas de precios por encima de los 100 dólares, con algunos tipos de crudos cotizándose sobre los 110 dólares. El gran problema es que si asumimos que el petróleo ha entrado en una fase inflacionaria, podemos anticipar alzas del precio de la gasolina, la electricidad, la calefacción y en general de los commodities. Cuando eso suceda habrá países que recién estén comenzado a


estabilizar su economía y comenzando a salir de la recesión, España, Italia, Grecia, Rusia, China y el propio Estados Unidos, solo por nombrar algunos. Si el precio vuelve a los niveles de mediados del año 2008, con seguridad los países desarrollados tendrán una recaída económica y eso se sentirá también en América Latina. Por otra parte, casi todas las economías del mundo están comenzando a subir las tasas de interés para combatir la inflación, pero hay muchos analistas que sostienen que subir las tasas va a afectar a la recuperación económica que todavía es muy lenta y débil. Por lo que los hacedores de política económica estarán enfrentados a una importante encrucijada durante los próximos meses. ¿Qué le conviene al Ecuador? Por más que algunos crean que cuando hay crisis en los países ricos, se abre una oportunidad para los países pobres, está claro que no nos conviene una crisis en ninguna parte, peor en E.U. o Europa. La

PRECIO DEL BARRIL DE PETRÓLEO BRENT

110 usd/barril A INICIOS DE MARZO

prosperidad de los países desarrollados no inhibe la prosperidad de los países en desarrollo, la complementa. Un precio de petróleo superior a los $100 no parece conveniente. Ni siquiera para Ecuador, porque a ese precio se generan presiones inflacionarias, que encarecen nuestras importaciones de alimentos como de derivados de petróleo. Al Ecuador le conviene un barril de petróleo que a nivel internacional esté alrededor de los $85, para que nuestro petróleo se venda en un promedio de $80. Eso es bueno porque aleja el fantasma del hueco financiero existente en presupuesto de este año pero hay otro elemento positivo de un precio de

petróleo cercano a los $80, que no nos da un precio superior a los $100: nos permite enfocarnos en seguir trabajando para desarrollar la producción local y la productividad, y evita que entremos en la locura del gasto del Gobierno que vivimos en años anteriores. En definitiva, un precio de petróleo de $80 nos empuja hacia delante, un precio de más de $100, aunque no parezca, retrasa más nuestro proceso de desarrollo. Como dijimos antes, resulta muy difícil prever lo que pueda pasar con el precio del petróleo. Aquí hemos hecho el esfuerzo de plantear los escenarios, pero otra vez tenemos que insistir en nuestra recomendación para el Gobierno: cautela. El alza del precio del 2008 y la rápida caída, desnudó nuestra dependencia total del petróleo (sobre todo en las cuentas fiscales) ¿Volveremos a cometer el mismo error de gastar hasta el último centavo cuando hay una bonanza petrolera?

¿NOS CONVIENE QUE SUBAN LOS PRECIOS DE LOS COMMODITIES EN EL MUNDO? El texto a continuación es parte de una extenso artículo que publicamos en Perspectiva de Marzo 2008, al igual que el resto de casos, lo hemos dejado exactamente igual a como se publicó hace tres años.

de controles (tanto a nivel de mercados internos como de exportaciones). No hay duda de lo que opinan los Gobiernos… pero ¿es realmente tan mala la subida de precios?

El aumento de precios hace de la agricultura un negocio rentable. ¿No será esta una segunda oportunidad para los agricultores del mundo y los países agrícolas?

Como dijimos, los precios de los commodities durante los últimos 100 años han venido bajando en forma paulatina. Esto ha hecho que la producción agrícola sea cada vez menos rentable, y ha condenado a gran parte de los países agrícolas ha subsistir en mercados poco dinámicos. El efecto a nivel mundial ha sido un empobrecimiento de los campesinos. Ahora, con un aumento de precios de los productos agrícolas, posiblemente los campesinos puedan finalmente volver a tener un negocio rentable, invertir en tecnología, y comenzar a salir adelante. ¿No será esta una segunda oportunidad para la agricultura -y los agricultores- del mundo? Es una reflexión que no hay como des-

Nuevamente nos encontramos con una ironía. Si uno ve la respuesta de los Gobiernos a nivel mundial, se puede concluir que la mayoría piensan que los precios altos son malas noticias. Esta conclusión se obtiene tan solo con observar las políticas emprendidas: países como Argentina, Marruecos, Egipto, México, China y Ecuador han puesto controles de precios sobre una gran cantidad de alimentos. Otra gran cantidad de países han puesto restricciones o cuotas a la exportación de alimentos para no afectar la “seguridad alimenticia” (India, Vietnam, varios países de Europa del Este). Y finalmente algunos países, como Rusia y Argentina, han puesto los dos tipos

