e
s
c
u
e
l
a
d
e
d
i
r
e
c
c
i
o
n
d
e
e
m
p
REVISTA ECONÓMICA DEL IDE
r
e
s
a
s
ABRIL 2005
04
AÑO XI, No 4, ABRIL DE 2005
www.ide.edu.ec
A N Á L I S I S
Medioambiente 6
8
y desarrollo económico:
ACTUALIDAD: LOS BLOQUEOS POLITICOS LA LEY "TOPO" CONTRATOS POR HORAS MAZAR Y LOS CONTRATOS PETROLEROS
LOS LÍMITES DE LA VENTAJA COMPETITIVAEN LA EMPRESA
¿dos temas contrapuestos?
POR: JULIO JOSÉ PRADO Subdirector de Investigación IDE
H
ace unos 20 o 30 años, la preocupación por el medioambiente era mínima; algunos ambientalistas protagonizaban marchas en contra de las grandes petroleras o la muerte de animales inocentes, pero en general el tema estaba alejado de las preocupaciones reales y diarias (la "guerra fría" era un problema mucho más candente, por ejemplo). Hoy, términos como "desarrollo sustentable", "sellos verdes" y "economía ambiental", suenan cada vez más, mientras las empresas y gobiernos a nivel mundial los toman con mayor seriedad, e incluso los niños ya se educan con esta terminología y esta visión. Es mucho más que una simple moda. Los efectos medibles y visibles de la degradación de los recursos naturales, nos exigen que tomemos medidas de remediación y prevención en todos los campos; pero comúnmente se estima que la protección del ambiente, y la búsqueda de sistemas de producción menos contaminantes, resultan aún tener un costo demasiado alto desde el punto de vista de la economía tradicional. ¿Será que el desarrollo económico y la conservación de recursos naturales, son mutuamente excluyentes?
Ranking de desempeño global en temas ambientales
10
LA GENERACIÓN DE LOS GERENTES "P"
PERSPECTIVA es una publicación mensual de la ESCUELA DE DIRECCCIÓN DE EMPRESAS - IDE
DIRIGIDA POR: PABLO LUCIO PAREDES CONSEJO EDITORIAL: Ing. Wilson A. Jácome Ing. Jorge Monckeberg Dr. Gabriel Rovayo Vera Dr. Pablo Lucio Paredes PRODUCCIÓN E INVESTIGACIÓN: Econ. Julio José Prado DISEÑO GRÁFICO: Wendy Pincay Mussó DIRECTOR GENERAL DEL IDE Dr. Gabriel Rovayo IMPRESO POR MAXIGRAF
SEDES DEL IDE: Guayaquil: Tungurahua 513 y Av. 9 de Octubre. Telf: (593-4) 2455029 Fax: (593-4) 2450297
Quito: Nicolás López 518 y Marco Aguirre (Pinar bajo) Pbx: (593-2) 243 40 43 Fax: 243 40 43 (ext. 100) www.ide.edu.ec
COMENTARIOS Y SUGERENCIAS
jprado@ide.edu.ec
Puesto 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 24 29 34 96 97 98 99 100 101 102 103 104
País Suecia Japón Dinamarca Finlandia Países Bajos Suiza Singapur Noruega Alemania Taiwan Brasil Costa Rica Chile Bolivia Serbia Georgia Honduras Venezuela Ecuador Paraguay Bosnia Angola
Fuente: Competitiveness Report 2004/2005
A n á l i s i s
Proteger el medioambiente: ¿Por qué y para qué? Se podría creer que la respuesta es hasta cierto punto obvia. Cuidar el medioambiente es vital pues de ello depende nuestra supervivencia… ¿pero es en realidad esto tan obvio? Si así lo fuera, y todos comprendiéramos la importancia de la conservación, no tuviéramos los problemas de contaminación y degradación existentes. El tema del desarrollo sostenible (o sustentable, según la fuente de información), en la práctica es difícil de aplicar, a pesar de que la definición es bastante sencilla: el desarrollo sostenible, se define como el desarrollo que satisface las necesidades y los deseos de las generaciones actuales, sin comprometer la habilidad de las generaciones futuras para satisfacer los suyos; es una ruta de crecimiento económico continuo y ampliamente compartido, que mantiene intacta la capacidad productiva de la economía, e incluso la mejora. De nada sirve la definición anterior, si no estamos concientes de las relaciones existentes entre los recursos naturales (que llamaremos en sentido más amplio como biosfera) y la actividad humana. Una clasificación muy breve de las funciones de la biosfera puede ser la siguiente: 1. Funciones de regulación: Que son la base del sustento de la actividad humana y del bienestar social. Por ejemplo, la regulación del clima, y de la radiación solar 2. Funciones de producción: Se encarga del suministro de recursos básicos materiales biológicos y energéticos. Por ejemplo: agua, medicinas y combustibles 3. Funciones de soporte (o carga): Se encargan de proporcionar
Según la ONU, en Ecuador, el 68% de la cobertura original de bosque en la Costa, 43% en la Sierra y 50% en la Amazonía, han desaparecido.¿Podemos hablar de desarrollo sostenible si no estamos dejando casi ningún bosque a las generaciones futuras?
espacios ambientales para la interacción con actividades productivas. Por ejemplo: agricultura y silvicultura. 4. Funciones de información: Que permiten la generación de beneficios un poco más intangibles, pero sumamente importantes, como los estéticos, culturales y científicos. Se puede mencionar por ejemplo: la inspiración artística y la información cultural. La biosfera proporciona, pues, el sustento a la actividad económica de tres maneras: a) Proporciona recursos naturales. Que pueden ser Renovables (continúan existiendo, si no se explotan a una tasa superior a la tasa de regeneración), No renovables (que medidos a una escala de tiempo humana, no pueden regenerarse, por ejemplo el petróleo se regenera en miles de años), y Continuos (no se agotan por la actividad económica, por ejemplo la energía solar o eólica). b) Asimila residuos c) Brinda servicios medioambientales: Que son aquellos procesos naturales que soportan la vida (estabilizar el ecosistema; el proceso de selección natural; etc…), y los servicios que tienen un atractivo para consumo directo (espacio para la recreación; paisaje para el disfrute estético; etc..).
Estado del medioambiente en el mundo Cuando se mira al mundo actual y se recuerda el pasado, siempre vale la pena tener en mente algunos hechos que nos muestran que las catástrofes ecológicas no son solo asunto del presente: algunas civilizaciones desaparecieron por mal uso de los recursos de su entorno (Mayas, Isla de Pascua), en otros casos se diezmaron las poblaciones por pestes que no eran sino el fruto de pésimas condiciones ambientales (ciudades sin sistemas de evacuación de desperdicios), o mas sencillamente hay que recordar que hace 200 años Londres tenía un ambiente casi irrespirable y que había congestión de tráfico de caballos y carruajes(!) Todo esto es para que, por
Beneficio económico de los recursos naturales BENEFICIOS DE USO
Beneficios directos:
Productos que pueden ser consumidos directamente, tales como materias primas, peces, frutas, carne, gomas, fibras, minerales, turismo, etc.
