ABRIL | 2014
REVISTA ECONÓMICA DEL IDE | AÑO XIX, No 4
www.ide.edu.ec
PERSPECTIVA ECONÓMICA DEL
ECUADOR:
LA MATRIZ PRODUCTIVA 2014 Página 9
contenido 3 ¡SOS!, LA COMPETENCIA QUIERE LLEVARSE A MI MANO DERECHA, ¿QUÉ HACER?
5 ¿“QUÉ” O “QUIÉN” ES EL HOMBRE?
9 PERSPECTIVA ECONÓMICA DEL ECUADOR: LA MATRIZ PRODUCTIVA 2014
Sede Guayaquil
13 LA REVOLUCIÓN FINANCIERA DE XAVIER SERBIA
Las opiniones vertidas son exclusiva resposabilidad de sus autores y no representan necesariamente la posición del IDE
• PERSPECTIVA
Es una publicación mensual del IDE Business School
• DIRECTOR GENERAL DEL IDE: Dr. Gabriel Rovayo Vera
• CONSEJO EDITORIAL :
Dr. Gabriel Rovayo Vera, Ing. Wilson A. Jácome, Ing. Jorge Monckeberg, Econ. Julio José Prado
• EDITORA GENERAL Lcda. Patricia León González • DISEÑO GRÁFICO
Ing. Herwin Rosales T.
Sede Quito
colaboración
¡SOS!,
LA COMPETENCIA QUIERE LLEVARSE A MI
MANO DERECHA, ¿QUÉ HACER?
Por: Gabriel Rovayo, PhD.
Director General IDE Business School Presidente de ROADMAK SOLUTIONS (Member of EFQM Brussels)
S
hock. Esta es la reacción inevitable al enterarnos de que nuestra mano derecha, a quien le hemos confiado los más íntimos secretos de la organización, está ‘coqueteando’ con la competencia. ¿Qué hacer? ¿Tomar el toro por los cuernos y enfrentarnos con la persona? ¿Lanzarnos a una labor de espionaje? ¿Pedir al Departamento de Recursos Humanos que intervenga? La respuesta no es fácil. Lo único claro es que, primero, hay que tener un poco de paciencia para analizar la situación y tomar una decisión con cabeza fría.
3
P E R S P E C T I V A /ABRIL
DE 2014
El acercamiento de cazadores de talento, per se, no debiera ser motivo de estrés. Lo que sí conviene pensar en ese contexto es quién hizo el acercamiento: ¿la competencia o su mano derecha? Partamos por ser realistas: si tenemos una mano derecha eficiente, cumplida, comprometida y disciplinada, obviamente se convierte en un recurso interesante no solo para la competencia directa, sino para muchas otras empresas colegas en la industria. Por eso, debemos ser conscientes de que otras ofertas de trabajo siempre rondarán, así que el acercamiento de cazadores de talento, per se, no debiera ser motivo de estrés.
¿Le ha hecho saber a su mano derecha lo importante que es para la organización? La relación con la mano derecha, en ciertos casos, cae en rutinas similares a las de matrimonios maduros… nos olvidamos de decirle al otro lo esencial que es su presencia y su aporte.
Ahora, lo que sí conviene pensar en ese contexto es quién hizo el acercamiento: ¿la competencia o su mano derecha? Si fue la competencia, no se preocupe. Esa sería la muestra de un proceso natural que confirma su buen ojo para la selección de personal. Pero, si fue su mano derecha quien se acercó a la competencia a ‘tantear el terreno’, ahí sí deben saltar las alertas. Le invito a dar algunas vueltas a las posibles razones para que esto haya ocurrido.
1. ¿Ha desarrollado un plan de carrera para su mano de derecha? El dinero no es todo en la vida. Las personas, y sobre todo aquellas que tienen un perfil de alto rendimiento, tienden a motivarse por los desafíos más que por los beneficios materiales. Entonces, si su mano derecha ha realizado las mismas tareas por muchos años y su condición en la empresa nunca va a cambiar a menos de que uno de los gerentes se jubile o muera, es usted mismo quien está sepultando su interés por seguir en la compañía.
2. ¿Le ha hecho saber a su mano derecha lo importante que es para la organización? La relación con la mano derecha, en ciertos casos, cae en rutinas similares a las de matrimonios maduros, es decir, se empieza a dar todo por descontado y nos olvidamos de decirle al otro lo esencial que es su presencia y su aporte. Todas esas personas que viven puestas la camiseta de la organización, que están listas para exceder jornadas regulares
4
P E R S P E C T I V A /ABRIL
DE 2014
de trabajo o para jugarse por una empresa que no es de su propiedad, esperan un reconocimiento explícito. ¿Cuándo fue la última vez que le recordó a su mano derecha cuán estratégico es su trabajo dentro de la organización? Si no lo ha hecho en los tres meses precedentes, empiezo a entender por qué esa persona se quiere ir, no solo no la está motivando, la está desmotivando.
3. ¿Convirtió a su mano derecha en persona orquesta? Si bien una de las fortalezas de las personas altamente productivas es su capacidad de realizar varias tareas simultáneamente, también ocurre que los jefes exageramos en aumentar sus asignaciones porque nunca dicen que no. Y esto va más allá. El verdadero problema está en que a veces olvidamos los límites entre lo personal y laboral y empezamos a pedirles que paguen la pensión de nuestros hijos, que compren el regalo de cumpleaños de nuestra pareja o que nos reserven un tour para las vacaciones familiares. Si quema el tiempo de su mano derecha en funciones domésticas,
Una persona altamente motivada y adecuadamente reconocida no debiera tener razones para querer irse.
no se asombre cuando le llegue una renuncia a su escritorio. Esa persona se está sintiendo subutilizada, quemada y, sin duda, buscará otro horizonte donde pueda desarrollarse. Ahora bien, si después de este análisis usted aún considera que no hay razón alguna de hacer un mea culpa, entonces sí que hay un problema. Una persona altamente motivada y adecuadamente reconocida no debiera tener razones para querer irse. Si ese es el caso, quizás está frente a alguien que no ha sido tan leal como usted pensaba. Los valores no son negociables: alguien es leal no es leal, pero no puede ser ‘medio leal’. Si ese es su diagnóstico final, empiece a preparar el cheque de liquidación. Si algo hay que reconocer en una organización es la lealtad, no entendida como un ciego apoyo, sino como la voluntad permanente de colaborar con la misión de la organización. Así que si un empleado de alta responsabilidad no es leal, créame, es mejor que se vaya a la competencia.