UNA SUBIDA DE PRECIOS DE LOS COMMODITIES BENEFICIARÍA A LOS PRODUCTORES HABRÁ QUE VER QUE PIENSAN LOS CONSUMIDORES

preciar, porque lo que se está haciendo a nivel mundial es justamente limitando esa prosperidad agrícola. Lamentablemente, las cosas en economía no son tan sencillas de resolver. Si bien la agricultura mundial podría beneficiarse de precios más altos, ¿qué pasará con los consumidores? Ese lado de la ecuación es muy importante, quizás el más importante, porque la oferta no genera automáticamente demanda. Precios más altos implican menor ingreso real para los consumidores y eso significa una disminución en las compras. Si tenemos en cuenta que 1/3 de la población mundial (2.5 billones de personas), están relacionadas con la agricultura, uno podría pensar que la pérdida de bienestar en el consumo se puede compensar ampliamente por el aumento de ingreso de los campesinos; pero no es así. Según un estudio de Gary Becker, premio Nóbel de economía (tomado de la Revista The Economist): si los precios de los alimentos suben en un 33%, los estándares de vida en países ricos se reducirían en un 3%, pero en los países muy pobres se reducirían en un 20%. P E R S P E C T I V A / MARZO

DE 2011

9


Además, los precios de los alimentos suben casi 5 veces más rápido en países en desarrollo que en países desarrollados, durante periodos de inflación mundial. Lo que indica que los precios altos solo benefician parcialmente a los países en desarrollo. Ahí es donde los Gobiernos tienen motivos para estar preocupados, y de hecho todos deberíamos estarlo. Indudablemente algo hay que hacer, pero cuidado, el remedio puede ser peor que la enfermedad.

Una política económica que no se debería implementar es: poner controles de precios en forma indiscriminada, sin base técnica y durante largos períodos. Una medida como esa ayuda si se hace en forma controlada, muy limitada y con productos específicos que estén sujetos a una especulación temporal. A gran escala, genera desabastecimiento de los mercados, precios aún más altos, y campesinos descontentos que no logran cubrir sus costos de producción

(que suben de precio a diferencia de los productos que cultivan). Si al control de precios, agregamos una política de aumento del Gasto, de subsidios y de salarios, estamos echando más leña al fuego, ya que se genera un aumento de demanda muy alto pero sin oferta suficiente la presión sobre los precios puede ser insoportable. Lamentablemente, lo más seguro es que los Gobiernos opten por estas opciones, porque son políticamente correctas…

DE VUELTA A LA ECONOMÍA DE LA TORONJA Para terminar este recalentado de temas, ofrecemos a nuestros lectores uno de los artículos más comentados y reproducidos de Perspectiva. Fíjese de los temas que mencionábamos en ese momento (inicios del año 2007). ¿De qué puede hablar un artículo con ese título? Quizás ayude si lo llamamos “la economía del Dr Atkins”. Si no le suena a nada, es porque no ha caído todavía en alguna de las dietas de moda. (...) Esta obsesión por bajar de peso en forma “espontánea” tiene mucho que ver con cómo se maneja la economía ecuatoriana. Buscamos siempre la forma más evidente, más rápida y aparentemente más efectiva en el corto plazo, sin pensar en las consecuencias de largo plazo. Con dietas milagrosas se pierde peso pero después se sube el doble o se termina con un problema de salud grave. En la economía, hay propuestas que suenan bien, arrancan aplausos, nos mantienen vivos por un par de años, pero cuando miramos hacia atrás nos damos cuenta que estamos peor que cuando comenzamos. En este momento hay varias “dietas económicas” que deberíamos tener presentes. El Gobierno camina en forma decidida hacia la renovación del ATPDEA, aquel acuerdo unilateral que otorga preferencias arancelarias a varios países. Los gremios empresariales han seguido de cerca el proceso para apoyarlo, y parece que hay apertura entre los congresistas de EEUU. Así, todos quedan contentos. El Presidente se quita de encima durante un tiempo la piedra en el zapato, y los empresarios podrán seguir gozando de

10

P E R S P E C T I V A / MARZO

DE 2011

la reducción/eliminación de aranceles a las exportaciones. El Gobierno puede seguir con la Consulta Popular y los empresarios con sus negocios. Todo bien. El problema es que el ATPDEA es nuestra “dieta milagrosa”, nos ilusiona con haber ganado algo, cuando lo que perdemos es un TLC. El primer tipo de acuerdo es temporal y se reduce exclusivamente al tema de barreras arancelarias, pero como todo empresario sabe, las verdaderas trabas para el crecimiento de las exportaciones del país son las barreras no-arancelarias, que se ven agravadas por las barreras internas (instituciones poco profesionales, falta de infraestructura, servicios caros, etc). El segundo tipo de acuerdo, el TLC, es mucho más amplio y sus beneficios potenciales estaban justamente dados por el lado de todas las reformas internas que se requerían. ¿Debemos estar felices con la renovación del ATPDEA? Solo parcialmente, pues incluso si se lo extiende indefinidamente, seguirá siendo menos bueno que tener un acuerdo comercial amplio y de largo plazo. Otro dieta económica, involucraría a los bancos. Al respecto, hay temas generales en los que casi todos concuerdan; primero las tasas de interés efectivas son todavía elevadas y segundo, hace falta más crédito. A pesar de las mejoras en los últimos años, estos son dos retos claros. ¿Cómo bajar las tasas y dar más crédito? Existe una solución rápida: por decreto. En la práctica se diría que los bancos no pueden cobrar más de un x% de interés, y que deben repatriar sus reservas de liquidez guardadas en el exterior (que puede ser más radical si se combina con una restricción a la movilidad de capitales).

