Revista Perspectiva Sept 2005

Page 1

e

s

c

u

e

l

a

d

e

d

i

r

e

c

c

i

o

n

d

e

e

m

p

REVISTA ECONÓMICA DEL IDE

r

e

s

a

s

SEPTIEMBRE 2 0 0 5

09

AÑO XI, No 9, SEPTIEMBRE DE 2005

www.ide.edu.ec

A N Á L I S I S

CHINA:

6

7

8

10

LA CADUCIDAD DEL CONTRATO DE OCCIDENTAL

LOS CAMBIOS EN EL MINISTERIO DE ECONOMÍA

EL DESAFÍO DEL TRABAJO DECENTE EN AMÉRICA LATINA Y ECUADOR

LA IMPLANTACIÓN DE LA ESTRATEGIA

PERSPECTIVA es una publicación mensual de la ESCUELA DE DIRECCCIÓN DE EMPRESAS - IDE DIRIGIDA POR: PABLO LUCIO PAREDES CONSEJO EDITORIAL: Ing. Wilson A. Jácome Ing. Jorge Monckeberg Dr. Gabriel Rovayo Vera Dr. Pablo Lucio Paredes PRODUCCIÓN E INVESTIGACIÓN: Econ. Julio José Prado DISEÑO GRÁFICO: Wendy Pincay Mussó DIRECTOR GENERAL DEL IDE Dr. Gabriel Rovayo IMPRESO POR MAXIGRAF SEDES DEL IDE: Guayaquil: Tungurahua 513 y Av. 9 de Octubre. Telf: (593-4) 2455029 Fax: (593-4) 2450297

Quito: Nicolás López 518 y Marco Aguirre (Pinar bajo) Pbx: (593-2) 243 40 43 Fax: 243 40 43 (ext. 100) www.ide.edu.ec

COMENTARIOS Y SUGERENCIAS

jprado@ide.edu.ec

realidad, amenaza y oportunidad Hace un par de décadas, pocos analistas pensaban que la estancada economía china, con todos sus problemas estructurales, pudiera llegar a ser un competidor importante en la economía mundial.

POR: JULIO JOSÉ PRADO (Subdirector Investigación IDE)

Hoy, después de su ingreso a la OMC y gracias a reformas en casi todos los sectores (durante los últimos 25 años), ya nadie duda del papel protagónico que tiene y tendrá China en el entorno mundial.


A n á l i s i s

El súbito crecimiento de este país, ha sorprendido y ha despertado entusiasmos y temores en los consumidores y empresarios alrededor del globo. ¿Cuáles serán las consecuencias de este "nuevo orden mundial" que se está gestando? Todavía no están muy claras, pero mientras tanto, vale la pena comprender mejor el desempeño comercial de China, para que podamos ir encontrando fuentes de oportunidades y amenazas para nuestras empresas. En el presente análisis mencionaremos también al próximo gran competidor mundial, India, …no vaya a ser que su crecimiento nos tome por sorpresa, tal como ya sucedió con China.

Captando la atención mundial

esto es muy relevante, pues recordemos que el ahorro de hoy, es el consumo de mañana ¡Imagine cuanto más puede crecer la demanda, con ese nivel de ahorro!

China, una afinada máquina exportadora

La estructura de las exportaciones chinas está rápidamente migrando, desde productos manufacturados de poco valor agregado, como los textiles, los zapatos y los juguetes, hacia productos tecnológicos de alto dinamismo en el mercado mundial.

A pesar de que las reformas estructurales que han permitido a este país convertirse en un gigante la de la economía mundial, se han venido llevando a cabo durante los últimos 25 años, no fue sino hasta su ingreso a la OMC hace un par de años, que todo el mundo comenzó a dimensionar su verdadero potencial. Lo cierto es que, "de la noche a la mañana" la participación mundial de los productos chinos creció de tal forma, que varios sectores a nivel mundial se han visto en aprietos.

respectivamente

2

P E R S P E C T I V A

.

A Ñ O

X I ,

• Textiles 35% • Lavadoras y refrigeradoras, 25% y 20%

• Bicicletas 30% • Celulares 20% • Televisores 30% • Cámaras fotográficas 50%

La economía china, durante los últimos 15 años, ha crecido a una impresionante tasa promedio del 9,5% anual, y se espera que el ritmo de crecimiento se mantenga al menos al 8% durante los próximos 10 años, con lo cual, China pasaría a ser la economía más grande del mundo a más tardar en una década y media (más grande en valor absoluto más no en riqueza por habitante). Diversos estudios (por ejemplo, CEPAL 2003), sostienen que estamos ante un cambio histórico en la economía mundial, pues la hegemonía económica está comenzando a pasar de las economías occidentales (específicamente Estados Unidos), hacia las orientales (específicamente China). China se ha convertido en la locomotora del comercio internacional, con las tasas de crecimiento más altas del mundo en lo que se refiere a exportaciones e importaciones. Este país ha superado Producto ya a los Estados Unidos, como principal receptor de Inversión Extranjera Directa (IED), pues el año Equipos de pasado captó 70 billones de dólares computación (en el año 2003, China recibió 54 Equipos telecomunic billones de dólares, y EEUU 40 Equipos oficina billones). Además se trata del país con Ropa el mayor nivel de ahorro interno, pues Juegos y similares solo en cuentas de ahorro, la Zapatos población china tiene depositados cerca de 1500 billones de dólares; Fuente: ONC

China es actualmente el tercer exportador más grande del mundo, con 590 billones de dólares, superado solo por Alemania (895 billones de dólares) y Estados Unidos (795 billones). El crecimiento de las exportaciones es del 30% anual, por lo que en 2 o 3 años, pasaría al número uno. A la luz de estas cifras, no queda duda de porqué existe gran preocupación por la "invasión de productos chinos": está rápidamente ganando cuotas de mercado, tanto en segmentos de productos tradicionales, cuanto en sectores de tecnología de punta. Según diversas fuentes la participación de bienes producidos en China sería la siguiente (a nivel mundial):

Así, en 1999, los productos más importantes dentro de oferta exportadora china eran los zapatos y los juguetes con cerca de 8 billones de dólares, cada uno, y 5 años más tarde, los principales productos exportados fueron los equipos de computación (41 billones de dólares) y Equipos de telecomunicación (27 billones). Está concentrándose en productos de alto valor agregado, pero sin descuidar su ventaja comparativa en la manufactura (basado en la mano de obra barata…ventaja que se irá dejando de lado para dar paso a la ventaja basada en el conocimiento tecnológico). Entre los años 2001 y 2002, China desplazó definitivamente a sus

CHINA: PRINCIPALES EXPORTACIONES Export (billones usd) en 2003

Crecimiento últimos 4 años

41

418%

5%

22%

28 19 15 14,5 13

249% 362% 67% 69% 49%

5% 4% 19% 28% 23%

14% 15% 24% 39% 30%

N o

9

.

