2
Plan Integral de Seguridad Turística de Bogotá
PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD TURÍSTICA DE BOGOTÁ – PIST –
Clara Eugenia López Obregón Alcaldesa Mayor de Bogotá (D) Hernando Gómez Serrano Secretario de Desarrollo Económico Nohora Isabel Vargas Castro Directora General Instituto Distrital de Turismo Rosa Margarita Figueredo Molina Subdirectora de Gestión de Destino Instituto Distrital de Turismo Margaret Quizobony Profesional líder del proyecto
Agradecimientos: Luis A. Grünewald Fundación Turismo para Todos Buenos Aires ISBN 978-958-99390-1-7
3
PRESENTACIÓN El turismo es un sector estratégico que cada vez más países reconocen como esencial para alcanzar su desarrollo económico y social. Permite generar divisas, ampliar la gama de empleos y lograr mayores oportunidades económicas para amplios segmentos de la población en distintos estratos sociales y en diversas actividades económicas, más allá de las incluidas en la cadena del turismo. Actualmente para Colombia, el turismo es la tercera fuente de divisas después del petróleo y del carbón, con exportaciones del orden de 2.600 millones de dólares por año, y con un crecimiento vertiginoso en el número de turistas internacionales, duplicado en los últimos ocho años. Estos resultados han irrigado también la gestión de Bogotá, primer destino para los turistas internacionales que visitan Colombia. Según datos del Observatorio Turístico, en el año 2010 ingresaron a la ciudad 7.761.000 turistas, 88,4% de los cuales procedía de destinos nacionales y 11,6% del extranjero. De igual forma 31,3% de los turistas internacionales llegan a la ciudad por motivos de ocio y vacaciones principalmente, lo que evidencia un proceso de transición de un destino tradicionalmente de negocios hacia uno vacacional. Bogotá ha mejorado progresivamente en su posicionamiento como destino turístico internacional y en su dinámica de crecimiento de visitantes de otros países, al punto que hoy la ciudad aparece en los principales lugares en diferentes rankings internacionales que lo validan como un destino cada vez más exitoso y reafirman su condición de primer destino turístico de Colombia, la ciudad que atrae en el país la mayor cantidad de visitantes de negocios, el lugar donde se ha concentrado la inversión hotelera más grande del país y la más dinámica, es la primera en captación de grandes eventos internacionales y concentra cerca del 30% de los empleos de la ciudad entre servicios turísticos y los afines de comercio y restaurantes. Además según Lonely Planet, es el primer destino turístico urbano verde con mayor diversidad por metro cuadrado. Estos y otros muchos reconocimientos dan cuenta del esfuerzo público - privado que se inició desde hace años en la ciudad y que han venido consolidándose a partir de la creación del Instituto Distrital de Turismo en el año 2007. Desde ese momento, el gobierno distrital se comprometió con la ciudad a través del Instituto a hacer del turismo un sector jalonador del desarrollo económico, en la perspectiva de posicionar a Bogotá como destino turístico competitivo y sostenible, para lo cual la Política Distrital de Turismo, publicada en el año 2008 trazó un camino en materia de promoción y mercadeo de la ciudad y en el fortalecimiento de la competitividad de Bogotá como destino turístico a través de planes, programas y proyectos que enmarcan la gestión turística de la Capital.
4
Plan Integral de Seguridad Turística de Bogotá
Hoy la ciudad cuenta con una estrategia internacional de mercadeo de ciudad y una imagen visual que la respalda a través de su Marca Ciudad, con unas campañas publicitarias coherentes con la estrategia de promoción, con un esquema eficaz de alianzas con las entidades de promoción nacional, local y con el trade, que potencian la implementación de una estrategia más clara de promoción comercial con mercados y productos priorizados y segmentados y con una red de información turística muy valiosa. Así mismo, la ciudad ha avanzando notablemente en materia de gestión turística, con la puesta en marcha del Observatorio Turístico, la formulación del Plan Maestro de Turismo, instrumento de planificación del sector vinculado al ordenamiento territorial; con la adopción e implementación del Plan de Señalización Turística y del Plan de Accesibilidad; así como también con la formulación e implementación del Plan Integral de Seguridad Turística y toda la estrategia de fortalecimiento empresarial y de la comunidad alrededor del turismo y su corresponsabilidad. De esta manera, Bogotá se ubica a la vanguardia, no solo entre las ciudades colombianas sino de Latinoamérica, especialmente con la formulación e implementación de un Plan de Seguridad diseñado específicamente para respaldar el desarrollo del sector turístico de la Capital, bajo una perspectiva novedosa e integral que trasciende el ámbito de la seguridad personal y la proyecta hacia el concepto de corresponsabilidad para hacer de Bogotá una ciudad más grata para vivir y visitar.
Nohora Isabel Vargas Castro Directora General Instituto Distrital de Turismo
Fuente: IDT, Observatorio de Turismo 2011. Encuesta de Viajeros 2010 realizada en alianza con el DANE.
1
5
TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN ..............................................................................................................................................................................7 1. METODOLOGÍA ...............................................................................................................................................................8 2. NORMATIVIDAD ...........................................................................................................................................................11 2.1
Línea general ................................................................................................................................................................11
2.2
Normas de turismo ....................................................................................................................................................13
2.3
Normas de seguridad y temas relacionados................................................................................................14
3. ANTECEDENTES ...........................................................................................................................................................19 3.1
Declaración de La Haya ..........................................................................................................................................19
3.2
Carta del turismo y código del turista ............................................................................................................19
3.3
Código Ético Mundial del Turismo .....................................................................................................................21
3.4
Plan Sectorial de Turismo 2011 – 2014 “Turismo factor de prosperidad para Colombia”.22
3.5
Plan estratégico de seguridad turística – Ministerio de Comercio, Industria y Turismo ..... 23
3.6
Política Distrital de Turismo ..................................................................................................................................24
4.
SEGURIDAD TURÍSTICA. CONCEPTUALIZACIÓN.......................................................................................... 26
4.1
Noción de seguridad turística ............................................................................................................................28
4.2
Seguridad turística como requisito para la calidad ................................................................................30
4.3
Seguridad turística en Bogotá ............................................................................................................................31
5.
PLAN ESTRATÉGICO ...................................................................................................................................................33
5.1
Problemáticas ..............................................................................................................................................................33
5.2
Objetivos del plan estratégico ...........................................................................................................................43
5.3
Estrategias del PIST ..................................................................................................................................................44
5.4
Programas de seguridad turística .....................................................................................................................51 ANEXOS ...........................................................................................................................................................................59
Anexo 1: Indicadores de seguridad turística, 2011 ................................................................................................59 Anexo 2: Estadísticas de seguridad en zonas de interés turístico, 2011 ....................................................64
6
Plan Integral de Seguridad Turística de Bogotá
INTRODUCCIÓN “Viajar es imprescindible y la sed de viaje, un síntoma neto de inteligencia” Enrique Jardiel Poncela. V La Visión 2020 del turismo colombiano que se empezó a construir desde el año 2000, plantea para las actividades turísticas en Colombia, el reto de haberse posicionado como las más importantes para el desarrollo económico, generando empleo y mejorando la distribución del ingreso. En ese sentido, el país ha venido trabajando en el fortalecimiento de las condiciones de competitividad de sus destinos, focalizando acciones en aspectos que históricamente constituyeron barreras a la llegada de turistas: conexión aérea, transporte y comunicaciones, cualificación del recurso humano, infraestructura y seguridad. Esta última, como condición fundamental para la actividad turística, debe propender por la construcción de garantías y facilidades que incidan en el bienestar de los distintos actores del destino. Los esfuerzos por posicionar a Bogotá como destino turístico sostenible, deben tener muy presente las percepciones de imagen y las realidades históricas que ha vivido el país en materia de seguridad. La imagen turística de Bogotá requiere continuar con un ejercicio de fortalecimiento continuo de manera que se supere la brecha entre los imaginarios del destino y responda de manera consecuente con los grandes avances de la ciudad en materia de seguridad y de turismo. En ese sentido, se presenta el Plan Integral de Seguridad Turística para Bogotá cuya metodología para su formulación consistió en la realización de un trabajo conjunto y de construcción colectiva, con la participación de actores relacionados en la estrategia, planificación y operación de las actividades tanto a nivel público como privado. Este trabajo colectivo tuvo de referencia para su conceptualización y alcance, el análisis de las normas generales de turismo, de seguridad y relacionadas con esta, la revisión de documentos, planes de desarrollo del ámbito nacional y distrital y la política distrital de turismo. Sobre este soporte se formula el plan estratégico que ilustra las problemáticas de la seguridad,
define los objetivos, las estrategias con los
programas y acciones integrales, interinstitucionales y corresponsables, en la perspectiva de salvaguardar los atractivos de la ciudad y garantizar el disfrute de las zonas de interés turístico -ZIT de forma sostenible, por parte de ciudadanos, ciudadanas, visitantes y turistas.
7
1. METODOLOGÍA “Una buena acción es una lección insolente para los que no tienen el valor de ejecutarla” René de Chateaubriand El Plan Integral de Seguridad Turística de Bogotá, es fruto de un trabajo conjunto y de construcción colectiva entre las entidades distritales y el sector turístico de la ciudad. Una vez formulada la Política Distrital de Turismo, en el año 2009, el Instituto Distrital de Turismo inició el proceso de elaboración del PIST, a partir de una convocatoria a varias entidades, para aportar en la construcción del plan de manera que las decisiones en materia de seguridad turística se tomaran con los distintos sectores desde su quehacer, definiendo claramente sus competencias y su aporte a la construcción del plan. Las Secretarías Distritales de Gobierno, Planeación, Integración Social, el Instituto Distrital de Turismo y la Policía de Turismo de Bogotá conformaron el comité y plantearon cuatro problemáticas para la seguridad turística de la ciudad: inexistencia de información de seguridad turística, deficiencias de coordinación interinstitucional, percepción de inseguridad por parte de residentes y presencia de fuertes problemáticas sociales en la ciudad. Como resultado del trabajo, se elaboró una propuesta que integraba los retos de seguridad en Bogotá, su impacto y su relación con el sector turístico. Esta iniciativa fue validada con el Consejo de Seguridad Turística Distrital, instancia que cuenta con la presencia del sector privado; entidades del orden distrital y nacional; así como la academia. El objetivo principal de este Consejo fue socializar y poner en consideración del sector las problemáticas planteadas, así como establecer las posibles estrategias y acciones para superarlas. Paralelamente con el proceso de implementación de las estrategias, en el año 2010, el sector turístico aprobó el Plan Integral de Seguridad Turística – PIST, siendo la primera ciudad de Colombia en tener una iniciativa de tal naturaleza. Este liderazgo exigió a la ciudad convertirse en referente experto de este trabajo de seguridad turística, así como adelantar acciones de cooperación y posicionamiento a partir del intercambio de experiencias nacionales e internacionales, que pudieran fortalecer el conocimiento y ampliar las perspectivas de aplicación de esta temática. El objetivo que se propuso para el plan, fue mejorar la seguridad turística de Bogotá como destino turístico, a partir de estrategias de información; acciones interinstitucionales de sensibilización y del ejercicio de la corresponsabilidad entre residentes, visitantes y prestadores de servicios turísticos. Los objetivos, estrategias y acciones del Plan Integral de Seguridad Turística, han sido
8
Plan Integral de Seguridad Turística de Bogotá
validados en los Consejos de Seguridad Turística de la ciudad que se realizan anualmente y en los que participan autoridades del orden distrital y nacional; así como el sector turístico y la academia2.
En el año 2010 se realizó el “Primer Encuentro Internacional Seguridad Turística: Destinos Competitivos y Sostenibles” que contó con la participación de Medellín, Lima, Guayaquil, Quito; los señores Johan Passolas Farrerons, Secretario General de la Asociación Mundial para la Formación Profesional Turística – Amfort – de Madrid, España y el doctor Luis A. Grünewald, presidente de la Fundación “Turismo para Todos” de Buenos Aires, experto ampliamente reconocido. El objetivo del evento fue abordar los ámbitos de la seguridad turística para llegar a una definición, con base en la cual pudieran plantearse las iniciativas dirigidas a la conformación de una red internacional de seguridad turística. Actualmente se trabaja en el Plan de Acción de esta red y en una vinculación cada vez más amplia de destinos, expertos y distintas instancias que consoliden una alianza que desde sus diversos niveles, entiendan la seguridad turística bajo un enfoque integral de cumplimiento de derechos y garantía de libertades para todas las personas, con fundamento en el disfrute del espacio turístico. Durante 2011, se inició formalmente la implementación del PIST con acciones concretas que activaron el desarrollo de las cuatro estrategias del Plan: mejor información, coordinación interinstitucional, posicionamiento y corresponsabilidad; en el marco del evento más importante de la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA) que se llevó a cabo entre el 29 de julio y el 20 de agosto de este año, en el que Bogotá fue sede oficial de la Copa Mundial Sub 20 de FIFA; Colombia, 2011, y la ciudad donde se realizó el mayor número de partidos, incluidas la semifinal y la final. Todas las actividades realizadas desde el Instituto tuvieron como propósito central lograr a través del desarrollo exitoso del evento y de toda la estrategia de Mercadeo y gestión turística para el Mundial, la validación de Bogotá como un destino seguro, grato, capaz de albergar con éxito eventos de talla mundial y activar y proyectar ante el mundo todos los atractivos turísticos de la ciudad y sus distintivos de ciudad creativa, cultural, cosmopolita e incluyente, objetivo que se cumplió a cabalidad y al que se sumó en materia de posicionamiento importantes logros como la exposición de la Marca Ciudad durante la transmisión de los partidos, así como el record histórico de asistencia a los estadios batido por Bogotá. El Instituto Distrital de Turismo encabezó el Comité de Mercadeo, intervino en la organización de los diferentes eventos que tuvieron lugar en la ciudad, así como también en el proyecto “Bogotá es Mundial”, como vitrina de posicionamiento nacional e internacional y como consolidación de la 2
De acuerdo con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, los Consejos Departamentales, Distritales, Metropolitanos y municipales de Seguridad son órganos consultivos que adelantan labores de coordinación y asesoramiento a las autoridades que los presiden en materia de seguridad y facilitación.
