Revista Perspectiva Junio 2010

Page 1

JUNIO | 2010

DEL IDE | AÑO XV, No 6

CINCO PREGUNTAS

A MEDIO AÑO

EL MERCADO SALARIAL Y LABORAL EN EL ECUADOR

PIRATERÍA,

BARRERA

DE CRECIMIENT TO


contenido

editorial 7

PIRATERÍA, BARRERA DE CRECIMIENTO

UNA GAVIOTA...

Q

uisiera ser totalmente sincero, este mes buscaba un editorial que refleje una tendencia positiva, más allá de la coyuntura complicada de Europa y los problemas propios del Ecuador. Quizá ese empuje de optimismo, fue el resultado de haber asistido al lanzamiento de la “Agenda para la Transformación Productiva”, que se llevó a cabo por parte de la Ministra Nathalie Cely. El evento fue muy emotivo, lleno de simbolismo, con un manejo muy profesional de la comunicación, e incluso el Presidente de la República tuvo una intervención muy medida, conciliadora e, increíblemente para muchos, con una visión empresarial. La Agenda en sí, presenta ideas interesantes pero que tienen un eje conductor que sigue siendo el proteccionismo, a través de la estrategia de sustitución “selectiva” de importaciones. A pesar de aquello, la Agenda, era lo que muchos habíamos pedido hace tiempo: que para bien o para mal, se marque un hilo conductor para que todos sepamos cuales serán las prioridades de los próximos años.

9 REDES SOCIALES: “ESTE MUNDO GIRA A TRAVÉS DE LOS CONTACTOS”

12 EL MERCADO SALARIAL Y LABORAL EN EL ECUADOR

Sin embargo este optimismo no es suficiente al enfrentarnos con la cruda realidad de los mercados. Lastimosamente, dentro de este panorama, ya de por sí complejo, el Gobierno ofrece varios elementos de incertidumbre y se ha ido convirtiendo en un peso para la economía, lo que afecta al crecimiento y al desarrollo del Ecuador. En los últimos años, se ha buscado consolidar un modelo de desarrollo empresarial, pero con poca participación de la empresa privada. Eso, en la práctica, resulta una inconsistencia económica que termina minando la confianza empresarial.

15 GOBERNANZA DESCENTRALIZADA Y TERRITORIOS INTELIGENTES

Queremos que vengan capitales extranjeros pero poco después decimos que las deudas que se han contraído son ilegítimas y los contratos se pueden renegociar en cualquier momento. Se pide prestado dinero al IESS, le pagan las deudas, e inmediatamente se emiten bonos para que ese dinero regrese a las arcas fiscales. Queremos exportar a Europa, pero rechazamos todos los acuerdos comerciales que se acaban de firmar en América Latina. Queremos más plazas de trabajo, pero elevamos la rigidez para contratar. Y más recientemente, se busca reactivar la inversión privada nacional, pero se prepara una ley para regular y controlar los mercados que generaría el efecto contrario. La Agenda productiva, es una luz al final del túnel del discurso político. Pero una gaviota no hace verano. Todavía no se ha preparado en forma clara y definida un terreno fértil para la actividad productiva. La competitividad requiere una economía basada en productividad. La productividad se crea en las empresas privadas y públicas que son sometidas a presiones adecuadas de la competencia. La competencia más eficiente es la que se genera en los mercados. Pero el mercado no funciona bien bajo el acoso político… Necesitamos más gaviotas.

Julio José Prado

,MBA


ANÁLISIS

POR: Julio José Prado Director de Investigación IDE jprado@ide.edu.ec

Una revisión rápida de los temas que marcarán la segunda mitad del 2010

¿Quién está invirtiendo? a está bastante claro que el valor de la inversión extranjera (IED) en el Ecuador no está despegando y que si comparamos las tasas de IED respecto al PIB con otros países de América del Sur estamos muy por debajo de Brasil, Chile, Colombia y Perú. La realidad es simple, en este rubro, sólo le ganamos a Venezuela y Bolivia. Pero esa no es una novedad. A pesar de los anuncios y de los esfuerzos que se harían para atraer inversiones hacia el Ecuador, muy poco se ha concretado y cuando se lo ha hecho, ha sido en empresas puntuales como la gigantesca inversión que hizo PORTA en el año 2008 (que representó el 30% de lo que ingresó en ese año). De todas formas, uno podría pensar que la falta de inversión extranjera se puede compensar con más inversión nacional. Si es así, entonces hay dos rubros que analizar: la inversión pública y la privada. El valor total de la inversión en Ecuador ha crecido, para el año 2008 representó 24% del PIB mientras que en el año 2003 era del 21%. Pero no solo es importante el dato sino su desagregación: cuánto de eso es público y cuánto es privado. La inversión privada representó en el año 2003 el 16,5% del PIB y para el año 2008 se redujo al 10,2%. En cambio, la inversión pública representó el 4,8% en el 2003 y pasó a 13,6% en el 2008. Que el sector público esté invirtiendo no es malo, pero que la inversión pública esté sosteniendo la economía y que haya un cambio tan drástico en la tendencia sí resulta preocupante para la sostenibilidad económica del Ecuador. Ojo que

Número de constituciones y aumentos de capital

Fuente: Super Cías.

Y

los datos presentados, no representan lo sucedido el año pasado durante la crisis, en el que con toda seguridad hubo una reducción de la inversión privada. Precisamente eso es lo preocupante, pues la reducción de la inversión privada es una tendencia no asociada con la crisis. A pesar de esta evidencia, hemos leído declaraciones recientes que mencionan que la inversión privada sí ha aumentado en el Ecuador en forma considerable ( “especialmente durante la crisis del 2009 y gracias a las políticas anticíclicas”), por lo que quisimos utilizar una fuente oficial para verificar cómo estaban las inversiones. Según datos de la Superintendencia de Compañías del Ecuador, la tendencia (medida como la tasa de variación anual) de nuevas constituciones y aumentos de capital es negativa durante los últimos años (ver gráfico ) Entonces ¿Quién está invirtiendo en Ecuador? El gran inversionista es el Esta-

do, específicamente el Gobierno Nacional. Ni la empresa privada, ni la inversión extranjera hacen fuertes apuestas productivas. Entonces, sucede lo que anticipamos hace algunos años, nos vamos “acomodando” a lo que hay. Y lo que sí hay, es gasto del Gobierno. Lo que se mueve en el Ecuador está atado a ese gasto público. Interesante combinación para los empresarios en el corto plazo pero peligrosa apuesta a mediano plazo, porque el gasto público depende de impuestos y del petróleo; sin inversión privada no crecen los impuestos, así que quedamos a merced de los precios internacionales del crudo. El resultado es una economía extremadamente volátil. El inicio del año 2010 auguraba un repunte de las tasas de inversión privada, pero todavía las reglas del juego en Ecuador (ver el último punto sobre la Ley de Competencia) son muy poco claras como para que se puede hablar de una inversión privada sostenida y de calidad. P E R S P E C T I V A /JUNIO

DE 2010

3


ANÁLISIS

De vuelta a la Gran Recesión?

E

n el editorial de Perspectiva del mes pasado, anticipábamos que la situación en Europa se estaba complicando muy rápidamente. Lastimosamente, acertamos en cuanto a la apreciación del dólar, la caída del petróleo y la volatilidad de los mercados mundiales. Al cierre de esta edición, la incertidumbre se acrecentaba ¿Vamos de vuelta hacia una recesión mundial cuyo motor es ahora Europa? Para comenzar, hay que tomar en cuenta que la crisis europea, es per-se más difícil de manejar que en los Estados Unidos debido a la complejidad que supone poner de acuerdo a 27 países miembros. Si bien, quienes se imponen son Alemania y Francia, llegar a un consenso es más difícil que en la FED como autoridad única en EEUU. Eso es justamente lo que parecen estar percibiendo los inversionistas del mundo, pues a pesar de que se anunció la creación de un paquete especial que podría llegar hasta la impresionante cifra de 750 billones de euros, el mercado no ha reaccionado favorablemente todavía. Los efectos palpables de la crisis en Europa se han regado rápidamente por todo el mundo, e incluso en Estados Unidos donde ya se comenzaba a celebrar el fin de la recesión, hay signos de problemas. Por lo pronto, los índices bursátiles están otra vez en problemas,

específicamente el Dow Jones ha caído por debajo de los 10.000 puntos a finales de mayo, lo cual ha deprimido a los inversionistas pues esa se consideraba una “barrera psicológica” de que la crisis estaba quedando atrás, pero la realidad parece ser al revés. Además en EEUU están preocupados por la fuerte apreciación del dólar que encarece exportaciones justo cuando más se necesitaba reactivar el aparato productivo. En Asia hubo días de pánico en los mercados financieros, tanto por los problemas en Europa, cuanto por el tema muy puntual de tensión entre Corea del Norte y del Sur.

10.000 puntos era la barrera psicológica del Dow Jones que se acaba de quebrar. Hay temores en los mercados.