Cuota de Cuota de mercado mundial mercado mundial 1999 2003

S E P T I E M B R E

D E

2 0 0 5


rivales más cercanos en los sectores alta tecnología. Por ejemplo, en equipos de computación y telecomunicaciones, los chinos actualmente venden 3 veces más que EEUU, quien fuera líder de este segmento hace unos años; y en equipos de oficina, China desplazó a los japoneses cuya exportaciones en este rubro crecieron solo 1% en los últimos cuatro años (versus las de China que crecieron al 360%). Su impresionante desempeño, se puede ver en el cuadro 1. Cabe recalcar algunos otros aspectos de esta estructura comercial. El 55% de las exportaciones están ligadas a actividades maquiladoras de las cuales 15% con utilización intensiva de materias primas externas y 40% con importaciones directas para reexportar productos terminados. Más del 50% de exportaciones y el 60% de las importaciones se realizan con el resto de países asiáticos, con los cuales China mantiene una balanza comercial deficitaria (constituyéndose en uno de los principales motores para la recuperación de esta región, después de la crisis financiera de fines del Siglo pasado). Cerca del 77% del superávit comercial de China se explica por su relación comercial con los Estados Unidos. Indudablemente, el vertiginoso crecimiento de China plantea una interrogante: ¿Qué pasará con la economía del resto de países, principalmente los latinoamericanos, que compiten en forma directa con productos chinos en varias ramas? Para tratar de contestarla es necesario, mirar el otro lado del comercio exterior: las importaciones de China.

La insaciable demanda china Para mantener el nivel de crecimiento y exportaciones que hemos mencionado anteriormente, China requiere una dotación constante de productos y materias primas. Así, actualmente es responsable del 7% del consumo mundial de petróleo, del 31% del total mundial de carbón, 25% del aluminio, 27% del acero y 40% del cemento (fuente: América Economía # 289). Sus importaciones han crecido en los últimos tres años a una tasa del 35-40% anual, lo cual lo coloca como el tercer importador mundial después de Estados Unidos y Alemania; pero, nuevamente, a este ritmo de crecimiento, está a punto de saltar al puesto número dos. Las importaciones totales superan los 550 billones de dólares. Entre los 25 productos más demandados por China, solo unos pocos corresponden a materias primas: petróleo, cobre, hierro, aceites vegetales (soya, girasol…) y pulpa de madera. El resto, esta concentrado en manufacturas elaboradas o semielaboradas, con cierto grado de tecnificación. Principales importaciones: 1. Válvulas y transistores: 53 billones de usd; crecimiento del 290% en los últimos 4 años. 2. Petróleo: 20 billones de usd; crecimiento del 326%. 3. Equipos de telecomunicación: 18,5 billones; crecimiento del 103%. 4. Instrumentos ópticos (microscopio, láser…): 13 billones; crecimiento de 2700% 5. Equipos de oficina: 12 billones; crecimiento del 200%. 6. Equipos de computación: 11 billones; crecimiento 251% Los datos anteriores, demuestran que China, es la gran maquiladora del mundo, pues importa los mismos productos, que después de algún tipo de transformación, son reexportados. Si bien a primera vista, puede

P E R S P E C T I V A

.

A Ñ O

parecer que países como Actualmente China es el Ecuador, no tienen responsable del 7% del nada que exportar a este consumo mundial de país, pues "China lo petróleo, del 31% del total produce todo, y más mundial de carbón, 25% barato" (frase del aluminio, 27% del mencionada en varios acero y 40% del cemento. periódicos ecuatorianos), queda claro que China no solo exporta de todo sino que también importa de todo (ya sea para consumo interno o para reexportar). ¿Qué productos nacionales tienen potencial en ese mercado? Sin entrar en demasiado detalle, ya que cada caso requiere de un análisis más exhaustivo, podemos mencionar algunos productos que potencialmente pueden ser demandados por China. Lógicamente debemos iniciar por el petróleo, ya que este país seguirá elevando su consumo de esta materia prima; pero el verdadero potencial debería estar por el lado de los refinados de petróleo, sector en el que lamentablemente tenemos muchos problemas internos. Igualmente, los productos de caucho vegetal y plástico, tiene oportunidades pues la demanda es muy alta (en 4 años las importaciones de este rubro se multiplicaron por 4000). Los aceites vegetales, como por ejemplo de palma africana. Otra opción se encuentra por el lado del sector maderero, pues China demanda todas las formas de madera (ya que hay un déficit de esta materia en ese país): pulpa, aglomerados, madera en bruto, y hasta papel, son opciones que no se deben descartar. De la mano con el crecimiento de las exportaciones de ropa china, surge la clara opción de exportar botones de tagua. Algunos productos tradicionales, como el cacao y el café pueden también encontrar nichos (aunque resulte difícil por la fuerte competencia). ¿Y los que tienen menos opciones? Sin duda los textiles y confecciones, varios productos de la pesca ya sean enlatados o frescos, ciertos tipos de flores y vegetales. Y también debemos recordar el caso del banano, cuyo ingreso al mercado chino se ha visto reducido en los últimos años por la sobreoferta (la producción de banano en China crece al 16% anual), y por los precios (la fruta china vale 50% menos que la nuestra). Más detalles en "guía para exportar a China" de Corpei. Seguramente nos hemos quedado bastante cortos, en esta pequeña lista de productos que tienen mayor y menor potencial de ser importados por China, pero lo que queremos dejar claro, es que existen ciertas oportunidades que no podemos desperdiciar (simplemente piense usted en la cantidad de muebles, aparatos sanitario o lámparas que requieren los millones de casas que se construyen allí cada año). Varios países sudamericanos, están aprovechando la creciente demanda, y negociando acuerdos comerciales que incentiven el comercio de ida y vuelta. Brasil, por ejemplo, está exportando 1300 millones anuales de Soya; un empresario del sector comentaba (ante esta aparente contradicción, ya que China también exporta oleaginosas) que "la verdad es que ellos producen tres veces más alimentos que nosotros, pero tienen una población 8 veces mayor" (América Economía # 289).

¿Un posible financista? El ritmo de crecimiento de China le obliga a tener una red logística que le

X I ,

N o

9

.