BENEFICIOS DE NO USO
Beneficios indirectos:
Beneficios de opción:
Servicios ecológicos, tales como control de inundaciones, protección de tormentas, secuestro de carbono, control del clima, protección de desagües, etc.
Beneficios de existencia:
La ganancia que tendría lugar al mantener recursos para posibles usos futuros directos e indirectos, algunos de los cuales no son conocidos.
El valor intrínseco de los recursos, con independencia de sus usos, tales como significados culturales, estéticos, de legado, etc.
Tomado de: PUCE, "Economía de la Biodiversidad", Rosa Ferrín
2
P E R S P E C T I V A
.
A Ñ O
X I ,
N o
4
.
A B R I L
D E
2 0 0 5
un lado, nos sirva de lección y por otro lado, no creamos solo es un fenómeno de la economía globalizada. Se ha recorrido bastante camino desde la convención mundial de 1987, en la que la importancia del desarrollo sustentable, surgió por primera vez con fuerza. En 1992, más de 100 presidentes suscribieron los primeros acuerdos internacionales en esta materia, los cuales fueron ratificados en la Cumbre Mundial de Desarrollo Sustentable de Johannesburgo en 2002. El mundo es hoy más conciente de la importancia de usar en forma racional los recursos naturales, lo que ha permitido que el ritmo de degradación ambiental sea mucho menor que hace 30 o 40 años.
Relaciones entre emisiones de CO2 y temperatura mundial 14,7 14,6 14,5 14,4 14,3 14,2 14,1 14,0 13,9 13,8
6443 14,58
7000 6000 5000 4000
1612
3000 2000
13,87
1000 0
1950
1960
Temperatura
1970
1980
1990
1998
2002
Emisiones de CO2 (millones de toneladas de carbon)
Fuente: World Watch Institute
Desde mediados del siglo pasado, el promedio de temperatura mundial ha crecido poco menos de un grado Celsius, lo que puede no parecer mucho, pero tiene un enorme impacto en el equilibrio del ecosistema de la Tierra. Fuentes serias en la materia, como el World Watch Institute, han encontrado relaciones directas entre el calentamiento global y la mayor recurrencia de catástrofes naturales y fenómenos como el de El Niño, que tiene alto impacto en la economía de los países (sobretodo de aquellos en vías de desarrollo). Los países desarrollados, son los que más contribuyen con las emisiones de CO2; tan solo Estados Unidos (5% de la población mundial), es responsable del 24% de dichas emisiones. Si bien las emisiones de CO2, son hoy por hoy alarmantemente altas, es importante mencionar que su tasa de crecimiento ha ido cayendo en forma acelerada. Entre las décadas del 50, 60 y 70, las emisiones crecieron en promedio 58%; y entre las décadas del 80, 90 y 2000, en el 15% y 8% respectivamente. Esta reducción tiene básicamente tres explicaciones: a) se han ido generando acuerdos internacionales que castigan las emisiones; b) el costo de las energía tradicional ha ido creciendo (caso del petróleo por ejemplo), lo que ha creado incentivos para buscar energías alternativas, menos contaminantes; c) un aumento considerable de la eficiencia en los sistemas productivos, lo que llevado a tener menor desperdicio de energía (la necesidad de uso de energía por unidad de producción ha caído casi a la mitad en muchas actividades: mejores motores por ejemplo). Se espera que en los próximos 10 años, la tasa de emisión de gases tóxicos, no solo deje de crecer, sino que tienda a bajar. Estas estimaciones están basadas, en el recientemente ratificado Protocolo de Kyoto (EEUU, es de los pocos que no lo ha hecho), que entre otras
P E R S P E C T I V A
.
metas, pretende reducir las emisiones por parte de los países industrializados (responsables del 55% de la contaminación ambiental mundial) en un mínimo de 5% por debajo de los niveles de 1990, hasta el año 2012 (en 2008 se iniciará un periodo para supervisar el cumplimiento de objetivos). Se han emitido "cuotas de contaminación", que restringen el nivel máximo de gases nocivos que puede emitir un país (estos son intercambiables, es decir que un país puede comprarle a otro su cuota). Los Según el World Economic Forum, el mecanismos a aplicarse son muy flexibles; por ejemplo, los Ecuador ocupa el puesto 103 (entre países industrializados 104 países), por el uso ineficiente pueden compensar sus de subsidios a los combustibles y la niveles de contaminación, energía, creando distorsiones en el colaborando directamente con países en desarrollo en mercado. la implementación de energías menos contaminantes; o invertir en la conservación de bosques, y reservas naturales. Las oportunidades que se irán generando para los países en desarrollo, y en especial el Ecuador, son inmensas. Finalmente podremos encontrar una rentabilidad económica en la conservación de nuestros bosques, haciendo que la tala indiscriminada deje de ser tan atractiva (imagine el potencial que tienen los manglares o los bosques amazónicos, como una zona de "captura de CO2"…en el mediano plazo, será más atractivo conservar que talar). Pensemos en la cantidad de proyectos de reciclaje que se pueden emprender; qué decir de los proyectos de energía eólica o solar, de transportación urbana, y de conservación de las Galápagos…hay mucho por hacer, y no hay tiempo que perder (la tasa de deforestación en Ecuador es de las más altas de Sudamérica).
Costos de la energía con y sin tomar el costo ambiental Costo de generación
Fuente
Costo ambiental
centavos por kilovatio hora
Carbón/petróleo 4,3 - 4,8 Gas natural 3,4 - 5,0 Nuclear 10,0 - 14,0 Biomasa 7,0 - 9,0 Hidráulica 2,4 - 7,7 Solar 25 - 50 Eólica 4,0 - 6,0
Costo total
desde hasta
2,0 - 15 1,0 - 4,0 0,2 - 0,7 1,0 - 3,0 0 - 1,0 0,6 0,05 - 0,25
6,3 4,4 10,2 8 2,4 25,6 4,05
19,8 9 14,7 12 8,7 50,6 6,25
Costos para EEUU y Europa. Los costos ambientales son estimados en función del daño al ambiente y a la salud Fuente: World Watch Institute
Ecuador a la cola La pesca de pepinos de mar, la tala de manglares y bosques, los derrames de crudo, la contaminación ambiental en Quito, y más recientemente la matanza de tiburones en galápagos para comercializar sus aletas, son solo algunos de los casos que nos indignan y muestran claramente que, a pesar de existir una extensa ley ambiental con normativas para los distintos sectores, muy poco se cumple en la práctica. Analicemos algunos datos…
A Ñ O
X I ,
N o
4
.
