6 minute read
DEL MAGUEY EN LA OBRA DE FRANCISCO HDZ. DE TOLEDO
TEXTO: David Karminski · IG @bibliothecam FOTOGRAFÍA: Dalí Nelio · Aurora Sánchez
Advertisement
En 1570, el Doctor Francisco Hernández de Toledo parte hacia las Indias Occidentales por orden del Rey de España Felipe II, con la misión de recolectar, describir y estudiar la fauna, flora y los minerales del nuevo continente que pudieran tener aplicaciones prácticas, ya fueran medicinales, alimentarias o sirvieran a la industria.
Hernández se embarca en esta gran expedición comandando geógrafos, botánicos, médicos y pintores indígenas durante siete años. Periodo en el que recorre los alrededores de la ciudad de México y los actuales estados de Morelos, Puebla, Tlaxcala, Michoacán, Hidalgo y Oaxaca. Se estima que durante sus expediciones registró más de tres mil plantas, un centenar de animales y decenas de minerales, que fueron dibujadas y acompañadas de minuciosas descripciones de sus usos.
El monumental trabajo de 16 tomos titulado Historia Natural de la Nueva España y escrito completamente en latín, es entregado al Rey Felipe II como conclusión de la expedición en 1577. Sin embargo, una serie de conflictos políticos entre la corte y Hernández hacen que la obra original trágicamente nunca vea la luz. No es sino hasta 1651, muy posterior a la muerte de Hernández, que tras una larga serie de aprietos editoriales e infortunios, se publicó un compendio con una fracción diminuta de la obra original bajo del nombre de Rerum medicarum Nouae Hispaniae thesaurus, también conocido popularmente como El Tesoro Mexicano.
Dada la importancia del Maguey para las culturas indígenas y la gran diversidad que existe en el territorio mexicano, entre las páginas de este curioso e importante libro, es posible encontrar la descripción de diversos tipos de Magueyes estudiados por Hernández bajo sus nombres en Náhuatl. A
continuación, una transcripción que seguro resultara curiosa y de gran valor para los amantes del Maguey y sus derivados:
“Echa el METL raíz gruesa, corta y fibrosa, hojas como de aloe pero mucho mayores y más gruesas, pues tienen a veces la longitud de un árbol mediano, con espinas a uno y otro lado y terminadas en una punta dura y aguda; tallo tres veces más grande, y en el extremo flores amarillas, oblongas, estrelladas en su parte superior, y más tarde semilla muy parecida a la de asfódelo. Innumerables casi son los usos de esta planta. Toda entera sirve como leña y para cercar los campos; sus tallos se aprovechan como madera; sus hojas para cubrir los techos, como tejas, como platos o fuentes, para hacer papiro, para hacer hilo con que se fabrican calzado, telas y toda clase de vestidos que entre nosotros suelen hacerse de lino, cáñamo, algodón u otras materias semejantes. De las puntas hacen clavos y púas, con que solían los indios perforarse las orejas para mortificar el cuerpo cuando rendían culto a los demonios;
hacen también alfileres, agujas, abrojos de guerra, y rastrillos para peinar la trama de las telas. Del jugo que mana y que destila en la cavidad media cortando los renuevos interiores u hojas más tiernas con cuchillos de iztli (y del cual produce a veces una sola planta cincuenta ánforas), fabrican vinos, miel, vinagre y azúcar; dicho jugo
provoca las reglas, ablanda el vientre, provoca la orina, limpia los riñones y la vejiga, rompe los cálculos y lava las vías urinarias. También de la raíz hacen sogas muy fuertes y útiles para muchas cosas. Las partes más gruesas de las hojas así como el tronco, cocidos bajo la tierra (modo de cocción que los chichimecas llaman barbacoa), son buenos para comerse y saben a cidra aderezada con azúcar; cierran además de modo admirable las heridas recientes, pues su jugo, de suyo frío y húmedo, se vuelve glutinoso al asarse”.
DEL MAGUEY EN LA OBRA DE FRANCISCO HERNÁNDEZ DE TOLEDO
“Las hojas asadas y aplicadas curan la convulsión y calman los dolores, aunque provengan de la peste india, principalmente si se toma el jugo mismo caliente; embotan la sensibilidad y producen sopor. Por la destilación se hace más dulce el jugo, y por la cocción más dulce y más espeso, hasta que se condensa en azúcar.
Se siembra esta planta por renuevos, que brotan alrededor de la planta madre, en cualquier suelo, pero principalmente en el fértil y frío. Esta planta sola podría fácilmente proporcionar todo lo necesario para una vida frugal y sencilla, pues no la dañan los temporales ni los rigores del clima, ni la marchita la sequía. No hay cosa que dé mayor rendimiento. Se hace
vino del mismo jugo diluido con agua y agregándole cortezas de cidra y de limón, quapatli y otras cosas para que embriague más, a lo cual esta gente es sobremanera aficionada, como si estuviera cansada de su naturaleza racional y envidiara la condición de los brutos y cuadrúpedos. Del mismo jugo sin ponerlo al fuego, echándole raíces de quapatli asoleadas durante algún tiempo y machacadas, y sacándolas después, se hace el llamado vino blanco, muy eficaz para provocar la orina y limpiar sus conductos.
Del azúcar condensado del mismo jugo, se prepara vinagre disolviéndolo en agua que se asolea luego durante nueve días. Hay muchas variedades de esta planta, (...) Dicen que el jugo de metl en que se hayan cocido raíces de piltzintecxóchitl y de matlalxóchitl, cura los puntos de las fiebres.”
Universidad Nacional Autonoma de Mexico. (2021). Obras Completas de Francisco Hernandez. Obtenido de http://www.franciscohernandez.unam.mx
Amanecer el Teotitlán del Valle Click por Jorge Mtz.Solis
YOLANDA SEGURA | SERIE DE CIRCUNSTANCIAS POSIBLES EN
TORNO A UNA MUJER MEXICANA DE CLASE TRABAJADORA
| EDITORIAL ALMADÍA
En ese espacio que la poesía abre entre el flujo de las palabras de todos los días, serie de circunstancias posibles en torno a una mujer mexicana de clase trabajadora analiza uno de los conceptos medulares de la economía capitalista. ¿Qué es la “clase media”? ¿Quiénes forman parte de ella? ¿Hay una forma de describirla, de contabilizarla? ¿Se define a sus integrantes a partir del cálculo de sus ingresos, de lo que poseen o sueñan? ¿De sus proyectos de futuro?
Mientras reflexiona sobre estas preguntas, yolanda segura cuenta la historia de Eloísa, una mujer nacida en los años cuarenta que trabaja desde muy joven. Con un empleo estable y un sueldo seguro, pronto se enfrenta a la posibilidad de casarse y tener una familia. Quiere garantizarse una existencia próspera y feliz. ¿Bastará tener un marido, cumplir su jornada laboral, obtener un crédito hipotecario? ¿Por qué el crecimiento económico de una persona o de un país suceden siempre hacia el porvenir y nunca en el presente? ¿Los beneficios financieros aumentan el bienestar social? En medio de la inflación y los ajustes salariales, de la crisis y la deuda, ¿cómo administrará el tiempo, los deseos y los afectos? ¿Existen otras formas de inventar una vida vivible para una mujer trabajadora? Para yolanda segura un poema es una forma de resistencia, una forma de cancelación del valor económico de la lengua.
PLAYA AGUA BLANCA ClickporDalí Nelio