Para el Ecuador, las noticias no son nada buenas. El dólar fuerte pone presión sobre nuestra balanza comercial, al encarecer nuestras exportaciones. La caída de la demanda en Europa afecta directamente a nuestras exportaciones hacia ese continente e indirectamente nuestras exportaciones hacia otros países (si los otros no pueden vender a Europa, tampoco pueden comprarnos a nosotros). El precio del petróleo ha caído casi 14 dólares en me-

nos de un mes, lo cual a su vez hace que bajen los precios de los demás commodities que exporta el Ecuador. Por si lo anterior no fuera suficientemente malo, podemos adicionar algo más: España. La gran preocupación mundial en este momento es que este país podría seguir el camino de Grecia, ya que sus cuentas fiscales están en rojo. Pero por su tamaño e importancia en la economía, un colapso crearía un efecto dominó muy grande en Europa. Por eso la Unión Europea ha centrando sus esfuerzos en “enderezar” las cuentas españolas. Para la economía y las familias del Ecuador, una escalada de la crisis en España significaría un problema mayúsculo, por el lado del empleo y las remesas. Entonces, ¿vamos de vuelta a la Gran Recesión? Quizá la respuesta más clara es que todavía no la superamos. Los indicadores de PIB, consumo y productividad en EEUU están mejor que el año pasado pero el costo de la crisis en las finanzas públicas de todo el mundo fue muy elevado y eso seguirá poniendo presión sobre la economía. Parece que nos encaminamos hacia una crisis tipo “W”, es decir, caída, aparente recuperación y nueva caída. Por ahora sólo podemos observar los fenómenos económicos para tratar de reaccionar lo antes posible, ya que todas las proyecciones -incluso las de corto plazo- son muy inestables.

¿Se cubrirá la brecha fiscal?

C

reemos firmemente que parte de todo ejercicio de análisis económico es retomar lo que se dijo antes para cotejar si se va cumpliendo o no. En la Revista Perspectiva de Diciembre 2009 dijimos literalmente: “…¿De dónde va a salir dinero para cubrir el déficit del 2010?: Dentro del país, el tema es complejo pues, no hay muchas más opciones que no sean el IESS (que ya prestó bastante en 2008/2009 y además también espera recibir amortizaciones

4

P E R S P E C T I V A / JUNIO

DE 2010

de deudas pasadas), o la banca privada (que no tiene demasiada liquidez en este momento). Todavía hay dinero de la Reserva Monetaria (RILD como se la denomina ahora), que aunque estrictamente no debería usarse para financiar el presupuesto, seguramente será usada en parte o en su totalidad por el Gobierno para dichos fines (de hecho estimamos que esas reservas son las que permitirán financiar buena parte del déficit y saltar parcialmente el hueco del 2010). Fuera

del País, los organismos internacionales no ven con muy buenos ojos al Ecuador, después de la recompra de deuda que se hizo a inicios del 2009 (…)”. Eso es lo que ha ido ocurriendo. Las fuentes de financiamiento externo no se han conseguido o han sido créditos para destinos y proyectos muy específicos que no han ayudado a cubrir todo el déficit. Así que el Gobierno recurrió nuevamente a la emisión de bonos, que


ANÁLISIS

1,9%

es la inflación acumulada de los cuatro primeros meses del 2010. La inflación estará bajo control este año.

lógicamente fueron casi en su totalidad comprados por el IESS (se estima que el valor final de la emisión de bonos durante el 2010 será cercano a los US$1.500 millones). En ese caso, todavía quedaría por financiar al menos unos US$1.200 millones, pues el resto se ha ido cubriendo con pequeños préstamos o con dinero de la RILD (algunos cambios en las cuentas han permitido acceder al dinero de la RILD para financiar el Presupuesto). Ahí habrá que inevitablemente recurrir a préstamos del exterior

o buscar reducir los egresos fijados en el presupuesto. Se sabe que el tema de focalización de subsidios avanza en forma acelerada lo cual daría algo más de respiro. Pero finalmente parece que todo comienza a apuntar a lo que ya muchos anticipaban desde que se presentó el Presupuesto con un hueco gigantesco; habrá que ajustar el Presupuesto por el lado de los gastos de capital (es decir las inversiones).

dos) es muy difícil de bajar. Eso implicaría que otra vez nos quedemos con importantes obras inconclusas o que no se logre hacer una inversión fuerte en áreas prioritarias como salud o educación. Ojo, que todavía quedan pendientes todos los compromisos que se adquirieron en la constitución de Montecristi, pero debido a la crisis no se pudieron cumplir (afiliación amas de casa y desempleados, aumento fuerte del PIB en educación y salud, etc.)

Lastimosamente debemos ratificar nuestro comentario de la Revista de Diciembre: Incluso si las proyecciones oficiales no fallan, el déficit es lo suficientemente alto como para especular que existe una posibilidad real de que no se logren conseguir todos los fondos necesarios. ¿Qué hará el Gobierno en ese caso? Creemos que el gasto deberá recortarse por el lado de las inversiones, pues el gasto corriente (suel-

Hace poco un Ex–Ministro del actual Gobierno dijo que “para cubrir el déficit del 2010, no se necesitaba un economista técnico sino un mago”. Esperemos que por el bien de todos, la varita mágica esté bien afilada. La respuesta a la pregunta de esta sección ¿se cubrirá la brecha fiscal?, todavía sigue siendo una incógnita a esta altura del año. Lamentable y preocupante.

¿La macro, está estable?

S

i hay algo que todavía es un puntal en la economía ecuatoriana es la macroeconomía. No tanto por el manejo ordenado y disciplinado de las variables, sino porque la dolarización es una camisa de fuerza ante las presiones políticas (¿Se imagina como estaría la economía hoy, si tuviéramos la capacidad de emitir nuestra propia moneda? Respuesta: Sin déficit fiscal, pero con altísima inflación, devaluación y corridas bancarias)

que se están recalculando con una nueva metodología. En todo caso, lo que se puede anticipar es que será muy difícil cumplir la meta de crecimiento del 6,8% que se planteó en el Presupuesto del Estado para el 2010. Esto se debe a que no ha habido todavía una reactivación productiva importante y el gasto público posiblemente no pueda mantener un ritmo de crecimiento acelerado como se lo tuvo en el año 2008 (ver tema sobre la brecha

La inflación anualizada de abril 2010 fue del 3,2% con una inflación acumulada en los cuatro primeros meses del 1,9%. Por lo que, teniendo en cuenta que los meses de mayo y junio tienen históricamente baja inflación, podríamos estar cerrando el primer semestre con una acumulada cercana al 2,5% y debido a que no se espera un repunte de los precios internacionales debido a la crisis de Europa, es probable que cerremos el 2010 con una inflación bastante manejable de entre el 4,5 y 5%.

Bancos: todavía hay incertidumbre

En la parte del crecimiento económico, al cierre de esta edición todavía estábamos a la espera de los datos del BCE

fiscal). El escenario más probable (igual al planeado en Perspectiva de Diciembre 2009) sigue siendo un crecimiento del PIB cercano al 3%, llegando al 4% en un escenario muy optimista y un 2% si es que la crisis de Europa se hace más grande. Por el lado del sector petrolero, la producción total sigue manteniéndose todavía por debajo de su óptimo. Se produjeron 190 millones de barriles en el

Fuente: Super Bancos

P E R S P E C T I V A /JUNIO

DE 2010

5


ANÁLISIS

2006, y de ahí en adelante la tendencia ha sido a la baja, dando como resultado 175 millones de barriles en el 2009, sin mayores posibilidades de aumento durante el presente año. Este importantísimo sector se sustenta entonces en los altísimos precios del petróleo y muy poco por el lado de la producción, en especial la producción privada que ha caído notablemente en los últimos años. Se han encendido las señales de alarma pues los precios han caído (por la apreciación del dólar), pero -salvo que la situación en Europa empeore dramáticamente- es probable que volvamos a tener precios promedio de US$80 (WTI) hacia finales de este año. Otro elemento importante para seguir el pulso a la economía son los ban-

cos, quienes han tenido una seguidilla de años que podríamos describir como una montaña rusa. Incertidumbre por reformas (año 2007), altas ganancias (año 2008), crisis financiera mundial (año 2009) y de vuelta a la pugna con el Gobierno local en lo referente a la repatriación de capitales (año 2010). Todo esto ha hecho que tanto los depósitos cuanto los créditos se vuelvan tremendamente inestables, lo que termina afectando a las actividades productivas del Ecuador. Desde mediados del año pasado, la tasa de crecimiento de los depósitos ha aumentado en mayor medida que los créditos. En pocas palabras los bancos tienen liquidez pero están colocando cartera en la misma proporción. Esto es lo que ha desatado una nueva pugna

con el Gobierno, quién busca que ese dinero se ponga en circulación. Si bien se percibe que el crédito retorna lentamente a una senda de crecimiento, creemos que las malas noticias financieras desde Europa harán que los bancos se vuelvan aún más cautelosos con el dinero en los próximos meses. Entonces, ¿aguanta la macro? Hay una mayoría de puntos positivos cuando se ven las variables agregadas de la economía. Este año, no debería haber mayor sobresalto en la macro, pero tampoco grandes avances. Hay dos elementos que podrían complicar lo macro: la posibilidad de una nueva crisis mundial (que ya analizamos antes) y las presiones sobre el Presupuesto 2010.

¿Ley antimonopolio o antiempresa?

F

inalmente después de varios borradores, parece que la Ley de Competencia va tomando forma. Pero todo ha ido cambiando en el proceso: de una veintena de páginas en las versiones iniciales ahora estamos en más de sesenta; de una ley bastante específica ahora estamos en una bastante ambigua; hasta el nombre ha cambiado, pasó de “Ley de competencia”, a “Ley de control y regulación de monopolios”, y la última versión es “Ley para el control y regulación de mercados”. Partamos por lo básico ¿Se necesita una ley de competencia? Sí por supuesto y podríamos decir que es especialmente necesaria en Ecuador, dónde hay muchísimas “fallas de mercado”, que son generadas tanto por las empresas cuanto por la acción del sector público. La idea general sería fomentar la rivalidad entre las empresas, evitar que existan prácticas monopólicas que perjudiquen al consumidor, permitir que haya un aumento de la transparencia y la información en el mercado, etc, y todo esto debería hacerse con un solo objetivo en mente: mejorar la eficiencia, la productividad y en definitiva el bienestar de los agentes económicos del Ecuador.

