GACETA IDENTIDAD 03

Page 1

w w w. p r d . o r g. m x

w w w. i d n . o r g . m x

izquierda democrática nacional

Marzo de 2010

Órgano Informativo

DE MANERA conjunta, los integrantes de IDN definieron la estrategia de este año. Fotos: AZUL PARDAVÉ

IDN incluyente y propositiva. La Izquierda Democrática Nacional como expresión política al interior del PRD, siempre se ha caracterizado por su congruencia ideológica, lo cual ha generado una dinámica de crecimiento sin igual. Durante el 2009, actores sociales y políticos se sumaron a las propuestas lanzadas por esta corriente de opinión, lo que ha obligado a las y los dirigentes de la expresión a redoblar esfuerzos para permitir la incorporación de muchos más ciudadanas y ciudadanos a las filas del PRD y darles elementos para mantener su participación política. Los posicionamientos de la IDN han sido consecuentes con un pensamiento liberal que no sólo se ha quedado en ideas, sino en el respaldo decidido a los movimientos sociales

y populares justos que la ciudadanía exige. A través de la Secretaría de Equidad y Género; de Acción Política Electoral; de Seguridad, Justicia y Derechos Humanos y de quienes integran la Comisión Política Nacional del PRD, la IDN ha generado propuestas legislativas y acciones de gobierno para atender asuntos de relevancia nacional como expresar la necesidad de respeto al estado laico, el derecho de las mujeres a decidir, la necesidad de leyes fiscales justas para los empresarios, generar una relación de confianza y apoyo con los países democráticos de América Latina, no ser ajenos a las luchas sindicales democráticas, atender de manera urgente los derechos humanos de las y los mexicanos, trabajar

de manera conjunta con todos las instituciones públicas, gubernamentales y la sociedad civil para enfrentar el calentamiento global y generar un medio ambiente sano, además de ser partícipes e incluyentes con la lucha de los jóvenes. Lo anterior, sin descuidar las tareas que como partido corresponden, en este caso, generar una estructura electoral amplia en todo el país, donde se logre tanto la capacitación política a los militantes, como la capacitación a los representantes sectoriales que se designen a lo largo y ancho del país. Un partido movimiento, propone la dirigente de IDN, Dolores Padierna Luna, “donde se articule la lucha electoral con la lucha social, ocupado en las demandas más sentidas de la población, al mismo tiempo

que en armar la estructura electoral mediante la territorialización del partido”. Asumir las tareas del último Congreso Nacional del PRD, es para IDN la prioridad durante este año, pues están en puerta elecciones federales a desarrollarse la primera semana de julio y es necesario contar con una estructura real de representación política del PRD en cada una de las secciones electorales del país. Recuperar espacios para una verdadera representación democrática, a través de los cuales se promuevan iniciativas que ayuden a lograr una mejor calidad de vida para las y los mexicanos. El plan es ambicioso pero no inalcanzable. Quienes integran a la IDN han asumido el compromiso y se está trabajando en su desarrollo, ¡Democracia ya, Patria para todos!. Páginas 10,11

La IDN en el territorio nacional Durante el Congreso Nacional de IDN, estuvieron representaciones políticas de todos los estados del país pertenecientes a organizaciones sociales diversas. Se formaron mesas de trabajo, que al igual que las tareas específicas de los sectores sociales, pusieron especial énfasis en desarrollar la agenda 2010 en las 32 entidades de la República. Uno a uno los representantes estatales, elegidos por los integrantes de la mesa en donde se desarrollaron los trabajos, hicieron uso del pódium para exponer los resultados que manera concensuada se acordaron en cada área. IDN refrenda con estos trabajos su carácter incluyente y nacional, que como su propio nombre lo indica, busca dar respuesta a las necesidades sociales a través de la suma de fuerzas desde todas las izquierdas. Páginas 7, 8 y 9


2

IDN TIDAD

www.idn.org.mx

Marzo de 2010

Dolores Padierna Luna Integrante del Comité Ejecutivo Nacional del PRD Durante el Congreso de Izquierda Democrática Nacional (IDN), Dolores Padierna Luna, resaltó que se acudió al Congreso Nacional del PRD en un tiempo aciago, caracterizado por el recrudecimiento de los problemas nacionales y en medio de una profunda crisis interna que estamos obligados a resolver en forma definitiva. El avance de la derecha se explica también por la división generada al interior de la izquierda; explicó que en estos momentos se debe voltear la vista hacia afuera, de dedicarnos de tiempo completo a recuperar y construir una poderosa organización de izquierda opositora al régimen capaz de lograr la transformación del país. Por otra parte Padierna Luna mencionó que el Estado mexicano viene degradándose hace varias décadas y a partir del 2006, todas las mediciones nacionales e internacionales muestran a un país en franco retroceso. México es uno de los países más afectados por la crisis, tanto por la crisis global como por la terquedad del Gobierno Federal de aplicar una política económica que hunde al país. Tan sólo en 2009, el INEGI informa que el PIB ha tenido un decrecimiento del 8.1%; la actividad industrial cayó en forma similar; el Índice de Confianza del Consumidor decrece cada mes; la tasa de desempleo es de 6.41%, lo que equivale a 3 millones de personas que perdieron su empleo. Durante su participación en el congreso de IDN, Dolores Padierna mencionó el gran significado del Congreso Nacional del PRD es la urgencia de dar la batalla organizadamente a la derecha. Las tendencias regresionistas y autoritarias están siendo más fuertes que las posturas democratizadoras. Los poderes

JÓVENES delegados del PRD.

informales toman posiciones estratégicas en el Estado y hacen prevalecer sus intereses por encima de la Constitución y de la sociedad. En el Congreso del PRD, IDN ganó respeto y reconocimiento, se convirtió en la expresión que por su congruencia con la línea política, por su implantación territorial, por su marcado avance político ha podido contribuir a garantizar la gobernabilidad y unidad de nuestro instituto político. Fue el diálogo bilateral y multilateral con todas las corrientes, grupos, liderazgos individuos como se lograron los acuerdos, siempre apegados a los principios y a las posiciones de izquierda que nos han caracterizado. Se reconoció nuestra interlocución y fuimos pieza fundamental para la toma de decisiones. Dentro del balance que se hace del congreso, se analizó el desplome electoral del PRD el pasado 5 de julio que lo arrojó a una lejana tercera fuerza con apenas un 12% de la votación, sumió al partido en una crisis mayor a la que ya se venía manifestando desde las elecciones presidenciales del 2006, agudizada después por el proceso interno que duró año y medio y que culminó con la imposición de Jesús Ortega por el TEPJF en la presidencia nacional del partido. La derrota agudizó la confrontación interna tanto entre las dos visiones que hemos coexistido en el PRD, como al propio interior del bloque de Nueva Izquierda. El grupo más derechista comandado por René Arce y Acosta Naranjo vio la oportunidad de apropiarse del partido y expulsar a López Obrador y a los considerados “radicales, o sea IDN. El ataque fue frontal. Dicho grupo planteó primero convocar a un

Congreso para “desdogmatizar”, “flexibilizar”, es decir, desdibujar la línea política y modificar el Programa del partido y sus estatutos para convertir al PRD es un Partido Frente Federado, una fórmula que no obligara a todos ni a la unidad programática ni a la unidad en la acción, dicho llanamente dividir al partido. Las diferentes expresiones al interior del partido, cuya principal corriente era IDN, dimos el debate duro, fuerte y de frente, demostramos que la confrontación, la imposición de candidaturas, la línea autoritaria y derechista de Acosta y Arce a la que estaban disciplinados Ortega, Zambrano, ADN, GAP y FNS fue la causa principal de la debacle, que eran los principales responsables de los resultados vergonzosos y pedimos que Jesús Ortega asumiera su responsabilidad renunciando a la presidencia del partido. También como Izquierda Democrática Nacional, hicimos público un “Llamamiento a la militancia para el rescate del PRD rumbo al Congreso Nacional” donde se enmarca la crisis del partido dentro de la crisis estructural del país: la económica, la política y la de inseguridad. El impacto del fraude del 2006. La caracterización del PAN y el fin político del gobierno calderonista, ubicando al PRI como al principal adversario a vencer por ser Peña Nieto el candidato de los poderes fácticos. Ubicamos la debacle electoral del 2009 en los grandes errores estratégicos de la campaña con la imposición de candidaturas, en la confrontación con AMLO, en la división del Frente Amplio Progresista, en el caso Iztapalapa, la pésima estrategia de comunicación, el no presentar una propuesta política opositora, etc., y exigimos el reencuentro con

DOLORES Padierna Luna.

Andrés Manuel López Obrador, la vinculación con los movimientos, consolidar al PRD como un partido para la transformación que asumiera al socialismo como la única alternativa real a la crisis del capital y del neoliberalismo y reconstruir al PRD como un partido-movimiento que articulara la lucha electoral con la lucha social, ocupado en las demandas más sentidas de la población, al mismo tiempo que en armar la estructura electoral mediante la territorialización del partido en comités de base seccionales. Dolores Padierna señaló que nuestro partido debe ir siempre a la vanguardia de los avances para los grupos de población

históricamente excluidos, oprimidos o discriminados. Por otra parte dijo que el PRD se pronuncia por un orden internacional basado en la paz, el respeto a la soberanía de los países, en la ayuda y la cooperación económica, al intercambio comercial, científico y tecnológico. Asume y declara su solidaridad con los movimientos libertarios de todos los pueblos del mundo y entre otros aspectos agrega un párrafo que compromete al PRD a “fortalecer los vínculos de solidaridad con los pueblos de América Latina y el Caribe, con el objetivo de crear un frente regional de cooperación política, cultural y comercial”.


IDN TIDAD

www.idn.org.mx

Equidad y Género La educación es un factor estratégico para lograr un mejor nivel de vida, es clave para el desarrollo personal y la participación de las mujeres en la sociedad, así como para promover relaciones más equitativas e igualativas entre hombres y mujeres, quienes determinan el poder en este

país. Están obligados a respetar nuestros derechos como mujeres hacedoras del destino de los mexicanos y mexicanas y del desarrollo de nuestra sociedad. CONSIDERAMOS: 1.- Que necesitamos luchar y exigir el reconocimiento de nuestros derechos humanos

JEZABEL Galván, secretaria de Equidad y Género del PRD.

que tenemos como ciudadanos. Exigiendo el cumplimiento de los Estados Unidos Mexicanos. Todas y todos los mexicanos somos iguales y tenemos los mismos derechos y obligaciones. 2.- Que las mujeres como lideresas en cualquier espacio que se ejerza, debemos estar obligadas a defender, para cualquier mujer, el acceso a la educación, salud, vivienda digna y al empleo bien remunerado y principal con reconocimiento a la

Marzo de 2010

aportación que la formación de la familia hace a la sociedad. 3.- Que el sistema político mexicano no se ha distinguido por reconocer los derechos más elementales de los ciudadanos y ciudadanas. Que las conquistas de las mujeres se han logrado por medio de las mujeres a través de los años no ha sido fácil obtenerlas y son infinitas las violaciones a la dignidad de quienes habitamos este país. 4.- Que la situación de las mujeres indígenas y del medio rural son la que más sufren actividades de ignominia y que los usos y las costumbres son el pretexto para impedir la participación de las mujeres. EL CONGRESO DE IDN RESUELVE: PRIMERO: Necesitamos luchar y fortalecer las acciones por el derecho de las mujeres a la educación, la salud, la vivienda y empleos dignos. Para ello debemos promover la capacitación e impulsar círculos donde se estudie a fondo nuestra carta Magna y de los derechos humanos. SEGUNDO: Impulsar la organización de las mujeres buscando siempre la solidaridad de la sociedad para exigir atención a la salud principalmente a las personas con enfermedades como el cáncer provocado por el virus del papiloma humano y el VIH.

El pensamiento liberal y el Estado laico “El PRD no profesa una ideología antirreligiosa, sino de neutralidad y respeto a las diversas creencias. El laicismo rechaza los regímenes teocráticos en los que una iglesia controla el poder político, a la vez que rechaza los regímenes políticos que se sirven de una religión oficial para legitimarse ideológicamente. Para la izquierda moderna y el pensamiento liberal de nuestros tiempos, el poder político es una esfera de actividad autónoma de las religiones. Es por ello que pugnamos porque el estado democrático garantice la libertad de creencias a todas las personas, cualquiera que sea la creencia religiosa o no religiosa que adopten libremente”. Declaración de Principios del PRD. El hablar de un Estado laico y la práctica de la laicidad es referirse a espacios donde se tienen libertades y se da la tolerancia, la pluralidad, la diferencia, la diversidad, la tolerancia. No es hablar de Estado ateo, es referirse a una sociedad donde se delimita el espacio religioso y el espacio gubernamental. Y se puede hablar de democracia, libertades, derechos humanos, equidad, inclusión y diversidad, donde se puede pensar distinto, donde se pueden tratar temas como la educación, el nacimiento, la muerte, la fecundación in Vitro, la clonación, métodos de anticoncepción, la interrupción legal del embarazo, la voluntad anticipada, sin tener el espectro de la culpa o el pecado o la injerencia de los jerarcas religiosos de la advocación que sean, tratando de inducir la conducta de los ciudadanos y obstruyendo el ejercicio de su libertad. Nuestro país surgió con la independencia, se consolidó con la reforma donde uno de los logros fundamentales fue la separación de los asuntos de la iglesia del Estado. Con el movimiento de Reforma, las y los mexicanos decidimos edificar al Estado nacional sobre la columna

de un régimen republicano y federal, garante de libertades reconocidas por la Constitución e impulsor de la organización del Estado, bajo el principio libertario y democrático del Estado laico, sin el cual no sería imaginable el México contemporáneo. El no intervencionismo de la iglesia en los asuntos de Estado, ha sido uno de los grandes logros que el liberalismo provocó en la vida de nuestra nación. Juárez y los inspiradores de las Leyes de Reforma hicieron progresar a México al conformar una nación laica, donde los privilegios de los jerarcas del clero se constriñeran al ámbito como guías en la fe del pueblo. Ejemplo de ello a constituido la campaña por parte de sectores de la jerarquía eclesiástica contra la aprobación de leyes como la de las sociedades de convivencia, la interrupción legal del embarazo y la maternidad subrogada, cuya postura dogmática se contrapone con los argumentos que los poderes locales del Distrito Federal han manifestado en su momento, anteponiendo los derechos y libertades de la población a los asuntos de fe. O bien, la campaña que han promovido con un reprobable éxito en 17 entidades federativas, donde se castiga a las mujeres por decidir sobre sus cuerpos, negando con esto el derecho a tener una maternidad libre y voluntaria. La IDN se propone, en el PRD, defender el carácter del Estado laico, ante las embestidas que han realizado grupos y sectores que no logran comprender que la separación del Estado- iglesia, es parte de la sana convivencia que se ha desarrollado en la nuestra sociedad. El respeto al laicismo mexicano ha permitido caminar en armonía en la sociedad, con tolerancia y respeto hacia las diversas formas de pensamiento. Por lo que nos pronunciamos al respeto al Estado laico y su inclusión sin ambigüedades en la Constitución Política como lo sella el artículo 130.

3

TERCERO: Impulsar iniciativas ante el Congreso Federal, a fin de que quienes somos el soporte fundamental de esta sociedad seamos libres para decidir sobre nuestro cuerpo. CUARTO: Impulsar leyes para sancionar al partido cuando no se respeten sus estatutos en el tema de paridad, ya que hace unos meses algunas compañeras fueron electas democráticamente como Diputas Federales, y se les obligó o condicionó a renunciar a su derecho para dejar el espacio a los varones violentando el sentido de paridad en la representación legislativa, es decir 50% mujeres y 50% hombres. QUINTO: Demandar que en el presupuesto federal y estatal deberán tener una orientación social, y que sea etiquetado un monto suficiente para garantizar los programas y políticas públicas en favor de las mujeres y en especial la aplicación de presupuesto para “casas de cuidado diario” de las y los niños desde sus primeros meses. La educación es un factor estratégico para mejorar el nivel de vida y es clave para el desarrollo personal y la participación de las mujeres en la sociedad, así como para promover relaciones equitativas entre hombres y mujeres. Quienes detentan el poder, están obligados a respetar nuestros derechos como mujeres hacedoras del destino del país y del desarrollo de nuestra sociedad.

Laicidad del Estado Mexicano llevada a rango constitucional Debido a las presuntas injerencias de la Iglesia Católica en el Gobierno Federal, la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados aprobó por 18 votos a favor y 5 en contra, el dictamen que reforma el Artículo 40 de la Constitución, para incluir la palabra “laica” en la Carta Magna. El presidente de esa instancia legislativa, el ex ministro Juventino Castro y Castro, del PRD, señaló que el artículo 40 queda como sigue: “Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una República representativa, democrática, laica, federal, compuesta de estados libres y soberanos, en todo lo concerniente a su régimen interior…” Juventino Castro y Castro: “Establecer que México es un Estado laico. Se habla de la educación laica pero no la definición. Se define la naturaleza del Estado mexicano en el 40. Entonces, si hemos acordado ser laicos hay que ponerlo ahí…” El dictamen fue aprobado fue aprobado por 18 votos a favor del PRI, del PRD, del PT y del Partido Verde Ecologista, y 5 en contra del Partido Acción Nacional.


4

IDN TIDAD

www.idn.org.mx

Marzo de 2010

La clase media y los empresarios La clase media adelgaza en época de crisis

NORMA Ruth Miranda, vicepresidenta de la mesa directiva del PRD.

