Temas concilio 2014

Page 1

EL ESPÍRITU SANTO ¿DESDE CUANDO ESTA EN CADA UNO DE LOS CREYENTES?

AL HONORABLE CONCILIO DE LA IGLESIA DE DIOS (ISRAELITA) AMADOS HERMANOS COMPAÑEROS DE MILICIA QUE FORMAMOS PARTE DEL MINISTERIO GLORIOSO DE NUESTRO DIOS Y DE SU HIJO JESUCRISTO PAZ A VOSOTROS. PONGO A SU AMABLE CONSIDERACIÓN EL SIGUIENTE TEMA, EL CUAL COMO TODOS LOS QUE TRATAMOS SON DE GRAN IMPORTANCIA PARA ENSEÑAR AL PUEBLO DE NUESTRO DIOS; SOBRE LA VOLUNTAD Y SABIDURÍA DEL TODOPODEROSO. EL TÍTULO DE ESTE ESTUDIO SE DA EN RAZON DE LAS OPINIONES QUE SE TUVIERON EN UNA REUNION MINISTERIAL DEL LUNES EN EL D.F.; CUANDO SE TRATÓ LA LECCIÓN EL BAUTISMO COMO PACTO Y SE COMENTÓ QUE EL ESPÍRITU SANTO SOLO ESTÁ EN LOS QUE YA HAN SIDO BAUTIZADOS; O SEA QUE SOLO ELLOS TIENEN DE ESE ESPÍRITU DE DIOS; MIENTRAS QUE TODOS LOS DEMAS NO. AL RESPECTO DE DICHO COMENTARIO, YO NO CREO QUE SEA ASI; POR LO QUE A CONTINUACIÓN ME PERMITIRE EL DAR MI POSTURA AL RESPECTO.; Y LO PRIMERO QUE ME GUSTARIA QUE ANALIZARAMOS ES EL PUNTO DE FE NUMERO 4 DE LOS 39 BASICOS DE FE DE LA IGLESIA DE DIOS (ISRAELITA) QUE HABLA PRECISAMENTE SOBRE EL ESPIRITU SANTO Y EL CUAL A LA LETRA DICE: “CREEMOS QUE EL ESPIRITU SANTO (TAMBIEN LLAMADO EL SANTO PARACLITO) ES EL CONSOLADOR PROMETIDO POR NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO QUE RESIDE EN EL CORAZON DE LOS QUE DILIGENTEMENTE LE BUSCAN. EL ESPIRITU SANTO ES EL QUE NOS GUIA A LA VERDADY JUSTICIA DE SU PALABRA, Y TAMBIEN NOS AYUDA PARA POR PODER ATESTIGUAR DE EL Y SU PRESENCIA ES MANIFESTADA TANTO EN PALABRA COMO EN LOS FRUTOS DEL ESPIRITU CUANDO SE GUARDAN LOS MANDAMIENTOS DE DIOS (Jn 14:15-19; 16:13; Lc 11:9-13; Hch 1:8; Ro 5.5.; Ga 5:2226; 1 Co 12;7-11) ES IMPORTANTE HACER NOTAR PRIMERO QUE EL PUNTO DE FE CLARAMENTE DICE QUE EL ESPIRITU SANTO RESIDE EN LOS QUE DILIGENTEMENTE LE BUSCAN; Y QUE SE MANIFIESTA EN LOS QUE GUARDAN LOS MANDAMIENTOS DE DIOS. AQUÍ NO SE MENCIONA QUE COMO PARTE BASICA DE NUESTRA CREENCIA ES UNICAMENTE APLICABLE A LOS BAUTIZADOS; O QUE ES NECESARIO SER BAUTIZADO PARA QUE SE CUMPLA LO REDACTADO EN EL PUNTO 4. LOS TEXTOS DE APOYO QUE SE CITAN PARA SUSTENTAR ESTE PUNTO NOS DICEN: Jn 14:15-19 Si me amáis, guardad mis mandamientos; Y yo rogaré al Padre, y os dará otro Consolador, para que esté con vosotros para siempre: Al Espíritu de verdad, al cual el mundo no puede recibir, porque no le ve, ni le conoce: mas vosotros le conocéis; porque está con vosotros, y será en vosotros. No os dejaré huérfanos: vendré á vosotros. Aun un poquito, y el mundo no me verá más; empero vosotros me veréis; porque yo vivo, y vosotros también viviréis. Jn 16:13 Pero cuando viniere aquel Espíritu de verdad, él os guiará á toda verdad; porque no hablará de sí mismo, sino que hablará todo lo que oyere, y os hará saber las cosas que han de venir. Lc 11:9-13 Y yo os digo: Pedid, y se os dará; buscad, y hallaréis; llamad, y os será abierto. Porque todo aquel que pide, recibe; y el que busca, halla; y al que llama, se abre. ¿Y cuál padre de vosotros, si su hijo le pidiere pan, le dará una piedra?, ó, si pescado, ¿en lugar de pescado, le dará una serpiente? O, si le pidiere un huevo, ¿le dará un escorpión? Pues si vosotros, siendo malos, sabéis dar buenas dádivas á vuestros hijos, ¿cuánto más vuestro Padre celestial dará el Espíritu Santo á los que lo pidieren de él? Hch 1:8 Mas recibiréis la virtud del Espíritu Santo que vendrá sobre vosotros; y me seréis testigos en Jerusalem, en toda Judea, y Samaria, y hasta lo último de la tierra. Ro 5.5 Y la esperanza no avergüenza; porque el amor de Dios está derramado en nuestros corazones por el Espíritu Santo que nos es dado.


Ga 5:22-26 Mas el fruto del Espíritu es: caridad, gozo, paz, tolerancia, benignidad, bondad, fe, Mansedumbre, templanza: contra tales cosas no hay ley. Porque los que son de Cristo, han crucificado la carne con los afectos y concupiscencias. Si vivimos en el Espíritu, andemos también en el Espíritu. 1 Co 12;7-11 Empero á cada uno le es dada manifestación del Espíritu para provecho. Porque á la verdad, á éste es dada por el Espíritu palabra de sabiduría; á otro, palabra de ciencia según el mismo Espíritu; A otro, fe por el mismo Espíritu, y á otro, dones de sanidades por el mismo Espíritu; A otro, operaciones de milagros, y á otro, profecía; y á otro, discreción de espíritus; y á otro, géneros de lenguas; y á otro, interpretación de lenguas. Mas todas estas cosas obra uno y el mismo Espíritu, repartiendo particularmente á cada uno como quiere. Porque de la manera que el cuerpo es uno, y tiene muchos miembros, empero todos los miembros del cuerpo, siendo muchos, son un cuerpo, así también Cristo. Porque por un Espíritu somos todos bautizados en un cuerpo, ora Judíos ó Griegos, ora siervos ó libres; y todos hemos bebido de un mismo Espíritu. ES CIERTO QUE EL ESPÍRITU SANTO NO ESTA EN TODOS; HECH. 5:32 ES CLARO; SOLO LO TIENEN LOS QUE LE OBEDECEN; SAN JN 14:17 EL CUAL EL MUNDO NO CONOCE…; LO PRIMERO ENTONCES QUE DEBEMOS PREGUNTARNOS ES ¿EN DONDE O EN QUE PUEBLO SE MANIFIESTA EL ESPÍRITU SANTO?. ES CLARO QUE EN EL PUEBLO DE DIOS; LUC. 1:41 “Y aconteció, que como oyó Elisabet la salutación de María, la criatura saltó en su vientre; y Elisabet fué llena del Espíritu Santo”; LUC 1:67 “Y Zacarías su padre fué lleno de Espíritu Santo, y profetizó, diciendo:” LUC 2:25 “Y he aquí, había un hombre en Jerusalem, llamado Simeón, y este hombre, justo y pío, esperaba la consolación de Israel: y el Espíritu Santo era sobre él.”. EFE 4:5 “Un Señor, una fe, un bautismo,” ASI QUE TODO AQUEL QUE LLEGA A LA IGLESIA DE DIOS, TENDRÁ LA GRAN BENDICION DEL CREADOR, DE QUE EL TAMBIEN PUEDA PARTICIPAR DE LAS PROMESAS, LA ADOPCION, ETC. Y ENTRE ESAS ESTA EL TENER DE ESE ESPÍRITU SANTO. AHORA BIEN A LOS APOSTOLES NO SE LES PROMETIO EL ESPÍRITU SANTO, SI NO MAS BIEN LA VIRTUD DEL ESPÍRITU SANTO; PORQUE EL MISMO CRISTO YA LES HABIA DICHO QUE ELLOS YA TENIAN ESE ESPÍRITU SANTO; SAN JN 14:17 “Al Espíritu de verdad, al cual el mundo no puede recibir, porque no le ve, ni le conoce: mas vosotros le conocéis; porque está con vosotros, y será en vosotros” SAN JN 20:22 “Y como hubo dicho esto, sopló, y díjoles: Tomad el Espíritu Santo:” POR LO QUE NO NOS VAMOS A CENTRAR EN LOS QUE ERAN O SON DEL PUEBLO DE DIOS, SINO MAS BIEN VAMOS A VER EL CASO DE LOS GENTILES ¿QUÉ SUCEDE CON TODOS AQUELLOS QUE VIENEN A LA IGLESIA DE DIOS? ELLOS NO CONOCEN AL DIOS DE ISRAEL, NO SABEN DE SU OBRA Y MUCHO MENOS SABEN DE SU ESPÍRITU SANTO; PERO CONFORME VAN ESCUCHANDO, Y SE DAN CUENTA QUE DEBEN DE CAMBIAR EMPIEZAN A OBEDECER, EN ELLOS HAY UN CAMBIO SIN LLEGAR TODAVIA AL BAUTISMO, MAR 16:16 ES CLARO; EL QUE CREYERE Y FUERE BAUTIZADO; NO DICE EL QUE CREYERE CUANDO FUERE BAUTIZADO; ESTO IMPLICA QUE PARA LLEGAR AL BAUTISMO PRIMERO HAY QUE ARREPENTIRSE Y CREER; ESO LE CONTESTO FELIPE AL EUNUCO CUANDO ESTE ULTIMO LE DIJO: HE AQUÍ AGUA ¿QUÉ IMPIDE QUE SE BAUTIZADO? Y FELIPE LE CONTESTO SI CREES QUE JESUS ES EL HIJO DE DIOS BIEN PUEDES; Y EL EUNUCO CLARAMENTE DIJO QUE CREIA. ¿CÓMO ME VOY A ARREPENTIR? ¿CÓMO SE DA ESE PROCESO PARA DEJAR DE HACER LO MALO? ES NECESARIO ENTONCES CREER LO QUE ESTA ESCRITO, POR LO QUE PARA LLEGAR AL BAUTISMO, PRIMERO ESTA EL PROCESO DEL ARREPENTIMIENTO Y PARA QUE SE DE ESE ARREPENTIMIENTIO DEBO DE CREER EN LO QUE ESTA ESCRITO EN LA PALBARA DE DIOS. AHORA BIEN EN EL PRIMER SIGLO PARA QUE LA IGLESIA CRECIERA Y SE DIERA TESTIMONIO UNA VEZ QUE AQUELLOS ERAN BAUTIZADOS RECIBIAN EL DON O LA VIRTUD DEL ESPÍRITU SANTO HECH 2:38 “Y Pedro les dice: Arrepentíos, y bautícese cada uno de vosotros en el nombre de Jesucristo para perdón de los pecados; y recibiréis el don del Espíritu Santo.” HECH 8:15,17 “Los cuales venidos, oraron por ellos, para que recibiesen el Espíritu Santo”, “Entonces les impusieron las manos, y recibieron el Espíritu Santo.”; CUANDO ELIGEN A LOS SIETE, ERAN VARONES LLENOS DEL ESPÍRITU SANTO HECH 6:3 “Buscad pues, hermanos, siete varones de vosotros de buen testimonio, llenos de Espíritu Santo y de sabiduría, los cuales pongamos en esta obra.” EL ESPÍRITU SANTO TIENE DIFERENTES FUNCIONES; NOS ENSEÑA QUE DECIR MAR 13:11 “Y cuando os trajeren para entregaros, no premeditéis qué habéis de decir, ni lo penséis: mas lo que os fuere dado en aquella hora, eso hablad; porque no sois vosotros los que habláis, sino el Espíritu Santo”.