6

P E R S P E C T I V A / JUNIO

DE 2010

El problema es que el último borrador de la Ley, tiene un carácter extremadamente restrictivo para las empresas y puede llegar a afectar incluso las estrategias empresariales que tienen que ver con el precio, la promoción, la forma de venta, las alianzas, entre muchos otros temas que quedan a criterio de la futura Superintendencia de Competencia. En algunos de los borradores iniciales se recomendaba incluir a las empresas públicas dentro de esta Ley, lo cual era totalmente lógico, pero ahora ya no se las toma en cuenta, lo que significa que es una ley sólo para empresas privadas. Ante eso hay que preguntarse si en el Ecuador las empresas públicas y algunas decisiones del Gobierno no atentan

contra la libre competencia. Claro que sí, y por eso deberían también estar contempladas en esta Ley. En esta pequeña reseña no ahondaremos en detalles, pues estamos preparando un análisis completo de la Ley mencionada, pero creemos que éste será uno de los temas de mayor importancia en el debate empresarial y económico de los próximos meses y por eso lo hemos mencionado. Por ahora, la Ley tiene demasiados elementos que resultan preocupantes y que inclinan la balanza hacia lo que parecería ser un control excesivo sobre las empresas y los mercados, otorgando un poder político y económico gigantesco a la Superintendencia de Competencia y al Superintendente.

Algunos puntos clave del borrador del proyecto de Ley - Art 5 y 9: Las estrategias de discriminación de precio se consideran abuso de posición dominante y práctica anticompetitiva. - Art 11: El Presidente de la República puede mediante decreto autorizar “prácticas excepcionales” de fijación de precios mínimos o máximos(...) - Art 13: La ley no aplica a las empresas que por su “escasa importancia” no afecten de manera significativa a la competencia.

- Art 31: El Superintendente de competencia, designa a los vocales del Tribunal Administrativo de la Competencia, y al Fiscal Nacional de Competencia. - Art 32: Se designan 3 vocales del Tribunal, y para un fallo judicial se requiere mayoría simple (2 personas). - Art 41: Capacidad de allanamiento sin notificación previa.


descifrando las cifras

PIRATERÍA,

BARRERA

DE CRECIMIENTO

POR: Mónica Vergara Bonilla Dpto. de Investigación IDE mvergara@ide.edu.ec

L

a protección de los derechos de propiedad intelectual es un tema de gran importancia y prioritario para los gobiernos. Por un lado reconoce el rol clave de la innovación y por otro, hay mayor preocupación sobre los efectos negativos que la falsificación y la piratería generan en las sociedades a nivel mundial. Históricamente los elevados índices de piratería han sido una característica común de regiones menos desarrolladas, debido principalmente al bajo nivel de ingresos y capacidad adquisitiva de la población. Pues según un estudio de la OCDE, el motivo principal para adquirir productos piratas es su precio.

Por otro lado, la globalización, la tecnología y el Internet han generado un nuevo

tipo de productos, los denominados “digitales”, que han puesto nuevamente sobre el tapete el problema de la piratería pero de una manera diferente, pues el efecto negativo ya no recae sólo en los ingresos tributarios del gobierno, sino que merma también los de las empresas. La piratería es un fenómeno complejo que genera impactos negativos en el desarrollo de la industria. La Comisión de la Comunidad Europea estima que la piratería alcanza entre el 5% y el 7% del comercio mundial. Y se concentra en determinados tipos de bienes como: música, software, películas y libros.

Música ilegal vs. legal Las empresas discográficas invierten alrededor de US$5 billones anuales en el desarrollo y comercialización de artistas, es decir aproximadamente el 30% de sus ingresos totales. Sin embargo, la presión sobre esta inversión, actualmente es ma-

Motivación para consumir productos piratas Opción de respuestas múltiples

Son más Calidad Los niños baratos aceptable lo piden Software Música Películas Juegos de video

100% 96% 95%

29% 57% 43%

0% 7% 16%

94%

24%

12%

Fuente: The Economic Impact of Counterfeiting and Piracy - OCDE

yor debido a la reducción de los ingresos por las diversas formas de piratería. Las discográficas no sólo ayudan a financiar las carreras de los artistas, también impulsan la economía de la música, creando puestos de trabajo y comercio. Este “efecto dominó” ayuda a generar un enorme sector de un valor estimado de US$160 billones. Según la Federación Internacional de la Industria Fonográfica (IFPI, por sus siglas en inglés) más de dos millones de personas están empleadas a nivel mundial en este sector, que incluye P E R S P E C T I V A /JUNIO

DE 2010

7


Mercado de Software Legal vs. Pirata Cambio porcentual en las ventas 2007-2009 EEUU Europa Asia Latinoamérica Mundial

CD's Originales

Música Digital

-31,2% -11,3% -4,9% -10,3% -15,4%

16,5% 36,1% 26,1% 46,6% 24,1% Fuente: IFPI 2009

distribución de música por US$ 25,8 mil millones, publicidad en radio US$28,7 mil millones, publicaciones US$9,8 mil millones y la industria de equipos de audio US$15 mil millones. Entre el 2007 y 2009, en todas las regiones se observó una caída de las ventas de CD’s originales y un incremento en música digital, alcanzando los US$4,2 mil millones; sin embargo, el 75% de esta cifra corresponde a música pirata según la IFPI. Sería bueno afirmar que estas innovaciones se han visto recompensadas por el crecimiento del mercado, mayor inversión en los artistas y más puestos de trabajo. Lamentablemente, ese no es el caso. La piratería digital es una gran barrera para el crecimiento del mercado, pues las ventas mundiales de música grabada cayeron 7%, hasta US$17.000 millones en 2009, principalmente por la caída en los dos principales mercados, EEUU y Japón que representaron el 80% del declive general del mercado; mientras que la caída mundial en ingresos fuera de estos dos mercados fue de 3,2%.

Piratería de Software En 2008, el descenso de la economía mundial agregó dos factores adicionales en el índice de piratería 1) la evolución en las tasas de cambio y, 2) la disminución del poder adquisitivo de consumidores y empresas.

Fuente: BSA 2009

Si bien la mayor parte del año anterior, el dólar se devaluó, para el final del año, se invirtió la tendencia. Esta situación cambió los patrones de compra en los países, pues disminuyó el poder adquisitivo y aumentó el precio de software. Y aunque la recesión frenó el uso de software a nivel mundial, los consumidores siguieron gastando en PC’s y software a pesar de la débil economía, aumentando las instalaciones en 17%, mientras que en empresas y gobiernos se redujo en 15%. En consecuencia, aunque la recesión condujo todas las dinámicas del mercado hacía una mayor tasa, la piratería de software disminuyó o se mantuvo en la mayoría de los países. Sin embargo, de manera global, el último informe de Business Software Alliance (BSA) establece que el índice de piratería mundial aumentó de 41% en 2008 al 43% en 2009, como resultado de las ventas de PC’s e instalaciones de software que crecieron más rápido en países emergentes con mayores tasas de piratería, específicamente Brasil, India y China, pues en conjunto esos tres mercados representaron el 86% del aumento en ventas de PC’s. Este incremento en la penetración de los mercados significa que incluso si la piratería disminuye en cada país de manera individual, la creciente cuota de mercado de PC’s en esos tres países, aumenta la tasa promedio mundial.

Ingresos generados por la música digital

Fuente: Digital Music Report 2010

8

P E R S P E C T I V A / JUNIO

DE 2010

Por otro lado, el mercado de software en los países desarrollados es casi 5 veces más grande que en los países emergentes, pero las pérdidas monetarias en los emergentes son el doble. Según la International Data Corporation (IDC), la piratería es generalmente más elevada en el software instalado en computadoras viejas, que son adquiridas principalmente en los países emergentes. Por cada US$100 de software legal comprado en 2009, otros US$75 de software sin licencia fueron introducidos también en el mercado. El valor monetario del software sin licencia (“pérdidas” para los vendedores legales) fue de US$51.300 millones en 2009, una reducción de 3% con respecto al 2008. Pero, en términos reales, este valor fue el mismo entre 2009 y 2008. La región con mayores pérdidas fue Asia-Pacífico con US$16,5 mil millones, de éstos el 46% corresponde a China. Las regiones con índices más altos de piratería son Europa Central del Este (64%), América Latina (63%); Asia-Pacífico y Oriente Medio/África (59%). De acuerdo con estimaciones de BSA la tasa mundial de piratería aumentaría uno o dos años más antes de llegar a su máximo y comenzar a mostrar descensos prolongados. Si la piratería se mantiene en todas las economías, la tasa mundial aumentaría en 1% para el 2010, pero si disminuyera en 1% sólo en los mercados emergentes, la tasa global se mantendría en el mismo nivel que en 2009. Es posible que la tasa de piratería se red duzca en un mercado pero se produzca un incremento del valor monetario, debid al crecimiento general del mercado de do s software. De acuerdo con la OCDE, un país c un mercado de US$150 mil millones con e 2009 y una tasa de piratería del 45%, en mostraría pérdidas monetarias de US$123 millones. Si el mercado de software crec un 10% en 2010, aunque la piratería ce d descienda un 2%, habría pérdidas por US$124,5 millones.


pulso de mercado

REDES SOCIALES:

“ESTE MUNDO GIRA A TRAVÉS DE LOS CONTACTOS”

A estas alturas, de la era punto com, seguramente ya le son familiares sitios como Facebook, MySpace, Linkedin, Hi5, Twitter y seguramente la experiencia con ellos le ha brindado nuevas formas de comunicarse, divertirse, relacionarse con otras personas. ¿A qué se debe el rápido crecimiento de las llamadas “redes sociales”? ¿Cuáles son los secretos de su éxito? ¿Es tan solo una moda para niños o son herramientas que han venido para quedarse? POR: Álvaro Xavier Andrade Dpto. de Investigación IDE aandrade@ide.edu.ec

S

i algún servicio merece el nombre de red social es sin duda alguna Facebook, el cual fue fundado hace tan solo 6 años y se ha convertido en el segundo sitio más visitado en Internet siendo superado solamente por Google. Para el momento que se escribe este artículo este sitio es usado por más de 400 millones de personas. De ser una nación estaríamos hablando del tercer er país más poblado del planeta, superado solamente por Chi-

na e India. A esto podemos añadir quee más del 70% de su audiencia está fueraa de los Estados Unidos, lo cual enseña quee sobre todo es una red global. Contrario a lo que uno podría pensar,, este violento crecimiento no se debe a que Facebook se haya encontrado solo o en el mercado o haya sido el primero en n desarrollar este modelo de negocio. En laa red existen diversas ofertas de redes so-ciales tales como; MySpace, que posee un n enfoque hacia música y entretenimiento;; Linkedin, el cual ha apostado a ser una red d de contactos profesionales; Twitter, un sitio o

Redes sociales y número de visitantes únicos

Fuente: ComScore

P E R S P E C T I V A / JUNIO

DE 2010

9


peculiar en el que a través de frases de 140 caracteres, conocidas como “tweets”, puede comunicarse con su red de contactos (Ver más en el artículo “Twitter: ¿Qué estás

haciendo?”); Hi5, red social con audiencia mayoritariamente latinoamericana y enfocado a niños-adolescentes. También podemos mencionar a redes más focalizadas

como Orkut, la cual pertenece a Google y ha tenido gran acogida tanto en la India como en Brazil y QQ que es muy grande en China.

FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO DE LAS REDES SOCIALES… Uno de las razones más fuertes para el impresionante éxito de estos sitios es lo que precisamente se conoce como el “efecto red”. Funciona en un inicio con la siembra de una masa crítica de usuarios. Son ellos los que invitan y recomiendan el servicio potenciando el crecimiento del mismo exponencialmente. Esto quiere decir que en un inicio las redes crecen lentamente y en esta fase son poco rentables, sin embargo una vez que ya han sido adoptadas crecen muy rápido. En declaraciones a la prestigiosa revista The Economist, Jeff Weiner – CEO de LinkedIn- señala que el primer millón de personas de la comunidad fue conseguido en esforzados 16 meses, pero que sin embargo el millón más reciente se logró en tan solo 11 días. Una historia parecida vivió Facebook quien tardó cinco años en alcanzar 150 millones de usuarios y tan solo ocho meses después dobló esa cifra. Lo llamativo es que este crecimiento no se ha logrado con impresionantes gastos en campañas de marketing, sino mediante un acelerado boca a boca. Sin embargo este crecimiento ha planteado el interesante reto técnico de tener más personas conectadas sin sobrepasar la capacidad del sistema para que de esta manera no se afecte la experiencia al navegar en el sitio. En Facebook por ejemplo su equipo de ingenieros desarrolló un sistema llamado MultiFeed el cual busca en bases de datos la información relevante al amigo de una persona y los enseña de manera inmediata sin tener que almacenar esta información en cada perfil. Otro desarrollo mágico que ha logrado este equipo es multiplicar por cinco la capacidad de almacenamiento del sistema de memoria con código abierto. Esto, junto con el mejoramiento y democratización de herramientas como cámaras digitales incorporadas a teléfonos móviles ha hecho que los usuarios suban a la plataforma cantidades ingentes de fotos, música, textos, datos. Para muestra hemos de decir que en Facebook se suben 2.5 miles de millones de fotos al mes, siendo uno de los principales sitios de almacenamiento de fotografías. Otra razón para la popularidad de las redes sociales es, que hay muchas cosas que hacer en ellas. Esto se debe en gran parte a que empresas como Facebook y My Space abrieron las puertas a desarrolladores independientes para que puedan crear aplicaciones conocidas como “Apps” que corren dentro de su plataforma lo que enriquece la experiencia de los usuarios. Como ejemplo tenemos a SuperPoke! aplicación que permite “llamar la atención” (poke); “dejar un beso” o “cachetear” a alguien en su perfil. Esto es un ganar-ganar tanto para el programador quien tiene exposición mundial de sus desarrollos y para la red social que enriquece la navegación de su sitio.

140

caracteres Es el límite de espacio de una publicación en Twitter

10

P E R S P E C T I V A / JUNIO

A quién cree el consumidor?

DE 2010

Fuente: Nielsen

No es nec acumula una can de cada uno de los tener para las empresa trataba de un sistema de p otro en SocialAds. Al crear u cebook como si fueran un indi personas que tenían registradas segundo pilar de la iniciativa eran de los usuarios, junto a las comuni combinaba con el discutido progra tintas marcas comerciales. Programa sitios web de las empresas que pagan esta acción se reflejará en su perfil de de la estrategia hizo que tuviera que sociales para enriquecer su modelo d con una filosofía Web 2.0 donde el p de verdadero valor. Ventajosamente Quien no tuvo tanta suerte fue más grande hasta mediados de tiempo después empezó a dec sin embargo hay que decir qu hecha, el sitio empezó a ofr no tenían nada que ver c tintivo de la red. Segú que su participació bre del 2008. E de negoci tamb


MOLDES ROTOS POR LAS REDES SOCIALES Recordará como, allá por los años 2000, en el inicio de Internet tal como la conocemos nosotros, el tema de foros era algo propio de ingenieros de sistemas muy entendidos en la materia. Decir que uno tenía ICQ (primer servicio de mensajería) era ya un distintivo de que estabas en la cresta de la ola cibernética y era un detalle característico que podía llevar a que te tildaran de “geek” (calificativo que se les da a personas con afición desmedida por las ciencias). Poco tiempo después nace Messenger, y su interfaz conquista una interactividad tan amigable que el contacto de persona a persona a través de una computadora se hace mucho más cálida. Sin embargo el gran salto que dan las redes sociales es que esta comunicación se puede viralizar al poder invitar a vivir esta experiencia al círculo de amigos y la experiencia ya no sólo es cálida sino que es muy humana, permitiendo que el usuario pueda expresar emociones con muchas más herramientas que un frío emoticon (gráfico generalmente de caras que expresaban alegría, tristeza, etc) Otro cambio profundo logrado gracias a las redes sociales es que a cada usuario se le han dado herramientas para comunicarse con audiencias masivas. Tan solo con “postear” su estado en Facebook, o publicar un “tweet” las personas pueden impactar a su red de amigos e incluso al mundo. Y la gente está haciendo uso de este poder. En Twitter, el día posterior a que el icónico cantante argentino, Gustavo Cerati, ingresara al hospital debido a una isquemia cerebral, se postearon aproximadamente 300.000 frases de apoyo desde distintos lugares del mundo, las cuales eran leídas, compartidas y reenviadas dentro de la comunidad.

1`051.000 perfiles de usuarios ecuatorianos en Facebook para Mayo del 2010

Podríamos afirmar que otro “patazo en el tablero” del cual son responsables las redes sociales, es que han permitido hacer visible y cuantificable el dinamismo e importancia de las relaciones personales. En comunicación, mucho se ha hablado de la relevancia que tiene el boca a boca para viralizar un mensaje, ya que tiene barreras muy bajas por parte del receptor y es poco o nada intrusiva. Si lo duda, ya me dirá Ud a quién cree más, si a la recomendación de una persona dentro del círculo de amigos o a un spot publicitario. Sin embargo, esto que de cierta manera es evidente, había sido muy difícil medirlo, hasta el día de hoy en el que el crecimiento exponencial que han logrado las redes sociales lo demuestra con datos duros.

SIN EMBARGO TAMBIÉN HAN METIDO LA PATA

cesario indagar demasiado para caer en cuenta que Facebook ntidad ingente de datos sobre hábitos y preferencias de consumo perfiles abiertos. Tentado por el valor que esta información puede s, la red social lanzó en el 2007 una estrategia de “anuncios sociales”. Se publicidad basado por un lado en la creación de un perfil corporativo y por n perfil corporativo, las empresas podían relacionarse con los usuarios de Faviduo más y de esta forma rastrear movimientos, preferencias y opiniones de las s como “amigos” y utilizar esta información en acciones comerciales específicas. El los Social Ads, no son más que mensajes comerciales que aparecían en los perfiles caciones que los usuarios mantenían con sus amigos. Este sistema de publicidad se ma Facebook Beacon (faro), que contemplaba la colaboración entre Facebook y disa controvertido, pues requería que Facebook siga los movimientos de usuarios en los n por participar en el mismo. Si un usuario de Facebook compra una película en Netflix, e Facebook y en el de sus amigos. La furiosa reacción de los usuarios ante lo intrusivo e ser enterrada. Uno podría haber pensado que era la “evolución natural” de las redes de negocio, sin embargo no hay que olvidar que estas empresas han nacido y crecido poder está en los usuarios y éstos no van a permitir ser usados si no se les entrega algo e el error se reconoció y se pudo corregir a tiempo. MySpace, red creada en 2002 que popularizó el concepto de red social siendo la año anterior. En 2005 fue comprada por News Corp en US$580 millones y poco caer. Algunos piensan que es el ciclo natural de redes sociales tan extendidas, ue se cometieron errores evitables. Apurados por recuperar la fuerte inversión ecer servicios como bolsas de trabajo u horóscopos que atraían tráfico pero con el enfoque en música, películas y entretenimiento que era el sello disn la empresa investigadora Hitwise, estos errores de enfoque lograron ón en redes sociales en E.E.U.U. pasara de 67% al 30% en Septieml dinamismo y permanente cambio que tienen estos modelos o nos podría tentar a pensar que las reglas del marketing bién deberán modificarse sin embargo como hemos podido ver no es así.

