Editorial Cuerpo de mujer Confesionario Espejo de nuestra Identidad Hechos de amor y piel Entrevista Teres De las aceras a las rejas Gastronomía Casa se muñecas Cine de revolución sexual Lesbianismo La familia
Directora Kelly Jhoana Munera Vasquez revistaidentidad.mc@gmail.com
Equipo Creativo
Mateo López Viviana Piedrahita Isaac Cano Kelly Munera Equipo Editorial
Marcela Posse Diego Acevedo Maximiliano Arango Isabel Cristina Marín
oñar y construir Revista Identidad, ha sido una aventura maravillosa que me ha invitado a entretejer historias de vida, experiencias, visiones del mundo, e ideas, a través del concepto del diseño gráfico, herramienta que especialmente entra a jugar de manera importante en lo que es Identidad. Esta publicación ha sido pensada desde el lema: “Una revista diversamente cultural para el mundo” Para ello, se ha apoyado en el trabajo serio y profesional de su equipo creativo y editorial, equipo comprometido con la creación de una revista de carácter incluyente. Para esta cuarta edición. Revista Identidad resalta la esencia de la mujer desde aspectos culturales, sociales, artísticos y humanos.
Mujeres representativas del sector poblacional LGBTI , quienes a través de la narración de experiencias nos recrean su mundo-mujer, invitando a los lectores a compartirlo y reconocerlo.
MUJ MUJ Cuerpo de
por: Isabel Marín Restrepo¹
¹Teóloga de la Fundación Universitaria Luis Amigo. Miembro de la Asociación Colombiana de Teólogas. Maso terapeuta del centro médico LA METAFORA- Medellín (Col). Cursa actualmente V semestre de Piscología en la Fundación Universitaria Luis Amigo. isabelmarin@hotmail.com
6
A lo largo de la historia hemos venido perpetuando aprendizajes de manera algunas veces inconsciente segĂşn Sutil (2007), que hacen parte de las pautas con los que vivimos hoy. Eso ha hecho entre otras cosas, que se halla propagado una imagen de la mujer que no corresponde a la realidad de su ser-mujer, sino que por el contrario lo distorsiona. El problema radica en que el ser humano le teme a aquello que desconoce naturalmente. SegĂşn Castellanos (2009), esto ha surgido al relacionar durante mucho tiempo a la mujer con lo malo y pecaminoso, lo incorrecto, lo indecente. Por ejemplo, las mujeres hemos sido por lo general las conocedoras de las plantas y la
JJER ER naturaleza, y hemos sido seĂąaladas en la historia a raĂz de ello como profetizas o brujas, capaces de curar o envenenar a nuestro antojo por medio de misteriosas recetas, todo ello nos ha convertido en
7
seres misteriosos y nos ha otorgado una carga de temor y miedo incluso a las expresiones de los más simples pero sensuales gestos de nuestro cuerpo. Cuando me pregunto por quien soy como mujer, no puedo pasar por algo que tras generaciones hemos aprendido a salir al mundo con unas máscaras muy concretas que no solo ocultan nuestra verdadera esencia y belleza, sino que privan al mundo de mirarse en cada mujer como en un espejo y poder cada ser humano así, resaltar su femenino más allá del género. Pareciera que existiese un manual prefigurado de cómo ser mujer, prototipo de reina de belleza, de modelo o de virgen María (Nueva Eva): esposa, madre, callada, sumisa, etc. Ante todo no somos altas, bajas, gordas, flacas, trabajadoras, estudiantes, lesbianas, bisexuales, mujeres trans entre otros referentes que se pudieran usar para nombrarnos, pues quedarnos allí es etiquetar y anclarnos en las máscaras mencionadas que coartan la libertad simplemente de ser en la deferencia y por ende, dejar ser a otros. Somos pues mujeres sin etiquetas, mujeres con experiencias de vida distintas, pero mujeres. Quítate mujer el disfraz y en tu cuerpo desnudo, “salvaje” , déjame leer quien eres en verdad. Detrás del lenguaje misterioso de un poema, podré entrever de que estas hecha y dónde está tu verdadero hogar. Nuestro ser de mujer se revela por medio de un lenguaje mistagógico (para la RAE que pretende revelar alguna doctrina oculta o maravillosa), lleno de signi-
¿Quién eres mujer?