S E P T I E M B R E

D E

2 0 0 5

3


A n á l i s i s

permita acceder en el futuro a los recursos que necesita para desarrollarse. En este sentido, los inversionistas de ese país, están cada vez más interesados en América Latina, por sus inigualables ventajas en la provisión de materias primas. Ya no se trata solo de productos de bajo precio, China está comenzando a enviar un recurso muy valioso para nuestros países: dinero.

marcas mundiales y empresas multinacionales, y esto no solo se logra vendiendo productos sino estableciendo centros de producción y comercialización en todas partes, es decir debemos pensar que en el futuro existirán fábricas chinas en distintos lugares produciendo televisores o computadoras.

La tasa de crecimiento de la inversión China en Ojo, India viene detrás. el mundo, en el último año ha sido del 198%. Para muchos la imagen de India, es la de Esto implica que las inversiones pasaron de un país sumido en la pobreza, con grandes 1825 millones en 2003 a 3619 millones de problemas estructurales y gigantescas dólares en año pasado. ¿Qué porcentaje logra ciudades infestadas de gente, en donde la captar América Latina? Según un estudio del India es hoy, lo que China contaminación ambiental, visual y auditiva Banco Bilbao Vizcaya (BBVA), en el año 2004, el era hace 15 años. es creciente. Sí, todo esto es cierto, pero 49% del total de la inversión china se destinó a también es cierto que la economía de India nuestra región, un equivalente aproximado de ha mantenido un crecimiento promedio durante los últimos 15 años 1800 millones de dólares. Lo interesante, es que América Latina, el año del 6,5%, con tasas de inflación controlada y con grandes cantidades pasado desplazó al resto de Asia, al convertirse en la región que mayor de la mano de obra que está pasando a ser empleada en sectores de inversión china recibió. alta tecnología. Las reformas económicas emprendidas en 1991, CHINA: INVERSIÓN EN EL EXTRANJERO (% SOBRE EL TOTAL) comienzan a dar frutos en el mercado interno y externo; según un interesante reporte de la revista The Economist (marzo/05), "India es hoy, lo que China era hace 15 años", por lo que pasará al menos una 49 2003 50 45 década hasta que India sea realmente una economía con peso 2004 40 mundial, pero en ciertos sectores (software, computación, textiles y 30 fármacos) ya nos está dando el primer aviso. Por eso vale la pena, ir 29 30 entendiendo en qué sectores es (y será) más fuerte este país…

16

20 10

0,5 1

0 OCEANÍA

1

2

NORTE AMÉRICA

0,8 3 AFRICA

Sectores en los que China e India son fuertes.

4 EUROPA

ASIA

LATINO AMÉRICA

Quizás exista la tendencia a pensar que el aumento de la inversión china en América Latina es mala, pues hará quebrar a la industria nacional (¡todos hemos escuchado estos argumentos en alguna ocasión!), pero en realidad se trata de una gran oportunidad, pues China está tratando de invertir en sectores tradicionales y estratégicos. El sector de los hidrocarburos es el que más interés despierta (China quiere asegurar sus fuentes estratégicas de abastecimiento): ya existen importantes acuerdos entre las estatales Petrobras y Pedevesa, con el gobierno chino, para analizar negocios conjuntos. Argentina espera una inversión en distintos proyectos (infraestructura, servicios, energía, etc…) por 20 billones de dólares (fuente: Reuters). En Bolivia, país convulsionado y jurídicamente inestable, China, ha propuesto comprar el 49% del YPFBolivia, lo que le daría acceso a gigantescas reservas de gas. El interés se extiende a otros sectores. La mayor empresa siderúrgica china acaba de realiza una inversión de 1000 millones de dólares en Brasil, para explotar y producir acero. En Chile y Perú, existen ofertas similares, para explotar Cobre y Zinc. Y los chinos también han demostrado su firme intención de invertir en el sector agrícola. Entonces, la pregunta del millón es ¿qué porcentaje de estas inversiones podrá captar el Ecuador? Tengamos en cuenta que la China quiere desarrollar

4

P E R S P E C T I V A

.

A Ñ O

X I ,

N o

Textiles y confecciones Uno de los sectores donde más ampliamente se ha sentido el efecto del comercio chino es sin duda este. En enero del presente año, se eliminaron las cuotas que regían (y hasta cierto punto frenaban) el comercio de textiles en el mundo. Ahora sin restricciones, los productos textiles de China e India, pueden circular por todo el mundo ¿El resultado? Solo en EEUU, el conjunto de importaciones de textiles y ropa creció 62% durante los primeros meses del año, y en algunos artículos el crecimiento fue incluso superior al 1000% (pantalones para hombre, por ejemplo) …todo esto a pesar que se conocía desde hace 10 años que las cuotas desaparecerían en este año. El World Economic Outlook 2005 publicado por el FMI, señala que la eliminación de las cuotas, beneficiará principalmente a India, China y Pakistán, y los más perjudicados serían México, Centroamérica y, en menor grado, Sudamérica. ¿Qué se puede hacer? Estados Unidos, ya ha impuesto salvaguardias para frenar el acceso de textiles y confecciones a su territorio, pero la OMC solo permite el uso estas medidas temporalmente. Europa, ha excluido a China de la lista de países que se benefician de aranceles reducidos para el ingreso al mercado (dentro del SGP Plus). En América Latina todavía no se han dado medidas proteccionistas, pero no tardarán (quizás) en llegar. Sin embargo, todas estas son medidas temporales (y quizás necesarias, a pesar de ser técnicamente incorrectas). La verdad es

9

.

S E P T I E M B R E

D E

2 0 0 5


que muy poco se puede hacer contra la hegemonía de China e India en este sector. Habrá que buscar otras opciones para competir: la diferen ciación y la seg mentación de mer cados son una alternativa, pues competir en precios es prácticamente imposible … y hay demuestran que se pueden

Impacto de la eliminación de cuotas en textiles y ropa (variación de las exportaciones sin cuota) Países en desarrollo China India Sud-Asia México Centroamérica Sudamérica Africa del Sur Africa sub-saheriana

9.6% 51.2% 97.2% 12.1% -44.4% -47.3% -7.0% -21.3% -21.6%

Fuente: WEO 2005 - FMI

empresas ecuatorianas en el sector que competir en el sector con calidad y nichos.