El riesgo de esta solución rápida, es que suena lógica a priori, pero puede generar serios problemas al sistema financiero. Por ejemplo, se perderían líneas de crédito importantes como la de microcrédito (si un segmento ya no es rentable para los bancos, simplemente se lo elimina). Siempre tendremos la tentación de comprar el ejercitador mágico que nos hace bajar de peso mientras dormimos o vemos TV, o la última dieta que nos cambiará la vida en 30 días. En el fondo sabemos que lo único que sirve es llevar un estilo de vida más sano y equilibrado. En la economía, así como en la salud personal, hay cosas que funcionan y otras que no. En Ecuador nos vamos acostumbrando a la vía rápida. Damos por hecho que la dolarización es un blindaje para la economía y aguantará las reiteradas crisis políticas, pero ya comienzan a verse efectos negativos (una suma de oportunidades perdidas invisibles, pero le cuestan mucho al país). Lo único de lo que se habla en el País es la Consulta y la Asamblea…mientras tanto la economía acumula sobrepeso. Comentario actualizado: El presente artículo, es igual al presentado a inicios del 2007 hoy por hoy podríamos encontrar al menos 10 temas más que entrarían dentro de la categoría “dietas económicas” descrita en el artículo. Pero solo fíjese en la última línea de artículo del 2007: “Lo único de lo que se habla en el país es la Consulta (…) mientras tanto la economía acumula sobrepeso”. Hoy, cuatro años más tarde, de qué se habla en el país? Regresamos a la economía de la toronja, o quizás nunca salimos de ella.


colaboración

INTELIGENCIA CULTURAL PARAEL LÍDER DEL FUTURO

¿Estarán preparados los líderes para afrontar la diversidad de perspectivas, procedencias y experiencias de los miembros de las empresas en el futuro? ¿Estamos preparados para la diversidad con la que ya hoy nos enfrentamos? MIREIA LAS HERAS Profesora Adjunta de Dirección de Personas en las Organizaciones, IESE YIH-TEEN LEE Profesor Adjunto de Dirección de Personas en las Organizaciones, IESE

P

ara trabajar eficazmente con personas que comprenden un amplio abanico de características, el líder debe tener inteligencia cultural. Es decir, conocimiento de sus propios supuestos junto a la capacidad de entender los paradigmas

y los presupuestos desde los que otros toman decisiones. A modo de ilustración, tomamos los dos siguientes ejemplos, cuyos nombres y lugares no son reales: Luis nació y estudió ingeniería en Cataluña. Empezó a trabajar en una empresa en Barcelona. Después de adquirir cierta experiencia en el norte de África, sus compañeros le dijeron, “ha venido un argelino por aquí y dice que tiene ¡un proyecto!” Pese a las diferencias culturales, Luis fue capaz de entenderse con el argelino, y al

final presentaron la oferta y ganaron la licitación. Luis estaba motivadísimo porque estaba aprendiendo francés y había ganado un amigo. Gran parte de su éxito estaba basado en su relación. Mustaf era un funcionario argelino con mucha experiencia pero no era abogado ni ingeniero, y además no había trabajado con españoles anteriormente. Luis, a pesar de las dificultades que todo esto entrañaba, fue capaz de trabajar con él de modo efectivo. Otro caso es el de Nancy, que nació en Nueva Jersey y se graduó en New York. Su primer trabajo fue en la City de Londres y, al cumplir treinta años, se trasladó a Madrid para casarse y quedarse a vivir allí. Empezó a trabajar en un banco español. Durante varios años, Nancy llegaba a la oficina con sus deportivas cada mañana, se subía a los tacones inmediatamente, y comenzaba su

P E R S P E C T I V A /MARZO

DE 2011

11


jornada de intenso trabajo, que finalizaba a las seis de la tarde, cuando de nuevo con sus deportivas se dirigía a casa a toda velocidad. Después de tres años, Nancy tuvo la desagradable sorpresa de no ser promocionada. Fue entonces cuando se enteró de que sus colegas la veían como una persona individualista y solitaria, y que algunas de sus costumbres, como la de comer en su cubículo frente a la pantalla del ordenador, era motivo de risas por verla excesivamente centrada en su trabajo. Ella no se había planteado que lo que era aceptable en su anterior lugar de trabajo, fuese ahora percibido de manera tan distinta. Los casos de Luis y Nancy ejemplifican cómo la inteligencia cultural, o la falta de la misma, pueden afectar la eficacia, tanto de los proyectos en los que uno trabaja, como en la propia trayectoria profesional y personal. En el caso de Luis, en su trato con Mustaf, se mezclaban varias culturas al mismo tiempo: la musulmana, la argelina, la propia de un funcionario, la de no ser ingeniero... Sin embargo, la capacidad de entender los supuestos con los que Mustaf trabajaba favorecieron el éxito del proyecto. Nancy tuvo, sin embargo, que aprender por la vía de los hechos que en el nuevo lugar de trabajo había unos supuestos culturales distintos, y que tenía que integrarse más en la nueva cultura si quería ser considerada para una promoción.

