Revista Perspectiva Marzo 2005

Page 1

e

s

c

u

e

l

a

d

e

d

i

r

e

c

c

i

o

n

d

e

e

REVISTA ECONÓMICA DEL IDE

m

p

r

e

s

a

s

MARZO 2005

03

AÑO XI, No 3, MARZO DE 2005

www.ide.edu.ec

A N Á L I S I S

6

8

LA RESPONSABILIDAD DEL EMPRESARIO Y DE LA EMPRESA

CANASTA BÁSICA, CONSUMO E INFLACIÓN:

2005: UNA ECONOMIA (MEDIANAMENTE) BUENA

H

POR: PABLO LUCIO PAREDES Director de investigación del IDE

ay percepciones, sensaciones y opiniones. Hay lo que cada uno ve, y lo que cada uno quiere ver. Por el lado del Gobierno hay una nube rosada: el país camina con un dinamismo impresionante porque ciertos indicadores macroeconómicos (sin lugar a dudas) han mejorado pero esa impresión no es suficiente. Por el lado de la oposición, no se quiere conceder ni un solo respiro positivo: todo está mal porque la percepción sobre la política es mala (pésima, desastrosa). Pero, ciertamente, hay algo positivo mas allá de ese entorno constitucional contra el cual debemos luchar. Hay una economía que, lenta e insegura, funciona. Eso será el año 2005. RESUMEN

La inflación terminará este año camino al 1% anual Varios costos importantes se mantendrán elevados El dólar débil seguirá manteniendo un nivel de precios y competitividad razonable frente al exterior.

10

12

EL NEGOCIO DE LA FANTASÍA

GEORGE SOROS: EL GRAN ESPECULADOR PERSPECTIVA es una publicación mensual de la ESCUELA DE DIRECCCIÓN DE EMPRESAS - IDE

DIRIGIDA POR: PABLO LUCIO PAREDES CONSEJO EDITORIAL: Ing. Wilson A. Jácome Ing. Jorge Monckeberg Dr. Gabriel Rovayo Vera Dr. Pablo Lucio Paredes PRODUCCIÓN E INVESTIGACIÓN: Econ. Julio José Prado DISEÑO GRÁFICO: Wendy Pincay Mussó DIRECTOR GENERAL DEL IDE Dr. Gabriel Rovayo IMPRESO POR MAXIGRAF SEDES DEL IDE: Guayaquil: Tungurahua 513 y Av. 9 de Octubre. Telf: (593-4) 2455029 Fax: (593-4) 2450297

Quito: Nicolás López 518 y Marco Aguirre (Pinar bajo) Pbx: (593-2) 243 40 43 Fax: 243 40 43 (ext. 100) www.ide.edu.ec

COMENTARIOS Y SUGERENCIAS

jprado@ide.edu.ec

Las tasas de interés mundiales subirán un par de puntos … pero hay un escenario catastrófico (improbable pero no imposible) en el que el derrumbe del dólar precipita alzas enormes en los intereses y una fuerte recesión mundial En el sector externo no hay que preocuparse mientras las remesas y el petróleo fluyan, pero sí debemos tener un ojo alerta porque las exportaciones privadas vienen cayendo El sector público encontrará financiamiento suficiente para su necesidades, y más bien habrá un exceso de fondos inmovilizados por parte del Seguro Social El crecimiento estará alrededor del 3%, sin mejoras en el mercado laboral El TLC muy probablemente arranca en Enero del 2006 con la apertura inmediata del 80% de los productos


A n á l i s i s

INFLACION, PRECIOS Y COSTOS Podemos decir que la batalla contra la inflación ha tenido éxito, lo cual no implica olvidarnos del asunto. La prudencia es siempre buena consejera en economía (como en su empresa o en su vida diaria). En el 2004 el aumento de precios fue del 2% y en este nuevo año estará rondando el 1-1.5%. Solo el sector servicios (alquileres, educación y algunos servicios públicos) sigue manteniendo una presión inflacionaria, el resto de sectores están en 0% o incluso en negativo (como es el caso de los textiles donde, desde hace 2 o 3 años, los precios bajan y no dejan de bajar por la competencia externa).

Inflación proyectada 2005 (%) -5 3

Comun

El tema de las ineficiencias es, también, muy claro: a) La electricidad cuesta 60% más que su nivel de equilibrio razonable, cerca de 10 centavos el kw-hora en lugar de 6. Las razones son diversas: politización del sector, falta de inversión en centrales hidroeléctricas en los últimos 20 años, empresas de distribución altamente ineficientes etc.. pero el resultado es (tristemente) contundente. Por ahora el Gobierno ha atacado el segundo problema (San Francisco está en marcha, Mazar ya arranca …aunque Toachi Pilatón está en el ojo de la tormenta política), mientras los otros temas siguen en el aire. Los intereses son demasiado grandes, y ni el Gobierno ni el Congreso quieren tomar el toro por los cuernos. En todo caso sí podemos planificar una cierta disminución de los costos eléctricos en los próximos años. b) Seguridad social: aportamos el 28.3% de todos los ingresos formales al sistema (parte el patrono, parte el trabajador). Además el Estado debe cubrir el 40% de las jubilaciones, lo que equivale a un costo del 4% adicional, y como el sistema no funciona bien, muchas empresas deben contratar seguros complementarios y construir sus propios dispensarios médicos. El costo efectivo debe estar cerca del 35% de los ingresos. Más de un tercio de lo que gana cada afiliado ¡…con una calidad mediocre! Absurdo. La solución no es ni fácil ni milagrosa pero debe ir en la dirección de la competencia, la libertad individual y la participación del Estado con un rol de apoyo a los más pobres; esto es más sencillo y más eficiente. Pero en el mundo real del Ecuador, inmerso en sus pequeñas luchas políticas, no hay muchas posibilidades de que la situación cambie.

Restau

-5

0

Educ

0

Trans

0

Salud

Hogar

Mueb

-1

-5

Vest

1

Alim

1

Total

5 4 3 2 1 0 -1 -2 -3 -4 -5

aunque hay cifras muy concretas: comparando con 1997 (antes de la crisis que condujo a la dolarización) observamos que varios sectores "no transables" (no sometidos a la competencia externa) están con niveles de precios en dólares 30%, 40% y hasta 60% más altos!