9
capital como destino turístico. También el IDT organizó la “Fan Zone”, ciudadela turística, cultural y deportiva en alianza público privada, que se convirtió en atractivo turístico de la ciudad durante el Mundial y el complemento más importante al Estadio El Campín para vivir la fiesta del fútbol y para proyectar desde esta ciudadela todos los mensajes de corresponsabilidad como anfitriones de ciudad que se definieron en la Campaña Bogotá Anfitriona. De cara a la estrategia de corresponsabilidad el desarrollo de esta campaña fue impulsado a través de un trabajo coordinado con los hoteleros y con todos los prestadores de servicios turísticos de Bogotá, con los centros comerciales, restaurantes, bares, colegios amigos del turismo, empresas de taxis, Transmilenio, Jardín Botánico, etcétera; bajo mensajes claves y actividades culturales y turísticas orientadas a recorrer y descubrir la ciudad; disfrutarla, promoverla y cuidarla. En desarrollo de esa campaña se certificaron a cerca de 4.500 anfitriones de ciudad y se sensibilizaron cerca de 10.000 colegiales que hoy entienden claramente su contribución y responsabilidad con la seguridad y la amabilidad de Bogotá como destino turístico. Focalizando el aeropuerto Eldorado, en alianza con la Policía y las empresas de taxis; toda la información del mundial y de la ciudad fue difundida a través de estos vehículos y de los puntos de información turística ubicados en el muelle internacional, en el nacional y en el puente aéreo. Tanto conductores como vehículos fueron engalanados con la marca Bogotá y los empresarios asumieron su compromiso de corresponsabilidad vinculándose al programa de “Anfitriones de ciudad”. Para el inicio del mundial, 2.400 conductores de taxi se habían certificado como “anfitriones de ciudad” y a todos se les había realizado una estricta verificación de antecedentes, por parte de la Policía Metropolitana de Bogotá. También la Policía Metropolitana de Bogotá en alianza con el Instituto Distrital de Turismo, puso a disposición de los residentes de la capital y de los turistas, los Puntos de Seguridad Turística (PST): trailers adecuados para brindar información de la ciudad, que fueron atendidos por personal bilingüe. En los mismos, se recibieron denuncias, se ofreció respuesta inmediata a incidentes y se suministró toda la información de la ciudad, proporcionada por el Instituto Distrital de Turismo. Finalmente, de cara al objetivo de atracción de visitantes a Bogotá durante el mundial, destacó la estrategia de activación de los principales atractivos de la Ciudad mediante una agenda cultural y comercial muy nutrida y variada, orientada a motivar el interés de no perderse a Bogotá por esos días. Los resultados del Observatorio Turístico de Bogotá fuente DAS, permiten estimar que a Bogotá llegaron entre el 10 de julio y el 20 de agosto, 141.666 visitantes internacionales, lo que constituye un aumento de 13.501 turistas internacionales respecto a igual periodo del año anterior y poco más de 39.000 nacionales.
10
Plan Integral de Seguridad Turística de Bogotá
2. NORMATIVIDAD “Cuando visito un país, me preocupa menos conocer cuáles son sus leyes que saber si se aplican” Charles Louis de Secondat, barón de Montesquieu El “Plan Integral de Seguridad Turística para Bogotá” se inscribe dentro de las siguientes normas que delimitan sus alcances, propósitos y resultados. Por su carácter de integralidad, las normas se clasifican en tres ejes: las referentes a la línea general orientadoras de la seguridad como derecho en el contexto nacional y distrital; las normas en materia turística y por último, las normas atinentes a la seguridad y/o aspectos relacionados, que merecen especial mención en este plan. 2.1 Línea general 2.1.1 Constitución Política de Colombia La Carta Magna resalta que entre los fines esenciales del Estado colombiano se cuenta la prosperidad general, la efectividad de los principios, derechos y deberes de las personas y la convivencia pacífica. El Estado debe también promover las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva. Las autoridades de la República están instituidas para proteger a todas las personas residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias, y demás derechos y libertades. El derecho al libre desarrollo de la personalidad, la prohibición de cualquier forma de esclavitud, por lo tanto de la trata de seres humanos en todas sus formas; la libertad de conciencia (“Nadie será molestado por razón de sus convicciones o creencias ni compelido a revelarlas ni obligado a actuar contra su conciencia”), el derecho a la honra y el derecho a circular libremente por el territorio nacional, a entrar y salir de él, y a permanecer y residenciarse en Colombia, están contemplados como derechos fundamentales de las personas. El Artículo 22 de la Constitución establece que la paz es un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento. Son deberes de la persona y del ciudadano, entre otros, los siguientes: • Respetar los derechos ajenos y no abusar de los propios. • Obrar conforme al principio de solidaridad social, respondiendo con acciones humanitarias ante situaciones que pongan en peligro la vida o la salud de las personas. • Respetar y apoyar a las autoridades democráticas legítimamente constituidas para mantener la independencia y la integridad nacionales. • Defender y difundir los derechos humanos como fundamento de la convivencia pacífica. • Participar en la vida política, cívica y comunitaria del país.
11
• Propender al logro y mantenimiento de la paz. • Colaborar para el buen funcionamiento de la administración de la justicia. 2.1.2 Plan de Desarrollo de Bogotá (Acuerdo 308 de 2008) El Plan de Desarrollo Económico, Social, Ambiental y de Obras Públicas para Bogotá, D.C., 2008 – 2012 “Bogotá Positiva: Para Vivir Mejor” plantea en su objetivo general el afianzamiento de una ciudad incluyente, justa y equitativa, en la que la diversidad y la interculturalidad sean una oportunidad y la reconciliación, la paz y la convivencia sean posibles. Dentro de los veintinueve principios del Plan de Desarrollo de Bogotá, cabe resaltar los siguientes por sus implicaciones para el Plan Integral de Seguridad Turística: • Integralidad: La administración distrital desarrollará soluciones complejas a las situaciones, involucrando a todos los actores y de manera interinstitucional, intersectorial y multidimensional. • Perspectiva de derechos: La acción pública se orientará a la promoción, reconocimiento, garantía y restitución de los derechos fundamentales, civiles, políticos, económicos, sociales, culturales y colectivos de todas y todos los habitantes de la ciudad, sin distinción de etnia, culto o creencia, género o condición socioeconómica, con especial atención hacia los niños, niñas, adolescentes, jóvenes, personas mayores y por condición especial de discapacidad. • Corresponsabilidad: El gobierno distrital generará escenarios de discusión y concertación en los que los sectores público, privado y comunitario coadyuven al logro de los propósitos comunes y asuman responsabilidad compartida frente al destino de la ciudad. • Sostenibilidad: La administración distrital atenderá las necesidades de la población sin poner en riesgo el bienestar de las generaciones futuras. • Convivencia y seguridad ciudadana: Las acciones de la administración distrital promoverán la reconciliación y la paz, la prevención, el aislamiento y la respuesta frente a los delitos, las violencias y conflictividades en los ámbitos público y privado. Se actuará bajo la concepción de seguridad como un bien público que propicia las condiciones necesarias para la vida digna y el goce pleno de los derechos humanos y la convivencia democrática en un ambiente de solidaridad y desarrollo armónico con sujeción a las normas.
12
Plan Integral de Seguridad Turística de Bogotá
2.2 Normas de turismo 2.2.1 Ley 300 de 1996 – “Ley General de Turismo” Esta Ley establece requisitos para promover la disciplina del mercado en el país y puntualmente los aspectos operativos del turismo en Colombia. En ese sentido, crea el Registro Nacional de Turismo en el que deben inscribirse todos los prestadores de servicios turísticos, presenta los derechos y obligaciones de los usuarios de servicios turísticos, las infracciones, los procedimientos de las investigaciones y el régimen sancionatorio. También define cada uno de los prestadores de servicios turísticos señalando sus obligaciones y crea la Policía de Turismo dentro de la Dirección de Servicios Especializados de la Policía Nacional dependiendo jerárquicamente de la Policía Nacional y administrativamente del Ministerio de Desarrollo Económico (actualmente del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo). Establece además el servicio militar obligatorio en la modalidad de Auxiliar de Policía Bachiller. Como funciones de la Policía de Turismo, la Ley 300 establece3 : • Adelantar labores de vigilancia y control de los atractivos turísticos • Atender labores de información turística • Orientar a los turistas y canalizar las quejas que se presenten • Apoyar las investigaciones que se requieran 2.2.2 Ley 1101 de 2006 Esta ley modifica la Ley 300 de 1996 creando mediante el Artículo 4º el impuesto con destino al turismo como inversión social, consignado así: “Créase, a partir de la fecha de entrada en vigencia de la presente ley, el impuesto nacional con destino al turismo como inversión social mediante la promoción y el fortalecimiento de la competitividad que comprende la capacitación y la calidad turísticas”4 . En la práctica el impuesto debe ser pagado por los extranjeros que ingresan al país en medios de transporte aéreo de tráfico internacional, con algunas excepciones: diplomáticos, tripulaciones, estudiantes becarios, docentes investigadores, adultos mayores, pasajeros en tránsito ó por ingreso forzoso al país. 3Mediante el Artículo 12º, la Ley 1101 define los prestadores de servicios turísticos que operan en Colombia y amplía la base de quienes realizan la contribución parafiscal. COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 300 (26 de julio, 1996). Por la cual se expide la Ley General de Turismo y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial. Bogotá, D.C., 1996. no. 42.845. 4COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. LEY 1101 (22 noviembre, 2006). Por la cual se modifica la Ley 300 de 1996 – Ley General de Turismo y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial. Bogotá, D.C., 2006. no. 46.4616.
13
2.3 Normas de seguridad y temas relacionados 2.3.1 Código de Policía de Bogotá El Código de Policía de Bogotá, adoptado mediante Acuerdo 79 de 2003, denomina convivencia ciudadana al compromiso por parte de las personas de prestarse apoyo entre sí, y sobre todo, de ayudar a las que se encuentran en situación de vulnerabilidad. De igual forma plantea como comportamientos que favorecen la tranquilidad, el respeto por las manifestaciones de las personas, independientemente de su etnia, raza, edad, género, orientación sexual, creencias religiosas, preferencias políticas y apariencia personal y el acatamiento de las normas ambientales en materia de contaminación auditiva y visual. Como deberes generales de todas las personas, en materia de seguridad, el Código de Policía señala: • Acudir a los mecanismos para la solución de conflictos diseñados por la Constitución y la Ley, buscando siempre construir soluciones acordadas, amigables o conciliadas • Mantener en buen estado las construcciones propias • Cumplir las normas de seguridad y prevención contra incendios y demás situaciones que puedan atentar contra la seguridad en el espacio público, en los establecimientos comerciales y en los sitios abiertos al público • Prevenir accidentes o atentados contra las cosas • No causar daño a los bienes del espacio público y repararlos en forma inmediata cuando se causen. Se establecen también los comportamientos que deben asumir los adultos para la protección de niños y niñas, tales como no ejercer, permitir, favorecer o propiciar el abuso y la explotación sexual de los menores de edad particularmente en actividades turísticas; ni permitirles el ingreso a lugares de prostitución, entre otras acciones. En cualquier caso, es obligación dar aviso a las autoridades. 2.3.2 Acuerdo 135 de 2004 Este Acuerdo plantea los Planes integrales de seguridad, para articular las políticas públicas en materia de seguridad para Bogotá y sus Localidades como un instrumento estratégico que permite a las autoridades distritales y locales adoptar los mecanismos para la preservación de la tranquilidad, la observancia de los derechos humanos y la convivencia pacífica de los ciudadanos. En la formulación e implementación de los Planes Integrales de Seguridad deben concurrir las instancias gubernamentales responsables del manejo y preservación de la seguridad, bajo la coordinación de la Secretaría de Gobierno del Distrito Capital.
14
Plan Integral de Seguridad Turística de Bogotá 2.3.3 Normas de prevención de la explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes, ESCNNA En concordancia con las disposiciones internacionales relacionadas con la prohibición de la trata de personas y especialmente el de sancionar y prevenir las prácticas de explotación sexual de los niños, niñas y adolescentes asociada al turismo, Colombia promulgó las Leyes 679 de 2001, 1329 y 1336 de 2009; y la Resolución 119 de 2002; todas las cuales son normas de carácter preventivo y sancionatorio con un especial énfasis en los prestadores de servicios turísticos como
agentes fundamentales en la aplicación de la ley.
La Ley 679 advierte: “quienes generan turismo nacional o internacional deben abstenerse de ofrecer en los programas de promoción turística “expresa o subrepticiamente, planes de explotación sexual de menores” y deben tomar medidas para impedir que sus trabajadores, dependientes o intermediarios, ofrezcan orientación turística o contactos sexuales con menores de edad. Además establece la obligatoriedad de la adopción de Códigos de Conducta por parte de prestadores de servicios turísticos, inclusión de cláusulas correspondientes en los contratos de hospedaje, inclusión de información en la publicidad de agencias de viajes y aerolíneas. La Ley 1336 de 2009 adiciona y robustece a la anterior mediante la adopción de medidas de autorregulación, estrategias de sensibilización, medidas de extinción de dominio, normas de información y de investigación estadística. Además introduce la definición de “Proxenetismo con menor de edad” y sus implicaciones legales, así como las que corresponden a quien “Demanda Explotación de Niñas, Niños y Adolescentes” e incrementa las penas contra quienes utilizan o facilitan medios de comunicación para ofrecer actividades sexuales con menores. La
Resolución
119
de
2002
obligatoriedad de adoptar
del
Ministerio
de
Desarrollo
Económico,
establece
la
“CÓDIGOS DE CONDUCTA”, por medio de los cuales las
empresas turísticas se responsabilizan de incorporar medidas de control tendientes a: • Abstenerse de ofrecer en los programas de promoción turística y en planes turísticos, expresa o subrepticiamente, planes de explotación sexual de menores. • Adoptar las medidas tendientes a impedir que los trabajadores de la empresa, ofrezcan servicios turísticos que incluyan contactos sexuales con menores de edad. • Proteger a los menores de edad nacionales o extranjeros de toda forma de explotación y violencia sexual originada por turistas nacionales o extranjeros. • Denunciar los hechos relacionados con explotación sexual de menores de edad.