Como la fuerza laboral es cada vez más diversa, en las empresas no nos va a quedar otro remedio que desarrollar la inteligencia cultural de los empleados y la propia. Evaluamos lo adecuado de las decisiones en función de lo que asumimos es aceptable y eficaz. Y esas premisas no vienen definidas sólo por nuestra nacionalidad. Diversas generaciones tienen también distintos valores, porque entre ellas han compartido experiencias diferentes a las de generaciones anteriores o posteriores. La socialización en un grupo profesional también lleva a desarrollar una serie de presupuestos. Y así sucede con otras variables: como la religión a la que uno pertenece, las empresas en las que uno ha trabajado, e incluso la propia familia en la que ha crecido. Cada cultura tiene su propia lógica interna. En nuestra socialización hemos aprendido que hay que priorizar unos aspectos del trabajo sobre otros; que hay modos de comportarse socialmente aceptables y deseables y otros que no; y que hay situaciones que requieren unas respuestas. Y no nos hemos planteado el porqué: así lo hemos visto y así lo hemos aceptado. La identidad cultural de uno nunca se desarrolla de modo aislado. Uno no es sólo español, o abogado, o miembro de una familia. Uno puede ser todas esas cosas, y otras más al mismo tiempo, en

Diversas generaciones tienen también distintos valores, porque entre ellas han compartido experiencias diferentes.

La inteligencia cultural es la capacidad de entender a otros, de hacerse entender y de entender el modo adecuado de colaborar junto a personas de culturas diferentes.

12

P E R S P E C T I V A / MARZO

DE 2011

cuyo caso los presupuestos interactuarán de modos diversos, según la persona y la situación. Tener inteligencia cultural nos ayuda a ser más conscientes del sistema de valores y del modo de pensar otros, así como de descubrir nuestras propias creencias. Nos motiva y facilita ser efectivos en situaciones poco familiares, y nos lleva a desarrollar un repertorio de comportamientos entre los que poder elegir en cada caso los más adecuados, dependiendo del contexto. Para el líder que vive y trabaja en sistemas con una alta diversidad cultural, esa inteligencia es indispensable.

Qué es la inteligencia cultural La inteligencia cultural se refiere a la capacidad de funcionar efectivamente en los contextos culturales diversos. Es decir, la capacidad de entender a otros, de hacerse entender y de encontrar el modo adecuado de colaborar junto a personas de culturas diferentes. La inteligencia cultural se muestra en tres dimensiones: • La primera es el aspecto cognitivo, que engloba no sólo los conocimientos de las costumbres en las diferentes culturas, sino también la capacidad de explicitar los presupuestos desde los que se opera. Para ello se necesita un alto nivel de conocimiento propio, de reflexión y de empatía. • La segunda es motivacional. Se refiere al motor interno que lleva a iniciar, desarrollar y persistir en la generación de encuentros multiculturales. • Finalmente, hay que hablar también la dimensión conductual, que alude a la capacidad de adaptarse y mostrar el comportamiento adecuado en cada contexto específico.

Como en cualquier aspecto referente al liderazgo, no hay un modo estándar de desarrollar esta competencia. Sin embargo, sí que hay estrategias, como por ejemplo, programas de coaching, seminarios y formación, que pueden ayudar en gran medida y han demostrado un efecto positivo sobre el nivel de inteligencia cultural


biblioteca THIS TIME IS DIFFERENT de aquellos que los siguen. Independientemente del método empleado, hay tres pasos que se deben seguir: 1. Fomentar el encuentro intercultural. Si alguien no está motivado o no tiene la suficiente confianza para salir de su zona de confort, simplemente lo evitará y no pondrá en marcha las capacidades y los recursos necesarios para hacer frente a los desafíos de la cultura. Establecer unos objetivos claros en el aprendizaje y la visualización de los beneficios potenciales (de carrera y personales) de los encuentros interculturales puede ayudar a los individuos a estar motivados. 2. Desarrollar el conocimiento de las culturas y el pensamiento estratégico. El conocimiento concreto de diferentes culturas es indispensable. Y lo que es aún más importante, con el fin de hacer frente a la abrumadora diversidad cultural en el mundo, las personas necesitan desarrollar la capacidad de monitorizar y analizar comportamientos en encuentros interculturales. No juzgar y además mostrar respeto. 3. Ampliar el repertorio de comportamientos. Adaptarse a menudo significa actuar de un modo distinto al que estamos acostumbrados a hacerlo. Desviarse de este estilo natural requiere entrenamiento y práctica. Por ejemplo, es posible que tengamos que adoptar un estilo de comunicación menos directo a en algunas culturas. Además, la necesidad de mostrar respeto en la interacción con colegas y supervisores puede variar considerablemente. Finalmente, este aprendizaje no es un proceso lineal. A veces sentimos que estamos haciendo un gran progreso y otras veces que nos quedamos atrás. Lo más importante es persistir, identificar algunos enfoques que funcionan bien, encontrar un mentor o coach que pueda aconsejar a lo largo del camino, y seguir desarrollándolos. Pronto se acaban viendo los resultados.