A B R I L
D E
2 0 0 5
3
A n á l i s i s
Si tomamos como referencia del nivel de contaminación, las emisiones de dióxido de carbono (CO2), en el Ecuador son muy inferior al del resto de países de América (con excepción de Costa Rica); en 2001, fueron 21 millones de toneladas métricas, mientras en Chile y Colombia se produjeron 40 y 60 millones respectivamente…ni hablar de los altísimos niveles registrados en Brasil o Estados Unidos (¡315 y 5600 millones de toneladas respectivamente!). Pero si lo relacionamos con el tamaño de la economía, el Ecuador, es el país que más CO2 emite, por cada millón de dólares producido. Mientras nuestros vecinos sudamericanos emiten en promedio 260 toneladas métricas, nosotros alcanzamos las 718 toneladas, incluso estamos por encima del promedio mundial (que es de 644 toneladas por cada millón de dólares). ¿Podemos negar que hay un problema?
Emisiones de CO2 con relación al PIB (toneladas métricas de CO2 emitidos por cada millón de dólares producido) 800 700 600 500 400 300 200 100 0
718
644 462 277
ECUA
MUNDO
CHILE
273
262
COLOMBIA BRASIL
241
PERÚ COSTA RICA
Fuente: World Watch Institute
Muchos pueden pensar que la solución estaría en aplicar controles más estrictos y en hacer cumplir las leyes ambientales existentes; lo que posiblemente es un asunto necesario, pero no es la piedra angular del problema. En el fondo el asunto de la contaminación y la degradación ambiental, les guste o no a nuestros amigos ambientalistas, es un tema económico. Mientras en el Ecuador, y otras partes del mundo, continúen existiendo incentivos para contaminar, la gente (y las empresas) seguirán contaminando. Un ejemplo de estos incentivos negativos, son los subsidios otorgados al consumo de combustibles fósiles (el gas, la gasolina y otros derivados de petróleo), mientras el precio de mercado no refleje los verdaderos costos (incluidos los costos ambientales), la demanda seguirá creciendo, y no habrá incentivos para comenzar a producir o consumir energías más limpias. Otra razón por la que decimos que todo se reduce a un asunto económico, es porque el nivel de contaminación, está estrechamente ligado a la productividad (¡puede parecer que tenemos una obsesión con esta palabra, pero en realidad cualquier tema de economía termina o comienza por ahí!). El mayor aprovechamiento de los recursos produce un menor daño al ecosistema, a medida que vayamos elevando los niveles de eficiencia en el uso de combustibles fósiles y los reemplacemos por energías más sustentables, veremos también mejoras ambientales (ciertos estudios muestran que cuando alcanzan un PIB per cápita de 6.000 o 7.000 dólares, los países empiezan a invertir recursos en mejorar la eficiencia energética…el Ecuador está en menos de la mitad). Entonces ¿cuándo reemplazaremos los combustibles fósiles por nuevas energías? Lo comentamos ya en nuestra edición de Abril 2004 (disponible en la
4
P E R S P E C T I V A
.
A Ñ O
X I ,
N o
Web del IDE): Cuando el precio lo justifique. El costo de las energías alternativas, como el sol o el viento, han bajado casi en un 100% en lo últimos 20 años, y se prevé que sigan bajando. El vehículo promedio en los Estados Unidos, consume un 60% menos gasolina que en 1973, el sistema de calefacción en las casas de Gran Bretaña ha reducido en 30% el consumo de energía, y los electrodomésticos un 50%. Y todavía queda mucho por hacer, pues según cálculos del departamento de energía de EEUU, el 43% de la energía se sigue desperdiciando. La sustentabilidad y el desarrollo siguen siendo una cuestión de precios. El Ecuador no puede quedar atrás en este proceso de transformación productiva, que se irá dando cada vez con más rapidez. Pero por el momento, ocupamos los últimos puestos. En el último estudio de competitividad 2004-2005 publicado por World Economic Forum, se incluyen dentro del ranking internacional de los países más competitivos, varios aspectos vinculados al cuidado del medioambiente, no solo por parte del Gobierno, sino también de los empresarios. Sobre una muestra de 104 países el Ecuador ocupa el puesto 101 en materia de desempeño ambiental. Pero estos pobres resultados no deben desalentarnos, en el Ecuador, sí existen ejemplos exitosos en materia ambiental, que podrían ser replicados, no solo a nivel nacional sino internacional. Es grato ver que en el reporte "State of the World 2003", publicado por el World Watch Institute, se menciona al municipio de Cotacachi y a su alcalde Auki Tituaña, como un modelo de gestión ambiental. Esta población de no más de 40.000 habitantes, ha implementado sistemas de reciclaje de basura; incentivos financieros a la producción nocontaminante en flores y curtiembre; se extendieron prohibiciones a la instalación de industrias tóxicas, entre otras medidas que en 2002, significaron un reconocimiento mundial de la UNESCO, por la "buena práctica en materia ambiental". Otros municipios como los de Loja y Cuenca, han implementado con éxito medidas parecidas.
Variación de la extensión total de bosques naturales entre 1990-2000 (tasa de variación) Mundo Países en desarrollo Centroamérica Sudamérica Brasil Colombia Ecuador
-3,6% -1,7% -11,2% -4,6% -4,3% -3,8% -11,9%
Fuente: Earthtrends
El papel de las empresas Si dijimos que la calidad del medioambiente depende en gran parte de la eficiencia, entonces queda claro el importante papel que dejen jugar en este aspecto las empresas privadas. En el Ecuador, la responsabilidad ambiental es todavía muy limitada, si bien varias empresas han ido adquiriendo certificaciones internacionales, basadas en las normas ISO 14001 (o en sistemas como el Eco-OK, para el caso de las rosas, banano y cacao), todavía no existe una real
4
.
A B R I L
D E
2 0 0 5
conciencia del impacto que tienen estos temas en la estrategia de largo plazo. Los productores/exportadores, son quienes han sentido más de cerca, la presión del mercado internacional; cada vez es más difícil colocar frutas tradicionales o no tradicionales, atún y flores, si antes no cumplen con certificaciones ambientales…y cada vez habrá más presión. Incluso comienzan a aparecer consumidores que no solo demandan productos de bajo impacto ambiental, sino que además hayan sido producidos bajo condiciones sociales adecuadas (el ejemplo más claro es el trabajo de niños en las bananeras). Para mayor información sobre estas normas, recomendamos visitar la página Web del SICA (www.sica.gov.ec). En el mundo había en el año 2002, 50.000 empresas certificadas con el ISO 14001, de las cuales el 80% era en países desarrollados. En Brasil se encontraban 900 empresas certificadas, en Colombia 70 y en Chile 55. En Ecuador no alcanzaban a 10. El crecimiento del número de empresas con ISO 14001, solo en países en desarrollo, fue de 350% entre 1998 y 2002. ¡No hay duda de hacia donde camina el mercado mundial! Todavía vemos a los efectos ambientales como un resultado, una externalidad, del proceso productivo. Ya no es suficiente buscar soluciones remediales a la contaminación (plantas de tratamiento de agua, o de reciclaje), pues en largo plazo estas alternativas resultarán cada vez más caras y difíciles de aplicar. Hay que interiorizar los temas ambientales, como parte de la estrategia de la empresa, buscar formas de ir mejorando la eficiencia en cada uno de los eslabones de la cadena productiva…no solo al final del proceso. No es una casualidad, que en cualquier estudio actualizado de competitividad empresarial, se tome muy en serio al medioambiente; pronto no
Un balance final: A nivel general podemos mencionar algunos temas que deben tomarse en cuenta, para buscar el desarrollo sostenible: 1. Remoción de subsidios e incentivos a la contaminación: Ya hemos mencionado el efecto negativo que tienen estas prácticas. Su eliminación contribuye a realizar una mejor asignación (y consumo) de los recursos, y a una racionalización del gasto público. 2. Buscar la eficiencia en sectores clave: Se trata de dar un uso adecuado a la capacidad instalada existente. Por ejemplo, podemos disminuir el impacto ambiental, al mejorar la productividad en la generación actual de energía en el sector eléctrico y de hidrocarburos. Producir más con menos recursos, es la base del desarrollo sostenible, pero en Ecuador abundan los ejemplos de ineficiencia en sectores claves de la economía.