Ni etiquetas
nique máscaras
limitan ficados, un lenguaje que puede desde la lectura del cuerpo que ha sido muchas veces limitado, cegado, callado, desvelar el misterio como un texto vivo.
Solamente que el cuerpo es un concepto que se ha ido transmitiendo cargado con categorías inferiores, poco virtuosas, algunas veces tabú o no dignas de mayor atención, lo cual hace parte de la herencia tomada de la concepción griega del ser humano como un compuesto de alma y cuerpo, donde este último ha sido subestimado, una concepción propagada entre otras instancias por la religión cristiana, aunque ni siquiera hace parte de su base de fe, ya que la misma Biblia no lo hace como señala Sierra (2010). ¿Quién eres mujer? Ni etiquetas ni máscaras que limitan, ya que como señala Sierra (2010), no tenemos un cuerpo, una parte material, sino que somos un cuerpo, un cuerpo que se convierte entonces en texto vivo, permitiéndonos dar respuesta a dicha pregunta a través de su observación atenta, y podemos saber quiénes somos a través del cuerpo porque como señala Miller (2005), él nunca miente. Por lo tanto, se hace necesario que este no pierda su valor ético, incrementando su valor comercial y técnico.
Cfr. Pinkola (2009).Mujeres que corren con los lobos. Zeta Bolsillo. Este término no se emplea en sentido peyorativo como se entendería actualmente, sino que se refiere a la mujer salvaje en un sentido original que significa vivir una existencia natural, en la cual, la mujer posee una integridad innata y unos límites saludables.
8
No sabemos qué puede un cuerpo, como dice Spinoza, ignoramos sus potencias, sus transgresiones, sus transformaciones. El cuerpo es lo no formado, es lo que (se) in-forma, lo que (se) de-forma, lo que (se) trans-forma. Irreductible a la materia, indefinible como espíritu, inabordable sólo como signo, el cuerpo es un devenir del pensamiento, es la indeterminación, la fragmentariedad, el espesor volátil que nos arroja a lo incierto. Máquina, organismo, deseo, ideal, objeto, sujeto, artificio, ilusión. El cuerpo es una perspectiva latente, un punto de vista múltiple, una variación sobre lo humano. (Grupo de estudios estéticos ,2012)
No “temas
DEMOSTRAR tus
colores
Escribe Sierra, anteriormente citada: ¨ (…) somos lógica pero también simbólica, somos química, anhelo, utopía e ilusión, somos en simultánea inmanencia y trascendencia, debilidad y potencia, somos todo eso en la dinámica de una materia animada, integrada con otros cuerpos e integrada a lo cósmico¨. Ahora bien, somos mujeres si desplegamos nuestro ser mas allá de lo esperado socialmente: como expresa Cyndi Lauper con musica: “Es difícil tomar valor en un mundo lleno de gente. Puedes perder la vista de todo y la oscuridad dentro de ti puede hacerte sentir tan pequeño. Pero yo veo tus colores verdaderos brillando a través… Yo veo tus colores verdaderos. Así que no temas demostrar tus colores verdaderos, los colores verdaderos son hermosos, como un arco iris”
verdaderos.”
Bibliografía
Cyndi, L. (n.d.). True Colors. True Colors. Estés, C. P. (2009). Mujeres que corren con los lobos. Zeta Bolsillo. Miller, A. (2005). El cuero nunca miente. Tusquets Editores. Pinkola, C. (2009). Mujeres que corren con los lobos. Zeta Bolsillo. RAE. (2014, 2 11). RAE. Retrieved 2 11, 2014, from http://www.rae.es/ Sierra, Á. M. (2010). Cuando el cuerpo puede ser un camino espiritual. Revista Javeriana, 24-35. Susana, C. d. (2009). Diosas, brujas y adivinas. Norma. Sutil, C. R. (2007). Epistemología del psicoanálisis relacional. Ceir psicoterapia relacional.