Tenemos uno de los niveles más bajos del mundo y eso está muy bien. No porque se trate de acumular récord mundiales, sino porque una baja inflación es buena para la economía, aunque ahora que lo hemos alcanzado algunos quieran minimizarlo y olvidan los dolores de cabeza que esto causaba en la vida diaria (es que para algunos la filosofía de la vida es "palo porque bogas y palo porque no bogas"): permite un horizonte de planificación de más largo plazo, elimina una fuente de redistribución oculta de la riqueza (que funciona en contra de los más pobres), permite que los precios relativos funcionen transmitiendo las señales adecuadas entre agentes económicos etc…La inflación no es una panacea absoluta ni es suficiente, pero es un paso muy importante. No nos engañemos: sí lo es. Y no hace falta entrar en la discusión de saber si este éxito se debe a los Gobiernos o a la dolarización. Personalmente me inclino más a lo segundo, pero sin duda hay parte y parte en este resultado.

c) Las tasas de interés. Debemos ser justos: han bajado. ¡Pero no lo suficiente! Las grandes empresas están consiguiendo financiamiento entre el 6% y el 9%. Las medianas- grandes van al 10%. Las medianas y pequeñas están entre el 12% y el 15%. Y los individuos entre el 14% y el 16%. A lo que debemos añadir las famosas comisiones y "otros" rubros, que son casi un secreto de Estado (los créditos de consumo son harina de otro costal: son mucho más caros, pero también lo es el proceso de otorgamiento, control y administración). Teniendo en cuenta que la inflación está casi en cero, y hasta negativa en algunos casos, las tasas de interés reales en el país están muy altas aún. Se ha hecho un esfuerzo, pero hay mucho más por hacer. Y no es obvio que en el año 2005 eso pueda redundar en tasas de interés más bajas, en particular si tomamos en cuenta que la tendencia internacional es hacia el alza de las tasas (aún más en una economía globalizada con libertad de movimientos de capitales, en la cual inevitablemente todos los mercados financieros están atados).

Diferente es interrogarnos sobre el nivel de precios y costos en la economía. Ya no hay inflación pero, en muchos casos, mantenemos niveles de costos muy altos que reflejan o nuestras ineficiencias o las dificultades de haber transitado de un sistema altamente inflacionario y devaluatorio, a un sistema dolarizado con inflación casi nula. El tema de las dificultades de ajuste en el mercado no es tan fácil de evaluar, COSTOS MUY ELEVADOS MANO DE OBRA: 170$ ELECTRICIDAD: 10-9 C/KW TASAS DE INTERES : 8-18% APORTES SEGURIDAD SOCIAL: 28% IMPUESTO A LA RENTA (25%) + 15% A TRABAJADORES

2

P E R S P E C T I V A

.

A Ñ O

d) El salario básico es demasiado alto, no porque los trabajadores no deban ganar más naturalmente, sino porque para la gente de más baja calificación profesional éste constituye un salario que X I ,

N o

3

.

M A R Z O

D E

2 0 0 5


más baja calificación profesional éste constituye un salario que algunas empresas no pueden pagar dado el nivel de productividad de esos trabajadores. La tendencia es entonces no contratarlos para actividades sencillas o reemplazarlos con máquinas. Desgraciadamente, teniendo niveles de productividad probablemente mayores a los del Ecuador y más horas de trabajo semanales, los países vecinos tienen salarios básicos menores a los nuestros: alrededor de un dólar la hora en Ecuador frente a 70 u 80 centavos en Colombia y Perú.

Salario Básico en dólares 200

162

155

150

100

125

130 100

91

83

90

138

87

87

01

02

158

166

170

92

93

94

03

04

05

EL ENTORNO INTERNACIONAL Ya hemos mencionado uno de los temas claves: el debilitamiento del dólar como consecuencia de la percepción negativa de los mercados sobre los desequilibrios que está generando el enorme déficit fiscal y externo de los Estados Unidos (el segundo es en parte consecuencia del primero). Parece ser que el dólar se mantendrá en niveles débiles, por ejemplo entre 1.20 y 1.50 dólares por euro y alrededor de 100 yens por dólar.

85 50

97

98

99

00

Nominal

Real

PRECIOS Y COSTOS FRENTE A LOS VECINOS El tema que acabamos de tocar nos lleva directamente hacia otra pregunta importante de la macro y la microeconomía: ¿estamos más caros que los demás países? El tipo de cambio real intenta contestar, en promedio, a esta pregunta. Tomemos el caso colombiano como referencia. Partiendo desde 1997 la historia ha sido la siguiente: nos abaratamos hasta el 2000 (por nuestra enorme devaluación), nos encarecimos fuertemente hasta el primer trimestre del 2003 estando en ese momento un 40% más caros que en 1997 (por la combinación de alta inflación en el Ecuador y devaluación del peso frente al dólar en Colombia), y finalmente en estos últimos dos años nos hemos ido abaratando como resultado de nuestra inflación más baja que en Colombia y la revalorización del peso (de 3000 a 2300 pesos por dólar) pero estamos aún un 15% más caros que en 1997. Casos similares, aunque menos marcados que el de Colombia, encontramos en nuestra relaciones con Chile y Perú: estamos un 5% a

180 160 140

108 101 91 80

100 80 60

1997

2000

2003

EL SECTOR EXTERNO DE LA ECONOMIA ECUATORIANA Es, y no es frágil. Depende cómo se lo mire y cómo se interpreten algunos factores. Razonablemente, es un paciente bajo observación. 1) El déficit de la balanza comercial no petrolera es enorme: cerca de 3000 millones de dólares. ¡Ojo: esto es 10% del PIB! 2) La balanza petrolera es positiva en la misma proporción, con los altos precios del petróleo que tenemos. Este superávit cubre el déficit anterior.

4) Resultado: a pesar del enorme déficit comercial no petrolero y el de servicios (juntos 4700 millones de dólares, ¡15% del PIB!), el resultado global de nuestra cuenta corriente es un equilibrio casi matemático… cuando incluso un déficit de unos 500 a 600 millones de dólares sería aceptable.

2004

P E R S P E C T I V A

Este mismo fenómeno inevitablemente tiende a elevar las tasas de interés en el mercado americano, probablemente un par de puntos más en el año 2005. Todo esto parece bastante manejable. Sin embargo, siempre hay que recordar la eventualidad de un escenario catastrófico: si los déficits se mantienen, el dólar puede caer en un tobogán casi sin límite y eso obligaría a un ajuste enorme de las tasas de interés en los Estados Unidos, con lo cual la economía americana y mundial entrarían en fuerte recesión. Es un escenario lejano, pero nunca despreciable.

3) Los servicios (incluyendo los 900 millones de pagos de intereses de la deuda externa pública y privada) registran un saldo negativo también muy importante, 1700 millones de dólares …que se cubren con el monto equivalente de remesas y donaciones del exterior. Por ese lado, también estamos cubiertos.

Tipo de cambio Real (base 1997=100)

120

10% más caros que en 1997. Con el resto de países estamos más baratos que en esa época por la fuerte devaluación registrada por el dólar en los mercados internacionales. Este es un tema muy importante, y a tener presente: además de las remesas y el petróleo, uno de los factores más positivos que ha vivido el Ecuador en los dos últimos años, es que el tipo de cambio real se ha mantenido en niveles muy cercanos a los del pasado, es decir no hemos sufrido un shock de encarecimiento externo como el que destrozó al sistema de convertibilidad argentino (combinado con la terrible indisciplina fiscal). Pero hay que ser cuidadosos para el futuro: ¿si el dólar se fortalece otra vez en el mundo, podemos encarecernos gravemente? Claro que sí, aunque parece ser un fenómeno bastante improbable, por lo menos para los dos próximos años.