Los empresarios sufren en carne viva el entorno adverso y actualmente son objeto de todo el proceso selectivo de corrupción de las entidades públicas, que cada vez más, impiden su crecimiento sano. No hay un solo empresario, con capital mexicano, que no haya sido objeto de corrupción del actual sistema económico y que dicha situación no merme sus posibilidades de crecimiento. Los empresarios son un sector desprotegido ante las oleadas de la inseguridad pública. En el campo y en la ciudad, en las carreteras, en locales comerciales, en sus factorías, en sus hogares, son blancos de una delincuencia que opera con la impunidad de un sistema de justicia que no es capaz de protegerse a sí mismo de los embates delincuenciales. Pero alejarnos de esta fuerza económica con toda su autoridad e influencia social, nos ha costado ya la presidencia de la república en el pasado. Posibilita la ruptura social y divide aún más a nuestro país. Los empresarios mexicanos esperan que quienes trabajamos en la política garanticemos su seguridad más allá de su ideología. El empresario mexicano apuesta a un sistema democrático, pues un país con certeza jurídica y seguridad, le crea un entorno propicio para sus inversiones. Es muy triste reconocer que hay ciudades y municipios que han sido asolados por la delincuencia que los han obligado a mudarse de ciudad y en casos extremos del país. Todos conocemos a un empresario secuestrado, eso no puede seguir así. La Izquierda Democrática Nacional debe empeñar su esfuerzo en generar certidumbre y condiciones propicias para su inserción en la actividad política. Un país dividido, fragmentado en sus sectores sociales de producción, no puede aspirar a crecer de forma armónica; los empresarios mexicanos esperan señales claras, sobretodo en el actual entorno de desgobierno

y colusión del gobierno federal con los sectores del capital más beneficiado del sistema Bribiesca. Recuérdese que ya entregamos la banca al capital extranjero, que Pemex funciona a medio gas y que los contratos más jugosos le son otorgados a las grandes oligarquías transnacionales; que las minas y su exploración, contraviniendo nuestra carta magna ya son exploradas y explotadas por los mismos señores del dinero internacional. Nuestros empresarios siguen recibiendo migajas y nuestros mejores ingenieros son contratados por esas empresas abatiendo costos al contratarles con precios inferiores a los de sus pares de países desarrollados. Creo firmemente que los empresarios desean participar de los beneficios de un entorno de estabilidad y crecimiento, pero ellos como nosotros, sabemos que cada vez será más difícil enfrentar las condiciones de un gobierno federal rentero y perdido en su autoritarismo y complicidad con el gran capital. Esos sí que reciben beneficios; recuérdese el caso de Jugos del Valle y su millonaria devolución que hizo Hacienda y tramitó Diego Fernández de Ceballos. Hoy más que nunca, perder de vista a este sector de la sociedad, es negar su cultura y formación empresarial que ha permitido conocer otros modelos en otros países y que añora que una fuerza política volteé a verles el rostro y acepte su importancia. Esto sin duda habrá de darnos un rostro menos sectario y más incluyente, menos autoritario y más comprometido con nuestro país. La movilidad social fue apuñalada por Felipe Calderón al degollar la estabilidad laboral de los compañeros del SME. Esa falacia retórica con la que pretende vender la idea central de que “gastaba mucho”, no es otra cosa que una posición de un gobierno mediocre e inmoral. Todos sabemos que la clase media le da a las sociedades la

Izquierda Democrática Nacional Felicita a Pepe Mujica en su nueva encomienda como Presidente de la

República Oriental del Uruguay

estabilidad suficiente para crecer de forma sana y ordenada. Hoy estamos regresando a las épocas de la gran recesión, cientos, mejor dicho miles de familias ven mermadas sus condiciones de vida y se ven obligados a buscar un doble empleo o la venta de sus bienes. Las universidades públicas dan cuenta de la avalancha de estudiantes que emigran de las escuelas privadas ante la imposibilidad del pago a voraces empresarios del sector. Cientos de jóvenes viven actualmente en la angustia y el estrés, pues las oportunidades de emplearse son nulas. No basta ya egresar de una escuela privada cara para insertarse rápidamente en las actividades productivas, hay casos de pena ajena como Televisa y el diario Milenio, que pagan una miseria a los “nuevos” porque les están enseñando a trabajar, cuando les paguen. La clase media mexicana esta desmantelada, los negocios ilícitos asechan la probidad de los que han visto perdido su patrimonio, negocios y nosotros debemos atender ese problema. Hoy debemos empeñar nuestro mayor esfuerzo en integrar a nuestras filas a todos los sectores de la sociedad, un discurso incluyente, una campaña imaginativa, congruente con nuestros principios debe orientarse a entender a estos segmentos tradicionalmente abandonados o simplemente, desoídos por todos. Nuestra expresión está ante una oportunidad histórica, la de ser incluyente, tolerante y moderna sin que ello represente claudicar en nuestra lucha por un país democrático en el que nuestros hijos tengan la esperanza de una vida digna. Así lo dice nuestra constitución. Por lo que proponemos incluir estos sectores pues son quienes inclinan la balanza en las próximas elecciones electorales.

Norma Ruth Miranda


www.idn.org.mx

Representantes de México, Cuba, Colombia, Honduras, Venezuela, Nicaragua, Puerto Rico, Chile, República Dominicana, Brasil, Uruguay, Irán, intelectuales, mujeres y jóvenes. DECLARAMOS: Los pueblos latinoamericanos estamos cansados del imperialismo norteamericano; la crisis económica global y las injusticias sociales que a diario arremeten, desde los gobiernos neoliberales, en contra de los más desprotegidos. En América Latina y el Caribe coexisten dos dinámicas opuestas y contradictorias de la mundialización. Una, la impuesta con los llamados programas de ajuste estructural desde la década de los 70’s por los organismos internacionales de crédito y financiamiento y las organizaciones mundiales de libre comercio y cooperación para el desarrollo, que socavan la democracia, incluso la liberal y consideran a los derechos humanos como obstáculos a la dinámica expansiva, concentracionista y violenta del capital transnacional. Y otra, protagonizada por los movimientos internacionales de resistencia y transformación del poder, que precisamente en nombre del hecho de que hoy el mundo es efectivamente global, hacen frente a una globalización que se ha convertido en la peor amenaza para la sostenibilidad de la humanidad y de la tierra. Sin embargo, advierten con realismo que al mismo tiempo el imperialismo y las oligarquías no se resignan a perder sus ancestrales privilegios, y con clarividencia afirman que la guerra, modo inherente del ser del capitalismo, se expresa en la militarización y la criminalización de la protesta social, extendida en la región por medio de la llamada lucha contra el terrorismo, que el gobierno actual de Estados Unidos lleva a cabo por medio del Plan Colombia Patriota y otros semejantes que atentan contra la soberanía y la paz de nuestros pueblos. Como se confirma nítidamente ante los procesos revolucionarios de Venezuela, Bolivia y Ecuador, pero también en Nicaragua y Argentina y en la represión creciente de la protesta social en la región, el imperio y las oligarquías locales no dudan en recurrir en métodos fascistas mientras continúan el bloqueo genocida contra Cuba. Es reflejo de su temor y odio a los esperanzadores logros de los pueblos latinoamericanos citados por el manifiesto de nuestra América, que ahora coinciden con una agudización inusitada de la lucha de clases a escala internacional, incentivada por las catastróficas consecuencias para la humanidad de la magna crisis capitalista y la decisión de las potencias imperialistas de descargar sus consecuencias sobre grandes mayorías y aprovecharla para acrecentar sus privilegios. También, con la clara tendencia estadounidense a conservar su maltrecha hegemonía mundial, usando el chantaje de la fuerza militar, la superioridad de su arsenal nuclear y

IDN TIDAD

la ventaja que le confiere una economía mundial todavía dolarizada. Bajo la doctrina imperialista de América para los americanos, Estados Unidos ha puesto y quitado gobiernos en América Latina, desde las formas más crueles hasta las más sutiles, tras la caída del bloque socialista y el discurso de la muerte de la ideología y la historia, llegó el momento de quitar las dictaduras militares, e implementar el modelo neoliberal, apoyando sin duda en las incipientes democracias a los candidatos y partidos políticos que apoyan el modelo económico neoliberal, es decir, a la derecha. La idea del éxito del modelo neoliberal en América Latina fue una quimera propagandística de las élites dependientes y sus mentores internacionales, cuyo objetivo real era la venta de las empresas nacionales y los recursos naturales más importantes al exterior (países ricos) y la realización de tratados internacionales que garantizaran el sometimiento y dependencia de los países al imperio. La inherente tendencia del neoliberalismo hacia la polarización de la riqueza y la exclusión de las mayorías, imposibilita el cumplimiento de sus promesas en cuanto al crecimiento económico y de bienestar para los pueblos. Así, vemos que la implementación de este modelo, sólo ha hundido a la región de una crisis económica, social y política, sin par. Hoy nos sumamos a las bases de paz propuestas por el presidente Hugo Chávez en la frontera de Venezuela con Colombia, para hacer frente a las siete bases militares puestas por el gobierno de Estados Unidos a través del presidente paramilitar Álvaro Uribe Vélez. Solidaridad con el pueblo de Honduras, tras el golpe militar que hundió al país en una inestabilidad social y política. • Apoyo total al referéndum propuesto por el presidente Evo Morales para enfrentar el cambio climático. • Solidaridad al pueblo de Cuba, tras 50 años de bloqueo económico por parte de Estados Unidos. • Apoyo y acompañamiento a la lucha del Sindicato Mexicano de Electricistas. Para finalizar, llamamos a la organización del Segundo Encuentro de la Izquierda Democrática en América Latina, IDEAL, para el mes de septiembre donde podamos presentar el plan de acción con todos los países integrantes de Latinoamérica y el Caribe a fin de contribuir a la construcción del pensamiento de izquierda. En marzo, se llevará a cabo la primera reunión estratégica para planificar el foro de septiembre con representantes de gobiernos y organizaciones de izquierda. Como propuesta para llevar a cabo esta reunión de trabajo y coordinación se está trabajando con las representaciones de los siguientes países: Cuba, Ecuador, Venezuela y México.

Marzo de 2010

5

¡ Vamos a rescatar a México!

“Cuando a un hombre lo sigue el pueblo entero es porque el corazón en sus manos lleva”

CARLOS PELLICER

“La unidad de nuestros pueblos no es simple quimera de los hombres, sino inexorable decreto del destino” SIMÓN BOLÍVAR


6

www.idn.org.mx

IDN TIDAD

Marzo de 2010

Ambiente sano y en atención al calentamiento global La IDN debe actuar de acuerdo al ámbito internacional y de acuerdo a lo que establece la Convención marco de las Naciones Unidas sobre cambio climático, que es el instrumento jurídico internacional en vigor establecido para atender los asuntos relacionados al cambio climático; reconocer que el clima es un recurso mundial, compartido por todos los países, cuya estabilidad puede verse afectada por las emisiones de bióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero producidos por la actividad humana. Dentro de la convención, los países generan, intercambian y comparten información sobre las emisiones de bióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero y cómo debemos adaptarnos a los impactos previstos del cambio climático, considerando el apoyo financiero y tecnológico a los países en vías de desarrollo; y cooperan en la preparación de métodos para mitigar los efectos y adaptarse de mejor manera a los impactos esperados. Según Greenpeace, México perdería más de la mitad de sus tierras aptas para cultivar maíz. Los escenarios del cambio climático para México son alarmantes, sobre todo porque el país carece de los recursos para enfrentar y mitigar los impactos de este fenómeno, además de poseer una elevada vulnerabilidad social, económica y política. Y es que un alto porcentaje de la población vive en zonas de riesgo, en viviendas precarias, en áreas con escasez de agua, en zonas con graves problemas de contaminación o dependen de tierras de temporal; esta gente no cuenta con seguros, carece de suficiente alimento, de asistencia en salud y servicios. Todo esto la hace sumamente vulnerable a los efectos del cambio climático. Desde la IDN debemos actuar y comprometernos en materia de: 1. En relación a la desaparición de bosques. Los bosques de coníferas y encinos se verían afectados negativamente y los bosques tropicales lluviosos se verían favorecidos, bajo un escenario con un incremento en la temperatura de dos grados centígrados y un descenso de diez por ciento en la precipitación. Otro estudio aplica las mismas variables y llega a una conclusión similar: “Los climas templados y semi cálidos donde se distribuyen básicamente los bosques de coníferas y algunos de encinos se verían disminuidos”. Esto significa que el clima se volvería más extremo, en general, con una disminución de las zonas con climas templados y semi cálidos y un aumento de las regiones de clima cálido. Es así que la acción decidida como IDN debe ir encaminada a promover acciones concretas que propicien acciones legislativas y de investigación a fin de preservar los bosques y el hábitat desde una perspectiva de desarrollo sostenible. 2. Ante la pérdida de cosechas, la IDN debe poner atención a las alteraciones que provoca el cambio de clima sobre la flora, ya que afecta directamente la producción de alimentos, principalmente cuando la agricultura es de temporal. El informe “Comportamiento en la superficie potencialmente apta para el cultivo de maíz de temporal ante un cambio climático global” concluye que la superficie apta para el cultivo de maíz experimentará una reducción mayor al 50%, problema que se agravará con el crecimiento poblacional. Por ello se deben promover acciones que promuevan el desarrollo rural, desde un modelo de desarrollo sustentable y comprometido con el medio ambiente sano. 3. Crisis de agua. Las alteraciones en los esquemas de precipitación son uno de los fenómenos más visibles

y dramáticos del cambio climático. Una reducción del volumen de agua en cuencas demasiado explotadas puede convertirse en una catástrofe, principalmente en áreas densamente pobladas. El informe “aplicación de un criterio climatológico para conocer la disponibilidad de agua en cuencas de clima húmedo en la República Mexicana”, destaca la vulnerabilidad del sistema Lerma- Chapala- Santiago: “Se concluye de la cuenca ha sufrido una disminución aproximada del 61% de su escurrimiento y del 99.7% en la reserva de agua, en cambio, el volumen de agua aprovechado aumentó en 142%. La situación de la cuenca de Lerma, habla de la alta vulnerabilidad de una enorme población a lo que puede ser un aumento de la temperatura, la reducción de la precipitación y/o el incremento de la evaporación. Es una realidad que desde la IDN se asuman mecanismo adecuados de promoción de políticas integrales para la atención del agua, por ello, como legisladores de la IDN, también nos comprometemos a que el servicio del agua en la Ciudad de México sea asuma como un derecho humano básico y no como mercancía. 4. Invasión del mar. El aumento del nivel del mar debido al calentamiento global impactaría casi la mitad del litoral del Golfo de México. El estudio “Vulnerabilidad del litoral a los efectos por ascenso del nivel del mar en las costas bajas del Golfo de México” estima que el 46.2% de la costa del Golfo de México, sobre todo del centro hacia el sur, “es susceptible al ascenso del nivel del mar”. Entre las zonas más vulnerables están las lagunas costeras y los pantanos. “Otras áreas importantes son los pastizales y tierras agrícolas, los cuales también se contaminan con la intrusión salina y son reemplazados por ambientes costeros”. Un ejemplo de los efectos severos de la salinización por la entrada del mar a lagunas costeras y a tierras agrícolas y ganaderas es la afectación de alrededor de 80 mil hectáreas, provocada por las obras de dragado de Pemex en el sistema lagunar tabasqueño El CarmenMachona- Pajonal. Así, la elevación del mar por el cambio climático no sólo alteraría radicalmente sistemas de gran productividad biológica como las lagunas costeras, sino que también provocaría un impacto irreversible sobre la rica biodiversidad de zonas de pantanos, como la Reserva de la Biósfera de Pantanos de Centla y el área de protección de flora y fauna de Laguna de Términos. La IDN como expresión comprometida con la protección de los hábitats, se compromete a generar a través de mecanismos legislativos las disposiciones adecuadas para garantizar la preservación plena de esos sistemas de productividad biológica.

5. Efectos en ciudades. El informe “Cambios climáticos y sus posibles consecuencias en las ciudades de México” elaborado por el Colegio de la Frontera Norte muestra la vulnerabilidad de las ciudades ante una situación paradójica: por un lado, el desabasto de agua por la reducción de las precipitaciones y por la disminución en la recarga de los mantos acuíferos y, por otro lado, las inundaciones ocasionadas por precipitaciones extremas. Por ello como IDN, desde nuestras acciones legislativas y de gobierno debemos promover el estudio de la vulnerabilidad de los centros urbanos en México y que se tomen en cuenta las deficiencias de esos centros en su estructura urbana, en su estructura socioeconómica y los aspectos de su medio físico. De manera especial, centra la atención en la disponibilidad de agua en varias ciudades de la frontera norte, que comparten el recurso con los Estados Unidos, y el desigual consumo que existe entre ellas. 6. Calidad del aire. Estudios en Estados Unidos han encontrado que un incremento en la temperatura podría ocasionar aumento de las concentraciones de ozono en la atmósfera de las ciudades, para la Ciudad de México esto será muy grave por los daños que este contaminante provoca sobre la salud de la población y la destrucción de los bosques cercanos. 7. En México, en el Diario Oficial de la Federación del 25 de abril de 2005, aparece el acuerdo por el que se crea con carácter permanente la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático, la Comisión está integrada por los titulares de las secretarías de Medio Ambiente y Recursos Naturales (quien la preside y tiene a su cargo el Secretariado Técnico); Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; Comunicaciones y Transportes; Economía; Desarrollo Social; Energía; y Relaciones Exteriores, con el objeto de coordinar, en el ámbito de sus respectivas competencias las acciones de las dependencias y entidades de la administración pública federal, relativas a la formulación e instrumentación de las políticas nacionales para la prevención y mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero, la adaptación a los efectos del cambio climático, y en general para promover el desarrollo de programas y estrategias de acción climática, relativos al cumplimiento de los compromisos suscritos por México en la convención Marco de las Naciones sobre el Cambio Climático en la materia y demás instrumentos derivados de la misma. Es por ello que debemos participar activamente como expresión política tanto en consejos de participación en este ámbito, así como participar como legisladores en esta materia. 8. Sin duda, la acción decidida y permanente de cada una y cada uno de los miembros de la IDN a favor de un medio ambiente sano con mecanismo y dispositivos de formación, capacitación, conocimiento de los instrumentos de protección y salva guarda plena de los derechos desde una nueva cultura de protección con nuestras nuevas generaciones y con nuestra actitud diaria, nos ayudarán a participar en las discusiones y acciones en la próxima cumbre, cuya sede será México y donde como IDN participaremos para visibilizar nuestra acciones comprometidas para hacer realidad este derecho. 9. La IDN tiene que participar activa y decididamente a favor de detener el calentamiento global de la tierra. La tierra, nuestra Madre, nos llama a preservarla y cuidarla, demostremos nuestro amor y compromiso hacia ella con nuestros actos de consumo y de relación con los recursos naturales.


www.idn.org.mx

IDN TIDAD

Marzo de 2010

7

La IDN en el territorio nacional Durante el Congreso Nacional de IDN, estuvieron representaciones políticas de todos los estados del país pertenecientes a organizaciones sociales diversas. Se formaron mesas de trabajo, que al igual que las tareas específicas de los sectores sociales, pusieron especial énfasis en desarrollar la agenda 2010 en las 32 entidades de la República. Uno a uno de los representantes estatales, elegido por los integrantes de la mesa en donde se desarrollaron los trabajos hizo uso del pódium para el desarrollo del programa construido de manera concensuada. TABASCO En Tabasco existen mil 400 comités de base estructurados y con las reformas estatutarias se elegirán entre los comités de base de las comunidades los comités seccionales para que todos queden representados. En cada una de estas seccionales tenemos 17 comités municipales, un comité estatal con sus respectivos consejos. Es decir, una estructura organizativa del PRD con aproximadamente 300 mil militantes. La Izquierda Democrática Nacional debe jugar un papel importante en Tabasco para ayudar a unificar al partido y que nuevamente sea la principal fuerza política del Estado. Debemos mantener para el 2012 los municipios de Jonuta, Tenosique, Jalapa, Culhuacán y Paraíso. Conjuntar las fuerzas internas del partido para recatar los municipios que gobernábamos como Macuspana, Comalcalco, Huimanguillo, Cárdenas, Jalpa y Nacajuca, es decir, 11 de los 17 municipios y ganar Villahermosa. Con la Izquierda Democrática Nacional fortalezcamos políticamente a nuestros dirigentes municipales donde tengamos mayoría o mucha presencia para que a partir de Tabasco, se apoye a los estados de Chiapas, Campeche, Yucatán, Quintana Roo, y el sur de Veracruz. TLAXCALA Nuestro país, sus entidades federativas y sus municipios requieren de una profunda y real transformación de su vida pública, es decir, se requiere la participación ciudadana, la rendición

de cuentas, una distribución más justa y equilibrada del gasto público, mayor atención a los que menos tienen, rescatar el campo mexicano del total abandono en el que se encuentra, se requiere de mayor presupuesto para educación, salud y medio ambiente y desde luego cambiar el rumbo económico de nuestro país. Por eso en Tlaxcala la IDN le apuesta a una alianza con los partidos políticos de izquierda, con los movimientos sociales, con los sindicalistas, con sectores sociales progresistas, con ciudadanas y ciudadanos sin partido, con organizaciones campesinas, de mujeres y jóvenes, es decir, construir una gran alianza progresista, pluriclasista y multisectorial, desde luego construyendo en el seno del PRD una gran alianza interna que genere confianza hacia fuera. CHIAPAS, PERSPECTIVAS El movimiento social en Chiapas está caracterizado por ser un movimiento integrado por compañeros campesinos e indígenas; de aquí que sus reivindicaciones han sido la tierra, presión justa a la producción agropecuaria. Durante los años 80´s la lucha estuvo centrada a la recuperación de la tierra campesina y comunitaria en manos de un pequeño grupo de caciques, que para los años finales de la década de los 90´s, el movimiento social campesino e indígena tenía en su poder más de 90% de la tierra del Estado. Ante esta situación, la lucha se orientó hacia la gestión de los insumos, recursos para la producción, así como la comercialización de la riqueza productiva, básicamente maíz, café, madera, entre otros. Esta lucha de fortalecimiento del movimiento campesino indígena se vio estancada ante la firma del TLC. Con este tratado inició el abandono por el Estado a la producción y vida de la gran mayoría de chiapanecos y chiapanecas. En Chiapas el PRD es la segunda fuerza partidaria más importante y ha llevado a la gobernatura del Estado a dos candidatos. Si bien esta historia puede ser calificada como exitosa, para la gran mayoría chiapaneca no es suficiente. Frente a este escenario, necesitaremos de todo el apoyo y la solidaridad de la IDN. ¡No dudamos que la tendremos! Por ello estamos aquí, para que juntos