EIGHT CENTURIES OF FINANCIAL FOLLY

C

armen Reinhart y Kenneth Rogoff, economistas cuya obra ha influido en el debate político sobre la crisis financiera actual, argumentan que los problemas financieros son pasos universales tanto de las naciones emergentes como de las desarrolladas. Los autores extraen lecciones históricas importantes para mostrar cuánto se ha aprendido. A lo largo de la historia, países ricos y pobres han sido prestamistas, y prestatarios; han sufrido crisis y se han recuperado de ellas. Se tiene la creencia de que las crisis financieras son un fenómeno serial, causado por el síndrome de “esta vez es diferente”, en el que se asume que las viejas leyes económicas ya no se aplican y que la nueva situación tiene poca semejanza con los desastres del pasado. Pero, este libro demuestra que esa premisa es errónea. “This time is different” presenta una visión global de las distintas crisis financieras, a través de ocho siglos de crisis bancarias, cesación de pagos de la deuda interna y externa, desplomes cambiarios e inflación. Las crisis bancarias —una “amenaza igualitaria” para las economías en desarrollo y avanzadas— son sorprendentemente frecuentes, sobre todo en los centros financieros del mundo y la tasa de recaídas es aún mayor. Una observación clave es que las crisis bancarias modernas elevan la deuda pública real un 86% en promedio, lo que generalmente excede del costo de los rescates en un orden de magnitud. Para los autores, el “verdadero legado de las crisis bancarias es un mayor endeudamiento público”, que ha sido “un rasgo definitorio de las secuelas de tales crisis durante más de un siglo”. Los autores ponen en duda el carácter inocuo de la creciente deuda de EEUU antes de la actual crisis económica mundial. Pues, en 2004–2005, EEUU absorbía más de dos de cada tres dólares ahorrados por todos los países superavitarios del mundo. Una vez más, la creencia de que EEUU era diferente del resto del mundo daba al gobierno, los consumidores y las empresas la libertad y seguridad para endeudarse ilimitadamente. En base a los datos recopilados se evidencia las características convergentes de las crisis financieras en las economías en desarrollo y avanzadas, pero se descarta como exagerada la conclusión de que pronto estas última no se diferenciarán, en el plano financiero, de las primeras, y afirman que EEUU sigue siendo “un centro financiero mundial altamente sofisticado”. Tras establecer una tipología de las crisis financieras, los autores dirigen su atención a las crisis de la deuda externa soberana y afirman que los defaults se dan en forma parcial y prolongada, aun cuando los instrumentos hayan cambiado. Con respecto a la deuda interna señalan que el sesgo hacia la deuda a corto plazo es producto de la “fatiga inflacionaria” de los años setenta y ochenta; por ello los defaults internos sólo se producen en contextos macroeconómicos más graves que los que rodean a los defaults externos. En este contexto, desacreditan la creencia de que el crecimiento permite a los países escapar de un alto endeudamiento. Recomendado por: Mónica Vergara Bonilla Año: 2009. Precio: $ 35 (Paperback)

P E R S P E C T I V A /FEBRERO

DE 2010

13


DESAFÍOS LABORA POR: Mónica Vergara Bonilla Subdirectora de Investigación Dpto. de Investigación IDE mvergara@ide.edu.ec

M

ás de tres años han pasado desde la contracción más rápida y profunda en la actividad económica mundial desde la Gran Depresión cuyo resultado fue un shock negativo para empresas y trabajadores de todo el mundo. El desempleo mundial aumentó a un máximo histórico, con una tasa elevada en muchas economías desarrolladas, además de caídas en la proporción de empleados, estancamiento de la productividad laboral y mayor desempleo sobre todo entre los jóvenes. Las economías de muchas regiones en desarrollo – especialmente en Asia, pero también en América Latina – han experimentado una recuperación mucho más rápida de lo previsto originalmente. Esto se debe a una rápida recuperación en el comercio mundial junto con un repunte en las fuentes de la demanda interna y como resultado de un incremento de flujos financieros de países desarrollados a economías en desarrollo, pues históricamente el capital busca rentabilidad y, en el contexto actual los mayores beneficios se encuentran en las economías emergentes.

Para América Latina, el 2010 cerró con un panorama alentador de recuperación económica, pues muchas economías de la región contaron con un espacio fiscal más amplio para impulsar políticas de reactivación económica y protección social, gracias a los ahorros obtenidos en el último ciclo expansivo de crecimiento. De acuerdo con la CEPAL, el crecimiento promedio de la región en 2010 fue de 6%, frente a la reducción de 1,9% observada en 2009 que se puede decir fue de breve duración, comparada con otras regiones del mundo, debido en parte a que muchos países han construido sólidos pilares macroeconó-

14

P E R S P E C T I V A / MARZO

DE 2011


descifrando las cifras

LES

PARA

LATINOAMÉRICA micos y fiscales. Especialmente en América del Sur, los países tuvieron un buen desempeño durante la crisis y actualmente se encuentran en una trayectoria de crecimiento sólido. Algunos países latinoamericanos lideran el proceso de recuperación debido a que mantienen un sector externo diversificado, fortaleza macroeconómica, políticas de estímulo al crecimiento, inversión e iniciativas que fortalecen la capacidad de consumo de sus habitantes, reactivando de esta manera, la demanda interna tanto pública como privada. Acompañadas por iniciativas en favor del fomento del empleo, capacitación y la ampliación de la protección social. Este buen desempeño económico también generó algunos resultados alentadores en la esfera social.

Reactivando el empleo La recuperación económica en la mayoría de los países de la región tuvo un impacto favorable sobre el mercado laboral y las condiciones de trabajo. Según la OIT, América Latina es la segunda región del mundo en materia de recuperación del empleo, sólo por detrás de la región Asia Pacífico, gracias a factores externos, contexto local y políticas públicas anticíclicas aplicadas en los países para sostener la actividad económica y de esta forma el empleo.