.

A Ñ O

X I ,

N o

3

.

M A R Z O

D E

2 0 0 5

3


A n á l i s i s

dólares. ¿Es entonces tan buena la situación? En el largo plazo no.

Exportaciones privadas en 2004 HAN AUMENTADO

%

HAN BAJADO

%

CAFÉ CAMARÓN FLORES MADERA HARINA PESCADO TEXTILES MANUF. CUERO ACEITES ELAB.BANANO MANUF. PAPEL

20 11 10 13 30 9 20 7 13 2

BANANO CACAO PESCADO FRUTAS JUGOS ELAB.PESCADO QUIMICOS VEHICULOS

-7 -3 -34 -3 -2 -23 -23 -73

2) El Gobierno Central tiene un déficit anual de 500 millones de dólares a lo cual se agregan vencimientos de deuda por 1350 millones de dólares en el 2005 (900 millones externa y el resto interna). Pero al mismo tiempo los fondos petroleros se alimentan con unos 600 millones al año. 3) El gasto público supera hoy en 40% al de antes de la crisis, 1997. Y como la calidad no ha aumentado, eso empuja hacia abajo el nivel de productividad ¿En qué gasta el Estado? promedio en la (millones usd en 2004) economía. Petroecuador 2.000 Otras empresas 1.300 Como vemos, es en el Municipios y 1.200 Gobierno Central 1.200 Consejos donde pueden Educación 1.000 a c u m u l a r s e Seguridad pública 930 eventuales problemas Intereses deuda 550 financieros, por eso es IESS 2.150 necesario un análisis Otros más cercano:

¿Entonces? … Hay que ser cuidadosos por varias razones: a) Las exportaciones privadas cayeron en el 2004. Unos 200 millones menos que el año anterior, cuando, en realidad, debieron crecer unos 200 o 300 millones. Para una economía como la nuestra, la diferencia impacta y más aún cuando la caída de las ventas es bastante generalizada y en rubros muy diversos. b) Las remesas parecen ser estables y crecientes, pero el flujo puede revertirse en el futuro. ¿Cuándo? No por ahora, ¡pero cuidado! c) El petróleo es y seguirá siendo una incógnita. ¿Puede derrumbarse el precio? Algún día quizás suceda, pero para los dos próximos años los pronósticos son favorables. Y, además, con un poco de esfuerzo de los sectores privado y público la producción puede aumentar.

1) En el 2004. Los 500 millones de déficit se financiaron con préstamos del seguro social mientras los vencimientos de deuda interna simplemente se renovaron. En el frente externo se pagaron 750 millones de vencimientos mientras solo recibimos 250 millones de nuevos préstamos: la diferencia se cubrió con fondos del petróleo (es decir salieron hacia el exterior 500 millones de recursos propios que pudieron utilizarse en la economía… o por lo menos ser ahorrados para el futuro). En definitiva el IESS pudo acumular unos 200 millones adicionales (con lo cual alcanzó 800 millones en sus cuentas en el Banco Central) y los fondos petroleros 150 millones más (llegando a escasos 250 millones …escasos por tratarse del cuarto año de altos precios del crudo).

Así que, si hay algún problema en el horizonte, este más bien es distante. Pero recordemos que lo lejano y lo improbable siempre puede suceder ¡Simple hay que estar alerta! LAS CUENTAS FISCALES Y LA DEUDA En el Ecuador, y en general en todo el continente, los desequilibrios fiscales han sido casi siempre el detonante de las crisis económicas. Como causa y consecuencia. Por eso no se los puede perder de vista. La situación actual del fisco se puede resumir así:

2) En el 2005. La estrategia del Gobierno es conseguir por lo menos 900 millones de préstamos externos que permitan cubrir los 900 millones de vencimientos de capital (de esta manera ya no saldrían recursos del país para pagar el capital de la deuda como sucedió en el 2004). Esto es muy factible ya que hay una buena percepción internacional sobre nuestra economía (quizás excesivamente buena, pero eso es harina de otro costal). Los vencimientos de deuda interna se renovarán y el déficit será cubierto con 500 millones de los fondos petroleros. Resultado: el IESS acumulará unos 700 millones adicionales este año (llegando a 1500 millones en el Banco Central) y los fondos petroleros alcanzarán los 400 millones. Es decir habrá una cantidad importante de recursos inmovilizados. Lo que corresponde a los fondos petroleros es positivo porque nos ayudarán en el futuro a paliar cualquier crisis petrolera. Lo del IESS es malo porque los fondos de jubilación deben servir para estimular a economía y no para dormitar en cuentas del Banco Central.

1) El conjunto de las actividades estatales (incluyendo al IESS) registran un sólido superávit que parece tranquilizar a las autoridades locales y a los analistas internacionales …pero algunos parecen olvidar que este resultado obedece, en un 80%, al excedente de caja de la seguridad social, sistema que en el mediano plazo tiene un déficit actuarial de 4 a 5 mil millones de

4

P E R S P E C T I V A

.

A Ñ O

X I ,

N o

3

.

M A R Z O

D E

2 0 0 5


CRECIMIENTO Y EMPLEO Todos los factores anteriores, nos llevan a una expectativa de crecimiento del orden del 3% en el año 2005, quizás un poco más con algo de suerte. Es poco, muy poco, si recordamos que el objetivo debería estar entre el 5% y el 6% anual, y que al no alcanzarlo vamos acumulando cada año un retraso de crecimiento que luego

país en los últimos años? ¿Acaso no hay grupos sociales que han mejorado sustancialmente su frontera de oportunidades mientras otros se han estancado o perdido claramente posiciones? Mirando alrededor nuestro tenemos esa clara impresión, o no? ¿Y LA POLITICA? El clima se mantendrá muy tenso durante el año pero no creemos tendrá efectos mayúsculos en la tendencia de la economía. En parte porque la sociedad ecuatoriana ya se ha acostumbrado a este clima inestable en los últimos 10 años. Así es, el tiempo pasa rápido y son ya 10 años del inicio de esta fase de crisis política e institucional: todo empezó en Octubre de 1995 con la caída de Alberto Dahik. En parte porque la propia dolarización ayuda a la estabilidad, ya no hay los impactos en el tipo de cambio que desestabilizaban a la economía y generaban un mayor clima de zozobra.