en el 2012 tengamos la presidencia de la Nación y un nuevo modelo de Gobierno. INFORMACIÓN Y DEMANDA En Chiapas, diputados y diputadas aprobaron por unanimidad una reforma que ya fue aprobado en otros 17 Estados, reforma mal llamada “Paternidad Responsable”, pero dirigida a mermar los derechos que tiene la mujer sobre su cuerpo. Reforma que no sólo quita ese derecho, sino que en muchos estados donde se ha aprobado esta ley impulsada por la derecha, hay mujeres presas y en proceso de ser condenas.’ Dejo esta demanda no sólo en las manos de las mujeres, por cierto muy decididas y valientes, si no también en los hombres que integramos la IDN. ZACATECAS Resolutivo 1. Que el congreso nacional de IDN respalde la propuesta para que a través de la dirigencia nacional se vigile y garantice la emisión de una convocatoria legal y apegada a nuestros reglamentos internos para la elección a gobernador o gobernadora, legisladores locales y ayuntamientos en el estado de Zacatecas. Resolutivo 2. Que el congreso nacional de IDN faculte a nuestros compañeros en la comisión política nacional u del secretariado para que impulsen una alianza del PRD con el PT y Convergencia, para el proceso 2010. Asimismo sumar a organizaciones sociales, sindicatos y ONG’s. PUEBLA Consideraciones sobre el XII Congreso Re fundacional del PRD: Fue evidente y constatable el aporte y contribución realizado por la IDN en los cambios más trascendentes, en los documentos básicos del partido, en la recuperación, en la línea política y en la organización con carácter de izquierda que ahora tiene el PRD. Es reconocible el papel jugado en estos cambios de nuestra compañera y dirigente Dolores Padierna Luna, así como de todo el equipo de la expresión que participó en dicho proceso. El papel y responsabilidad que ahora tenemos como IDN es convertirnos en garantes del cumplimiento irrestricto de

esta línea política y organizativa resuelta en el congreso y continuar empujando para lograr una política más firme y decidida de izquierda. El 4 de julio en Puebla tendremos elecciones para la renovación del ejecutivo estatal, cámara de diputados y 21 gobiernos municipales. Esta elección tendrá una importancia especial y se realizará en un contexto que se caracterizará por las siguientes situaciones: En nuestro estado no ha habido alternancia en el poder político gubernamental. En el último sexenio priísta de Mario Marín, abante de haberse hecho famoso nacionalmente por pederasta y haber atentado contra las garantías individuales y la vida de Lidia Cacho y líderes sociales de izquierda, los poblanos hemos sufrido el gobierno más autoritario, corrupto, mediocre y de absoluto control de todos los espacios de la vida social, cultural, educativa, económica, empresarial y, sobre todo, de los medios de comunicación. El grupo político al cobijo del gobierno del estado pretende instaurar su proyecto caciquil por muchos años, para ello ha golpeado y se ha deshecho de la participación de los otros grupos priístas, incluyendo a los históricos. Esto ha ocasionado una lucha intestina muy intensa y que en búsqueda de la candidatura a gobernador y espacios de representación popular, amenaza con culminar en una ruptura que conformaría un escenario no acorde a sus propios intereses. Actualmente en el PRD- Puebla estamos por definir la táctica y estrategia con la que participaremos en julio de 2010. La IDN- Puebla propondrá una estrategia que, tomando en cuenta el escenario último, permita un reposicionamiento como fuerza política de izquierda de solución a los problemas de los poblanos y al mismo tiempo conformar una gran fuerza representativa, con capacidad de influir en la sociedad poblana para apoyar y contribuir a la conquista por la izquierda mexicana de la presidencia de México con Andrés Manuel López Obrador.


8

www.idn.org.mx

También como IDN presentaremos una plataforma electoral y programa de gobierno que comprenda una agenda de soluciones a los problemas inmediatos, principales de la coyuntura y a la vez la plataforma de gobierno que reivindique los aspectos fundamentales de la agenda social de la izquierda. JALISCO La participación de la IDN en Jalisco en el Movimiento en Defensa de la Economía Popular, el Petróleo y la Soberanía Nacional, en el frente de apoyo a la lucha del SME, en Atenco, Jalisco por la liberación de los presos políticos, así como nuestra participación en los distintos movimientos populares que se han generado en Jalisco, ha logrado que cada vez se unan más simpatizantes a nuestra expresión política, porque con hechos y acciones demostrando que el perredismo de base, el perredismo congruente es el que está en la lucha por la transformación de México y la construcción por la Cuarta República. Jalisco no es ajeno a la problemática de crisis y pobreza que existe en todo el país y a pesar de que ahora nos malgobierna el PAN y se avecina el regreso del PRI, sabemos que será un terreno fértil para despertar conciencias, difundir la propuesta de partidomovimiento de IDN, y como dice López Obrador, crear una corriente de pensamiento diferente en el pueblo jalisciense. El PRD en Jalisco está cooptado por un grupo que le ha hecho mucho daño a nuestro partido. Lo tiene prácticamente secuestrado desde hace 11 años y no ha permitido su crecimiento, en cambio sí han provocado una desbandada de perredistas hacia otros partidos. Ese grupo se conoce como Grupo Universitario. Por lo anterior, la IDN- Jalisco se deslinda de la dirigencia estatal del PRD y exigimos la renuncia de quienes conforman la actual dirigencia. Dentro de las acciones que realizaremos, abriremos en Guadalajara un espacio para desarrollar círculos de estudio, proyección de documentales, talleres de capacitación política, gestión de proyectos productivos, entre otros, eventos político- culturales y campañas de afiliación al PRD, así como reuniones para llegar a acuerdos y alianzas con las otras izquierdas de Jalisco. Como proyecto de izquierda hacia el 2012, desarrollaremos programas de trabajo hacia la construcción de comités seccionales del PRD, con participación en el Gobierno Legítimo de México y hacia las líneas de acción generadas en IDN. OAXACA, RESOLUTIVOS: Seguir apoyando a la campaña permanente del presidente legítimo de México, en defensa de la Economía Popular, Petróleo y Electricidad. IDN considera que solamente la gran alianza opositora puede derrotar al PRIGobierno y que el candidato que puede encabezar y generar consenso entre los distintos partidos políticos es el senador Gabino Cué Monteagudo. Impulsar y garantizar la paridad de género tanto al interior del partido como en todos los espacios de representación. Nos pronunciamos por el respeto a la cosmovisión indígena, así como a su forma de organización y su autonomía como pueblo para elegir a sus órganos de representación. Impulsar que los proyectos productivos lleguen a las comunidades que cumplan con los requisitos y características para tener acceso a estos recursos, invitando a los diputados que exhorten a los funcionarios de las secretarías para que hagan lo necesario para simplificar las reglas de operación.

IDN TIDAD

Garantizar la formación política y participación de los jóvenes en el partido. Hacemos el compromiso de impulsar la formación de comités seccionales en cada uno de los municipios que conforman el estado, privilegiando la participación de la militancia perredista que en mucho tiempo ha sido excluida. Nos sumamos a la lucha por la defensa de los recursos naturales y minerales de las comunidades indígenas. Seguiremos en la lucha por la derogación de la reforma al párrafo sexto del artículo 12 de la Constitución del Estado de Oaxaca y de las otras reformas a las 15 entidades federativas, pues representa una violación a los derechos humanos de las mujeres. Exigimos la libertad de todas y todos los presos políticas y de conciencia de las diferentes cárceles del país, así como el cese a la criminalización de la protesta social y juicio político al asesino, tirano y represor Ulises Ruiz. AGUASCALIENTES La IDN tiene que partir de una estrategia que permita el posicionamiento nacional y, al mismo tiempo, fortalecer las estructuras del partido para ser competitivos en todos los rincones del país. Se entiende por estrategia ubicar con mucha precisión qué es lo que queremos a largo plazo, por qué estamos luchando. Una estrategia bien definida también requiere a ubicar a quienes se oponen a nuestro proyecto y que México sea un pueblo autónomo con una ciudadanía conciente y respetuosa. De manera general, todos luchamos por un México más justo, donde la distribución de la riqueza sea más equitativa, un México más democrático, con una participación más decisiva de todos los sectores sociales en las decisiones de gobierno. Urge un cambio en el modelo económico del país, pues son millones de mexicanos los que viven en situaciones de marginación y de pobreza. Las decisiones de gobierno deben ser consultadas ante la ciudadanía, a través de instrumentos de participación ciudadana, más allá de las elecciones de representantes populares. La ciudadanía debe ser la que determine la continuidad de sus gobernantes o exigir su renuncia ante el incumpliendo y la mala conducción de las políticas gubernamentales. Generar una verdadera alternancia política que permita la renovación de las instituciones y un mejor aparato para la rendición de cuentas. Esta es una oportunidad para convertir al PRD en un verdadero instrumento de servir al pueblo, convirtamos a nuestro partido en un partido movimiento. GUERRERO ¿Para ganar Guerrero qué necesitamos? Para ganar el estado de Guerrero necesitamos una nueva alianza con los movimientos sociales amplios y organizaciones comunitarias que día a día construyen poder popular, mas allá de las típicas organizaciones partidistas y que sólo velan por sus propios intereses. Esto implica estar con las organizaciones que han denunciado las desapariciones forzadas, las masacres y la persecución política del estado mexicano, no olvidemos que Guerrero es la entidad mexicana donde más represión política ha habido en los últimos 50 años. Es por ello que para ganar en Guerrero no se puede tener una alianza con personajes vinculados a la derecha fascista que tiene sumergida en la pobreza a más del ochenta por ciento de la población

guerrerense, sin olvidar los grandes rezagos educativos y la ya conocida migración de nuestros paisanos sureños. La línea política que debe seguir nuestra organización nacional debe contar con tres elementos básicos para forjar un cambio estructural. 1.- Una moral pública de defensa intrínseca del pueblo guerrerense. 2.- No estar vinculado al poder que corrompe y hace esclavos a los hombres. 3.- Haberse formado en las luchas históricas del estado. La IDN ha sabido acercarse a los movimientos sociales que buscan cambiar de forma real y no simulada la situación de marginación y miseria. La IDN desde el Congreso ha denunciado y exigido la presentación con vida de 16 desaparecidos por motivos políticos; Hemos defendido a más de mil 500 indígenas defraudados por diversas empresas que cuentan con la complicidad de las autoridades estatales y federales; hemos exigido, por cuestiones de derechos humanos, el esclarecimiento de los homicidios perpetrados por el estado mexicano y nos hemos opuesto contundentemente a la militarización la cual es una estrategia de terror y control social impulsada por el estado. Queda claro que para ganar Guerrero hay que unificar a la izquierda progresista para impulsar un frente amplio democrático con gente recta que haya demostrado estar al lado del pueblo, porque lo que se juega en 2011 y 2012 no es sólo saber quiénes van a ser regidores, síndicos, alcaldes, diputados o gobernadores, sino que se juega quien va a estar en condiciones de impulsar un cambio sustancial para los millones de seres humanos que aún confían en los procesos electorales. MORELOS La IDN en Morelos representa la segunda fuerza en términos formales, aunque en términos reales, es el equipo del PRD más representativo. La referencia nacional de la izquierda en el país es el Distrito Federal y, en Morelos, el municipio de Jiutepec puede ser la referencia de la izquierda. En la entidad se ha conformado ya el Frente Popular Morelense, donde se han integrado organizaciones independientes y busca la coordinación con el Partido del Trabajo y Convergencia. El frente quedará integrado a partir del 10 de abril, previo cinco asambleas distritales. El Congreso Nacional del PRD que se desarrolló en Oaxtepec fortalece a la corriente en el estado, ya que IDN fue percibida como una expresión congruente y con fortaleza al momento de tomar decisiones. En esa reconversión de la toma de decisiones, permitirá la suma de organizaciones y de la sociedad civil a la expresión, así como una consolidación del trabajo político como IDN. En el ámbito social, es necesario subrayar que en Morelos existe una terrible recesión económica porque el presupuesto de la entidad depende en un 94% del recurso federal, y ese presupuesto disminuyó en un 10%. El recurso en materia de seguridad pública se verá reducido y existen riesgos de estabilidad social debido a la presencia del crimen organizado. Los propios perredistas en Morelos han sufrido consecuencias del crimen organizado y han sido secuestrados familiares de luchadores sociales en la entidad. La IDN necesita encabezar estas demandas que los morelenses exigen.

Marzo de 2010

SAN LUIS POTOSÍ La gente potosina se encuentra en una situación complicada por la presencia de la delincuencia organizada. Diferentes regiones del estado, sobre todo las colindantes con Tamaulipas, se han vuelto zona de paso para las mafias, sobre todo a partir del último gobierno estatal panista. Los cárteles de la droga no se han limitado al tráfico en la región, sino que han amenazado a los trabajadores para que se afilien a organizaciones controladas por la propia delincuencia organizada, lo que ha derivado en protestas sociales para obligar a las autoridades a dar solución a dicha problemática. Los legisladores de la expresión deben mantener contacto permanente con los compañeros que están de manera frontal oponiéndose a la delincuencia organizada. La IDN en San Luis Potosí, se compromete a una afiliación masiva de 500 personas en la Huasteca Potosina al PRD, para fortalecer la estructura del partido y la expresión misma. DURANGO El Frente Nacional del Movimiento Urbano Popular, afiliado a IDN en Durango, ha generado una lucha férrea por la defensa de la vivienda de Infonavit con la venta de la cartera vencida, correspondiente a 140 mil familias. Gracias a la suma de fuerzas y la organización se ha logrado detener este despojo y ante los atropellos de expulsión por parte de este gobierno, el Frente se dedicó a ocupar el grueso de esas viviendas y hoy se cuenta con más de 2 mil viviendas en Sonora, más de mil 500 en Sinaloa y más de 2 mil en Durango. Gracias a la intervención de la dirigencia de IDN, se ha logrado avanzar a través de FONAPO con la obtención de créditos y subsidios para el estado de Durango. Se está fortaleciendo la organización social en las regiones de Durango, Sonora y Sinaloa. Hay un reposicionamiento del PRD en Durango, donde por primera vez, a pesar de estar siempre en la organización social, los integrantes de las organizaciones decidieron sumarse al mayor partido de izquierda, que es el PRD e integrarse a la expresión más consecuente con la línea política, que es la IDN. El trabajo ha quedado constatado en municipios como Durango, Gómez Palacio y Lerma, entre otros. Es necesario que, a través de la organización social, detengamos el despojo de las inmobiliarias norteamericanas y españolas que, luego de que los trabajadores pierden el empleo o son despedidos, dejan de cotizar en Infonavit y se les arrebatan sus hogares. La IDN ha encabezado la Caravana del Norte con gran participación de compañeras y compañeros, en apoyo a la defensa del empleo y en contra de la privatización de la luz eléctrica que pretende Felipe Calderón, quien además lanzó una iniciativa de ley en la que propone que del 5% de la aportación de los trabajadores al Infonavit, el 4% se fuera a las afores y únicamente quede el 1% para vivienda. A través de la movilización se logró detener esta iniciativa, sin embargo se debe reforzar la organización. La IDN debe encabezar las demandas sociales y defender la economía y los derechos de los trabajadores por una vida digna. BAJA CALIFORNIA SUR En esta entidad se elegirá gobernador durante el mes de enero de 2011 y es necesario que los equipos que conforman a la IDN estén al pendiente del proceso electoral a través del cual se elegirá al candidato del partido.


www.idn.org.mx

En Baja California Sur ya se ha comenzado a construir la estructura electoral y social para ganar la elección , se han constituido los comités municipales de la IDN y está por concluir la renovación en los 16 distritos electorales y por supuesto se está trabajando a nivel sección electoral para tener la estructura necesaria para cuando se decida si es de voto universal directo y secreto o el método que sea que se designe para elegir al próximo candidato y también para estar preparados para la elección constitucional. El adversario es el PRI. El gobierno del PRD está calificado positivamente con un 50% de la opinión pública y el resto se lo dividen los demás partidos, sin embargo hay que reconocer que hay un proceso de desgaste en el PRD, por lo que se deben generar acciones contundentes para entusiasmar de nuevo a los ciudadanos que votaron por el PRD y que en el último proceso nos retiraron su confianza y se la dieron a otros partidos políticos o que simplemente no votaron, hay que recuperar a los ciudadanos coincidentes con la izquierda. Se requiere transparencia para ganar las elecciones y es necesario el apoyo de todos los integrantes de la IDN, pues el crecimiento de la expresión tiene que reflejarse en los espacios de representación popular en los estados. MICHOACÁN Una de las pautas importantes para generar el crecimiento en Michoacán, es la formación política, porque el poder que surja en Michoacán sea de las bases. En la entidad, la expresión se ha posicionado durante el último año de manera importante. El presidente municipal de Nahuatzen ha decidido incorporarse, con sacrificio y esfuerzo la expresión ha convocado organizaciones en distintos municipios y se han trazado líneas de trabajo, tareas a cubrir como la formación de células de trabajo, revisar los cuadros, potenciar el trabajo de los jóvenes, vincular la lucha política a las colonias, con las organizaciones sociales, los sindicatos, etc., pero sobre todo hacerlo de manera crítica. El PRD y la IDN necesitan seguir avanzando para proponer cuadros de Izquierda Democrática Nacional a los diferentes puestos de representación popular, que sean los mejores hombres, las mejores mujeres, los mejores jóvenes los que verdaderamente representen tanto al partido, como a los puestos de gobierno. Javier García Molina. Venimos con un grupo de compañeros del estado de Michoacán, de un municipio que se llama Nahuatzen, nuestro municipio está enclavado en la meseta purépecha donde existe demasiada marginación, donde existe mucha pobreza y mucho olvido por parte del gobierno hacia aquellos lugares. Hemos venido realizando un pequeño esfuerzo realizando una serie de acciones para que el movimiento crezca, estamos poniendo nuestro granito de arena, solamente quiero darles un pequeño mensaje: Diariamente en nuestra región debemos de luchar por combatir la marginación, la pobreza, la miseria y el olvido en el que se encuentra nuestra gente indígena, ya que existen terribles condiciones de vida, nosotros aspiramos a la construcción de una sociedad sin clases, que todos seamos iguales, que todos tengamos las mismas oportunidades, las mismas posibilidades, esa es la lucha que nosotros estamos dando, porque las mujeres indígenas tengan las mismas oportunidades. Esta es una lucha gigante que estamos emprendiendo y que queremos que ustedes nos ayuden a realizar, sé que lo