habrá espacio en el mercado para quienes no comprendan esta realidad. Se puede pensar que el costo de tomar en cuenta el impacto ambiental dentro de la estrategia empresarial es muy alto, para un país con tantos problemas como el Ecuador. Es cierto. Pero nuestro desempeño es incluso más decepcionante que algunos países africanos y caribeños, aún más empobrecidos que el Ecuador. Nuestros vecinos más próximos, Colombia, Perú y Brasil, con los que competimos en forma directa en ciertas líneas de productos (café, cacao, flores, pesca, etc…), tiene un manejo ambiental superior al nuestro… no pasará mucho tiempo hasta que este sea un obstáculo más a la competitividad de nuestras exportaciones. Ya iremos ampliando el tema del papel de las empresas en el desarrollo sustentable en futuras investigaciones.
Ranking de la importancia que dan las empresas al manejo ambiental Puesto 1 2 3 4 5 6 7 8
País
Puesto
País
Suecia Japón Finlandia Alemania Dinamarca Suiza Luxemburgo Noruega
25 54 82 90 93 96 103 104
Brasil Colombia Perú Ecuador Venezuela Bolivia Georgia Angola
Fuente: Competitiveness Report 2004/2005
3. Introducir nuevos subsidios e impuestos: Así como existen subsidios mal enfocados que incentivan la contaminación, se puede controlar el impacto ambiental con impuestos a actividades poco sustentables y premiar a quienes hacen un uso racional de los recursos. Por ejemplo, en varias ciudades del mundo, se han creado impuestos por transitar por ciertas calles muy congestionadas y contaminadas (quién quiere transitar por ahí a ciertas horas, paga una tasa). 4. Descentralizar el control ambiental: Hemos visto que los proyectos sustentables más innovadores y exitosos, se han ido desarrollando a nivel de gobiernos locales (municipios y prefecturas). Estas entidades, están en capacidad de ejercer un control más estricto y directo sobre las actividades que generan daños ambientales. 5. Canje de deuda a cambio de políticas ambientales: Como mencionamos, varios países industrializados están buscando la forma de colaborar con países en desarrollo para crear sistemas de producción
P E R S P E C T I V A
.
A Ñ O
X I ,
N o
sustentables. Se podrá buscar un alivio de la deuda externa, si tenemos políticas claras de conservación. 6. Mayor uso de incentivos de mercado: En todas partes se están buscando esquemas económicos que incentiven el mejor uso de los recursos, en lugar de las prohibiciones o intervenciones administrativas. Por ejemplo, los elefantes son mejor protegidos cuando son propiedad de los habitantes locales que cuando el Gobierno pone un ejército para protegerlos. O se manejan mejor las emisiones industriales cando se aplican sistemas de cupones negociables. Lo que queda claro es que los cambios no deberán provenir exclusivamente del Gobierno central, pues son temas que nos competen a todos. El meollo del asunto, está en comprender que el medioambiente y el desarrollo económico no están reñidos. Hoy como ayer, la competitividad estará regida por el buen manejo que hacemos de nuestros recursos escasos.
4
.
A B R I L
D E
2 0 0 5
5
A C T U A L I D A D POR: PABLO LUCIO PAREDES Director De Investigación IDE
LOS BLOQUEOS POLITICOS No logramos salir de la crisis constitucional. Todos (Gobierno y oposición) insisten en la ilegalidad o transitoriedad de la actual Corte Suprema de Justicia, es decir la evidente necesidad de reemplazarla. Sin embargo, corren los días y no hay acuerdo sobre la manera de hacerlo. El Gobierno insiste en que el único camino viable es la Consulta Popular, lo que implica un largo espacio para la consolidación de los actuales magistrados. ¿Por qué el Gobierno presiona tanto por este camino? Algunos creen que es para darle tiempo a esta Corte ultrapolitizada (la anterior lo era en un menor grado) para que cumpla con sus compromisos políticos: dar por terminados algunos juicios que molestan en Panamá y Miami, en particular, y además ampliar su dominio sobre otros campos como la Fiscalía. Algunos creen que es simplemente para intentar consolidar la imagen política del Gobierno a través de una Consulta cuyos resultados deberían ser positivos. Los demás, simplemente creen que es una manera para ganar tiempo al tiempo, en un ambiente político enrarecido. La oposición tiene en sus manos un paquete de posibles caminos para que el propio Congreso cese a la actual
Corte, otorgue la baja a la anterior y por el mismo medio aparezca una nueva magistratura electa bajo parámetros muy claros dictados por el conjunto de la sociedad. Parece el camino más viable pero no está exento de nubarrones, siendo el principal: ¿cómo lograr este cambio en un proceso casi simultáneo o por lo menos muy rápido? ¿No buscan algunos que retorne, aunque sea temporalmente, la Corte anterior para arreglar problemas pendientes? Hay que encontrar un camino. Debemos mirar a Bolivia y aprender tristes lecciones. Un país paralizado porque la politiquería de las negociaciones y los negociados, ha colocado (en grupos absolutamente opuestos al Gobierno, el Congreso, la justicia, las fuerzas políticas indígenas y al pueblo) leyes que no encuentran un mínimo consenso. Resultado: un país bloqueado. Seamos cautos. Siempre se piensa "en nuestro país nunca sucederá algo así". Es cierto, nunca los hechos irán en el Ecuador en la misma dirección … pero pueden tomar otro rumbo similar o peor. Hasta hace 3 o 4 años atrás, en Bolivia se felicitaban de haber encontrado un sistema de equilibrio político razonable donde se podía encontrar un sendero y tomar decisiones. En poco tiempo se ha derrumbado ese castillo de naipes.