Lo grave es que, si bien la incertidumbre política puede no tener efectos mayores en el corto plazo, en cambio en una visión de mediano plazo PIB petrolero y no petrolero se convierte en un factor clave. No hay duda que la mala política es uno de los PIB Total Variación PIB sin petróleo Variación factores esenciales de la falta de 1997 23635 23635 desarrollo social y económico en el país 1998 23255 -1,6% 23255 -1,6% en los últimos 25 años. No hay duda de 1999 16674 -28,3% 16674 -28,3% eso, y la responsabilidad recae 2000 15933 -4,4% 15933 -4,4% directamente sobre los políticos y sobre 2001 21024 32,0% 21024 32,0% todas las élites. 2002 24310 15,6% 24310 15,6% 2003 27200 11,9% 27200 11,9% ¿ALGO MAS? 2004 30015 10,3% 25000 -8,1% 2005 31230 4,0% 26000 4,0% Naturalmente el TLC. Es el gran tema del momento y de los próximos años. Ya es más difícil recuperar. Es poco, pero es más que el escasísimo 2% iremos evaluando regularmente sus avances, pero planteemos de los últimos 2 años (nos referimos siempre a las actividades no ahora algunos aspectos de orientación: petroleras de las cuales depende el 99% de la población 1) Las probabilidades que arranque en Enero del 2006 son muy ecuatoriana). Este mejor resultado se debe a varios factores: la grandes. La negociación avanza y cuando los Congresos de Perú y percepción de estabilidad va calando cada vez más fuertemente en Colombia lo hayan aprobado, la presión en el país será muy grande la economía, las tasas de interés han bajado lo que permite como para dar marcha atrás. Y no es la búsqueda de una (casi aumentar el espectro de endeudamiento (la tendencia de aumento imposible) Consulta Popular sobre el tema que lo impedirá. de la cartera crediticia es positiva), hay un aumento de las 2) La negociación terminará en un enfoque muy similar al de Chile o percepciones positivas de la población (sobretodo en los estratos de Centroamérica: 75% a 80% de los bienes y servicios se liberarán medianos y bajos ingresos) y en ciertas zonas hay (o habrá) el inmediatamente, el resto quedará para el futuro con un proceso impacto de grandes proyectos (centrales eléctricas de San Francisco progresivo entre 5 y 20 años. en Baños y Mazar en Cañar, aeropuertos en Quito y Guayaquil, vía 3) Algunos temas importantes encontrarán soluciones intermedias: rápida entre Quito y Guayaquil). vehículos, arroz, maíz, plásticos, atún, lácteos, cárnicos, propiedad intelectual. Obviamente con esos niveles de crecimiento es imposible mejorar la 5) Lo que el país realmente necesita es la famosa agenda interna, situación del mercado laboral. Seguiremos pues con niveles de pero eso es independiente del TLC. Y es algo que se viene desempleo de orden del 10% de la población y el subempleo entre discutiendo desde hace 15 años sin que tengamos la capacidad el 40% y el 45%. Muy malo, económica y socialmente. colectiva de ponerlo en marcha. Ese es nuestro real desafío, con el exterior pero sobretodo con nosotros mismos. Pero detrás de esto hay un tema muy importante sobre el cual no tenemos aún ni la información ni quizás las percepciones correctas: ¿Cuál es el grado de redistribución de riqueza que se ha dado en el En definitiva, el 2005 será, un año (medianamente) aceptable.

P E R S P E C T I V A

.

A Ñ O

X I ,

N o

3

.

M A R Z O

D E

2 0 0 5

5


É T I C A POR: Wilson A. Jácome Profesor de IDE

La Responsabilidad del empresario y de la Empresa responsable (su conducta ha de atribuirse a sí mismo)"1

En una sesión de trabajo en el EMBA del IDE (Executive Master in Business Administration), se discutía un caso de la vida real. El director de la empresa analizada, debe decidir sobre la conveniencia de mantener relaciones con un intermediario que ha monopolizado gran parte de los productos elaborados por la misma (lo que le otorga una importante participación de mercado). Además, debido a los descuentos concedidos, el margen de ganancia ha venido decreciendo. Así expuesta la problemática, parece sencillo tomar una decisión. Pero hay otros aspectos a tener en cuenta: la empresa, antes estancada en ventas, gracias al intermediario, está vendiendo cada vez más. Adicionalmente, ¿Por qué el Gerente Comercial, hombre de confianza de la gerencia y responsable directo de dicha cuenta, ha permitido que esta situación se produzca? ¿Existe algún indicio de responsabilidad de parte del Director General?, quién aparentemente habría descuidado su rol de "director de orquesta", delegando todas las decisiones al Comercial.

Dilucidar y decidir adecuadamente sobre acciones que vienen revestidas de una mayor complejidad, como sucede en la vida real, y como se planteaba en el caso arriba descrito, ya no es un tema de fácil respuesta para muchas personas. Es deseable, para bien personal y para bien de la sociedad que se pueda dictaminar con alto grado de certeza: "ahí, en esas acciones, hay fallas en la coherencia del actuar de esas personas y de esas empresas".

Defraudar la amistad y la confianza es una actitud reprochable; aceptar favores en desmedro de la empresa, es una falta de lealtad. ¿Quién no está de acuerdo en la inmoralidad de esas acciones?

La libertad de iniciativa, un bien preciado en la actividad humana, lleva aparejada la responsabilidad por las acciones emprendidas. Un desbalance entre libertad y responsabilidad, por el afán de exaltar la libertad, puede originar incoherencias entre el decir y el hacer de las personas y de las empresas.

En un análisis con planteamientos sencillos, frío y desinteresado, es altamente probable que muchos acertarían en juzgar, lo adecuado o inadecuado, de las acciones expuestas y acabarían respondiendo adecuadamente. Sin embargo, encubrir errores en los que nos vemos involucrados; aprovechar oportunidades que nos favorecen, aún a costa del perjuicio de otros; hacer la vista gorda ante lo que pensamos no nos afecta, aunque sabemos que daña a terceros; no son actitudes raras. Eso sí, son actitudes que nadie publicita… al menos en lugares en los que la corrupción no se ha enseñoreado.

6

P E R S P E C T I V A

"Las preocupaciones éticas son, en sustancia, preocupación por las consecuencias de mis actos; la conducta del hombre no es una prolongación de las circunstancias de su entorno, sino que arranca propiamente de sí mismo. La conducta humana no debe imputarse para mal o para bien - a las circunstancias que la rodean y/o los estímulos que la incitan, sino a sí misma. Si el hombre es libre (su conducta parte de sí mismo), es

.

A Ñ O

X I ,

N o

3

.