IDN TIDAD

vamos a lograr a través de la unidad de todos los mexicanos, de todos los pobres económicamente hablando, tenemos que unirnos, creo que sí podemos lograr la presidencia del país en el 2012, hay que ir a afiliar gente, hay que adentrarlos en aquellos estados del norte, en los del sur donde hay gente pero anda suelta, donde no hay una coordinación, a Izquierda Democrática Nacional le corresponde hacer ese trabajo, y nosotros estamos dispuestos a colaborar para lograr este objetivo que tanto hace falta y poder transformar a nuestro país, a nuestro México, yo les agradezco mucho la atención, solamente quería darles este mensaje, reciban un saludo fraterno del municipio Purépecha Nahuatzen. SONORA, NUEVO LEÓN, CHIHUAHUA, DURANGO, COAHUILA, TAMAULIPAS El plan de trabajo se desarrolló de manera conjunta entre los representantes de IDN en los estados del norte del país, con la finalidad de generar las condiciones para que el PRD crezca y dé un giro, pero al mismo tiempo sea la IDN la que se posicione y que tenga un crecimiento real, desde la base como se ha hecho siempre: tocando puertas. Para crear cohesión, fortalecimiento y crecimiento de la IDN tanto estatal como regional y por circunscripción electoral, se generará un programa a corto, mediano y largo plazo; Un plan de apoyo político electoral, gestión social y material para que incluya a los 16 diputados federales que tiene la IDN, a los diputados locales que hay en el Distrito Federal y en distintas entidades de país y algunos otros para impulsar la consolidación del trabajo en los estados del norte del país, donde hace tanta falta el trabajo de la base. Se desarrollará un diagnóstico por cada estado y sus regiones que permita designar las estrategias, proyección y organización del trabajo político para lograr una mayor presencia competitiva de IDN. Participar en las elecciones internas en las mayoría de los municipios, de cada estado, priorizando aquellos municipios donde se tengan mayores posibilidades actualmente de crecimiento. IDN diseñará una estrategia de alianzas al interior del PRD, para buscar la coincidencia con las diferentes fuerzas políticas, con la finalidad de obtener una mayor representación en los órganos de dirección del PRD. Asimismo iniciará una campaña de reafiliación tomando en cuenta los resultados de las últimas elecciones federales del 2009 y los votos obtenidos por el PRD en cada una de las secciones electorales, para impulsar la conformación de los comités de base. Se trabajará con el padrón de cada uno de los municipios y desde una plataforma ciudadana, impulsar al PRD. HIDALGO El padrón electoral hidalguense lo constituyen 817 mil hombres, que son minoría y representan el 47%, la mayoría son mujeres, 893 mil, que son el 53%. De los afiliados al PRD, el padrón está integrado por 90 mil personas, de ellas, seis municipios abarcan el 40% de todo el padrón y en 30 municipios se encuentra el 70% de la militancia, eso quiere decir que en 40 municipios no hay presencia del PRD. En 2006, en el estado de Hidalgo el PRD tenía 24 municipios gobernados y había hegemonía del grupo de Nueva Izquierda. Durante el último proceso de 2009, el PRD perdió diez de los municipios gobernados. La IDN ha promovido un Frente Popular Hidalguense se ha logrado

un posicionamiento territorial con representación política. En el proceso de construcción, la IDN ha formado alianzas con diferentes organizaciones sociales y actores políticos de la entidad y, para las próximas elecciones, es necesario que la expresión llegue con firmeza, destreza, certidumbre de que nuestro discurso es convincente, sustentado en la esperanza y en la vinculación con los movimientos sociales y la historia, con el antecedente del prigobierno y del calderonismo y el poder de la fuerza y la militarización actoral del país, hay que hacer hincapié en la impunidad de la familia Fox- Sahagún y de Ulises Ruiz en Oaxaca. El precio de los productos básicos ha aumentado más del cien por ciento de cuando comenzó la administración de Felipe Calderón, sin contar con el gasolinazo y el aumento en las tarifas eléctricas. Cuando este discurso se lleva a las comunidades, creen en la IDN y el PRD porque son vivencias propias. En Hidalgo se está gestando un movimiento para ser gobierno, un gobierno en movimiento. QUERÉTARO Es un estado gobernado por el PAN y que en 2009 ganó el PRI. El PRD casi pierde el registro y la IDN se ha convertido en la única expresión del Sol Azteca que ha recorrido en dos ocasiones 18 municipios de la entidad. Se han desarrollado un conjunto de movimientos sociales en los municipios, para abanderar las principales demandas sociales, como el caso de Maconí, donde la población se ha aglutinado en torno a la defensa del agua y la IDN logró canalizar esa demanda para que fuera atendida por el gobierno estatal. Como expresión se ha generado coordinación con las demás corrientes para hacer una gran alianza ganadora. A raíz de la participación en el estado se ha generado un ambiente de confianza e IDN ha encabezado negociaciones al interior del partido. En la elección municipal próxima, la IDN se puesto como meta la conquista de ocho representaciones municipales. BAJA CALIFORNIA Hay una influencia de la derecha en esta entidad por la colindancia con Estados Unidos, sin embargo las cosas han cambiado. Es un estado complicado donde la violencia está en el orden del día, no es un problema menor. Cuando IDN entró a hacer trabajo político en esa entidad, hubo coincidencia con diferentes grupos que tienen trabajo territorial. De cinco municipios que hay en la entidad, IDN ya cuenta con la representación en Tecate y se logró representación en el consejo estatal del PRD, lo que favorece a la expresión y propicia condiciones de crecimiento. En Baja California se desarrollará una estrategia de organización para crecer en todas las secciones electorales, además de fortalecer la formación de cuadros políticos y nuestros compañeros tengan las herramientas para dar el debate. Es importante que IDN participe de la mano con el movimiento social,

Marzo de 2010

9

porque de esa manera se crecerá de manera significativa y se colocará como primera fuerza dentro del PRD. VERACRUZ La experiencia en Veracruz es fundamental para el crecimiento del PRD en el país, porque es el tercer estado con mayor número de electores. Es claro el endeudamiento récord que tiene Veracruz y el descuido de los principales indicadores para mejorar la calidad de vida. El PRD debe contar con el apoyo de todos los dirigentes nacionales que den un debate amplio para lograr la más amplia alianza ciudadana que tenga posibilidades reales de derrotar a uno de los gobernadores más caciquiles en todo el país, y que significaría el reposicionamiento de la izquierda veracruzana y nacional. Se debe tener la capacidad instrumental para desarrollar planes y programas al lado de la gente para tener un partido territorializado, pero también para tener a las mejores mujeres y los mejores hombres de izquierda en nuestras filas. QUINTANA ROO La expresión en Quintana Roo se conforma de hombres y mujeres libres y con un verdadero pensamiento de izquierda. El equipo jurídico electoral de IDN ha ayudado a impugnar ilegalidades y atropellos generados por la derecha en la entidad. Nadie va a detener el avance que ahora se deja sentir en todos los rincones del país. Es necesario fortalecer el trabajo de cuidado del medio ambiente para detener la destrucción de los manglares y de los recursos naturales de la región. Vigilar en todos los niveles las negociaciones que los diferentes gobiernos, sobre todo de derecha, realizan con empresas privadas en detrimento de los recursos de la región. En Quintana Roo, la IDN ha comenzado a vincularse con los problemas de la sociedad para que vuelvan a creer en el PRD y que en las próximas contiendas se puedan constituir verdaderos gobiernos del pueblo.


10

IDN TIDAD

www.idn.org.mx

Marzo de 2010

Plan de acción de IDN 2010 En el pasado Congreso Nacional del PRD, celebrado en Oaxtepec, Morelos, se aprobó una reforma estatutaria para un nuevo modelo organizacional, partiendo de que la base angular del PRD debe ser la base organizada es decir, la militancia organizada territorialmente. La organización territorial encuadra a todas y todos los afiliados en Comités de Base Seccional con el fin de fortalecer al PRD en todas y cada una de las 64 mil 843 secciones electorales del país, por lo que se deberán elegir 157 mil 804 representantes seccionales. Es importante señalar que la estructura orgánica del partido a nivel municipal está en proceso de renovación gracias al impulso que IDN, a través de sus representantes nacionales y estatales en los órganos de dirección, ha realizado para que sea posible la aprobación de las convocatorias para los consejos estatales respectivos y dar cumplimiento a los resolutivos

de los plenos 1° y 2° del VII Consejo Nacional; la resistencia de diversas expresiones para que esto se llevara a cabo ha sido mucha, sin embargo, podemos informarles que se ha llevado a cabo elección de direcciones municipales en 9 estados: Baja California, Chihuahua, Durango, Hidalgo, Quintana Roo, Sinaloa, Tamaulipas, Veracruz y Zacatecas; están aprobadas convocatorias en 7 estados: Chiapas (10/01/10), Colima (31/01/10), Distrito Federal y Querétaro (28/02/10), Estado de México (31/01/10), Nuevo León (21/02/10) y Sonora (22/02/10); en Puebla que ya estaba convocado, se decidió suspender su elección y acordaron que en enero de 2010 mediante asambleas se nombren direcciones provisionales, debido a que hubo registro de solo 36 municipios, lo cual no permitiría tener estructura orgánica representativa de todos los municipios para desarrollar las tareas partidarias

y sobre todo enfrentar la elección constitucional del próximo año. En Oaxaca se suspendió la elección en virtud de que fue resuelta una impugnación en contra de la convocatoria emitida; no han emitido convocatoria en 12 estados: Aguascalientes, Baja California Sur, Campeche, Coahuila, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Morelos, Nayarit, San Luis Potosí, Tabasco y Yucatán; en Michoacán ya se habían electo; en Tlaxcala nombraron comisiones municipales, en varios municipios no está incluida IDN. OBJETIVO GENERAL Para IDN queda claro que las contiendas políticas en la actualidad son de gran competencia, por lo que, si pretendemos triunfos electorales internos y constitucionales, tendremos que proponernos como objetivo general “Constituir y consolidar una estructura partidaria de IDN lo suficientemente sólida, organizada, eficiente y efectiva, que garantice

con esfuerzo y lealtad, las tareas orientadas a re posicionar a nuestra expresión y al PRD en todo el país y llegar a obtener un avance significativo en los porcentajes de preferencia electoral para alcanzar un mayor número de puestos de elección popular en las contiendas electorales inmediatas, de mediano y largo plazo. Por tal motivo, la justificación del presente proyecto es lograr constituir y formar de manera urgente el equipo humano necesario y suficiente para competir en las mejores condiciones para enfrentar las elecciones del 2010, 2011 y 2012. En este sentido se hace necesario un plan de acción de IDN dirigido al crecimiento, a la formación de cuadros políticos y profesionales electorales que nos permita contar con una estructura políticoelectoral capacitada, cohesionada y motivada que garantice el logro de nuestras metas, por lo que se les propone el siguiente: CONSIDERANDO 1.- Que acabamos de aprobar reformas a nuestros estatutos y que requerimos llevar la delantera al interior del partido para lograr contar con la representación seccional que demanda la reforma estatutaria. 2.- Que en el 2010 tendremos elecciones constitucionales en: Yucatán, Tamaulipas, Veracruz, Oaxaca, Puebla, Chihuahua, Durango, Baja California Aguascalientes, Sinaloa, Hidalgo, Zacatecas, y Tlaxcala y pendiente por resolverse Chiapas, Quintana Roo y Guerrero. 3.- Que estaremos eligiendo en el 2010, gobernadora o gobernador en 10 estados, 253 diputaciones de mayoría, 177 de representación proporcional y 1000 municipios, más 418 municipios de usos y costumbres el 1 de enero de 2011. 4.Que ha quedado demostrado que como expresión política del PRD somos quienes actuamos en consecuencia con los principios del partido y nuestro ideario político y que vamos en ascenso, es prioritario fortalecer la cohesión de las y los integrantes de IDN. 5.- Que compartimos que la izquierda es quien debe gobernar nuestro país y por lo tanto requerimos unidad en la acción, eficacia democrática y congruencia teórica y práctica y siendo el PRD el partido de izquierda más grande e IDN la expresión política al interior de nuestro instituto político más consolidada, debemos buscar el acercamiento con las izquierdas del país representadas en partidos u organizaciones. 6.- Que la planeación y organización son actividades esenciales en toda actividad política.


IDN TIDAD

www.idn.org.mx

7.- Que nuestra estrategia debe fincarse en: establecer una política de claro contraste con la derecha; en contar con candidaturas confiables, aglutinadoras, congruentes y con respaldo de la militancia y los sectores progresistas. 8.- Que acordamos en la línea política del PRD impulsar la unidad de las izquierdas y de las fuerzas progresistas dispuestas a impulsar la construcción de una nueva República. 9.Que el principal movimiento social y ciudadano que ha confrontado a la derecha del gobierno usurpador es el Movimiento de la economía popular, el petróleo y la soberanía, encabezado por AMLO. 10.- Que en IDN tenemos como visión de partido no sólo la lucha electoral sino que aunada a ella está la organización del pueblo en torno a las demandas más sentidas de la sociedad. 11.- Que debemos obtener triunfos electorales, refrendar los actuales y demostrar que se puede desempeñar la función pública de manera distinta a la de la derecha, ponderando las políticas públicas y programas que garanticen cristalizar la esperanza de las y los mexicanos. PROPONEMOS EL SIGUIENTE PLAN DE ACCIÓN 1.Elaboración de un diagnóstico estatal, municipal y seccional en su caso, que incluya: Número de afiliados por sección electoral identificando a las y los que pertenecen a IDN. Comportamiento de resultados electorales locales y federales. Principales indicadores demográficos, sociales, políticos y económicos de todos los niveles de elección. Listado de las secciones electorales donde no existe ningún afiliado o afiliada al partido. Municipios y distritos prioritarios para IDN. Análisis de posibles alianzas electorales con partidos políticos y organizaciones sociales en los estados afines a nuestro programa y línea política. Identificación de lideres de opinión y de actoras o actores políticas destacados y afines a la izquierda. En términos generales, la situación que guarda el estado y cada municipio en cuanto a: empleo, educación, salud, transporte, vivienda, el campo y vías de comunicación; pudiendo considerar otros indicadores importantes dependiendo de la localidad. 2.- Directorio de IDN: Responsables o coordinadores de IDN en el estado, municipios y distritos según sea el caso. De todas y todos los integrantes de IDN con datos completos de: nombre, ocupación, domicilio, sección electoral, municipio, teléfonos, correo electrónico, distrito federal y local.

De dirigentas o dirigentes del partido a nivel municipal o estatal. 3.- Regionalizar el estado considerando la geografía del mismo, ubicando en cada región a los municipios y/o distritos que pudieran conformar una región para facilitar el trabajo político. 4.- Programar reuniones estatales, municipales y/o distritales según sea el caso para: Bajar la información del XII Congreso Nacional y los acuerdos del presente Congreso Nacional de IDN al interior del país. Nombrar responsables de IDN para afiliación, verificación y depuración del padrón del partido en los sectores electorales. Integrar comisiones para iniciar las pláticas con el PT, Convergencia, organizaciones y liderazgos en el estado y municipios, fundamentalmente en las entidades que tendrán elecciones constitucionales en el 2010 y 2011. Nombrar responsables en los estados donde no tenemos representación en los órganos de dirección para que estén al pendiente de las actividades que programen el secretariado y el consejo estatal. Elaborar el calendario de capacitación y formación políticaelectoral y de asambleas para determinar los criterios para elegir a las y los representantes seccionales; de capacitación y formación política de las mujeres y jóvenes; y la capacitación en la administración pública y legislativa; fortalecimiento de la identidad política con los principios de izquierda. Integrar los equipos de compañeras y compañeros que tengan la responsabilidad de coordinarse e involucrarse con los movimientos sociales que existen en sus estados y promover la organización y participación de la sociedad contra las medidas represoras y retrógradas de la derecha; contra la impunidad y la corrupción; contra los privilegios de unos cuantos y los abusos de poder público y en defensa de la economía popular, la soberanía, los derechos humanos, las garantías individuales, la educación pública, la seguridad y derechos de las y los trabajadores. Nombrar el equipo que tenga la responsabilidad de difusión y comunicación de las actividades de la corriente y del movimiento. Conformar equipos estatales especializados en los siguientes temas: • Jurídico electoral • Estadística e informática • Evaluación y seguimiento • Planeación • Cartografía • Capacitación y desarrollo político. 5.- Iniciar y continuar, en su caso, las pláticas para cohesionar las fuerzas de izquierda expresada en los partidos políticos y

Marzo de 2010

organizaciones sociales afines a nuestro programa e ideario político, atravesando este proceso por la coordinación y unidad de los equipos IDN. RESOLUTIVO DEL CONGRESO NACIONAL DE IDN REFERENTE AL PLAN DE ACCIÓN 2010 - 2012 Considerando lo expresado y aprobado en el Plan de Acción 2010 - 2012, el Congreso Nacional de IDN, RESUELVE: 1.- Asumir con responsabilidad y entrega el Plan de Acción 2010 2012 que contempla: 1.- Diagnóstico, Directorio, Regularización, Formación Política Electoral y Administración Pública y Campañas Electorales. 2.- Impulsar la coalición con los partidos de izquierda y organizaciones afines a nuestros objetivos e ideario político. 3.- Integrar los equipos responsables para la coordinación y aplicación de las elecciones 2010, en cada una de las entidades con elecciones en 2010 y 2011. 4- Nombrar a los responsables seccionales en todas y cada una de las secciones electorales del país.

ALEJANDRO Velerio Díaz, Arturo Pradel y Agustín Torres.

¡DEMOCRACIA YA, PATRIA PARA TODOS!

11


12

www.idn.org.mx

IDN TIDAD

Marzo de 2010

IZQUIERDA DEMOCRÁTICA NACIONAL: Balance del XII Congreso Refundacional del PRD Diciembre de 2009

PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA EL CONTEXTO NACIONAL 1. La crisis económica Desde hace varias décadas el Estado mexicano viene degradándose, pero a partir del 2006 todas las mediciones nacionales e internacionales muestran a un país en debacle y franco retroceso en todos los campos. México es uno de los países más afectados por la crisis, tanto por la crisis global como por la terquedad de la política neoliberal de los gobiernos federales, que sin miramiento alguno aplican una política económica que hunde al país. Tan sólo en 2009, el INEGI informa que el PIB ha tenido un decrecimiento del 8.1%; la actividad industrial cayó en forma similar; el Índice de Confianza del Consumidor decrece cada mes; la tasa de desempleo es de 6.41%, lo que equivale a 3 millones de personas que perdieron su empleo. Aunado a ello, continúa la pérdida de divisas por turismo en 17.6%; por remesas de nuestros trabajadores migrantes en 36.4%; por IED en 42.3%; los ingresos por exportaciones cayeron 49.5%; los precios del petróleo se redujeron en 41.1%, todo esto combinado con la fuga de capitales que el gobierno calderonista promueve en beneficio de los grandes consorcios y que ya contabiliza 50 mil mdd fugados del país. Según la CEPAL, en nuestro país, en estos tres años aumentó en 10 millones el número de pobres y ubica en 25 millones en “pobreza alimentaria”, es decir, no tienen ni para comer. La CONEVAL informa que sólo 25 de cada 100 jóvenes pueden estudiar educación media y superior; que la mitad de la fuerza laboral está en la informalidad, sin seguridad social ni protección laboral; afirma que sólo el 0.5% de los empleados ganan más de 14 mil pesos al mes, que el 60% de las familias tiene ingresos de 4,500 pesos mensuales y que el salario real es el mismo que el que se aplicó hace 15 años. En las calles, en las plazas o en la academia ya no se discute si la crisis tiene remedio, sino su profundidad y duración. El gobierno de facto continúa sin rumbo y con una debilidad estructural emanada, entre otras cosas por el fraude que lo impuso. La gravedad de la situación está dada por el hecho de que la actual administración

Acudimos al Congreso Nacional de nuestro partido en un tiempo aciago, caracterizado por el recrudecimiento de los problemas nacionales y en medio de una profunda crisis interna que estamos obligados a resolver en forma definitiva. El avance de la derecha también se explica por la división y el internismo de la izquierda; es hora de ver y actuar hacia afuera, de dedicarnos de tiempo completo a recuperar y construir una poderosa organización de izquierda opositora al régimen de derecha capaz de contribuir a la transformación democrática del país. México, ha carecido de una izquierda a la altura de sus retos históricos. Cuando nació el PRD afirmamos que era el punto de partida para transitar de un régimen autoritario a uno democrático, sin embargo hoy el país se encuentra ante una de las regresiones

autoritarias más peligrosas de su historia. Estamos viendo cómo un grupo impuesto por los poderes fácticos en la presidencia arrastra a la Nación al despeñadero, estamos viviendo en una coyuntura política muy compleja y una delicadísima crisis económica que está afectando severamente las condiciones de vida de toda la población. El 2012 aparece en el horizonte como otra oportunidad más para llegar a la presidencia de la República, y desde ahí, consolidar y construir la transformación pacífica del país. De aquí a entonces todos nuestros esfuerzos deben orientarse a ese objetivo. Somos una izquierda con un proyecto alternativo que para implantarse requiere cimentar el camino que desplace a la oligarquía, a la derecha y a sus partidos. El triunfo de las fuerzas democráticas y de izquierda con un partido en perpetuo caos y eternamente

conflictuado, no será posible. La división de las izquierdas ha sido un eje promovido y aprovechado por las derechas para reposicionarse y preservarse en el poder, y aunque a veces nuestras diferencias son de fondo, de concepciones distintas, tenemos capacidad para dirimir nuestras diferencias al interior de nuestra organización política y para dar argumentos y convencer al conjunto del partido sobre el papel histórico que debemos jugar en esta etapa. Rumbo al 2012 la unidad integral será un elemento sustantivo para enfrentar la crisis profunda del país y los problemas de la gente, sólo en la unidad de las izquierdas lograremos reposicionarnos electoralmente y dar la batalla por la presidencia hasta alcanzar el poder político que buscamos, como el instrumento fundamental para lograr la transformación democrática del país.