15
• Adoptar todas las medidas tendientes a defender los derechos de los niños y a impedir la explotación sexual, la pornografía y el turismo asociado a prácticas sexuales con menores de edad. 2.3.4 Ley 985 de 2005
5
La Ley 985 tiene por objeto adoptar medidas de prevención, protección y asistencia necesarias para garantizar el respeto de los derechos humanos de las víctimas y posibles víctimas de la trata de personas, tanto las residentes o trasladadas en el territorio nacional, como los colombianos en el exterior, y para fortalecer la acción del Estado frente a este delito que es definido en los siguientes términos "El que capte, traslade, acoja o reciba a una persona, dentro del territorio nacional o hacia el exterior, con fines de explotación, incurrirá en prisión de trece (13) a veintitrés (23) años y una multa de ochocientos (800) a mil quinientos (1.500) salarios mínimos legales mensuales vigentes". De igual forma, se entiende la explotación como “obtener provecho económico o cualquier otro beneficio para sí o para otra persona, mediante la explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre, la explotación de la mendicidad ajena, el matrimonio servil, la extracción de órganos, el turismo sexual u otras formas de explotación". 2.3.5 Decreto 136 de 2005 Mediante este decreto el Alcalde Mayor de Bogotá define acciones prioritarias para brindar atención integral a la población habitante de calle, identificando las entidades que son responsables de cada uno de los aspectos que corresponden a la atención integral de esta población. Con ese propósito define las áreas de atención: desarrollo personal, intervención terapéutica, capacitación y oportunidades de ingresos, vivienda, seguridad e intervención en la infraestructura urbana. 2.3.6 Código de infancia y adolescencia La Ley 1098 de 2006 por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia tiene como objetivo garantizar a niños, niñas y adolescentes su pleno y armonioso desarrollo. Con ese propósito la ley establece normas sustantivas y procesales de protección, en concordancia con lo consagrado en los instrumentos internacionales de Derechos Humanos, en la Constitución Política y en las leyes. Se enmarca en el principio de corresponsabilidad, es decir: la familia, la sociedad y el Estado 5 COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 985 (26 de agosto de 2005). Por medio de la cual se adoptan medidas contra la trata de personas y normas para la atención y protección de las víctimas de la misma. Diario Oficial. Bogotá, D.C., 2005. no. 46.015.
16
Plan Integral de Seguridad Turística de Bogotá deben garantizar a niños, niñas y adolescentes el ejercicio pleno de sus derechos y libertades. La norma establece medidas de protección para menores, contra abandono, explotación, consumo de sustancias psicoactivas, secuestro y trata, guerra y conflictos, reclutamiento, tortura, desaparición, situación de vida en calle, trabajo infantil, contagio de enfermedades infecciosas, minas antipersona, etcétera. Las organizaciones de la sociedad civil, las asociaciones, las empresas, el comercio organizado, los gremios económicos y demás personas jurídicas, así como las personas naturales, tienen la obligación y la responsabilidad de tomar parte activa en el logro de la vigencia efectiva de los derechos y garantías de niños, niñas y adolescentes, por lo que deben conocer, respetar y promover estos derechos y su carácter prevalente. 2.3.7 Decreto 170 de 2007 Crea la mesa permanente del Plan de Atención Integral a ciudadanos y ciudadanas habitantes de calle para la coordinación y seguimiento de la ejecución del Plan de Atención Integral correspondiente. La finalidad es “liderar acciones que promuevan el acceso a una vida con igualdad de oportunidades, priorizando en estrategias de prevención, atención, formación, desarrollo personal e inclusión social”. 2.3.8 Acuerdo 366 de 2009 El Acuerdo 366 brinda los lineamientos de política pública para la atención, inclusión y mejoramiento de la calidad de vida de las personas habitantes de calle en el Distrito Capital, con el ánimo de promover el acceso a una vida con igualdad de oportunidades, priorizando en estrategias de prevención, atención, formación, desarrollo personal e inclusión social. En ese sentido plantea los “lineamientos rectores” que se dirigen principalmente a la atención e incorporación social y económica de esta población, la elaboración de censos, la atención a la población infantil, programas especiales para personas con discapacidad, enfoque de derechos, implementación de procesos de reintegración a la sociedad y disminución de factores que susciten la permanencia en la calle.
17
2.3.9 Ley 1453 de 2011 La recién promulgada ley, reforma el Código Penal, el Código de Procedimiento Penal, el Código de Infancia y Adolescencia, las reglas sobre extinción de dominio y dicta otras disposiciones en materia de seguridad. Son de destacar los siguientes artículos: • Artículos 6º y 7º, correspondientes a tráfico y utilización para comisión de delitos, de niñas, niños y adolescentes. • Artículos 29º a 39º, que corresponden a aprovechamiento ilícito de: recursos naturales, organismos, microorganismos, elementos genéticamente modificados, especies exóticas; daños en recursos naturales, contaminación ambiental e invasión de áreas de especial importancia ecológica. El capítulo segundo de la ley establece una serie de medidas de procedimiento penal para garantizar la seguridad ciudadana. El tercero, medidas relacionadas con el Código de Infancia y Adolescencia. Merece especial mención el Artículo 101º por medio del cual, le corresponde al Gobierno Nacional presentar ante el Congreso de la República el proyecto de ley tendiente a establecer los aspectos relativos a la prevención del crimen y del delito, formación, educación y cultura de la no violencia en el país” . 6
6COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 1453 (24 junio, 2011). Por medio de la cual se reforma el Código Penal, el Código de Procedimiento Penal, el Código de Infancia y Adolescencia, las reglas sobre extinción de dominio y se dictan otras disposiciones en materia de seguridad. Diario Oficial. Medellín, 2011. no 48.110.
18
Plan Integral de Seguridad Turística de Bogotá
3. ANTECEDENTES "Una mirada hacia atrás vale más que una hacia adelante" Arquímedes La seguridad turística es un concepto que tiene una enorme significación, desde la óptica del derecho a transitar libremente. Diversas instancias, en diferentes momentos han analizado y establecido las obligaciones que tienen los estados para garantizarlo. 3.1 Declaración de La Haya En la perspectiva de proponer obligaciones para los Estados con respecto a las actividades turísticas, la Declaración de La Haya de 1989, define al turismo como una actividad esencial en la vida de las personas y de las sociedades modernas, una nueva forma de emplear el tiempo libre y el vehículo de las relaciones humanas y de los contactos políticos, económicos y culturales exigidos por la internacionalización de todos los sectores de la vida de las naciones. Propone como medidas indispensables, entre otras: • Que la facilitación de los viajes, se acompañen con medidas destinadas a garantizar la seguridad. • Que se articule a una verdadera política para garantizar la seguridad y la protección tanto de turistas, como de las instalaciones turísticas• Que se determinen bienes, instalaciones y equipamientos turísticos que requieren de una protección especial. • Que, en caso de amenazas contra instalaciones y lugares turísticos se prepare y difunda documentación e información apropiada• Que se instituya, según los procedimientos específicos del sistema jurídico de cada país, un régimen legal de protección a turistas para interponer recursos ante los tribunales en caso de daños causados a su persona y a sus bienes. 3.2 Carta del turismo y código del turista La Asamblea General de la Organización Mundial del Turismo, reunida en Sofía, Bulgaria del 17 al 26 de septiembre de 1985, promulgó la “Carta del Turismo y el Código del Turista”, inspirada en los principios de la Declaración de Manila sobre el Turismo Mundial, en cuanto a “la auténtica dimensión humana del turismo” y el reconocimiento del turismo como
19
instrumento para mejorar la calidad de la vida en todos los pueblos y al servicio de la paz. La Carta del Turismo afirma como consecuencia natural del derecho al trabajo, el derecho fundamental de todo ser humano al descanso, al disfrute del tiempo libre y a vacaciones periódicas pagadas, para utilizarlas con fines de vacaciones, para viajar libremente y para disfrutar de las ventajas relacionadas con el turismo, tanto en el país de residencia como en el extranjero. En ese sentido, entre otras obligaciones, los estados deberían: • Favorecer el crecimiento ordenado y armonioso de la actividad turística. • Proteger, el interés de las generaciones presentes y futuras, el medio ambiente turístico que, por ser al mismo tiempo un medio humano, natural, social y cultural, constituye el patrimonio de la humanidad entera. • Fomentar la conciencia turística y facilitar los contactos de turistas con comunidades visitadas, con un objetivo de comprensión y enriquecimiento mutuos. • Garantizar la seguridad tanto de turistas como de sus bienes, por una acción de prevención y de protección. • Ofrecer las mejores condiciones de higiene y de acceso a los servicios de salud, así como de prevención de enfermedades contagiosas y de accidente. • Impedir toda posibilidad de utilización del turismo para la prostitución. • Reforzar, para la protección de turistas, población y comunidades visitadas, las medidas destinadas a prevenir e impedir la utilización ilegal de estupefacientes. • No permitir la aplicación de ninguna medida de discriminación a turistas. • Permitir un acceso rápido a los servicios administrativos y judiciales y a las representaciones consulares, para que se pueda disponer de comunicaciones públicas interiores y exteriores. De otra parte, el “Código del Turista” propone: • Quienes viajan deberían favorecer, con su comportamiento, la comprensión y la amistad en las esferas nacional e internacional, y contribuir así al mantenimiento de la paz. • En los lugares de tránsito y de estancia, los y las turistas deben respetar el orden establecido en las esferas política, social, moral y religiosa y acatar las leyes y reglamentos en vigor. • Mostrar la mayor comprensión con respecto a las costumbres, creencias y comportamientos de las comunidades visitadas, y el mayor respeto por el patrimonio natural y cultural de esas comunidades. • Evitar que se pongan de relieve las diferencias económicas, sociales y culturales que existen entre quienes llegan y la población local.
20
Plan Integral de Seguridad Turística de Bogotá
• Abrirse a la cultura de las comunidades visitadas, que forma parte integrante del patrimonio de la humanidad. • Abstenerse de toda explotación de la prostitución de otras personas y abstenerse de comerciar, transportar o utilizar estupefacientes y/u otras drogas prohibidas. 3.3 Código Ético Mundial del Turismo
7
El Código de Ética promueve un turismo sostenible al que todos y todas tengan acceso para el ejercicio del derecho al disfrute del tiempo libre en actividades lúdicas, con el debido respeto a las comunidades receptoras. Propende por promover un orden turístico mundial equitativo, responsable y sostenible, en beneficio mutuo de todos los sectores de la sociedad. En referencia específica a seguridad, el articulado establece que las autoridades públicas tienen la misión de asegurar la protección de turistas y visitantes y de sus bienes, deben prestar especial atención a la seguridad de turistas extranjeros por su particular vulnerabilidad y facilitar el establecimiento de medios de información, prevención, protección, seguro y asistencia específicos. Plantea además, que en sus desplazamientos, los turistas y visitantes deben evitar todo acto criminal o considerado delictivo por las leyes del país que visiten, y cualquier comportamiento que pueda resultar chocante o hiriente para la población local, o dañar el entorno del lugar. Destaca también que la explotación de seres humanos, en cualquiera de sus formas, especialmente la sexual, y en particular cuando afecta a niños y niñas, vulnera los objetivos fundamentales del turismo y constituye una negación de su esencia. Por lo tanto, conforme al derecho internacional, debe combatirse sin reservas con la cooperación de todos los estados. El Artículo 6º establece las “Obligaciones de los agentes del desarrollo turístico”: • Facilitar información objetiva y veraz sobre los lugares de destino y sobre las condiciones de viaje, recepción y estancia. • Velar por la seguridad, la prevención de accidentes, la protección sanitaria y la higiene alimentaria de quienes recurran a sus servicios: existencia de sistemas de seguros y de asistencia. • Rendir cuentas, conforme a las modalidades que dispongan las reglamentaciones nacionales y, cuando corresponda, abonar una indemnización equitativa en caso de incumplimiento de sus obligaciones contractuales. 7El Código Ético Mundial para el Turismo, adoptado por la Resolución A/RES/406 (XIII) de la decimotercera Asamblea General de la Organización Mundial del Turismo – OMT – en Santiago de Chile, parte del convencimiento de que el “turismo es una fuerza viva al servicio de la paz y un factor de amistad y comprensión entre los pueblos” y tiene en cuenta “el rápido y continuo crecimiento de la actividad turística originada por motivos de ocio, negocio, cultura, religión o salud, y sus poderosos efectos positivos y negativos en el medio ambiente, en la economía y en la sociedad de los países emisores y receptores, en las comunidades locales y en las poblaciones autóctonas…”.
21
• Los Gobiernos tienen el derecho y el deber, especialmente en casos de crisis, de informar a sus ciudadanos de las condiciones difíciles, o incluso de los peligros con los que puedan encontrarse con ocasión de sus desplazamientos al extranjero. • La prensa y los demás medios de comunicación, difundirán una información veraz y equilibrada sobre los acontecimientos y las situaciones que puedan influir en la frecuentación turística. No habrán de facilitar en modo alguno el turismo sexual. 3.4 Plan sectorial de turismo 2011 – 2014 “Turismo factor de prosperidad para Colombia” 8 El Plan Sectorial de Turismo destaca grandes debilidades de muchas poblaciones del país, en materia de competitividad que retardan los procesos de crecimiento y limitan las posibilidades de desarrollo a través del turismo. En referencia al ranking del Foro Económico Mundial que detalla los indicadores para medir la competitividad turística de los países y su posición a escala mundial, se muestra que Colombia ocupa el puesto 102 en cuanto al marco regulador, el 92 en cuanto al entorno comercial e infraestructuras y la posición 39 en recursos humanos, culturales y naturales. Se destaca la calificación dada al índice de recursos naturales, donde el país ocupa el puesto número 12 a nivel mundial. En la misma medición se evidencian los principales retos de competitividad que debe superar el país: Infraestructura de transporte (puesto 120), apertura y facilitación del país frente al turismo (125) y seguridad (126). Este último tema, se convierte en el más crítico, pues se tienen posiciones de gran rezago frente al promedio mundial, en aspectos como costos del terrorismo en los negocios (139), costos de la criminalidad y violencia (134), disponibilidad de camas en hospitales (109) y densidad de médicos en la población total (75). De acuerdo con lo anterior, el Plan busca “mejorar la competitividad de los servicios y destinos turísticos de Colombia con el fin de hacer del turismo una estrategia de desarrollo sostenible para el país, que contribuya a la generación de empleo, a la prosperidad de las regiones y a dinamizar el círculo virtuoso del ascenso social”. En lo relativo a la seguridad turística se cita que “la seguridad integral de los destinos implica no sólo el mantenimiento de la convivencia y el orden público, sino también la higiene, la salubridad y la garantía en la operación eficiente y segura de los servicios”. En ese sentido, la seguridad se concibe como parte la calidad de los servicios y destinos turísticos, con dos programas: la emisión y divulgación de “los reglamentos técnicos relacionados con la prestación de servicios turísticos, en aspectos de seguridad y salubridad” y el segundo programa: Seguridad Integral en el Turismo como parte de la estrategia “implementar estrategias de seguridad integral para los turistas en los distintos destinos y productos turísticos” y que comprende acciones como: 8 COLOMBIA. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Plan Sectorial de Turismo 2011 – 2014. Bogotá. Departamento Nacional de Planeación. 2011. 48 p.