La responsabilidad que nace de las consecuencias de la libre actuación, debe entenderse bajo un ámbito amplio y a pesar de ello, bajo un ámbito de contornos muy definidos. Podemos precisar esos contornos de la responsabilidad diciendo que a las consecuencias de la acción (responsabilidad consecuente), siempre debe acompañar una responsabilidad de los principios que originaron esa acción (responsabilidad antecedente) y que inseparable al origen de las acciones se encuentra la responsabilidad de los proyectos y actos anteriores de la vida de una persona (responsabilidad congruente) y además hay una responsabilidad que acompaña y da razón del ser de cada vida (misión) que se conoce como responsabilidad trascendente. Quizá el hecho de que erróneamente solo nos preocupamos por la responsabilidad consecuente, es porque nos resulta difícil actuar acertadamente, sobre todo a largo plazo, y también, quizá por las mismas razones, hay demasiados empresarios que deseando actuar acertadamente cometen demasiadas incoherencias en sus decisiones. El caso analizado en la sesión de trabajo que brevemente se ha descrito termina, en su parte histórica, con resultados lamentables para el jefe comercial, para el Director General y, desdichadamente, como tantas veces suele acontecer, las consecuencias llegan hasta los trabajadores de la empresa. En artículos posteriores iremos desarrollando los diversos tipos de responsabilidad que en el presente trabajo se han enunciado. 1 Llano, Carlos; Dilemas éticos de la empresa

contemporánea; Fondo de Económica, México 1997, pág. 271

M A R Z O

D E

2 0 0 5

Cultura


A

ctualmente, los directivos se encuentran ante grandes desafíos, pues cada vez es mayor la presión que tienen ante la transformación económica y social del entorno en el que viven. Las organizaciones a las que pertenecen compiten cada vez más en base a estrategias, a la eficiencia y capacidad de reacción de sus directores ante los cambios e incertidumbre del entorno. EL PROGRAMA DE ALTA DIRECCIÓN EMPRESARIAL, PADE: Una experiencia de aprendizaje única. El PADE es un programa de perfeccionamiento de la alta dirección con un enfoque práctico y estándares internacionales, diseñado para Presidentes, Vicepresidentes y Gerentes Generales.

Los máximos responsables de las empresas asisten al IDE para actualizar sus conocimientos, perfeccionar sus destrezas directivas y obtener nuevas ideas estratégicas para el manejo de su empresa. El programa le ayuda a tratar en forma equilibrada y mejor fundamentada aquellos elementos críticos que enfrenta todo director: el crecimiento y el cambio en la empresa.

EL MÉTODO DEL CASO Es un proceso de enseñanza que incorpora el uso de casos reales de la vida empresarial local e internacional. Con el método del caso, los participantes desarrollan criterios que son facilmente aplicados a las circunstancias de cada empresa. Finalmente, para la aplicación de esta metodología el IDE cuenta con profesores locales y extranjeros de las mejores escuelas de negocios del mundo, quienes desarrollarán en los directivos la capacidad para solucionar problemas y mejorar el proceso de toma de decisiones. SEMANA INTERNACIONAL El Programa PADE brinda a los participantes la oportunidad de incorporar en sus empresas una perspectiva internacional, fruto del intercambio de conocimientos y experiencias durante la Semana Internacional en el IPADE de México, con participantes de reconocidas Escuelas de Latinoamérica. DURACIÓN DEL PROGRAMA El PADE tiene una duración de 5 meses. Las sesiones de trabajo tienen lugar una tarde y la mañana del día siguiente.

Guillermo Lasso, Presidente Ejecutivo del Bco. de Guayaquil. PADE - GYE 2001

«La experiencia del IDE fue muy enriquecedora en mi vida profesional, y dentro de otros aspectos positivos pude apreciar una promoción hacia el compañerismo, hacia la buena comunicación. Lo que me queda claro es que todos pueden aprender algo, de todos se puede obtener una experiencia nueva».

INFORMES: Guayaquil: Tungurahua 513 y Av. 9 de Octubre PBX: (593-4) 2455029 Ext. 202, 203, 220, 219 e-mail: jbrito@ide.edu.ec Quito: Nicolás López 518 y Marco Aguirre (Pinar Bajo) PBX: (593-2) 2434043 Ext. 108, 117, 123 e-mail: rlopez@ide.edu.ec

www.ide.edu.ec


A B C

D E

L A

E C O N O M Í A

Canasta básica, consumo e inflación: POR: JULIO JOSÉ PRADO

Inflación mensual: es la variación del IPC de un mes específico, respecto al IPC del mes anterior (por ejemplo, variación entre enero 2005 y febrero 2005). Inflación acumulada: es la variación de precios en lo que va del año, es decir comparando el IPC del momento con el IPC del 31 de Diciembre del año anterior.

Todos los meses, empresarios, investigadores y consultores esperan con interés (algunos con ansia, quizás) la publicación de uno de los indicadores más conocidos (utilizados y comentados) de la economía: la tasa de inflación. Antes de la dolarización, el tratar de adelantar alguna previsión sobre la cifra del mes o el año siguiente, resultaba una tarea difícil, que elevaba a los analistas casi al nivel de magos. Hoy, gracias a que la tendencia es estable y bordea el 1% o 2% anual, la inflación ha dejado de ser aquel fantasma que nos ponía los pelos de punta. Sin embargo, observaciones frecuentes como por ejemplo "la inflación supuestamente ha bajado, pero no se observa disminución de precios en los mercados", constituyen un error conceptual importante, muestra de que el fenómeno no es aún bien entendido. Entonces ¿qué hay detrás del cálculo de este importante agregado económico? ¿Representa este indicador, una muestra fiel de lo que sucede en la vida real de los ciudadanos?

llamada "canasta básica" del INEC. Los precios no se registran en sus valores absolutos, sino en referencia a un año base, por ejemplo: una manzana puede costar 0,60 dólares actualmente, pero si en el año base de referencia (1994) costaba 0,50 dólares entonces el precio del año base se registra como 100 y el actual como 120. Después se realiza un sencillo cálculo para agregar los precios de todos los bienes y servicios, y así se obtiene el IPC. En ciertos casos, en los que no se puede comprar directamente el producto (como es el caso de los servicios), se hacen consultas y se revisan facturas de pago.

El índice de precios La economía de un país está compuesta por una gran cantidad de bienes y servicios, y resulta muy difícil poder medir la variación del precio de cada uno de ellos, por lo que se seleccionan los más representativos para establecer un índice nacional de precios (en el caso del Ecuador se conoce como IPC, Índice de Precios al Consumidor) cuyas variaciones nos dan la tasa de inflación. El IPC se obtiene a través de una encuesta mensual realizada en los principales mercados de las ciudades más importantes del país. En la práctica, el INEC (instituto encargado de esta tarea), compra regularmente una serie de productos en los mercados (tal como lo haría cualquier persona), y registra sus precios, bajo ciertos parámetros. Estos bienes y servicios seleccionados son los que componen la

8

P E R S P E C T I V A

El cálculo de la variación del IPC, da como resultado la tasa de inflación del país. Esta puede ser presentada de diferentes formas: Inflación anual: es la variación del IPC de un mes específico, respecto al IPC del mismo mes del año anterior. Por ejemplo, la inflación anual de Enero 2005, es la variación del IPC de Enero 2005 frente a Enero 2004.