NOS DA UN SELLO Ef 1:13 “En el cual esperasteis también vosotros en oyendo la palabra de verdad, el evangelio de vuestra salud: en el cual también desde que creísteis, fuisteis sellados con el Espíritu Santo de la promesa”, Ef 4:30 “Y no contristéis al Espíritu Santo de Dios, con el cual estáis sellados para el día de la redención”. NOS AYUDA A LA EDIFICACION JUD 1:20 “Mas vosotros, oh amados, edificándoos sobre vuestra santísima fe, orando por el Espíritu Santo.” NOS AYUDA A ORAR: ROM 8:26 “Y asimismo también el Espíritu ayuda nuestra flaqueza: porque qué hemos de pedir como conviene, no lo sabemos; sino que el mismo Espíritu pide por nosotros con gemidos indecibles.” AHORA BIEN EL MISMO CRISTO NOS ENSEÑO LUC 11:13 “Pues si vosotros, siendo malos, sabéis dar buenas dádivas á vuestros hijos, ¿cuánto más vuestro Padre celestial dará el Espíritu Santo á los que lo pidieren de él?” YA SABEMOS QUE HAY QUE PEDIR CON FE SIN DUDAR STGO 1:6 “Pero pida en fe, no dudando nada: porque el que duda es semejante á la onda de la mar, que es movida del viento, y echada de una parte á otra.” STGO 1:5 “Y si alguno de vosotros tiene falta de sabiduría, demándela á Dios, el cual da á todos abundantemente, y no zahiere; y le será dada.” LA PALABRA DE DIOS ES BIEN PRECISA EL NO ZAHIERE, EL NO HACE ACEPCION DE PERSONAS; POR LO QUE EN LO PERSONAL NO SE ME HACE CREIBLE, QUE SOLO LOS BAUTIZADOS TENGAN ESE “PRIVILEGIO”; YA QUE ENTONCES DIOS SI HARIA ACEPCION DE PERSONAS; ESCUCHARIA SOLO A LOS BAUTIZADOS PORQUE ELLOS SI TIENEN EL ESPÍRITU SANTO; Y EN LA BIBLIA VEMOS EJEMPLOS DE ORACIONES CONTESTADAS POR DIOS A EXTRANJEROS; QUE SEGÚN EL CONCEPTO QUE SE QUIERE APLICAR PUES NO TENIAN EL ESPÍRITU SANTO; Y SIN EMBARGO DIOS LOS ESCUCHO; ENTRE ESOS EJEMPLOS ESTAN: EL CRIADO DE ABRAHAM GEN 24: 43, LOS DE NINIVE JON 3:3-8, CORNELIO HECH 10, POR OTRA PARTE TENEMOS EL FRUTO DEL ESPÍRITU QUE ES: CARIDAD, GOZO, PAZ, TOLERANCIA, BENIGNIDAD, BONDAD, FE, MANSEDUMBRE, TEMPLANZA; MI PREGUNTA ES ¿SI DECIMOS QUE TODOS LOS QUE NOS SON BAUTIZADOS NO TIENEN EL ESPÍRITU SANTO; ENTONCES EN LAS FIESTAS QUE FE, O GOZO ES EL QUE LOS NO BAUTIZADOS DEMUESTRAN? ¿DE DONDE VIENE ESE GOZO? NOSOTROS CREEMOS QUE ES UN GOZO QUE VIENE DEL ESPIRTU, NO PUEDE SER DEL MUNDO; ESA FE QUE EMPIEZAN A DEMOSTRAR AL CUMPLIR EL SABADO, LAS FIESTAS, EL DIEZMO, ETC, ¿DE DONDE PROCEDE? EFE. 1:13 SI ES CLARO DESDE QUE CREISTEIS. LA POSTURA PARA AFIRMAR QUE SOLO LOS BAUTIZADOS LO TIENEN, SE ME HACE MUY EXTRICTA Y HASTA DRASTICA; Y PUEDE CONSIDERARSE HASTA EXCLUSIVISTA; PERO ASIENTIENDO QUE ASÍ FUERA; ENTONCES LA PREGUNTA ES ¿POR QUÉ LOS BAUTIZADOS SON LOS QUE PROVOCAN LAS DIVISIONES? SI SOLO ELLOS TIENEN EL ESPÍRITU SANTO, ENTONCES LOS PROBLEMAS VENDRÍAN SOLO Y UNICAMENTE DE LOS PROSELITOS O LOS NO FIELES; PERO NO ES ASÍ; ES MÁS HAN SIDO OBREROS, PREDICADORES QUE HAN FRAGMENTADO EL CUERPO DE CRISTO; ZEFERINO JIMENEZ, RUBEN E ISAAC LOYOLA, PEDRO GRANADOS, EZEQUIAS CAMPOS, ISRAEL VARGAS, RUBEN ROMERO, GERMAN NUÑEZ, ETC. SOLO POR MENCIONAR ALGUNOS. CUANDO UNA ALMA NUEVA LLEGA A LA IGLESIA Y ESA MISMA DECIDE ASISTIR, EMPIEZA A PREGUNTAR, Y TRATA DE COMPRENDER LA BIBLIA; EN ELLA EMPIEZA A HABER UN CAMBIO; PERO PARA PODER ENTENDER LA PALABRA DE DIOS; NECESITA DE ALGUIEN QUE LO GUIE, QUE LE ABRA EL ENTENDIMIENTO O LOS SENTIDOS Y ESE ES EL ESPÍRITU SANTO; LOS QUE SE CONVIERTEN Y CREEN ES POR LA GRACIA DE DIOS Y NO POR NUESTRAS PREDICACIONES O EJEMPLOS 1 COR 3: 1 ES MUY CLARO EL TEXTO CONFORME A LO QUE DIOS LES CONCEDIO; Y ES EL ESPÍRITU SANTO EL QUE HACE LA LABOR AL REPARTIR LOS DONES. EN EL PRIMER SIGLO ERA MENESTER DEMOSTRAR LA VIRTUD DEL ESPÍRITU SANTO DE FORMA INMEDIATA; POR ESO VEMOS QUE AL IMPONERLES LAS MANOS, AQUELLO RECIBIAN LA VIRTUD DE ESPÍRITU SANTO; PERO ERA UN PUEBLO JUDIO, PUEBLO QUIE CONOCIA LA LEY DE DIOS Y QUE ELLOS TENIAN EL CONOCIMIENTO DEL ESPÍRITU DE DIOS. AL INTEGRARSE LOS GENTILES EN UN PRINCIPIO TAMBIEN CON ELLOS SE MANIFESTO ESA VIRTUD PARA QUE LA GENTE CREYERA; ACTUALMENTE YA NO RECIBIMOS EL DON DEL ESPÍRITU SANTO MEDIANTE LA IMPOSICION DE MANOS. LOS DONES Y VIRTUDES SE MANIFIESTAN PERO DE MANERA DISTINTA; PERO SIGUE SIENDO A UN MISMO PUEBLO EFE 4:1-4


LA CUESTION MAS COMPLICADA EN ESTE CASO ES Y ¿DESDE CUANDO UNO ES CREYENTE? ESA ES UNA PREGUNTA CUYA RESPUESTA ES DE DIOS, ¿POR QUÉ? PORQUE EL SI CONOCE LOS CORAZONES Y EL ESPÍRITU DE CADA UNO; YO PUEDO VER A MIS HERMANOS SABADO CON SABADO, PERO NO SE COMO ES SU CORAZON DELANTE DE DIOS; PEOR EL SEÑOR SI LO SABE Y POR LO MISMO CONOCE DESDE CUANDO CREIMOS; POR EJEMPLO PABLO LE DICE A TIMOTEO Y QUE DESDE LA NIÑEZ HAS SABIDO LAS SAGRADAS ESCRITURAS; SITUACION QUE ES APLICABLE EN NUESTROS DIAS A NUESTROS HIJOS NACIDOS DENTRO DEL PUEBLO DE DIOS Y QUE HAN SIDO PRESENTADOS; PERO QUE SABEMOS QUE HAN SIDO TEMEROSOS Y CELADORES DE LA LEY DE DIOS. AHORA BIEN; DECIR QUE COMO EL TEXTO DE HECH. 5:32 HABLA DE QUE LOS QUE LE OBEDECEN; AQUELLOS QUE NO SE HAN BAUTIZADO NO HAN OBEDECIDO; ENTONCES LOS YA BAUTIZADOS QUE INFRINGUEN EL SÁBADO ¿OBEDCEN A DIOS? ¿AUNQUE SEAN BAUTIZADOS E INFRINGAN, POR EL HECHO DE SER BAUTIZADOS SEGUIRAN TENIENDO EL ESPIRITU SANTO? HERMANOS PENSEMOS EN LA ACTUALIDAD, MUCHOS DE NUESTROS JOVENES QUE DESDE NIÑOS HAN CONOCIDO LA PALABRA DE DIOS Y HAN ASISTIDO A LA IGLESIA, YA NO VIENEN; O NO ENTRAN AL CULTO; SE QUEDAN AFUERA DE LOS MISMOS; Y SI LA POSTURA ES DE QUE EL ESPÍRITU SANTO SOLO ESTA CON LOS BAUTIZADOS; PUES LOS JOVENES NO BAUTIZADOS TENDRÁN RAZÓN EN NO ENTRAR O PARTICIPAR EN LA IGLESIA; YA QUE SE PODRÁN JUSTIFICAR TRANQUILAMENTE DICIENDO; MIRE HERMANO ¡YA QUE ME BAUITICE ENTONCES, YA TENDRE EL ESPÍRITU SANTO Y ENTONCES ME DEDICARE EN CUERPO Y ALMA A DIOS;! POR LO QUE EN CONCLUSION EL TEXTO DE EFESIOS QUE NOS DICE “….DESDE QUE CREISTES” ES APLICABLE MUCHO ANTES DE BAUTIZARNOS; Y POR LO MISMO EL ESPÍRITU SANTO YA ESTA OBRANDO EN AQUELLOS HERMANOS PROSELITOS O SIMPATIZANTES QUE AUN NO HAN SIDO BAUTIZADOS COMO NOSOTROS. Y QUE CUANDO SE BAUTIZAN LO QUE EMPEZAR A OPERAR EN ELLOS ES LA VIRTUD O EL DON DEL ESPÍRITU SANTO SU HNO. EN CRISTO JESUS ABRAHAM VARGAS J.


Las cuatro copas del Séder y la Pascua que celebró Jesús.

Amados hermanos en Cristo Jesús; paz a vosotros; esperando que el Señor los esté llenando de sus grandes bendiciones, y sin más preámbulo, pongo a consideración de ustedes el siguiente estudio toda vez que en un estudio respecto a las tradiciones del pueblo judío, se afirma que en el Pascua cuando Jesucristo instituye los emblemas, El señor tomo una de las cuatro copas que actualmente se utilizan en el Séder, afirmando incluso que fue la tercera copa, la que el pueblo judío llama la copa de la redención. La primera pregunta a esta postura es ¿Desde cuándo se celebra la Pascua con el rito del Séder? En el libro del Éxodo (Ex. 12,1-14) se narra la institución del Séder en la fiesta de Pascua. Pero con la diáspora judía en el año 70 d.C. los judíos renunciaron a comer en la cena pascual un cordero inmolado. Y también, que la cena pascual se celebra una vez que se ha asistido a la liturgia sinagogal (Wikipedia) En los evangelios vemos que los judíos no entraron al pretorio para no contaminarse, puesto que iban a celebrar la Pascua; ¿En dónde la iban a celebrar? La respuesta es clara en el templo; hoy en la actualidad no existe el templo y el Séder conforme al rito judío se celebra en casas. Entonces si el Séder se instituye después del año 70 e.c. y es en este rito tan elaborado donde se ve la práctica de las 4 copas y todos los elementos de la misma; ¿Por qué decir que ya en el año 30 e.c. ya estaba la costumbre de las 4 copas? ¿En el Templo en la época de Jesús se hacia el Séder? Se menciona el escrito elaborado por el hno. Santiago Montiel que nos fue entregado, habla de las cuatro copas; en efecto las menciona pero no indica desde cuando viene este rito; y sobre ese escrito hay algo que considerar; si leemos detenidamente se menciona al rabi Abraham Shalem como la fuente para decir que en los días de Cristo así se tomaba la pascua judia; ¿quién fue este rabi?; ¿fue contemporáneo de Hillel, Shammai o Gamaliel? Este rabí fue encargado de la congregacion judia de Ezra Bessaroth que era una congregacion sefaradita fundada por inmigrantes de la isla de Rhodas ubicada en el mar Mediterráneo la cual tuvo sus inicios por el año de 1904 d.c. y transcribimos lo siguiente: RABBI SHALEM ARRIVES After the retirement of Rabbi Kahan in May of 1959, Rabbi Abraham Shalem was appointed as the congregation's new Rabbi. Rabbi Shalem served the congregation for three and a half years. Rabbi Shalem vacated his position at Ezra Bessaroth after Congregation Mount Sinai in Mexico City asked for his services as Rabbi and member of the Beth Din of that city, An office which he occupied for fourteen years, until 1977. Rabbi Shalem currently resides in Jerusalem, where he is a well known and respected Chaham. (A special thanks to Mo Stoltzman, nephew of Rabbi Shalem, who helped update this section) ¿Por qué pretender asegurar algo, que el mismo escrito del Hno. Santiago Montiel no afirma? En ese escrito se habla de la costumbre de las 4 copas, pero no de cuando fueron instituidas. Segundo punto a considerar; el ritual tan elaborado del Séder implica no comer cordero; y participar de las cuatro copas de una manera muy metódica; nuestro Señor Jesucristo conforme a lo escrito en Gal 4:4 vino sujeto a la ley; tuvo que haber comido un cordero asado con hierbas amargas, y no como lo que los judíos hacen actualmente. Ponemos a continuación todo el ritual de Séder. LA PASCUA JUDÍA EL SIGNIFICADO DE LA PASCUA: Pascua (Pesaj) significa paso, el paso de la esclavitud a la libertad. SACAR LA LEVADURA (Bedikat Jametz): Antes de empezar la Pascua, toda la levadura, que es símbolo de pecado (I Cor. 5:6-8), debe ser quitada de la casa judía. Se limpia la casa de arriba a abajo sacando cualquier cosa que contenga levadura. Después, la noche antes de la Pascua, el padre de la casa toma las herramientas tradicionales de limpieza: una pluma, un cuchillo de madera y una bolsa y busca por toda la casa cualquier pedazo de levadura que halla sido olvidada LAVAR LAS MANOS (Urjatz): Una vez que la levadura es sacada, la familia se sienta alrededor de la mesa y ceremonialmente lava las manos con un aguamanil y una toalla.


ENCENDER LAS VELAS (Jadelaket): Cuando la casa y los participantes están limpios ceremonialmente, la celebración del Séder puede comenzar. La mujer de la casa dice una bendición y enciende las velas de la Pascua. HAGADA: Hagadá significa "contar la historia" de la Pascua. La historia se basa en la respuesta a cuatro preguntas hechas por los hijos. Una de ellas es: ¿Por qué ésta noche es diferente de todas las otras noches? El padre procede a contar la historia del éxodo de Egipto, leyendo del libro "el Hagadá" y usando símbolos y lecciones prácticas para mantener el interés de los más pequeños. LA PRIMERA COPA DE VINO (Kadesh): El Séder comienza recitando antes de tomar la primera de las cuatro copas de vino: "Bendito seas Tú, Adonai nuestro Dios, rey del universo, quien creó el fruto de la vid".