Crecimiento de las redes sociales Facebook vs My Space

Fuente: comScore

P E R S P E C T I V A /JUNIO

DE 2010

11


EL MERCADO SALARIAL Y LABORAL

EN EL ECUADOR

POR: Roberto Estrada Director de Deloitte Profesor en IDE Business School restrada@ide.edu.ec

C

omo todos los años, el cierre del primer semestre, trae algunas novedades en cuanto a los movimientos realizados por las empresas ecuatorianas en cuanto a revisiones salariales y demanda de empleo en el país. El año 2009 que se presentaba muy difícil no solo a nivel local, sino internacional, terminó siendo de menor impacto negativo al que se presumía. Sin embargo esto también incidió en las decisiones tomadas por las empresas en cuanto a sus incrementos salariales y las contrataciones a realizar, ya que los porcentajes efectuados fueron conservadores y el número de contrataciones se mantuvo con una tendencia a la baja. Uno de los factores que mas incidió (además de las poco alentadoras perspectivas económicas del país), fue el debate que se inició en torno al tema del “salario digno”, que era la propuesta del Gobierno para elevar las remuneraciones hasta niveles que puedan cubrir el costo de la canasta familiar. Hay que hacer un poco de historia al respecto de esta situación, porque definitivamente fue uno de los factores claves en cuanto al manejo de la política salarial en este año.

12

El salario mínimo se encontraba en US$218 y las propuestas que se estudiaban, establecían parámetros de referencia frente a la suma de US$522.38 que era entonces el costo oficial de la canasta básica (que a todas luces parecía algo improbable de alcanzar) y de US$320 que fue la propuesta posterior que se analizó, como una primera meta en el proceso de ir nivelando los ingresos gradualmente. Todos conocemos que el gobierno finalmente decretó el nuevo salario mínimo en US$240, que representó un 10% de aumento. Pero entre el ir y venir del debate que se realizaba a fines del año pasado, con las cifras antes indicadas, existía la probabilidad de que el aumento llegara a ser desde el 47% (con respecto a los $320) hasta el 139% (en relación a los $522.38). Esto indudablemente causó incertidumbre en el sector empresarial, ya que se preveía un impacto económico importante, especialmente para aquellas empre-

sas intensivas en mano de obra. A continuación exponemos algunos criterios que permiten profundizar en la incidencia que esta medida ocasionó

Los salarios dignos A nadie se le podría ocurrir la idea de rechazar el concepto que conllevaba esta propuesta del Gobierno, de elevar los salarios hasta niveles que puedan cubrir el costo de la canasta familiar. Si hablamos de justicia social, equidad y redistribución de la riqueza, es lo menos que se esperaría lograr en materia de remuneraciones en nuestro país. Hasta ahí todo tiene sentido y encaja perfectamente con lo que aspiraríamos los ecuatorianos: que cada trabajador pueda llevar una vida digna y a través de su esfuerzo y dedicación sea remunerado decentemente y pueda cubrir las necesidades (al menos las básicas) de su grupo familiar. Pero el asunto es mucho más complejo. Las buenas intenciones no suelen ser suficientes cuando nos adentramos en el complicado mundo empresarial, laboral y salarial. Existen algunas consideraciones que no pueden perderse de vista y que de no ser analizadas, pueden trastocar el propósito original de esta meta impuesta por el gobierno. Son muy variados los métodos que utilizan las empresas para determinar las remuneraciones entre todos sus co-


académico

El círculo virtuoso funciona de la siguiente manera: personas mejor derados más básicos. Y así sucesivamente, preparadas, aportan con creatividad, soluciones y las organizaciones en todos los niveles de la organización. para las cuales trabajan se ven beneficiadas con mejores resultados, que ¿Cómo se manejaría la actualización fules permiten incrementar sus ganancias y pueden elevar los salarios laboradores. Aparecen criterios, como el perfil, el desempeño, la experiencia y los conocimientos que posee cada individuo, los cuales son combinados entre sí, para dar como resultado el valor del salario que le corresponderá a un empleado en particular. Pero no sólo el propio mérito y calificaciones que detenta una persona, determinarán lo que le corresponde en materia de ingresos económicos. También entran en juego (y con una incidencia determinante) variables tales como: el mercado, la inflación, la propia situación económica de la empresa y su predisposición para ser más o menos competitiva en relación a su política salarial. Aunque aún no se ha especificado el plazo para llegar a los niveles determinados para “los salarios dignos”, se prevé que este no debería ser extenso, ya que el efecto inflación desactualizaría los valores antes mencionados y se produciría una espiral interminable en el objetivo de alcanzarlos. A simple vista, la diferencia entre el salario mínimo actual y las propuestas que se están evaluando, resultarían en un alto impacto económico para las empresas del país. La rentabilidad y utilidades se afectarían notablemente y para muchas compañías no sería viable continuar operando bajo estas condiciones, ya que en los últimos años la gran mayoría apenas ha logrado crecer, en el mejor de los escenarios, en rangos del 10 al 15% en cuanto a sus volúmenes de ventas y luchando por sostener sus niveles de rentabilidad que cada vez se reducen más. Más aún, considerando que el impacto económico en realidad es mayor a lo que

hemos señalado. Todo incremento salarial, conlleva un efecto multiplicador que afecta directamente al monto del décimo tercer sueldo, fondo de reserva y aporte patronal. Existe una política muy generalizada entre las empresas de nuestro país que consiste en otorgar beneficios adicionales a sus trabajadores. Los más recurrentes suelen ser, seguro médico y de vida, transporte, alimentación, uniformes, tarjetas de descuento en compras en supermercados, préstamos en condiciones favorables, becas de estudio, subsidios, entre otros. Estos beneficios tienen un costo y deben ser considerados en el cálculo de la compensación total del empleado. Por lo tanto, aquella persona cuyo salario es de US$240 (el mínimo actual), en realidad tiene un ingreso superior, si le agregamos los valores proporcionales de cada una de estas prestaciones. Una probable alza de salarios, conllevaría la eliminación o recorte sustancial de estos beneficios, ya que sería la alternativa que le quedaría al sector empresarial, para reducir costos. Otro lado del problema sería la repercusión que originaría la elevación de los salarios mínimos, en las escalas remunerativas de cada compañía. Por ejemplo, en caso que el próximo año se fije en US$300, ¿cómo quedaría la situación de aquellos que actualmente ya perciben ese ingreso, que se supone son personas con un mejor perfil (debido a su experiencia y conocimientos) que aquellos que ganan el mínimo? Seguramente reaccionarían y exigirían su correspondiente incremento, ya que no se sentirían cómodos estando en el mismo nivel, de los trabajadores consi-

tura de estos salarios una vez que ya hayan alcanzado la cifra determinada? Es decir, se volverían a seguir revisando en función de la inflación? ¿O entrarían criterios tales como productividad de la empresa y desempeño del individuo?, que es lo más usual y se ha convertido en una práctica común en muchas de las empresas más exitosas del Ecuador. Porque en realidad, para que los salarios mejoren, se debe invertir en la calidad de la educación que reciben las personas. Una muestra de aquello, es la permanente inversión que realizan las empresas, buscando que sus colaboradores siempre estén actualizados y de esa forma puedan ejecutar sus tareas con mayor eficiencia. Si una persona cuenta con las herramientas necesarias (educación de alto nivel), lo más probable es que pueda aspirar a una remuneración “digna”, incluso en mercados como el ecuatoriano que van de crisis en crisis. El círculo virtuoso funciona de la siguiente manera: personas mejor preparadas, aportan con creatividad, soluciones y las organizaciones para las cuales trabajan se ven beneficiadas con mejores resultados, que les permiten incrementar sus ganancias y poder mejorar de forma sostenida el nivel de ingresos de sus colaboradores, porque no se podrían permitir el lujo de que personas con gran capacidad y potencial, se desmotiven o lo que es peor se vayan a la competencia. Los empresarios, que son visionarios, comprenden que la única fórmula para crecer y desarrollarse, es invirtiendo en su gente (vía buenos salarios, capacitación y beneficios), quienes en reciprocidad, ofrecerán un retorno de esta inversión como ya lo hemos señalado. Pero dadas las condiciones actuales, forzar un incremento de esta magnitud, ocasionaría mayor P E R S P E C T I V A /JUNIO

DE 2010

13


desempleo, una espiral inflacionaria o que muchas empresas corran el riesgo de entrar en períodos de crisis profundas. Situación que no es desconocida para los empresarios ecuatorianos y que gracias a su tesón, han podido superar todos estos problemas a lo largo del tiempo.