.

A Ñ O

X I ,

N o

3

.

M A R Z O

Por lo que hemos mencionado, queda claro que la validez del IPC y de la tasa de inflación resultante, depende de la exactitud con la que se realice la medición, y de los parámetros que utilicen para la misma. Es importante, que la inflación refleje en forma adecuada el comportamiento de los consumidores (¿qué compran?) y el cambio en los gustos y preferencias. En Ecuador, la base que se venía utilizando para el cálculo era el año 1994 (que, a su vez, constituía una ligera actualización de la base del año 1978) ¿Qué implicaciones tiene esto? Pues que la base para el cálculo de la inflación no reflejaba en forma acertada los cambios que se habían dado en el consumo de los hogares, resultando en un dato distorsionado. Ventajosamente, a partir de enero 2005, el INEC, ha realizado un cambio de base, acompañado por cambios significativos en la canasta básica.

La nueva canasta básica El proceso por el cual se decide cambiar la base para el cálculo de la inflación no es sencillo. Se debe hacer una encuesta nacional, para saber cuales son los productos y servicios que tiene mayor participación en el consumo de los ecuatorianos (la nueva canasta básica). El INEC ha venido trabajando en este tema desde hace algún tiempo, y finalmente ha cambiado la base del IPC al año 2004, lo que en la práctica comenzó a regir desde enero 2005

D E

2 0 0 5


Composición de la canasta básica (%) IPC 1994 IPC 1995 Alquiler, agua gas, electricidad, etc Educación Hoteles y restaurantes Salud Alimentos, bebidas y tabaco Transporte Muebles y mantenimiento vivienda Misceláneos Recreación y cultura Vestido y calzado Comunicaciones

11,7 4,8 11,9 3,4 32 9,8 6,8 4,6 3,7 11,2 0 100%

El IPC base 2004, presenta algunos cambios importantes frente a su predecesor (IPC 1994). Antes, el cálculo tomaba en cuenta solo el consumo de los estratos de ingreso medio y bajo; ahora, se toma en cuenta el consumo de la población, sin distinción por nivel de ingreso. El número de ciudades incluidas en la muestra baja de 12 a 8, pero la participación de estas ciudades sobre el total sigue siendo el 67% (se explica, porque ahora hay más gente viviendo en menos ciudades). Además, se implementó un nuevo sistema de cálculo, que permite mayor precisión y, más importante aún, permite agregar o quitar productos según las fluctuaciones en el comportamiento de los consumidores. La canasta básica que regía hasta fines de 2004, se componía de 228 artículos, de los cuales se eliminaron 41 y se incluyeron 112 nuevos. Entre los eliminados están por ejemplo, la cabuya (que servía para la limpieza), los platos y vasijas de barro, y los telegramas. El sector de alimentos sufre las siguientes modificaciones: ingresan el pan Baguette, los sazonadores en cubo, el agua sin gas, los helados, las presas de pollo, el jamón y el whisky; y se eliminan, la manteca vegetal, la harina de haba, la cocoa, los refrescos en polvo, el ron y el vino (estos dos últimos sin mucha lógica aparente, ya que su consumo ha aumentado en los últimos años o por lo menos se ha mantenido). Salen también artículos como la leche de magnesia, y el VHS, para dar paso a teléfonos celulares, televisión por cable, Internet, hornos microonda, viajes en avión, la consulta al médico, el Alka-Seltzer, la gasolina súper y el estacionamiento. Con todas esta modificaciones la canasta básica pasa a costar en enero 2005, 417 dólares, comparado con los 384 dólares que

10,2 6,8 6,8 6 26 13,6 6,1 5,2 6 9 4,4 100%

altos (más de 1500 mensuales), la que contribuye con la mayor parte (56%); mientras que las familias de ingresos medios y bajos, representan el 25% y 19%, respectivamente, del gasto nacional. Ante estas cifras, resulta fácil comprender porqué el INEC decidió incluir en la canasta básica el gasto de todas las familias del Ecuador (sin distinción por nivel de ingresos).

costaba hasta el último mes del 2004. Según los técnicos del INEC, los cambios son un reflejo de cómo ha evolucionado la distribución del gasto de las personas, desde la última actualización de 1994, y sobretodo desde que la economía ecuatoriana fue dolarizada.

Según el reporte mensual de Pulso Ecuador, el 26% del gasto de las familias ecuatorianas se destina a la compra de alimentos y bebidas no alcohólicas, rubro que se mantiene más o menos estable a lo largo de todo el año. Dos categorías que han crecido en forma importante desde la adopción de la dolarización, son los viajes y los restaurantes, juntos, representan más del 8% del total de gastos mensuales (cabe mencionar que son muy sensibles ante cualquier variación del ingreso).

Esta claro, pues, que tenemos una canasta de bienes y servicios más ajustada a la realidad, cuyo contenido y cuyo valor refleja mejor la realidad actual. ¿Cambia esto en algo la tasa de inflación del país, es decir cuánto están subiendo o bajando los precios en promedio? Es muy difícil saber. Depende de si los productos que han sido eliminados tenían una tendencia inflacionaria mayor o menor que los recién incorporados. Por ejemplo los servicios han registrado incrementos de precios mayores que el resto de actividades, si ahora los servicios pesan más en la canasta pues el resultado inevitable es que la inflación sea mayor. Así mismo han entrado en el IPC productos cuyos precios (por la competencia) sin duda han bajado en los últimos tiempos como los celulares por ejemplo. Esta evaluación requerirá de un análisis pormenorizado en los próximos meses (el BCE trabaja en eso actualmente)

Algunos analistas sostienen que la inclusión de ciertos artículos en la canasta básica, como el Internet, los celulares o la TV por cable no se justifican, pero estos son gastos que cobran cada vez mayor importancia, en familias de ingresos medios y altos. Por ejemplo, los celulares, representan el 2,4% del gasto mensual nacional (2% del gasto de familias de ingresos bajos); mientras el Internet y el Cable, alcanzan juntos el 1,6%.

Distribución del consumo en Ecuador

De alguna manera se intenta ir evaluando y siguiendo el cambio de comportamiento de los hogares, tema clave para la micro y la macroeconomía. Los efectos de los cambios se irán presentando en los próximos meses. Sin duda se trata de un tema que todo empresario y analista debe seguir de cerca.

En 2004, el consumo de los hogares alcanzó los 19.000 millones de dólares, lo que representa el 65% del PIB del Ecuador. En promedio el consumo mensual bordea los 1600 millones, siendo la clase de ingresos

Distribución del consumo de los hogares (% del total) Alimentos y bebidas Educación Servicios básicos Transporte Vivienda (alquiler) Restaurantes Viajes y vacaciones Trabajadores del hogar Vestido Médicos y medicamentos Entretenimiento Dinero entregado a hijos Calzado Telefonía celular Artículos de aseo personal y belleza Fuente: Encuesta Pulso Ecuador

P E R S P E C T I V A

.