SOBRE EL AUTOR Gabriel Rovayo Vera es Director General del IDE Business School y Presidente de Roadmak Solutions (Member of EFQMBrussels). Tiene el grado de PhD in Business Administration por University of Newport, California - USA. Es miembro principal de diversos consejos directivos y comisiones locales e internacionales: del Consejo Editorial de la revista “América y Economía” en Ecuador; del panel de expertos de “América y Economía Intelligence” de Chile para escoger al mejor Ministro de Finanzas de la Región; del Decisión Sciences Institute de la Universidad Estatal de Georgia, USA; del Consejo Nacional Profesores Matemáticos, USA; del Directorio de la Cámara Oficial de Comercio Española, entre otros. Es además autor de los libros “Finanzas para Directivos” y “Diez claves para un Directivo Exitoso”.
capacitación
¿“Qué” o “quién” es el HOMBRE?
Por: Jorge Monckeberg
Director Financiero del IDE Business School
E
stamos habitualmente rodeados de personas: viven con nosotros, trabajan en nuestras empresas, hacemos deporte con ellas, las encontramos en reuniones sociales. La experiencia de todos los días nos lleva a formarnos una idea de lo que es el hombre. Pero muchas veces esa idea que tenemos de la raza humana no coincide con la visión de otras personas. En la práctica encontramos definiciones muy distintas de lo que es una persona, ideas que a veces nos confunden. Algunas visiones del hombre son pesimistas, otras lo elevan, otras son muy filosóficas y no las entendemos del todo. Otras visiones hacen del hombre un ser muy religioso o muy terreno.
5
P E R S P E C T I V A /ABRIL
DE 2014
Ya que toda nuestra vida está en estrecho contacto con personas, parece interesante hacer un esfuerzo por conocer mejor al hombre. Este conocimiento nos ayudará a mejorar como personas, conocer a los demás e intentar ayudarlos. Dirigir un grupo humano —la familia, la empresa, un club— requiere de un conocimiento profundo del ser humano. A veces damos mucha importancia a los conocimientos de administración de empresas, pero en la base de todo grupo humano está la persona, por lo que se hace necesario conocer a fondo su naturaleza.
En resumen, intentaremos hacer un poco de filosofía sobre el hombre, buscar las razones más profundas de su existencia y de su actuación para, a través de ellas, descubrir la finalidad de la persona.
La inteligencia, la voluntad y la libertad…Características que definen a las personas. Hay muchos aspectos que se pueden estudiar pero nos limitaremos a tres: la inteligencia, la voluntad y la libertad. Sin duda son los más característicos de la persona y los que la definen.
La inteligencia: ¿es el hombre el único ser inteligente? La inteligencia nos permite conocer. Conocer es un término amplio que compartimos con los animales. A veces oímos decir que un perro es más inteligente que otro, que la inteligencia artificial de los computadores podrá llegar a igualar a la humana, o que algún animal mediante la evolución podrá llegar a superar la inteligencia del hombre. Por eso es necesario profundizar en el concepto de conocer y tratar de descubrir en qué nos parecemos a los animales y en qué nos distinguimos de ellos.
La inteligencia humana tiene la capacidad de descubrir qué son las cosas… Es un motor interior que nos empuja a conocer. Es la que nos hace preguntarnos por nuestro origen y nuestro fin.
6
P E R S P E C T I V A /ABRIL
DE 2014
A través de los sentidos captamos las cosas. El ojo capta la luz y podemos distinguir colores y la figura de las cosas. El oído nos permite conocer los sonidos y distinguirlos. El tacto permite distinguir dureza, rugosidad, suavidad, peso, equilibrio, frío, calor. El gusto distingue entre lo amargo y lo ácido, lo dulce y lo salado. Finalmente, el olfato nos da noticias de los olores. Estos cinco sentidos nos ayudan a formar una imagen que tiene forma, color, olor, etc. Somos capaces de guardar estas imágenes con mayor o menor nitidez. Podemos recordarlas y ordenarlas según una sucesión temporal. A esta facultad le llamamos imaginación. También podemos combinar imágenes: un centauro es la combinación de hombre con caballo, una imagen ideal, inventada, no real. Los animales conocen debido a que sus sentidos les permiten formar imágenes que pueden recordar. Un perro es capaz de reconocer a su dueño usando principalmente el olfato y la vista. Puede guardar esa imagen y recordarla porque tiene memoria. Hasta este punto el animal y el hombre realizan las mismas operaciones de conocimiento. Pero el animal tiene un límite que podemos ponerlo en el uso de las herramientas. El hombre es capaz de desarrollar instrumentos que tienen una finalidad, es capaz de comprender y entender para qué sirven las cosas y, por ende, qué son las cosas. Lo explico más: voy a poner como ejemplo un experimento desarrollado hace años con un chimpancé. Se puso al chimpancé sobre una balsa que flotaba en un estanque de agua. En la balsa había un cubo de agua y un cucharón para sacar el agua. En el estanque había un islote con comida pero estaba rodeado de fuego. Se le enseñó al chimpancé a echar agua sobre el fuego para poder llegar hasta la comida. Pero un día lo dejaron sin agua en el cubo. No pudo comer ese día porque no tomó el agua del estanque con el cucharón para apagar el fuego.