LA SEGUNDA COPA DE VINO (Mishpat): La segunda copa es para que recordemos las diez plagas y el sufrimiento de los egipcios cuando endurecieron sus corazones contra Dios. De manera que no nos regocijemos por el sufrimiento de nuestros enemigos (Prov. 24:17), derramamos una gota de vino (lo cual es un símbolo de gozo) mientras recitamos cada una de las diez plagas, recordando de ese modo que nuestro gozo disminuye con el sufrimiento de los demás. AFIKOMEN (Yajatz): Una tradición muy curiosa aparece ahora. En la mesa hay una bolsa con tres compartimentos y tres pedazos de matzos (mazorcas). La matza del medio se saca, se quiebra y la mitad se pone de nuevo adentro de la bolsa. La otra mitad se envuelve en una servilleta de lino y se esconde, para ser sacado después de la cena. EL PLATO DEL SÉDER: Los rabinos han desarrollado una serie de lecciones objetivas para mantener la atención de los pequeños durante la celebración Pascua. Estas cosas son probadas por cada persona, mientras reciben la instrucción de sentirse como si estuvieran ellos huyendo de Egipto. KARPAS: La primera cosa que se prueba son las karpas, normalmente perejil, el cual es un símbolo de vida. El perejil está sumergido en agua salada, un símbolo de lágrimas, y se come para que recordemos que la vida de nuestros antepasados fue "sumergida" en lágrimas. BEITZAH: Un huevo (marrón) esta sobre el plato del Séder para que pensemos en el diario sacrificio quemado que no se puede ofrecer por falta del templo de Jerusalén. En la mitad del Séder de la Pascua la gente ve que no tienen la posibilidad de hacer un sacrificio que los justifique delante de Dios. MAROR: Usualmente consiste en rábano picante picado y se come lo suficiente (con Matzo) para producir lágrimas. La idea es que no podemos apreciar la dulzura de la redención sin experimentar la amarga esclavitud. JAROSET: El Jaroset es una mezcla dulce de manzanas picadas, nueces picadas, miel, canela y un poquito de vino rosado por el color. Esta mezcla dulce, marrón y pastosa es símbolo del cemento que nuestros antepasados usaron para construir ladrillos en la tierra de Egipto. ¿Por qué recordamos una experiencia tan amarga con algo tan dulce? Los rabinos tienen un buen discernimiento: aún la más amarga de las tareas puede ser dulce cuando se acerca la redención. UN HUESO DEL CORDERO: En cada casa judía, en cada plato de Séder, hay un hueso de cordero sin carne. En el libro de Éxodo, los primogénitos judíos eran salvados del ángel de la muerte por la aplicación de la sangre de un cordero inocente, sin mancha, en los dinteles de sus puertas de esa manera Dios llevó el pueblo desde la esclavitud hacia la libertad. LA CENA: ¡Ah! A pesar de las maravillas de la tecnología moderna, todavía no podemos traerles la parte más memorable de la Pascua: la cena. ¡Exactamente como la abuela solía hacerla! Imagina: la sopa de pollo caliente; bollos de matzo; algún matza; rebanadas de


pescado casero con rábano picante que te hace llorar; más matzo, hígado picado con cebollas fritas sobre lechuga; más matzo; ensalada; más matzo; más cebollas fritas; más matzo y esta es la entrada! Después viene la cena: ¿puedes olerla? Un pecho de res tierna con repollo; más matzo; pollo saltado; pollo al horno; pollo estofado; pollo hervido; pollo asado; pollo cocido y más matzo; un pavo entero al horno, más matzo, chauchas cortadas con cebollas; más matzo; batatas; más matzo; puré de papas nadando en manteca y más matzo. ¿Están listos para el postre? Tienen que esperar, porque ahora es tiempo de continuar con el Séder. BUSCAR EL AFIKOMEN (Pedazo de Matza): Después de terminar con la cena, el líder del Séder permite que los chicos vayan a buscar el Afikomen envuelto en la servilleta de lino y escondido antes de cenar. La casa está en desorden mientras todos tratan de ser el primero en encontrar el Afikomen y ganar el premio que el abuelo paga. Cuando el líder recupera el Afikomen, él lo quiebra en pedazos y le da un trozo pequeño a cada persona sentada alrededor de la mesa. Hay judíos que no entienden esta tradición pero las tradiciones no tienen que ser entendidas - solamente seguidas. Sin embargo, muchos creen que los pedazos de Afikomen traen una vida buena y larga para aquellos que los comen. LA TERCERA COPA: La tercera copa de vino se toma después de la cena. Es la copa de redención, para recordar el derramamiento de la sangre del cordero inocente que nos redimió de Egipto. LA CUARTA COPA: La cuarta copa es la copa de "Hallel." Hallel en hebreo significa "adoración," LA COPA DE ELIAS: En cada mesa preparada para la Pascua queda un lugar vacío para Elías el profeta, huésped de honor en cada mesa de la Pascua. El pueblo judío espera que Elías venga en Pascua y anuncie la venida del Mesías (Malaquías 4:5). Por eso se prepara un lugar y se sirve una copa de vino y sus corazones esperan ansiosamente el regreso de Elías anunciando las buenas nuevas. Cuando la cena se termina se manda un chico a la puerta a abrirla y ver si esta Elías. Cada año, el chico regresa desanimado y el vino se derrama sin que nadie lo tome LAS 4 PREGUNTAS DE LA PASCUA: A los niños se les anima a hacer preguntas sobre el relato y el ritual y por qué las cosas son como son. De hecho, hay una parte del Séder (la cena ritual) en la que se espera que el niño más pequeño haga ciertas preguntas. El pequeño pregunta: "¿Por qué es diferente esta noche de todas las otras noches?" y luego hace otras 3 preguntas mas sobre las cosas que se hacen en Pesaj. La respuesta a cada pregunta describe pasajes del relato de la Pascua judía y del significado simbólico de cada uno de estos hechos en relación con la celebración de la festividad de la Pascua. Las primeras dos preguntas y sus respuestas simbolizan y nos recuerdan los sufrimientos durante la esclavitud, y las últimas dos preguntas y sus respuestas simbolizan y nos recuerdan la gloria de la libertad. He aquí las preguntas con sus respuestas: "¿Por qué todas las otras noches del año no solo comemos pan o matzá (pan ácimo sin levadura), pero en esta noche sólo comemos matzá?" R= Sólo comemos matzá porque nuestros antepasados no pudieron esperar a que se esponjase su pan en su huida de la esclavitud en Egipto, así que sacaron su pan de los hornos cuando todavía estaba plano, con lo que produjeron matzá, una clase de galleta plana crujiente "¿Por qué todas las otras noches comemos toda clase de hierbas, pero en esta noche sólo comemos hierbas amargas?" R= Sólo comemos hierbas amargas (generalmente rábano picante o rusticano), para recordarnos la amargura de la esclavitud que nuestros antepasados soportaron en Egipto. "¿Por qué todas las noches no necesitamos remojar nuestras verduras ni siquiera una vez, ¡y en esta noche lo hacemos dos veces!?" R= Los remojamos dos veces: (1) las verduras en agua salada (2) las hierbas amargas en haroset, una mezcla dulce de nueces y vino. El primer remojo, de las verduras en agua salada, significa que reemplazamos las lágrimas por la gratitud, y el segundo remojo, de las hierbas amargas en haroset, significa que endulzamos la amargura y el sufrimiento para disminuir el dolor. "¿Por qué es que todas las otras noches comemos sentados erguidos o reclinados, ¡mientras que esta noche todos nos reclinamos (sobre una almohada)!?" R= Nos reclinamos en la mesa del Séder debido a que en los tiempos antiguos quienes se reclinaban para comer eran solamente las personas libres, y así nos reclinamos en nuestras sillas a la mesa del Séder de Pesaj para recordarnos la gloria de la libertad LAS CUATRO COPAS: Hay una obligación de beber cuatro copas de vino durante el Séder. Las cuatro copas representan las cuatro promesas de liberación de Dios Ex. 6,6-7. Por tanto dirás á los hijos de Israel: YO JEHOVA; y yo os sacaré de debajo de las cargas de Egipto, y os libraré de su servidumbre, y os redimiré con brazo extendido, y con juicios grandes: Y os tomaré por mi pueblo y seré vuestro Dios: y vosotros sabréis que yo soy Jehová vuestro Dios, que os saco de debajo de las cargas de Egipto


“LESHANA HABBA BIRUSHALAYM” (EL PROXIMO AÑO EN JERUSALEM) Trascribimos de la Jewish Virtual Library el siguiente articulo respecto a las cuatro copas: ARBA KOSOT (Heb. ; "four cups") “CUATRO COPAS”, four cups of wine drunk by each participant at the *Passover Séder service. This ceremony is prescribed by the Mishnah as a duty to be observed by even the poorest man (Pes. 10: 1). The four cups are drunk in the following order: (1) the Kiddush at the start of the Séder; (2) at the conclusion of the main part of the *Haggadah which ends with the *Ge'ullah ("Redemption") benediction; (3) at the end of the Grace after Meals; and (4) at the conclusion of the Nishmat hymn ("Birkat haShir"). Only the second and fourth cups were added for the Séder meal since the drinking of the two other cups forms part of every meal on Sabbaths and holidays. The reason for four cups is based by the rabbis upon the midrashic interpretation of Exodus 6:6–7, where four different terms of deliverance are employed: "I will bring you out … deliver you … redeem you … and will take you to Me for a people," etc. (Ex. R. 6:4). Other symbolic explanations for the four cups are that they correspond to the four cups of Pharaoh mentioned in Genesis, ch. 40, or to the four ancient kingdoms which oppressed Israel and for which God requites Israel with four cups of consolation (TJ, Pes. 10:1, 37b–c). Other examples of the special symbolic significance of the number four in the Haggadah are the Four Questions ("Mah Nishtannah"). Four Sons, and the four types of food at the Séder meal: unleavened bread (matzah), lamb, bitter herbs, and ḥaroset. Some rabbis in the Talmud required a fifth cup of wine for the fifth expression of redemption "I shall bring you" (Pes. 118a, according to the text found in R. Hananel and Alfasi); this became symbolized in the cup of *Elijah on the Séder table. The four cups of wine should be drunk in a reclined position, as in Roman times reclining was a sign of freedom. Each cup has to contain at least a ¼ log (0.137 liter; Sh. Ar, OḤ 472:9). Red wine is to be preferred but because of the blood accusations in Europe, white wine was often used (see *Blood Libel). Some feminists have added a Cup of Miriam, containing water to symbolize "Miriam's well" and to be drunk only by women after the second cup of wine. Tercer punto; en la Iglesia hasta el día de hoy se ha enseñado que en la época de Jesucristo, había dos formas o tradiciones de celebrar la Pascua; el día 14 conforme a los Samaritanos y Galileos y el Día 15 conforme a los judíos; y nosotros sabemos que Jesús celebro la Pascua el día 14, no porque fuera partidario de los Galileos o Samaritanos; sino porque el hizo la pascua a su tiempo. Respecto a los Samaritanos y la forma de celebrar la Pascua tenemos lo siguiente: Los samaritanos solamente aceptan a Moisés como único profeta y no reconocen la tradición oral del Talmud, el libro de los Profetas ni el de los Escritos porque se guían exclusivamente por los cinco libros de la Torá. Usan un código llamado Hillukh que trata de aplicar la Torá a la vida social. Generalmente los samaritanos son educados por sus rabinos (llamados "Cohanim", plural de "Cohén") como parte del pueblo hebreo pero no del pueblo judío. Cabe hacer mención que hasta el día de hoy en la pascua los samaritanos sacrifican un cordero o becerro tal y como lo enseña éxodo 12 Cuarto punto: ahora bien la razón del escrito elaborado por el Hno. Ministro Santiago Montiel es para demostrar a los predicadores de la casa de Dios que la Pascua no se debe celebrar en varias copas, sino en una sola; como en Lucas se ven dos, la mejor solución para ese conflicto fue afirmar que ya estaban las cuatro; y que la copa que uso Cristo fue la tercera; y tal y como ya lo señalamos conforme al ritual del Séder; la cuarta copa se toma al final; Mateo, Marcos y Lucas, no mencionan que tomaron otra copa después de cantar el himno, que en este caso debería de ser la última de las 4. En el evangelio de San Juan se ve el lavatorio de los pies; y después se ve al Maestro en el huerto orando, no se menciona ni el himno y tampoco esa cuarta copa en caso de que se hubiera hecho la pascua conforme al rito judío que actualmente se hace. Y puesto que en el evangelio de san Lucas es donde quieren ver dos copas vamos a analizar el texto y todo el contexto de dicha narración: Luc 22:14:20

Y como fue hora, sentóse á la mesa, y con Él los apóstoles. Y les dijo: En gran manera he deseado comer con vosotros esta pascua antes que padezca; Porque os digo que no comeré más de ella, hasta que se cumpla en el reino de Dios. Y tomando el vaso, habiendo dado gracias, dijo: Tomad esto, y partidlo entre vosotros; Porque os digo, que no beberé más del fruto de la vid, hasta que el reino de