9
10
14
16
22
24
29
«Fue algo nuevo para mí. Ignoraba las mañas de la seducción, y siempre había escogido al azar las novias de una noche, más por el precio que por los encantos, y hacíamos amores sin amor, medio vestidos las más de las veces y siempre en la oscuridad para imaginarnos mejores. » Gabriel García Márquez, Memoria de mis putas tristes
on las 2:30 de la tarde del 4 de diciembre de 2012, las calles de la Veracruz se ven vestidas por un sol de invierno, faldas cortas, artículos navideños y miradas vacías. Ella florece como de costumbre, con su estrafalario uniforme de diario, la nostalgia bien escondida entre los senos al igual que su dinero y una sonrisa pesada. Tiene un trabajo, lo cual – por dicho popular – la dignifica. Es posible que jubile el tacón que sostiene la pared donde, por años, ha estado cultivando Historias Interminables que ni a Michael Ende ni a Georges Bataille se les hubiese ocurrido siquiera borronear. Ella comienza narrando cómo fue que terminó trabajando en la cárcel, especificaba que era un muy buen negocio, que en la calle ya no se cobraba como antes, que “… a cualquiera se la comen ahora por $15.000” nos contaba frunciendo el ceño.
30
Mueve álgidamente los pies y dice: “Pelaos, en la cárcel se gana más que en la calle, eso sí, todo depende de que tan buena este uno, yo por cada preso al que le haga cariñitos le cobro 50, pero hay peladas sardinas que cobran hasta 300 o más, pero son unas reinas”. Después de acariciar sus piernas siguió contando como convenció al primo de una cuñada que estaba en Bellavista que le diera un permiso de visita para ella arrancar a trabajar: – Ya con el permiso ese que a uno le dan allá, me puse la pinta y arranqué – nos narra entre carcajadas. Nos parece buena idea invitarla a tomarse un café cerca del lugar. Llegamos y el iluminado es parecido a una cantina pero sin la bohemia. El ambiente es aromatizado por un olor a incienso de canela; ella sonríe, suspira, y cuenta que su primera vez la tuvo con un hombre seis años mayor que ella que aromatizaba su casa con el mismo olor.
5:30 de la tarde y entre tintos, carcajadas y una que otra verdad en fuego alto surgió la pregunta de qué tan cierto eran los rumores de que en la cárcel los hombres se transformaban en excelentes amantes, a lo que ella soltó una risotada que lo respondió todo, cuando por fin dejó de reírse: – Ay parceros, nunca en mis 5 años de ir a la cárcel he tenido un orgasmo, tal vez los que no pagan puta sí, pero a todos los demás les finjo para verles la cara de bobos que ponen al sentirse muy machos y pues pa’ que repitan y repitan. Después añadió: – Vea pelaos, uno sabe cómo es el man en la manera como se lo come a uno: si es muy delicadito el man es noble, pero si el man es todo brusco y mañoso jmm… hay que tenerse finito. Cerca de las 7 de la noche, esta mujer dicharachera se despide con un “siempre a la orden, pelaos” y cerró diciéndonos que el infierno que profesan en las iglesias no es nada comparado con lo que se vive en las calles, pero que la cárcel “es un pequeño trozo de salvación” porque siente que puede controlar más fácil lo que pasa en las rejas que en las aceras. Por: Daniela Cardona García
29 31
B Con el transcurrir del tiempo es notorio observar los
cambios que ha obtenido la gastronomía y los tabúes que se han roto a causa de su evolución. Imaginarios relacionados con que la cocina solo es para las “mujeres”, son reemplazados por otros, en los cuales los hombres posesionados en su rol de cocineros, dan vida a ese arte tan majestuoso conectando el paladar y el corazón con una sonrisa.
Cada ingrediente tiene su protagonismo y no se puede jugar con su sabor, hay que llevarlo a su máxima expresión para que aquel que lo pruebe tenga esa sensación de alegría y quede en su memoria ese país, artista, género, canción, y quizá el sentimiento. Con mis diferentes recetas basadas en el acto de la inspiración, mis comensales se sienten identificados con el plato ordenado, pueden viajar a través del tiempo, y sentir profundamente cada uno de los ingredientes que lo componen; es un diálogo a través del sabor, tan evocador como la mejor melodía.
32
Yo, David Restrepo como cocinero o “artista de sabores” buscaba una inspiración para que cada uno de mis platos tuviera ese toque artístico y su sabor fuera melódico para el comensal; y entre tantos sabores, colores y buena música decidí mezclarlos y hacer de la cocina un lienzo, un taller de arte donde sea la música, y así, la inspiración y el plato contengan el mensaje de los artistas con cada una de sus letras.
“Back to Black” de Amy Winehouse es un reflejo que exterioriza el éxito sobre su oscura decadencia, manifestando como muchas personas pueden comportarse tan mal sin causar daño alguno a la sociedad y sin embargo, dejar una fuerte e imborrable marca en la historia.