LA LEY "TOPO"
Es una ley muy extensa, que abarca temas y cuerpos legales muy diversos, por lo cual en esta ocasión topamos los temas que, en primera instancia, parecen más importantes. A) SEGURIDAD SOCIAL a) Se plantea un cambio importante del actual sistema de monopolio estatal, avanzando en la dirección de un sistema mixto como el que ya planteaba la última reforma de la Ley de Seguridad Social pero que recientemente fue declarada inconstitucional. b) El sistema mixto implica que hay fondos colectivos de solidaridad, y fondos individuales. Se crearían administradores de Fondos Provisionales para manejar estos dos tipos de recursos, ya sea en nombre del IESS los recursos colectivos,
6
P E R S P E C T I V A
ya sea en nombre de los afiliados las cuentas individuales. c) Estas administradoras podrían competir entre sí en un marco de competencia que no está muy claro, ya que entrarían al mercado a través de una licitación manejada por el IESS. d) El aporte personal para jubilación correspondiente a un ingreso de 240 dólares (1.6 veces el básico) iría al fondo colectivo. Los aportes por ingresos entre 240 y 900 dólares (entre 1.6 y 6 veces el básico) irían a cuentas individuales obligatorias luego de descontar el 0.5%
.
A Ñ O
X I ,
N o
4
.
para solidaridad. Por encima de 900 dólares pueden hacerse aportes voluntarios a una cuenta individual, luego de descontar 1% para solidaridad. Esto significa que una gran masa de la población (los que ganan menos de 240 al mes) seguiría totalmente ligada a un sistema colectivo. Todos los aportes patronales van al fondo de solidaridad. e) El Estado complementaría su aporte al sistema solidario asumiendo el déficit actuarial (es decir cualquier diferencia futura entre ingresos y gastos del sistema). f ) Los fondos de las administradoras serían patrimonios independientes, regulados, con reglas claras para su funcionamiento e inversiones (existiendo la posibilidad de inversiones en el exterior). B) REPARTICION DE UTILIDADES Se reemplaza el actual sistema del 15%, por un porcentaje del 5% más la entrega
A B R I L
D E
2 0 0 5
obligatoria de salarios básicos durante el año para las empresas que tienen utilidades (300 dólares adicionales en el año). Es decir se reemplazan ingresos variables con ingresos fijos. C) PETROLEO Básicamente se trata de ampliar el concepto de contratación de empresas privadas para proveer a Petroecuador de bienes y servicios.
D) ELECTRICIDAD a) Se sancionan dentro del Código Penal las diversas formas de robos y estafas al sistema. b) Se crea una garantía para que la energía vendida por los generadores y no pagada por las distribuidoras sea pagado vía un fondo. c) El Estado asume de manera clara, vía el Presupuesto, el subsidio que exista por la diferencia entre los costos de producción y los precios de vena establecidos.
CONTRATO POR HORAS
MAZAR Y LOS CONTRATOS PETROLEROS Una de cal y una de arena. Una buena noticia: se ha dado inicio a la construcción de la represa de Mazar en el Cañar, bajo un contrato superior a los 300 millones de dólares con el consorcio Impregilo / Herdoiza Crespo. Esta represa complementa a la represa de Paute (la mayor del país) que tiene por lo menos dos problemas: 1) A pesar de su gran capacidad de almacenamiento de agua, en muchas épocas del año tiene que botar agua que sería muy útil en las épocas de estiaje. 2) Esta capacidad de almacenamiento se ve además limitada y disminuida en el tiempo por la acumulación de importantes sedimentos.
El decreto ejecutivo 2638 norma la contratación por horas en el país. Esto va en el sentido de la flexibilización laboral, es decir que las relaciones laborales entre trabajadores y patronos puedan darse en un marco de mayor libertad de negociación entre las partes, tanto en términos del número de horas de trabajo como de remuneraciones. Los factores claves del reglamento son: 1) Aunque la negociación es libre, el salario horario mínimo es de 0.97 dólares incluyendo en esto todos los adicionales de ley. 2) El trabajador tiene derecho a la afiliación al IESS. 3) La repartición del 15% de utilidades se hará de manera igualmente proporcional (aunque esto pretende ser modificado por la Ley Topo). 4) Cualquiera de las partes puede dar por terminado el contrato en cualquier momento sin obligación ni derecho a indemnización.
Es un proyecto importante porque la demanda eléctrica está aumentando en el país a un ritmo superior al 5% anual, y la oferta de bajo costo no ha seguido la misma pauta. Por ahora hemos recurrido a barcazas, centrales térmicas o interconexiones con los países vecinos cuyos costos están por encima de los 5 centavos el Kwhora. La generación hidroeléctrica en cambio tiene un costo del orden de los 2 centavos. En dos o tres años entrará en funcionamiento la central de San Francisco (construida en la zona de Baños por Oderbrecht) y en 6 o 7 años Mazar, agregando en total cerca de 400 Mw de bajo costo. Una mala noticia: la licitación que abrió Petreocuador para que empresas privadas entren a trabajar en sus principales campos bajo la modalidad de contratación como proveedores de bienes y servicios, no han tenido una acogida muy favorable. No es sorprendente dada la modalidad escogida: las empresas aportaban recursos financieros y tecnología y en definitiva una parte del riesgo, pero Petroecuador seguía siendo el operador.
Mazar ayuda en estos dos aspectos y más: 1) Va a limitar la cantidad de sedimentos que llegan a Paute lo que aumenta su capacidad y su vida útil. 2) Aumenta la capacidad global de almacenamiento de agua. 3) Va a generar directamente 180 Mw de energía adicionales.
Caben por lo menos dos reflexiones: 1) No hay que creer que la flexibilización implica mayor desempleo, puede hasta ser todo lo contrario. Más bien permite a las empresas adaptar de mejor manera sus necesidades a la situación de sus mercados. Y si bien es más fácil dar por terminados los contratos sin indemnizaciones, por la misma razón también es más fácil contratar gente. 2) Las empresas no deben simplemente ver esto como la oportunidad de tener mano de obra a menor costo (el de las indemnizaciones sobretodo)y en
P E R S P E C T I V A
E) INTERESES DE CREDITOS EXTERNOS Los intereses de créditos externos registrados en el Banco Central del Ecuador o de proveedores, podrán ser considerados como gastos tributariamente deducibles siempre que la tasa de interés no exceda la sumatoria de la tasa Libor o Prime (a 180 días) más el 60% del indicador Índice de Bonos de Mercados Emergentes - EMBI. Sobre el exceso se efectuará la retención correspondiente.
.
A Ñ O
X I ,
N o
4
.
A B R I L
D E
2 0 0 5
7
C A P A C I T A C I Ó N
Los límites de la ventaja
competitiva en la empresa POR: FABRIZIO NOBOA S. Profesor de Política de Empresa IDE
La ventaja competitiva sostenible tiene mucho de quimera, y bien merece la pena reflexionar sobre sus límites, con el fin de identificar acciones estratégicas capaces de hacer realidad la ilusión de sostenerla el mayor tiempo posible. El legendario Bjorn Borg puede ser recordado por haber ganado cinco veces seguidas Wimbledon; pero aunque parecía que nadie sería capaz de vencer esta máquina de jugar al tenis, su reinado terminó en 1981 a manos de John McEnroe. A partir de entonces, mantenerse en la cima no fue fácil para Borg, que finalmente vio terminada su racha de 109 semanas seguidas como número uno mundial a mediados de 1981. La misma experiencia podrían contar el mismo McEnroe, Pete Sampras, André Agassi y tantos otros. En un mundo tan competitivo como el tenis, si bien es difícil llegar a la cima, más duro aún es mantenerse en ella.