22
Plan Integral de Seguridad Turística de Bogotá
• Fortalecimiento de los Consejos de Seguridad Turística. • Gestión para el fortalecimiento de la Policía de Turismo. • Plan de apoyo dirigido al fortalecimiento a las estrategias contenidas en el Plan Estratégico de Seguridad Turística. • Campañas de sensibilización frente a la prevención de enfermedades que podrían afectar a los turistas. • Fortalecimiento de buenas prácticas de higiene y salubridad en los prestadores de servicios y la cadena de valor del turismo. 3.5 Plan Estratégico de Seguridad Turística - Ministerio de Comercio, Industria y Turismo El objetivo del plan, elaborado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, a través del Viceministerio de Turismo es incrementar la seguridad para los usuarios de servicios turísticos mediante el establecimiento de las siguientes estrategias: • Control y prevención dirigida a prestadores de servicios turísticos • Vigilancia de atractivos y del ejercicio de actividades turísticas • Fortalecimiento de la información y orientación al turista en las regiones turísticas • Fortalecimiento de la Policía de Turismo • Consolidación de los Consejos de Seguridad Turística • Más y mejor seguridad en carreteras - Rutas Seguras “Vive Colombia” • Estrategia de mecanismos de articulación y corresponsabilidad con las entidades territoriales En cuanto al análisis de la problemática que tienen los destinos, el plan identifica las siguientes problemáticas de seguridad en Bogotá: • Falta de apoyo de las alcaldías locales, para mejorar seguridad en sitios con atractivos turísticos, así como ausencia de vigilancia, mantenimiento y control a los bienes inmuebles. • Desconocimiento de los protocolos de seguridad (a nivel distrital) y de los protocolos de seguridad turística por parte del personal, vinculado al sector, en todos los niveles. • Debilidad de la Policía de Turismo, el número de agentes se ha reducido. • Ausencia de sinergias entre las instituciones públicas y/con las privadas en temas de seguridad integral. • Se debe mejorar la iluminación de espacios públicos en varias zonas turísticas. • Ausencia de señalización turística (peatonal y vial). • Inseguridad e informalidad en el transporte público, incluyendo taxis.
23
• Establecimientos ilegales (bares, venta de droga, sitios de lenocinio). • Presencia de habitantes de calle en el Centro Histórico de Bogotá (La Candelaria y Plaza de Bolívar) y aglomeración de ventas ambulantes en sitios turísticos como el Museo del Oro, que facilitan los atracos y hurtos a turistas. • Proliferación de vendedores informales en casi todos los sitios turísticos. • En el área urbana, se presenta hurto callejero, atracan especialmente a los extranjeros en cercanía de hoteles, iglesias, museos, o ciertas zonas turísticas como el camino de Monserrate y La Candelaria. • Falta de comunicación entre la cadena turística (por parte del sector) y de una red comunicación con la Policía de Turismo. • Ausencia en la reglamentación de acceso de vehículos, manejo adecuado de basuras e iluminación en zonas turísticas. 3.6 Política Distrital de Turismo La Política Distrital de Turismo para Bogotá, D.C. y su zona de influencia Región Capital, adoptada mediante Decreto 327 del 2 de octubre de 2008, tiene como objetivo configurar un modelo de desarrollo turístico sostenible y competitivo para la ciudad y su zona de influencia – Región Capital – que le brinde al sector un soporte institucional transversal requerido por sus propias características, que propenda por el posicionamiento de la ciudad en los mercados nacionales e internacionales como un destino atractivo bajo criterios de diferenciación, especialización y adecuada gestión, de forma tal que permita aumentar los niveles de satisfacción del visitante actual, incrementar el volumen de viajeros y su gasto en la ciudad, impactando positivamente en el desarrollo económico mediante la generación de riqueza colectiva y la distribución del ingreso. Para orientar la gestión del sector turístico de la ciudad, la política identifica las principales problemáticas del sector, referidas a: fallas en la institucionalidad pública, fallas en mercadeo y promoción, en infraestructura, en productividad, en tecnología y problemáticas relacionadas con la región capital. En cuanto a seguridad las principales problemáticas identificadas se refieren a Mercadeo y Promoción: Bogotá tiene “Mala imagen internacional” como consecuencia de los fenómenos de narcotráfico, terrorismo y violencia generalizada que ha vivido el país y hay una visión subjetiva o “Percepción de Inseguridad” una vez en el destino, por parte de nacionales y extranjeros.
24
Plan Integral de Seguridad Turística de Bogotá También se presentan fallas en productividad, que afectan la seguridad turística: alto nivel de informalidad en los establecimientos prestadores de servicios, desplazamiento excluyente de la oferta laboral de sectores vulnerables por personal técnico y profesional sobrecalificado, de mejor nivel socio económico para trabajos de base, desconocimiento de la ciudad por parte de los residentes y por lo tanto, falta de sentido de pertenencia, cultura y compromiso ciudadano. En consecuencia, para hacer frente a este tipo de problemática, la política propuso que en conjunto con la Secretaría Distrital de Gobierno, la Policía Nacional, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, el IDT liderara el diseño e implementación de un Plan Integral de Seguridad Turística para Bogotá.
25
4. SEGURIDAD TURISTICA. CONCEPTUALIZACIÓN “Que tú estás aquí – que existe la vida y la identidad, que prosigue el poderoso drama, y que puedes contribuir con un verso” Walt Whitman El término seguridad proviene del latín securitas que siginifica aquello que está exento de peligro, daño o riesgo. Según la pirámide de Maslow9 , la seguridad en el hombre ocupa el segundo nivel dentro de las necesidades de déficit, necesidades que se relacionan con el temor de los individuos a perder el control de su vida y están íntimamente ligadas al miedo hacia lo desconocido. Puede afirmarse que la seguridad es un estado de ánimo, una sensación, una cualidad intangible, por lo que este carácter subjetivo le ha proporcionado a la seguridad las dimensiones, presupuestos y jerarquía que tiene dentro de la agenda pública. En ese sentido, un primer enfoque de la seguridad al que se ha denominado realista y que corresponde al periodo de la Guerra Fría, se basa en el mantenimiento de la soberanía nacional, la salvaguarda del territorio del Estado ante amenazas externas e internas y otorga a las fuerzas militares un papel protagónico, casi exclusivo. Este enfoque se evidencia en la definición realizada por el Consejo de Estado en el año 1997: “El ramo de la seguridad perteneciente a la administración pública, comprende las actividades que velan por la seguridad de los habitantes del territorio del Estado. Su finalidad es la de detectar las amenazas que puedan perturbar el orden público, afectar intereses nacionales o desestabilizar las instituciones públicas vigentes”. Las corrientes post – realistas elaboran un concepto de seguridad integral, a partir de factores sociales, económicos, ambientales y políticos que aunque reconocen la importancia del estado y la legitimidad de las fuerzas militares, involucran nuevos actores individuales, institucionales y organizacionales10 : “El gobierno nacional cree en el concepto de una verdadera seguridad integral en línea con el ejercicio de los derechos humanos, la garantía de una vida digna y el cumplimiento a la Constitución Política en los ámbitos de derecho a la vida, derecho a la seguridad, derecho a la circulación, al disfrute del tiempo libre”11 .
9La Pirámide de Maslow es una teoría psicológica propuesta por Abraham Maslow en su obra: “Una teoría sobre la motivación humana” de 1943, que establece una jerarquía de necesidades humanas y defiende que conforme se satisfacen las necesidades más básicas (parte inferior de la pirámide), los seres humanos desarrollan necesidades y deseos más elevados (parte superior de la pirámide). VILLANUEVA AYÓN MIRYAM, La seguridad humana ¿una ampliación del concepto de seguridad global? [online]. Bogotá. [Citado 20 marzo 2010]. Disponible en http://www. geocities.com 10 VILLANUEVA AYÓN MIRYAM, La seguridad humana ¿una ampliación del concepto de seguridad global? [online]. Bogotá. [Citado 20 marzo 2010]. Disponible en http://www.geocities.com 11Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. 2008. Sánchez, Clara Inés. Presentación de la mesa de Mejoramiento de la Competitividad Turística, Encuentro de Turismo Compite. Bogotá.
26
Plan Integral de Seguridad Turística de Bogotá En el mismo sentido, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD ha dicho: “el concepto de seguridad humana debe cambiar, evolucionando de tal manera que de basarse exclusivamente en la seguridad nacional pase a destacar mucho más la seguridad de la gente; de la seguridad mediante el armamentismo, hacia la seguridad para el desarrollo humano; de la seguridad territorial a la seguridad alimentaria, el empleo y el medio ambiente”12 . Sobre la seguridad multidimensional dice Abraham Stein
13
que “Para la Organización de Estados
Americanos la construcción de sociedades pacíficas y prósperas es un objetivo primordial. Y las amenazas a la seguridad representan indudablemente serios obstáculos para el logro del mismo. La Asamblea General de la OEA adoptó en Bridgetown, en 2002, un enfoque multidimensional de la seguridad. Esto implicó la expansión de la definición tradicional de seguridad, que involucraba exclusivamente amenazas de tipo militares externas, para incorporar una combinación de problemáticas políticas, económicas, medioambientales y de seguridad humana. En la Conferencia Especial sobre Seguridad que tuvo lugar en la ciudad de México en 2003, el concepto de Seguridad Multidimensional quedó definitivamente establecido. De acuerdo con la Declaración sobre Seguridad en las Américas: “El fundamento y razón de ser de la seguridad es la protección de la persona humana… Las condiciones de la seguridad humana mejoran mediante el pleno respeto de la dignidad, los derechos humanos y las libertades fundamentales de las personas, así como mediante la promoción del desarrollo económico y social, la inclusión social, la educación y la lucha contra la pobreza, las enfermedades y el hambre…el concepto y los enfoques tradicionales deben ampliarse para abarcar amenazas nuevas y no tradicionales, que incluyen aspectos políticos, económicos, sociales, de salud y ambientales…” La Declaración identifica las siguientes nuevas amenazas a la seguridad: • El terrorismo, la delincuencia organizada transnacional, el problema mundial de las drogas, la corrupción, el lavado de activos, el tráfico ilícito de armas y las conexiones entre ellos. • La pobreza extrema y la exclusión social de amplios sectores de la población, que también afectan la estabilidad y la democracia. La pobreza extrema erosiona la cohesión social y vulnera la seguridad de los estados. • Los desastres naturales y los de origen humano, el VIH/SIDA y otras enfermedades. • Otros riesgos a la salud y el deterioro del medio ambiente. • La trata de personas. 12 Citado por VILLANUEVA AYÓN MIRYAM, La seguridad humana ¿una ampliación del concepto de seguridad global? [online]. Bogotá. [Citado 20 marzo 2010]. Disponible en http://www. geocities.com 13STEIN, Abraham. Seguridad multidimensional, conferencia en: II FORO INTERNACIONAL “INSEGURIDAD, DOLOR INEVITABLE, ACCIONES PARA LA PAZ” (26 de agosto de 2009 Ciudad Juárez, Chihuahua, México). Organización Demócrata Cristiana de América.
27
• Los ataques a la seguridad cibernética. • La posibilidad de que surja un daño en el caso de un accidente o incidente durante el transporte marítimo de materiales potencialmente peligrosos, incluidos el petróleo, material radioactivo y desechos tóxicos. • La posibilidad del acceso, posesión y uso de armas de destrucción masiva y sus medios vectores por parte de terroristas. La larga experiencia de la Organización permitió constatar que estos fenómenos se encuentran estrechamente relacionados y deben ser encarados con un enfoque integral. Por otra parte, estos problemas sobrepasan los límites de los estados, haciendo indispensables los sistemas de cooperación regionales e internacionales. 4.1 Noción de seguridad turística La Organización Mundial del Turismo (OMT) ha definido el término turismo como “conjunto de actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un período de tiempo consecutivo inferior a un año con fines de ocio, por negocios y otros motivos no relacionados con el ejercicio de una actividad remunerada en el lugar visitado”14 . El turismo es un hecho social, puesto que las actividades turísticas tienen lugar en un espacio geográfico (espacio turístico) dotado con toda la oferta de servicios y atractivos que han motivado el desplazamiento turístico. Esto supone la intervención de las comunidades receptoras a partir de su fuerza de trabajo
15
. De igual forma, en el espacio turístico surge una relación dialéctica entre
elementos subjetivos y objetivos de tres mundos: el mundo originario del viajero, el del receptor y un “mundo social turístico” que se crea mediante las relaciones surgidas del encuentro de esos otros mundos. Para el experto en turismo Luis Fernando Jiménez, este nuevo mundo social turístico es producto del trabajo de las personas y de un patrimonio turístico natural, cultural y humano, que ya no pertenece únicamente a la comunidad receptora. Es un mundo diferente al originario, con atractivos que motivan el viaje turístico, con servicios y facilidades creadas por los receptores; y con una nueva institucionalidad que acondiciona y regula las relaciones del nuevo mundo social turístico. El quehacer de la institucionalidad del turismo o superestructura turística, se enmarca dentro de las
14 Definición tomada de la Política Distrital de Turismo de Bogotá. 15 El turismo en Colombia ha sido estudiado de manera científica por el doctor Luis Fernando Jiménez. En su obra “Teoría Turística” (Universidad Externado de Colombia, Bogotá, 1986), el autor realiza un recorrido por los hechos históricos que dieron lugar al turismo, así como por las diferentes escuelas que lo han abordado, para finalmente proponer un “Nuevo Modelo Teórico del Turismo” con un “enfoque integral del hecho social”.