¿Qué ocurrió? Pues que el animal no sabe lo que es el agua ni es capaz de descubrir sus propiedades. No conoce que puede apagar el fuego. No sabe qué es y por tanto tampoco sabe para qué sirve. En cambio el hombre sí puede dar ese paso que llamamos conceptualizar, es decir, descubrir qué son las cosas y determinar las propiedades más importantes de algo. El animal busca el agua para aplacar la sed, pero el hombre es capaz de analizar el agua y conocer sus propiedades básicas. Por eso sabe que el agua también permite apagar el fuego. Es capaz de usar el agua como instrumento. Gracias a la conceptualización, el hombre puede usar el agua no solo para apagar el fuego, sino también para cocinar, para calmar la sed… La inteligencia humana tiene, por tanto, la capacidad de descubrir qué son las cosas. ¿Cómo se realiza ese proceso de conocer? ¿Cómo captamos lo esencial de algo? La respuesta es: no lo sabemos. Simplemente lo hacemos, tenemos esa capacidad innata para descubrir qué son las cosas. Constantemente nos estamos preguntando el porqué de ellas. Hay una inquietud por conocer, que podemos orientar, aumentar o disminuir, pero no la podemos suprimir. Es un motor interior que nos empuja a conocer. Es la que nos hace preguntarnos por nuestro origen y nuestro fin. Por tanto, es la inteligencia del hombre la que permite el desarrollo económico de la sociedad, la que descubre nuevas formas de hacer, nos lleva a inventar una gran cantidad de instrumentos que nos ofrecen una mejor forma de vivir. El hombre tiene la capacidad de descubrir, de inventar. Para él, es una necesidad cultivar la inteligencia a través del estudio. Toda persona que desea progresar debe estudiar, investigar, buscar mejores formas de hacer las cosas. Y es en esto en dónde radica el éxito de las empresas y de las universidades: fomentar en las personas la capacidad de pensar.
Toda persona que desea progresar debe estudiar, investigar, buscar mejores formas de hacer las cosas. Es en esto en dónde radica el éxito de las empresas y de las universidades: fomentar en las personas la capacidad de pensar. Otra importante característica de nuestra inteligencia es la reflexión, la posibilidad de vernos a nosotros mismos, conocernos y conocer que estamos conociendo. A esto le llamamos conciencia, una facultad que nos mide en cada instante y por la que nos autoevaluamos. Este autoexamen es fuente de mejoras en nuestro actuar. Nos permite exigirnos, ponernos metas.
La voluntad: se quiere cuando se conoce Mientras la inteligencia nos permite conocer lo que son las cosas, hay algo distinto que nos impulsa a buscar esa cosa conocida, a desearla, a estar con ella. Es una inclinación que sigue al conocimiento. Eso es la voluntad. El animal desea por instinto una vez que capta algo; el hombre quiere cuando conoce. El animal desea un trozo de carne; el hombre decide qué comer para alimentarse y puede no seguir el deseo de una comida que le hace daño porque es diabético. La voluntad es la inclinación de la inteligencia hacia el bien conocido. Hay algo que todo ser humano experimenta: el deseo de felicidad. Algo que nos impulsa a buscar bienes que nos permitan ser felices. Toda persona busca estar bien, sentirse bien consigo mismo y con los demás. Ese deseo no se puede suprimir, podemos equivocarnos al buscarlo pero es un impulso insaciable. Nadie logra esa felicidad plena a la que aspiramos, aunque sí se pueda aproximar. Tenemos un impulso interior que nos mueve a buscar el bien para cada uno. Ese impulso no lo podemos suprimir,
7
P E R S P E C T I V A /ABRIL
DE 2014
está en lo más profundo de nuestro ser, es algo que nos lleva a conocer y querer. Voluntad e inteligencia van juntas: conocemos y luego queremos aquello que conocemos y el amor nos lleva a conocer más para poder querer más. Voluntad e inteligencia se incentivan, se potencian para buscar la felicidad.
La libertad: ¿es sólo la capacidad de elegir? Ese impulso interior que nos lleva a buscar la felicidad no es ciego: depende de nuestras decisiones, tenemos que elegir. Usando la inteligencia descubrimos donde puede estar la felicidad y orientamos nuestra voluntad hacia aquellas cosas o personas que podrían hacernos felices. Sin embargo, podemos equivocarnos en esas decisiones y elegir lo que, al principio, nos parece bueno aunque finalmente no lo sea. Pero, ¿por qué algunas personas toman decisiones que, a todas luces, son malas? Por ejemplo, alguien que elige el camino de las drogas. Pues porque a esa persona la droga le parece que es un bien, al menos en el momento en que decide, aunque es posible que después se arrepienta de la decisión que tomó. Por lo tanto cada uno elige un camino que le parece bueno. A esa capacidad de decidir, de elegir lo bueno, le llamamos libertad. Esa decisión se produce en lo más íntimo de nuestro ser. La persona es libre y esa capacidad está en el centro de la naturaleza humana. Nadie puede decidir por nosotros aunque nos priven de la libertad física. Nuestra intimidad en un santuario donde ninguna criatura puede entrar sin nuestro permiso.
En última instancia, la felicidad se alcanza amando. Podemos querer a personas y cosas. Pero las cosas materiales son finitas, se acaban, no logran satisfacer la capacidad de amar del hombre. En cambio, las personas no tienen fin: después de la muerte siguen existiendo. Una madre sigue queriendo al hijo difunto. Por ello pareciera más lógico poner el amor en las personas y, por supuesto, en Dios. El amor es poner la voluntad en alguien, es salir de uno mismo, es adherir la voluntad propia a la de otro. Amar requiere esfuerzo, sacrificio, olvidarse en parte de uno mismo para darse al otro. El ejercicio de la libertad nos debería llevar a ampliar nuestra capacidad de amar siguiendo el camino del esfuerzo. La libertad no es sólo “elegir” sino “elegir bien”, elegir lo que me conviene, lo que me hace mejor, lo que me permite amar a los demás. Al elegir el bien, siempre está en juego el futuro porque se debe alcanzar una meta. Si me equivoco en la elección presente puedo estar limitando mi capacidad de amar. Si alguien elige hoy el camino de las drogas puede que encuentre una felicidad pasajera pero está limitando sus posibilidades de desarrollo personal, familiar, laboral. Ser libre es tener la capacidad de amar sin límites, de amar el mayor de todos los bienes. La vida es un continuo ejercicio de elegir, de tal forma que nuestra capacidad de amar aumente o, lo que es lo mismo, que seamos más libres, más capaces de aspirar a mayores bienes. Más capaces de querer.