A favor de la ventaja competitiva sostenible, existe evidencia puntual de empresas que lo consiguen. Por ejemplo, Nucor, procesadora de acero de los Estados Unidos, obtuvo entre 1978 y 1996 una rentabilidad de 1,3% adicional al costo de capital promedio del sector, mientras que el resto de las empresas obtuvo una rentabilidad 7% por debajo de dicho promedio. Veinte años es un espacio de tiempo lo suficientemente largo para afirmar que Nucor posee una ventaja competitiva sostenible. Desafortunadamente, la evidencia en contra de la ventaja competitiva sostenible es más abundante, pues existen más empresas cuya rentabilidad por encima del promedio se ha disipado, o que incluso han sido golpeadas por la quiebra pura y simple. De hecho, Pankaj Ghemawat, catedrático de la Harvard Business School, demuestra que la mayor parte de empresas son incapaces de obtener rendimientos superiores por más de 10 años. ¿Cuáles son las causas que ocasionan estos deterioros en la rentabilidad? En esencia son dos: la imitación y la sustitución.
En la literatura de negocios en general, se sugiere que uno de los objetivos estratégicos más importantes al que debe aspirar una empresa es alcanzar la ventaja competitiva sostenible, definida como la obtención de rendimientos económicos superiores al promedio del sector, y la protección de dichos rendimientos, en un plazo de tiempo suficientemente largo. Sin embargo, así como sucede en el mundo del deporte, y en casi todos los 'rankings' que podamos imaginar, mantenerse en el primer lugar es muy complejo. Por tanto, la ventaja competitiva sostenible tiene mucho de quimera, y bien merece la pena reflexionar sobre sus límites, con el fin de identificar acciones estratégicas capaces de hacer realidad la ilusión de sostenerla 'el mayor tiempo posible'.
8
P E R S P E C T I V A
La imitación
puede definirse como la difusión de modelos de negocio exitosos. Entre 1980 y 1988, Domino's Pizza, con su promesa de entrega en 30 minutos, obtuvo el 90% de participación de mercado en la industria de entrega de pizza a domicilio, siendo la empresa más rentable del sector. Hacia 1992, sin embargo, su participación del mercado
.
A Ñ O
X I ,
N o
4
.
A B R I L
descendió al 40% y su rentabilidad pasó a ser negativa. Este cambio radical no es sorprendente considerando la entrada de Pizza Hut en 1986 y de Little Caesar's Pizza en 1990. Modelos de negocio exitosos, que pueden tardar años en construirse, suelen ser imitados y superados por otros competidores, que neutralizan sus fuentes de rentabilidad y disipan sus ventajas en poco tiempo. Naturalmente, según sean las fuentes de la ventaja competitiva de un negocio (a saber, su posición en el mercado, unos recursos valiosos o unas capacidades extraordinarias), las probabilidades de ser imitado, o neutralizado, son mayores o menores. No es fácil replicar la calidad del recurso humano de consultoras internacionales como McKinsey, mientras que es más fácil replicar la oferta de profesores extranjeros que ofrece una escuela de negocios (si bien hay diferencias de calidad, únicamente son perceptibles cuando el consumidor ya ha hecho su elección). De igual forma, es más fácil replicar la calidad de servicio post-venta de una empresa que vende computadoras que imitar las capacidades de innovación y los procesos tecnológicos de Microsoft. Pasando a la segunda amenaza a la sostenibilidad de una ventaja competitiva, la sustitución puede entenderse como el reemplazo de modelos de negocio exitosos, y suele ser más destructivo y difícil de prever que
D E
2 0 0 5
la imitación. Durante muchos años, la ventaja competitiva de Kodak radicó en sus capacidades de revelar películas y en la posesión de películas de extraordinaria calidad. Los ejecutivos de esta empresa no consideraron como amenaza el surgimiento de las primeras cámaras digitales, puesto que 'la gente seguirá prefiriendo los recuerdos impresos'. Kodak fue incapaz de valorar en su justa medida el desarrollo de industrias complementarias a las cámaras digitales, que hacían más fácil la impresión de los recuerdos de forma distinta a la tradicional película fotográfica. El modelo tradicional de 'ofrecer recuerdos impresos de alta calidad' mediante la película fotográfica fue sustituido por la digitalización e impresión directa. Nuevamente, según sean las fuentes de la ventaja competitiva de un negocio, las probabilidades de ser sustituido, o neutralizado, son mayores o menores. Mientras no es fácil sustituir el monopolio estatal de distribución de agua potable, es más fácil sustituir una discoteca, servicio tan sujeto a la moda y al gusto del 'joven bailarín'. De igual forma, es más fácil sustituir las habilidades futbolísticas de un jugador con otro, y basta para ello observar el infatigable mercado del fútbol español donde abundan los 'cambios de camiseta'. ¿Es posible eliminar, o al menos reducir, las posibilidades de imitación y sustitución de las fuentes de una ventaja competitiva? Tan ingenuo como ofrecer una contundente respuesta afirmativa sería contentarnos con una respuesta negativa, de forma que a continuación se ofrecen algunas acciones estratégicas que permiten lidiar mejor con estas amenazas. Para hacer frente a las amenazas de la imitación, la receta estratégica más evidente consiste en basar la ventaja competitiva en algo difícil de copiar: una posición de mercado privilegiada, unos recursos únicos o capacidades extraordinarias. Una sugerencia más sofisticada consiste en crear 'barreras para la imitación'. La más conocida es construir economías de escala que se refieren a la ventaja de ser grande en un mercado o en un segmento particular del mismo. Tales ventajas están dadas por los altos costos que supone para un nuevo competidor alcanzar el tamaño de operación eficiente o la simple posibilidad de generar exceso de capacidad en un mercado de demanda ya satisfecha. Para
y fáciles de usar. A pesar de los constantes cambios del sector, Sony ha seguido siendo una referencia, gracias -en gran parte- a su espíritu de innovación … pero actualmente enfrenta problemas exactamente en esa dirección: creatividad y rentabilidad.
penetrar en la industria de cereales en los Estados Unidos, por ejemplo, un competidor nuevo debería hacer una inversión de 100 millones de dólares para imitar la variedad de oferta de los tres grandes (General Mills, Kellogg y Philip Morris), cuya diversidad copa los canales de distribución.
Otro enfoque estratégico es intentar anticiparse al cambio. Para ello es necesaria una gran orientación a la evolución de la estructura de la industria y a la evolución de los gustos de los consumidores. Pensemos en Yahoo! Aunque la empresa compite en un mercado hostil, el de los portales de Internet, su estrategia le ha permitido ser uno de los pocos portales que consigue beneficios. Tal éxito puede explicarse por su adaptación al entorno, la rapidez con la que descubre y satisface nuevas necesidades online y el manejo de la incertidumbre en un mercado complejo. En gran medida, el empeño interno de Yahoo! por adaptarse al cambio es lo que le ha permitido evitar ser sustituido por otros servicios.