Internet y Software China, tiene 94 millones de usuarios de Internet, número que es solo superado por los Estados Unidos (159 millones) … aunque son usuarios estrictamente controlados por su Gobierno (en los EEUU hay una fuerte discusión sobre la ética de las empresas americanas que han ayudado al Gobierno chino a desarrollar estos filtros y controles que atentan contra la libertad de la gente). Las restricciones del gobierno chino, son cada vez menores, sobre todo en lo que a inversión extranjera se refiere; ahora los extranjeros pueden controlar hasta el 50% del capital de empresas nacionales. La reacción de los gigantes del Internet (Microsoft, Google, Yahoo, Ebay, y Amazon), no se ha hecho esperar, pues todos están pujando por ingresar al mercado, aliándose con las empresas locales. En el caso del Software, una de las grandes potencias a nivel mundial es India. Actualmente este país exporta 9 billones de dólares anuales en servicios de computación, con una tasa de crecimiento anual del 16%. Las empresas tecnológicas están aprovechando la excelente preparación de la población en este sector, los salarios bajos y alto porcentaje de la población que habla inglés. Las fortalezas de India en sector son varias: 3000 empresas de distinto tamaño se dedican a la producción de Software, existe medio millón de profesionales graduados de carreras afines (IT) y 75000 nuevos profesionales se incorporan cada año. India será la potencia más grande en Servicios de Información, en los próximos años … para algo fueron una de las cunas de las matemáticas hace cientos de años. Automotores Los chinos están desarrollando una frenética pasión por los automotores, que hubiese sido difícil de imaginar hace algunos años. Y no se trata solo de un pasatiempo, los chinos están realmente pensando: "¿Cómo destronar a Detroit?". En tan solo 3 años se invirtieron 2400 millones de dólares para el circuito de Formula uno, y se han colocado otros 3600 millones para construir un gigantesco parque industrial en el que se instalarán las fábricas de automotores (recuerde que el límite es del 50% de participación extranjera). La demanda interna de vehículos crece al 60% anual (aunque ha caído un poco este año debido a ciertas restricciones de crédito que buscan frenar un poco la demanda, y sobretodo el posible "sobrecalentamiento" de la economía

P E R S P E C T I V A

.

A Ñ O

china). El año pasado se vendieron 5 millones de vehículos en este país, lo que lo colocaría a China (el próximo año), como el segundo mercado más grande del mundo, después de EEUU …solo en motocicletas, se están exportando 4000 millones de dólares y 2400 millones en accesorios para vehículos. En India, si queremos hablar de Automotores, debemos referirnos a TATA, un gigantesco conglomerado formado por 80 empresas, dentro del cual Tata Motors es la más grande (valor de mercado de 14 billones de dólares). Después de prácticamente inundar el mercado doméstico con sus vehículos, Tata comienza a explorar el mercado externo (en 2003, 600 millones de dólares), exportando con éxito a algunos países europeos (The Economist, 04/2005). Algunos informes (BusinessWeek 07/2005) indican que actualmente Tata estudia el lanzamiento de un vehículo cuyo precio estaría alrededor de los 2.000 dólares (el mercado está respondiendo…Renault acaba de sacar su nuevo automóvil "Logan" a 5000 euros y Volkswagen ingresaría en China con un vehículo de 3600 dólares). Esto muestra con absoluta claridad cómo funciona el mercado competitivo que ha permitido y permite el desarrollar de la humanidad: más competencia y mejoras tecnológicas y de productividad que permiten abaratar los bienes y servicios para los consumidores. Otros sectores China está en camino de convertirse en el "laboratorio del mundo". Actualmente se están construyendo 50 plantas químicas (cada una con costos superiores a los 1000 millones de dólares), mientras en Estados Unidos solo se está construyendo 1 (BusinessWeek, 05/2005). Estas inversiones darán acogida a las grandes multinacionales farmacéuticas y demás empresas químicas. En India, se estima que en 5 años la industria farmacéutica, que actualmente genera 9 billones de dólares, generará 25 billones, lo que llevará a India a tener el 33% del mercado mundial de productos genéricos (hoy tiene el 4%). Este crecimiento se debe a la nueva ley de protección de patentes que va en línea con lo que dicta la OMC; la industria china pasará de copiar productos, a desarrollar sus propios medicamentos genéricos. India exportó el año pasado 1500 millones de dólares en medicamentos, a una tasa de crecimiento del 15% anual (ironía: hasta hace poco estos países copiaban los productos, ahora exigen patentes!). Otros sectores dignos de destacar son: las telecomunicaciones (China tiene 300 millones de usuarios de teléfonos celulares, con lo cual posee más teléfonos que toda la Unión Europea); la computación (cuotas tasas de crecimiento ya mencionamos); las franquicias (China superó en 2003 a los EEUU, como el país que más franquiciadores posee); publicidad (es el tercer mercado más grande del mundo en este rubro, con 16 billones el año pasado); productos electrónicos (en 2 años más, China producirá 360 billones de dólares y tendrá el 23% del mercado mundial, superando a toda Europa, y casi igualando a los EEUU ). China es una realidad y los efectos de su crecimiento, ya se están sintiendo con fuerza en todo el Mundo; India, por su parte, podría ser la 3ra economía del mundo en 20 años, y convertirse en una "locomotora" siguiendo el ejemplo de China. Es por eso que vale la pena irse acostumbrando al término "Chindia"; ya que según se lo vea, Chindia es: realidad, amenaza y oportunidad.

X I ,

N o

9

.

S E P T I E M B R E

D E

2 0 0 5

5


A C T U A L I D A D POR: PABLO LUCIO PAREDES (Director de Investigación)

La

caducidad del

contrato de

Occidental

Hay una serie de temas alrededor del sector petrolero, tan importante para el país, y uno de ellos es la actual discusión alrededor del contrato de Occidental. v) Algunos de los contratos petroleros re quieren una revisión (razonable y acepta da por las partes) en vista de los cambios que se han dado en el sector petrolero en los últimos años. vi) Hay una fuerte presión política de los grupos sociales y "forajidos" para que el Gobierno demuestre su firmeza y nacio nalismo en este caso Los caminos posibles de ahora en adelante, si se declara la caducidad del contrato, son:

tratos y acuerdos que requerían de la autori zación estatal.

Los que plantean la caducidad del contrato se basan en que la Ley de Hidrocarburos obliga a este tipo de acciones legales, cuan do se han dado contratos privados alrededor de las concesiones petroleras que no han si do autorizados por el Estado, y esos contratos privados se habrían celebrado y formalizado entre Occidental y Enkana (para la transferen cia de acciones y manejos operativos con juntos). Incluso se insiste en que la ley habla no solo de contratos privados sino de acuer dos privados (y las promesas son un acuer do) que también deben ser aprobados por el Estado.