Educar: ¿para qué? Finalmente, deseo llevar esta visión antropológica a la empresa. Para dirigir personas tenemos que tener en cuenta estas características fundamentales del hombre: inteligencia, voluntad y, sobre todo, la libertad. Educar es mover a la inteligencia, dar ideas, provocar la inquietud por conocer. Y es de ahí de donde nace la innovación.
Educar es mover a la inteligencia, dar ideas, provocar la inquietud por conocer. Y es de ahí de donde nace la innovación.
Bibliografía ▪▪ Antropología Filosófica, José Ángel García Cuadrado, Eunsa 2011. ▪▪ Fundamentos de Antropología, Ricardo Yepes Stork, Javier Aranguren Echeverría, Eunsa 2009. ▪▪ Antropología para Inconformes, Juan Fernando Sellés, Rialp 2011. ▪▪ Quien es el hombre, Leonardo Polo, Rialp 2007
Es lógico que las empresas dediquen esfuerzos especiales en la capacitación de sus colaboradores. Una de las mejores formas de motivar a las personas es conseguir que se “enamoren” de una idea, de un proyecto. En una palabra, “motivarlos”. Podríamos decir que motivar es explicar. Hacer conocer el porqué de las cosas que hacemos en la empresa. Pero siempre hay que tener en cuenta la libertad: a nadie se le puede obligar a hacer algo, porque pierde gran parte del entusiasmo por su trabajo. No podemos forzar a querer hacer algo: podemos mostrarlo, hacerlo conocer, presentarlo como una idea atractiva. El siguiente paso es libre: querer, adherirse a un proyecto. Mover a las personas respetando su libertad es un arte, pero es la mejor manera de motivar porque respeta lo más profundo de la persona: su libertad.
8
P E R S P E C T I V A /ABRIL
DE 2014
SOBRE EL AUTOR Jorge Monckeberg Bruner es ingeniero comercial con mención en Administración de Empresas y Contador Auditor por la Universidad Católica de Chile. Realizó la Maestría Ejecutiva en Administración de Empresas (EMBA) en el IDE. Ha sido catedrático en la Escuela Politécnica del Litoral, en la Universidad Católica de Guayaquil y en la Universidad Técnica Federico Santa María en Chile. Actualmente es Director Financiero del IDE Business School y profesor de Finanzas en esta institución.
ANÁLISIS
PERSPECTIVA ECONÓMICA DEL
ECUADOR:
LA MATRIZ PRODUCTIVA 2014 Por: Juan Pablo Jaramillo
Gerente Comercial de Industrias Ales C.A., Gerente General de Agrovolcanes Cía. Ltda., y miembro del Directorio de Polypapeles Cía. Ltda.
H
Antecedentes y Conceptos básicos
a su disposición, con los cuales generan procesos de producción. Dichos procesos incluyen los productos, los procesos productivos y las relaciones sociales resultantes de esos procesos. Si continuamos con el análisis, podemos determinar claramente que el Ecuador se ha concentrado en la explotación de materias primas, con muy bajos niveles de tecnificación, lo cual ha provocado que sea un mercado muy susceptible de ser sustituido en los mercados internacionales. Esta realidad lo que provoca es una incesante necesidad de mayor explotación de recursos naturales que solamente ha permitido mantener los ingresos, ya que no se controlan los precios internacionales, colocándonos en una posición muy vulnerable.
oy en día en el Ecuador, hablar sobre la “Matriz Productiva” viene siendo una constante cada vez más amplia, tanto en los diferentes sectores productivos como en los diferentes niveles socioeconómicos. Pero cada vez parecería que se “enreda” más la interpretación de este concepto. Este breve análisis lo que busca es ampliar la conceptualización del significado de la Matriz Productiva para el estado y, con ello, ver las diferentes al- La matriz productiva es el conjunto de interacciones ternativas de acción que se puede entre los diferentes actores de la sociedad que tener en el sistema productivo del utilizan los recursos que tienen a su disposición, con Ecuador. los cuales generan procesos de producción.
9
Para partir de un concepto muy claro, podemos decir que la matriz productiva es el conjunto de interacciones entre los diferentes actores de la sociedad que utilizan los recursos que tienen P E R S P E C T I V A /ABRIL
DE 2014
Si analizamos la diversificación de las exportaciones del Ecuador a través del tiempo, según la SENPLADES, podemos dividir el análisis en tres períodos: el primero —que va de 1927 a 1963— nos muestra un 88% de concentración de exportaciones en productos primarios, compuesta al inicio de este período por casi un 40% el cacao y sus elaborados, y a su término por un 50% el banano, mientras el cacao baja a ser un 15%.
ANÁLISIS
En el segundo período —que comprende entre 1964 y 1990— la concentración de exportaciones baja al 77%, el petróleo toma su protagonismo en la década de los setenta y alcanza picos de hasta el 70%, dejando en segundo plano al resto de productos. Y el tercer período —que va de 1991 al 2011— nos da una nueva subida en la concentración al 80%, en la cual el petróleo mantiene su supremacía sobre el resto de productos con un promedio de 45% aproximadamente. Como podemos analizar, la concentración de materias primas es muy clara y con ello el valor agregado que se tiene, junto a la tecnificación, hacen que el proceso de reestructurar el sistema productivo del país sea inminente.
Según la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo hay cuatro ejes para generar un cambio en la matriz productiva: El desarrollo de las industrias; Mejorar los sistemas de valor agregado, La sustitución de importaciones de corto plazo y Maximizar el portafolio de exportación.