Otras 'barreras para la imitación' son por ejemplo, las llamadas "economías de alcance" (ser el más grande en mercados interrelacionados, como sucede con "The Economist" con su extensa gama ligeramente diferenciada todo alrededor del manejo de su producto 'información'); crear restricciones legales que impidan la imitación (como patentes, marcas registradas, derechos de propiedad, etc.); incrementar los costos de cambio para el consumidor (mediante, por ejemplo, programas de fidelización del tipo 'viajero frecuente' provistos por las aerolíneas o los bonos que cobran los colegios a la entrada), etc.
Según los historiadores suecos, Bjorn Borg fue Aún cuando una empresa consiga levantar el pionero en establecer rutinas de barreras para la imitación, controlando una de entrenamiento exigentes, fuente de tantos las fuentes de deterioro de la rentabilidad a lo éxitos a lo largo de su carrera. De esta forma, largo del tiempo, todavía debe hacer frente a el sueco fue el mejor tenista mundial durante las amenazas de la sustitución, ante las cuales 109 semanas. Aplicando este ejemplo al solo existe un enfoque: prepararse para mundo de los negocios, si bien no existen enfrentar el cambio. Una consecuencia de recetas universales para alcanzar la ventaja levantar barreras para la imitación, es un competitiva sostenible, el empresario dispone compromiso cada vez mayor con las propias de diversos mecanismos para conseguir que fuentes de la ventaja competitiva. Con un nivel dure 'el mayor tiempo posible'. Y esta es una de compromiso de esta naturaleza, ¿cómo meta mucho más realista y práctica. hacer frente al cambio? Si bien no existen recetas universales, el criterio básico consiste en aprender a balancear el carácter irreversible Kodak fue incapaz de valorar de nuestras decisiones en su justa medida el desarrollo estratégicas con la flexibilidad que exige el entorno. de industrias complementarias a
las cámaras digitales, que hacían más fácil la impresión de los recuerdos de forma distinta a la tradicional película fotográfica. El modelo tradicional de 'ofrecer recuerdos impresos de alta calidad' mediante la película fotográfica fue sustituido por la digitalización e impresión directa.
Uno de los factores que ayuda a tener en mente la necesidad de este balance, es el espíritu innovador de la empresa, entendido como la constante búsqueda de recursos, procesos y productos cada vez mejores. El líder indiscutible en innovación en el cambiante mundo de los aparatos electrónicos fue Sony, empresa que tuvo una enorme facilidad para poner en el mercado, de forma consistente, productos sofisticados, modernos
P E R S P E C T I V A
.
A Ñ O
X I ,
N o
4
.
A B R I L
D E
2 0 0 5
9
C A L I D A D
LA GENERACIÓN
DE LOS GERENTES "P" POR: ING. ALBERTO RIGAIL CEDEÑO Experto en temas de calidad
Cuando las empresas de Japón y otros países del Sudeste asiático como Corea, Taiwán, Singapur en el siglo pasado tuvieron que superarse para alcanzar y superar a las potencias industriales de Occidente, surgió una nueva generación de gerentes a los que Ishikawa llamó gerentes P - con enfoque al Proceso-. 1. Preocupación por definir, identificar y trabajar los factores claves de éxito del negocio Los directorios y altos niveles gerenciales tienen por rol fundamental identificar la clave del negocio , es decir aquellos "pocos factores vitales" a los que hay que asignar recursos y direccionar los esfuerzos en función de las condiciones del sector industrial en el que se desenvuelve la empresa. Cada gerente debe reunirse con su equipo de área para explicar los factores claves de éxito, y elaborar un plan de trabajo consistente con ellos. Estos factores claves deben darse a conocer a los colaboradores, explicarse a los mandos medios y operativos, y llevarse a la administración diaria del trabajo.
El ochenta y cinco por ciento de los resultados y de los problemas que ocurren en una empresa son resultado de la acción gerencial , es decir de lo que hagan o dejen de hacer los gerentes, de ahí que es vital que la gerencia de hoy se renueve, reenfoque sus prioridades y se concentre en temas trascendentes que incidan en las mejoras de productividad y competitividad requeridas. Cuando las empresas de Japón y otros países del Sudeste asiático como Corea, Taiwán, Singapur en el siglo pasado tuvieron que superarse para alcanzar y superar a las potencias industriales de Occidente, surgió una nueva generación de gerentes a los que Ishikawa llamó gerentes P - con enfoque al Proceso-, hoy en día nuestras empresas tienen el mismo reto; deben aprender de este tipo de experiencia, imitarla y mejorarla.
P E R S P E C T I V A
Este proceso gerencial requiere poner en marcha un conjunto de actividades sistemáticas, metódicas, permanentes, enfocadas al análisis y adopción proactiva de decisiones creativas e innovadoras de mejora en los productos, servicios y procesos tanto productivos como de apoyo y planificación. Adelantándose a los cambios del entorno y del sector industrial, y marcando una clara diferencia con los competidores, no basta mejorar para ponerse en condición de paridad o para obtener alguna ventaja
Como los trabajadores difieren en sus actitudes y compromisos, así como las urgencias del día a día y la rutina hacen que se distraigan de lo clave, es también necesario una auditoría y seguimiento del directorio y la gerencia general. 2. La adopción e impulso de la mejora continua permanente.
Algunas de las responsabilidades y características de la gerencia P son las siguientes:
10
montañas de tesoros, que son las posibilidades que ofrecen los ahorros en costos de oportunidad y en costos por no hacer bien las cosas desde la primera vez: daños, reprocesos, defectos, errores, accidentes. De ahí que es buen negocio mejorar, y por ende la mejora continua debe gerenciarse como si fuera un proceso de negocios.
Las empresas están montadas sobre
.
A Ñ O
X I ,
N o
4
.