Resultados 2010 Según el estudio de sueldos y salarios que realiza anualmente Deloitte, en el cual participan aproximadamente 330 empresas a nivel nacional, los porcentajes de incrementos salariales en este año, están en aproximadamente el 5%. Se aprecia que las compañías multinacionales han incidido en esta cifra, al haber establecido incrementos superiores a las de las compañías ecuatorianas (aproximadamente 6%). Esto ha sido recurrente en los últimos años. Lo más importante de destacar, es el esfuerzo que realizan muchas empresas, por realizar incrementos diferenciados entre sus colaboradores. Es decir, ir dejando poco a poco los tradicionales aumentos “lineales”, donde simplemente se aplicaba un valor fijo para todos los colaboradores de la compañía.Este porcentaje tipo de prácticas, reaproximado percuten en la motide incremento vación y desempeño salarial de la gente. Por esa razón, cada vez se está trabajando más en diseñar adecuados sistemas de evaluación que permitan asignar a cada persona lo que le corresponde y de esa forma premiar el mejor esfuerzo y desarrollo de cada quien.

5%

En medio de un panorama restrictivo y con mucha incertidumbre, los departamentos de Recursos Humanos de las organizaciones, tienen que comenzar a preparar simulaciones y escenarios, donde se combinen eficientemente criterios tales como: desempeño, situación frente a mercado, inflación, entre otros, antes de determinar la cifra de aumento que le corresponderá al colaborador. De esa manera, se podrán establecer categorías y rangos de aumentos según el caso; por ejemplo: quien fue promovido a una posición de mayor responsabilidad, merecerá una revisión sustancialmente superior a la del colaborador que obtuvo un resultado “promedio” en su evaluación. En resumen, poder sacarle máximo provecho al presupuesto para aumentos salariales, del cual disponga la empresa.

14

P E R S P E C T I V A / JUNIO

DE 2010

Otro aspecto que gana aceptación en la administración de compensaciones, son los sistemas de incentivos variables. En general se prefiere no incrementar el salario fijo, sino en función de los resultados. En muchos casos el proceso ha sido traumático. La parte más difícil es cambiar la cultura de los empleados, para acostumbrarlos a manejar este nuevo modelo en sus ingresos, que tradicionalmente se revisaban cada año. A esta dificultad hay que sumar que en muchos casos los sistemas de remuneración variable diseñados, son complejos y difíciles de entender para el colaborador, lo que conlleva a su fracaso. Ni que decir de aquellas empresas, donde en teoría existen bonos atados a resultados, pero de absoluta discrecionalidad en la forma de calcularlos y en el momento en que deben ser entregados al empleado. En conclusión: las empresas estudian alternativas para optimizar sus recursos económicos y así poder manejar estratégicamente su política salarial, que es un factor importante en el desafío por la retención y desarrollo del talento.

El mercado laboral El crecimiento de las empresas, aún en los escenarios más complicados, no se detiene. Probablemente se reduce la velocidad del desarrollo, pero el imperativo es continuar. Entonces el mercado laboral tendrá su impacto, abriéndose nuevas plazas de empleo para la población económicamente activa. La tasa del desempleo es un problema lacerante en la realidad ecuatoriana. Las oportunidades son escasas y no todos pueden ocuparse. Los requerimientos de las empresas también se vuelven cada vez más exigentes. No es suficiente contar con acreditaciones académicas, sino además mostrar buenas actitudes personales. De acuerdo a la información proporcionada por la división de selección de ejecutivos de Deloitte, durante el año 2009 y lo que va del presente, las áreas donde se demandan más personal son: - Operaciones (Supply chain) - Mercadeo (publicidad, trade, merchandising, comunicación) - Ventas (cuentas claves, retail) - Finanzas (costos, presupuestos, controlling, análisis financiero, tesorería) - Auditoría - Recursos humanos

Aquí también se presenta una situación nueva: la inclusión de discapacitados. Aun-

que el decreto no es reciente, en estos últimos meses se ha intensificado la búsqueda de personas con algún tipo de discapacidad por parte de las empresas ecuatorianas.El desafío que representa este decreto se lo puede ver de varias formas: para muchas organizaciones (y en especial extranjeras) las estructuras organizacionales y dotación de personal, se definen rigurosamente en base a variables tales como tamaño de mercado, ventas, etc. Y resulta muy complicado cambiar esa determinación, para aumentar el número de colaboradores. El espacio que se tiene que crear para algunos, quizás resulte en la eliminación de la plaza de trabajo para otros. Por otro lado, muchas empresas no estaban listas para seleccionar personas discapacitadas. No contaban con los medios adecuados (bases de datos, pruebas específicas, programas de inducción) para iniciar una relación laboral de este tipo. A esto hay que añadir que no todos los discapacitados están regularizados (a través del CONADIS) y eso vuelve compleja la identificación de los mismos.

Conclusiones Una reciente encuesta realizada por Deloitte, a los principales ejecutivos del área de Recursos Humanos en el país, recogía una importante frase: “la crisis saca lo mejor de nuestra creatividad y capacidad”. Es positivo notar que existe esa predisposición y actitud. Los tiempos actuales son complejos, aunque en nuestro país esa es una constante, y la manera de actuar frente a los mismos exige una reinvención de las estrategias. El 2011 será un nuevo desafío. Probablemente aún mayor. Mantener una posición competitiva en el mercado salarial no es sencillo. Hay que profesionalizar y formalizar los sistemas con que se cuentan para el manejo de una política salarial. En cuanto al mercado laboral, la realidad indica que la demanda por el talento es exigente y la oferta puede resultar escasa para cubrir esos requerimientos. Con mucha seguridad esa es la razón por la cual cada vez es más común que las empresas estén a la “caza” de jóvenes profesionales que tienen mucho potencial, para irlos formando a través de procesos de desarrollo hechos a la medida. Así se aseguran una fuente de renovación continua de su capital humano. Abrir las puertas para la introducción de cambios en los sistemas aplicados en su organización, puede ser la clave que marque la diferencia para afrontar exitosamente el entorno actual y futuro del país.


gobernanza

GOBERNANZA DESCENTRALIZADA Y TERRITORIOS INTELIGENTES POR: Dr. Miguel Ángel Bossano Rivadeneira. Profesor del Programa de Gobernanza y Liderazgo Político IDE Escuela de Gobierno.

Serie Gobernanza

política de reorganización del poder y una profunda transformación cultural de todos los actores lo que se ha dado en llamar el poder real vs. el poder formal o, en otras palabras, el poder ciudadano vs. el poder político. Parte entonces esta reforma del Estado de una estrategia de gobernanza.

Gobernanza Descentralizada

L

a reforma del Estado plantea desde la Constitución del año 2008, entre otros, cuatro retos fundamentales en los siguientes aspectos: Ordenamiento territorial y división político administrativa; Reasignación de Competencias, Descentralización Fiscal; y, Representación política y participación social.

Se plantea entonces una nueva división político administrativa basada en la planificación con una asignación clara de competencias exclusivas para cada nivel de gobierno una representación política fundamentada en la corresponsabilidad y nuevas herramientas de participación social a partir de la creación de regiones que luego de una planificación adecuada puedan optar por un proceso autonómico. No queda claro aún el tema de los recursos parece que nuevamente los procesos de descentralización fiscal se ven relegados por su complejidad. El nuevo Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización resulta ser un reto y, por ende, una gran oportunidad para resolver varios temas relacionados con los recursos y el sistema tributario a ser instrumentado. La actual reforma del Estado no implica una simple reestructuración administrativa o la renovación de la gestión pública, por el contrario implica una dimensión 1

“Es el arte o manera de gobernar cuyo objetivo el logro de un desarrollo integral, es decir, en lo humano, económico, social, político, cultural, institucional, ambiental; un desarrollo sólido, estructural y consistente a lo largo del tiempo (sostenible), promoviendo un sano equilibrio entre el Estado, sus niveles de gobierno, la sociedad civil y el mercado, a fin de lograr una economía solidaria y menos depen-

diente. “La gobernanza descentralizada debe buscar, impulsar y promover, gobernabilidad en lo político, equidad en lo social, competitividad en lo económico, identidad en lo cultural, potencialidad en lo territorial y sostenibilidad en lo ambiental.”. 1No cabe duda que el proceso de des-

Bossano R., Miguel Ángel, Territorios Inteligentes: Opción para Ecuador, Revista Ruptura No. 59, PUCE, 2009.

centralización en América Latina supone uno de los mayores cambios en la idea de Estado con regiones o ciudades regiones fuertes, competitivas y equipotentes. Se rompe con la histórica concepción de las relaciones políticas, sociales y económicas basadas en el centralismo y se cambia hacia un paradigma basado en la importancia de una gobernanza descentralizada como proveedora de desarrollo humano e igualdad. A pesar de ello, el cambio no se ha producido equilibradamente en todos los países de la región y existen muchas diferencias en la forma en que cada país ha construido su edificio institucional descentralizado. En Ecuador existen dos razones importantes que se pueden esgrimir a favor de un proceso de reforma del estado a partir de regiones autónomas, una primera tiene que ver con la necesaria búsqueda de un nuevo equilibrio territorial, político y socioeconómico que permita contrarrestar el excesivo peso de las dos metrópolis que permita a su vez la construcción de un país policéntrico que integre territorialmente de una manera adecuada al país y que haga de su espacio mucho más equitativo, solidario y justo. Una segunda razón responde a la necesidad de un nivel político, administrativo y territorial intermedio. Se esperaría que las nuevas regiones no solamente tengan una talla geográfica intermedia, entre el nivel nacional y el provincial o local sino, sobretodo, que sean legítimas intermediadoras, eficaces y fuertes entre esos niveles. P E R S P E C T I V A /JUNIO

DE 2010

15


No es posible hablar de desarrollo si el crecimiento no contribuye a mejorar las condiciones de vida de toda la población, especialmente de los más pobres

transables ganan en competitividad mientras otros sufren el efecto contrario, los resultados de la globalización sobre las ciudades será diferenciado. Las grandes ciudades presentan ventajas importantes para modificar su inserción en un mundo globalizado, dentro de las cuales se cuentan:

En definitiva lo que se busca es construir territorios equipotentes y competitivos.

a) Estructuras productivas diversificadas. Grandes ciudades o ciudades regiones tienen estructuras productivas muy diversificadas;

Por otro lado el esquema trata de recuperar lo local como el espacio donde debe gestarse el desarrollo humano en los países. Las élites locales recuperan su función de dinamizadoras del territorio y su cuota de responsabilidad para garantizar una buena gobernanza local. La idea subyacente en este cambio de paradigma es doble. Por un lado, es una nueva concepción de que las relaciones no pueden desarrollarse desde una lógica centralista y que se debe caminar hacia una gobernanza descentralizada o multinivel. Por otro lado, los gobiernos locales, deben contar con los actores locales para gestionar las nuevas atribuciones que les demanda el mundo en el siglo XXI. Es por tanto, el paso del gobierno a la gobernanza local.