LEONEL Luna y Julio Colín en el Congreso Refundacional del PRD.

dejó de tener control sobre las principales variables de la crisis: en economía existe una dependencia absoluta del sector externo, y Calderón está “cruzado de brazos” esperando que se reactive la economía norteamericana, no escucha las voces que advierten sobre la necesidad de diversificar el mercado exterior y aplicar medidas efectivas para reactivar el mercado interno para salir de la crisis. El propio Obama ha dicho que para reanimar la frágil economía de su país, tuvo que tomar medidas audaces como la política de “exceso de gasto” y corrió el riesgo de que con ello tal vez pudiese provocar una “doble recesión”, provocada por el llamado “efecto - w”, es decir, que apenas comience a recuperase su economía, ésta vuelva a caer. Estamos ante la presencia de una crisis económica que estalló en pleno corazón del imperio capitalista, en Estados Unidos, y que se contagió a todos los países que tienen relaciones comerciales con ese país, más aún si las relaciones son de dependencia, como es el caso de México a lo que además se sumó la histórica crisis estructural neoliberal que venimos arrastrando desde hace ya casi cinco lustros y que puede describirse como la extranjerización de la economía, la preponderancia de los oligopolios transnacionales y la aplicación a rajatabla de las políticas de ajuste para socializar

las pérdidas y concentrar las ganancias capitalistas, a través de las privatizaciones. A ello hay que añadir la imposición de políticas fiscales que año con año aumentan los impuestos a las clases medias y sectores populares y exentan de su pago a los oligarcas, de la adopción de una política monetaria devaluatoria que consolida la utilización de las reservas internacionales a favor de los rescates de los oligopolios, y una neoliberal política arancelaria que al liberar la entrada de mercancías importadas desindustrializan la planta productiva de nuestro país. La crisis global e interna, afectó a todos los sectores de la economía, la banca, la industria, etc. y las decisiones que toman las potencias será para fortalecerse y salir de “sus” crisis a pesar de ser conscientes de que esas medidas agudizan severamente las precarias economías de los países dependientes o periféricos como el nuestro. Lo anterior se comprueba al constatar cómo las políticas públicas de Barack Obama se destinan al rescate exclusivo de las matrices de sus industrias y no contemplan a las subsidiarias establecidas en los países subdesarrollados. Esa política “proteccionista” genera desempleo masivo, interrupción de pagos, lo que implica para nuestro país, la caída de nuestras exportaciones, de los precios de nuestras materias primas y energéticos y con ello toda una secuela recesiva y de desempleo

masivo. La otra vertiente de estas políticas proteccionistas impacta de manera directa la balanza económica al provocar una galopante disminución de las remesas y su consecuente retorno forzado de la fuerza laboral migrante, lo que agudiza el desempleo nacional y propicia una desleal competencia que genera reducciones en salarios y lógicamente se registra una caída en los niveles de consumo. Si a todo lo anterior añadimos los efectos negativos que generan la profunda crisis energética, el cambio climático y la crisis alimentaria, podemos afirmar que para México la crisis será prolongada y profunda, por lo que no resulta descabellado afirmar que nos encontramos en el umbral de otra “década perdida” para las y los mexicanos. Para el PRD el empobrecimiento y el desempleo deben ser los asuntos más preocupantes y por ello debemos estructurar un sólido Plan de Acción tendiente a revertir los efectos de la crisis, propugnar por la defensa del trabajo y de las organizaciones sindicales y populares, para que no haya más despidos de trabajadores, ni se “extingan” fuentes de trabajo como ilegalmente se hizo con el SME. Nuestro Plan de Acción debe defender los energéticos de la Nación, debe revertir las privatizaciones, e impedir que haya más, debe estructurar hacer una profunda reforma tributaria, en la que


www.idn.org.mx

IDN TIDAD

Marzo de 2010

13

se grave a los ricos, a los poderosos, a los verdaderos capitalistas y se reduzcan el pago de derechos e impuestos a las clases medias y a los sectores populares. El Plan de Acción del PRD debe proponer soluciones a la crisis alimentaria y del agua, en las que se privilegien a los trabajadores del campo y a las comunidades rurales, y no sólo a los productores de agrocombustibles, en síntesis el Plan debe fortalecer la implantación de un nuevo modelo económico, cuyo principio rector sea la distribución justa de la riqueza, y con ello garantizar el otorgamiento de los beneficios a las mayorías empobrecidas, de niveles de vida dignos y de respeto irrestricto de los derechos económicos, sociales y culturales de toda la población, sólo así será factible colocar a nuestro país en la ruta del progreso democrático y equitativo tan anhelado por todas y todos. 1. La crisis de seguridad. En los últimos tres años hemos vivido un conflicto prolongado entre las fuerzas del crimen organizado, de adentro y fuera de la administración pública federal, en contra de otra parte de esa burocracia federal que ha utilizado a las fuerzas armadas y los cuerpos policiacos en una estrategia cruenta que no logra los objetivos aparentes por los cuales Calderón ocupó militarmente la mayor parte del país. Con vertientes regionales y una exacerbada presencia mediática, que han exhibido espectáculos o escenas cada vez más violentas. Ya son más de 16 mil los “ejecutados” que la guerra en contra del crimen organizado ha producido en tan sólo tres años. Calderón, como Jefe Supremo de las Fuerzas Armadas, ha convertido a México en un campo de batalla cotidiano; en un “estado de sitio” permanente, en una gran carnicería. Su obsesión bélica le ha impuesto al país un régimen policiaco militar, que además de violatorio de la Constitución, coarta libertades, viola derechos humanos, políticos y sociales de la población. Los costos de la crisis de inseguridad son muy altos, porque al violar el Pacto Social, es decir nuestra Constitución, no hay reglas que se acaten, no hay valores que se observen y no hay instituciones que funcionen para el beneficio de la población. La falta de seguridad impacta de manera significativa a empresarios y ciudadanos comunes al ser víctimas de una situación que les obliga a destinar recursos para su protección. La COPARMEX afirma que sus agremiados en la frontera norte destinan entre el 18 y 20% de sus ingresos para protegerse del crimen organizado, los secuestros están a la orden del día y van de mano del narcotráfico. Para la población resulta inexplicable que mientras más se les combate, más vulnerable está la sociedad, pues el narco toma de rehenes a los particulares para recaudar dinero y equiparse contra las fuerzas del Estado. En tales condiciones, es evidente que otra de las víctimas de esta “guerra fallida” es la economía, la cual se vuelve ineficiente a consecuencia de la inoperancia del gobierno por brindar la seguridad pública que la sociedad le exige. Pero el déficit mayor de este balance se ubica en la presidencia fáctica del país, es evidente que Calderón no logra el control del gobierno y la acelerada descomposición institucional muestra que tampoco tiene un

ENRIQUE Vargas Anaya, Delegado de Azcapotzalco.

plan o un proyecto gubernamental por lo que su administración es producto de “ocurrencias”, lo que la hace ser rehén de la coyuntura. La percepción de que el gobierno federal mexicano va en retroceso se consolida ante los Indicadores de gobernabilidad Mundial (WGI), los cuales acreditan por ejemplo la grave involución en libertades de expresión, asociación y prensa. El índice que mide la calidad en la selección de los gobernantes bajó de 5.5% a 3.9%, uno de los más bajos del mundo. El desempeño de las policías, disminuyó de un 4.3% a 3.2%. La consultoría Price Water House Coopers afirma que nuestro país ocupa el 5° lugar de 54 países estudiados en fraudes financieros, y así, los datos y noticias diarias muestran el peso de la descomposición, del autoritarismo y el alto nivel de corrupción existente en nuestro país. A propósito de corrupción, la organización Transparencia Internacional, informa que México ocupa el lugar 89 de 180 países evaluados en 2008, nuestro país descendió 17 lugares en 12 meses, lo cual fehacientemente demuestra que en materia de corrupción, durante la administración de Calderón, el país empeoró de manera significativa. En materia de Soberanía nuestro vecino del norte no se conforma con la Iniciativa Mérida, quiere para México su Plan Colombia. Con tacto diplomático, Hillary Clinton cumple la parte de un plan que contempla ampliar el número de agentes de la DEA en nuestro país, abrir una oficina bilateral antidrogas en la Ciudad de México y dejar sendas bases para una eventual presencia en el territorio nacional de efectivos militares estadounidenses, camuflajeados de inspectores de la AFT. La secretaria Clinton confirma los métodos mediante los cuales Washington obtiene posiciones estratégicas: primero presiona, luego respalda y finalmente impone, y para nuestro país los poderes estadounidenses han dispuesto una integración subordinada que pasa por la inclusión de nuestras fuerzas armadas al Comando Norte, la derogación de la Ley para Salvaguardar la Neutralidad del País, a fin de instalar bases militares en el territorio nacional y nuestra participación en el ambicioso Plan para la Seguridad y Prosperidad de la América del Norte (ASPAN), que profundiza nuestra dependencia económica y comercial a favor de nuestro “socio” estadounidense. El actual gobierno federal no sólo ha

convertido a México en uno de los países más inseguros y violentos del mundo, sino que la violencia también opera como mecanismo de control social, el cual ejerce a través de los medios de comunicación infundiendo temor y descontrol a la sociedad, en tanto que a través de sicarios “sociales”, buscan a líderes de izquierda, a los cuales somete a tácticas de espionaje y amedrentamiento, se trata de grupos extralegales propios de un gobierno dictatorial y mafioso, facilitador de impunidad y para el que la violencia se impone a efecto de preservar los intereses de su economía criminal. Este mecanismo de gobierno es un modelo “redondo” en el cual se interrelacionan el neoliberalismo, la corrupción, violencia, privatización, economía informal y sector criminal. Todos ellos organizados abiertamente para sustentarse en una administración decadente. Ante esta dura realidad y la grave situación del país, las tareas de la izquierda no pueden ser otras que la reconstrucción del espacio democrático, el fortalecimiento de los derechos civiles, sociales y políticos. y la democratización de los medios de comunicación. Revitalizar al PRD, lograr un consenso entre todas las fuerzas de oposición y tener un acuerdo para cerrar filas, y con ello impedir que se imponga la organización paramilitar de miles de uniformados, equipados, con formación militar y dispuestos a todo, bajo las órdenes de Calderón y los poderes fácticos que se imponen día con día debe ser, a partir de este momento, un objetivo primordial. 2. La crisis política. Arribamos a una etapa de creciente deterioro de las instituciones y de credibilidad en ellas. Además de la incapacidad del gobierno para erradicar el flagelo del crimen organizado y del narcotráfico hay una situación de caos permanente por el cúmulo de conflictos sin resolver, la agenda nacional refleja una grave crisis política que puede derivar en colapso. A tres años del gobierno calderonista, hay un descontento generalizado, hartazgo social, incertidumbre. Son muchos los expedientes abiertos y no hay intención ni capacidad para resolverlos: la crisis sanitaria, el conflicto minero, el duro golpe asestado al SME, la penalización del aborto, la sistemática violación de los derechos humanos, las sentencias injustas para los líderes de Atenco,

el olvido a los derechos de los indígenas, la impunidad, la creciente corrupción, la carestía, el desempleo, el rezago educativo, los déficits en materia de salud, los ecocidios, los fraudes electorales, la guerra del agua, … nunca como ahora se habían prefigurado expectativas tan negativas. Hay tensión. La fractura social producto de la usurpación en la presidencia resultó irresoluble. Un indicador de la extrema desigualdad, exclusión, de inaceptable omisión de las autoridades educativas es el analfabetismo, 7 millones 800 mil personas no saben leer ni escribir, 60% de ellas son mujeres por la discriminación de género prevaleciente. La juventud crece aceleradamente, la CONAPO estima que para 2012 habrá 36 millones de jóvenes en el país. Pronto las y los jóvenes serán el grupo poblacional dominante pero su situación es desoladora, 7.8 millones no estudian ni trabajan, no hay aulas ni empleos para ellos, sólo el 25% tiene acceso a la educación media superior y superior, la inversión pública en educación presenta un fuerte rezago a pesar de ser una de las mayores palancas para el desarrollo de las personas y las sociedades. Las condiciones de marginalidad en que vive la población indígena están agudizándose por los efectos de la crisis económica y la indolencia de las autoridades. Según el Conteo de Población 2005 existen 9 millones 533 mil indígenas; el 75% de ellos viven en 300 municipios de alta marginación, 150 de esos municipios no tienen electricidad ni agua potable. El 50% de la población indígena es analfabeta. El 80% de los niños y las niñas menores de 5 años padece desnutrición y el índice de mortalidad infantil indígena es de 26%. La situación de las mujeres es muy grave, todos los indicadores nos colocan en desventaja, tanto en educación, salud, empleo, cargos de dirección, migración, pobreza, violencia, Todos los datos muestran la desigualdad, la discriminación, la vergonzosa violencia que se comete contra nosotras. La ONU coloca a México en el lugar 98 de equidad entre 123 países evaluados. Veamos sólo unos botones de muestra: analfabetismo de 6.8%, sin escolaridad 7.2%, con primaria incompleta 14.1%, con bachillerato el 16.2% con educación superior 14.6%, son mujeres el 44.8% de la población migrante, el 38% tienen empleo, promedio de 48 horas trabajadas a la semana, etc, etc, etc. El golpe de fuerza contra el SME (Sindicato Mexicano de Electricistas), la


14

www.idn.org.mx

ocupación de LFC (Luz y Fuerza del Centro) por el Ejército y la PFP, el decreto de extinción de la empresa de carácter inconstitucional, toda esta trama de arbitrariedades y ruptura del orden constitucional por el propio gobierno federal sólo tiene el propósito de privatizar la electricidad y los servicios de fibra óptica que demuestra que el sector eléctrico del país es altamente rentable y lo desean en su bolsillo los oligarcas. Basta revisar los anexos de flujo de efectivo de las entidades paraestatales del Presupuesto de Egresos 2009 para evidenciar la falsedad de los argumentos de las autoridades, en ellos se informa que LFC tiene ingresos por 47,060 mdp y gastos totales (corriente y de capital) por 33,710 mdp, es decir, que tiene un remanente de operación de 13,350 mdp, ese remanente, esos números negros se convierten a números rojos cuando los directivos de la empresa, que no los trabajadores, pagan a precios inflados la compra de electricidad a CFE y que es en realidad ésta compañía la que absorbe tanto los remanentes como los subsidios de LFC. El sector eléctrico del país es superavitario en 27,345 mdp, es una empresa muy rentable y está en la mira de los privatizadores, esa es la única razón del acto impune de Calderón de echar a la calle a 44 mil trabajadores electricistas. Calderón está socialmente repudiado, políticamente derrotado y económicamente en quiebra. Las tendencias regresionistas y autoritarias están siendo más fuertes que las tendencias democratizadoras; los poderes informales toman posiciones estratégicas en el Estado y hacen prevalecer sus intereses por encima de la Constitución y de la sociedad. El PAN está agotado como proyecto político en el corto plazo. Es una derecha desgastada, incapaz y desligitimada. Las elecciones del 2009 marcaron el fin político del gobierno calderonista. La refuncionalización de la hegemonía de la derecha viene ahora con el PRI, son los dos partidos de la derecha y la oligarquía. Se pretende consolidar un sistema bipartidista de derecha como en Estados Unidos, que la izquierda sea testimonial y simbólica. El PAN y el PRI han cogobernado ya desde hace varios sexenios, comparten el mismo proyecto, las complicidades, se brindan impunidad mutua. El PRI se presenta ahora como la alternativa del régimen para el relevo de Felipe Calderón, su nuevo candidato es Enrique Peña Nieto, quien hace un despliegue ostentoso de recursos, mantiene sus estructuras de control corporativo y clientelar junto con la manipulación de los medios de comunicación. El PRI se colocó en primera fuerza en la elección del 2009, con estos métodos ilegales

IDN TIDAD

y fraudulentos y su alianza con la telebancada del Partido Verde tiene la mayoría absoluta en la Cámara de Diputados. La precoz disputa por la nominación presidencial de 2012 confronta a todos contra todos, algunos panistas no aceptan ese “pacto de las élites” y se distancian de Calderón, sus divisiones internas exhiben al PAN inmerso en una guerra de facciones. Los priistas ensoberbecidos, actúan como si ya tuvieran la presidencia “en la bolsa” y se disputan la nominación entre sus grupos, unos están en descuerdo con el gobernador del Estado de México, otros aspiran y mueven sus piezas, como Beatriz Paredes y la cúpula aprueba su corrimiento ideológico hacia la ultraderecha al votar en 17 estados de la República la penalización del aborto, apoya no sólo a Ulises Ruiz y Mario Marín sino también anda de la mano con la jerarquía católica, llevó a cabo negociaciones ocultas para desmantelar al SME y al sindicalismo democrático, a la vez aprobó con el PAN medidas retrógradas como el aumento al IVA al 16% y calla ante el gasolinazo y otras medidas derechistas. También en el Senado se “cuecen habas tricolores” ahí está Manlio Fabio Beltrones hincado ante las televisoras y la oligarquía empresarial para competir contra Peña Nieto, haciéndoles favores redituables en pesos y centavos, como la forma de evitar la anulación de la consolidación fiscal, o al mandar al archivo legislativo las leyes de antimonopolios y la de medios de comunicación. No hay que olvidar como este senador, les otorgó (a la administración calderonista y al empresariado trasnacional) la base de una reforma del Estado “a modo” y diligentemente se apresta a aprobar: la reforma laboral, otra reforma privatizadora del petróleo, la reforma hacendaria, entre otras, en el PRI se vive una cruenta lucha interna, cual si de ellos dependiera la decisión, y por esa “grilla” no alcanzan a ver que son un mero instrumento de los poderes fácticos, que es la oligarquía quien impone las reglas, unos y otros no vislumbran que se trata de una estrategia para hacer posible que un solo grupo político mantenga el control de la presidencia de la República aunque se barajeen dos partidos. Con esa finalidad, el pasado 2 de septiembre, fueron delineadas por Felipe Calderón en Palacio Nacional un conjunto de reformas para reestructurar a la derecha y alejar la alta posibilidad de que la izquierda les arrebate el poder político: se trata de la reforma energética privatizadora del petróleo y la electricidad, la de telecomunicaciones que no toca a los monopolios, la laboral para acabar con las prestaciones laborales y la seguridad social, la regulatoria ex profeso para beneficiar a los monopolios, la administrativa para que

las instituciones de gobierno funcionen para intereses privados y no generales. Dentro de la propuesta destaca una muy dirigida contra la democracia y particularmente contra la izquierda: la reforma política, presentada ante el Senado el 29 de Noviembre del año pasado, la cual tiene como objeto obstaculizar en 2012 la elección de un presidente que no sea del PRI o del PAN, a través del mecanismo de la llamada “segunda vuelta”, con el que se pretende consolidar el bipartidismo de derecha, eliminando a los partidos de izquierda aliados del PRD, bajo el aumento de porcentaje en votación para alcanzar o mantener el registro. Aunado a lo anterior, la iniciativa facilita la consolidación de los poderes mediáticos al establecer el referendo y el plebiscito en un marco jurídico que permite impunemente a los medios y grandes empresarios manipular consultas y procesos electorales; busca dar satisfacción al capital transnacional, que es el que exige la reelección de un grupo de legisladores a su servicio, pues están ansiosos de tener en México una “clase política estable”, partiendo de su propio interés. La reforma política de Calderón busca, a toda costa, fortalecer el presidencialismo despótico al pretender que se confiera al Ejecutivo preeminencia absoluta sobre el Congreso para aprobar las leyes a su antojo, incluida la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos. El Paquete Económico 2010, fue la ocasión de otra confrontación entre las élites, con el debate sobre el régimen de consolidación fiscal que permite que los grandes corporativos evadan el pago de impuestos. Con dicha iniciativa, Calderón buscó zafarse de sus compromisos con los oligopolios económicos del país, olvidando el cuantioso apoyo económico a su campaña. Los magnates, regidos por la ley de la ganancia fácil respondieron iracundos, propalando el rumor de la necesidad de sustituir a Calderón en la presidencia y desde luego, esa batalla de corta duración, fue ganada por quienes impusieron a Calderón en Los Pinos, los dueños del capital. En vísperas de conmemorar el Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución Mexicana, pareciera que las derechas quieren reproducir el descontento social y el resquebrajamiento de las instituciones. Nosotros, como parte de la izquierda a la luz de nuestros principios y de la plataforma política que juntos enarbolamos, debemos enfatizar los esfuerzos para que nuestra causa, que es la causa del pueblo de México, se reposicione, recobre fortaleza y combatamos con valentía el flagelo derechista que está provocando el empeoramiento de la