A B R I L
D E
2 0 0 5
paridad o para obtener alguna ventaja temporal, hay que mejorar para no ser alcanzado, superando los límites y rompiendo los esquemas, comparándose con el vecino del mundo. Sin embargo, mejorar requiere de los gerentes, una actitud humilde y franca para reconocer que es posible hacerlo mejor y diferente; para reconocer los errores. 3. Gerencia más transversal que vertical La forma como hemos estado organizados (los organigramas funcionales), la rendición de cuentas a la que hemos estado acostumbrados (exclusivamente a través de las utilidades), los estilos de liderazgo (pedir y rendir cuentas entre jefe y subordinado) y también la cultura global de nuestro medio (nos encanta la jerarquía y el status) nos ha llevado a pensar que la gestión es, solo y exclusivamente, un tema vertical o funcional. Es decir, trabajar en función de un departamento específico:, lo que "yo hago" solo en mi departamento o división con mis colaboradores y subordinados; es lo que Farol (a mediados del siglo pasado) llamaba: "la unidad de mando y el tramo de control". Sin embargo, hoy en día las exigencias de las empresas que inciden tanto en la línea de ingresos como en la de utilidades, son eminentemente transversales: la mejor programación y sincronización de la operación, la mejora de productividad y de calidad, la Innovación y diseño de nuevos productos, el uso óptimo de insumos, equipos e infraestructuras. La gerencia transversal, a diferencia de la vertical, requiere una estrecha coordinación, comunicación, participación e involucramiento de todos; en definitiva de una alta interrelación e interdependencia. 4. Decisiones sostenibles. Las decisiones gerenciales que producen cambios, que eliminan problemas, se caracterizan por: " Atacar las causas y raíces de los problemas …no los síntomas. " Llevar el control de incumplimientos y medir su precio conocido como "costo de la no calidad". " Documentar las decisiones y estandarizarlas en términos de normas, límites y políticas de
trabajo. " Alinear las decisiones a sistemas de remuneración variable. " Tener disciplina a lo acordado. 5. Mantenimiento de reuniones productivas y conformación de equipos de alto rendimiento El exceso de reuniones improductivas causa una enfermedad mortal, cuyos principales síntomas son problemas que no se resuelven, reuniones excesivamente largas sin resultados claros, ausencia de compromisos, agotamiento físico de las personas, un sentimiento de que no sirven, etc. Para que las reuniones sean productivas deben convocarse cuando los problemas, decisiones o proyectos requieren el concurso de varias áreas y deben tener resultados y compromisos tangibles. Deben ser instrumentos enfocados a lograr acuerdos, análisis grupales, definición de apoyos de otras áreas y establecimiento de cursos de acción específicos. Junto con las reuniones productivas es necesario que los equipos de trabajo sean de alto rendimiento, es decir que consigan logros, generen transformaciones y permitan el surgimiento de campeones. Para que un equipo sea de alto rendimiento es indispensable que sus integrantes tengan un propósito claro y explicito de lo que van a conseguir, un orden y metodología de trabajo adecuado, una evaluación y revisión permanente y compromisos concretos y específicos a los que se sujetan por medio de indicadores que puedan ser verificados. 6. Convicción honesta Un ingrediente clave para el éxito es la "convicción honesta". El compromiso se proyecta y trasciende a las personas. Los
P E R S P E C T I V A
.
A Ñ O
X I ,
N o
gerentes que están convencidos de sus proyectos, que comparten realmente la visión y la misión, que sienten como suyos los resultados de la organización, que tienen fe en lo que hacen, en su negocio, en la decisión que adoptan, influyen en sus colaboradores más positivamente que otros. Estos son exponentes de un liderazgo de transpiración (no solamente se trata de inspirar, sino ser parte del proceso, dar ejemplo e involucrarse). Estos lideres fomentan la participación, crean y comparan beneficios para todos, se preocupan por la moral de sus colaboradores, crean relaciones "ganarganar", integran, dan ejemplo, animan, motivan y facilitan el trabajo en torno a los resultados. Los seis puntos explicados son una buena base para una nueva forma diferente de gestionar la empresa, de una gerencia que debe nacer en nuestro país -la gerencia P-. El éxito competitivo será el resultado de los profundos cambios que adoptemos en nuestras concepciones, en la forma de gestionar los negocios y que colectivamente (gerentes y colaboradores) entendamos que estos cambios son una responsabilidad de todos.
4
.
A B R I L
D E
2 0 0 5
11
MBA
El MBA del IDE
para una nueva generación de jóvenes
Nuestra Escuela:
El IDE nació hace 11 años en el Ecuador con el apoyo de empresarios que buscaban fortalecer la formación directiva del país. Han pasado más de 1200 participantes de importantes empresas del país que se han preparado a través de nuestros programas: Programa de Alta Dirección Empresarial (PADE), Programa de Desarrollo Directivo (PDD), Programa para Propietarios de Empresa (PPE) y Executive Master in Business Administration (EMBA).
Master in Business Administration, MBA:
Es un nuevo programa, dirigido a profesionales jóvenes que inician su ejercicio laboral, con aspiraciones altas de mejorar sus conocimientos y destrezas, dispuestos a compartir sus experiencias en el aula y trabajo en equipo y que deseen obtener una visión internacional de los negocios y herramientas que les permitan una adecuada inserción laboral en el mundo actual.
¿Cuánto dura el Programa?
Los alumnos de éste MBA recibirán una rigorosa formación académica durante 20 meses continuos a cargo de profesores del IDE, IESE, IPADE, entre otras escuelas. El horario de clases es de tres tardes a la semana, de 18h30 a 21h30.
¿Qué instituciones son las responsables del programa?
El IDE cuenta con un Comité Asesor Académico, HARVARD BUSINESS SCHOOL-IESE-IDE, donde profesores de estas escuelas se reúnen todos los años para tratar temas relacionados al desarrollo institucional del IDE. Adicionalmente, cuenta con el apoyo de prestigiosas escuelas de negocios, cuyos profesores regularmente imparten clases en el IDE
y provienen de: Harvard Business School Harvard University, EEUU.
Universidad de Navarra
Instituto de Estudios Superiores de la Empresa, Universidad de Navarra, España. Primer lugar en Europa. Instituto de Altos Estudios Empresariales. Universidad Austral, Argentina. Instituto de Alta Dirección Empresarial. Universidad de la Sabana, Colombia. Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresas, Universidad Panamericana, México. No 1 en Latinoamérica.
¿Quiénes participan?
El IDE busca candidatos que tengan un título universitario, tres años de experiencia profesional y estén dispuestos a realizar una prueba de admisión.
¿Porque cursar un MBA en nuestra Escuela?
Al momento de evaluar los beneficios que otorga el estudio de una maestría, se puede apreciar que existen factores determinantes para tomar la decisión más acertada: Método del Caso: El IDE es la única escuela del Ecuador que ha integrado en todas sus clases el sistema de estudio de casos que es utilizado en escuelas de negocios de prestigio, como Harvard. El caso es la descripción de una situación real de una empresa para someterla al estudio de los alumnos. Estos deben reunirse en grupo, a la manera de un directorio, para analizar y proponer soluciones, que luego se discuten en clases con el
profesor y el resto de alumnos. De esta forma, cada participante vive situaciones reales de negocios de la cual obtiene experiencias prácticas, criterio para la toma de decisiones y capacidad de liderazgo para trabajar con su grupo. Exigencia académica: Contamos con un selecto equipo de profesores locales y extranjeros con estudios de postgrado en las mejores universidades extranjeras. Infraestructura: Contamos con dos sedes en las ciudades de Guayaquil y Quito dotadas de la mejor infraestructura y tecnología. Tutorías: Cada alumno puede conversar periódicamente con un profesional destacado que le ayudará a conocer mejor el mercado laboral y le transmitirá su experiencia para conseguir un excelente desempeño en la vida real. Semana Internacional: En la Escuela de Negocios IPADE de la Ciudad de Mexico, en el mes de marzo. «No tengo la más mínima duda de que la maestría que dicta el IDE es la mejor maestría que hay en el Ecuador, primero por la calidad de profesores de planta que vienen del exterior, en la mayor parte de los casos complementados con profesores ecuatorianos que tratamos de aportar los elementos de la realidad nacional formando un equipo nacional e internacional de primer orden». Pablo Lucio-Paredes, PhD Profesor del IDE de Análisis del Entorno Social y Económico