Pero hay algunos otros factores que deben ser considerados: i) Los EEUU han planteado (aparente mente) que el TLC no puede ser ratificado si no se arregla este problema satisfacto riamente (la Occidental tiene importantes influencias políticas en los EEUU).

iii) Que los campos vuelvan a Petroecua dor e inmediatamente (INMEDIATAMENTE) sean nuevamente licitados.

iii) Es importante preser var el principio de la se guridad jurídica que de be estar por encima tanto de las presiones internacionales, así co mo de ciertos intereses nacionalistas. iv) Debemos atraer in versión para desarrollar el conjunto del sector petrolero.

En definitiva el tema gira alrededor de saber si existen o no realmente los respectivos con

P E R S P E C T I V A

ii) Que los campos vuelvan a Petroecua dor, quien los manejaría en el futuro.

ii) Hay intereses alrede dor (dentro y fuera) de Petroecuador, para que los campos de Occiden tal vuelvan a manos de la petrolera estatal.

Los que mantienen la posición contraria, sos tienen que dichos contratos privados entre Occidental y Enkana no existen como tales, sino que solo se dio una simple promesa de que se van a realizar en el futuro y que eso fue notificado al Ministerio, el cual les señaló a las compañías que debían solicitar la auto rización cuando dichos contratos se formali zaran. Y que, habiéndose cumplido las condi ciones básicas para que la promesa se efectivice (existencia del oleoducto y produc ción de por lo menos 60.000 barriles diarios por parte de Oxy) entonces se solicita la auto rización.

6

i) Que Occidental apele, y mientras tanto se llegue a un acuerdo para que la em presa pague una multa importante y se renegocie el contrato.

.

A Ñ O

X I ,

N o

9

.

S E P T I E M B R E

D E

2 0 0 5


cambios en el ministerio de economía

Los

La nueva Ministra de Economía deberá reenfocar las cosas. No conocemos aún su posición con claridad, ¿cuál es su visión sobre el manejo de la economía? Se confirmaron dos hipótesis que habíamos planteado desde hace algún tiempo respecto a la permanencia de Rafael Correa en el Ministerio de Economía; i) en gran medida sus actuaciones (incluso siendo bien intencionadas) tenían un importante trasfondo político, alrededor de la estrategia de querer abrirse un espacio para las próximas elecciones y aprovechar una cierta imagen de "novedad" (totalmente falsa) y de "nacionalismo" (obsoleto), ii) iba a renunciar a su cargo en un tiempo relativamente corto (la rapidez de cualquier forma ha sorprendido), buscando el momento políticamente atractivo (ese momento aparentemente surgió con las negociaciones en Venezuela y el planteamiento de caducidad del contrato de la petrolera Occidental) y antes que se presentaran mayores problemas de financiamiento en la economía (sin duda en Washington se dio cuenta que el financiamiento de multilaterales y de Venezuela no iba a ser tan fácil). Las lecciones que su paso por el Ministerio dejan son diversas: i) Siempre es peligrosos mezclar en el Ministerio de Economía (más que en cualquier otro) economía y política ii) El país tiene importantes requerimientos de financiamiento y, a no ser que queramos avanzar por el peligroso camino de la moratoria, hay que cuidar las relaciones con los financistas (lo que no quiere decir someterse a sus dictámenes, sino manejar las relaciones con habilidad). iii) Mientras no se planteen reformas en la calidad del gasto público, los aumentos en la cantidad del gasto son simples utopías. iv) La economía no se estimula vía mayor

gasto público sino a través de la creación de un entorno que favorece la dinámica privada, y en ese contexto la estabilidad es un bien de un enorme valor (la eliminación del Feirep, en lugar del reforzamiento de su contenido de ahorro, es un grave error para el país) v) El país está ávido de novedades que le generen un entorno mental de esperanza. vi) No hubo ninguna novedad en la política económica propuesta, simplemente gastar más. Nada de los cambios estructurales que son los que realmente transforman a la sociedad. La nueva Ministra de Economía deberá reenfocar las cosas. No conocemos aún su posición con claridad, ¿cuál es su visión sobre el manejo de la economía? En principio el Presidente la nombró para satisfacer a ciertos grupos sociales que querían seguir con el manejo económico anterior y a los cuales era supuestamente peligros enojar. Pero ¿es esa la visión de la Ministra? En todo caso los retos que tiene por delante son los que no se enfrentaron en estos últimos meses y más bien fueron ahondados: i) Encontrar el financiamiento para el año 2005 y 2006. Recordemos que, al haberse incluido el Feirep en las cuentas estatales ya casi no hay déficit en el Presupuesto, pero subsiste el pago de amortizaciones de la deuda externa e interna, que se acerca a los 1500 millones de dólares anuales. Una parte de esto se maneja con cierta facilidad vía renovaciones internas, pero hay un adicional que solo puede ser cubierto con mayores aportes del IESS y endeudamiento externo, y hay que lograr que los tenedores externos de Certificados de Tesorería los renueven en los próximos meses. Para esto solo sirve generar

P E R S P E C T I V A

.

A Ñ O

X I ,

N o

9

.

un clima de relativa confianza y certeza. El problema financiero del Gobierno es que si bien el nivel de la deuda ha bajado en relación al PIB, todavía la estructura de vencimientos es muy compleja, porque muy apretada en los próximos años. ii) Hay reformas estructurales que deben ser enfrentadas. Básicamente el sector petrolero (por ejemplo, recuperar la producción y mejorar la producción de derivados) y el eléctrico (la disminución de pérdidas en las distribuidoras sigue pendiente y hay que acelerar el desarrollo de nuevos proyectos hidroeléctricos). Es importante en este contexto el tema de los Fondos de Reserva. Finalmente se encontró un término medio entre la devolución total (financieramente muy compleja) y la nula devolución (políticamente inviable): la gente recibe casi inmediatamente sus fondos hasta 1.000 dólares, entre 1.000 y 1.500 dólares hay un plazo más largo, y los que están por encima de 1.500 dólares dependen de una estrategia de devolución que debe ser diseñada y presentada por el IESS. De esta manera se ha logrado aminorar el impacto sobre las finanzas del IESS e indirectamente del Gobierno, ya que son más de 300 millones de dólares los que se difieren. Probablemente lo más sensato sea entregar a la gente documentos fácilmente negociables que tengan vencimientos de por lo menos 5 años y que vayan creando el sentido de que uno tiene una cuenta personal de ahorros, es decir se aproveche esta circunstancia para caminar hacia fondos provisionales personales. Y, sobretodo, ojalá se aprovechen estas circunstancias para una verdadera reforma del sistema integral de Seguridad Social.