28
Plan Integral de Seguridad Turística de Bogotá
funciones 16 que debe cumplir la actividad turística, tanto para los turistas y visitantes, para quienes debe proporcionar un uso adecuado del tiempo libre; como para las comunidades receptoras, a las que el turismo debe brindar la posibilidad de mejorar sus condiciones de vida, sobre todo cuando se desarrolla en países históricamente pobres o con condiciones estructurales de inequidad, como es el caso de Colombia “el turismo tiene que dejar de ser mirado únicamente como un negocio y una colosal industria, pues cuando así lo hacemos, nos despeñamos por el sofisma de ignorar sus aspectos más amplios y profundos que se remontan más allá de las simples consideraciones económicas” (Claude Moulin - 1985). 17 En ese sentido, Luis Alberto Grünewald, ha definido la seguridad turística como “la capacidad de garantizar en un espacio físico determinado las condiciones necesarias (materiales y subjetivas) suficientes, para que los turistas nacionales y extranjeros; así como las comunidades receptoras, puedan desarrollar sus actividades de esparcimiento y ocio, en un entorno libre de riesgos físicos, materiales y psicológicos, con particular respeto por el entorno ambiental y por el carácter y características de cada una de las personas que participan. 18 No obstante lo anterior, José Bonini ha planteado que no existen diferencias entre el concepto de seguridad turística y el de seguridad. Para este autor, la seguridad consiste principalmente en proteger objetivos tangibles (personas, bienes y servicios) e intangibles (derechos garantías, principios éticos y morales, etc.); de las amenazas (voluntarias o no) que vulneren su existencia o sensibilicen su normal desempeño. Esto es aplicable a la generalidad del territorio de la nación, indistintamente se trate de un destino turístico o de residencia permanente19. Siendo los anteriores, puntos de vista diferentes, ambos han coincidido en establecer dos enfoques de la seguridad; uno que corresponde a la seguridad de los bienes tangibles, y otra que se dirige a preservar un ámbito más subjetivo (derechos, garantías, etcétera), por lo que vale la pena resaltar: la seguridad subjetiva está referida a la optimización de medidas que permiten a las personas sentirse seguras y, en el ámbito del turismo, que puedan hacer uso del espacio turístico sin temores. Entonces, la seguridad subjetiva puede denominarse “Percepción de Seguridad” y tiene cabida dentro de las acciones de seguridad turística a desarrollar por los destinos. La seguridad objetiva apunta a garantizar que la vida y los bienes de las personas y de los destinos estén protegidos, para el adecuado desarrollo de las actividades turísticas, dentro de los espacios turísticos.
16Joffre Dumazedier estudió temas tales como ocio, tiempo libre y recreación. De acuerdo con este teórico el turismo tendría tres finalidades básicas para las personas que lo realizan: Descanso, Diversión y Desarrollo de la personalidad, lo cual se ha conocido como las “Tres D de Dumazedier” y se han constituido en las funciones clave que debe cumplir cualquier actividad de tipo turístico. 17Citado por Luis Fernando Jiménez en su obra Teoría Turística. 18GRÜNEWALD. Luis. La seguridad en la actividad turística. La percepción desde la óptica de la Demanda, [on line]. Buenos Aires, 2010 [Citado 18 octubre 2011]. Disponible en: http://www.integrando.org.ar/turismo/seguridad01.htm 19BONINI José. 2010. Seguridad Pública y Social, en Municipio, Turismo y Seguridad, edición digital, Universidad de Quilmes, Buenos Aires, Argentina.
29
A ese respecto es pertinente mencionar el llamado “Modelo Hegemónico de Diversión”, según el cual la consolidación del capitalismo como el modelo de desarrollo económico dominante genera un proceso creciente de vinculación entre territorios. Las conductas de los jóvenes en los países centrales son rápidamente aprendidas por los demás, gracias a los medios de comunicación y el turismo, el cual al masificarse tiende a generar una oferta de diversión ajustada a los requerimientos juveniles en términos de diversión. Se accede a un mayor contacto con otros pares y crecientemente las posibilidades de tener relaciones amorosas y sexuales, lo cual ha llevado a que en las dos últimas décadas los operadores turísticos se hayan especializado en una demanda de fiestas, conciertos o estadías por breve plazo, para jóvenes que buscan una combinación de diversión e intercambio sexual, mientras que para personas de mayor poder adquisitivo y de edades más maduras se ofrecen servicios de prostitución especializada20. 4.2 Seguridad turística como requisito para la calidad Según Luis Grünewald21 , la calidad y la seguridad son conceptos estrechamente relacionados, por lo que puede establecerse un paralelismo entre ambos: • Tienen un mismo origen: un proceso organizacional bien desarrollado. • El mismo principio: la prevención. • El mismo objetivo ideal: llegar a lograr "Cero defecto". • Las mismas responsabilidades: de todos los participantes de la actividad. • Un mismo problema: un producto o servicio deficiente. La calidad como la seguridad son dos variables subjetivas que se encuentran presentes siempre en las necesidades del hombre durante el tiempo libre y tienen una interpretación distinta de acuerdo con el segmento de la demanda al cual el visitante pertenece. La seguridad turística es un requisito para la calidad, si se analiza desde la óptica de la demanda, a partir de variables como necesidades, deseos, valores y beneficios. Afirma Grünewald22 que la seguridad es una variable de valoración totalmente subjetiva que se define a partir del segmento que se esté atendiendo (la tercera edad le da un alto valor, por ejemplo). Con base en esto señala los indicadores en los cuales se deben implementar medidas de seguridad para los destinos turísticos: seguridad pública, seguridad social, seguridad médica, seguridad informativa, seguridad económica, seguridad de los servicios turísticos, seguridad en recreación y eventos, seguridad vial y del transporte y seguridad ambiental. 20 BRAVO. Cuervo Jorge. 2010. Turismo y Prevención Recreativa, en Municipio, Turismo y Seguridad, edición digital, Universidad de Quilmes, Buenos Aires, Argentina. 21GRÜNEWALD, Luis. La seguridad como factor básico de calidad en turismo, conferencia en: SEMINARIO-TALLER REGIONAL SOBRE LOS SISTEMAS DE CALIDAD EN EL TURISMO (28 al 30 de junio de 2005, San Salvador, El Salvador). Organización Mundial del Turismo. 22PASSOLAS Farrerons Joan, Secretario General de la Asociación Mundial para la Formación Profesional Turística, Amfort, Madrid, España, 2010.Primer encuentro internacional, “Seguridad Turística: Destinos Competitivos y Sostenibles”, Bogotá
30
Plan Integral de Seguridad Turística de Bogotá .
4.3 Seguridad turística en Bogotá A partir de los planteamientos anteriores y de cara a los retos que tiene actualmente Bogotá, la ciudad ha empezado a trabajar en un Plan Integral de Seguridad Turística, definido como “conjunto de acciones integrales, interinstitucionales y corresponsables que permitan la salvaguarda de los atractivos turísticos, así como el disfrute de las zonas de interés turístico, de forma sostenible; por parte de ciudadanos, ciudadanas, visitantes y turistas”. Esta definición comprende medidas, en los ámbitos subjetivo y objetivo de la seguridad, es decir que las acciones se dirigen tanto a la transformación de realidades adversas, así como al mejoramiento de la percepción de seguridad. En palabras de Johan Passolas: “¿Qué es seguridad turística? Es lo que queremos que pase para que vengan turistas o para que sigan viniendo y / o que aquellos que ya vinieron, repitan su visita. Para ese fin, lo que hay que hacer es un integral muy complejo en el que se encuentran: medios de comunicación, estadísticas, percepción (teórica y real) y construcción social”23. De acuerdo con lo anterior se requiere implementar acciones en: seguridad ciudadana, seguridad de la acogida, seguridad ambiental y seguridad sanitaria. • Seguridad ciudadana La administración distrital ha definido la seguridad ciudadana como “bien público que propicia las condiciones estructurales necesarias para la vida digna y el goce pleno de los derechos humanos y la convivencia democrática, en un ambiente de solidaridad y desarrollo armónico, con sujeción a las normas establecidas”24 . Siendo una de las principales variables de la seguridad turística objetiva, se debe trabajar en alianza con la Secretaría de Gobierno y la Policía, para reforzar la presencia institucional en las zonas de interés turístico. El papel del IDT en este aspecto es servir de enlace entre las autoridades y el sector privado para mostrar resultados, analizar problemáticas y facilitar el diálogo entre actores. • Seguridad sanitaria El informe sobre desarrollo humano elaborado por el PNUD en 1994, define la seguridad sanitaria como garantía de una protección mínima contra las enfermedades y los modos de vida malsanos, junto con la seguridad de los alimentos, ambiental, económica, de la comunidad y política25. 23PASSOLAS Farrerons Joan, Secretario General de la Asociación Mundial para la Formación Profesional Turística, Amfort, Madrid, España, 2010.Primer encuentro internacional, “Seguridad Turística: Destinos Competitivos y Sostenibles”, Bogotá. 24BOGOTÁ. CONCEJO DE BOGOTÁ, D.C. Acuerdo 308 (9 de junio, 2008). Por el cual se adopta el Plan de Desarrollo Económico, Social, Ambiental y de Obras Públicas para Bogotá, D.C., 2008 – 2012 Bogotá Positiva: Para Vivir Mejor.25 PNUD. Informe sobre el desarrollo humano [online]. Nueva York. Oxford University Press.
31
[Citado 23 octubre 2011]. Disponible en: www.pnud.org.co/sitio.shtml?apc=i1-----&s=e&m=
Como se recordará, en el “Modelo Hegemónico de Diversión”, los turistas buscan formas de diversión que se constituyen en factores de riesgo: exceso en el consumo de alcohol, incluso de alimentos, uso de sustancias psicoactivas, contactos sexuales esporádicos, etcétera; por lo que es necesario que el destino se blinde ante situaciones de este tipo, que pongan en riesgo la vida y la salud de las personas. Por otra parte, el gobierno nacional ha venido desarrollando una propuesta para el desarrollo del turismo de salud en el país, con la Visión de que en el año 2032 el país sea reconocido como uno de los líderes mundiales en este tipo de viaje, generando seis mil millones de dólares 26 . La seguridad turística sanitaria en Bogotá, hace referencia al conjunto de medidas que minimicen los riesgos para la salud de las personas, así como, de manera gradual la ciudad se prepare para desarrollar turismo de salud. • Seguridad ambiental Hace referencia a las medidas que debe tomar el destino para que los espacios en los que se desarrollan las actividades turísticas, estén acondicionados de forma segura y con el mayor confort posible. Esto quiere decir que se deben prever los riesgos asociados con el clima, la movilidad, catástrofes naturales, así como aquellos que la propia actividad turística genera. En ese sentido, se debe contar con el Sistema Distrital de Prevención y Atención de Emergencia – SDPAE –, como uno de los aliados estratégicos. • Seguridad de acogida 27 Comprende las medidas de protección de los usuarios, frente a prestadores de servicios turísticos, atractivos turísticos y demás establecimientos que presten servicios en zonas de interés turístico. Está asociada a la calidad de la planta turística, a la sana competencia y a la garantía de los derechos del turista como consumidor de servicios turísticos. Los servicios de acogida se asocian a la imagen del destino y reflejan un destino seguro, lo cual redunda en la percepción de seguridad.
26MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO. Desarrollando sectores de Clase Mundial [Citado 21 octubre 2011]. Disponible en: https://www.mincomercio.gov.co/ptp/descargar.
32
Plan Integral de Seguridad Turística de Bogotá php?id=40524 27 Denominación aportada por Bonilla Jorge, para la implementación del Plan Integral de Seguridad Turística dentro de un sector de la localidad Teusaquillo, como desarrollo del Convenio de Asociación 09-137-2011 suscrito entre el Instituto Distrital de Turismo, la Alcaldía Local de Teusaquillo, la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, Corferias y la Universidad Externado de Colombia.
5. PLAN ESTRATÉGICO “Es mejor viajar lleno de esperanza que llegar” Proverbio japonés
Bogotá afronta, en términos de seguridad turística, una situación similar a muchas ciudades del mundo. Es una urbe en movimiento que no deja de crecer arrojando grandes demandas de intervención por parte de los sectores público y privado. Esto asigna a la administración distrital, a los gremios del turismo y a los residentes de las zonas de interés turístico, la enorme responsabilidad de construir soluciones creativas, solidarias y sostenibles, para el mejoramiento de las condiciones de competitividad de la ciudad. Es así como el Plan Integral de Seguridad Turística se ha formulado a partir del convencimiento de que el turismo debe convertirse en un factor que contribuya al desarrollo económico y social de la ciudad que solamente se hará realidad con un trabajo concertado y coordinado. 5.1 Problemáticas El IDT, las entidades responsables, el sector privado y la academia, plantearon cuatro problemáticas para la seguridad turística de la ciudad, a abordarse mediante el Plan Integral de Seguridad Turística: Inexistencia de información de seguridad turística, deficiencias de coordinación interinstitucional, percepción de inseguridad por parte de residentes y de potenciales visitantes y presencia de problemáticas sociales. 5.1.1 Inexistencia de información de seguridad turística La ciudad requiere información cuantitativa y cualitativa de seguridad referente exclusivamente a la actividad turística. Diferentes entidades, en especial el Centro de Estudio para la Seguridad y la Convivencia – CEACSC – de la Secretaría de Gobierno, proveen información técnica acerca de la seguridad en Bogotá. La Cámara de Comercio de Bogotá cuenta con un Observatorio de Seguridad en el que elabora, entre otros estudios, la encuesta de percepción de seguridad de la ciudad. La Policía, Medicina Legal y otras instituciones, recogen, analizan y procesan toda la información de delitos, convivencia y conflictividades.