Dios venga. Y tomando el pan, habiendo dado gracias, partió, y les dio, diciendo: Esto es mi cuerpo, que por vosotros es dado: haced esto en memoria de mí. Asimismo también el vaso, después que hubo cenado, diciendo: Este vaso es el nuevo pacto en mi sangre, que por vosotros se derrama. Las expresiones son tomando el vaso; asimismo también el vaso; esto es muy claro, se utiliza un artículo definido; (el); si por el contrario la cita bíblica dijera: tomando un vaso o asimismo también un vaso; en este caso el artículo es indefinido y se puede hablar o entender de dos o más objetos; por lo que si la expresión utilizada es EL VASO y no UN VASO; entonces no podemos hablar de dos o más vasos o copas. Artículos (definidos) El único determinante que puede anteponerse al artículo en español es todo-a-s: "Todo el libro"; a este tipo de determinante se le llama predeterminante. El artículo es un tipo de determinante actualizador, una categoría de la morfología. Su función es la de acompañar al sustantivo actualizándolo y precisándolo, esto es, transformándolo de desconocido y abstracto ("libro") en conocido y concreto ("el libro"), esto es, situándolo en el mundo real, el que tengo aquí y ahora y me es conocido por experiencia directa. En español hay dos tipos de artículo: definido e indefinido. El artículo definido masculino es el, los en plural; el femenino: la, las, el ante vocal a- (o ha-) tónica, como en "el águila"; y un neutro singular que sirve para sustantivar adjetivos: lo. No todas las lenguas poseen artículos definidos y, por ejemplo, el latín, del cual proviene el español, no lo tenía: el artículo español viene, sin embargo, del pronombre demostrativo latino ille, illa, illud. El uso del artículo español conserva a veces vestigios de ese significado demostrativo. ARTÍCULOS Definidos Indefinidos Masculino

el, los

Femenino

la (el*), las una (un*), unas

Neutro

lo

un, unos

Ante palabras femeninas que empiezan con a- o ha- tónicas: el agua, el hada, un águila, pero: las aguas, las hadas, unas águilas. El artículo el ante esta clase de palabras femeninas no es el artículo masculino, sino una variante de la, ya que ambas formas proceden del pronombre demostrativo latino illa (illa > ella/ela > el/la), mientras que el como artículo masculino viene de ille (ille > ell > el/él). La expresión la copa de bendición El Apóstol Pablo enseña en 1 Cor 11:25 “ Asimismo tomó también la copa, después de haber cenado, diciendo:

Esta copa es el nuevo pacto en mi sangre: haced esto todas las veces que bebiereis, en memoria de mí.” Veamos como la expresión es LA COPA y no UNA COPA. 1 Cor 10:16. La copa de bendición que bendecimos, ¿no es la comunión de la sangre de Cristo? El pan que partimos, ¿no es la comunión del cuerpo de Cristo?. Cuando San pablo habla sobre la copa de bendición; si se refiere a esa copa de la comunión que sabemos se toma en la Pascua; pero no dice Pablo “LA COPA DE LA REDENCION QUE BENDECIMOS. Al igual que el análisis estructural de las oraciones; a nivel gramatical aunque parece lo mismo; no es igual decir “LA COPA DE BENDICION” que “LA COPA DE LA BENDICION”; como ya señalamos el artículo definido “LA”, cambia el sentido de la oración; también es bien necesario hacer la diferencia entre las palabras redención y bendición. Bendición: (Del lat. benedictĭo, -ōnis). 1. f. Acción y efecto de bendecir Bendecir: (Del lat. benedicĕre). 1. tr. Alabar, engrandecer, ensalzar. 2. tr. Dicho de la Providencia: Colmar de bienes a alguien, hacerlo prosperar. 3. tr. Invocar en favor de alguien o de algo la bendición divina. 4. tr. Consagrar al culto divino algo, mediante determinada ceremonia. 5. tr. Dicho de un obispo o de un presbítero: Hacer la señal de la cruz sobre alguien o sobre algo. Redención: (Del lat. redemptĭo, -ōnis). 1. f. Acción y efecto de redimir.


2. f. por antonom. redención que Jesucristo hizo del género humano por medio de su pasión y muerte. 3. f. Remedio, recurso, refugio. Redimir: (Del lat. redimĕre). 1. tr. Rescatar o sacar de esclavitud al cautivo mediante precio. U. t. c. prnl. 2. tr. Comprar de nuevo algo que se había vendido, poseído o tenido por alguna razón o título. 3. tr. Dicho de quien cancela su derecho o de quien consigue la liberación: Dejar libre algo hipotecado, empeñado o sujeto a otro gravamen. 4. tr. Librar de una obligación o extinguirla. U. t. c. prnl. 5. tr. Poner término a algún vejamen, dolor, penuria u otra adversidad o molestia. U. t. c. prnl. Por otra parte mateo dice estando ellos comiendo; aquí se habla de una acción que comenzó en el pasado y continua en el presente ya que el verbo comer termina con el gerundio endo; sobre la aplicación y uso del gerundio ando, endo se tiene lo siguiente:

Junto con el participio y el infinitivo, el gerundio es una de las formas no personales del verbo o verboides. En general el gerundio puede adoptar dos formas, la simple —por ejemplo, comiendo— y la compuesta, construida mediante el uso del verbo auxiliar haber —habiendo comido—.Existen dos modalidades para la construcción del gerundio, en función de la conjugación a la que pertenece el verbo. Los verbos de la primera conjugación (acabados en -ar) se forman con la terminación o desinencia -ando, mientras que los de la segunda y tercera conjugación (-er, -ir) lo hacen con –iendo El problema para los que quieren sustentar las 4 copas por lo escrito en Lucas es precisamente el tiempo Ya que en Lucas leemos: Asimismo también el vaso, después que hubo cenado (aquí no están comiendo o bebiendo) en esta forma gramatical la acción de comer ya paso; esto si pondría en contradicción a Lucas con los demás evangelistas; ya que las narraciones de Mateo, Marcos y Juan chocarían con la de Lucas; ya que mientras los otros tres dicen categóricamente que estando ellos comiendo (Jesús y sus apóstoles) El Maestro instituye los emblemas; si tomamos como base Lucas;:entonces el vaso se los tuvo que haber dado acabada la cena; recordemos que Lucas es un historiador y al narrar el hecho de la Pascua; ahí se ve que Jesus no les reparte el vaso sino que habla de ese vaso diciendo que es la sangre del nuevo pacto; Lucas al narrar los hechos de la cena menciona sobre el pan y el vino; pero es notorio que Pablo y los evangelistas narran el ritual tal cual; Lucas no se va al ritual Por todo lo antes expuesto; en conclusión, se ve que el Señor Jesús no pudo haber tomado el Séder Judio, la noche que fue entregado; por lo mismo no había 4 copas, puesto que este rito del Séder que es efectuado en las casas, es posterior a la destrucción del templo en el año 70; cuando Cristo celebra la pascua en su infancia van al templo, no lo hizo en su casa; como el día de hoy lo hacen los judios. Su amado hermano en Cristo Jesús. Abraham Vargas Jiménez Consigo


LAS CUATRO COPAS

Amados hermanos, ha causado polémica el estudio sobre las cuatro copas, las cuales nosotros como Administración General estamos obligados, no solo porque este es un tema que hemos venido creyendo de nuestros hermanos que nos antecedieron, sino porque estamos convencidos de ello, para esto se trascribe el estudio de nuestro amado hno. Santiago Montiel llamado “LA Pascua” unos párrafos: CUATRO COPAS En la festividad de la Pascua judía cuando los israelitas comían el cordero, se acostumbraba en los días de Jesús tomar cuatro copas de vino. El Rabí Abraham Shalem que nació en Jerusalem y recibió en ese mismo lugar el titulo de Rabí en la Yeshiva “Shaaré Sión”, en su comentario acerca de las leyes de la Torá en la vida cotidiana en el artículo: LA FIESTA DE PESAJ, explica la razón por la que se usan cuatro copas en la fiesta de Pesaj, y para este propósito trascribe una parte del talmud: “Dijo Rabi Yohanan en nombre de Rabi Benayá ¿De dónde sabemos la obligación de las cuatro copas durante la noche de Pesaj? Son ellas por los cuatro términos de redención que le dijo Dios a Moisés cuando se le apareció en la zarza. Le dijo: “Diles a los hijos de Israel yo soy Dios. Y os sacaré de la servidumbre de los egipcios… Y os salvaré… y os redimiré… y os tomaré…” “Talmud Yerushalami pesajim 10.1. Sobre esto mismo los Rabinos dicen en Talmud Babli Pesajin 109:1 “Todos, sean hombres, mujeres e infantes, están en la obligación de tomar estas cuatro copas”. El Señor Jesucristo la noche en que celebró la Pascua del Cordero con sus apóstoles, y antes de manifestarles que en lo sucesivo ya no iban a comer el Cordero sino los emblemas tomó una de las cuatro copas de la Pascua, el evangelista Lucas le llama “vaso”, pues el evangelista dice: “Y les dijo: En gran manera he deseado comer con vosotros esta pascua antes que padezca; Porque os digo que no comeré más de ella, hasta que se cumpla en el reino de Dios. Y tomando el vaso, habiendo dado gracias, dijo: Tomad esto, y partidlo entre vosotros; Porque os digo, que no beberé más del fruto de la vid, hasta que el reino de Dios venga” (Lucas 22:15-18). La copa o vaso que menciona Lucas no es la copa de la cena mística, ni la oración o gracias que se indica aquí. No es la copa de bendición, sino que todo es lo referente a la Pascua judía. Estos textos de Lucas han dado motivo a que algunos hermanos tomen el jugo de uva de la cena mística en copitas, por que se fijan que dijo Jesús: “… Partidlo entre vosotros”. Podríamos aceptar esto, si aquí se hiciera referencia a la copa de la cena mística. Pero aquí se habla de alguna de las cuatro copas de la cena del Cordero. Mateo, Marcos, Lucas y Pablo dicen que la copa o vaso en la cena mística, se bendijo y se tomo después de que se comió el pan que representa el cuerpo de Cristo, y esta copa se tomo después de la cena del Cordero. (Mateo 26:26-28; Marcos 14:22-24; Lucas 22:19). El evangelista Lucas en el capítulo 22 versos del 15 al 20 habla de dos copas o vasos. En los versos del 15 al 18 el habla de la copa o vaso de la Pascua judía (Pero según el rito antiguo) y en los versos 19, 20, él habla de los emblemas, esto es, habla de la copa de bendición que representa la sangre de Jesucristo. Esta parte del estudio que tiene que ver con las cuatro copas se ha puesto en duda, ya que muchos de los comentarios entre los mismos judíos llegan a expresar que las costumbres del séder se introdujeron posteriormente a la destrucción del Templo en el año 70 E.C., no obstante también hay comentarios de los mismos judíos que ésta tradición es de los rabinos Shamai y Hillel cuando menos unos 30 años antes de que iniciara su ministerio el Señor Jesucristo, pero también estamos tomando las Escrituras que nos menciona cuando menos dos copas, y esto nos hace pensar que efectivamente estas cuatro copas ya existían desde antes de Jesús. Las pruebas que tenemos bíblicas son las siguientes: En el libro de Lucas 22:14 al 20 usted puede ver dos copas una antes de comer el pan y otra después, leamos: “Y como fué hora, sentóse á la mesa, y con él los apóstoles. Y les dijo: En gran manera he deseado comer con vosotros esta pascua antes que padezca; Porque os digo que no comeré más de ella, hasta que se cumpla en el reino de Dios. Y tomando el vaso, habiendo dado gracias, dijo: Tomad esto, y partidlo entre vosotros; Porque os digo, que no beberé más del fruto de la vid, hasta que el reino de Dios venga. Y tomando el pan, habiendo dado gracias, partió, y les dió, diciendo: Esto es mi cuerpo, que por vosotros es dado: haced esto en memoria de mí. Asimismo también el vaso, después que hubo cenado, diciendo: Este vaso es el nuevo pacto en mi sangre, que por vosotros se derrama”.


El vaso o copa que nosotros participamos no es de la primera, sino de la segunda, ahora se ha hecho mucho hincapié en que dice “el vaso”, y no dice “uno de los vasos”, creemos que no es necesario porque claramente se ven dos copas totalmente diferentes. En cuanto a las pruebas que tenemos es que la mayor parte de comentaristas afirman que las cuatro copas fueron insertadas por los rabinos Shamai y Hillel, antes de que comenzara su ministerio Nuestro Señor Jesucristo, y como pruebas tenemos las siguientes Obras:     

La verdadera Historia de la Pasión Según la investigación y el estudio histórico de Antonio Piñero y Eguenio Gomez Segura. La ultima cena, palabras de Jesús Ediciones Cristiandad por Joachin Jeremías, -NUEVO COMENTARIO BIBLICO SIGLO VEINTIUNO Editores de la edición en español James Bartley, José Luis Martínez y Rubén O. Zorzoli Comentarios de la Biblia del Diario Vivir Compilado por Maqui, (a) Rabí Gamaliel, EDITORIAL CARIBE -Exposición de John Gill de toda la Biblia Dr. John Gill (1690-1771) John Gill's Exposition of the Entire Bible Dr. John Gill (1690-1771) COMENTARIO DE LA BIBLIA DEL DIARIO VIVIR Biblia del Diario Vivir© Copyright © 1997 por Editorial Caribe. y algunas Obras más que en su momento las haremos mención.

Por lo que creemos que las cuatro copas son implementadas en la fiesta de la Pascua por Hillel y Shamai antes de Jesucristo, por lo tanto él las utilizó.

Min. J. Enrique Pérez L.