Bases de una nueva Matriz Productiva Para generar una nueva base se deben cambiar los patrones de especialización de la economía, con lo cual el estado plantea pasar de una economía con especialización primaria exportadora y extractivista a una economía que privilegie la producción con valor agregado y que se haya diversificado, basados en modelos de nuevos conocimientos. Según la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo se tienen cuatro ejes primordiales para generar un cambio en la matriz productiva:
▪▪ Alcanzar una diversificación productiva muy amplia sobre el desarrollo de industrias como la petroquímica, siderúrgica, metalúrgica, biocombustibles, forestal y maricultura, con lo cual se amplía el abanico de oferta del país.
▪▪ Mejorar los sistemas de valor agregado, y con ello poder diferenciar nuestros productos; esto acompañado de tecnificación y conocimiento sobre las industrias de biotecnología, servicios ambientales y energías renovables.
▪▪ Hacer una sustitución de importaciones de corto pla-
zo sobre industrias en las cuales ya hemos trabajado como la farmacéutica, tecnológica y metalmecánica.
▪▪ Maximizar el portafolio de productos de exportación,
dando soporte a la economía popular, logrando mayores actores y productos sobre las industrias de alimentos, textiles y turismo.
Todas estas bases parten de un análisis que se conjugaría con un sistema financiero ágil que pueda soportar créditos productivos en las diferentes industrias y, de esta manera, alcanzar los objetivos que se tienen con la matriz.
10
P E R S P E C T I V A /ABRIL
DE 2014
Ecuador tiene una expansión del Programa KSP hasta el año 2015 que comprende cinco pilares: Desarrollo de la industria petroquímica; Biotecnología aplicada a la agricultura y procesamiento de alimentos; Movilización de recursos; Investigación y desarrollo; y Desarrollo de recursos humanos.
Avances en el Ecuador Para arrancar con este proyecto, el estado ecuatoriano estableció su normativa sobre el COPCI (Código Orgánico de la Producción, Comercio e inversiones), buscando crear un marco referencial para el desarrollo de las actividades productivas del país.
En el Ecuador se han identificado sectores estratégicos, que incluyen 14 sectores productivos y 5 industrias, con los cuales se parte hacia el cambio de la Matriz Productiva del Ecuador. A continuación se detallan los sectores e industrias priorizadas:
SECTORES PRODUCTIVOS TIPO DE PRODUCTO
POSIBLES BIENES O SERVICIOS
Corea del Sur alcanzó en cinco décadas la transformación de su economía muy poco desarrollada en una que, en la actualidad, se sostiene sobre procesos de conocimientos y tecnología. Es por ello que desarrollaron el programa de cooperación técnica KSP que busca cambiar las realidades de estados poco desarrollados, basadas en profundas trasformaciones manejadas desde el estado.
Metano, butano, propano,gasolina, queroseno, gasoil
El Ecuador tiene una expansión de este programa hasta el año 2015, el cual comprende cinco pilares:
INDUSTRIAS ESTRATÉGICAS
SECTORES
INDUSTRIA
1) Alimentos frescos y procesados Refinería
2) Biotecnología 3) Confecciones y calzado BIENES
4) Energías renovables Astillero
5) Industria farmacéutica
Construcción y reparación
7) Petroquímica 8) Productos forestales de madera
Petroquímica
Urea, pesticidas, herbicidas, fertili, zantes, foliares, plásticos, fibras, resinas
9) Servicios ambientales 10) Tecnología
Metalurgia
Cables eléctricos, tubos, laminación
11) Vehículos, automotores, carrocerías y partes
Siderúrgia
Planos
14) Turismo Fuente: SEMPLADES
P E R S P E C T I V A /ABRIL
DE 2014
y procesa-
▪▪ Movilización de recursos ▪▪ Investigación y desarrollo ▪▪ Desarrollo de recursos humanos Este tipo de programas de cooperación busca fortalecer la base teórica del cambio en la matriz productiva para ser más eficientes en los cambios de fondo que se deben lograr.
12) Construcción 13) Transporte y logística
11
▪▪ Desarrollo de la industria petroquímica ▪▪ Biotecnología aplicada a la agricultura miento de alimentos
6) Metalmecánica
SERVICIOS
El Programa KSP: Knowledge Sharing Program
Fuente: SEMPLADES
Existen sectores estratégicos y, en ellos, grandes oportunidades de apertura productiva para alcanzar mayores industrias que puedan ir satisfaciendo las necesidades del país en una sustitución constante de las importaciones.
Conclusiones El Ecuador viene arrastrando un déficit en la balanza comercial por cinco años, lo cual genera una inestabilidad debido a la salida de divisas. Es por ello que un cambio en la estructura productiva del país —pasando de un modelo extractivista de materias primas a un modelo de valor agregado sobre esas mismas materias primas— es más que necesario. Hoy en día, existen muchos cuestionamientos sobre los lineamientos que se han seguido para controlar el déficit y otros sobre la Matriz Productiva presentada por el Estado Ecuatoriano. Pero al final del camino son realidades que forman parte del paisaje que tenemos a nivel empresarial, con lo cual las habilidades gerenciales
▪▪ Diversificación de la producción, ▪▪ Generación de valor agregado,
deben enfocarse en buscar oportunidades sobre la realidad que se tiene y no en analizar si lo que se ha hecho es correcto o no. Existen sectores estratégicos y, en ellos, grandes oportunidades de apertura productiva para alcanzar mayores industrias que puedan ir satisfaciendo las necesidades del país en una sustitución constante de las importaciones. La clave es este proceso es enfocar el trabajo en cuatro bases importantes, como se las mencionó anteriormente:
▪▪ Sustitución de importaciones, ▪▪ Incremento de la oferta exportable. SOBRE EL AUTOR
Cada empresario conoce como nadie sus propios negocios y, sobre ello, los planes de expansión, acompañados de una estrategia de largo plazo, junto con un sistema de gobierno corporativo, pueden ser las bases de planificación para generar los caminos que se deban seguir. Este análisis en cada empresa permitirá encontrar las oportu-
12
P E R S P E C T I V A /ABRIL
DE 2014
nidades que deberán estar ligadas a los sectores estratégicos y, con ello, definir las inversiones necesarias para apalancar un modelo productivo empresarial privado, que soporte la economía del país e incremente plazas de trabajo, generación de valor agregado y una mejor distribución de la riqueza.
