10 minute read
Distribución territorial de los pueblos originarios de Calakmul
PUEBLO CH’OL
Representan el 74% de la población hablante o perteneciente a un pueblo originario. La mayoría se ubica en la zona sur, en las microrregiones de Ley de Fomento y Civalito, aunque también se localizan en Castilla Brito, Nueva Vida, Puebla de Morelia y X’pujil. Los poblados esablecidos se conformaron con migrantes que provienen del estado de Chiapas, particularmente de los municipios de Tila, Salto de Agua y Palenque. Conservan dos estructuras tradicionales: el tatuch y el mojtiomaj también llamados principales. Las celebraciones tradicionales de los ch’oles son el otza nichim o encendido de las velas la cual es una celebración realizada para solicitar permiso a la Madre tierra para sembrar, cosechar, designar a un principal, etc.
Advertisement
Foto. Archivo IDESMAC
Foto. Archivo IDESMAC
PUEBLO TSELTAL
Representan el 11% de la población hablante o perteneciente a un pueblo originario. Provienen de la región selva del estado de Chiapas, particularmente de los municipios de Ocosingo, Palenque y Altamirano y de Los Altos, aunque en menor medida. Se han ubicado en las microrregiones de Nueva Vida y X’pujil. Originalmente los asentamientos tseltales se establecieron en terrenos que hoy ocupa la Reserva de la Biosfera de Calakmul, con el decreto en 1989 se trasladaron a las localidades en donde actualmente se concentran.
Conservan y reproducen su cultura manifestada de manera particular en los rituales, música, actividades agrícolas y en menor medida la indumentaria. El sistema de cargos es un elemento que ha permanecido siendo el trabajo comunitario o fajina una parte esencial de la colaboración y apoyo mutuo. La organización del territorio ha sido un elemento importante, ya que estas comunidades cuentan con reservas ecológicas comunitarias, las cuales juegan un papel importante en la economía.
PUEBLO MAYA PENINSULAR
Representan el 9% de la población hablante o perteneciente a un pueblo originario. Provienen de otros municipios de Campeche y de Yucatán. Se han ubicado en la microrregión de X’pujil, particularmente en las localidades de Zoh Laguna y Veinte de Noviembre. Conservan y reproducen su cultura manifestada de manera particular en los rituales, música, actividades agrícolas, la lengua y la indumentaria. El sistema de cargos es un elemento que ha permanecido siendo el trabajo comunitario o fajina una parte esencial de la colaboración y apoyo mutuo. Las celebraciones tradicionales de los mayas continuan llevandose a cabo como el d’osh, de carácter religioso, asociado al baile del cochino cuya finalidad es rendir un tributo a los dioses para generar abundancia y el hetzmek o bautizo maya, que es una ceremonia realizada para las niñas y niños menores a 6 meses de edad esta representa la consagración a los dioses mayas, significa el ciclo de vida, muerte y renacer que a lo largo de su vida lo transformará en un guerrero jaguar del espíritu que luchará por el amor y la luz del alma.
Foto: Ka’an Expeditions
Foto. Archivo IDESMAC
PUEBLO TSOTSIL
Representan el 3% de la población hablante o perteneciente a un pueblo originario. Provienen de la región selva del estado de Chiapas, particularmente de los municipios de Ocosingo, Palenque y Altamirano y de Los Altos, aunque en menor medida. Se han ubicado en las microrregiones de X´pujil, Castilla Brito, Nueva Vida, Civalito, Ley de Fomento y Ricardo Payró. Originalmente los asentamientos tsotsiles se establecieron la microrregión de Nueva Vida y Castilla Brito, particularmente en las localidades de Nuevo Campanario, Castilla Brito, Ricardo Flores Magón y Nueva Vida. Conservan y reproducen su cultura manifestada de manera particular en los rituales, música, actividades agrícolas y en menor medida la indumentaria.
El sistema de cargos es un elemento que se ha ido transformado, así como la lengua y la vestimenta siendo alto su índice de reemplazo. La organización del territorio se ha mantenido en algunos aspectos particularmente en lo que se refiere al trabajo comunitario.