Como resultado, se observó una reducción de la tasa de desempleo urbano desde el 8,1% en 2009, hasta el 7,4% estimado en 2010. Esto significó que en 2010 el crecimiento económico generó empleo para cerca de 1,2 millones de personas; sin embargo, el desempleo aún afecta a 16,9 millones de personas, regresando al nivel previo a la crisis. En el desempeño del mercado laboral de la región tuvo alta incidencia la rápida recuperación de Brasil, que representa cerca de 40% de la PEA de América Latina y el Caribe.

En 2010 se generó empleo para cerca de 1,2 millones de personas en América Latina

La reducción del desempleo en la mayoría de países se relaciona con un incremento de la demanda por trabajo que contrarrestó el efecto de un aumento en la participación laboral. En los países sudamericanos la recuperación del empleo está siendo impulsada por el crecimiento de la demanda interna, lo que a su vez permite que el consumo recobre su dinamismo. Desde la perspectiva sectorial, el crecimiento del empleo en la construcción fue bastante dinámico durante 2010 en Brasil, Colombia y Perú mientras que en Argentina, México y Venezuela hubo una caída. En el comercio aumentó en la mayoría de los

América Latina: Tasa de desempleo(%)

Para 2010, la reactivación en la generación de empleo se refleja en un crecimiento en la tasa de ocupación del 54% al 55% con respecto al 2009, mostrando en los países de la región una mejoría en las oportunidades de empleo para mujeres y hombres. La mejora en las oportunidades de empleo estimularon una participación creciente de la población en el mercado de trabajo; aumento que en diversos países se puede explicar también por la incorporación de jóvenes y amas de casa al mercado laboral, debido a la precaria situación socioeconómica de una proporción importante de los hogares latinoamericanos.

Fuente:OIT

P E R S P E C T I V A /MARZO

DE 2011

15


Variación anual del empleo por actividad 2010 (%)

Fuente: Panorama 2010 - OIT

en 2011 será menor que en 2010. Sin embargo, se proyecta que la tasa de desempleo urbano regional, se sitúe entre 7,2% y 7,3%. Esto significaría, que dado el crecimiento de la PEA, el desempleo afectaría a un número similar de personas que en 2010.

países, excepto en Ecuador, y el empleo manufacturero presentó tasas positivas de distinta intensidad entre los países, excepto en Venezuela donde tuvo una caída de 5% con respecto al 2009.

Sector informal en aumento En la coyuntura actual, la recuperación del empleo en la mayoría de países, salvo en el caso de Brasil, no ha sido acompañada de una mayor estabilidad y mejora en su calidad. La OIT establece que si bien aumentó el empleo protegido por la seguridad social dentro del sector formal empresarial, muchos de los nuevos trabajadores también engrosaron las filas del sector informal, es decir, una parte importante de los nuevos empleos corresponden a creación de trabajo independiente, principalmente en Argentina, Colombia, Ecuador, México, Perú y Venezuela. En cambio, en Brasil el aumento del empleo asalariado fue superior. Así, en 2010 se mantuvo la tendencia de informalización del mercado de trabajo, fenómeno asociado a la flexibilidad de los mercados laborales en América Latina, limitando la mejora de productividad en los países. Para el promedio de la región, el 59% de los trabajadores son asalariados y de éstos el 32% es de baja productividad y el 68% son de alta productividad. Mientras que los trabajadores informales representan el 28% de los ocupados, con una tasa de baja productividad (94%) muy superior que los asalariados. Un factor determinante para el incremento del sector informal se debe a la capacidad restringida de absorción de empleo en el sector formal empresarial, limitada por la demanda por bienes y servicios de este sector, y de manera general, por la demanda agregada de la economía. Dado el crecimiento de la población económi-

16

P E R S P E C T I V A / MARZO

DE 2011

camente activa (PEA), la ocupación en el sector informal aumentó a un ritmo mayor (7%) durante 2010. Este incremento es más acentuado en las mujeres (10%) que en los hombres (5%), por lo que las brechas de género se ampliaron al inicio de la recuperación económica, debido a la inserción laboral femenina hacia mediados de 2010. La dinámica de crecimiento del empleo formal e informal provocó un leve deterioro de la estructura del mercado laboral debido a la combinación de una caída de la participación del empleo en el sector formal y un aumento de la incidencia del empleo en el sector informal. En consecuencia, el crecimiento del empleo formal fue insuficiente para compensar el aumento de la fuerza de trabajo, con lo que el empleo informal total se incrementó en la región.

Tendencias futuras Durante el 2011, la CEPAL prevé que América Latina y El Caribe crecerá 4,5%, un ritmo menor que en 2010. Por ello, los países deben impulsar políticas de estímulo al crecimiento y al empleo, junto a las medidas para mantener presupuestos fiscales y una inflación baja. Las conclusiones de la reciente conferencia de la OIT y el FMI subrayan que la creación de empleo debe estar al centro de la recuperación económica y debería ser un objetivo macroeconómico clave. Las perspectivas laborales en 2011 dependen de la evolución económica en general. Considerando las proyecciones económicas y la correlación entre el crecimiento económico y las variaciones en la tasa de ocupación, la OIT estima que la creación de empleo mpleo