Como punto de referencia para esta deliciosa receta acompaño el arte de cocinar con la música de Amy winehouse, una mezcla de sonidos diferentes que provocan un placer inmenso escucharlos.
Back Black to Ingredientes
Postre de frutos secos en almíbar acompañado de chocolate blanco y negro con unos pétalos de rosas caramelizados. Para 4 personas
75 Gramos de Azúcar 1 paquete de galletas tipo sultana 25 gramos de pistacho 50 gramos de nueces 50 gramos de almendras ½ vaso de azúcar Cobertura de chocolate blanco y negro 1 pera pelada y cortada en cubos 1 chorrito de vino tinto
Preparación
1
En un sartén a fuego bajo poner los frutos secos picados y la pera hasta dorar, luego agregar el azúcar y el agua y dejar reducir hasta que tome punto de almíbar.
2
Poner una capa de galleta remojada en el vino tinto, luego poner la mezcla y repetir el proceso en dos ocasiones más.
3
Al final poner a fundir el chocolate al baño maría y decorar el postre con figuras desiguales.
Para las rosas caramelizadas
Ingredientes 50 Pétalos de rosa 2 huevos (solo la clara) Agua (1 vasito) 100 gr. azúcar blanco
Preparación 1 Lavar bien los pétalos, dejar secar. 2 Mezclar bien el vasito de agua con la clara de los huevos, pero sin llegar a emulsionarlos a punto de nieve.
3 Pintar con un pincel los pétalos con el huevo y rebozar bien en el azúcar.
El placer del buen comer…
4 Dejar secar al menos 48 horas.
33
34
35
36
37
38
Por: David Molina
Las dos historias que traemos a colación son muestras modernas, interpretaciones de casos particulares del fenómeno de la revolución sexual, en particular la vivida por las personas LGBT de los Estados Unidos. Una película situada en la cambiante época de 1960 y la otra situada en la decisiva época de 1970. Una es en espíritu de libertad y política, de cambios importantes, de conciencia social, de personajes históricos y relevantes. Generada desde un deseo más allá de lo personal, desde una búsqueda de comunidad, resulta un must-see del cine queer. La otra es absolutamente tranquila, triste y personal. No es una posición política, es solo una persona que ha decidido aceptar su sexualidad en pleno sin invitar a la
42
Imágen tomada de: socialactive.wordpress.com
E
l cine tiene la fantástica cualidad de mostrarnos con una mirada moderna y específica hechos del pasado, nos da un sentimiento de lo viejo, un acercamiento más preciso, un embellecimiento del como eran las cosas antes (vintage). Lo descolorido del pasado es ya una mirada contrastada y saturada de colores imprecisos, que nos relevan la historia como un recuerdo. Es también importante la exactitud histórica y las posibles conclusiones que se extraen de los acontecimientos, como también los grandes protagonistas y sus particulares circunstancias, a esto le llamamos distanciamiento temporal. sociedad, pero que debe vivir según su época. Es siempre acertado dar dos puntos de vista, ambos en una forma limpia, donde no se precia ni se critica ninguno. MILK (2008) Basada en la vida del político estadounidense Harvey Milk, empieza dándonos una muestra de cómo era vivir y ser homosexual en esa época (cómo conseguir hombres en el metro, por ejemplo) con también momentos relevantes del final de su vida: La historia de Harvey (Sean Penn) es también la historia de la Calle Castro, en San Francisco, California. Su tema principal es la revolución sexual, que en 1975 ya es una realidad, pero la vida sigue siendo injusta, por tanto hay que lograr cambios… y así lo hizo Milk. “– Te amenazan de muerte en esta nota, llamaré a la policía… – Ellos [la policía] tal vez fueron los que la escribieron.” A medida que el personaje de Harvey crece y cambia (gran característica de los films de Gus
A medida que el personaje de Harvey crece y cambia (gran característica de los films de Gus Van Sant) vemos como entiende la imposibilidad de cambio sin generar confrontación. Este sentimiento crece también en la comunidad de la calle Castro: es claro que ser “gay” no es solo acostarse con “gais”, es pertenecer a algo. Harvey, teniendo como motor a Scott (James Franco), su gran amor, empieza su carrera política después de los 40 con el claro objetivo de lograr igualdad para el movimiento LGBT.