Al Concilio Internacional de la Iglesia de Dios (Israelita) Mex. A. R. Carísimos hermanos en la fe de Cristo Jesús Paz a vosotros Esta ponencia pone a consideración lo siguiente: “Redefinición de las funciones del Concilio de Ministros” La necesidad de tratar este tema en este Concilio surge porque considero que existe una confusión de las funciones entre el Concilio Internacional (Reunión de Ministros, Diáconos y Ayudas) y el Concilio de Ministros, ya que ambos se asumen como máxima autoridad de la Iglesia de Dios. De acuerdo a los Estatutos Interno de la Iglesia en el Artículo 33 dice “Entiéndase por Concilio, reunión máxima de Obreros de la Iglesia de Dios (Israelita), para deliberar sobre doctrina, organización y disciplina.” Además aclara en la fracción I “El Concilio lo integran todos los Obreros debidamente acreditados, residentes en la República Mexicana y demás países donde la Iglesia de Dios (Israelita) se encuentre.” La fracción II nos presenta el alcance del mismo “En asuntos de doctrina bíblica y de administración la máxima autoridad es el Concilio.” Esta situación nunca se cuestionó a pesar de que a partir de 1990 iniciaron de manera formal los Concilios de Ministros, de esta forma veníamos trabajando, sin embargo por necesidades propias del VIII Concilio de Ministros de 2008 se tomó como primer acuerdo lo siguiente: “Que el Concilio de Ministros tiene la facultad y autoridad de tratar cualquier asunto doctrinal y administrativo y dar solución y que tiene la misma autoridad de un Concilio de Ministros, Diáconos y Ayudas.” Con este acuerdo con o sin intención, se creó una figura alterna a la que marcan los estatutos internos, ya que la máxima autoridad de la Iglesia es el Concilio General, sin embargo, al tener un Concilio de Ministros que también tiene las mismas facultades que el otro Concilio, tenemos un conflicto de autoridad. En el tiempo presente me atrevo a asegurar que hay una fuerte confusión entre ambos Concilios, ya que ambos se asumen como la máxima autoridad de la Iglesia, dando como resultado que el Concilio de Ministros ha decidido modificar las fechas de los Concilios Generales, sin importar lo establecido en los mismos Estatutos Internos, en cuestión de la periodicidad de estos, además de atribuirse otro tipo de funciones que tiene el Concilio General. Por lo anterior, es que se propone lo siguiente: 1. La máxima autoridad de la Iglesia debe seguir siendo el Concilio General, es decir, en el que acudimos Ayudas, Diáconos y Ministros. 2. Sólo el Concilio General debe estar facultado para tratar propuestas que modifiquen los Estatutos Internos de la Iglesia de Dios (Israelita). 3. El Concilio de Ministros está facultado para tratar temas doctrinales que sean de interés general, teniendo la facultad de modificar un acuerdo internacional si esto fuera necesario. 4. El Concilio de Ministros no puede tomar acuerdos que contradigan los Estatutos Internos de la Iglesia, ni modificar fechas de Concilios. 5. Siguiendo la lógica de que sólo el Concilio internacional es el que se realiza cada dos años con la presencia de las tres jerarquías y que no hay Concilios Estatales ni Nacionales sino Reuniones Nacionales, el Concilio de Ministros se debe llamar “Reunión Internacional de Ministros”, teniendo las facultades que se establecen en el punto 3.

Ministro Carlos Pacheco G. México D. F. a 3 de marzo de 2014


PREGUNTAS PENDIENTES SOBRE EL SÁBADO 7.- Puntos disciplinarios: No se pueden definir bíblicamente a. ¿Cómo debemos salir de la casa de oración? i. Despidiéndose dentro de la casa de oración, sin un orden específico ii. Primero el obrero y la congregación después de él, saludándole y haciendo una fila dentro de la casa de Oración iii. Primero el obrero y la congregación después de él, saludándole y haciendo una fila fuera de la casa de Oración iv. Pasando los obreros a los lugares de cada uno de los hermanos, saludando primero a las hermanas y luego a los hermanos b. ¿Cada que terminen los hermanos de los diferentes oficios debemos decir “Dios te bendiga”? R. 1. Si lo debemos hacer pues es un buen deseo para el hermano que ofició en ese momento R. 2. No debemos hacerlo, pues Dios de antemano bendice a todos los que le sirven c. ¿Es correcto que dos hermanos estén llevando la superintendencia de manera simultánea, es decir, uno canta una alabanza, y luego el otro canta la siguiente? R. 1. Si es correcto, no tiene nada de malo R. 2. No es correcto, porque si uno de los dos es menos dinámico o alegre que el otro se prestará a que los comparen y eso no es sano. d. ¿Cómo debemos dar la bienvenida a las visitas? R. 1. Determinar una forma universal de saludar en la IDI, pues hay diferentes formas de saludar e. ¿En qué momento se debe dar la bienvenida, antes o después de la predicación? R. 1. Como viene en el orden del culto (cuaderno de escuela sabática), es decir, después de la predicación R. 2. Antes de la predicación, debido a que a veces las visitas se van antes de terminar el culto. f. ¿Debemos pasar a las personas al frente para darles la bienvenida mientras se canta una alabanza? R. 1. Si debemos hacerlo, pues de ese modo al sentirse tomadas en cuenta y recibir un saludo de esa manera, se sentirán motivadas para regresar el próximo sábado. R. 2. No debemos hacerlo, pues si son penosas las visitas, al sentirse presionadas a pasar y estar enfrente de todos, se cohibirán y ya no tendrán deseos de regresar R.3. Se pueden hacer excepciones, si la visita ya va evangelizada y es conocida o familiar de algún hermano, y a petición expresa de dicho hermano, se podrá pasar al frente la visita, de no ser así, lo aconsejable es no pasarla al frente, pero si debemos darle la bienvenida aunque permanezca en su lugar. g. ¿Se pueden hacer visitas de evangelización en sábado? R. 1. Si se puede y no se infringe el sábado siempre y cuando no se descuide el culto R. 2. No se puede, se debe evangelizar cualquier otro día h. ¿Se pueden usar equipos electrónicos? i. ¿Se puede encender la televisión en casa desde el inicio del sábado? R. 1. No se puede, pues no debemos hacer nuestra voluntad ni nuestros caminos (Isaías 58:13), además de que tenemos seis días para hacer toda nuestra obra (Éxodo 20:8-11), pues nuestro deber es santificar el Sábado, y viendo televisión no lo hacemos, antes lo profanamos (Éxodo 31:13-16). ii. ¿Se pueden utilizar aparados electrónicos (computadora, proyector, amplificadores, mezcladoras, etc.) en el culto a nuestro Dios? R. 1. Si, pues está permitido en nuestros estatutos internos hacer uso de cualquier medio para difundir el Evangelio. Lo vemos en el Capítulo quinto, Artículo 14 “La difusión se hará por cuantos medios estuvieren al alcance de sus dirigentes”. R. 2. No se puede, pues Cristo nunca utilizó ninguno de esos aparatos. ¿Se pueden hacer pro-templos al finalizar el sábado? R. 1. Si se pueden hacer, siempre y cuando no se infrinja el sábado haciendo obra antes de finalizar el culto. R. 2. No se debe hacer, pues con los pro-templos se infringe el sábado al hacer obra antes de que termine el santo día. i. ¿Cómo debe ser la distribución de los mandamientos en las tablas de la Ley? R. 1. Deben ser cinco de cada lado, de izquierda a derecha


R. 2. Pueden ser cuatro de un lado y seis del otro de izquierda a derecha R. 3. Deben ser cuatro de un lado y seis del otro de derecha a izquierda, en base a la escritura judía. R. 4. Que sea la colocación de los mandamientos en la forma que sea, pero que todas las localidades lo tengan. j.

¿Pueden utilizar los hermanos la Biblia electrónica (en Tablet o en celular) los sábados en la casa de oración en lugar de la Biblia impresa? R. 1. Si pueden, pues no hay ningún versículo que lo impida, a final de cuentas están leyendo lo que dice la Biblia R. 2. No pueden pues no es correcto, ya que es un medio de distracción para la iglesia

k. ¿Está permitido el aplauso durante un culto de día de sábado o en cultos de diferente índole dentro de la casa de oración? R. 1. Si puede, pues la Sagrada Escritura lo permite (Salmo 47:1; Salmo 98:4) R. 2. No se debe, pues debemos guardar el mayor respeto y reverencia dentro de la casa de oración (Levítico 19:30; Habacuc 2:20)

Tema: Matrimonios dentro de la Iglesia Carísimos hermanos para este tema en particular, presentamos los acuerdos de Concilio previos a este evento: Acuerdo 13 de 1969. Que para la verificación del matrimonio eclesiástico en la Iglesia, no será necesario que los contrayentes estén bautizados en la Iglesia. Acuerdo 14 de 1969. Que los requisitos familiares de un matrimonio deberán quedar a criterio de los familiares de los contrayentes. Acuerdo 15 de 1969. Que el adorno del templo debe ser blanco cuando la novia conserva su virginidad y de color cuando ya haya sido casada y de la misma manera el vestido será de color, en este caso. Acuerdo 16 de 1969. Que en la ceremonia del matrimonio eclesiástico al entrar los novios al templo, se tocará el Aleluya de Hendel, y al despedirse del Templo, serán despedidos con el himno titulado: “DIOS OS GUARDE”. Y en el acto del matrimonio se preguntará a los contrayentes la fe que profesan, la voluntad de los padres, si hay algún impedimento en la Iglesia. Serán cubiertos con el velo especial para esté caso, se hará oración estando los contrayentes de rodillas. Teniendo el novio la mano derecha sobre la mano derecha de la novia, se pondrá los anillos, se dirán las palabras de compromiso estando de pie y viéndose uno al otro y serán unidos en matrimonio por el Ministro, por medio de la fórmula. Acuerdo 31 de 1981. Que sí se podrán celebrar matrimonios mixtos, pero con las siguientes condiciones: El que no es de la Iglesia y quiera recibir la bendición nupcial por un Ministro de la Iglesia, deberá asistir regularmente por ocho meses a la Iglesia, para lo cual habrá una forma de control en cada Iglesia. y no se permitirá celebrar el acto matrimonial con tálamo como hacen los judíos, ni se permitirán madrinas de lazo, de anillo, ni de ninguna otra naturaleza. Y que si no se cumple con este requisito no se podrá celebrar el matrimonio solicitado, y que esto sea inapelable. Acuerdo 33 de 1981. Que los puntos que quedaron pendientes sobre el matrimonio, sean regularizados por la Administración General y el Concejo de Ministros. Acuerdo 3 de 1983. Se ratificó que por falta de sustentadores seguía en pie el acuerdo del Concilio de 1981, que dice: “Que el día sábado no se deben efectuar matrimonios, sino en cualquier día de la semana”. Acuerdo 4 de 1991, Tercer Concilio de Ministros. En un matrimonio, separados los cónyuges, mientras no exista el divorcio no se pueden volver a casar. Acuerdo 6 de 1999. El bautismo no es un requisito para casarse y se respetan los acuerdos 31, 32 y 33 del Concilio de 1981.

También se reproduce íntegramente lo dispuesto en el Manual de Ceremonias para la realización de un Matrimonio. En el oficio de esta ceremonia es de suma importancia tomar en cuenta que los contrayentes pertenezcan a la Iglesia, y cuando la ceremonia se realice en otra casa de oración que no sea a la que asisten regularmente, será necesario contar con la autorización por escrito del Ministro o encargado de su localidad y deberá verificarse que estén casados ante el Registro Civil. Será el Ministro encargado de la Iglesia en la que se lleve a cabo la ceremonia el que oficiará y sólo en caso muy especial podrá oficiar otro Ministro.


Para la realización de este acto se deberán descubrir las Tablas de la Ley de Dios (pero no se dará lectura) y en el momento de iniciar la ceremonia, el Ministro estará en el púlpito, (teniendo a su alcance el velo y los anillos que usará en la ceremonia) los novios estarán colocados en la puerta de la Casa de Oración, primero la novia y detrás de ella el novio (figura 3).

Figura 05. Posición y avance de los novios y sus padres al entrar a la Iglesia. 1.

El superintendente iniciará con un himno y una oración, posteriormente mientras se toca el Aleluya de Hendel, Acuerdo No. 16 del concilio de 1969. Los novios avanzarán hacia el frente, en donde previamente se habrán colocado los reclinatorios para ellos y los asientos para quienes los han de entregar, se deberán acomodar del siguiente modo: la novia se sienta, a la izquierda del novio, a la izquierda de ella a sus padres, el novio debe tener a sus padres a su lado derecho (figura 04).

Figura 06. Ubicación de los novios y padres al frente de la congregación. 2.

3.

4.

5.

6.

El Ministro se dirige a la congregación, que está de pie, diciendo: "Amados hermanos, paz a vosotros, (indica que se sienten) estamos reunidos en esta casa de oración y ante la Ley de nuestro Dios, para ser testigos del enlace eclesiástico de nuestros hermanos... (se dice el nombre de la pareja) por lo que me voy a dirigir a ellos y hacerles unas preguntas así como a sus padres, hermanos... (se dice los nombres de los padres) ¿Están de acuerdo en que su hija, nuestra hermana... se una en matrimonio religioso con nuestro hermano...?, (Después de escuchar la respuesta se dirige a los padres del novio), hermanos... ¿están de acuerdo en que su hijo nuestro hermano... se una en matrimonio religioso a nuestra hermana...? (Al escuchar la respuesta se dirige al novio), hermano...¿Cuál es la fe que usted profesa? (al escuchar la respuesta se dirige a la novia), hermana.. .¿Cual es la fe que usted profesa? (ambos contestaran “Los mandamientos de Dios y la fe de Jesucristo”), (se dirige a la novia), hermana... ¿Acepta usted por esposo en sagrado matrimonio indisoluble a nuestro hermano...? Y luego al novio hermano... ¿Acepta usted por esposa en santo matrimonio indisoluble a nuestra hermana...? IMPORTANTE: Se debe citar el nombre de los hermanos en los puntos suspensivos (...) Ahora el Ministro se dirige a la Iglesia diciendo: Hemos escuchado a nuestros hermanos que profesan la misma fe, y como están de acuerdo tanto ellos como sus padres, sólo me queda preguntar e ustedes ¿Si acaso existe algún impedimento para que nuestros hermanos se unan en matrimonio? (espera un tiempo prudente y sino hay respuesta continua), veo que no hay ningún impedimento por el cual nuestros hermanos no se puedan casar, por lo que suplico a todos ustedes que el silencio que guardamos en este momento se mantenga así por todos los días que Dios les otorgue de vida a nuestros hermanos. Se pide a la iglesia que se ponga de pie (Así permanecerá hasta terminar la ceremonia), y a los novios que se arrodillen en los reclinatorios y tomando el velo baja de la plataforma, mostrando el velo a la Iglesia dice: Así como toda sociedad tiene sus palabras y actos simbólicos, la Iglesia de Dios (Israelita) también los tiene: Este velo (en este momento se coloca el velo de los contrayentes de modo que los cubra incluyendo el rostro y los hombros) que ahora los cubre es la representación de la misericordia de Dios, de las bendiciones que han de cubrirlos y es también una representación del Evangelio de nuestro Señor Jesucristo que los ha de unir en un solo espíritu y un solo corazón. Coloca el Ministro la mano derecha de cada uno de los contrayentes en su mano izquierda y levantando la mano derecha eleva una oración pidiendo la presencia de Dios y de nuestro Señor Jesucristo en este matrimonio para que todo lo que se efectúe sea sancionado por Dios. Al final de la oración, tomará los anillos que han de usar la pareja y dice: “Estos anillos que están formados del mas puro metal, significan la pureza y santidad de vuestro matrimonio, y así como son de forma circular que no tienen principio ni fin, son una representación de lo indisoluble de vuestro matrimonio.” Acto seguido, entrega un anillo al


7.