Juan Pablo Jaramillo Albuja es Economista de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Realizó la Maestría en Administración de Empresas (MBA) en el IDE Business School. Actualmente es catedrático de esta escuela y se desempeña como Gerente Comercial de Industrias Ales C.A., Gerente General de Agrovolcanes Cía. Ltda., y miembro del Directorio de Polypapeles Cía. Ltda.
entrevista
LA REVOLUCIÓN FINANCIERA DE
XAVIER SERBIA Por: Patricia León
Directora de Desarrollo Institucional del IDE Business School
“L
a Revolución Financiera: Construyendo las finanzas personales” fue el tema de un novedoso e interesante seminario dictado el 10 de abril en el IDE Business School. Y no menos novedoso fue el conferencista invitado, Xavier Serbia. La generación de principios de la década de los ochenta lo recuerda como el “rubio” integrante de Menudo, en una las mejores épocas por las que pasó este famoso grupo musical puertorriqueño. Ellos y otras generaciones más jóvenes lo conocen como el comentarista financiero, columnista y conductor del programa CNN Dinero de la cadena de noticias CNN en Español. Xavier Serbia estuvo en Guayaquil y su presencia causó realmente una revolución. Fue invitado a diferentes medios de comunicación, tanto de radio y televisión como de prensa escrita, para conversar sobre finanzas, economía y constatar así que su nueva faceta va muy en serio. Tuvimos la oportunidad de entrevistarlo para la revista Perspectiva del IDE y esta fue la conversación que mantuvimos con él:
—¡Xavier, bienvenido al IDE! Muchos conocemos tu éxito en la adolescencia. ¿De qué manera influyó esto en tu visión acerca del dinero? —Fue muy importante. Cuando yo estaba en Menudo yo produje mucho dinero. Imagínate: lo que yo producía en un mes era lo que producía mi padre en un año. ¡Y que tenía una firma de arquitectura en ese entonces! Al producir mucho dinero, ese dinero se tenía que administrar y yo era menor de edad. Se le da a un bróker: primer error. No porque fuera bróker: no estaba preparado para manejar tal dinero. Y bueno… era un irresponsable. Este “Cantinflas financiero” lo que hizo fue especular en el mercado de valores. En inglés se llama “churning”. Es un término para describir una acción ilegal, que compras y vendes acciones por el simple hecho de generar comisiones. Eso me generó a mí pérdidas. Tal fue así que en un año perdí el 60% del portafolio. Descubrimos eso… bueno, mis custodios descubren eso. Entonces se demanda, se va a un proceso legal de cinco años, se tiene que pagar peritos —yo tengo que pagar peritos, porque salió de mi dinero— para analizar qué fue lo que pasó. Allí entonces, fue toda esa documentación. Lógico: al tú poner un caso legal, todo eso se tiene que documentar. Toda la información la tenía documentada. Eso me ayudó a mí a entender un poco qué había pasado. Quise estudiar el tema de las inversiones: instrumentos financieros, el tema de las acciones, en las compañías petroleras en que se había invertido... Por ejemplo, él ponía el dinero en instrumentos respaldados por el Gobierno de los Estados Unidos y eso lo usaba como respaldo para pedir prestado. Y con ese dinero prestado iba y compraba acciones petroleras, entonces la volatilidad… lógico, para él creaba dinero porque vendía y compraba, pero para mí era una pérdida. Resultado: perdimos. Tuve que meter una demanda y eso, yo diría, que fue lo que me marcó. Aparte, pues, todo el tema de lo que genera las consecuencias del dinero. Como un artista genera dinero, puede ser como un “cochinito” para los familiares, para el gobierno —tuve que pagar muchos impuestos—. Entonces allí me empiezo a adentrar en el tema de inversiones financieras. Y la otra parte es que había una preferencia por el tema eco-
14
P E R S P E C T I V A /ABRIL
DE 2014
¿Qué descubrí yo basado en mi caso? Que mucha gente no estaba educada en el tema financiero – económico. Hoy en día, en una sociedad tan monetizada como la que estamos viviendo, manejar el dinero es clave. El dinero viene con instrucciones. ¿Por qué no combinar ambas y hacer una “democratización financiera”?
nómico —sin saber, porque me gustaba mucho el tema del dinero—: ¿por qué ese papel se utilizaba? ¿Por qué yo iba a los países y tenías una moneda en Venezuela, otra moneda en Ecuador, una moneda en Perú? ¿Por qué cambiaba? Ya desde pequeño me empezaba a cuestionar esas cosas. Veía la inequidad. Yo decía, por ejemplo, ¿por qué cuando voy a un país yo no veo niños pidiendo plata pero voy a otros países y los veo? Era el tema de la inequidad. Entonces yo empezaba a cuestionar los temas macroeconómicos. Sin saberlo, lo cuestionaba. Ya cuando fui a la universidad estudié una maestría en economía y una maestría en administración de empresas con concentración financiera, que ya le da una forma a ese conocimiento. Entonces, por un lado la necesidad de saber un tema económico y la pérdida de ese inversionista fue lo que llevó a que haga lo que hago hoy. O sea, que yo te diría que sí, lo de Menudo fue un punto clave en esto que estoy haciendo ahora.