Imágen tomada de: Typophile.com
En el filme, Cleve (Emile Hirsch) tiene que salir del closet a su padre por teléfono y Harvey Milk pregona en las calles (por lo cual es famoso). Estas maravillosas secuencias llegan acompañadas de una muy buena cantidad de material de archivo (impresionante y colorido) que da una manera simple y clara de narrar una historia tal como si fuera un documental. La Película también se encarga de mostrarnos que Harvey no es perfecto,
su relación poli amorosa (Scott/Jake), su falta de experiencia política (que también muestra su parte estratega y fría) entre otras imperfecciones explican como también ser homosexual puede implicar vivir de una forma divergente. Esta película es rápida en acontecimientos, tal como éstos lo fueron; a la vez que un retrato – lamentablemente actual – de la problemática Colombiana, desde lo que tenemos que vivir y lo que queremos ver cambiar. A SINGLE MAN (2009) Traducida como “Un Hombre Soltero”, A single Man es la historia de un hombre, viejo, homosexual, retirado de la luz pública, profundamente retraído pero valiente. El contexto es importante por que es tal vez una historia singular pero cercana, y tal vez muy común en los años 60 del siglo XX. Vives con alguien 16 años, y después este muere… además de eso vives en una sociedad que, aunque no conoce tu estilo de vida, tiene el interés en prohibir tu vida. “Una minoría solo es consideraba de esa manera cuando representa una amenaza a la mayoría”. La estética pulida y clara de la película es impecable. Dirigida por Tom Ford, locaciones de increíble belleza, suave y placentera, travellings llenos de emotividad, singulares slow-motion, planos detalle atrevidos, torcidos, minuciosos y, por supuesto, vestuario impecable y fashionista, como tendría que ser desde el ojo de su director (antiguo director creativo de Gucci e Yves Saint Laurent, actual director creativo de Tom Ford). A veces se percibe un aire que emula ads y videos de moda. La pulcritud de la película se percibe en su excelente credibilidad y dirección de arte y vestuario hasta el lenguaje utilizado. La música también es exquisita, cuidada, emocionante y de buen gusto, de esas veces que ni la música ni el drama grita por el protagonismo.
43
La narración de solo un día, donde podemos intuir un cambio emocional decisivo en la mente de George (Colin Firth) desde el beso a su empleada, o inclusive desde la llamada a Charlie (Julianne Moore) y la pistola en la gaveta, un hombre que ya quiere cerrar su vida. George también quiere hablar de esa minoría a la que pertenece, pero muere de miedo, como lo demuestra en su conversación con Kenny (Nicholas Hoult). Datos aparte nos permiten conocer cómo era la situación en la época. La frialdad de la llamada que recibe George en la que se explica como los padres de su pareja muerta deciden no llamarlo ni invitarlo a su funeral, una injusticia tan real en su época y tan común todavía. Secuencias como aquella en la que George mira la familia del lado – llena de problemas y diferencias, pero tan ideal y bella – como algo tan lejano e imposible para él, desdeñan de la resignación del homosexual frente a su condición solitaria, casi obligatoria en la década de 1960… Personajes como Carlos (Jon Kortajanera) muestran como la prostitución masculina para caballeros es ya una realidad mientras la homosexualidad es prohibida… la doble moral. La actuación de Colin Firth como George y la dirección de Tom Ford se dan a un nivel de sutileza extrema, donde el espectador está obligado a dejarse seducir por la tranquilidad y belleza escondida en los diálogos y la cotidianidad.
44
Un movimiento como la revolución sexual es un fenómeno social que implica líderes como Harvey Milk, pero también implica casos alejados del ojo público, como George. Es un fenómeno que se vive en público y en privado, dentro de una comunidad o en solitario. Muchos tuvieron que sufrir en soledad y anonimato para que otros, algún tiempo después, dijeran “No más” y empezaran a cambiar las cosas.
Imรกgen tomada de: soyhomosensual.com
Imรกgen tomada de: g-ecx.imagen-amazon.com
Imรกgen tomada de: crisargos.wordpress.com
LE S BIANIS
MO Nuestra historia.
Por: Catalina Tamayo Sepúlveda
Abogada. Este articulo según la autora, ha sido tomado de: Múnera, Carolina Restrepo, Sandra Milena Sánchez, and Catalina Tamayo. Derecho y diversidad sexual. Medellín: Sello Editorial. Universidad de Medellín, 2010.