Territorios Inteligentes y Mundialización “Los territorios inteligentes o competitivos son aquellos capaces de dotarse de proyectos de ciudad o de región para lograr el equilibrio justo, descubrir su singularidad y construir sus propias ventajas competitivas en un marco global. Cualquier ciudad o región, al margen de su tamaño y nivel de infraestructura puede ser un “territorio inteligente” (“smartland”). En definitiva el territorio inteligente convoca a la mejor capacidad de sus habitantes para adelantarse en las propuestas innovadoras sobre los potenciales de los recursos existentes, para mejorar y facilitar la vida y la calidad de vida de los habitantes (seres humanos y especies biológicas existentes); en consecuencia, para resolver los problemas que genera la vida en sociedades. ¿Qué capacidad tiene las ciudad des o ciudades regiones para modificar su inserción en la mundialización? Las transacciones internacionales de bienes y servicios son cada vez más el resultado de procesos productivos originados en las ciudades-regiones, dado que algunos sectores productores de bienes

16

P E R S P E C T I V A / JUNIO

DE 2010

b) Las ciudades productivas son generadoras por excelencia de capital de vida: El dominio de las técnicas y las tecnologías, se convierte en el primer factor que explica la competitividad; y, c) Densidad institucional: Importa tanto el tejido institucional como su densidad que permite que los mecanismos de buen gobierno y gobernanza descentralizada funcionen adecuadamente, generen cohesión social (buen vivir) y se reproduzcan en el largo plazo. Tres factores serán determinantes en el desencadenamiento de dinámicas locales y de gobernanza descentralizada que pueden dar origen a sistema productivos locales (SPL) competitivos: a) Actores en presencia: Los sistemas productivos locales –SPL- se caracterizan como “formas organizacionales” que comprenden proximidad geográfica, organizacional e institucional que realizan muy bien las pequeñas y medianas empresas a diferencia de las relaciones que establecen las grandes firmas y entre ellas, con sus trabajadores y con los poderes políticos locales b) Estratégia de dos actores: Las de empresarios y autoridades locales, van a

Diez Directrices para construir territorios inteligentes en función del ser humano y de la naturaleza 1. Fundamento en derechos 2. Política social integral 3. Perspectiva de ciclo de vida 4. Enfoque de territorio 5. Búsqueda de la universalidad 6. Apuesta por la inclusión social 7. Administraciones transparentes 8. Sistema Integral de Protección y Seguridad Social 9. Solidaridad y corresponsabilidad 10. Sostenibilidad

determinar, en gran medida, las posibilidades de consolidación de los SPL. c) Gobernabilidad institucional: La gobernabilidad de un territorio resulta de la articulación entre actores e instituciones que permite que las estrategias de unos y otros se alineen al modo de gobernanza del territorio. Este es uno de los componentes fundamentales de una estrategia de gobernanza descentralizada.

Una reflexión final El desarrollo social requiere de un crecimiento compatible con la conservación y adecuada utilización de los recursos naturales, que al mismo tiempo aumente la contribución de los grupos más pobres y vulnerables al proceso. Un crecimiento que contribuya a disminuir la pobreza y a reducir la desigualdad, creando oportunidades económicas para los pobres en el corto plazo mediante el apoyo a la generación de ingresos y el acceso a los recursos físicos y en el largo plazo a través de políticas educativas y de capacitación de calidad que contribuyan a romper la transmisión intergeneracional de la pobreza. No es posible hablar de desarrollo si el crecimiento no contribuye a mejorar las condiciones de vida de toda la población, especialmente de los más pobres. Y eso hay que hacerlo intencionalmente. No se da como resultado del libre juego del mercado. Crecimiento económico, sin desarrollo social, sin democracia y equidad, no es sostenible en el largo plazo. El Ecuador debe asumir el reto de plantearse, por primera vez, ser un interlocutor en el concierto de las naciones. Normalmente se ha mal seguido o mal copiado los modelos que han tenido éxito en otros contextos sin ubicarse en su real dimensión de país único con características territoriales, de recursos (naturales y humanos) y de capacidades de trabajo únicos. Cualquier opción deberá acercarse a lineamientos de desarrollo en ciencia y tecnología que fortalezca esos valores, dé opciones de trabajo y permita la trascendencia de la cultura, como aconteció en los orígenes históricos de la población que ocupó estos territorios. La construcción de territorios inteligentes bajo una estrategia de gobernanza descentralizada, en consecuencia va de la mano con la mundialización de lo justo, de la equidad interterritorial, de la inclusión social, del respeto a los otros, incluido el ambiente natural y de un desarrollo social sostenible.


colaboración

¿EN QUÉ FALLÓ Y QUÉ NOS QUEDA DE LECCIÓN?

POR: Guillermo Arosemena Arosemena Historiador económico

P

ocas noticias en el mundo empresarial han impactado tanto a expertos en la industria automotriz, consultores empresariales y académicos, como el reciente retiro de 8 millones de autos. Hay asombro porque no se trata de cualquier fabricante, es Toyota, la quintaesencia del fabricante de productos con calidad excepcional.

El defecto de calidad en el pedal del acelerador del modelo Prius de Toyota Motors, confirma una vez más, que ninguna empresa, por más gerencia eficiente que tenga, está libre de enfrentar la adversidad y sufrir caídas por dormirse en sus éxitos. La falla encontrada ya tiene terribles costos. En una semana, el valor de la acción de Toyota cayó 18%, lo que representó a esa fecha, una pérdida de US$28.200 millones de dólares a los accionistas. El retirar del mercado 8 millones de autos para repararlos, significa una pérdida de más de mil millones de dólares. Pero la mayor pérdida, es el golpe a la extraordinaria imagen de Toyota como fabricante de autos de calidad excepcional, se trata de una crítica al orgullo nacional de Japón. Para este país, Toyota es la empresa emblemática desde los años setenta del siglo pasado.

El daño a largo plazo de la impecable marca, podría ser mucho mayor si no actúa de forma rápida para parar las consecuencias. Los expertos afirman que el daño a la marca Toyota obligará a la empresa a hacer gran inversión en publicidad, incentivos de ventas e incurrir en posibles gastos legales. Entre las medidas tomadas, Toyota suspendió un alto porcentaje de la producción en sus plantas en América del Norte. Por la paralización de las ventas de los modelos con problemas podría dejar de vender hasta 18.600 unidades por semana. Se estima que estará fuera del mercado durante un mes, lo que representaría dejar de vender aproximadamente 80,000 vehículos. Hasta ahora el reclamo se refiere, a sólo los autos vendidos en Estados Unidos.

¿Qué es Toyota? Desde hace más de una década Toyota Motors ha sido el referente de gerencia superior para las empresas de todos los continentes. Se convirtió en modelo a seguir en la industria automotriz y su sistema de calidad, considerado como único, fue imitado y se usa en todos los sectores económicos, tanto en agricultura como en comercio o empresas de servicios. La calidad de su administración ha producido resultados tan extraordinarios que si se escribe “Toyota management techniques”

en Google, aparecen 38 millones de referencias, versus Nissan con 3,5 millones. La historia de Toyota es historia de éxito, de ser una pequeña fábrica en Japón que producía maquinaria para la industria textil, pasó a manufacturar automóviles en pequeña escala, una década más tarde instalaba sus primeras fábricas en Estados Unidos para competir dentro de ese mercado. El éxito fue tan grande que EN UNA SEMANA, EL VALOR DE LA ACCIÓN

CAYÓ18%

LO QUE REPRESENTÓ

28.200

PÉRDIDA DE US$ MILLONES

centenares de ejecutivos, consultores de gerencia y profesores de universidad han visitado las fábricas de Toyota para conocer cómo funcionan. Se han escrito decenas de libros sobre cómo es y funciona la organización Toyota, cuáles son sus sistemas de producción, calidad, mercadeo, etc. Una de esa publicaciones, La Máquina que Cambió el Mundo, escrita por James Womack y otros, ha sido traducida a más de 20 idiomas y vendidos más de un millón de ejemplares desde su publicación en 1990. Esta obra impulsada por la Universidad Massachusetts Institute of TechP E R S P E C T I V A /JUNIO