8.

9.

varón para que lo ponga en el dedo anular de la mano izquierda de ella, asimismo entrega el otro anillo a la novia para que 10 coloque en la mano izquierda del varón. Inmediatamente pide a los novios que se pongan de pie mirándose mutuamente y les dirá: “Si tienen algunas palabras con que comprometerse delante de Dios, las pueden decir, puesto que el matrimonio es un pacto que harán delante de Dios”. En este momento se dirigen las palabras que hayan memorizado, el uno al otro, primero el hombre (Cantares 8:6-7) y después la mujer (Ruth 1: 16-17). Se pide a los contrayentes que se pongan de rodillas y nuevamente el ministro toma en su mano izquierda la mano derecha de los contrayentes y levantando la mano derecha sobre la pareja dirá: “Por la autoridad de nuestro Padre Dios, y bajo la dirección del Espíritu Santo, yo como Ministro de la Iglesia de Dios (Israelita), delante del Dios de Israel, de su Santa Ley y de la Iglesia que está presente, os declaro unidos en matrimonio eclesiástico e indisoluble, en el nombre de nuestro Señor Jesucristo, Amén”, al terminar la fórmula, se retira el velo a los novios. Para finalizar este acto, el Ministro dará lectura al Salmo 128, estando de pie junto a tos novios y al terminar dejará en manos del Superintendente la continuación del culto.

SITUACIONES ESPECIALES 1. En los matrimonios mixtos el que no es de la Iglesia, debe asistir regularmente por ocho meses a la Iglesia. Acuerdo No. 31 del concilio de 1981. 2. Los requisitos familiares de un matrimonio deberán de quedar a criterio de los familiares de los contrayentes. Acuerdo No. 14 del concilio de 1969. OBSERVACIONES GENERALES 1. Después de la predicación, al finalizar el culto, se dará la Bendición de Dios y posteriormente se entonará a nuestro Dios el Himno No. 88 “Dios os Guarde” o 126 “Dios Bendiga las Almas Unidas”. Se cerrarán las Tablas de la Ley en este momento los novios saldrán"'" de la Casa de oración donde serán felicitados. 2. Es importante preparar a los novios y a los padres de los novios sobre la importancia de su participación en la ceremonia así como de todos los actos que se realicen posteriormente. 3. Para la elaboración del Acta Matrimonial de la Iglesia, el Ministro u Obrero Responsable de la localidad donde se realizará el matrimonio, entregará un formato de borrador a los novios para que sea llenado con los datos correctos y lo devolverán un día antes de la ceremonia, junto con la copia del Acta de Matrimonio o Comprobante de Matrimonio otorgado por el Registro Civil. 4. Para la verificación del matrimonio eclesiástico en la Iglesia, no será necesario que los contrayentes estén bautizados en la Iglesia. Acuerdo No. 13 del concilio de 1969. 5. El adorno del templo debe ser de blanco cuando la novia conserve su virginidad, y de color cuando ya haya sido casada, y de la misma manera el vestido será de color en este caso. Acuerdo No. 15 del concilio de 1969. 6. Los matrimonios no se celebrarán en sábado semanal, ni en ningún día de las Solemnidades de Jehová, sino que únicamente se celebrarán entre semana cualquier día. Acuerdo No. 3 del concilio de 1983

Puntos a tratar sobre el matrimonio Para un mejor estudio este tema se dividió en tres secciones que son las siguientes: I. Situaciones previas a un matrimonio II. La Ceremonia Eclesiástica III. La Recepción Vamos a analizar estos puntos y los subtemas que conllevan: I. Situaciones previas a un matrimonio 1. Línea de parentesco a. ¿Se pueden casar parientes cercanos? R 1. Debemos apegarnos a las Sagradas Escrituras concretamente a Levítico 18:1-18, sólo lo que Dios prohíbe se presenta en estos versículos. R 2. Nos debemos apegar a Levítico 18:1-18, pero se debe complementar con Éxodo 20:5, es decir que el parentesco cercano debe abarcar hasta la cuarta generación. 2. Hermanos que solicitan llevar a cabo su matrimonio, de acuerdo a los siguientes situaciones:


a) El novio viene del mundo donde ya fornicó, pero se bautiza y conoce una hna. virgen ¿se puede casar por la Iglesia? -Si, ya que es una persona arrepentida y perdonada por Dios -No, porque los dos deben ser vírgenes y son una figura de Jesús y de la Iglesia. b) Los dos fueron pareja sin casarse antes de conocer el evangelio, una vez que se convierten ¿se pueden casar por la Iglesia? -Si, ya que desean poner a Dios en sus vidas -No, ya que han vivido como pareja lo único que se hará es una Oración para que Dios los siga bendiciendo. c) Uno de los novios es divorciado antes de conocer el evangelio, se convierte y se bautiza y conoce a la persona con la que quiere casarse dentro del pueblo de Dios, quien es virgen, ¿se puede casar por la Iglesia? -No, porque ya tuvo vida marital -Sí, porque sus pecados han sido perdonados d) Los dos novios son divorciados antes de conocer la Iglesia, una vez que conocen el evangelio y se bautizan, ¿se pueden casar por la Iglesia? -No, porque no se divorciaron de acuerdo a las razones bíblicas. -Sí, porque al bautizarse han sido perdonados e) Uno de los novios es viudo (a), el otros es virgen, ¿se pueden casar por la Iglesia? -Si por qué muerto el marido libre es de la ley del marido -No será marido de una mujer f)

Los dos novios son viudos, ¿Se pueden casar por la Iglesia? -Sí, porque al fallecer su pareja libre es de la ley de su pareja

g) ¿La hna. fue violada se puede casara con vestido blanco? -Si, porque no fue voluntario -No, porque ya no es virgen h) ¿La hna. tuvo un fracaso en su vida se puede casar? -Si, pero deberá bautizarse antes para que sus pecados sean perdonados No, porque ya no es virgen i)

¿Se pueden realizar la ceremonia matrimonial en un parque, teatro o cualquier espacio fuera de la casa de Oración? -No, porque el lugar no está dedicado -Sí, porque Dios está en todo lugar.

Ante una situación que no esté contemplada en estos acuerdos, se convocara a 5 ministros para que con la asesoría de la Administración traten el asunto y determinen lo más adecuado en ese momento para la viabilidad de la boda con el compromiso de que se analizara en concilio próximo para regularlo.


II. La Ceremonia Eclesiástica Cabe aclarar que en relación a esta parte existe un lineamiento establecido que se encuentra en el Manual de Ceremonias de Ministros de la Iglesia de Dios (Israelita). Por lo tanto sólo nos enfocaremos a puntos muy específicos de esta parte pues el resto ya está delimitado: 1. El Acuerdo 16 de Concilio de 1969, define que al entrar los novios al templo, se tocará el Aleluya de Hendel, y al despedirse del Templo, serán despedidos con el himno titulado: “DIOS OS GUARDE”, esto no se lleva a cabo en la mayoría de los matrimonios que celebra la Iglesia de Dios, por lo que se proponen lo siguiente: a. Que sea obligatorio que se respete el acuerdo 16 de 1969. b. Que los novios entrarán y saldrán de la Casa de Oración con la música de la “Marcha Nupcial”. c. Que los novios puedan definir cuáles serán las melodías con las que entren y salgan de la Casa de Oración, esto lo harán con asesoría de Obrero encargado de la localidad o ministro que va a llevar a cabo la ceremonia. 2. Las personas que deben acompañar a los novios en el momento de la realización de un matrimonio deberán ser los padres, pero ¿Qué se debe hacer si es que ellos no quieren asistir o no pueden? a. Los novios podrán ser acompañados por algún otro familiar que les apoye en esa situación b. No deberá asistir nadie en su lugar. Los siguientes puntos tiene un carácter Obligatorio por no ser parte de nuestro ritual. 1.- Los pajes (Los niños que sostiene el borde del vestido) no se deben ocupar 2.- El uso del ramo durante la ceremonia no se debe de ocupar. 3.- El velo que utilice la novia durante la ceremonia debe cubrir completamente su cabeza III. La Recepción Al ser los novios miembros de la Iglesia, aunque sus familiares no lo sean, los novios deberán aceptar las siguientes condiciones: 1. La recepción puede ser dentro del espacio contiguo o propio de una Casa Oración, en caso de ser necesario se podrá rentar un salón destinado para estos casos. 2. Al ser una ceremonia realizada por la Iglesia de Dios (Israelita) los novios deben aceptar las siguientes condiciones para la recepción y la celebración de su boda: a. Bajo ninguna circunstancia en la recepción debe haber bebidas alcohólicas. b. No habrá baile de ningún tipo de miembros de la Iglesia, amigos o familiares. c.

La música con la que se acompañe la recepción, será entonada por algún grupo de la Iglesia, o en su defecto será grabada, siendo esta de carácter cristiano.

d. No habrá brindis de parte de miembros de la Iglesia, amigos o familiares. e. No se deberá permitir pasar zapato o algo que sirva para la recolección de dinero para los novios. f.

No se permitirá arrojar ramo, liga o cualquier cosa para que sea tomado por las mujeres solteras.

g. No seguiremos la tradición judía de romper la copa.


Analizar el ritual de la fiesta de la Pascua para aplicarlo en todas la Iglesia de Dios (Israelita) Mex. A.R.

LA ADMINISTRACIÓN DE LA PASCUA 1.

Llegado el momento para administrar los emblemas del Pan y del jugo de uva, se dice a la Iglesia que está presente: "AMADOS HERMANOS EN CRISTO: HA LLEGADO LA HORA, EN LA QUE VAMOS A COMER LA CARNE Y BEBER LA SANGRE DE NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO", POR LO QUE SUPLICO A TODOS SI SON TAN AMABLES DE ACOMPAÑARME A UNA LECTURA EN EL EVANGELIO DE MATEO 26:20-29.

2.

Terminada la lectura bíblica en Mateo 26:20-29, decimos "COMO HEMOS LEÍDO EN LA PALABRA DE DIOS, EL MAESTRO TOMÓ EL PAN Y LO BENDIJO. POR LO MISMO, TOMANDO EL EJEMPLO QUE NOS DEJÓ EL SALVADOR, VOY HACER UNA ORACIÓN PARA PEDIR LA BENDICIÓN PARA ESTE PAN…” (en este momento el Obrero oficiante tiene en sus manos la charola donde se encuentra el Pan que va a partir). Si se encontrare algún hermano sentado debemos de decir: “POR LO QUE, HE DE AGRADECER A TODOS LOS PRESENTES, QUE SE PONGAN DE PIE” (Aquí el Obrero oficiante hace una oración, pidiendo a nuestro Padre Celestial, que Él ponga su santa bendición en el Pan).

3.

Acabada la oración se pide a la Iglesia que se siente, entonces el Obrero oficiante dirá: "TODOS LOS HERMANOS QUE HAYAN SIDO BAUTIZADOS EN LA IGLESIA DE DIOS (ISRAELITA), LES SUPLICO QUE SE PONGAN DE PIE. Y LOS QUE NO PERMANEZCAN SENTADOS." (En este momento, el Obrero deberá contar mentalmente a los hermanos que están de pie para saber la cantidad de pedazos de Pan que debe partir).

4.

Estando de pie los hermanos bautizados en la Iglesia de Dios (Israelita), se dirá: “TOMANDO EN CUENTA QUE EL MAESTRO PARTIÓ EL PAN DESPUÉS DE HABERLO BENDECIDO, YO, EN MI CARÁCTER DE OBRERO DE LA IGLESIA DE DIOS (ISRAELITA), VOY A PARTIR ÉSTE PAN DE BENDICIÓN". Enseguida procederá a partir el pan pausada y ceremoniosamente, en conformidad a la cantidad de hermanos que haya contado mentalmente, procurando tener un excedente de 10 pedazos de pan aproximadamente.

5.

Habiendo partido el pan, el oficiante dirá a todos los presentes: "COMO EL SEÑOR JESÚS; DESPUÉS DE HABER PARTIDO EL PAN LO DIO A SUS DISCÍPULOS. YO PASARÉ A DARLO A LOS HERMANOS QUE ESTÁN DE PIE. EL APÓSTOL PABLO DECÍA: “ASÍ, QUE, HERMANOS MÍOS, CUANDO OS JUNTÁIS Á COMER, ESPERAOS UNOS Á OTROS.” (1ª Corintios 11:33. Es importante aprendernos este versículo), “SUPLICANDO A MIS HERMANOS QUE NO LO COMAN HASTA QUE SE DE LA ORDEN DE COMERLO” el Obrero pasa a repartir el Pan; una vez que lo haya repartido y regrese a su lugar, preguntará a la Iglesia diciendo: "TODOS LOS HERMANOS QUE HAN SIDO BAUTIZADOS EN LA IGLESIA DE DIOS (ISRAELITA), ¿TIENEN PAN? ¿NO FALTA NINGUNO?” Si no falta ninguno, el Obrero oficiante tomará su pedazo de pan y dirá: "EL SEÑOR JESÚS, HABIENDO DADO EL PAN, DIJO: "COMED". POR LO TANTO, AMADOS HERMANOS, “COMAMOS”.