46
PRIMERA
Querida Manu, ya que hemos decidido que no se junten nuestros ánimos, olvidando de plano que la historia es circular y que nos encontraremos nuevamente, quisiera contarte una historia sobre lo que somos y la razón por la cual nos debemos sentir muy orgullosas. Sé que has sucumbido ante la presión social pero toma este pequeño escrito como una historia mas de esas que con tanto ardor y entusiasmo solías escuchar de mis labios, esas palabras que me iban conectando contigo, iban acercando tus labios a los míos, esas palabras puente entre dos mujeres que no podían dejar de seducirse ensimismadas la una con la otra, una a través de la palabra hablada y la otra a través del lenguaje corporal. Contigo los silencios si adquirían algún tipo de significación.
PARTE
Lo primero que debo decirte es que, contrario a la homosexualidad masculina, el lesbianismo es sinónimo de igualdad. En efecto, en aquellas sociedades en donde las mujeres pudieron ser dueñas de su cuerpo y este no estaba destinado a la procreación como único fin en si mismo, allí florecería lo que llamaré sexualidad lésbica. Con esto no pretendo decir que somos mejor que los demás, de ninguna manera, solo planteo que no podemos perder de vista lo que nos ha costado a muchas mujeres: amar a otras. Te asombrarás de esta primera afirmación, pero no tiene nada de raro: el cuerpo es el primer territorio de poder. Si tienes el control del cuerpo y de la información, puedes estar segura que dominarás a quien quieras. Te voy a contar esta historia, pero sólo en lo que a la civilización occidental se refiere, descartando a Asia, Oceanía, América y África. A África y Oceanía las descarto porque sus tradiciones son funda
47
mentalmente orales, no conozco ninguna leyenda que narre del amor entre mujeres. De América diré muy a la ligera, que lo que nos sobrevive sobre el tema (recuerda que los españoles acabaron hasta con el nido del jaguar y de la llama) es insuficiente para formarnos un juicio. Y con Asia no me meto, hay tantas cosas de esas culturas que yo simplemente no puedo entender. Entonces hablemos únicamente de la civilización occidental, cuyo origen es nada más y nada menos que la lejana Sumeria. Que te digo, zigurats grandiosos, astronomía y astrología espléndida, las tablillas cuneiformes, las ciudades colosales, los diques, las redes de agua potable y lo más increíble: ciudadanos y ciudadanas con igualdad de derechos. Allí las mujeres eran propietarias, contrataban, se divorciaban, tenían la custodia de sus hijos y una cosa importantísima: podían decir el número de hijos que querían tener. En su religión politeísta existían cultos a dioses y diosas. En el culto a Innana, las sacerdotisas practicaban ritos orgiásticos donde solo estaban involucradas mujeres. El sueño terminó cuando Asiria conquistó toda la Mesopotamia. Fueron los asirios los que inventaron la figura de los harenes y con ellos parte de la objetivación de las mujeres. Pero la tapa de la olla fue cuando el advenedizo pueblo judío trajo la idea que no había sino un solo Dios. Con ello se dio al traste con la diversidad de pensamiento. Nos encasillaron en que solo había una única forma de pensar. Esta idea perduró durante muchos siglos, tantos que más tarde te contaré los efectos de tan macabra forma de ver el mundo. Pero volvamos a Asiria, esa cultura pasó muchas de sus ideas al imperio persa y luego ese imperio fue helenizado por Alejandro de Macedonia. Los macedonios eran solo una de las ciudades estados de Grecia, junto con Atenas, Esparta, Tebas y la grandiosa Lesbos. Quisiera contarte muchas cosas más sobre Grecia, pero no me queda mucha tinta. Investiga qué era un gineceo en Atenas y qué eran los internados para las jóvenes de Esparta, por mi parte en un próximo encuentro te contaré un poco más acerca de Lesbos.