América Latina avanza lentamente hacia una reestructuración del trabajo, que reduciría la desigualdad y promovería la inclusión social, pero además, debe asegurar el desarrollo macroeconómico, la formación de profesionales y la implementación de empleos que detengan el impacto nocivo del cambio climático. Si bien un cambio hacia una economía medioambiental sostenible generará desaparición de empleos en algunos sectores, también producirá nuevas forma de trabajo, para ello en la región se deben combinar políticas laborales limpias que sean sostenibles y rentables. De lo contrario, el cambio climático va a producir un aumento del desempleo. En este contexto, la OIT establece que los desafíos en el ámbito de políticas laborales se plantean en dos dimensiones: consolidación e institucionalización de aquellas políticas aplicadas durante la crisis, y realizar ajustes y reasignaciones de gasto hacia políticas más apropiadas para reforzar la creación de empleo formal en la reactivación económica. Para que Latinoamérica sostenga su calidad laboral, deberá fortalecer sus políticas macroeconómicas y mejorar la coordinación de políticas a nivel regional y global.


gobernanza

HACIA UNA NUEVA GENERACIÓN DE ESTRATEGIAS DE COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO POR: Horacio J. Bellettini Profesor Escuela de Gobernanza IDE

Serie Gobernanza El caso de Educiudadanía en Ecuador

L

as políticas públicas tienen más impacto cuando en su diseño e implementación existe la colaboración activa entre instituciones gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil. Adicionalmente, las políticas y programas públicos requieren información y análisis generados localmente para responder a las necesidades de la ciudadanía e incrementar así sus impactos y sostenibilidad. A continuación se presenta la experiencia de Educiudadanía, una iniciativa que es promovida y cofinanciada por la Unión Europea y que ha permitido la colaboración de una entidad pública (el Ministerio de Educación) y cinco organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) para promover políticas educativas de largo plazo en el Ecuador.

Antecedentes Durante la década de 1990, el Banco Mundial y el Banco Inter Americano de Desarrollo otorgaron USD. 160 millones de crédito a iniciativas educativas orientadas a mejorar la calidad y a descentralizar el sistema educativo en el Ecuador. Sin embargo, el estudio “Pluma roja, pluma azul” concluyó que la decisión de operar dichos proyectos fuera del Ministerio de Educación redujo significativamente su capacidad de lograr impactos y cambios institucionales en el sector educativo (Whitman, 2004). Aunque en el último lustro ha existido un incremento significativo de los recursos públicos canalizados al sector educativo, aún persiste el desafío de mejorar no sólo la cobertura sino la calidad del sistema educativo con una gestión más transparente, basada en evidencia y con participación de la sociedad civil.

Hacia la cooperación de apoyo presupuestario La Unión Europea define el apoyo presupuestario como la transferencia de recursos financieros no reembolsables de una agencia de cooperación hacia la tesorería del país aliado (Unión Europea, 2008). El apoyo presupuestario puede ser de dos tipos: P E R S P E C T I V A /MARZO

DE 2011

17


Los ciudadanos tienen un rol clave para promover políticas de mayor calidad y transparencia.

a. Apoyo presupuestario general, que representa una transferencia al tesoro nacional para ser dedicada a una política o estrategia nacional de desarrollo; y, b. Apoyo presupuestario sectorial, una transferencia al tesoro nacional en apoyo a un sector específico. La estrategia de apoyo presupuestario de la cooperación internacional ha venido acompañada de varios fundamentos. En primer lugar, esta estrategia apunta a fortalecer la apropiación de la cooperación internacional por parte del gobierno socio. Además, el apoyo presupuestario, a diferencia de la cooperación canalizada fuera del presupuesto del Estado, alinea la cooperación al desarrollo con las políticas públicas del país receptor. Finalmente, esta modalidad de ayuda al desarrollo promueve una cultura de gestión por resultados y de orientación al cumplimiento de metas y la rendición de cuentas sobre los resultados alcanzados. Sin embargo, la estrategia de apoyo presupuestario también presenta varios desafíos. En países con instituciones débiles puede propiciar una concentración del uso de los recursos en el Estado sin involucrar a otros actores de la sociedad. Adicionalmente, existe el riesgo de discrecionalidad y desviación de esos recursos a fines distintos a los apoyados por la cooperación internacional. Se procura contrarrestar estos riesgos con la definición conjunta de indicadores y metas a cumplir – siendo ellos parte de la propia política sectorial o nacional del Estado– como condiciones previas para el desembolso del apoyo presupuestario no reembolsable.

La experiencia de Educiudadanía en Ecuador El Plan Decenal de Educación 2006 – 2015 (PDE) es un conjunto de ocho políticas públicas orientadas a mejorar la calidad educativa y lograr una mayor equidad garantizando el acceso y permanencia de todos en el sistema educativo. El acompañamiento ciudadano a su implementación y gestión es importante, puesto que puede aportar en la identificación de nudos críticos y en la generación de propuestas de acciones viables que fortalezcan el logro de sus objetivos. El PDE se financia con recursos del Presupuesto General del Estado y de la cooperación internacional. El PDE cuenta con gran legitimidad social puesto que fue aprobado por cerca del 70% de la ciudadanía en plebiscito nacional realizado en el 2007 y