33
No obstante lo anterior, al momento de iniciar la formulación del PIST, no existían estadísticas exclusivas de las zonas de interés turístico de Bogotá, ó de denuncias presentadas por turistas o por prestadores de servicios turísticos, quienes deben tener un conocimiento amplio de las verdaderas circunstancias de seguridad en las zonas turísticas con el fin de que no existan alarmismos innecesarios, desinformación, sobreestimación ó subestimación de los hechos. En ese sentido se contribuye con una imagen positiva de la ciudad ya que el suministro de información denota interés para con los visitantes y el hecho de que quienes llegan sean oportunamente informados, se traduce en una buena percepción de seguridad. Un turista informado es un turista seguro. Existen también otras carencias de información que inciden en la imagen de seguridad del destino y se refieren a la información que genera la ejecución de programas y proyectos sobre la gestión del destino turístico competitivo y sostenible, la cual se ilustra en la calidad de la prestación de los servicios, certificaciones y buenas prácticas, en la protección de niños, niñas y adolescentes, en la satisfacción de los visitantes y turistas y que comprende, entre otras los siguientes aspectos: • Quejas y reclamos efectuados contra prestadores de servicios turísticos. Cabe señalar que desde que se inició la aplicación de la Ley 300 de 1996, en Bogotá se han abierto 5.482 investigaciones a prestadores de servicios turísticos, por las cuales 2.887 han sido sancionados o amonestados1 . Conviene realizar estas infracciones y proponer estrategias tendientes a disminuir estas conductas. • Negocios informales que se convierten en prestadores de servicios turísticos formales. • Faltas de los prestadores y no prestadores que afectan la sana competencia. • Niñas, niños y adolescentes afectados por la explotación sexual asociada al turismo. • Resultados de la aplicación de las leyes de prevención de la ESCNNA. • Prestadores de servicios vinculados a buenas prácticas en el manejo y manipulación de alimentos. • Prestadores de servicios turísticos certificados en normas ambientales, sectoriales de calidad y sostenibilidad, afiliados a The Code y con certificación digital. 5.1.2 Deficiencias de coordinación interinstitucional La Ley General de Turismo, establece los aspectos operativos del turismo en Colombia, crea el Registro Nacional de Turismo, define los derechos y obligaciones de los usuarios, las infracciones, los procedimientos de las investigaciones y el régimen sancionatorio. Además, crea la Policía de Turismo dentro de la Dirección de Servicios Especializados de la Policía Nacional, dependiendo 1Información suministrada por el Viceministerio de Turismo, con corte a 10 de octubre de 2011.
34
Plan Integral de Seguridad Turística de Bogotá
jerárquicamente de la misma y administrativamente del Ministerio de Desarrollo Económico (actualmente del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo). La normativa para la prevención de la ESCNNA establece el régimen de sanciones, realizando adiciones al Código Penal y medidas policias para las cuales otorga a la Policía Nacional funciones de vigilancia y control de los establecimientos de hospedaje y atractivos en los que existan indicios de explotación sexual de menores de edad. A partir del trabajo de seguridad turística que viene liderando el IDT, se han evidenciado grandes esfuerzos de diferentes entidades, así como de las alcaldías locales y del sector, para contrarrestar las dificultades en desarrollo del turismo en la ciudad. Fue posible también detectar obstáculos a la labor de la Policía de Turismo: la cantidad de personal dispuesto en esta especialidad es insuficiente para todas las zonas turísticas de la ciudad ya que en general la ciudad cuenta con un número limitado de personal, frente al estándar internacional. Ver indicadores de seguridad turística en el anexo número 1. Además de lo anterior, como se conoció en talleres realizados con el sector turístico de la ciudad, existen varias fallas en el nivel interinstitucional que se evidencian sobretodo en la infraestructura del destino: contaminación visual, ausencia de mantenimiento, vigilancia y control a los bienes inmuebles patrimoniales, inadecuado manejo de la recolección de basuras, ausencia de iluminación en varias zonas turísticas, ausencia de señalización turística, etcétera. Evidentemente hay desarticulación entre las entidades, por lo que es necesario crear un canal de diálogo, realizar una revisión de la normativa, crear cronogramas de trabajo y viabilizar propuestas efectivas. Es necesario continuar y fortalecer el trabajo interinstitucional, vinculando nuevos actores públicos y privados para que las determinaciones adoptadas por el Consejo de Seguridad Turística sean efectivamente puestas en marcha, controladas, supervisadas y comunicadas a los interesados. Con relación específica a la problemática de la habitabilidad en calle, tan sentida por las zonas de interés turístico, sobre todo las que se ubican en el centro de la ciudad; por los prestadores de servicios turísticos y por los ciudadanos y ciudadanas; se ha venido trabajando en una iniciativa conjunta con la Secretaría de Integración Social, en la que se acudirá al concepto de corresponsabilidad del sector turístico con la ciudad. El objetivo es implementar procesos que favorezcan el acceso a los servicios dispuestos por la administración distrital, para la atención de esta población, a través de la unión de esfuerzos de todas las entidades de Bogotá, que con su experiencia y desde su misionalidad aporten a la construcción de dicho proceso. Algunas de las actividades que se han propuesto son:
35
• Promocionar recorridos nocturnos para mostrar la ciudad no reconocida. • Realización de video de sensibilización: La propuesta es realizar un video que recoja todos los pasos del proceso recibido por un ciudadano habitante de calle, desde el mismo momento que vivía en calle hasta la etapa de inclusión laboral y el fortalecimiento de redes sociales, a través de los servicios sociales. • Realización de evento “amor por el centro histórico”, en el que se le pueda mostrar a los diferentes actores sociales los productos tanto artísticos como comerciales que realizan las personas habitantes de la calle, a través de los procesos productivos de la Secretaría de Integración Social, con el fin de fomentar su proyección a través del mercadeo social. • Realización de por lo menos una jornada quincenal de atención integral a la población habitante de la calle con la participación activa de los diferentes sectores sociales en el marco de la Gestión Social Integral. Además de lo anterior, con respecto a la Explotación sexual de menores, los agentes u operadores turísticos tienen un enorme potencial en la prevención, en la medida en que, eventualmente, tendrían contacto de primera mano con los explotadores y con las víctimas de la explotación sexual. Una ruta de detección y denuncia que contemple sistemas formales o informales de alertas tempranas, debería involucrar activamente a este sector como corresponsable de la protección de la niñez y a toda la institucionalidad articulada para lograr mejores resultados. Es lamentable por ejemplo que ni el país ni la ciudad cuentan con un sistema de alertas tempranas, es decir, con mecanismos que permitan la detección y tratamiento oportuno de las víctimas de delitos como la ESCNNA o la trata de personas. En ese sentido, es recomendable que el Distrito acoja las recomendaciones del Comité de los Derechos del Niño, en lo que refiere al establecimiento de procedimientos integrales para la identificación temprana de los niños, niñas y adolescentes víctimas de los delitos enunciados en el protocolo facultativo de la CIDN relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía. De igual forma, no existe suficiente articulación entre las políticas LGBT y de infancia, por lo que se debe avanzar tanto en el reconocimiento de la diferencia de género u orientación sexual de niños, niñas y adolescentes, como en su salvaguarda contra situaciones que los marginen y vulneren sus derechos, sirviendo de acicate para la ESCNNA en contextos de viajes y turismo. En ese sentido, el IDT ha propuesto la creación de una Comisión Intersectorial de Turismo, de manera que se pueda articular la ejecución de políticas y el desarrollo de planes y programas para la gestión y promoción de la ciudad como destino turístico; facilitar la coordinación de las entidades y sectores,
36
Plan Integral de Seguridad Turística de Bogotá
así como realizar el seguimiento de la implementación de la Política Distrital de Turismo, propiciando espacios de interlocución con los diferentes actores de la cadena turística ya sean públicos o privados. Sus funciones serían: 1. Articular la ejecución de políticas y el desarrollo de planes y programas para la promoción del Turismo y el posicionamiento del Distrito Capital como destino turístico sostenible, y del turismo, como sector jalonador de desarrollo económico. 2. Facilitar la coordinación de las entidades relacionadas con la implementación de acciones para el fortalecimiento de las condiciones turísticas de Bogotá. 3. Efectuar el seguimiento a la implementación de la Política Distrital de Turismo. 4. Propiciar espacios de interlocución con los actores de la cadena turística, públicos y privados, a fin de facilitar la ejecución de acciones que produzcan alto impacto en la ciudad. 5. Conformar Unidades Técnicas de Apoyo - UTA. como instancia encargada de brindar el soporte técnico y logístico a la Secretaria Técnica de la Comisión Intersectorial de turismo para el oportuno y eficiente desarrollo de su labor. 6. Formalizar en la Comisión Intersectorial de Turismo, la conformación de mesas de competitividad turística locales de carácter voluntario, dependiendo del requerimiento explícito elevado por las alcaldías locales que tengan este interés, ya que son estos espacios de discusión y desarrollo de proyectos así como temas turísticos en las localidades. 5.1.3 Percepción de inseguridad Desde 1998, la Cámara de Comercio de Bogotá realiza una “Encuesta de Percepción y Victimización de Bogotá”, con el objetivo de establecer los factores subjetivos que afectan la seguridad ciudadana. La última versión de esta encuesta realizada a inicios de 2011, plantea que el 72% de los encuestados percibió que la inseguridad había aumentado en Bogotá. Esto quiere decir que con respecto a la medición de diciembre de 2009, la percepción de inseguridad creció en 14 puntos y se ubicó 17 puntos por encima del promedio de los 13 años de la encuesta2. No obstante, cuando se consultan las estadísticas de seguridad ciudadana en las fuentes que proveen este tipo de información, se pueden constatar avances en términos de seguridad en la ciudad que no corresponden con el sentir de la ciudadanía, según la encuesta.
2CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ. Observatorio de Seguridad en Bogotá, Encuesta de Percepción y Victimización [online] Bogotá. Marzo, 2011 [Citado 23 octubre 2011]. Disponible en: camara.ccb.org.co/contenido/contenido.aspx?conID=5565 3RCN RADIO. Estados Unidos advierte sobre inseguridad en Bogotá [online]. Bogotá. [Citado 10 agosto, 2011]. Disponible en: http:// www.rcnradio.com/noticias/estados-unidos-advierte-sobre-inseguridad-en-bogota#ixzz1boc9TFwT 4COLOMBIA. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Plan Sectorial de Turismo 2011 – 2014. Bogotá. Departamento Nacional de Planeación. 2011. 48 p
37
Es necesario tener en cuenta que el problema de mala imagen internacional no se ha solucionado, a pesar de los grandes esfuerzos promocionales del país. Recuérdese por ejemplo que el pasado mes de agosto, el embajador de Estados Unidos en Colombia, Michael Mckinley, lanzó una nueva alerta a los ciudadanos norteamericanos que visitan la capital de Colombia, para que tengan precaución por la inseguridad de la ciudad.3 El ranking del Foro Económico Mundial4 , muestra que Colombia ocupa el puesto 126 en seguridad a nivel mundial, siendo un tema muy crítico, pues se tienen posiciones de gran rezago frente al promedio mundial, en aspectos como costos del terrorismo en los negocios (139), costos de la criminalidad y violencia (134), disponibilidad de camas en hospitales (109) y densidad de médicos en la población total (75). Por lo anterior se hace necesario realizar una labor de sensibilización hacia una imagen real y positiva de la ciudad, ya que los grandes esfuerzos que en materia de seguridad se realizan, generalmente no tienen una buena ponderación porque las noticias que más se divulgan son las de corte “amarillista”. La mala noticia, evidentemente vende mucho más. 5.1.4 Problemáticas sociales Bogotá es la ciudad de mayor dinámica económica del país, genera aproximadamente el 27% del PIB nacional y concentra alrededor del 30% del empleo industrial y de servicios de Colombia. El 33% de los colegios distritales están clasificados en los niveles alto, superior y muy superior, y el 46% en el nivel medio, de acuerdo con las pruebas de estado de 2009. En 2009 la gratuidad en la educación primaria y secundaria beneficiaba a 774.373 niños, niñas y jóvenes: de ellos 737.916 recibían gratuidad total y 36.457 parcial, pues se cubría apenas un porcentaje de los costos educativos. Bogotá atrae población por cuanto sus indicadores sociales son mejores que en el resto del país: el Coeficiente de Gini5 se redujo de 0,571 a 0,532; el ICV6 (Índice de Condiciones de Vida) de 2003 a 2007 fue positivo, pasó de 89,21 a 90,10. Las coberturas en servicios públicos son muy buenas; en energía: 100%, telefonía fija: 88%, acueducto: 98,7%, alcantarillado: 98,1%, gas natural: 80% y aseo 99,8%.