48
49
Con motivo de los debates en torno al matrimonio igualitario y la adopción por parte de parejas del mismo sexo, salen relucir algunos discursos sobre lo que debe ser la familia y que develan una particular concepción de la misma en el marco de la ideología neoconservadora en su ligazón con el sistema neoliberal. En efecto, el neoliberalismo y el neoconservadurismo se conjugan de modo complementario para que a la restricción del ejercicio de los derechos corresponda un discurso pre-ciudadano que enfatiza en el deber moral en dos sentidos, el primero desde una perspectiva naturalizadora del orden hétero-patriarcal y, el segundo, borrando la noción de los derechos sociales y económicos, condición plena de ciudadanía, en favor de la premisa de “ayudar a los pobres”, considerados al margen de las relaciones estructurales que los han sumido en esta situación.
por: Diego Acevedo* * Para la realización de este artículo se utilizaron elementos desarrollados en Acevedo, Diego; Gómez, José y Saldarriaga, Ángela. Aproximaciones al concepto de Bienestar Social en el Trabajo Social contemporáneo en Colombia. Tesis para optar al título de Trabajador Social, Universidad de Antioquia, 2009.
En consecuencia, los servicios de asistencia y promoción social dejan de estar en manos del Estado y deben ahora ser adquiridos dentro de un mercado emergente que tiene a los mismos como productos de intercambio, o bien acceder a ellos gracias a la certificación de pertenencia a un programa o proyecto de atención y asistencia. Quienes no puedan obtener la misma por estos medios, tendrán una tercera opción: acudir a las instituciones privadas o mixtas de filantropía. Éstas, cada vez más abundantes, operativizan la política de traspasar a manos de la sociedad la responsabilidad de intervenir paliativamente sobre los efectos
** Coordinador del grupo Fraternidad de la Amistad. Medellín, Colombia.
51
“La principal re
de este traspa
de respons
es la f
por el di
neoconservador com estructurales del sistema, resemantizados ideológicamente ya sea como fatalidades o como incapacidad de permanecer incluido en él, es decir, de ser competitivo. De este modo, la asistencia se desplaza de una concepción basada en los derechos y responsabilidades sociales a una basada en el deber moral, con lo cual la atención de los grupos y sectores sociales deja de ser una posibilidad de potenciación personal y social a todos los niveles, incluyendo y privilegiando la dimensión política tanto en lo público como en lo cotidiano, de manera que los asistidos tengan siempre la posibilidad de resituarse en condiciones de ciudadanía. La principal receptora de este traspaso de responsabilidades es la familia, re-situada por el discurso neoconservador como
52
unidad celular de la sociedad, por sobre el individuo, centro del proyecto de la modernidad. Este movimiento jerárquico en la definición del núcleo social corresponde no sólo a un mayor reconocimiento del sujeto en interacción, como en primer momento pudiera pensarse, sino también a una reasignación de funciones al interior del sistema societal. El nuevo pacto de solidaridad, del que se trataba arriba, devuelve a la familia importantes funciones de sustento, control y protección social asumidas otrora directamente por el Estado o por los sistemas de protección y seguridad social, ligados al mundo del trabajo, hoy desarticulado. “[...] en los Ministerios de Bienestar Social de la región las familias constituyen temas de valor para el desarrollo sostenible. En primer lugar por el papel que ella desempe-
eceptora
aso
sabilidades
familia,re-situada
iscurso mo de unidad celular la sociedad” ña en la búsqueda de nuevas oportunidades para el proceso de desarrollo. La segunda idea es el redescubrimiento de la familia como recurso vital para la satisfacción de las necesidades básicas de sus miembros y de su fortalecimiento”. No obstante, y a pesar de lo planteado aquí por Teresa Spalding, se considera que como parte de la reasignación de funciones de sustento, especialmente de los más vulnerables de sus miembros (los niños y personas en situación de dependencia), las familias han sido repensadas dentro de los nuevos modelos como unidades de producción y consumo altamente eficientes y, bajo ciertas circunstancias socioeconómicas, fácilmente enganchables en procesos productivos marcados por la precarización
laboral y la explotación. Esto es posible gracias a perversos mecanismos de aprovechamiento de las lealtades familiares y de los lazos de cohesión que al interior de las mismas existen y que, eventualmente, pueden verse reforzados ante situaciones estresantes. Ante esta realidad, es hora de que los debates y las luchas por los reconocimientos jurídicos que abanderan organizaciones LGBT traspasen la barrera del reconocimiento de derechos y se realicen en el marco más amplio de una postura sociocrítica respecto a los complejos entramados entre el discurso neoconservador y las estructuras planetarias desarrolladas en el marco del sistema neoliberal y sus consecuencias para todas las familias y el entero sistema societal.
53