18

P E R S P E C T I V A / MARZO

2011

luego ratificado con la aprobación de la nueva Carta Constitucional promulgada en el 2008. Dada la importancia del PDE para el desarrollo socioeconómico y democrático del Ecuador, la Unión Europea apoya al Plan Decenal de Educación con un monto no reembolsable de €41,2 millones mediante el apoyo presupuestario sectorial. Como una medida complementaria a dicho apoyo, la Unión Europea acordó con el Gobierno del Ecuador cofinanciar una iniciativa que permita promover la participación ciudadana en el seguimiento y monitoreo de su ejecución y del cumplimiento de sus metas. Eso se enmarca en la Constitución de 2008 que prevé la puesta en marcha de un sistema de rendición de cuentas en la implementación de las políticas públicas. El modelo de colaboración tripartita detrás de Educiudadanía.- El apoyo presupuestario de la Unión Europea involucra tanto al Ministerio de Educación como también a la sociedad civil. A través de un proceso competitivo se seleccionó a Grupo FARO y otras cuatro Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) para conformar Educiudadanía. Esta iniciativa tiene como objetivo generar un sistema ciudadano de indicadores educativos; promover el desarrollo de competencias ciudadanas para participar más activamente y generar propuestas de políticas para la implementación del PDE. Para viabilizar la colaboración entre estos actores se conformó una comisión tripartita que se reúne periódicamente para definir los aspectos claves de la iniciativa como la presentación de informes, los desafíos de la generación de información y de la implementación de las políticas del PDE. Cada integrante de la Comisión tiene roles definidos orientados a generar espacios de sinergia entre una ciudadanía que participa no sólo monitoreando los impactos del PDE y sino también aportando con propuestas de políticas orientadas a fortalecer la capacidad del Ministerio de Educación y de los recursos aportados por la cooperación internacional para lograr las metas propuestas.

Relación Cooperación Estado – Sociedad Civil: Algunos lineamientos de políticas Educiudadanía ha generado un espacio de colaboración entre actores claves sin cuya participación sería difícil el éxito de las políticas educativas. Esto es particularmente importante en un país como Ecuador donde los niveles de fragmentación regional y polarización ideológica hacen difícil establecer relaciones de confianza entre actores públicos y privados. Sin embargo, la iniciativa aún presenta varios desafíos.


El primero y probablemente más importante está relacionado con la capacidad de los actores involucrados de identificar sus roles en el proceso: las agencias de cooperación internacionales de apoyar con financiamiento y asistencia técnica; el del Ministerio de Educación de ejercer la rectoría en la implementación de las políticas educativas y las OSC de ciudadanizar el proceso para enriquecerlo con ideas y participación de padres de familia, estudiantes, empresas privadas y organizaciones presentes en el nivel local. Esta colaboración, no libre de tensiones, se manejará productivamente en la medida que los actores reconozcan el beneficio que genera a la sociedad el trabajar como aliados pero desde espacios distintos con roles diferenciados y autónomos. Adicionalmente, es importante tener en cuenta que no basta con generar información sino se la comunica a diferentes audiencias no sólo en actores que tradicionalmente tienen acceso sino a también aquellos que en el nivel local la necesitan para una participación más informada. Por ello, Educiudadanía en alianza con varios gobiernos municipales está promoviendo la utilización de la telefonía celular así como un sitio web para difundir información sobre los avances y desafíos del PDE en el nivel nacional y local. Finalmente, Educiudadanía tiene el desafío de promover una participación ciudadana que no se limite a la observación sino también a la generación de propuestas de políticas que permitan mejorar la implementación y los resultados del PDE.

Conclusiones • Las estrategias de cooperación internacional funcionan mejor cuando se enfocan en políticas públicas. La orientación a resultados de las políticas puede motivar la colaboración entre las instituciones públicas, las organizaciones de la sociedad civil y organizaciones de la cooperación internacional y ubicar el papel que pueden jugar para alcanzar el cumplimiento de sus metas. • Las políticas públicas tienen más posibilidades de lograr sus resultados si están basada en información y conocimientos generados localmente. La cooperación internacional puede jugar un rol importante apoyando a actores de la sociedad civil, a nivel nacional y local, públicos y privados, en la generación de información y en el desarrollo de capacidades que me-

joren el proceso de diseño, implementación y evaluación de políticas públicas. • Los ciudadanos tienen un rol clave para promover políticas de mayor calidad y transparencia. Iniciativas como Educiudadanía evidencian la factibilidad de establecer alianzas entre entidades estatales y organizaciones ciudadanas que, apoyadas por la cooperación internacional, pueden fortalecer una esfera pública donde, además del Estado estén presentes la sociedad civil y el sector privado, se acuerden las políticas públicas necesarias para el desarrollo de la sociedad.

Referencias •European Union. (2007). Aid Delivery Methods. Guidelines on the programming, design and management of general budget support, Brussels: European Union. •Whitman, G. (2004). Red Pen, Blue Pen. The impact of internationally-financed education reform on classroom practice in Ecuador. Quito: FLACSO, Sede Académica de Ecuador.

Información del proyecto Este documento resume la experiencia de Educiudadanía una iniciativa implementada por Grupo FARO (organización líder), Diagonal-Capítulo Ecuador, Universidad Católica Santiago de Guayaquil, CARE-Ecuador y Save the Children con apoyo presupuestario de la Unión Europea que, desde el año 2009, promueve la conformación de una Red Ciudadana de Acompañamiento al Plan Decenal de Educación. Para información adicional de esta iniciativa le invitamos a que visite www.educiudadania.org.

Es importante tener en cuenta que no basta con generar información sino se la comunica a diferentes audiencias

P E R S P E C T I V A /MARZO

DE 2011

19



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.