6.

Habiendo terminado de comer el Pan, se dirá: "EL SEÑOR JESUCRISTO, DESPUÉS DE HABER COMIDO EL PAN, TOMÓ UNA COPA CON EL JUGO DE UVA Y LA BENDIJO. POR LO CUAL, RUEGO A LA IGLESIA QUE SEA TAN AMABLE DE PONERSE DE PIE... (Mientras dice estas palabras el Obrero oficiante, coloca la copa frente a él y la sostendrá con las dos manos). El Obrero oficiante hará una oración, como la que hizo antes de partir el Pan, pidiendo a Dios que ponga en la Copa su bendición, para que sea la Copa de Bendición que dice Pablo (1ª Corintios 10:16), y que también ponga su bendición en el jugo de uva que representa la Sangre de Cristo.

7.

Cuando haya terminado la oración en favor de la Copa y de su contenido, se dirá: "YO, COMO OBRERO DE LA IGLESIA DE DIOS (ISRAELITA), TOMANDO EL EJEMPLO QUE NOS DEJÓ NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO, PASARÉ A DAR LA COPA DE BENDICIÓN A TODOS LOS HERMANOS QUE HAN SIDO BAUTIZADOS EN LA IGLESIA DE DIOS (ISRAELITA), POR LO QUE RUEGO A LA IGLESIA QUE TOME ASIENTO Y SOLAMENTE LOS HERMANOS QUE PARTICIPARON DEL PAN, PERMANECERÁN DE PIE PARA QUE BEBAN DE LA COPA DE BENDICIÓN." El obrero oficiante pasará a dar la Copa a los que estén de pie y que participaron del Pan. Al terminar preguntara: “¿ALGUNO DE LOS HERMANOS QUE PARTICIPÓ DE PAN FALTA DE TOMAR DE LA COPA?” Si no hay respuesta procederá el Obrero a tomar de la Copa.

8.

Al terminar de impartir el Pan y el vino, el Obrero oficiante dirá a la Iglesia que está presente: "EL SEÑOR JESÚS; DESPUÉS DE HABER DADO EL PAN Y LA COPA DE BENDICIÓN, LAVÓ LOS PIES DE SUS


DISCÍPULOS. POR LO QUE PIDO SI SON TAN AMABLES SE PONGAN DE PIE Y ME ACOMPAÑEN A TENER UNA LECTURA EN EL LIBRO DE JUAN 13:2-15 (El Obrero leerá esta parte y la Iglesia lo seguirá en silencio), y dirá: "POR LO QUE HEMOS LEÍDO, EN ESTE LIBRO, NOS DICE QUE LA CENA ACABADA, JESÚS TOMÓ UNA TOALLA Y SE CIÑÓ Y COMENZÓ A LAVAR LOS PIES DE SUS DISCÍPULOS, Y LES DIJO ¿SABÉIS LO QUE OS HE HECHO? VOSOTROS ME LLAMÁIS, MAESTRO, Y, SEÑOR: Y DECÍS BIEN; PORQUE LO SOY. PUES SI YO, EL SEÑOR Y EL MAESTRO, HE LAVADO VUESTROS PIES, VOSOTROS TAMBIÉN DEBÉIS LAVAR LOS PIES LOS UNOS Á LOS OTROS. SIGUIENDO EL EJEMPLO DE JESUCRISTO, Y PARA CUMPLIR EL MANDAMIENTO, SUPLICO A LOS HERMANOS QUE HAN PARTICIPADO DEL PAN Y LA COPA DE BENDICIÓN, PASEN A LAVARSE LOS PIES, PRIMERAMENTE LOS HERMANOS Y DESPUÉS LAS HERMANAS”. 9.

Terminado el lavatorio se dirá: "HERMANOS, CON ESTÉ ACTO EL SEÑOR NOS PRESENTA LA HUMILDAD QUE DEBE HABER ENTRE NOSOTROS, DAMOS POR TERMINADO EL CEREMONIAL DE LA PASCUA. PERO COMO LA NOCHE EN QUE SE COME LA PASCUA, ES UNA NOCHE ESPECIAL EN LA QUE LOS ISRAELITAS NO SALIERON DEL LUGAR DONDE HICIERON LA PASCUA, SINO HASTA LA MAÑANA, LOS INVITAMOS A QUE NOS QUEDEMOS, RECORDANDO LOS MOMENTOS TAN DIFÍCILES QUE PASO JESUCRISTO NUESTRO SALVADOR, POR LO QUE VOY INVITARLOS A QUE TODOS LEAMOS ÉXODO 12:21-28 Y DEUTERONOMIO 16:5-7. (Después de la lectura dirá). COMO HEMOS LEÍDO, ES NOCHE DE GUARDAR, POR LO TANTO TENDREMOS UN RECESO DE UNA HORA PARA TOMAR ALIMENTOS Y POSTERIORMENTE CONTINUAREMOS ALABANDO A NUESTRO DIOS EN ESTA NOCHE HASTA LA MAÑANA”. PORQUE ES NOCHE DE GUARDAR. RECOMENDACIONES QUE DEBE SER TOMADAS EN CUENTA:

Todo Obrero debe llegar antes del inicio de la hora establecida para preparar lo necesario para impartir los emblemas: Pan, vino, charolas, copa, jarra, toallas, lebrillos y agua suficiente para el lavatorio.

El inicio del culto en base a los acuerdos debe de ser a las 18.00 hrs. (6.00 p.m.), sin embargo, debemos de tomar en cuenta que el sol se oculta en diferente hora dependiendo del lugar, por lo que se recomienda iniciar a la puesta del sol, es decir cuando el sol se esté ocultando.

Se debe procurar que antes que llegue la congregación este todo ya en su lugar, es decir, el jugo de uva en la copa y en la jarra (Si es necesario), y el pan en la charola y procurar que estén cubiertas con unas servilletas especiales.

Los emblemas no deben salir del lugar en el que se imparten y sólo se darán hasta antes de terminar el lavatorio de los pies.

El lavatorio de los pies debe ser por parejas y en el caso que haya un hermano que no tenga pareja, los tres últimos deberán lavarse entre ellos, es decir: el hermano “A” le lava los pies al hermano “B” y el hermano “B” le lava los pies al hermano “C” y el hermano “C” le lava los pies al hermano “A”, como se muestra en el siguiente esquema:

Primer hermano

Tercer hermano

Segundo hermano

Cuarto hermano

Quinto hermano (A)

Sexto hermano (B)

Séptimo hermano (C)


La impartición de los emblemas en la medida de lo posible debe de abarcar únicamente tres horas desde el momento en que iniciamos el culto (Con sus excepciones, en las localidades grandes).

Al terminar este culto, se le invitará a la Iglesia a un receso de una hora en el cual participaran de alimento, y se les invitará a velar ya que es noche de guardar.

Al terminar el culto de la noche, la Iglesia se podrá retirar y se le citará a las 9 de la mañana para iniciar el culto matutino. En la tarde se citará a la Iglesia a las 3.00 p.m. (15 hrs), para la realización de este último servicio (A excepción de los lugares que por ciertas condiciones del la salida del sol sea difícil, se tomaran acuerdos locales).

Cuando se diera el caso que un hermano llegare cuando se está lavando los pies, aun es tiempo de darle los emblemas, y cuando toque lavar los pies tendrá que ser con un hermano o hermana (según sea el caso) que seguramente ya se lavo los pies, aun así los dos tendrán que lavarse los pies (El que ya había participado y el que va llegando).

El día 14 de Nisán NO ES SÁBADO CEREMONIAL. Puntos que se tienen que aclarar:

1.- ¿Cuando se haga la oración por la copa, se orara también por el jugo de uva? 2.- ¿El lavatorio de los píes se debe de llevar a cabo fuera de la casa de Oración o dentro de ella? 3.- ¿Se debe utilizar una sola toalla para toda la iglesia o cada hermano debe tener su toalla? 4.- ¿Es un mandamiento ceñirse la toalla como lo hizo Cristo para lavarse los pies? 5.- ¿En qué forma debe de quemarse el sobrante del vino y del pan? 6.- ¿Dónde se deben tirar las cenizas? 6.- ¿Se debe quemar todo el sobrante del vino de la copa y de la jarra? 7.- ¿A qué hora debe considerarse “hasta la mañana? A partir de las 3 o terminamos hasta el alba? 8.- ¿Debemos terminar el culto de las 3 de la tarde exactamente como un sábado es decir hasta la puesta del sol?


ANALIZAR EL RITUAL DE LA FIESTA DE LA PENTECOSTÉS PARA APLICARLO EN TODAS LA IGLESIA DE DIOS (ISRAELITA) MEX. A.R. 1.- El inicio de culto del Pentecostés debe de ser a la puesta del sol. Y respetando los acuerdos, el Pentecostés es un sábado ceremonial. 2.- Todos los Obreros de la Iglesia debemos de acatar los acuerdos del concilio del año 1976 # 20 “Que la fiesta de Pentecostés en su parte clara comenzará a las 8.00 a.m. y hasta las doce del día será el culto matutino y el culto vespertino será de las 16.00 a las 18 horas (4.00 a 6.00 de la tarde)”. El recibimiento se hará a la puesta del sol. Estos horarios se llevaran en la Republica Mexicana, Centro América y algunos lugares de la unión americana. Donde no se pueda por causa de las condiciones del horario se tomaran acuerdos locales para realizar el culto. 3.- Cuando caiga la fiesta del Pentecostés un día vienes el culto se iniciada a la hora macada, 4 de la tarde y este se tendrá que extender hasta las 7.30 u 8 de la noche para recibir el santo sábado. La ley se leerá a la puesta del sol una sola vez con esto se estará concluyendo el día de fiesta e iniciara el santo sábado. Lo mismo será si primero es el sábado semanal y después el día de Pentecostés. NOTA: Esta regla se debe aplicar en las tres fiestas. 4.- ¿El culto matutino debe ser ininterrumpido de las 8 a las 12? 5.- El acuerdo 21 del concilio del año de 1976 dice: “Que en cuanto al adorno de la casa de Oración en la fiesta de Pentecostés, éste quedará al criterio de cada iglesia” Damos algunas sugerencias: A).- Poner palomas porque se relacionan con el E. S. (Mateo 3:16) B).- Poner tablas de la ley porque en ese día se dio la data de la ley (Éxodo 20:1) C).- Pone espigas de trigo porque se le llama la fiestas de las primicias.

ANALIZAR EL RITUAL DE LA FIESTA DE LA CABAÑAS PARA APLICARLO EN TODAS LA IGLESIA DE DIOS (ISRAELITA) MEX. A.R. 1.- Las futas y las ramas ¿Son ofrenda o adorno? 2.- ¿Qué se debe hacer con la fruta que se ha echado a perder en el transcurso de los 8 días? 3.- En cuanto al tema sobre qué futas se deben de poner en la casa de Oración, pensamos que es un tema que se requiere de más tiempo, por lo tanto se tratara en un futuro en el momento que uno de los hermanos proponga la ponencia para ser tratada en un concilio general. Entre tanto esta es la respuesta que damos sobre este asunto… 4.- ¿Se puede llevar a cabo bodas religiosas dentro de los días de Cabañas?

México, D.F. a 23 de junio de 2014


A todos los Obreros ((Israelita) Paz a vosotros El tema que vengo a exponer es una tema, que estudiamos un lunes en la ciudad de Mèxico, no es un tema nuevo en virtud de que así era predicado por algunos hermanos que nos antecedieron, lamentablemente no hay nada escrito, por lo que recordando las enseñanzas que nos dieron nuestros hermanos Obreros es como vengo a compartir esa enseñanza y les dejo el tema tal y como lo presente en ese lunes. EL CUERPO DE MOISÉS Pero cuando el arcángel Miguel contendía con el diablo, disputando sobre el cuerpo de Moisés, no se atrevió á usar de juicio de maldición contra él, sino que dijo: El Señor te reprenda. Esto es lo que escribe el apóstol Judas, ¿pero quien es Judas? Un discípulo de Jesús? El mismo Judas nos revela quien es: pues dice el versículo 1 JUDAS, siervo de Jesucristo, y hermano de Jacobo, esto nos revela que este Judas es hermano de Jesucristo, y también su siervo, por lo tanto, este apóstol aprendió de las enseñanzas de Jesús. El Maestro, enseño a sus discípulos por medio de parábolas, en ellas utilizo el Simil, la metáfora, con ellas instruyo a sus discípulos y a los que le siguieron como sus hermanos Jacobo y Judas. Por lo tanto lo que escribió Judas en el evangelio que lleva su nombre no es otra cosa que lo que recibió de Jesús, y en lo que hoy nos ocupa Cristo se refirió en varias ocasiones a Moisés, no como el personaje, sino a sus escritos. Aquí les muestro algunos pasajes en los que el Maestro se refería a Moisés. En Lucas 16:29 menciona Cristo: “Y Abraham le dice: A Moisés y á los profetas tienen: óiganlos.” Es una parábola, pero cuando se refiere a Moisés, no se refiere al personaje sino se refiere a los escritos de Moisés o sea a la Ley que era lo que quería mencionar EL Señor Jesús. En Juan 5:45-46 también Cristo les enseño “No penséis que yo os tengo de acusar delante del Padre; hay quien os acusa, Moisés, en quien vosotros esperáis. Porque si vosotros creyeseis á Moisés, creeríais á mí; porque de mí escribió él. Aquí la enseñanza es directa, no utiliza la metáfora, aquí también se refiere a los escritos del personaje que menciona, porque Moisés ya había muerto hace muchos años. Aunque podría parecer un caso aislado en Hechos 15:21 Jacobo menciona lo siguiente: Porque Moisés desde los tiempos antiguos tiene en cada ciudad quien le predique en las sinagogas, donde es leído cada sábado. Así que si vemos la enseñanza que hay y comparándolas, es más conveniente pensar que cuando escribe Judas, que fue un hombre que estuvo cerca del Maestro, más que nada al mencionar el cuerpo de Moisés, no se refiere al Moisés ya muerto, sino al Moisés vivo que está representando a sus escritos, y la disputa que se da entre el arcángel Miguel y Satanás, es la simbolización que hace este apóstol de la lucha que siempre ha existido de Satanás en contra de las cosas de Dios y de la voluntad del eterno escrita en las Leyes o la Tora. Por lo antes expuesto considero que a lo que se refiere Judas 9, se refiere a la Ley o la Tora. Atentamente