5El Coeficiente de Gini es una medida de la desigualdad ideada por el estadístico italiano Corrado Gini. Normalmente se utiliza para medir la desigualdad en los ingresos, pero puede utilizarse para medir cualquier forma de distribución desigual. El coeficiente de Gini es un número entre 0 y 1, en donde 0 se corresponde con la perfecta igualdad (todos tienen los mismos ingresos) y 1 se corresponde con la perfecta desigualdad (una persona tiene todos los ingresos y los demás ninguno). 6El ICV, es un índice continuo que va de 0 a 100, donde 0 refleja las peores condiciones
38
Plan Integral de Seguridad Turística de Bogotá de vida y 100 las mejores condiciones de vida. Un aumento del ICV indica una disminución de la pobreza. 7Datos suministrados por la Secretaría Distrital de Integración Social
No obstante, es imposible desconocer múltiples problemáticas que afectan el ejercicio de los derechos fundamentales, económicos, sociales y políticos para todas las personas de la ciudad. En desarrollo de la actividad turística, las zonas de interés turístico se ven particularmente afectadas por la habitabilidad en calle y la ESCNNA. • Ciudadanos y ciudadanas habitantes de calle7 Se calcula que en Bogotá existen 8.385 ciudadanos y ciudadanas habitantes de la calle (Censo 2007-Idipron y SDIS). 7.286 son hombres (86.9%) y 1.099 mujeres (13.1%). Estas personas se dedican generalmente a las siguientes actividades: • Recolección de objetos reciclables: 3.497 (58%) • Mendicidad: 2.047 (34%) • Realizar servicios no cualificados: 1.690 (28%) • Delinquir: 644 (10.7%) • Otras actividades: 34 (0.6%) • No se obtuvo información en 293 casos (4.9%) El trabajo de la Secretaría de Integración Social se ha centrado en “Contribuir al desarrollo humano integral de las personas adultas propiciando el reconocimiento, restitución y garantía de sus derechos y el fortalecimiento del ejercicio de sus roles familiares y sociales, mediante la implementación de acciones positivas y el desarrollo de la gestión social integral en los territorios para mejorar su calidad de vida”. El sector turístico de la ciudad y en general la ciudadanía, asocial al habitante de calle con inseguridad, por lo que es necesario implementar acciones que visibilicen las causas de esta problemática, se disminuyan los factores de permanencia de estos ciudadanos en las zonas de interés turístico y se le brinde a esta población la posibilidad de ejercer su ciudadanía sin causar trastornos a las actividades turísticas y al disfrute de una ciudad protectora y segura para todos y todas. • ESCNNA asociada a viajes y turismo De acuerdo con la Organización Mundial de Turismo, la Explotación Sexual Comercial de Niñas, Niños y Adolescentes, asociada a viajes y turismo se presenta cuando una persona, al viajar dentro o fuera
39
de su país, utiliza sexualmente a niños, niñas o adolescentes del lugar de destino a cambio de dinero, comida, ropa u otros. Aunque el turismo no causa la explotación de menores, es una actividad que puede proveer anonimato a potenciales explotadores y proporcionar la infraestructura que permite realizar clandestinamente acciones de explotación. Muchos turistas no viajan deliberadamente buscando experiencias sexuales, pero el destino comete un grave error cuando lo facilita y lo hace accesible. Según datos de la Organización Internacional de Migraciones, cada año se producen más de 600 millones de viajes turísticos internacionales. Un 20% de estos viajeros buscan sexo en sus desplazamientos y un 3% confiesa tendencias pedófilas; lo cual supone más de tres millones de personas que viajan por el mundo buscando sexo con niños y niñas. Según cifras de UNICEF más de un millón de niños, niñas y adolescentes son explotados sexualmente en el mundo y en Colombia, aproximadamente treinta mil. El Código Ético Mundial para el Turismo rechaza cualquier forma de explotación humana en el turismo, particularmente la sexual contra niños y niñas: “La explotación de seres humanos, en cualquiera de sus formas, especialmente la sexual, y en particular cuando afecta a los niños, vulnera los objetivos fundamentales del turismo y constituye una negación de su esencia. Por lo tanto, conforme al derecho internacional, debe combatirse sin reservas con la cooperación de todos los Estados interesados, y sancionarse con rigor en las legislaciones nacionales de los países visitados y de los países de los autores de esos actos, incluso cuando se hayan cometido en el extranjero”. Dado que, en esencia el turismo es mucho más que una actividad económica y puede concebirse como un fenómeno social con profundas implicaciones para la vida de residentes y turistas, la explotación sexual Infantil asociada a viajes y turismo niega la esencia del turismo, vulnera sus objetivos generales, afecta de manera irreversible la imagen del destino, pone en riesgo a turistas y residentes; y, sobretodo, profundiza la situación de miseria, exclusión, violencia y descomposición social que tanto afecta al país. Reconociendo esta grave problemática, la OMT creó un Grupo de Acción para la Protección de Niños contra la Explotación Sexual en los Viajes y el Turismo. En Colombia, existe un Plan Nacional contra la ESCNNA 2006 – 2011. En el mismo sentido, el Instituto Distrital de Turismo ha adoptado varias estrategias de trabajo, tales como sensibilización, dirigida a empresarios (“Bogotá Contra la Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes Asociada a Viajes y Turismo”, firmado
40
Plan Integral de Seguridad Turística de Bogotá por 81 empresas y ocho gremios). Asesoría y asistencia técnica, dirigida a empresas turísticas, para poner en marcha planes de acción en prevención. Desarrollo de campañas de prevención, a partir de las cuales se realizó el video de Bogotá contra la ESCNNA asociada a viajes y turismo y se creó un espacio en la página web del IDT para que las empresas que adelanten acciones responsables en este tema publiquen sus avances. Alianzas público – privadas, en el marco de las cuales se han realizado varios convenios: • IDT- Alcaldía de Chapinero - Universidad de Los Libertadores: para certificar 22 hoteles en NTS - TS 002 y el diseño de planes de acción para prevenir la ESCNNA asociada a turismo. • IDT- Fundación Renacer – UNICEF: Afiliación de prestadores de servicios turísticos a la organización internacional “The Code” que certifica a empresas turísticas socialmente responsables con la prevención de la ESCNNA. En la actualidad en Bogotá hay 7 Hoteles certificados y la Asociación Nacional de Equipajeros. A través de esta alianza también se está en proceso de diseñar Planes de Acción Local publico - privados para la prevención de ESCNNA asociada a turismo en las localidades de Chapinero, Usaquén, Teusaquillo y Santafé – Candelaria. • IDT - Secretaría de Integración Social - Fundación Renacer - Fundación Esperanza: con el objetivo de dimensionar y caracterizar el fenómeno de la ESCNNA asociada a viajes y turismo en Bogotá y plantear acciones de prevención efectivas por parte de la industria turística de la ciudad. En ese sentido se realizó la “Caracterización y georreferenciación de las dinámicas de la explotación sexual de niñas, niños y adolescentes asociada a viajes y turismo, en las localidades de Barrios Unidos, Santa Fe, La Candelaria, Chapinero, Teusaquillo, Fontibón, Mártires y Usaquén”, cuyos resultados se describen a continuación: • Se realizaron 67 entrevistas a víctimas con edades entre 14 y 17 años, insertas en ESCNNA en el momento de la investigación. 35 de ellas del sexo masculino y 32 femenino. En promedio los hombres iniciaron esta actividad a los diez años y las niñas a los doce. Ocho de las niñas reportaron tener hijos. En general estos menores consumen sustancias psicoactivas, particularmente alcohol, tabaco, marihuana, pegante, cocaína, éxtasis, bazuco y heroína. 53% nació en Bogotá y 47% viene de fuera de la ciudad en búsqueda de oportunidades laborales. Solamente culminaron el bachillerato 9 niñas y 19 hombres. • 49 de estos menores (29 hombres y 20 mujeres) manifestaron haber sido utilizados (as) sexualmente por lo menos una vez, por turistas. Los contactos se realizan en calles, centros comerciales, parques, zonas de alto impacto, bares, discotecas, wiskerías y reservados. 62% de estos menores asegura no haber tenido ningún tipo de restricción al ingresar a hoteles y residencias.
41
• La investigación permitió establecer que la ESCNNA es un fenómeno ampliamente distribuido en la ciudad, cuyas modalidades se tocan, entrecruzan y superponen, en cuanto a sus actores, dinámicas y escenarios, de tal manera que no es posible aislar una población de víctimas o victimarios exclusivamente asociados a viajes y turismo. Opera al lado y subsumida dentro de un comercio sexual lícito, organizado, establecido y legitimado socialmente que confunde y oculta la utilización sexual de niños, niñas y adolescentes. La transformación de las dinámicas de contacto posicionan a la red internet y la telefonía móvil en un papel determinante y mucho más discreto. Esto plantea nuevos retos para el Distrito, en lo que respecta a la posibilidad de acceso a la oferta estatal para las víctimas de explotación que no se encuentran en calle. Debido a que los prestadores de servicios turísticos buscan brindar al cliente la mejor atención, a veces acceden a demandas que contribuyen a la ESCNNA. En consecuencia, la cultura de servicio puede tornarse en permisividad para las demandas de clientes tanto extranjeros como nacionales. Aunque no se encontraron agencias de viaje que promocionen directamente la ESCNNA, algunas son permisivas ante requerimientos como entrada de menores a los hoteles; o en planes ofertados para municipios como Melgar, Girardot y Carmen de Apicalá. De igual forma, no existe suficiente articulación entre las políticas LGBT y de infancia. Teniendo en cuenta los principios de no discriminación y protección integral se debe avanzar tanto en el reconocimiento de la diferencia de género u orientación sexual de niños, niñas y adolescentes, como en su salvaguarda contra situaciones que los marginen y vulneren sus derechos, sirviendo de acicate para la ESCNNA en contextos de viajes y turismo. La demanda de niños y niñas por ciudadanos extranjeros es una realidad; su accionar implica articular medios legales e ilegales que son puestos a su disposición y que canalizan deseos, expectativas e intenciones previas. La primera responsabilidad de advertir la situación corresponde a los operadores de viajes y turismo, lo cual no siempre ocurre. Se constató una gran movilidad de los actores de la ESCNNA entre las diferentes localidades; esta movilidad se apoya y es aprovechada por transportadores que adoptan múltiples roles legales e ilegales justificados en la satisfacción del foráneo. Al mismo tiempo hay una tendencia hacia un proceso de territorialización de los escenarios de contacto, de acuerdo con el género; por ejemplo: niños preferentemente en Chapinero y niñas en Mártires.
42
Plan Integral de Seguridad Turística de Bogotá
Como consecuencia del robustecimiento de la ley en lo que respecta a las penas por el delito de la ESCNNA, los proxenetas han adoptado medios alternativos como el uso de automóviles y taxis donde pueden movilizar discretamente a las víctimas, desde lugares satélites de la ciudad, atendiendo las solicitudes provenientes de reservados y clientes, escapando así al control de la autoridad. 5.2 Objetivos del plan estratégico 5.2.1 Objetivo general Fortalecer las condiciones de seguridad de las zonas de interés turístico de la ciudad, definidas en el Plan Maestro de Turismo, a través de estrategias público privadas que mejoren la capacidad del sector para incidir en la protección integral de los atractivos y servicios, así como favorecer su disfrute y posicionamiento entre los residentes y los turistas que llegan a Bogotá. 5.2.2 Objetivos específicos • Crear herramientas de información en materia de seguridad turística para el sector, que faciliten el trabajo conjunto y la toma de decisiones por parte de los actores vinculados. • Mejorar la percepción de seguridad turística de Bogotá, a través del reconocimiento de valores positivos asociados a la gestión del sector público y privado del turismo en la ciudad, así como su eficiente comunicación con los turistas, los medios y demás generadores de influencia en el mercado turístico nacional e internacional. • Fortalecer la coordinación institucional en materia de seguridad turística, con el fin de lograr soluciones integrales en las zonas turísticas de Bogotá, que consideren las necesidades del sector y la proyección turística de la ciudad. • Generar programas en materia de seguridad turística que vinculen acciones público privadas, para fortalecer la corresponsabilidad del sector turístico y de las comunidades receptoras, con la sostenibilidad y el desarrollo de la ciudad. • Articular las estrategias del PIST con todas las estrategias, los planes, programas y proyectos que desarrolla el Instituto Distrital de Turismo en promoción, mercadeo y gestión turística de la ciudad, a fin de lograr el máximo impacto posible en seguridad en las zonas de interés turístico definidas en el Plan Maestro de Turismo.
43
5.3 Estrategias del PIST El Plan Integral de Seguridad Turística establece un conjunto de acciones integrales, interinstitucionales y corresponsables para garantizar la salvaguarda de los atractivos turísticos, así como el disfrute de las zonas de interés turístico, de forma sostenible; por parte de ciudadanos, ciudadanas, visitantes y turistas. El mismo abarca las dos caras de la seguridad: seguridad subjetiva y seguridad objetiva: Seguridad subjetiva (percepción de seguridad): requiere de un suministro adecuado y continuo de información, dirigida a turistas, residentes, visitantes, prestadores de servicios turísticos e institucionalidad y acciones de posicionamiento de Bogotá como ciudad segura, turística y atractiva. En ese sentido las estrategias a implementar son: E1: Información de seguridad turística E2: Posicionamiento de Bogotá como destino turístico seguro Seguridad objetiva (realidad de la ciudad): requiere de la acción concertada con la institucionalidad y los actores presentes en las zonas de interés turístico, ya sean prestadores de servicios turísticos, ciudadanos, turistas y/o residentes, para mejorar las condiciones de competitividad necesarias, para el desarrollo de la actividad turística. En ese sentido las estrategias a implementar son: E3: Coordinación interinstitucional para la seguridad turística E4: Corresponsabilidad para el desarrollo turístico de la ciudad Estas estrategias se implementan a través de programas dirigidos a ejecutar acciones tendientes a: diseñar un sistema de información de seguridad turística, conformar una red internacional de seguridad turística, así como llevar a cabo acciones para mejorar la seguridad ciudadana, la seguridad de acogida, la seguridad ambiental y la seguridad sanitaria.