Marzo de 2010

situación del país, debemos dar un paso al frente como lo hicieron Hidalgo, Morelos, Flores Magón, Villa y Zapata, reunir todas las condiciones para alcanzar el poder político, es menester resaltar el gran significado del Congreso Nacional del PRD para reconocer y priorizar la urgencia de dar la batalla unitaria y organizadamente a las derechas. BALANCE DEL CONGRESO NACIONAL DEL PRD En el Congreso, la Izquierda Democrática Nacional ganó respeto y reconocimiento, se convirtió en la expresión, que por su congruencia con la línea política, por su implantación territorial, por su marcado avance político, puede contribuir a garantizar la gobernabilidad y unidad de nuestro instituto político. Fue gracias al dialogo bilateral y multilateral con todas las corrientes, grupos, liderazgos individuos como se lograron los acuerdos, siempre apegados a los principios y las posiciones de izquierda que nos han caracterizado. Se reconoció nuestra interlocución y fuimos pieza fundamental para la toma de decisiones, decisiones que, como hemos documentado, están a favor de responder de manera constructiva, responsable e integral a los legítimos intereses del pueblo de México, decisiones que constituyen una responsabilidad histórica ante la posibilidad real de consolidar un proyecto alternativo de Nación, democrático, justo, equitativo e incluyente. Durante la preparación del Congreso y la elaboración de los documentos principales se confrontaron las posiciones de los diversos referentes. IDN desempeñó un papel fundamental en el rechazo a las posiciones francamente derechistas de otras expresiones. Esta actividad continuó durante los trabajos del Congreso. El desplome electoral del PRD el pasado 5 de julio que lo arrojó a una lejana tercera fuerza con apenas un 12% de la votación, sumió al partido en una crisis mayor a la que ya se venía manifestando desde las elecciones presidenciales del 2006, agudizada después por el proceso interno que duró año y medio y que culminó con la imposición de Jesús Ortega por el TEPJF en la presidencia nacional del partido. La derrota agudizó la confrontación interna tanto entre las dos visiones que hemos coexistido en el PRD, como al propio interior del bloque de Nueva Izquierda. El grupo más derechista comandado por René Arce y Acosta Naranjo vio la oportunidad de apropiarse del partido y expulsar a López Obrador y a los considerados “radicales”, o sea IDN. El ataque fue frontal. Plantearon primero convocar a un Congreso para


www.idn.org.mx

“desdogmatizar”, “flexibilizar”, es decir, desdibujar la línea política y modificar el programa del partido y sus estatutos para convertir al PRD es un Partido Frente Federado, una fórmula que no obligara a todos ni a la unidad programática ni a la unidad en la acción, dicho llanamente dividir al partido. IDN, MEC, AER, IS, UNyR y otros dimos el debate duro, fuerte y de frente, demostramos que la confrontación contra AMLO, contra el PT, Convergencia y contra IDN, la imposición de candidaturas, la línea autoritaria y derechista de Acosta y Arce a la que estaban disciplinados Ortega, Zambrano, ADN, GAP y FNS fue la causa principal de la debacle, que eran los principales responsables de los resultados vergonzosos y pedimos que Jesús Ortega asumiera su responsabilidad renunciando a la presidencia del partido. Modificaron su táctica pero buscando los mismos objetivos. El 11 de julio convocaron a una reunión de dirigentes en Morelia, Michoacán donde se resolvió cerrar el capítulo de las expulsiones, lo que significaba para la confrontación contra AMLO, cerrar también el capítulo de las destituciones lo que implicaba dejar a JOM en la presidencia del partido y nombrar una comisión para la reforma del PRD que diera una solución de fondo a la crisis interna. Ocho días después, el 18 de julio en Cuernavaca Morelos, René Arce llevó un documento que Jesús Ortega presentó como “conclusiones” de esa reunión del Secretariado Nacional y la Comisión Política, donde planteaba convocar a un Congreso Nacional para convertir al PRD en un partido socialdemócrata, con una línea política derechista y una estructura de cuadros. Plantearon hacer previamente un Consejo Nacional para aprobar las Reglas Congresuales y decidir por mayoría simple los documentos básicos y desaparecer el padrón del PRD a partir del 15 de enero de 2010 e iniciar un proceso de reafiliación, es decir, darnos de baja a todos del padrón y darse ellos el derecho de admisión en las re-afiliaciones para apropiarse del partido y así poner punto final a la crisis interna, dejándonos fuera de él. Por nuestra parte nos organizamos para evitar que ese plan siniestro prosperara; buscamos acuerdos políticos con otras dirigencias y personalidades del partido (MEC. AER, IS, UNyR, MxD, Cívicos); hablamos con líderes de opinión, académicos e intelectuales para que apuntalaran el rescate del PRD como una oposición de izquierda, Octavio Rodríguez Araujo, Miguel Ángel Granados Chapa, Arnaldo Córdova, Enrique Dussel, Armando Rendón, Axel Didrixon, John Ackerman entre otros aceptaron el reto. También como Izquierda Democrática Nacional, hicimos público un “Llamamiento

IDN TIDAD

a la militancia para el rescate del PRD rumbo al Congreso Nacional” donde se enmarca la crisis del partido dentro de la crisis estructural del país, la económica, la política, la de inseguridad. El impacto del fraude del 2006. La caracterización del PAN y el fin político del gobierno calderonista, ubicando al PRI como el adversario a vencer por ser Peña Nieto el candidato de los poderes fácticos. Ubicamos la debacle electoral del 2009 en los grandes errores estratégicos de la campaña, imposición de candidaturas, la confrontación con AMLO, la división del FAP, el caso Iztapalapa, la pésima estrategia de comunicación, el no presentar una propuesta política opositora, etc., y exigimos el reencuentro con AMLO, la vinculación con los movimientos, consolidar al PRD como un partido para la transformación que asumiera al socialismo como la única alternativa real a la crisis del capital y del neoliberalismo y reconstruir al PRD como un partido-movimiento que articulara la lucha electoral con la lucha social, un partido ocupado en las demandas más sentidas de la población. Al mismo tiempo que en armar la estructura electoral mediante la territorialización del partido en comités de base seccionales. Llegó agosto y se instaló la Comisión Organizadora del Congreso y se integró la Comisión para la Refundación del PRD con sus respectivas comisiones temáticas. Se publicó un calendario de foros estatales para recibir ponencias de militantes en las entidades. Se realizaron foros con intelectuales, se abrió una página en internet para recibir ponencias. Se contrató con una encuestadora un sondeo para saber cómo estaba evaluando la militancia a las corrientes del partido. El estudio arrojaba un claro desfondamiento de Nueva Izquierda y el rechazo de la militancia a esa corriente y era evidente el crecimiento acelerado de Izquierda Democrática Nacional y la simpatía de la militancia hacia nuestra expresión. Sin embargo, no podíamos perder de vista que las y los delegados al Congreso Nacional del PRD fueron electos en marzo del 2008 en aquellas cuestionadas elecciones internas contratadas por Acosta Naranjo y que la correlación no nos era favorable. El bloque NI-ADN-FNS no alcanzaba el 60% y el bloque IDNMECAER-IS-UNyR rebasaba un poco el 40% pero estaba en el aire si las y los delegados asistirían al Congreso, varios se habían alejado del partido y no teníamos certeza del triunfo y pensamos en la necesidad de una negociación que evitar la ruptura del partido. Se trataba de buscar una salida que fortaleciera la PRD y adoptar posicionamientos que respetaran los

principios y la línea política de izquierda, esos eran los límites de la negociación. Vino después un realineamiento interno. ADN de Héctor Bautista se distanció de NI a causa de conflictos en la Cámara de Diputados. Se convocó a las dirigencias de todas las expresiones con excepción de NI y FNS para analizar la situación del partido. Pablo Gómez de la corriente “Movimiento por la Democracia” presentó un articulado de transitorios para ser votados en el Congreso Nacional ya convocado. En ellos plasmaba la propuesta de desaparecer los órganos del partido y los órganos autónomos. Destituir a Jesús Ortega de la presidencia nacional y a toda la dirección. Se nombrara a un Comité Supremo Electoral que convocara a elecciones para marzo o agosto del 2010. Se invalidaba al padrón de militantes y se elaboraría otro con los que se inscribieran antes de votar. El IFE sería el encargado de la afiliación mediante Convenio. Se elegirían Comités Políticos en los tres niveles, mediante registro de planillas; el Comité Político Nacional electo nombraría a su Secretariado Nacional y convocaría en dos meses a un Congreso Nacional. La intención del documento era nombrar a Pablo Gómez presidente nacional del partido y que Lázaro Cárdenas fuera el candidato a la Presidencia de la República. El texto no tuvo trascendencia pero ayudó a sensibilizar a NI de moderar sus posiciones y correrse hacia la izquierda. Desprenderse del grupo confrontacionista de René Arce y debatir los temas del Congreso con apertura y voluntad política para llegar a acuerdos. Jesús Ortega optó por la negociación y el compromiso de dejar la presidencia nacional del partido no hasta noviembre del 2011 sino en noviembre del 2010 para dar tiempo a la nueva dirección de preparar la estrategia electoral del 2012. Se construyó así la mesa de negociación y acuerdos con todas las expresiones del partido, incluída la IDN. Fueron meses de discusión, análisis de propuestas, búsqueda de acuerdos. René Arce presionaba para la ruptura y se supo de reuniones de su grupo con Peña Nieto. En Nueva Izquierda había reacomodos, Acosta quedó muy inconforme al no quedar en la Coordinación del Grupo Parlamentario, pero Jesús Ortega le garantizó la candidatura de Nayarit y se puso en paz. Peña Nieto avanzó en un proceso de cooptación de perredistas que perdieron los gobiernos municipales en el Estado de México. Esta situación abonó aún más para buscar acuerdos. Se podía optar por la confrontación pero en la situación de crisis del partido hubiera tenido un alto costo político

Marzo de 2010

15

e implicaba la ruptura. Optamos por la unidad en la acción y por poner por delante a nuestro instituto político y las tareas fundamentales. Comenzamos a explorar redacciones comunes e intentar llegar a consensos y redefinir los objetivos del Congreso; Jesús Ortega adoptó la actitud de ya no intentar la ruptura, la exclusión o el mayoriteo sino la unidad del partido y acuerdos tomados por mayoría calificada, eso quedó plasmado en las Reglas Congresuales así como respetar los derechos de las minorías. LOS ACUERDOS DEL CONGRESO, PROGRAMA DEL PRD Para medir la importancia del XII Congreso es conveniente resaltar aquellos puntos que se enfatizaron o incorporaron por primera vez y que expresan la naturaleza de nuestro partido. En esta perspectiva, se precisó en la Declaración de Principios que “el PRD aspira a construir un socialismo democrático que respete las libertades, las garantías individuales, derechos humanos, justicia social y se construya desde abajo mediante la participación de la sociedad organizada en las decisiones fundamentales.” Congruente con esta formulación, el Programa del PRD aprobado en el XII Congreso reafirmó su posición de izquierda, democrática y su rechazo al sistema capitalista. Reconoce que el capitalismo mundial se ve sacudido por una crisis que supera las recesiones económicas que ha padecido. Se trata de una crisis global del sistema capitalista que se expresa en un entrelazamiento de diversas crisis: a.- Una recesión económica profunda; b.- Una crisis ambiental cuyo origen es la forma capitalista de desarrollo industrial caracterizada por la depredación de la naturaleza y el medio ambiente; c.Una crisis energética provocada por el consumo desmedido de hidrocarburos; d.- Una crisis alimentaria cuyo origen se encuentra en la destrucción de las comunidades campesinas” Todo ello ha puesto de manifiesto la quiebra irreparable de los dogmas neoliberales y del capitalismo, lo que nos obliga a presentar un programa alternativo que “implica un cambio estructural del patrón de desarrollo económico, como columna fundamental de un nuevo proyecto de nación”. Elementos fundamentales de nuestro proyecto se plasman en el impulso a la democracia directa y la participación ciudadana, la reforma democrática del Estado, la defensa del medio ambiente, la profundización de los derechos humanos y la defensa de los derechos de los trabajadores. Aspectos que serán abordados a lo largo del texto, si bien


16

www.idn.org.mx

es necesario leer críticamente todo el programa para apreciar la riqueza de sus planteamientos y la multiplicidad de los temas que engloba. En el ejercicio de la democracia directa es fundamental la lucha porque se reconozcan “como derechos políticos de los ciudadanos el referéndum, el plebiscito, la iniciativa popular y la revocación del mandato”. Esto debe acompañarse de “la creación de espacios de autonomía de la sociedad donde se construya su identidad territorial, cultural, de lazos de solidaridad y formas de organización que permitan discutir, entender, jerarquizar y plantear ordenadamente los problemas de sus ámbitos de vida y sociabilidad. Este será el mejor camino para el establecimiento de una política incluyente y el ejercicio de la soberanía popular mediante una democracia participativa y representativa, directa e indirecta”, que necesariamente incorpora la participación social en la planificación del desarrollo regional, en la elaboración de presupuestos participativos, en la supervisión de las acciones derivadas y en la fiscalización de los recursos. La radicalización de nuestra incipiente democracia requiere de una reforma profunda del Estado, en tal virtud, el Programa formula la necesidad de profundas reformas políticas, que enriquezcan nuestra democracia, estableciendo que la forma de gobierno nacional debe ser republicana, democrática, representativa, participativa, laica y federal. Las medidas que se adopten deben tender a erradicar el presidencialismo autoritario, sustituyéndolo con un régimen en donde el presidente sea corresponsable con el poder legislativo para conducir el interés nacional dentro del marco de pluralidad política con que se integran las cámaras del Congreso de la Unión y el presidente o la presidenta de la República será jefe de Estado y de las Fuerzas Armadas y responsable de la política internacional. Acompañado de un gobierno de gabinete, ratificado por el Congreso a propuesta de la presidenta o presidente de la República, el cual estaría sujeto a una moción de censura del Congreso, instituyéndose la figura de Jefe de Gabinete electo por el Poder Legislativo. Se garantizará la división de poderes y se eliminará el llamado “veto de bolsillo”. Ante la ofensiva de la derecha contra el carácter laico del Estado, el PRD propone incorporar al texto del

IDN TIDAD

Artículo 40 constitucional la laicidad como uno de los cinco principios rectores de toda la organización del orden constituido: republicanismo, democracia, representatividad, federalismo y laicidad. Esto significa garantizar la libertad de creencias y de pensamiento, cambiar el término de libertad de cultos por el de libertad de pensamiento, de conciencia y de religión, como lo marcan los instrumentos internacionales de derechos humanos. Se reafirma la libertad de decisión sobre el propio cuerpo y el derecho a decidir en todas las esferas de la vida privada, que integra el respeto al derecho de las mujeres a decidir sobre sus propios cuerpos. Del mismo modo se demanda que el Estado laico debe velar porque la educación responda al principio de igualdad, que sea crítica, antidogmática y científica. Como parte fundamental de los derechos humanos las autoridades no podrán prohibir o impedir formas de vestir o expresiones artísticas bajo consideraciones morales ó religiosas. Se respetará el ejercicio de la sexualidad sin prejuicios religiosos, así como prevención y combate a todas las formas de violencia relacionadas con la sexualidad. Respecto de la Ciudad de México, se impulsará una reforma constitucional para que sea reconocida como entidad con plenos derechos, en el marco del pacto federal y la expedición de una constitución local, la cual será sometida a referéndum para su aprobación. Se eliminará la facultad del presidente de la República para nombrar al secretario de Seguridad Pública y al titular de la Procuraduría General de Justicia. Se estipulará una garantía constitucional para casos de emergencia o desaparición de poderes locales, así como una salvaguarda jurídica respecto de los inmuebles de la Federación, de las representaciones diplomáticas e internacionales. La nueva entidad federativa deberá recibir subsidios especiales de la Federación para sufragar los costos de la capitalidad, pues al ser la Ciudad de México la sede de los poderes de la Unión y la capital de la República, asume los costos económicos, políticos y sociales, de proporcionar todos los servicios públicos y ser garante del orden público, en beneficio de todos los ciudadanos del país que a diario nos visitan y de la satisfacción de las necesidades de servicios de los inmuebles de la Federación y las representaciones diplomáticas.