Min. Ángel Coronado Belaunzarán


EL CUERPO DE MOISES Es difícil a veces de comprender algunos de los versículos de la carta escita por Judas, y uno de ellos que ha costado descífralo es el versículo 9: “Pero cuando el arcángel Miguel contendía con el diablo, disputando sobre el cuerpo de Moisés, no se atrevió á usar de juicio de maldición contra él, sino que dijo: El Señor te reprenda”. Para poder comprender mejor este tema lo dividiremos en cinco puntos los cuales son los siguientes: 1.- La vida de Moisés 2.- ¿Dónde se encuentra en el Antiguo Testamento lo que dice Judas 9? 3.- ¿Cuál sería la explicación de lo que dice el profeta Zacarías Cap. 3? 4.- La explicación de lo que dice Judas 9 5.- Satanás quiere destruir al pueblo de Dios. LA VIDA DE MOISÉS Iniciaremos la explicación de este versículo narrando parte de la vida del personaje que menciona Judas, es decir de Moisés. Hablar de Moisés y de su tiempo es hablar verdaderamente de un mundo de maravillas y prodigios que Dios manifestó por este santo varón. Recordando un poco de su vida, Esteban el primer mártir del cristianismo divide en tres etapas su existencia. Moisés vivió 120 años así lo dice Deuteronomio 34:7, y Esteban nos dice que los primeros 40 años de su vida estuvo bajo la tutela de la hija de Faraón y se crio en la corte siendo un hombre poderoso en sus dicho y hechos (Hechos 7:20-23). Moisés Al matar a un egipcio y verse descubierto, se vio en la necesidad de huir, 40 años se hizo extranjero en la tierra de los madianitas donde conoció a Séphora y engendro a dos hijos (Hechos 7:29, 30), cumplidos estos cuarenta años Dios se le apareció en una zarza, para esto Moisés ya tenía 80 años. La última etapa de su vida la pasa en el desierto y muere en el monte Nebo a los 120 años (Hechos 7:36). Y el cuerpo de Moisés fue sepultado como lo dice en Deuteronomio 34:6. Sin embargo, entre el pueblo de Israel el nombre de Moisés es importantísimo y en el Nuevo Testamento es citado por Jesús y los apóstoles haciendo referencia en muchas ocasiones a sus escritos, es muy fácil detectar cuando se hace referencia a sus escritos esto es una figura de la retórica que se llama “Metonimia” que consiste en designar una cosa o idea con el nombre de otra con la cual está relacionada semánticamente. Así tenemos muchos versículos que hablan sobre los escritos de Moisés, por ejemplo: Mateo 8:4; 19:7, 8; 22:24; Macos 1:44; 7:10; 10:3, 4; Lucas 24:27; Juan 5:45, 46; etc. COMENTARIOS SOBRE EL VERSÍCULO 9 DE JUDAS Ahora bien para que le serviría a Dios o a Satanás un cuerpo. Hay ciertos comentarios al respecto como el siguiente: “…La narración a que Judas alude es extraña. Es una leyenda judía que procede probablemente del escrito denominado Asunción de Moisés y representa una interpretación de las palabras del Antiguo Testamento: «Yahveh enterró a Moisés» (Deuteronomio 34:6). El entierro de este gran hombre se atribuye no a Dios, sino a los ángeles. La leyenda adorna este relato: Miguel y el diablo luchan por el cadáver de Moisés. La sentencia condenatoria está tomada del profeta Zacarías (Zacarías 3:2)…” Comentario Nuevo Testamento Serafín de Ausejo carta del apóstol Judas – comentada por Alois Stöger. Hay otro comentario que dice: “…La historia sorprendente de la muerte de Moisés se encuentra en Deuteronomio 34:1-6. La Asunción de Moisés sigue el tema hablando de la tarea de enterrarle, que se le confió al arcángel Miguel. El diablo le disputó a Miguel la posesión del cuerpo de Moisés. Basaba su pretensión en dos razones. Primera, que el cuerpo de Moisés era materia; la materia era mala; y, por tanto, le pertenecía a él, porque la materia era su dominio. Segunda, que Moisés era un asesino, porque había matado al egipcio que estaba maltratando al hebreo (Éxodo 2:11). Y, si era un asesino, el diablo tenía derecho a su cuerpo. La lección que Judas ve en esto es que Miguel estaba ocupado en una tarea que le había asignado Dios; el diablo estaba tratando de impedírselo, presentando unos derechos que en realidad no tenía. Pero hasta en un conjunto de circunstancias así, Miguel no habló mal del diablo, sino simplemente le dijo: "¡Que el Señor te reprenda!» Si el más importante de los ángeles buenos se negó a hablar mal del mayor de los ángeles malos, hasta en circunstancias tales, no hay duda que ningún ser humano puede hablar mal de ningún ángel” Comentario del Nuevo Testamento William Barclay Copyright © 1995 por Editorial Clie. No podemos aceptar que el arcángel y Satanás se repartían los cuerpos y almas que se iban a llevar con ellos (los salvados y los condenados). Hay más comentarios al respecto pero son muy similares a estos, pero la pregunta sería; ¿para qué le servirá un cuerpo muerto a Satanás? La sentencia que Dios dio se cumple hasta el día de hoy: “En el sudor de tu rostro comerás el pan hasta que vuelvas á la tierra; porque de ella fuiste tomado: pues polvo eres, y al polvo serás tornado”


(Génesis 3:19). El cuerpo de Moisés esta en el lugar que Dios dispuso y esta solamente esperando que sea despertado para recibir su premio. Por lo tanto dichos comentarios no son correctos. Pero entonces surge una pregunta, si estos comentarios no son correctos entonces ¿cuál es la explicación a este versículo? sigamos analizando… ¿DÓNDE SE ENCUENTRA EN EL ANTIGUO TESTAMENTO LO QUE DICE JUDAS 9? Las palabras que se encuentran en Judas 9 las podemos encontrar en el libro de Zacarías 3:1, 2: “Y mostrome á Josué, el gran sacerdote, el cual estaba delante del ángel de Jehová; y Satán estaba á su mano derecha para serle adversario. Y dijo Jehová á Satán: Jehová te reprenda, oh Satán; Jehová, que ha escogido á Jerusalem, te reprenda. ¿No es éste tizón arrebatado del incendio?” Si comparamos Judas 9 con lo que dice Zacarías nos podremos dar cuenta que coincide perfectamente, está el ángel de Dios, esta Satanás que es el acusador o adversario y Josué el gran Sacerdote, y las palabras “Jehová te reprenda, oh Satán”. Si comparamos estas dos citas se podrá dar cuenta que están todos los elementos con algunas pequeñas diferencias, por ejemplo: En Zacarías dice que era un ángel, en Judas dice que era un arcángel, en Zacarías dice que era Josué y en Judas dice que era Moisés. Pero si usted lee con cuidado es exactamente la misma narración pero con personajes diferentes pero en su simbolismo nos vamos a dar cuenta que es lo mismo. ¿CUÁL SERÍA LA EXPLICACIÓN DE LO QUE DICE EL PROFETA ZACARÍAS 3? Zacarías y el profeta Hageo fueron escritos aproximadamente entre los años 519, 520 a.E.C., estos dos profetas están escribiendo en tiempos en que el pueblo judío está regresando de la cautividad (Hageo 1:1), por lo que Josué el gran sacerdote representa al pueblo elegido y es el tizón o leño que fue sacado del incendio. Las vestiduras viles (sucias) que traía Josué representa la condición en que se encontraba el pueblo, es decir en pecado (Isaías 59:6; 64:6). El cambio de “vestimentas” denota su restauración a favor de Dios, es muy claro cuando dice: “Y habló el ángel, é intimó á los que estaban delante de sí, diciendo: Quitadle esas vestimentas viles. Y á él dijo: Mira que he hecho pasar tu pecado de ti, y te he hecho vestir de ropas de gala” (Zacarías 3:4). LA EXPLICACIÓN DE LO QUE DICE JUDAS Con lo que ya hemos hecho mención entonces Judas toma exactamente lo que escribe Zacarías y le da nombres pero el significado es lo mismo, pongo el siguiente cuadro para que veamos que así es: Jehová te Zacarías 3:1, 2 Ángel Josué Satán reprenda Judas 9

Arcángel Miguel

Moisés

Satán

El Señor reprenda

te

No hay ningún otro versículo del Nuevo Testamento que hable sobre el ángel de Jehová y que ocupe las palabras “Jehová te reprenda”. Ahora lo que debemos de ir dejando claro son los siguientes puntos: 1.- Lo que dice Judas versículo 9 fue tomado del profeta Zacarías esto es indudable y no podemos negarlo. 2.- Las diferencias son mínimas entre el relato del profeta Zacarías y de Judas. Indudablemente es el mismo relato. 3.- Lo único que estaría en consideración es la representación que tiene Josué y Moisés. En cuanto a este punto es donde creo que se encuentra la divergencia, ya que nadie podrá ir contra los dos primeros puntos. Ahora si fuera así, la pregunta que surgiría es la siguiente: ¿Dónde se encuentra en la Biblia donde un ángel se encuentre en dialogo con Satán y éste le diga “El Señor te reprenda”? Otra mas ¿De dónde tomaría Judas lo que escribe en el versículo 9 sino es de Zacarías 3? Por lo tanto nuestro razonamiento no está fuera de la razón. Ahora pasemos a ver la representación de Josué en relación a lo escrito por el profeta Zacarías: Josué es una representación del pueblo judío, y en este personaje está incluido el sacerdocio, ya que dice el versículo: “Y dijo Jehová á Satán: Jehová te reprenda, oh Satán; Jehová, que ha escogido á Jerusalem, te reprenda. ¿No es éste tizón arrebatado del incendio?” (Zacarías 3:2). La pregunta es ¿A quién se refiere cuando dice “tizón arrebatado”? Y cuando dice ¿No es éste…? ¿A quién se refiere? En Josué está representado ese tizón arrebatado, representa a la casa de Judá la cual Dios rescató de la cautividad, y le perdonó su pecado. Satanás es el que precisamente desea a como de lugar destruir, extinguir al pueblo de Israel. Esta conclusión la podemos sacar en base a los mismos versículos de este capítulo. Por lo tanto, Josué representa al pueblo judío y entre ellos está incluido el sacerdocio. No puede significar únicamente al Sacerdocio, ya que a partir del año 70 concluyó el sacerdocio aarónico. Ahora bien vayamos a Judas 9. Es muy cierto que no menciona a Josué, sino menciona a Moisés. En el libro de Hebreos 3:1-6 se habla de Moisés como siervo sobre su casa y a Jesús como hijo sobre su casa, y de estos versículos podemos sacar un conclusión bastante aceptable, si la casa de Jesús está representada en toda la Iglesia


de Dios, entonces la casa de Moisés es el pueblo judío. Israel sigue siendo el siervo que está representado en Agar, y la Iglesia de Dios es la libre. Por lo tanto Moisés está representando a Israel. En este caso usted puede notar que tanto Josué (Zacarías 3:2) como Moisés (Judas 9) están representando el pueblo judío. Por lo tanto la disputa entre las huestes celestiales y Satanás esta en que uno quiere defender a Israel y otro quiere destruirlo. SATANÁS QUIERE DESTRUIR AL PUEBLO DE DIOS. Satanás ha querido por todos los medio destruir al pueblo de Israel, tenemos como ejemplo en los tiempos de Amán, que solicitó al rey destruirlos: “Y dijo Amán al rey Assuero: Hay un pueblo esparcido y dividido entre los pueblos en todas las provincias de tu reino, y sus leyes son diferentes de las de todo pueblo, y no observan las leyes del rey; y al rey no viene provecho de dejarlos” (Esther 3:8). Este hombre fue fuertemente influenciado por Satanás. También podemos tomar el caso cuando pueblo judío regresó de la cautividad y sus enemigos querían destruirlos, esto forzó a que en una mano tuvieran la cuchara y en otra la espada: “Los que edificaban en el muro, y los que llevaban cargas y los que cargaban, con la una mano trabajaban en la obra, y en la otra tenían la espada” (Nehemías 4:17). Satanás está en esa línea de destruir al pueblo judío, y ha movido a muchos pueblos para lograrlo, así lo dice el libro de los Salmos 83:1-12. Como prueba más contundente del pensamiento de Satán es la guerra que se llevará en un lugar llamado Armagedón, la cual será influenciada por los cuerpos que este ser ha trabajado (Apocalipsis 16:13-16). En el libro de Ezequiel cap. 28 y 39 se dejan ver las naciones que irán con el propósito de desaparece el pueblo de Dios, sin embargo, sabemos que cuenta con la protección Divina. CONCLUSIÓN: Por lo que Judas 9 y Zacarías 3:2 hablan exactamente de lo mismo, peo con diferentes personajes. Pero tanto Josué como Moisés representan al pueblo judío por el cual luchan las huestes celestiales contra Satanás, uno defendiéndolo y el otro atacando, cabe destacar que jamás será destruido el pueblo de Dios, ya que es considerado como la niña de sus ojos (Deuteronomio 32:10; Zacarías 2:8). Deseo haber sido claro en este estudio. Paz a vosotros. Min. J. Enrique Pérez L.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.