PUEBLO ZOQUE
Representan el 0.5% de la población hablante o perteneciente a un pueblo originario. Se ubican en las comunidades de Nueva Vida, Dieciséis de Septiembre, Centauro del Norte, Hermenegildo Galeana, Conhuas, Quiche Las Pailas y Xbonil. La mayoría de los hablantes no ha transmitido la cultura ni la lengua, ya que al llegar a Calakmul optaron por comunicarse a través del español, además de establecer relaciones de parentesco con mestizos integrándose así a esta cultura. Han adoptado la estructura de autoridades mestiza, compuesta por: comisario municipal, comisario ejidal, consejo de vigilancia, comités sectoriales y temáticos.
PUEBLO NAHUA
Representan el 0.25% de la población hablante o perteneciente a un pueblo originario. Se ubican en las comunidades de Los Ángeles y 21 de Mayo, provienen de la región de la Huasteca del estado de Veracruz.
La música varía dependiendo de la celebración, el son es de carácter sagrado, mientras que el huapango es para divertirse. La danza, por su parte, también juega un papel relevante, pues permite integrar en una misma actividad a jóvenes y adultos, a niños y ancianos y a hombres y mujeres. Aún cuando se conoce el carácter ritual ya no se realizan periodicamente. La estructura organizativa esta representada por las autoridades mestizas, por lo que el sistema de cargos no se ejerce.
Foto. Archivo IDESMAC
Foto. Archivo IDESMAC
Foto. Archivo IDESMAC
Foto. Archivo IDESMAC
PUEBLO MAZATECO
Representan el 0.04% de la población hablante o perteneciente a un pueblo originario. Provienen de la región de Tuxtepec, Oaxaca, estableciéndose en la localidad de 16 de septiembre. La vestimenta se conserva en pocas mujeres, ya grandes, quienes hacen uso del ts’u, una bata con flores la cual se está desplazando por el uso de ropa manufacturada, debido a que no hay quien sepa realizar el bordado, o bien es cara su confección.
El uso de la lengua se ha pérdido, siendo hablada por 4 personas de una misma familia. Las tradiciones y cultura asociada al grupo ha sido desplazada.
PUEBLO OTOMÍ
Representan el 0.1% de la población hablante o perteneciente a un pueblo originario. Se localizan en las comunidades de 21 de Mayo, El Tesoro, Los Alacranes y Tomás Aznar Barcachano (La Moza). Provienen de Pachuca, Hidalgo. La lengua no se ha reproducido, la mayoria de los hablantes no la ha reproducido, debido a que se ha privilegiado el uso del español. Las tradiciones y rituales se han pérdido, debido a que la religión católica ha sido desplazada por los cultos protestantes que prohiben la realización de ceremonias.
PUEBLO TOTONACA
Representan el 1% de la población hablante o perteneciente a un pueblo originario. Provienen de la región de Papantla, Veracruz, estableciéndose en Calakmul en 1993. Se han ubicado en las localidades de Cristóbal Colón, San Antonio Soda y Conhuas. La migración de llevó a cabo en grupos de familias, por lo que la lengua aún se reproduce entre éstas, sin embargo no se ha transmitido a los hijos y nietos. Conservan tradiciones y rituales propios de la cultura totonaca, como es la danza de los Voladores de Papantla, El negrito y La Huahua. Así como la música tradicional de flauta de carrizo.
PUEBLO POPOLUCA
Representan el 0.07% de la población hablante o perteneciente a un pueblo originario. Provienen de Hueyapan de Ocampo, Veracruz. Un gruopo de cinco familias llegaron a Calakmul en 1989, estableciéndose en la comunidad de Hermenegildo Galeana
Las tradiciones y rituales ya no se reproducen, la lengua se habla por las personas mayores, a los hijos y nietos no se les enseñó, se privilegió el uso del español. La vestimenta que usaba contaba de camisa y calzón de manta largo, esto ya se ha sustituido.
PUEBLO KEKCHÍ
Representan el 0.03% de la población hablante o perteneciente a un pueblo originario. La familia proviene del Departamento del Quiche, Guatemala asentándose en la localidad de Dos Lagunas en el año de 1985. La lengua no se ha transmitido a la siguiente generación, siendo sustituida por el español. Al igual que las tradiciones y costumbres ya que el grupo es reducido por lo que ha adoptado la cultura predominante de la comunidad, el ch’ol.