Para organizar la defensa del medio ambiente, se incluyó un nuevo capítulo, amplio y detallado, para propiciar las acciones que permitan salvaguardarlo. Se expresa la preocupación por el deterioro ecológico que sufre el país cuyo territorio se encuentra devastado en amplias regiones, “con muchas especies de flora y fauna en peligro de extinción, alto grado de contaminación en la mayoría de sus cuencas hidráulicas, acuíferos sobreexplotados, extensas zonas deforestadas y erosionadas, desertificación creciente y una distribución de la población que agudiza los desequilibrios regionales. Ante esto el PRD se compromete a luchar por un desarrollo sustentable que garantice un medio ambiente sano para todas y todos” y abordar constructivamente la contradicción entre el crecimiento económico y el deterioro de la naturaleza, desterrando las concesiones económicas ecológicamente destructivas y privilegiando el interés colectivo sobre los intereses individuales o empresariales. Debe aprovecharse el potencial productivo de nuestro territorio, fortaleciendo la planta productiva, cuidando la soberanía energética, rescatando la soberanía alimentaria, salvaguardando la soberanía del recurso genético y la generación de empleos y divisas. Lo cual podrá lograrse con la acción de toda la población para conservar el medio ambiente, restaurar el tejido social y promover la participación social en la organización de su entorno natural y en las formas de producción y consumo. Para ello el PRD fomentará el debate con posiciones de izquierda sobre problemas ambientales generales y particulares, buscando formular propuestas que se puedan impulsar en el corto plazo, como punto de partida para ir construyendo nuevas alianzas sociales y verdaderas alternativas al modelo actual de desarrollo. Desde luego que debe expandirse al ámbito internacional. Es una preocupación fundamental ahondar en el respeto de todos los derechos humanos. Por ello se dedica un capítulo especial donde se establecen los lineamientos que orientan la lucha del PRD para defender el derecho a la salud, a un medio ambiente sano, a la libertad de expresión e información, a la alimentación, a la educación y demás derechos fundamentales. Destaca la importancia que se da al derecho al agua entendiéndolo

Marzo de 2010

como el derecho de todas y todos a disponer de agua suficiente, saludable, potable, aceptable, accesible y asequible para el uso personal y doméstico. El derecho humano al agua es una precondición necesaria para obtener el desarraigo de la pobreza en el mundo, por lo tanto su reconocimiento formal es condición previa para la realización de otros derechos humanos y debe elevarse este derecho a rango constitucional. Ante la pretensión del gobierno de derecha de efectuar una reforma laboral, el PRD defiende firmemente los derechos de los trabajadores establecidos en el Artículo 123 constitucional. Se opone a todo intento de mutilarlos con el pretexto de una “reforma laboral” que supuestamente modernizaría las relaciones entre el capital y el trabajo. Así mismo, rechaza que bajo el pretexto de flexibilización laboral se deterioren las condiciones de trabajo y se restrinjan los derechos laborales. Se opone a cualquier medida que contribuya a la precarización del trabajo, en particular a la negativa práctica de la subcontratación, y a la pretensión de restablecer la caduca categoría de aprendices para justificar que en el primer empleo no se les reconozca a los jóvenes trabajadores y reclama en particular el respeto y la aplicación del derecho a la vivienda de interés social barata, cómoda, higiénica y de calidad. DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS En la Declaración de Principios se reconoce la necesidad de superar la crisis del partido para dedicarse a servir a nuestro pueblo y estar en condiciones de responder a la profunda crisis que sufre la sociedad y el Estado Mexicano. Retoma varios párrafos elocuentes del ideario político IDN como identificar al PRD como “un partido de izquierda plural y democrático que desarrolla una crítica al capitalismo en la perspectiva de construir una nueva sociedad igualitaria y libertaria que supere dicho sistema de explotación, dominación y opresión”. Lo anterior ubica al PRD como un partido para la transformación y la lucha social, que rechaza al capitalismo y construye un socialismo democrático que respete las garantías individuales, los derechos humanos, la justicia social y se construye desde abajo mediante la participación de la sociedad. Define al PRD como un partido de izquierda, lo que implica además de rechazar el capitalismo, ser congruente entre lo que se dice y se hace; un partido eficaz y profesional en su política electoral, un partido institucional y democrático, organizado en los territorios, abierto a los sectores progresistas. Un partido que forma cuadros políticos, legislativos y de gobierno. Un partido con un claro sello de izquierda en sus gobiernos, un partido de izquierda que se vincula a los procesos de transformación social de América Latina y el mundo. Un partido que sabe articular la lucha electoral con la lucha social; que se vincula a los movimientos populares, sociales y sindicales y que impulsa la transformación del sistema político económico y social vigente constituyendo el poder popular como una opción política construida desde abajo. El documento retoma la ética política que deberán observar quienes deseen pertenecer al PRD, principalmente sus representantes populares, funcionarios (as) y servidores (as) públicos (as); la honestidad, solidaridad, equidad, paridad, respeto a las diferencias, austeridad, apego a la cultura democrática, voluntad de diálogo, tolerancia y respeto a otros puntos de


www.idn.org.mx

vista, etc. Pero sobre todo la erradicación de la corrupción, el patrimonialismo, la arbitrariedad y el autoritarismo. Subraya la importancia de rendir cuentas a la sociedad, actuar con sencillez, austeridad, evitar la ostentación, tener espíritu de servicio y promover la honradez en todo momento. En llevar una vida civil congruente con su actuar político y que ninguna conducta socave la confianza ciudadana hacia el partido, hagan el compromiso partidario de despreciar cualquier tipo de presión o recursos que contravengan nuestros principios y se rechace toda forma de corporativismo y clientelismo. Dedica una buena parte al principio de la Democracia y deja claro que la autoridad política ejerce un poder derivado de los gobernados y que la voluntad popular es la única fuente válida de legitimación del poder. Es por ello que el PRD debe promover la participación ciudadana y la democracia participativa en las tareas del gobierno, en la planeación del presupuesto a través de figuras de participación directa como la iniciativa popular en plebiscito, el referéndum y la revocación del mandato. Concibe no sólo la democracia política sino también la democracia económica y social y convoca a luchar por ampliar la democracia reconociendo los derechos universales (educación, salud, cultura, etc.) para lo cual se requiere una transformación a fondo del sistema político y las estructuras del poder. Se defiende al Estado laico, los derechos humanos, los derechos de las mujeres, la niñez, la juventud, los indígenas, migrantes, el medio ambiente, el desarrollo sustentable y rechaza la militarización, el fuero de guerra, la tortura, el trato cruel y la pena de muerte. Principios sobre economía El PRD se expresa por alcanzar un nuevo modelo económico alternativo al eterno neoliberal que garantice la justa distribución de la riqueza, que desaparezca las grandes diferencias sociales, que genere el acceso de las mayorías a mejores condiciones de vida y de trabajo y que tienda a crear condiciones de justicia social, que defienda los derechos de las y los trabajadores del campo y la ciudad, manuales e intelectuales, masculinos y femeninos, nacionales o que radiquen en el exterior y acabar con el sistema de explotación capitalista. El PRD se encuentra en constante lucha en contra de la privatización de los bienes nacionales estratégicos, por lo que se proclama como principio fundamental su recuperación a favor de la Nación. Esto último es un agregado ganado en el reciente Congreso para que el PRD de la gran batalla contra los afanes privatizadores de Calderón y además impida que algún perredista avale por comisión u omisión cualquier medida en contra de los bienes y el patrimonio nacional. Es un párrafo que dedicamos a la lucha ejemplar que libra hoy el SME y en prevención a lo que Calderón anunció como “segunda generación de reformas en materia de petróleo”. Principios sobre Internacionalismo El PRD se pronuncia por un orden internacional basado en la paz, el respeto a la soberanía de los países, en la ayuda y cooperación económica, al intercambio comercial, científico y tecnológico. Asume y declara su solidaridad con los movimientos libertarios de todos los pueblos del mundo y entre otros aspectos agrega un párrafo que compromete al PRD a “fortalecer los vínculos de solidaridad con los pueblos de

IDN TIDAD

América Latina y el Caribe, con el objetivo de crear un frente regional de cooperación política, cultural y comercial”. LÍNEA POLÍTICA En el documento de Línea Política se plasma la desigualdad lacerante de nuestra sociedad, el lastre del presidencialismo autoritario, la derechización del Estado, la toma de las instituciones por los poderes fácticos de la derecha en detrimento de las libertades democráticas, los derechos humanos y el progreso del país. Se describe la evolución de la crisis económica derivada de la dependencia económica con Estados Unidos, la subordinación de los gobiernos mexicanos a los dictados de los organismos imperialistas. Define a la crisis de México como la crisis del capitalismo neoliberal, que desde 1994 mostró el fracaso de la estrategia. Los efectos de la economía neoliberal son estructurales: desarticulación de las cadenas productivas, desindustrialización, debilitamiento del mercado interno, la dependencia alimentaria, el aumento del desempleo, el subempleo, la economía informal, la emigración, el saqueo de recursos naturales, el deterioro ambiental, la escasez de agua, la pérdida de patrimonio nacional, la especulación financiera y el estancamiento productivo. La concentración excesiva de la riqueza en unos pocos, arrojó una profunda desigualdad social, 70 millones de pobres, desestratificación de las clases medias y una élite monopolista en la opulencia. Felipe Calderón incrementó en 6 millones el número de pobres en los primeros tres años de gobierno ilegítimo. Ello ha originado la descomposición de la sociedad mexicana, la crisis de violencia, delincuencia, criminalidad, consumo de drogas, alcoholismo, violencia intrafamiliar, corrupción y otros muchos signos de deterioro. La transición democrática electoral fracasó, el sistema político mexicano viola el orden constitucional y se mantienen todos los vicios del viejo régimen. Hay una regresión autoritaria en todos los órdenes, los gobernadores ejercen una especie de poder feudal ya que controlan todos los poderes, órganos autónomos y partidos políticos incluido el PRD en algunos estados. Hace la descripción de un Estado policiaco que criminaliza la lucha social y el pensamiento crítico y compromete a los gobernantes emanados del PRD y a sus legisladores (as) a involucrarse y dar atención a las demandas de la gente. Agrega una caracterización de los gobiernos panistas donde todos los problemas se han agudizado: abandono del campo, desempleo, salarios paupérrimos, privatización de la electricidad y el petróleo, descomposición social, inseguridad, crisis económica, etc. Se tiene un cogobierno PRI-PAN y poderes fácticos que sólo ven por sus propios intereses e imponen autoritariamente decisiones como el golpe al SME y el afán derechista de aniquilar a un sindicato democrático y eliminar 40 mil empleos por decreto violando la Constitución, la única motivación que tiene la derecha para hacer ésto es que las y los trabajadores electricistas se oponen a la privatización del sector eléctrico y del jugoso negocio con la red de fibra óptica: los servicios triple play. Las elecciones del 2009 favorecieron al PRI y la oligarquía ya prepara la sustitución del PAN para ir consolidando un poder bipartidista de derecha. La izquierda ha hecho grandes aportaciones al proceso de

democratización pero retrocedió y el PRD debe plantearse el reto de reconstruir la unidad y recuperar la credibilidad perdida. Sólo así el PRD podrá ser el articulador de las izquierdas. La estrategia que se plantea es consolidar un polo social, político y electoral ya que la lucha es pacífica. La importancia radica en reconstruir al FAP y dar la batalla para reencauzar y reconstruir al PRD. También aplicar una política de contraste, de real oposición, de estar a la altura de las preocupaciones de la gente y resolver la crisis económica que es la que más la afecta. Se plantea una estrategia rumbo al 2012, y ubica al año 2011 para definir nuestras candidaturas a la Presidencia de la República y a la Jefatura de Gobierno del Distrito Federal. Procurar candidaturas únicas para llegar fortalecidos y posicionados a la contienda electoral del 2012. Caracteriza la elección del 2009 y su contexto para concluir la necesidad imperiosa de la democratización del propio PRD. El documento da líneas de plan de acción en materia de política fiscal, la defensa de los energéticos, en defender los derechos laborales, evitar que Calderón invierta en la Bolsa de Valores los recursos de las pensiones de las y los trabajadores. Impulsar la lucha contra la represión, la impunidad y la corrupción, contra los monopolios, en defensa del Estado Laico, la seguridad social, los derechos humanos, la educación pública, laica y gratuita, etc., y da orientación para garantizar la unidad de las izquierdas para construir la nueva República incluyendo en la estrategia al movimiento en defensa de la economía popular y la soberanía que encabeza López Obrador. Regresar al trabajo de base, con la comunidad y tener cercanía con la gente y sus necesidades, esa es la tarea de un partido político de izquierda para romper el cerco informativo y para generar confianza entre la ciudadanía y enfrentar las elecciones de Estado contra la izquierda. Hace recomendaciones para que los gobiernos emanados del PRD sean paradigmas y orgullo de los gobernados. Como el método idóneo para repetir los triunfos y refrendar gobiernos. Avanza en las tareas para refundar al PRD: territorial izar su fuerza, ser nacional, tener militantes activos, preparados, políticamente formados, capaces de ganar la lucha ideológica y combatir a los poderes oligárquicos. Con un nuevo padrón de afiliados organizado, garantizar la formación política a toda la militancia y a las dirigencias considerando esto como una tarea prioritaria y estratégica. ESTATUTOS Mujeres. Ahora los documentos básicos del PRD incorporan la transversalidad en la perspectiva de género y establece el compromiso de garantizar el acceso de las mujeres al pleno ejercicio y goce de sus derechos, a una vida libre de violencia, a decidir libremente sobre su cuerpo, a sus derechos sexuales y reproductivos, y a la representación política en condiciones de paridad. • El nuevo estatuto establece al principio de paridad entre los géneros, tanto en los órganos de dirección del partido como en las candidaturas a cargos de elección popular. • Se reglamentó que en cada bloque de dos en las listas de candidaturas una deba ser mujer y el otro hombre. Aún y cuando el COFIPE establece 60 – 40, el PRD está obligado a presentar listados con el 50 – 50 sin dejar lugar a interpretaciones. • Se incluyó el principio de paridad en las litas para integrar ayuntamientos para posibilitar que haya más regidoras en los municipios ya que de 50

Marzo de 2010

17

mil regidurías que existen actualmente sólo cerca de 900 están ocupadas por mujeres. • La estructura del PRD desde los comités seccionales hasta la presidencia y secretaría general nacional deberá ser paritaria. • Deberá respetarse la acción afirmativa de género en las candidaturas tanto propietarias como suplentes. • Se deberá aplicar lenguaje de género en los documentos del partido y entrar en un proceso educacional de lenguaje incluyente del género. Juventud. Tanto en el Programa, como en la Declaración de Principios y en el Estatuto del PRD se plantea pugnar por los derechos políticos, jurídicos, de expresión, de asociación, de educación, de empleo, de vivienda y de desarrollo. Reconoce el derecho de las y los jóvenes a contar con espacios de cultura, acceso a la información, al deporte, al esparcimiento, a garantizar sus derechos sexuales y reproductivos que garanticen su salud física, mental y social y se establece el compromiso del PRD a fomentar la cultura democrática y la mayor participación de la juventud de nuestro país, es por ello que debe haber por los menos un 20% de jóvenes en la estructura del partido en todos sus niveles, así como en las candidaturas a cargos de elección popular indígenas. La población indígena es especial, tiene otra cosmovisión y una organización ancestral propia, social, política y cultural, tiene lenguas provenientes de sus raíces, son pluriculturales, sus derechos son colectivos y reivindican siempre su autodeterminación y su identidad. Ello se ha tomado como pretexto para excluirlos de la sociedad, del presupuesto, de las políticas públicas. El PRD reconoce que los pueblos indígenas son iguales a todos los demás y al mismo tiempo diferentes y refrenda el compromiso de luchar por la libre determinación y autonomía, a garantizar todos sus derechos y a que se respeten y apliquen los Acuerdos de San Andrés Larráinzar. En el Estatuto también se refrenda que se garantizarán las candidaturas indígenas de acuerdo al porcentaje de la región que se trate. OTROS TEMAS ESTATUTARIOS 1. Se aprobó una reforma para un nuevo modelo organizativo partiendo de los Comités de Base en cada Sección Electoral, mismos que se pretende sean “comités vivos” que difundan el proyecto alternativo, que organicen a la sociedad y la concienticen, que tengan capacitación política y electoral y sean una estructura profesional y calificada en los procesos electorales. 2. Elaboración de un Nuevo Padrón de Afiliados cuyo objetivo será integrar a la militancia a tareas de construcción del partido para que se le dispute el poder político a la derecha a través de ganar elecciones constitucionales, ya no se buscarán militantes para sólo ganar elecciones internas. Se crea una Comisión de Afiliación y se hará auditorías frecuentes con instituciones públicas externas de alta calidad moral y confiables. 3. Se reglamenta a las Corrientes, buscando que sólo sean corrientes de opinión. Deberán registrarse ante el Consejo Nacional, presentar un ideario político, deberán contar con por lo menos el 3% de delegados y delegadas al Congreso Nacional, renovar cada tres años su registro, entregar informes financieros, tener órgano de difusión donde plasmen sus puntos de vista sobre los asuntos del país y en todo momento someterse al respeto del programa, línea política y principios del partido.


18

IDN TIDAD

www.idn.org.mx

4. Se crean los Comités de Base Seccionales, lo cual permitirá que la militancia se organice también por centro de trabajo, demanda o causa común con muchos otros, así el partido podría crecer y desarrollar verdaderos movimientos de sectores, como el magisterio, los electricistas, las y los estudiantes, las y los ambientalistas, los pescadores, los comerciantes, etc 5. Se reduce la estructura directiva disminuyendo el número de secretarías de los comités ejecutivos, desaparece la Comisión Política Nacional y el Secretariado Nacional para transformarse en un solo órgano denominado Comité Ejecutivo Nacional. Así mismo en los estados y municipios. De este modo se reduce la burocracia partidaria. 6. Se crea la Comisión Consultiva Nacional que estará integrada por la presidencia y la secretaría general, los gobernadores, ex gobernadores, ex presidentes del partido y los representantes de las expresiones. 7. El Congreso Nacional será la máxima autoridad para decidir el programa, la declaración de principios, la línea política y estatutos, serán para la discusión, análisis de la problemática nacional y toma de decisiones normativas y estratégicas, se les descargó de su función electiva que era una presión y constante conflicto. 8. Se establece la figura jurídica de revocación del mandato a través de un referéndum entre los consejos o la militancia, con el fin de someter a evaluación a las dirigencias. 9. Los órganos autónomos tendrán un nuevo procedimiento para su integración, ahora será por perfiles que premien la calidad profesional. Las y los integrantes de éstos órganos serán evaluados por instituciones especializadas externas, lo cual las hará confiables y de mejor desempeño interno. 10. Se fortalecen las facultades de la Comisión de Auditoría para que haga público el desempeño financiero del partido y podrá auxiliarse de contadurías externas. 11. Se crea la Comisión de Vigilancia y Ética para vigilar el comportamiento ético de los órganos, de las y los candidatos, funcionarios

Marzo de 2010

y militantes. Esta comisión podrá evaluar el perfil o calidad moral de algunos candidatos que se sabe cuestionados. 12. Todos los funcionarios partidarios estarán obligados a cumplir con la Ley de Transparencia, el partido deberá publicar la nómina y las dirigencias entregar se declaración patrimonial. 13. Creación del Instituto Nacional de Investigación, Formación Política y Capacitación en Políticas Públicas y Gobierno que será dirigido por personalidades del mundo académico cuya función será la formación política de la militancia y las dirigencias y la formación de cuadros administrativos y de gobierno. 14. Se crea un Departamento de Relaciones Internacionales que buscará enlazar a los partidos hermanos de causa en otros países, principalmente de América Latina. 15. Se crea el Observatorio Ciudadano que evalúen el desempeño de los gobiernos perredistas, los ciudadanos podrán supervizar que el desempeño de nuestros gobernantes está apegado a los principios del partido, al programa y en especial a la rendición de cuentas y atención a las necesidades de la gente que se gobierna. 16. Los Grupos Parlamentarios del Partido deberán elaborar iniciativas congruentes con el programa del partido, la línea política y los principios aprobados, con una visión integral y respetando en todo momento los lineamientos que emita el Consejo Nacional.

f) Hacerse cargo de las tareas del partido en su sección y las tareas políticas y organizativas que consideren convenientes. g) Capacitar a la estructura electoral en forma profesional y continua h) Divulgar el proyecto alternativo de nación entre los habitantes de la sección.

Estructura Orgánica 1. Comités Seccionales Sus funciones son, entre otras: a) Relacionarse con los habitantes de su sección para convencerlos de los postulados de la izquierda. b) Apoyar a los movimientos sociales y populares que coincidan con los objetivos del partido. c) Gestionar y dar seguimiento a las demandas ciudadana y sociales y luchar por convertir las necesidades de la gente a políticas públicas. d) Recibir formación política, así como capacitación electoral. e) Recibir información del partido, discutir y difundir la línea política.