—¿Cómo descubriste tu transición al mundo de las finanzas? ¿Qué te atrajo de este medio? —Hay dos cosas: uno, era la necesidad de saber. Para saber hay que ir a la universidad y hay que estudiar… [Luego] ya hay un cúmulo de conocimiento —de otra gente que ha acumulado ese conocimiento— y en la universidad lo aprendes. ¿Qué pasa? La universidad te da ese “frame”, ese “marco” conceptual para poder entender toda esta información, te ayuda a procesar la información. Entonces con ese marco mental atacas la situación económica. La situación económica es muy compleja y tú no puedes tratar de conceptualizar un tema tan complejo en fórmulas. Pero las fórmulas te ayudan, de alguna forma, a visualizar el tema de tantas
variables. Entonces yo te diría que, por un lado, yo tenía que formalizar eso. Y eso me lo daba la universidad. Pero una vez que estuve en la universidad, me di cuenta que hay una serie de deficiencias en el tema comunicacional. En la sociedad, todos necesitamos tomar decisiones basadas en la información. Cuando tú estudias finanzas, ves que una de las claves, uno de los pilares de las finanzas es la información. Y tiene que haber información transparente porque si yo voy a estimar el precio de una acción o el precio de un bono, yo necesito tener información para poder saber si está sobrevaluado, subvaluado o valuado por el medio. Esas estimaciones están basadas en información: si yo no tengo información clave, no puedo estimar el valor en forma correcta. Y si yo no sé interpretar esa información ¡peor aún! ! ¿Qué descubrí yo —basado en mi caso— y después analizando? Que mucha gente no estaba educada en el tema financiero – económico. Hoy en día, en una sociedad tan monetizada como la que estamos viviendo, manejar el dinero es clave. O sea, el dinero viene con instrucciones. Entonces me di a la tarea: ¿por qué no ayudar a comunicar el tema del dinero? Tenía la habilidad que había aprendido con Menudo y el ambiente artístico de comunicar… son años, casi doce estando allí... Y además aprendí la parte teórica y técnica del tema… ¿Por qué no combinar ambas y hacer una “democratización financiera”? Y en eso es en lo que estoy ahora: tratar de hacer una democratización con el tema financiero – económico para que la gente lo pueda entender. Porque al final de todo, estamos tomando decisiones y a veces son decisiones válidas, correctas, y otras decisiones costosas. Entonces yo lo que quiero es aportar en eso a la sociedad: poder comunicar mejor el tema económico – financiero.
En Estados Unidos las microempresas son las que más generan nuevos empleos en el país… Entonces hay que enfocarse en esa microempresa, ese empresario, ese “nuevo” empresario que quiere generar una idea, que tiene una idea, que no sabe cómo llevarla y transformarla en una visión comercial. —¿Por qué ahora dedicarse a asesorar económicamente a las familias?
—En algunos momentos, las familias no conocen el tema de macroeconomía…
—Es la unidad básica de una sociedad. Fíjate que todas las sociedades están basadas en ese pilar económico que es la familia. Esa familia puede ser un individuo como puede ser varios. Las empresas tienen asesores. Las empresas pagan para que su gente vaya a estudiar y reciba esa información. Sin embargo, las familias no tienen esa posibilidad. Entonces, si yo fui y aprendí eso que aprenden las empresas, que aprenden los estudiosos, ¿por qué yo no puedo ayudar a que la gente lo aprenda también? Yo creo que la prioridad es ayudarlos a ellos porque de esas mismas familias salen semillas para crear negocios…
—Mira, yo te doy un ejemplo. El ejemplo más claro, el mío. Yo, cuando terminé Menudo, me fui al High School, a terminar la escuela secundaria, y recuerdo que había un curso de Economía Doméstica. Imagínate: un chico que tenía mucha plata… Yo decía: “¡Uy, economía doméstica! Voy a aprender cómo debo administrar el dinero”… Y recuerdo que lo que nos enseñaron fue cómo fregar, cómo limpiar la casa… Yo te pregunto: hoy en día, en una economía monetizada, donde se maneja el dinero, donde todo está por transacciones virtuales, ¿a mí me sirve eso cuando yo me tengo que leer un contrato de hipoteca, un contrato de inversiones, un estado financiero de inversión? ¡No! Entonces yo creo que a la gente hay que educarla porque muchos de los problemas que están sucediendo en la sociedad son por la falta de información, la falta de conocimiento de esa información… La gente debe saber cómo interpretar esa información. Si nosotros realmente queremos gente próspera, tenemos que enseñar-
—Microempresas… —¡Microempresas! ¡Las microempresas son fundamentales! A veces nos concentramos tanto en las empresas grandes y nos olvidamos que las microempresas son las que más generan nuevos empleos en una economía. En Estados Unidos las microempresas son las que más generan nuevos empleos en el país… Entonces hay que enfocarse en esa microempresa, ese empresario, ese “nuevo” empresario que quiere generar una idea, que tiene una idea, que no sabe cómo llevarla y transformarla en una visión comercial. Yo creo que es fundamental que no nos olvidemos de ellos. ¡Lógico! Ellos también demandan una información sobre las cuestiones macro: ¿qué está pasando con el gobierno? ¿Qué está pasando con la relación gobierno-empresa, comercio internacional, consumo a nivel macro, a nivel agregado? Porque eso les afecta a ellos de forma directa o indirecta.
15
P E R S P E C T I V A /ABRIL
DE 2014
A la gente hay que educarla porque muchos de los problemas que están sucediendo en la sociedad son por la falta de información… Si nosotros realmente queremos gente próspera, tenemos que enseñarles a ellos a interpretar esa información.
les a ellos a interpretar esa información. A veces, nosotros tomamos decisiones y los queremos hacer responsables de nuestras decisiones, pero también tenemos que educarlos. De la misma forma que educamos en Historia, Lenguaje, Idioma, Ingeniería… ¡me parece fenomenal! ¡Hay que aprender! Pero también hay que aprender de Finanzas. La gente tiene que saber Finanzas Personales.