A Ñ O

0

X I ,

5

N o

3

10

.

15

M A R Z O

20

25

D E

30

2 0 0 5

9


C A P A C I T A C I Ó N

El negocio de la fantasía POR: Dr. JOSEMARÍA VÁZQUEZ VEGA Profesor del área de Comportamiento Humano del IDE

Sólo se conseguirá el éxito si todos los miembros de la organización, sin excepción, se comprometen con este proceso… Hay que dejar de pensar que las empresas las dirigen sólo unos pocos.

¿Quién no reconoce hoy en día el nombre de Walt Disney? La mayoría de niños de todo el mundo, nacidos después de 1930, ven ante este título todo un mundo de fantasía. Walt Disney Company ha conseguido que el sueño de su fundador se hiciera realidad: hacer feliz a la gente. La exigencia, combinada con la eficacia, consigue que los empleados traten a los clientes como invitados: "Si uno puede imaginarlo, puede realizarlo". Pero para ello, creó una compañía que ni el propio Disney, podía haber imaginado. Con más de 40.000 empleados sólo en Florida, indudablemente es más que una empresa de entretenimiento. Allí nada es casual, todo está estudiado, tienen absoluto control sobre lo que se siente, se oye y se ve, ya que parte del negocio es despertar los sentidos.

En las empresas, la rapidez de aprendizaje puede convertirse en la única fuente sostenible de ventajas competitivas. Todas las organizaciones son capaces de aprender. No importa su tamaño, ni a qué actividad se dediquen, lo que deben entender es que el mundo sufre un proceso de cambio permanente, y que es necesario adaptarse a él. Por esa razón, ocuparse de aprender es la gran decisión que están obligadas a tomar, pues es condición necesaria para sobrevivir a largo plazo. Sólo mediante el aprendizaje continuo, las empresas pueden crear el futuro que deseen.

Pero para llegar a permanecer en la cresta de la ola todo este tiempo, han necesitado entender en qué consistía su negocio e ir aprendiendo ante los distintos cambios. Pete Senge, creador del concepto de "organización inteligente" y reconocido por el Journal of Business Strategy como una de las 24 personas que han tenido mayor influencia en estrategia de negocios en los últimos 100 años, insiste que, en la

10

P E R S P E C T I V A

.

A Ñ O

X I ,

N o

3

.

M A R Z O

actualidad, el aprendizaje garantiza la vida de las empresas. Pero aclara que sólo se conseguirá el éxito si todos los miembros de la organización, sin excepción, se comprometen con este proceso. En consecuencia, Senge pone como ejemplo a las empresas latinoamericanas y cree que deben abolir sus modelos de empresas paternalistas, tradicionalistas y jerárquicas. Hay que dejar de pensar que las empresas las dirigen sólo unos pocos. Es necesario comprender que, para aprender, las organizaciones deben permitir que sus ámbitos se pueblen de personas inteligentes y motivadas. Este ejemplo es el que ha seguido Walt Disney Company donde los clientes son reconocidos para ellos como "huéspedes" de una manera "agresivamente amigable". En esta empresa, los empleados del servicio de limpieza son tratados como auténticos héroes de la compañía. La filosofía que esta compañía pregona es que se debe prestar atención a cada detalle y se deben superar las expectativas de los clientes. Dice Michael Eisner, CEO de Disney: "Lo importante es cuidar las pequeñas cosas, dar siempre el paso extra". El valor central de la compañía es la imaginación, pero cuenta con herramientas muy concretas que consiguen avivar la fantasía. En Disney, la excelencia es un dato de la realidad, pero parece magia. Esto ha generado una cultura y una visión interna tan fuertes, que cuando algún grupo externo ha intentado comprar Disney,

D E

2 0 0 5


además del obvio análisis financiero, se ha tenido que plantear muy seriamente la pregunta: ¿seremos capaces de absorber, mantener y estimular la cultura de la empresa? Es que esto pasa por cosas tan sencillas (y difíciles de ejecutar vistas desde afuera) como la costumbre de que, una vez al año, los altos directivos se disfracen de los personajes más famosos de la empresa y recorran los parques de atracciones para entender de mejor manera el negocio desde adentro. O la manera como se da el trato entre las personas dentro de la organización (sea cual sea su rango en la jerarquía) o el proceso interno para desarrollar nuevos proyectos. Una empresa sin cultura propia es una empresa sin vida … y además fácil de imitar y de absorber. Como comprenderán, encarnar un espíritu como éste no es una cosa que se haya hecho de la noche a la mañana; ha sido labor de unos directivos que conocían el impacto potencial de su producto, cómo manejar un cambio y cómo armonizar liderazgo y motivación en una organización. A la hora de contratar un ejecutivo, las empresas privilegian la capacidad para prever y manejar el cambio. Generalmente, las empresas saben qué quieren: aspiran a ser globales, buscan caminos que les lleven a reducir costes, diseñan estrategias para aumentar ganancias. Pero aunque estén dispuestas a darlo todo, con tal de alcanzar sus objetivos, frecuentemente pierden de vista la importancia del desempeño de sus principales ejecutivos. Parecen ignorar, en definitiva, que para que sus aspiraciones desemboquen en acciones, hace falta gerentes que sean verdaderos agentes de cambio. Si algo caracteriza hoy a las empresas, es el hecho de estar en permanente transformación. ¿Cuáles son las cualidades que deben tener los ejecutivos para desempeñarse satisfactoriamente en las organizaciones actuales? La cualidad más importante y, por otro lado, más demandada por las empresas, es la capacidad de prever y manejar el cambio; la necesidad de competir exitosamente ejerce una enorme presión sobre las compañías. Casi todas las organizaciones del mundo se enfrentan al desafío de definir una estrategia de diferenciación realmente competitiva para

sus productos y servicios. Por este motivo, también es fundamental que los ejecutivos tengan una buena percepción del mercado, a fin de poder anticiparse a las necesidades de los clientes. Si perciben claramente esas necesidades, estarán en condiciones de agilizar la capacidad de respuesta de la organización para satisfacerlas. ¿Cómo pueden los ejecutivos evitar que el cambio genere angustia? Ese es realmente, un problema clave. Pero uno no puede angustiarse ni sentirse ansioso por el cambio, porque es parte de la vida. Irónicamente, es lo único permanente. En consecuencia, lo que corresponde es prepararse, y preparar a todo el personal de la empresa, para aceptar que hay que vivir con el cambio, adaptarse a él, y ser rápido y selectivo para manejarlo.

Si la organización no es inteligente, si no puede generar internamente el pensamiento creativo, y no es capaz de canalizar esas ideas para mejorar sus productos, tampoco tendrá posibilidades de sobrevivir.