El voto universal, directo y secreto prevalece en todos los casos pero se combina con distintos métodos de elección interna, en el esquema siguiente: a) Presidencia de la República. Se decide por voto universal, directo y abierto a la ciudadanía, salvo que el Consejo Nacional por el 60% de sus miembros decidiera otro método de entre los siguientes: a.i) Por voto universal, directo y secreto de la militancia a.ii) Por votación de las y los Consejeros Nacionales a.iii) Por votación de los Representantes Seccionales a.iv) Por candidatura única

2. Representantes Seccionales Por voto universal directo y secreto de la militancia de la sección electoral se eligen a los Representantes Seccionales y éstos tienen las facultades de: a) Eligen los Consejos Municipales b) Eligen los Consejos Estatales c) Eligen el Consejo Nacional d) Eligen el Congreso Nacional El número de representantes seccionales será de acuerdo al criterio de que sólo uno sea por militancia y el resto sea por porcentaje de votos obtenidos en la última elección constitucional nacional para que la prioridad sea ganar elecciones constitucionales y no elecciones internas. Estos criterios se explican en la siguiente tabla: Número de representantes, Criterios 1er representante Con al menos 5 afiliados 2° representante 5.01% a 10% 3er representante 10.01% a 20% 4° representante 20.01% a 30% 5°representante 30.01% a 40% 6° representante 40.01% en adelante 3. Sistemas de Votación

b) Presidencia Nacional del PRD y la Secretaría General. Se decide por voto universal, directo y secreto de la militancia participando en planillas. Si dos terceras partes del Consejo Nacional decide otro método de los relacionados anteriormente. c) Presidencias y Secretarías Generales de los estados y los municipios se eligen por el método electivo que decidan dos terceras partes del consejo respectivo de entre el catálogo de métodos descrito arriba. d) Las candidaturas a gubernaturas, senadurías y diputaciones de mayoría, jefaturas delegacionales, presidencias municipales y cabildos de mayoría relativa se eligen conforme el método que decida el 60% de las y los consejeros presentes, de entre los métodos electivos ya mencionados e) Las candidaturas a diputaciones federales y senadurías plurinominales se eligen en el Consejo Nacional Electivo, se eligen por fórmula mediante sistema de listas regionales votadas por circunscripción, cada consejero (a) podrá votar hasta por una fórmula en cada circunscripción. La lista se integrará respetando la paridad de género. f) Las sindicaturas y regidurías plurinominales deben respetar la paridad de género. g) Las candidaturas de jóvenes se decidirán por mayoría calificada de las y los consejeros jóvenes del consejo respectivo. RESOLUTIVOS ESPECIALES Se aprobaron varias resoluciones especiales, tales como la plena solidaridad con el SME, el no reconocimiento al proceso electoral de farsa en Honduras, la exigencia a Estados Unidos de eliminar el bloqueo económico a Cuba, el beneplácito por el triunfo de Evo Morales en su segundo periodo presidencial en Bolivia, la defensa del Estado Laico, la solidaridad con la izquierda chilena, sumarnos como perredistas a la exigencia de que se destituya de la presidencia de la República a Felipe Calderón Hinojosa. Entre otras resoluciones importantes.

“Violaciones a los derechos humanos por militares, el fuero militar y la impartición de justicia”

Enrique Romero Aquino Secretario de Derechos Humanos del PRD En estos tres años hemos sido testigos del avance de una estrategia de “seguridad nacional” del Estado mexicano, impulsada por quien fue impuesto como cabeza del Poder Ejecutivo. Se ha involucrado a las fuerzas armadas en tareas de seguridad pública y combate al crimen organizado

(particularmente el narcotráfico), competencia exclusiva de los cuerpos policíacos. Las tareas impuestas al Ejército son contrarias a la Constitución Política mexicana y han provocado la generalización de los abusos y violaciones de los derechos humanos contra la población. La violencia del Ejército aumenta la criminalización de los movimientos y pone en riesgo la seguridad pública, el Estado de derecho, la estabilidad social, la gobernabilidad política y la credibilidad de las instituciones. Asimismo genera un gran desgaste para la legitimidad de las fuerzas armadas, que son vistas cada vez menos como una institución confiable y más como una amenaza para la seguridad. Para analizar esta problemática y tratar de encontrar respuestas a la difícil situación de seguridad pública y crisis del estado de derecho que vive el país, hemos invitado a varios especialistas en materia de derechos humanos, así como en el tema de las fuerzas armadas, cuyas ideas nos ayudarán a delinear las posibles alternativas de solución a esta problemática y a ubicar el papel que cumple en ellas nuestro partido. Dentro de nuestra organización política varios compañeros y amigos, quienes de una u otra manera se han visto involucrados en situaciones de violencia provocados por el Ejército, o se han enfrentado a procedimientos judiciales para sancionar los abusos, han ofrecido sus

testimonios para ayudar a conocer y denunciar ante la opinión pública estos problemas. Somos coincidentes en la necesidad de una condena a la participación del Ejército en la represión y hostigamiento contra las comunidades indígenas y campesinas, que se organizan en defensa de sus recursos y sus derechos. Asimismo demandamos el cumplimiento de las recomendaciones del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, así como las formuladas por el Relator de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. El consenso expresado gira también en torno a la necesidad de una reforma a la Constitución que prohíba la participación del Ejército en tareas de seguridad pública; así como por una reforma al Código de Justicia Militar que determine con precisión los delitos que deberán ser juzgados en el fuero civil. Como partido político, el PRD asume estas urgentes demandas como tareas indispensables en el corto plazo, como parte de un reclamo nacional por la regularización del Estado de derecho, en el cual nuestro partido debe jugar un papel central, a través de sus representantes populares en el gobierno y, sobre todo, en las Cámaras de Diputados y Senadores, para impulsar una política de seguridad pública que garantice los derechos humanos, que acote la participación del Ejército y precise las formas para sancionar los abusos de los soldados.


IDN TIDAD

www.idn.org.mx

Marzo de 2010

19

Resolutivos sobre derechos humanos Considerando que el Estado mexicano a través de una visión política neoconservadora ha implementado una política discriminatoria, así como de criminalización de las luchas sociales, de persecución, hostigamiento, represión, tortura, asesinato político, desaparición forzada, violentando en todos los casos el conjunto de las garantías individuales y el pleno apego a los derechos humanos del pueblo, no dejando de lado que lo que va del sexenio de Felipe Calderón ha sido señalado como la gestión con más decesos de periodistas, defensores y defensoras de derechos humanos y con más confrontaciones que han afectado a población inocente por la implementación de una política militar y de la armada en acciones de seguridad pública, la IDN se compromete: 1. A través de sus legisladores federales deberá evitar el intento de derogar la facultad contenida en el artículo 97 de la Constitución Política mexicana y que confiere a la Suprema Corte de Justicia de la Nación la facultad de investigar hechos que constituyan una violación grave de las garantías individuales. Dicha facultad no sólo debe conservarse sino fortalecerse, buscando que la Corte se constituya en un verdadero órgano investigador que pueda señalar responsables al más alto nivel y que sus resoluciones sean vinculatorias, es decir, que deben ser obligatorias para los órganos de gobierno y no una simple declaratoria de carácter moral y político como lo es ahora. 2. La IDN como expresión política debe dejar como sello de Gobierno el promover de manera permanente en aquellos espacios donde es garante de la gestión de gobierno y legislativa, una acción escrupulosa con las reformas e implementación de políticas en materia de seguridad y justicia, puesto que no debe permitirse que normas especialmente creadas para combatir la delincuencia organizada, sean aplicadas a los más pobres, a los jóvenes o indígenas sólo por el simple hecho de tener un estereotipo determinado. Asimismo a las y los luchadores sociales, imponiéndoles penas excesivas y recluyéndolos en penales de máxima seguridad, en este sentido debe evitarse la persecución, la amenaza o el amago que actualmente hace el estado mexicano hacia los movimientos sociales, cuando por defender una causa legítima y sus

derechos, se les fabrican procesos penales con delitos tan graves como el secuestro o la delincuencia organizada. 3. La IDN debe tener siempre una acción en la gestión de gobierno y una actividad legislativa siempre apegada al mejor estándar de derecho. 4. En vísperas de la celebración del bicentenario de la independencia, nuestra expresión debe asumir la responsabilidad y compromiso de que para tales fechas no exista un solo perseguido o preso político en las cárceles de nuestro país, por lo que deberá proponerse y promoverse una Ley de Amnistía General y las estatales que sean necesarias para liberar a todos los presos políticos y de conciencia y de ser necesario, deberá proponerse la derogación de artículos especialmente creados para criminalizar la pobreza y la lucha social, un claro ejemplo lo es el delito de secuestro “equiparado” y que según estadísticas, el gobierno del Estado de México sólo ha aplicado esta figura a personas vinculadas con la protesta social. 5. En materia de justicia debe valerse por principios tan fundamentales como la presunción de inocencia y debido proceso, debe garantizarse que toda persona tenga el derecho de ser oído en juicio, de ofrecer pruebas y de imponer recursos legales, antes de ser presentado en los medios de comunicación o ser juzgados por ellos mismos, puesto que la política actual no debe seguir siendo la descalificar al contrario, ensuciar su imagen o reputación. 6. Debe garantizarse que en las cárceles se implemente un verdadero sistema de readaptación social con pleno respeto a los derechos humanos, en donde se garantice que la población interna tenga acceso a programas de educación, capacitación, empleo y un verdadero sistema de incorporación a la vida social al ser liberados. 7. La pena de muerte con base en el más alto estándar de derecho no debe ser aprobada por los congresos como medida para inhibir la delincuencia, puesto que en la sociedad no debe alentarse la Ley del Talión, ni sólo debe combatirse el resultado, sino las causas estructurales. Las medidas para bajar los índices delictivos deben ser el combate a la pobreza, el desempleo, la desigualdad social, la desintegración familiar y la pérdida de valores. 8. La IDN debe tener presentes los casos de hostigamiento de los defensores y defensoras de derechos humanos, así

como de periodistas que han muerto en su quehacer cotidiano que, por ello, se debe legislar a favor de su protección, a fin de garantizar los derechos básicos a favor del bien común. 9. Como expresión política se debe pugnar por la transparencia y participación de la ciudadanía en los procesos de selección del ombusman nacional y, en particular, por las próximas elecciones estatales para que se garantice un desempeño absolutamente independiente, escrupuloso y que sus resoluciones sean contundentes, incluso deberán proponerse las reformas correspondientes a fin de que las recomendaciones, en su cumplimiento, sean obligatorias y no facultad discrecional de los gobernantes. 10. la IDN como expresión política se compromete a impulsar una política pública a favor de que el derecho a la alimentación sea una realidad universal, transversal y decidida. 11. Como expresión reiteramos nuestro compromiso a generar los mecanismos legislativos y políticas sociales adecuadas para promover las acciones colectivas, producción de garantías sociales y derechos del consumidor de manera plena, adecuada, exigibles y justiciables. 12. La IDN en su fuerza política, asume el compromiso por la protección y salva guarda plena de los derechos humanos, tarea que día a día se debe cumplir con una acción de defensa, promoción y educación permanente, por ello, a través de su defensoría, impulsará la formación de más luchadores sociales como defensores de derechos humanos. Éste será sin duda el mejor sello de una expresión política a favor de la dignidad humana. Acompañando las causas por la No discriminación por sexo, edad, posición socioeconómica o preferencia sexual, ideológica o religiosa, pugnará en sus acciones por la consolidación plena de un Estado de derecho. 13. La IDN como fuerza social, política e ideológica es la ventana de esperanza para que, con creatividad, entusiasmo y alegría, se generen mecanismos de acercamiento pleno a los derechos humanos, por ello, les convocamos a ser parte de esta defensoría por los derechos humanos que, en su acción concreta, pretende hacer posible a otro mundo, donde todas y todos quepamos.

Sindicalismo y democracia Dentro de las preocupaciones de la expresión, resalta el trabajo sindical, ante las acometidas del gobierno federal en contra del Sindicato Mexicano de Electricistas y los sindicatos democráticos e independientes. La demostración de unidad y fuerza sindical, campesina, indígena, estudiantil y popular desplegada el pasado 11 de noviembre, fecha del primer paro cívico nacional –consecuencia de una serie de consultas entre las fuerzas democráticas del país-, tendrá que seguir avanzando en la perspectiva de la construcción de la Huelga Nacional, fortaleciendo la unidad en la acción, impulsando la organización y la lucha en los sindicatos, las colonias, los barrios, unidades habitacionales, pueblos, formando comités y asambleas de resistencia popular para romper el cerco mediático, difundiendo propaganda del movimiento e impulsando el No pago de los recibos de luz y los amparos contra cualquier medida de represión como corte de luz o multas que pretenda implementar CFE. Como IDN, se pretende exigir a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social el reconocimiento de Martín Esparza Flores como secretario general del SME, porque es la voluntad mayoritaria de los electricistas. Además de impulsar solidaridad con los electricistas, dentro de las tareas se establecerán relaciones con el Sindicato Nacional de los Trabajadores Mineros y Metalúrgicos, en particular con las secciones en Cananea, Sombrerete, Zacatecas y Taxco, Guerrero, con el propósito de articular esas luchas al movimiento sindical que encabeza el SME. Un paso clave en la construcción de nuevas formas democráticas, la IDN fortalecerá sus relaciones con el magisterio nacional en lucha, en contra del acuerdo asumido entre Elba Esther Gordillo y el Gobierno Federal, asimismo para derogar la nueva Ley del ISSSTE. Es fundamental la lucha para mejorar los salarios de los trabajadores, en contra del desempleo, por la democratización de las organizaciones sindicales que permita la transparencia en los recursos sindicales y los derechos sindicales. IDN planteará el rechazo a las reformas neoliberales a la Ley Federal del Trabajo. Dentro del primer semestre de 2010 se tiene contemplado el Congreso Nacional de la Alianza Sindical por la Esperanza, donde participen todos los sindicalistas de la Izquierda Democrática Nacional y se fortalezca el trabajo de coordinación y acción.


IDN TIDAD

www.idn.org.mx

Marzo de 2010

Centro de Estudios de IDN: formación política e ideológica

Visión política de los jóvenes de IDN En el país existen alrededor de 52 millones de jóvenes, adolescentes y niños, que conforman las generaciones nacidas en México durante el pasado cuarto de siglo, por lo que la totalidad de su existencia ha transcurrido en un ambiente de inestabilidad económica y de cambios tecnológicos y sociales acelerados. Las oportunidades de progreso social y desarrollo personal de los jóvenes se ven prácticamente canceladas por la agudización de la crisis económica, producto de las políticas antipopulares del gobierno usurpador de Felipe Calderón, política que se reduce en el estado de Guanajuato, corregida y aumentada por un gobierno panista- yunquista que ya excluyó a la juventud hasta del discurso. El gobierno de Juan Manuel Oliva sólo se acuerda de los jóvenes guanajuatenses cuando se trata de corporativizar su voto para reprimir nuestra manera de ser y de pensar. La mayoría de los poco más de 19 millones de jóvenes, hombres y mujeres de entre 15 y 24 años, demandan una buena educación, salud, cultura, recreación y deporte, pero sobre todo, un fuerte impulso a la apertura de oportunidades económicas, inclusión social y gran énfasis en los aspectos de equidad y diversidad, pues la amplia pluralidad política y cultural es la característica definitoria de nuestro grupo social. El desempleo aumenta afectando principalmente a la juventud que forma el ejército mayor de desempleados. Los salarios son más bajos para los jóvenes que comienzan a trabajar, reduciendo al mínimo su ingreso; aún siendo profesionistas, las fuentes de empleo son escasas y mal remuneradas para la juventud. El apoyo para la cultura, el deporte y la recreación sólo es simbólico. La nueva generación no tiene lugar para desarrollar sus inquietudes, lo que lleva a muchos jóvenes a

construir espacios de pertenencia en torno a las adicciones y la delincuencia, sin que existan programas eficientes para su tratamiento y recuperación. Los jóvenes mexicanos vemos con tristeza que cada vez se limitan más los espacios en la educación, es el caso de la media superior donde, en el mejor de los casos, sólo uno de cada cuatro aspirantes al sistema medio superior y superior logra ingresar. Hay estados de la República en donde el nivel de escolaridad apenas llega a quinto grado y jóvenes menores de 15 años, aún son analfabetas; se incrementa el costo de la educación que debiera ser gratuita y el contenido educativo a todos los niveles cada vez refleja más los modelos del neoliberalismo, permitiendo incluso, que corporaciones privadas extranjeras califiquen el ingreso a la universidad pública o evalúen a los egresados; todo ello con la pretensión de formar individuos mediocres, buenos consumidores, mano de obra barata incapaz de razonar sobre su entorno, la patria y cuestionar el sistema en que vivimos para luchar por su transformación. Ante este panorama de exclusión social, política y cultural de los jóvenes del PRD, debemos construir un programa de lucha que en primer término, nos haga protagonistas de la vida de nuestro partido y no un accesorio marginal para cubrir cuotas legales y para ilustrar las páginas de Internet. Por ello, Demandamos un compromiso colectivo de nuestro partido para impulsar la construcción de un amplio movimiento social de jóvenes de izquierda (sean o no sean del PRD) que impulse los derechos democráticos de la juventud para la defensa de la educación pública laica y gratuita en todos los niveles; que promueva la expansión de la oferta de las universidades que hoy atiende

a menos del 15% de la población escolar del país, es decir, queremos una educación pública con cobertura total, de alta calidad y comprometida con los mexicanos: Queremos más aulas, laboratorios y bibliotecas y menos burocracia y opulencia. Impulsar una campaña de afiliación nacional e invitación a los jóvenes en todos los municipios del país para hacer un frente común y lograr el triunfo de la izquierda en los comicios federales del 2012. Los jóvenes de IDN estamos convencidos que la teoría sin la praxis es escolástica, pero también somos concientes de que una praxis sin teoría carece de sustento. Por ello es necesario crear foros y congresos nacionales de discusión en torno a la identidad de las izquierdas de México y la construcción de sus nuevos paradigmas para los retos actuales. Defendamos los derechos de los jóvenes a la cultura, al deporte y a la recreación, pero también a una sexualidad segura, que prevenga la maternidad precoz, que represente la equidad y la diversidad, sin violencia, sin estigmas y sin persecución. Los jóvenes perredistas debemos refrendar hoy nuestro compromiso de impulsar el cambio democrático del país, contribuyendo decididamente a construir una opción de gobierno de izquierda. La transformación de nuestro estado, será responsabilidad de todos. Las ideas de cambio serán de los jóvenes de espíritu. No habrá futuro en el país si no hay un presente justo y democrático para la población juvenil. En otras palabras, la juventud debe ser considerada como mejor ámbito para una inversión altamente productiva. Los recursos que se destinen no serán gastos volátiles, sino un capital que será recuperado con ganancias crecientes para toda la nación. Los jóvenes perredistas no estamos en preparación, estamos listos para ocupar nuestro lugar en el PRD, y en la historia pública de México.

La lucha de clases en nuestro país, adopta una clara gama de intereses y acciones por parte de la derecha y los movimientos de resistencia del pueblo trabajador o sus aliados (la izquierda). Sin duda el PRD representa un gran instrumento de lucha de izquierda, las reformas organizativas que tienen el propósito de fortalecer la estructura del partido y la participación de los militantes, será sin duda una forma de aterrizar a nuestros políticos entre la ciudadanía. Y AQUÍ EN ESTE PUNTO ES NECESARIA UNA REFLEXIÓN: Nosotros tenemos un objetivo, que es construir una sociedad libre y democrática expresada en un modo de producción distinto, en una forma de organizarse, relacionarse entre los ciudadanos que se distinga, con una gama de instituciones que sirvan y funcionen para el logro de este gran objetivo; una sociedad “Socialista Democrática”. Sin embargo para lograr este propósito debemos recorrer un gran comino con marcha firme, con pasos seguros y con una militancia congruente. Cuando elaboramos ideas o forjamos políticas y acciones, se nos olvida en ocasiones o no entendemos que el sistema tiene una forma de funcionar y nos dedicamos a ofrecer soluciones para que este siga funcionando y eternizarse reproduciendo el modo de producción y explotación basado en la propiedad privada. En este orden de ideas y con el propósito de formar militantes que no se vendan a los intereses de la derecha, que reconozcan quiénes son los amigos y enemigos en la lucha de clases y permanezcan en las filas de la izquierda, al lado y defendiendo los intereses de los trabajadores y sus aliados, proponemos la constitución de un Instituto de Estudios de la Izquierda Democrática.

RAFAEL Guerrero, formación política de IDN.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.