Foto. Archivo IDESMAC
Foto. Archivo IDESMAC
Foto. Archivo IDESMAC
Foto. Archivo IDESMAC
Foto. Archivo IDESMAC
PUEBLO MIXE
Es uno de los pueblos más pequeños, su población representa el 0.06% de la población hablante de lengua originaria. Se compone de una familia que proviene de Playa Vicente, estado de Veracruz. Se establecieron en el año 1994 en la localidad La Guadalupe, para posteriormente establecerse definitivamente en La Victoria.
La lengua y la indumentaria se ha perdido, aún cuando se habla por algunas personas la comunicación se genera en español. Los rituales y celebraciones asociadas a la cultura mixe no se realizan en Calakmul, debido a que el grupo es reducido, por lo que han adoptado las costumbres mestizas.
PUEBLO TEPEHUA
Es uno de los pueblos más pequeños, su población representa el 0.04% de la población hablante de lengua originaria. Se compone de una familia que proviene de Pantepec, estado de Puebla. Se establecieron en el año 1997 en la localidad Dos Lagunas. La lengua y la indumentaria se ha perdido, los hijos y nietos no conocen la lengua, por lo que la comunicación se lleva a cabo en español. Los rituales y celebraciones asociadas a la cultura tepehua no se han reproducido en Calakmul, debido a que el grupo es reducido, por lo que han adoptado las tradiciones de la mayoría de la población de la comunidad.
PUEBLO QUICHÉ
Es uno de los pueblos más pequeños, su población representa el 0.01% de la población hablante de lengua originaria. La población identificada en Calakmul proviene de una migración de refugiados de Guatemala que inicialmente se establecieron en Chiapas y posteriormente se trasladaron a Campeche, para finalmente ubicarse en Calakmul.
Se ha identificado a un solo hablante en la comunidad de Pioneros del Río, por lo que no hay reproducción cultural, la lengua y la indumentaria no se utilizan actualmente, por lo que la cultura asociada se desconoce.
PUEBLO ZAPOTECO
Es uno de los pueblos más pequeños, su población representa el 0.04% de la población hablante de lengua originaria. Está integrado por una familia que proviene de los Valles Centrales del estado de Oaxaca. Se establecieron en la localidad de El Tesoro y posteriormente hubo una migración a Pioneros del Río, donde se localiza una persona hablante. La lengua y la indumentaria se encuentran en desuso prácticamente se ha perdido, ya que no ha habido transmisión a los hijos o nietos, por lo que la comunicación se lleva a cabo en español. Los rituales y celebraciones asociadas a la cultura zapoteca no se han reproducido en Calakmul, debido a lo reducido del grupo, por lo que han adoptado las tradiciones de la mayoría de la población de la comunidad.
PUEBLO CHONTAL
Representan el 0.12% de la población hablante o perteneciente a un pueblo originario. Se ubican en las localidades de Ley de Fomento y Los Alacranes, provienen del estado de Tabasco. Los instrumentos musicales tradicionales son tambores, flautas de carrizo y maracas o sonajas. El tumkul, que es un tambor hecho de madera de caoba en forma alargada, prácticamente se ha dejado de construir. La vestimenta tradicional consiste en una falda amplia de percal o zaraza floreada que termina con un olán llamado arandela ha dejado de usarse, sustituyéndose por ropa de manufactura comercial.
PUEBLO MIXTECO
Es uno de los pueblos más pequeños, su población representa el 0.01% de la población hablante de lengua originaria. Está integrado por una familia que proviene de la Sierra Sur del estado de Oaxaca. Se establecieron en la localidad de 21 de Mayo en donde se localiza una persona hablante. La lengua y la indumentaria se encuentran en desuso, prácticamente se ha perdido, ya que no ha habido transmisión a los hijos o nietos. Los rituales y celebraciones asociadas a la cultura mixteca no se han reproducido en Calakmul, debido a que el grupo migrante fue reducido, por tanto han adoptado las tradiciones de la mayoría de la población de la comunidad, o bien han cambiado de religión, lo que les impide realizar ceremonias o cultos.