—¿Qué recomiendas a las personas quienes muchas veces no saben cómo ahorrar? —Yo pienso que ahorrar no es otra cosa que atrasar un consumo hacia el futuro. Esto es un fenómeno del siglo XX, que es la famosa jubilación. Antes nuestros antepasados no pensaban en la jubilación porque vivían hasta los 30, 40 años… y bueno, había que sobrevivir, o sea supervivencia… economía de supervivencia…
Ahorrar no es otra cosa que atrasar un consumo hacia el futuro. Esto es un fenómeno del siglo XX, que es la famosa jubilación. —Pensaban en los herederos… —Bueno… sí… pensaban en los herederos pero no estaba en su mentalidad el que “yo tengo que ahorrar… porque el futuro… yo voy a vivir más”. Hoy estamos viviendo hasta los 79, 78 años… Entonces, vivimos más, tenemos mejor calidad de vida, demandamos más cosas… ¿quién nos va a mantener? ¿El Gobierno? Es imposible. Ahora los gobiernos mundiales están teniendo problemas con los sistemas de pensiones. La Seguridad Social es insostenible para mantenernos a todos porque tú tienes más personas mayores retirándose, menos personas entrando en el mercado laboral —por tanto menos personas aportando—. Entonces la responsabilidad tiene que caer sobre nosotros también. El 70% de los ingresos que nosotros vamos a recibir en el futuro tienen que provenir de lo que nosotros ahorramos. Entonces es importante el ahorro y la responsabilidad de nosotros hacia eso. Pero para eso necesitamos información, necesitamos educar. El que está sobreviviendo, que necesita comer, que necesita un techo, que tiene necesidades básicas, no debe estar pensando en el ahorro porque tiene una situación imperante de querer atacar la necesidad, la emergencia inmediata de la casa. Pero una vez que pasas ese umbral, tienes que empezar a pensar en el futuro. Y el dinero viene con instrucciones, la jubilación viene con instrucciones. La gente tiene que saber los problemas que estamos enfrentando y cómo prepararse a ellos.
El 70% de los ingresos que nosotros vamos a recibir en el futuro tienen que provenir de lo que nosotros ahorramos. Entonces es importante el ahorro y la responsabilidad de nosotros hacia eso. 16
P E R S P E C T I V A /ABRIL
DE 2014
—¿Ante qué problemas económicos crees que se enfrentarán los empresarios de América del Sur en este año? —Siempre hay problemas coyunturales en cada economía. A nivel macro tienen que prestar atención a lo que está pasando con las políticas monetarias de los Estados Unidos. ¡Porque Estados Unidos inyectó una cantidad de dinero! Imagínate que cerca de los 900.000 millones de dólares que tenían los estados financieros, la hoja de balance ahora está en 4 billones. Eso se aumentó en un período de tiempo porque —recuérdese que hubo una crisis financiera en la primera economía del mundo— para poder incentivar el crédito la Reserva Federal tuvo que hacer una flexibilización en su política monetaria —inyectar dinero comprando bonos hipotecarios— porque los inversionistas no se querían meter con los hipotecarios ya que había una duda real después de todo lo que había sucedido y tenía que comprar bonos del gobierno. Para incentivar la economía tuvo que inyectar plata, mucho billete. Esa inundación de dinero se fue a la economía, se fue a las economías emergentes. Los gobiernos empezaron a financiar en forma más barata, las empresas empezaron a financiar en forma más barata, los bancos recibieron dinero y empezaron a dar crédito más fácil. Pero ¿qué pasa cuando la Reserva Federal empieza a prender el “vacuum” —que ya lo prendió— y empieza a recoger ese dinero? ¿Qué efectos va a tener en las economías emergentes? Entonces los empresarios tienen que pensar que el costo del financiamiento puede aumentar o se puede hacer menos fácil. Tienen que prepararse para eso, especialmente a corto plazo: ¿cómo está su tema de liquidez? Porque el costo de financiar sus inventarios, sus líneas de crédito a corto plazo, puede ser que aumente. Segundo, puede haber una disminución en la demanda… Entonces tienen que ver cómo van a estar preparados para eso. Cierto es que hay coyunturas de cada economía pero tienen que pensar en eso también: qué efectos
tendría esa política de la Reserva Federal especialmente en el crédito, con lo cual menos crédito afectaría a la demanda porque la gente tendría menos acceso a crédito y por tanto [habría] menos consumo. Eso puede afectar la demanda. Luego, en el tema de aquellas empresas o negocios que exportan hacia Estados Unidos: pueden ver una oportunidad porque, al crecer económicamente Estados Unidos, implica que el dólar se estaría apreciando, lo cual indica que los estadounidenses importarían más cosas y eso beneficiaría a aquellas empresas que exportan hacia Estados Unidos o a aquellos que van a explorar exportar hacia Estados Unidos. Yo diría que vieran esas dos señales macro. Atento, cordial, cercano y sencillo se mostró Xavier en todo momento. En los dos días que estuvo en Ecuador nunca dijo “no” a nadie. Atendió a todas las invitaciones que los medios de comunicación le formularon —entre ellos una entrevista radial con el Dr. Carlos Julio Emanuel, ex ministro de Economía del Ecuador— y se tomó fotos con quienes se lo pidieron, inclusive con los participantes de otro seminario del IDE que el día anterior lo vieron mientras recorría el nuevo campus que nuestra escuela tiene ahora en Guayaquil. “La Revolución Financiera” que nos presentó Xavier Serbia de manera didáctica y sencilla, fue un excelente recordatorio de valores humanos como la sobriedad y el ahorro que, llevados a la vida diaria, nos permiten “encontrar en lo poco, mucho”, una de las frases que más me impresionó de nuestro invitado en aquella jornada. SOBRE la entrevistadora Patricia León González es licenciada en Sistemas de Información por la Escuela Superior Politécnica del Litoral de Ecuador. Realizó la Maestría Ejecutiva en Dirección de Empresas (EMBA) en el IDE Business School. Ha sido profesora en la Escuela Politécnica del Litoral y en la Universidad Casa Grande. Actualmente es Directora de Desarrollo Institucional del IDE Business School y profesora de Operaciones en la División de Futuros Empresarios de esta escuela.