S E P T I E M B R E

D E

2 0 0 5

7


A B C

D E

L A

E C O N O M Í A

El desafío del trabajo decente en América Latina y Ecuador POR: JUAN JACOBO VELASCO M (Colaboración Especial OIT-Chile)

El regalo incompleto

de rebote tras las recesiones vividas en los últimos años. Pero en el resto de países, o bien hubo ligeras reducciones de la tasa de desempleo, o esta se estancó o, pero aún, como en el caso de Ecuador, aumentó (ya lo hemos mencionado, hay que tener cuidado con estas cifras, debido al cambio de metodología en el cálculo del desempleo).

Económicamente hablando, 2004 (y parte de 2005) fue una especie de regalo de navidad para América Latina. Este optimismo fluye en el marco de un entorno económico positivo derivado justamente del aumento del comercio. El significativo incremento de los precios internacionales de los principales commodities (petróleo, cobre y soya) que vende la región se ha traducido en una expansión agresiva de las exportaciones que, a su vez, generó un efecto positivo en el PIB y la balanza comercial de los países. Si la visión fuera simplemente macroeconómica, el presente navideño sería completo si se considera que el crecimiento económico trajo aparejados grandes superávit de cuenta corriente, expansión de las exportaciones y una caída de la inflación.

Lo curioso es que la bonanza comercial no se refleja necesariamente en el mercado laboral. México, Chile, Perú y Ecuador son buenos ejemplos de esta aparente contradicción. En todos estos países se observa que los sectores que marcan la pauta del crecimiento son aquellos vinculados a las exportaciones y a los sectores más modernos que, por definición, son más intensivos en capital que en mano de obra. La realidad indica que el auge económico de estos sectores no se expande al resto de

Pero hay un problema que está relacionado con el desempeño del mercado de trabajo. El informe de la OIT "Panorama laboral 2004" señala que, a pesar del buen entorno macroeconómico, el progreso laboral es moderado.

PRODUCTO INTERNO BRUTO Y EXPORTACIONES MUNDIALES A PRECIOS CONSTANTES. 1990-2004 (tasas anuales de variación)

15

Exportaciones mundiales PIB mundial

12 9 6 3 0 -3

90

91

92

93

94

95

96

97

Si bien es cierto que la tasa de desempleo regional cayó de 11,3% a 10,5%, su disminución fue ligera si se piensa en la magnitud de la expansión de las economías latinoamericanas. Este promedio fue afectado por los grandes descensos en la tasa de desempleo de Venezuela, Uruguay, Argentina y Brasil, que están experimentando el efecto

8

P E R S P E C T I V A

98

99

00

01

02

03

04

la economía de manera instantánea y que más bien existen problemas estructurales que reducirían o, incluso, eliminarían la conexión con otros sectores no modernos, más intensivos en mano de obra. La correlación que existe entre América Latina y Ecuador -que experimentan un venturoso

.

A Ñ O

X I ,

N o

9

.

panorama macroeconómico y una claro obscura situación laboral - da muestras de que no es suficiente contar con el regalo del crecimiento para mejorar la situación del empleo y su estructura. Falta una visión integrada e integradora que aborde las diferentes aristas del mercado laboral, poniendo al mundo del trabajo como un eje no solo transaccional, sino más bien humano, en lo que la OIT ha venido a llamar un "Trabajo Decente", definido como empleos que garanticen un salario apropiado, idóneas condiciones de trabajo, capacidad de expresión y de asociación de los trabajadores, el respeto de las normas internacionales que regulan el mercado de trabajo, el diálogo y la protección social, y la no discriminación.

S E P T I E M B R E

D E

2 0 0 5


I N D I C A D O R E S

En busca del trabajo decente Este nuevo marco conceptual lleva las necesidades de las personas directamente al diseño de políticas públicas. Los hombres y las mujeres quieren trabajar, pero esos empleos debieran garantizarles un ingreso apropiado que les permita cubrir sus requerimientos de salud, vivienda, educación y protección social. Además, las personas buscan buenas condiciones de trabajo y que se respeten las normas internacionales que regulan el mercado de trabajo y propicien el diálogo social. Este imperativo ético-normativo que es el trabajo decente responde a la importancia del trabajo, pero también a su fragilidad, que se expresa en los resultados inmediatos de las políticas económicas. Esto nunca fue tan evidente como en los años noventa, cuando se desarrollaron, a nivel regional una serie de procesos de apertura económica y modernización que priorizaban el flujo de capitales, las privatizaciones y el comercio, por sobre el empleo y su calidad. El resultado fue un aumento de la tasa de desempleo regional que pasó de 5,7% en 1990 a 10,5% en 2004. Como lo menciona la OIT en su publicación Panorama Laboral 'el impacto de la crisis se tradujo en un aumento del déficit de trabajo decente . La región entró en la era de la globalización con un déficit que alcanzaba a 63 millones de trabajadores urbanos en 1990 (49.5% de la PEA), cifra que aumentó a 93 millones en 2003 (50,5% de la PEA). Esto es, el aumento del déficit del trabajo decente alcanzó a 30 millones de trabajadores'.

geográfica, que generan fenómenos como el teletrabajo o trabajo a distancia, y la ampliación de los sistemas de contratación vía intermediación, como outsourcing o outplacement. Estos cambios en las formas como funcionan los mercados laborales, responden a una reestructuración del mercado formal que se adecua a la implementación de nuevas tecnologías y sistemas administrativos. Pero, en cambio, los efectos que las transformaciones económicas tienen sobre la calidad del trabajo y sobre la generación de puestos de trabajo recaen fundamentalmente sobre los grupos sociales más vulnerables, como las mujeres, los jóvenes, los más pobres y los informales, que son los grupos objetivo de un esquema de política pública que busque generar trabajo decente. El que, por un lado, la situación económica mejore, pero que, por otro, la tasa de desempleo de las mujeres y los jóvenes tienda a empeorar dice mucho de la fragilidad estructural que experimentan estos segmentos, aún en un contexto de crecimiento económico. Si a ello se añade la poca capacidad institucional que tienen los trabajadores más pobres y los informales para hacer prevalecer sus derechos o, por otro lado, incidir en la fijación de estructuras salariales apropiadas, se puede entender que el ámbito de aplicación de políticas públicas como las que propone la idea de trabajo decente- tanto para crear empleo como para mejorar su calidad, es enorme. Dentro de la visión del trabajo decente, el diálogo social tiene una dimensión particular. Si bien normativa, la aproximación del marco conceptual del trabajo decente se sitúa sobre la base de los acuerdos sociales que deben