En el proceso de transformación que ocurre dentro de la empresa, ¿la alta gerencia es consciente de la importancia del capital intelectual? Si la organización no es inteligente, si no puede generar internamente el pensamiento creativo, y no es capaz de canalizar esas ideas para mejorar sus productos, tampoco tendrá posibilidades de sobrevivir. De manera que el cerebro colectivo, la unión de talentos dentro de la organización, es algo que los líderes deben fomentar.

Disney es más que una compañía. Según sus directivos, "es una fuerza que le da forma a la imaginación de todos los niños del mundo". La ideología central se basa en no tolerar el escepticismo; le dan una atención extraordinaria a la integridad y a los detalles; el proceso es continuo gracias a la creatividad; los sueños y la imaginación conservan la mágica imagen de Disney, y ofrecen alegría a miles de niños.

Datos financieros de Walt Disney Co. (miles de usd) 2004 30.752 26.704 2345 85% 4,78% 9,39% 129000

Ingreso total Gastos generales Ingreso neto Crecimiento del ingreso ROA (retorno sobre activos) ROE (retorno sobre capital) Número de empleados

P E R S P E C T I V A

.

A Ñ O

X I ,

N o

3

.

2003 27.061 24330 1267

M A R Z O

2002 25.329 22924 1.236

D E

2 0 0 5

11


H I S T O R I A S

Y

L E Y E N D A S

de cambio libre, y se mantuvo al margen de los intentos europeos de crear una moneda común (posición que se mantiene en la actualidad).

La teoría detrás de la especulación El Fondo Quantum, es lo que se conoce como un "fondo de cubrimiento de riesgo" (Hedge Fund, en inglés). El manejo de estos fondos suele ser bastante complejo, pero en la práctica lo que se hace es mantener inversiones de corto plazo (por ejemplo acciones inmobiliarias), combinadas con inversiones de largo plazo (bonos de deuda). Así, se logra diversificar el riesgo.

GEORGE SOROS: El Gran Especulador POR JULIO JOSÉ PRADO

"Lo importante no es si estás acertado o errado; sino cuanto dinero ganas cuando aciertas y cuanto pierdes cuando no" George Soros rumores y percepciones que daban cuenta del descontento británico con el sistema, pues este era visto como una imposición del Banco Central alemán (que en esa época, al igual que hoy, dictaba las grandes políticas a seguir). Fue en este momento, que el Fondo Quantum entró en escena.

En un solo día, durante el verano de 1990, George Soros, un emigrante nacido en Budapest y radicado en los Estados Unidos, ganó 1 billón de dólares por una rápida acción especulativa sobre la libra esterlina. Prácticas parecidas, le llevaron a ganar millones en Rusia, Hong Kong y Malasia (maneja muy bien su imagen, ya que rara vez se mencionan sus errores y pérdidas). Pero Soros ha generado una serie de acusaciones a nivel mundial, pues se cree que ha jugado un papel importante en las recientes crisis financieras internacionales. Algunos lo consideran un genio, otros opinan que se trata de un oportunista malévolo. ¿Qué hay detrás de su leyenda?

La estrategia comprendía dos etapas, claramente definidas y que se llevaron a cabo en forma "magistral". Primero, con la mayor discreción posible, era necesario adquirir gran cantidad de libras esterlinas (el equivalente a 15 billones de dólares), para inmediatamente después cambiarlas a dólares. Una vez que Soros, logró realizar esta transacciones sin llamar la atención (¡imagine lo complejo de esta operación!), vino la segunda etapa, que por definición debía ser pública y muy notoria. Utilizando su credibilidad en el mercado, Soros declaró que era imposible mantener el tipo de cambio establecido para la Libra esterlina, por lo que la devaluación era inevitable. Para hacer más creíble esta declaración, Quantum vendió una pequeña cantidad de sus reservas, que todavía se mantenían en libras, mientras conservaba sus reservas "secretas" en dólares. El resultado, esperado, fue una masiva corrida de dinero que a pesar de los esfuerzos del gobierno británico terminó con una gran devaluación de la libra frente al dólar…Soros, ganó en el proceso, 1 billón de dólares. En 1992, Gran Bretaña entró en un sistema de tipo

Una especulación planificada En 1969, crea su famoso Fondo Quantum, que tenía por objeto, realizar grandes inversiones financieras consideradas de alto riesgo, en distintos países del mundo. Según sus propias palabras, Soros, buscaba "inversiones que no solo le hicieran rico, sino que atrajeran publicidad sobre sí mismo". En 1990, surgió la gran oportunidad que había estado buscando para combinar estas dos aspiraciones (la primera ya la venía cumpliendo). Recordemos el entorno. Con el fin de converger hacia una sola moneda europea, el tipo de cambio de varios países de la zona había sido atado a un esquema rígido. Pero existían serios

12

P E R S P E C T I V A

.

A Ñ O

X I ,

N o

3

.

M A R Z O

Aquí cabe una aclaración. Todos los agentes de la economía son especuladores. ¿Acaso usted no pensó en comprar dólares para protegerse de la devaluación del sucre en 1999? ¿Acaso no buscamos todos el mejor rendimiento para nuestro dinero, comprando (o vendiendo) departamentos, carros, etc, cuando el precio es más bajo (o alto)? El problema surge cuando uno de los especuladores tiene tal poder de mercado, que puede ejercer una influencia decisiva sobre los precios (aprovechándose de información privilegiada en ciertos casos, o simplemente logrando la circulación masiva de información que le interesa). Pero, ¿pueden personajes del estilo "Soros" desatar, por sí solos, una corrida de divisas como la registrada en Gran Bretaña, Rusia y algunos países asiáticos? El economista Paul Krugman sugiere que, inversionistas agresivos del estilo de Soros, no son los responsables de las crisis financieras. Según él, deben existir, antes, algunos antecedentes (debilidad del sistema financiero, por ejemplo); lo que Soros (y otros similares) hacen es aprovecharse de dichas debilidades, y precipitar las inminentes crisis. En Gran Bretaña y Malasia, existían ya fuertes presiones a la devaluación incluso antes de Soros (Krugman incluso sugiere que el problema de Gran Bretaña, podía haber sido más fuerte sin Soros). Entonces ¿son justificables dichas acciones? En general se dice que son moralmente reprochables, a pesar de ser económicamente racionales. Esta situación no es muy diferente a lo sucedido en Ecuador durante 1998/1999, cuando se acusó a varios grupos financieros de precipitar la crisis, presionando a la devaluación del tipo de cambio; en realidad, todos y cada uno, lo hicimos en mayor o menor medida. …pero sin duda hay quienes, como Soros, no solo le apostaron a la crisis, sino que pueden haberla empujado y precipitado.

D E

2 0 0 5


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.