DE 2010

17


En su obra, el consultor Womack acuñó el término Producción Esbelta (Lean production) para describir el sistema Toyota, porque utiliza menos de todo en comparación con la producción en masa creada por Henry Ford: la mitad del esfuerzo humano en la factoría, la mitad del espacio en fabricación, la mitad de inversión en herramientas, la mitad de horas de trabajo en ingeniería para desarrollar un producto nuevo en la mitad de tiempo. También requiere mantener mucho menos en inventarios y los productos finales tienen bastante menos fallas. Con las innovaciones gerenciales revolucionarias, Toyota comenzó a invadir todos los mercados internacionales y gradualmente fue desplazando a sus competidores europeos y estadounidenses, incrementando cada década su participación en el mercado mundial de automóviles, hasta convertirse en el productor de mayor venta global con 16% del mercado. Así mismo pasó a ser la corporación más rentable de la industria automovilística habiendo sus utilidades superado a las estadounidenses combinadas y el valor de mercado de sus acciones fue el mayor del mundo en el sector automotriz. En Japón; casi el 50% de los autos vendidos en enero pasado tuvieron la marca Toyota. Toyota inventó: sistema de inventario justo a tiempo, Kaizen (mejora continua), mapa de flujo de valor, TPS (sistema de

18

P E R S P E C T I V A / JUNIO

DE 2010

Ventas de Toyota Motors (1937-2008)

Fuente: Informe anual a los accionistas

nology, se basó en un estudio sobre el futuro de la industria del automóvil, duró cinco años y costó US$5 millones. En ella se explican las características del sistema de producción conocido como TPS (sistema de producción Toyota, por sus siglas en inglés) capaz de combinar eficiencia con flexibilidad y alta calidad; utilizable en cualquier lugar del mundo, sin que su aplicabilidad dependa de aspectos socioculturales. El sistema fue introducido en Estados Unidos desde los ochenta, cuando la corporación japonesa construyó su primera fábrica en ese país.

producción Toyota, siglas en inglés), diseño y producción basada en QRD (calidad, confiabilidad y durabilidad, siglas en inglés), Poka-Yoke (libre de errores) y numerosas otras herramientas gerenciales. Para Toyota, el cliente es lo más importante, toda la organización desde el cargo jerárquico más bajo hasta el más alto, practica la cultura de trabajar con el único propósito de hacer el producto con la mayor calidad posible. Todos los empleados deben cumplir con 14 principios encaminados a trabajar con el proceso correcto para lograr el resultado correcto. Esta filosofía permitió que los carros de Toyota se encuentren mejor ubicados en los diferentes rankings sobre calidad como el Estudio Inicial de Calidad que resulta de una encuesta a miles de propietarios que dan su opinión a los 90 días de haber adquirido un carro nuevo de almacén. En primer lugar con 84 puntos se encuentra el Lexus fabricado en una planta totalmente robotizada, la primera en el mundo. Por falta de espacio no se han incluido todas las marcas que participan en el estudio. El promedio de todas las marcas encuestadas es 108.

¿Cómo es posible que haya sucedido lo que sucedió? Con antecedentes tan extraordinarios y cuarenta años de reputación incuestionable, ¿cómo es posible que haya fabricado un pedal de acelerador que se traba, te-

niendo en cuenta todos los controles de producción y calidad? Para conocer lo que ocasionó el desastre, hay que ingresar a redes de profesionales de calidad en Internet, una de ellas Deming-network, donde decenas de expertos en calidad han analizado el caso. Son numerosas las opiniones publicadas diariamente durante las últimas cuatro semanas. Especialistas sostienen que la falla de calidad se debe a la existencia de gerentes jóvenes que no tienen suficiente convicción en la implementación de la filosofía Toyota basada en la mejora continua y que olvidaron implementar los catorce principios de Deming que coinciden con los de la generación de los gerentes que crearon TPS. (Ver recuadro) Otros expertos afirman que ha faltado liderazgo por parte de la alta gerencia, al no haber iniciado acciones para asegurar el cumplimiento de los elevados estándares de calidad, a pesar del incremento exponencial de las ventas de Toyota. Se debió haber definido si era posible cumplir ambos objetivos: crecimiento con calidad. Por la euforia ocasionada debido a los continuos éxitos, la gerencia de Toyota se dedicó a producir y producir, impulsando sus ventas, se olvidó de su filosofía central de hacer un producto libre de defectos. Lo irónico en esta tragedia es que el mo-


biblioteca

PERMISSION MARKETING ¿QUIÉN FUE DEMING? Deming fue el más famoso gurú en calidad de la segunda mitad del siglo XX. Vivió en Japón por muchos años, asesorando al gobierno de ese país y en su honor, Japón creó el Premio Deming a la calidad. 1. Crear hábito de constancia en mejorar el producto y servicio 2. Adoptar nueva filosofía de cooperación entre empleados y clientes 3. Desistir de la dependencia en la inspección en masa 4. Terminar con la práctica de comprar a más bajo precio 5. Mejorar constantemente y siempre los sistemas de producción, servicio y planeamiento 6. Establecer entrenamiento dentro del trabajo 7. Crear líderes 8. Eliminar el miedo y construir confianza 9. Borrar las barreras entre los departamentos y construir un sistema de cooperación 10. Eliminar eslóganes, exhortaciones y metas, ellas sólo crean relaciones de rivalidad 11. Eliminar cuotas numéricas y gestión por objetivos 12. Remover barreras que impiden el orgullo de hacer bien un trabajo 13. Instituir un programa vigoroso de educación y auto mejora 14. Tomar medidas para lograr la transformación

delo de producción de Toyota es la mejora continua, la permanente búsqueda de la perfección, para evitar tener que hacer correcciones. Y he aquí cuando descendemos a nuestro país donde hay compañías que cometen el mismo error, ya que comienzan ofreciendo un buen producto o servicio, captan numerosos clientes, que posteriormente no son debidamente atendidos, por lo que terminan desprestigiándose. Retirar autos del mercado para reparar las fallas no es novedad en la industria automotriz, donde anualmente diferentes fabricantes publican anuncios indicando llevar los carros a los concesionarios para corregir tal o cual falla, pero no tiene precedente en Toyota. La gerencia de Toyota ha respondido rápidamente sacando anuncios en los diarios, está haciendo agresivas promociones, su presidente ejecutivo a viajado a los principales mercados para pedir disculpas y el presidente ejecutivo convocó a una rueda de prensa que incluyó a la televisión para pedir disculpas y reafirmar que para Toyota, el cliente es la principal preocupación.

E

l filósofo, escritor y ex vicepresidente de Marketing de Yahoo!, Seth Godin, desarrolla esta publicación alrededor del entonces original concepto de Permission Marketing el mismo que le da el nombre al libro. Este concepto se enlaza con la filosofía de Customer Relationship Management (CRM), en la cual se apunta que el “secreto” de una marca exitosa es mantener una relación con sus clientes que le permita construir relaciones provechosas para ambas partes. Godin aclara que el nivel de éxito del permiso concedido por el cliente, variará en función del tipo de producto o servicio, de la intensidad de la relación, de la percepción de valor, etc. Lo que es evidente es que requiere una orientación a largo plazo, que según el autor se separa bastante del marketing imperante hasta el momento. En el libro se presenta constantemente el concepto de Permission Marketing opuesto al marketing Tradicional, al cual se le califica como Interruption Marketing que domina la actualidad en la que nos encontramos, donde las marcas interrumpen las actividades de los clientes para “gritar” sus mensajes. Para diferenciar ambos, Godin utiliza un paralelismo muy gráfico: “…es como cuando yo quiero buscar pareja, y para ello me pongo un traje elegante, me voy a un lugar donde pueda haber bastantes “victimas”, y me dedico a ir de la primera a la última interrumpiendo su conversación para preguntarles si tienen plan para esta noche. ¿Qué hago si mi plan sale mal, es decir, si se me acaba el bar y sigo sin plan? Simplemente, despido al sastre que me hizo el traje. Esto es lo que hacen muchas compañías: pagan a una agencia para que les diseñe una forma de interrumpir a todo el mundo con un mensaje y, si no funciona, cambian de agencia” Es un libro muy entretenido de leer, que expone one de manera atractiva conceptos como: posicionamiento, propuesta de valor, marketing de experiencias, entres otros. Su narración es ágil ya que es enriquecida con historias, anécdotas y sarcasmos que hacen divertida su lectura. La obra se destaca, por ser una de los primeras en poner sobre el tapete, el hecho de que los nuevos medios de comunicación están cambiando la manera cómo las marcas se comunican con sus audiencias. Godin aclara que hoy por hoy, el cliente ya no necesita de anunciantes que se consideren listísimos, que pretenden saber lo que el cliente quiere mejor que el propio cliente, sino que lo verdaderamente relevante es tener claro cuál es mi propuesta de valor, analizar hasta qué punto puedo hacérsela entender a mi cliente y de esta manera crear en él una percepción positiva.

Este libro le ayudará a reflexionar sobre cómo tratar a un consumidor, que cada vez posee menos tiempo, menos atención y una saturación grande de ofertas. Puede que reflexionar sobre este cambio no sea ninguna tontería.

Recomendado por: Álvaro Xavier Andrade Versión leída: Simon & Schuster Año: 2000 Precio: $16,50 (Amazon)

P E R S P E C T I V A /JUNIO

DE 2010

19


Para ejecutivos y empresarios que quieren mejorar su capacidad directiva integrando la práctica con la teoría.

Para profesionales jóvenes, emprendedores con experiencia que se preparan para desempeñar cargos directivos.

El IDE es la Escuela de Negocios No.1 en Ecuador, según el ranking regional de MBA 2009 de la revista América Economía, con 17 años de experiencia y el respaldo de las mejores escuelas de negocios del mundo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.