La coyuntura reciente que han atravesado América Latina y Ecuador, caracterizada por el crecimiento económico y la poca respuesta en la creación de empleo y en la reducción del desempleo que se observa en sus mercados laborales, deja expuesta las falencias para generar empleos y, sobre todo, trabajo decente. Sin embargo, el concepto de trabajo decente no se desdice de los cambios que está atravesando la definición de empleos de buena calidad, pensando en las transformaciones que se observa alrededor del mundo, particularmente con el advenimiento de nuevas formas de organización del trabajo, tanto en la estructura horaria como en la

P E R S P E C T I V A

dar respuesta a políticas públicas que sean aceptadas y apoyadas por los sectores sociales que intervienen en el mercado laboral, a saber, gobierno, empleadores y trabajadores. En la medida en que las respuestas a los aspectos coyunturales y estructurales que enfrentan los mercados laborales de los países de la región se traduzcan en una definición de políticas aceptada por todos los actores sociales, estas políticas se mantendrán en el tiempo y permitirán obtener respuestas cuantificables y evaluables en los plazos acordados. De no obtenerse los resultados deseados, el mismo diálogo social conlleva la necesidad de revisar el diseño de las políticas públicas y corregirlas o modificarlas, de ser el caso.

Los efectos que las transformaciones económicas tienen sobre la calidad del trabajo y sobre la generación de puestos de trabajo recaen fundamentalmente sobre los grupos sociales más vulnerables, como las mujeres, los jóvenes, los más pobres y los informales, que son los grupos objetivo de un esquema de política pública que busque generar trabajo decente. La virtud de establecer como núcleo del trabajo decente al diálogo social responde a las ventajas observadas en países como Holanda, en donde los acuerdos tripartitos entre gobierno, trabajadores y empleadores han significado una capacidad de adecuación a las coyunturas externas e internas, manteniendo siempre los énfasis en la protección y mejoramiento de los empleos de los grupos sociales más vulnerables. El desafío es enorme para América Latina, y Ecuador en particular. No solo se basa en encontrar una forma de generar puestos de trabajo o de mejorar las condiciones de los actuales. Se necesita reenfocar la visión de política pública y los esfuerzos de la sociedad, reconociendo que los medios de producción están al servicio de las personas, y que cualquier política debe incorporar una visión amplia y equilibrada que se centre en una idea sencilla, pero esencial: que sin las personas, de nada sirve la máquina o el dinero que la financia.

.

A Ñ O

X I ,

N o

9

.

S E P T I E M B R E

D E

2 0 0 5

9


C A P A C I T A C I Ó N

La

implantación de la estrategia POR: ERNESTO NOBOA V. (Profesor de Política de Empresa)

Se entiende como estrategia al proceso que identifica la situación futura a la que la Alta Dirección quiere llegar, y la precisión de todas las acciones necesarias para alcanzarla. Así mismo, se entiende como futuro el plazo máximo de tiempo que la Alta Dirección puede visualizar con realismo.

Para que el CMI sea de utilidad, el Conjunto de Indicadores debe englobar aquellos cuya última medición es consecuencia de decisiones y acciones del pasado e.g. la información financiera, y aquellos cuya última medición refleja la posible situación de la empresa en el futuro - e.g. el nivel actual de satisfacción de los clientes.

Una empresa es considerada exitosa cuando su posicionamiento en su sector le ha permitido desempeñarse mejor que sus competidores. El éxito de esta empresa obedece a una singular capacidad de adaptación a su entorno que le permite aprovechar oportunidades y cubrir adecuadamente los riesgos. Y además, a una peculiar habilidad para diferenciarse de las demás empresas de tal manera que logra un puesto privilegiado en la mente de los consumidores, o una ventaja importante en costos. Se puede deducir entonces que su éxito no es coincidencial. Al contrario, este es la consecuencia de una eficiente implantación de su estrategia.

I. Establecer Indicadores Estratégicos

Se entiende como estrategia al proceso que identifica la situación futura a la que la Alta Dirección quiere llegar, y la precisión de todas las acciones necesarias para alcanzarla. Así mismo, se entiende como futuro el plazo máximo de tiempo que la Alta Dirección puede visualizar con realismo.

La estrategia debe reflejarse en un Conjunto de Indicadores que mantengan a la Alta Dirección informada de su cumplimiento, y que permitan, en el caso de necesidad, que esta tome decisiones correctivas. Este Conjunto de Indicadores se conoce como el Cuadro de Mando Integral (CMI).

Para maximizar la probabilidad de implementar con éxito la estrategia, la Alta Dirección debe escribirla, y compartirla con los ejecutivos y empleados de la empresa. Esto le permite delegar responsabilidades a los diferentes niveles jerárquicos, unificar los criterios de actuación, y ayudar a que todos trabajen de manera coordinada y coherente hacia objetivos comunes.

Debido a la íntima relación entre la estrategia y el CMI, la Alta Dirección debe participar en las fases de diseño, implantación y mantenimiento del Conjunto de Indicadores. De esta forma, y como un beneficio añadido, la Alta Dirección se verá forzada a ponerse de acuerdo sobre la estrategia a seguir. Suena obvio, pero con mucha frecuencia ocurre que durante su implementación, la Alta Dirección tardíamente descubre las enormes discrepancias existentes entre sus miembros. Por ejemplo, así como es fácil identificar y estar de acuerdo con la necesidad de crecer, también es fácil discrepar donde y cómo crecer. Mientras algunos directivos prefieren expandirse geográficamente, otros piensan que deben desarrollar nuevos productos.

Como próximo paso, la Alta Dirección puede implantar la estrategia mediante la siguiente secuencia de acciones: (1) establecer indicadores estratégicos para monitorear su ejecución y cumplimiento, (2) instituir objetivos generales, particulares, e individuales extraídos de los indicadores estratégicos, (3) y lograr coherencia entre la consecución de objetivos y la remuneración.

10

P E R S P E C T I V A

Igualmente importante es que el Conjunto de Indicadores mantenga entre sí una relación causa / efecto. Tomando este criterio en consideración se logra que - en su conjunto - el CMI narre la estrategia de la empresa como si fuese una historia. Para ilustrarlo, el CMI engloba los indicadores en cuatro perspectivas relacionadas entre sí:

.

A Ñ O

X I ,

N o

9

.

1. La perspectiva financiera mide el valor que la empresa crea con la implantación de su estrategia. 2. La perspectiva del cliente indica el grado de satisfacción de los clientes. Esta perspectiva influye directamente y significativamente a la perspectiva financiera. 3. La perspectiva interna indica los procesos que la empresa debe realizar eficientemente para lograr satisfacer al cliente. 4. La perspectiva del aprendizaje identifica las habilidades que los empleados deben tener, y aquellas que deben desarrollar, para poder realizar eficientemente los procesos internos. Así, una empresa que sigue una estrategia de diferenciación buscará crear valor (perspectiva financiera) logrando que sus clientes la recuerden antes que a sus competidores (perspectiva del cliente). Para esto, necesitará ejecutar eficientemente el plan de marketing (perspectiva interna), y contar con un equipo de marketing altamente y técnicamente cualificado (perspectiva del aprendizaje).

S E P T I E M B R E

D E

2 0 0 5


II. Instituir la Dirección por Objetivos

Una vez que se han identificado el Conjunto de Indicadores y elaborado el CMI, la Alta Dirección puede gestionarlos a través de la Dirección por Objetivos (DpO). La DpO es una forma de dirigir que consiste en establecer una serie de Objetivos - alineados con el Conjunto de Indicadores del CMI y consensuados entre sus responsables - que enfocan el trabajo de todos en acciones tendientes a lograrlos. Aunque la DpO no significa trabajo adicional para nadie, intenta que todos trabajen mejor y con un mayor enfoque en lo que realmente importa. Por eso, se imbuye en las actividades cotidianas de la empresa, y se formaliza y ejecuta a través de la línea de mando. Se recomienda empezar con 2 o 3 Objetivos, derivados de los indicadores del CMI, asignados a las personas que participarán en la DpO. Conforme esta nueva forma de trabajar se convierte en un hábito dentro de la empresa, su nivel de complejidad podrá aumentarse sin mayores riesgos. Durante su implantación deben identificarse niveles de Objetivos distintos. Los Objetivos Generales son aquellos que afectan a toda la empresa. Los Objetivos Particulares son aquellos que afectan únicamente a una unidad de negocios, división, área, o departamento. Y los Objetivos Individuales son aquellos que afectan directamente a personas implicadas. Además de niveles, también hay que incluir en el diseño sus distintos tipos. Los Objetivos de Corto y Largo Plazo son aquellos cuyo cumplimiento debe evaluarse en un plazo menor, y mayor a un año respectivamente. Los Objetivos Cuantitativos y Cualitativos son aquellos que pueden medirse por unidades cuantitativas y por unidades de otra índole respectivamente. Todos - sin excepción deben poderse medir. Las ventajas de la DpO es que cada persona sabe lo que se espera de ella, tiene claro cómo se va a medir su desempeño, y cómo lo está haciendo en cada momento. Sin embargo, para capitalizar sus ventajas y lograr la aceptación de todos los ejecutivos y empleados, la Alta Dirección debe evitar los siguientes puntos críticos:

En primer lugar, debe tomar en cuenta los aspectos y aspiracio nes personales que motivan a ca da uno en su trabajo diario, y bus car la manera de compaginarlos con las necesidades de la organi zación. Es un error de diseño im poner metas dictatorialmente sin considerar los puntos de vista de las personas involucradas. En segundo lugar, debe estable cer Objetivos comunes que incen tiven el trabajo en equipo, y cuyo cumplimien to haga responsable a un grupo de personas. Así, además de sus logros individuales, estas personas recibirán incentivos basados en el éxito de su trabajo en equipo. En tercer lugar, debe permitir que los subordi nados evalúen a su superior inmediato. Esta evaluación no debe entenderse como una evaluación de su gestión - no poseen suficien te información para esto. En su lugar, consiste en describir el grado en que el jefe los ayudó a cumplir su trabajo, y a mejorar su compe tencia profesional.

III. Lograr coherencia entre Remuneración y la Consecución de Objetivos Una vez que se ha establecido el CMI, y derivado de sí una serie de Objetivos, la Alta Dirección puede atar la remuneración de los ejecutivos y empleados a su cumplimiento. Es bien conocido que la remuneración no es el factor que más influye en la motivación de las personas. No obstante, al seguir siendo un factor importante, la coherencia entre la remuneración y consecución de Objetivos se torna en un objetivo en sí mismo. Esta coherencia se la logra con la remuneración variable, una herramienta de gran utilidad que permite: atar una parte de la remuneración a la consecución de los Objetivos, recompensar a la gente por su contribución a los resultados, y aumentar la fidelidad de quienes más aportan a la organización. Es importante que la Alta Dirección de la empresa decida quiénes participarán en el esquema de remuneración variable. También es necesario que esta decida el nivel y los tipos de Objetivos que se asignarán a cada ejecutivo y empleado. Esta decisión debe

P E R S P E C T I V A

.

A Ñ O

X I ,

N o

9

.

Antes de implantar la remuneración variable, los responsables de su diseño deben decidir hasta qué nivel jerárquico llegará, y cómo se la gestionará para que cumpla su propósito. basarse en el grado de control que tiene la persona en el cumplimiento de los Objetivos en cada nivel. Antes de implantar la remuneración variable, los responsables de su diseño deben decidir hasta qué nivel jerárquico llegará, y cómo se la gestionará para que cumpla su propósito. Lo que en el concepto suena muy fácil, en la práctica puede complicarse. Uno de sus principales riesgos es que los jefes busquen congraciarse con sus subordinados dando por cumplidos los Objetivos con excesiva facilidad. Una vez que estos se han acostumbrado a recibir la parte variable anualmente, es muy difícil aumentar el rigor de la medición sin afectar negativamente la motivación de los empleados. En conclusión, se puede controlar más fácilmente aquello que se mide. Y se puede lograr más fácilmente lo que se mide cuando todos los que conforman la organización trabajan de manera coherente, y con un alto grado de motivación, hacia Objetivos comunes. Es por esto que una exitosa implementación exige: 1. Elaborar un Conjunto de Indicadores extraídos de la estrategia, 2. Delegar al personal unos Objetivos derivados del Conjunto de Indicadores, y 3. Remunerar al personal de acuerdo al cumplimiento de los Objetivos.

S E P T I E M B R E

D E

2 0 0 5

11


QUITO: 7 DE OCTUBRE GUAYAQUIL: 8 DE OCTUBRE

Para mayor informaci贸n: QUITO: (O2) 2434043 Ext. 108, 117. GUAYAQUIL: (04) 2455029 ext. 202, 219, 220 emba@ide.edu.ec www.ide.edu.ec


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.