44
Plan Integral de Seguridad Turística de Bogotá
5.3.1 Estrategia de información de seguridad turística La información es uno de los requisitos de la seguridad y de su percepción. Un suministro de información oportuna, continua y veraz, da cuenta de un destino responsable con sus visitantes: un turista informado es un turista que se siente seguro. De igual forma, el sector debe estar permanentemente informado de los acontecimientos de la ciudad como destino turístico. Bogotá cuenta con una robusta red de información turística, cuyo objetivo es brindar de manera gratuita, a los visitantes nacionales y extranjeros, así como a los residentes, información turística sobre la ciudad, al igual que sobre la oferta de atractivos y posibilidades de actividades culturales, deportivas y recreativas que ofrece. Está conformada por: 23 puntos de información turística (PIT), QR Code, piezas informativas y promocionales, línea de atención al turista, observatorio turístico y estadísticas de seguridad en las zonas de interés turístico, entre otras. • Puntos de Información Turística Los puntos de información turística son atendidos por informadores bilingües, profesionales formados en el área turística. Están dotados con un amplio material promocional turístico y cartográfico producido por el Instituto Distrital de Turismo. Se encargan de canalizar toda la documentación y folletos de los diferentes eventos desarrollados por las entidades del sector turístico, cultural y deportivo. Además ofrecen toda la información turística al visitante y a su vez recogen información sobre el visitante y el tipo de consulta realizada, lo que se traduce en estadísticas básicas para la construcción de bases orientadas al diseño de políticas y promueven la creación de un sistema de información regional sobre el sector. Durante el transcurso de la Copa Sub 20 se registró un total de 37.283 consultas en estos puntos. • Observatorio de Turismo de Bogotá El observatorio irrumpió en el contexto de los estudios probabilísticos con uno de los proyectos más innovadores realizados por una entidad pública en el ámbito turístico, ejercicio que lo proyecta como la fuente oficial de información estratégica para la planificación y desarrollo de un destino turístico sostenible y competitivo. Su propósito es contribuir a la identificación, análisis y discusión de problemas propios del turismo y, sobre todo, de la manera como inciden los diferentes actores
45
de la cadena, en la productividad del Distrito Capital, a partir de ejercicios estadísticos y análisis de cifras que posibiliten construir un perfil del sector y fortalecer su dinámica económica, con espíritu propositivo. El Observatorio de Turismo de Bogotá se encarga de adelantar estudios e investigaciones relacionadas con la actividad turística; implementar del sistema de información turística de Bogotá como herramienta de acopio y análisis de información para el sector; elaborar publicaciones en materia de información estadística e investigaciones de turismo, como herramientas para la toma de decisiones de los actores relacionados con la actividad turística; implementar estrategias conducentes al intercambio de información y el desarrollo de estudios conjuntos entre las entidades privadas y públicas, relacionas con el sector turismo. Entre los más recientes estudios adelantados por el Observatorio
se resaltan: Censo de
establecimientos de alojamiento de Bogotá realizado en Convenio con DANE, Censo de Agencias de Viaje en Convenio con ANATO, Investigación de viajeros 2010, Caracterización de la oferta de alojamiento 2011 e Investigación de viajeros 2011. Hasta la fecha, la “Investigación de Viajeros”, ha sido el proyecto más ambicioso con relación al estudio de la demanda turística; ejercicio estadístico que constituyó la primera medición de alto rigor técnico de esta naturaleza; para lo cual el IDT celebró en 2009 un Convenio Interinstitucional con el DANE, que le permitió capitalizar la experiencia operativa y logística de esta entidad, para la construcción de un producto moderno y coherente con la necesidad del sector turístico. El desarrollo de esta investigación constituye el punto de partida en esta clase de mediciones, ya que aspectos como los lugares de aplicación, la temática del cuestionario, la duración de la entrevista, el uso de tecnología de captura y el periodo de aplicación, la colocan a la vanguardia de las encuestas de turismo aplicadas en el país. • QR Code Esta herramienta informática lanzada por el IDT con ocasión del Mundial, permite de manera ágil y sencilla acceder desde el Blackberry o Iphone a toda la oferta turística y la agenda cultural de la ciudad. El aplicativo cuenta con diferentes íconos que identifican las categorías: gastronomía, diversión, compras, cultura y religión; acercando así al usuario de manera rápida a una nueva experiencia vivencial con la ciudad. Está disponible en diez países y dos continentes. Los usuarios la pueden encontrar en la tienda de aplicaciones de Apple y de BlackBerry.
46
Plan Integral de Seguridad Turística de Bogotá • Piezas informativas y promocionales “La Guía Turística de Bogotá” contiene toda la información turística de la ciudad, la “Guía de Recomendaciones para Visitar la Ciudad” presenta los números de atención de emergencias, las sugerencias para visitar la ciudad de manera segura, cuadrantes de seguridad de la Policía Nacional, ubicación de los PIT e indicaciones para que la visita a Bogotá sea segura y cómoda. Continuamente, éstas y otras piezas se actualizan y distribuyen dentro y fuera de la ciudad, mediante los puntos de información turística y otras alianzas realizadas para optimizar el cubrimiento. • Línea de Atención Turística 018000 127400 Esta línea gratuita funciona 24 horas del día, brindando información turística en inglés y español con cobertura nacional. • Estadísticas de Seguridad en Zonas de Interés Turístico A partir de 2011, el Centro de Estudio y Análisis en Convivencia y Seguridad Ciudadana – CEACSC – mide los delitos en las zonas de interés turístico de la ciudad (ver anexo 2) gracias al Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional Número 106 de 2010, suscrito entre la Secretaría de Gobierno de Bogotá y el Instituto Distrital de Turismo. De igual forma, el IDT ha definido algunos indicadores de seguridad turística, a partir de los establecidos por la OMT y ya se inició su medición. La estrategia de información de seguridad turística debe permitirle a la ciudad tomar decisiones acertadas en materia de seguridad turística e informar a los actores del turismo, acerca de las circunstancias de seguridad, logrando sensibilizar a los canales de comunicación acerca de los avances en la gestión, de las fallas existentes y de lo adverso que resulta informar mal, particularmente en los destinos turísticos. Así las cosas, la divulgación de la información de seguridad turística deberá realizarse de manera respetuosa y con ánimo constructivo. El sistema de información que hará parte del Observatorio de Turismo del IDT, debe avanzar en la generación de información cuantitativa y cualitativa, a partir de las fuentes existentes, pero incluyendo nuevas variables y sondeos importantes que den cuenta del mejoramiento de la ciudad en el tema de seguridad turística desde todos sus ámbitos, más allá de la seguridad ciudadana. Para atender estos requerimientos, se debe crear una instancia de diálogo interinstitucional, como
organismo de coordinación y concertación de la Seguridad Turística en la ciudad, en el marco del
47
Comité Intersectorial de Competitividad Turística que ha propuesto el IDT y generar procesos, estándares, e indicadores que provean información para diagnóstico y toma de decisiones en materia de seguridad ambiental, sanitaria, de acogida. En seguridad ciudadana, la información cuantitativa y cualitativa de la ciudad es óptima. 5.3.2 Estrategia de posicionamiento de Bogotá como destino turístico seguro Bogotá cuenta hoy con importantes muestras de gestión, así como reconocimientos y validadores internacionales idóneos que reafirman su condición de destino turístico urbano: • Bogotá es el primer destino turístico de Colombia, con cerca de un millón de visitantes internacionales y de siete millones de vistantes nacionales. • Es el primer destino de turismo de negocios en Colombia. • Bogotá es la ciudad en Colombia donde se ha concentrado la inversión hotelera más grande del país. Entre 2009 y 2013 habrán entrado en operación cerca de veinte grandes nuevos proyectos. • Bogotá está posicionada como primera ciudad sede en Colombia de grandes eventos internacionales, la sexta en Latinoamérica y la número 47 en el mundo, entre más de 340 ciudades, de acuerdo con el ranking de la Asociación Internacional de Congresos y Convenciones de 2010. • Bogotá concentra el 20% de los prestadores de servicios turísticos del país con un total de 2.862, activos en el Registro Nacional de Turismo, a octubre de 2011. De estos prestadores, 452 son establecimientos de alojamiento y hospedaje y 1.286 son agencias de viajes. El 51% de las agencias de viajes mayoristas del país, se encuentran en Bogotá.8 • Bogotá es el Primer destino turístico urbano verde con mayor diversidad por metro cuadrado, según Lonely Planet. • Es un paraíso para las compras; de acuerdo con la encuesta entre multinacionales realizada por Fortune Magazine en su edición de julio pasado. • Uno de los quince nuevos destinos en el mundo con mayores oportunidades de negocios e inversión, que reafirma la denominación de FDI Magazine como una de las cuatro ciudades en Latinoamérica con mayor futuro. • Bogotá ha obtenido un DESTACADO RECONOCIMIENTO EN SU TRANSFORMACION Y EN SU CALIDAD COMO destino turístico por parte de medios tan influyentes como New York Times, USA Today, BBC de Londres, y los más reconocidos de América, que registran y destacan las bondades turísticas de Bogotá.
8Información proporcionada por el Viceministerio de Turismo, con corte a 14 de octubre de 2011.
48
Plan Integral de Seguridad Turística de Bogotá Estos logros dan cuenta del esfuerzo público - privado que se inició desde hace años en la ciudad y que han venido consolidándose a partir de la creación del Instituto Distrital de Turismo en el año 2007. El posicionamiento de la ciudad se ha venido realizando desde el IDT a través de la promoción y el mercadeo de la ciudad, en tres ámbitos de acción concretos i) posicionamiento, referido al concepto de ciudad a proyectar en el ámbito internacional, a través de la estrategia de mercadeo de ciudad, de la marca, de las campañas publicitarias y del relacionamiento con públicos de interés especialmente con generadores de opinión y alta influencia colectiva; ii) promoción comercial, la ciudad que ofrecemos al trade y al consumidor final para que nos visite a través de la estructuración de productos, alianzas, portafolios y estrategias comerciales en mercados objetivo definidos en el Plan de Mercadeo Turístico de Bogotá y iii) Red de información turística de Bogotá. Más recientemente se ha avanzado en proyectar la imagen y el posicionamiento de la ciudad también a través de todas las acciones que desarrolla el IDT en gestión turística sobre el entorno; fortalecimiento empresarial y trabajo con la comunidad, en el entendido de que estos factores marcan claramente un posicionamiento para la ciudad que debe hacer parte de la estrategia de comunicación de la ciudad. El PIST hace parte de estos instrumentos de gestión turística que proyectan una imagen de la ciudad que debe transmitirse con más fuerza. Es por ello, que para consolidar la imagen de Bogotá como un destino seguro, el IDT se ha propuesto crear una estrategia integral de comunicación que permita mostrar sus avances en el tema de seguridad turística, factor sensible en la percepción y la imagen de Bogotá como destino turístico. Con este fin, la primera acción es realizar una amplia difusión del Plan Integral de Seguridad Turística entre actores estratégicos, no solo con su publicación sino con la implementación de un diplomado de seguridad turística al que deben vincularse los actores estratégicos de las zonas de interés turístico. Es necesario además realizar una difusión amplia de los resultados de las mediciones de seguridad turística, tales como la red internacional de seguridad turística que Bogotá lidera y cuyo plan de trabajo se adoptará por parte de sus miembros en el “Segundo Encuentro de Destinos Comprometidos con la Seguridad Turística”; e incluir otras tales como la encuesta de satisfacción a turistas que incluya un módulo de seguridad turística. De otra parte, el IDT debe incidir en espacios de participación de la ciudad, tales como los encuentros ciudadanos para que los planes de desarrollo local tengan en cuenta el turismo y la seguridad turística de forma acertada mediante la estrategia de posicionamiento relacionada con seguridad, se espera también lograr el mejoramiento de puntajes de calidad de los atractivos, a partir de las mediciones de seguridad que se han realizado, con base en el inventario turístico de la ciudad y finalmente realizar acciones de difusión de calidad del aire y del agua de la ciudad; así como del sistema de salud del Distrito, en las ZIT, especialmente en los
49
establecimientos de alojamiento y hospedaje, tal como lo han recomendado los expertos. 5.3.3 Coordinación interinstitucional para la seguridad turística Esta estrategia se plantea a partir de la Creación Comité Intersectorial de Turismo, como organismo de coordinación y concertación de la Seguridad Turística en la ciudad. Dada la transversalidad de acciones que deben emprenderse para la implementación del PIST, la mesa deberá contar, entre otras, con la presencia de: Secretaría de Gobierno de Bogotá, Viceministerio de Turismo, Policía Metropolitana de Bogotá, Alcaldías Locales, Secretaria de Integración Social, FOPAE, Aeropuerto, Terminal de Transportes, Peajes, DANE, UAESP, IPC y DAS. Es importante además que el sector empresarial acompañe siempre estos procesos y se vincule activamente a las iniciativas, identificando problemáticas, proponiendo soluciones e informándose permanentemente sobre los temas de la ciudad. De esta instancia dependeria entre otras responsabilidades, la implementación de los compromisos que le corresponden a Bogotá, en el marco de la Red Internacional de Seguridad Turística. De igual forma deberá propender por la vigilancia y control a prestadores de servicios turísticos para verificación de cumplimiento de normas, particularmente de prevención de la ESCNNA. Todas las acciones en los territorios, específicamente en las zonas de interés turístico, se coordinarían desde allí: disminución de factores de permanencia del habitante de calle, implementación de señalización turística, mejoramiento de Iluminación pública, salvaguarda de atractivos y vinculación de los mismos a las estrategias del Plan Integral de Seguridad Turística, recolección diaria de basuras, mejoramiento de la movilidad, adopción de comparendos educativos para el manejo de basuras, control de establecimientos de alimentos y bebidas 5.3.4 Corresponsabilidad para el desarrollo turístico de la ciudad Se trata de acciones coordinadas entre los sectores público y privado que tienen como objetivo disminuir o eliminar situaciones que actualmente generan inseguridad o percepción de inseguridad en las zonas turísticas de la ciudad, con beneficios tales como: • Mejorar los niveles de respuesta y responsabilidad institucional fomentando intervenciones más eficientes. • Reducir y limitar la duplicidad de los esfuerzos y las intervenciones públicas, privadas y sociales. • Fortalecer la organización de las comunidades locales, bajo la estructuración de sus acciones en esquemas de planeación estratégica, articuladas con las políticas públicas. • Desarrollar múltiples intervenciones y fomentar la creatividad en las soluciones, mejorando los niveles de evolución de la política pública de seguridad. • Aumentar la cobertura en la prestación de los servicios de seguridad.
50
Plan Integral de Seguridad Turística de Bogotá
La ciudad requiere compromiso de la sociedad, de los empresarios y de otros actores, sobre todo para comunicar adecuada y responsablemente la información de seguridad turística de la ciudad y para que se vinculen a todos los programas que el IDT adelanta en materia de mejoramiento de las condiciones de competitividad de la ciudad. 5.4 Programas de seguridad turística En términos de la seguridad turística integral focalizada en el territorio con vocación turística, para preservar el patrimonio turístico y orientar a los turistas, visitantes y residentes es posible observar cómo desde el IDT, esta noción permea los proyectos en marcha para el fortalecimiento de las condiciones del destino turístico y se cuenta con el diseño de indicadores de gestión de este desarrollo, mediante la ejecución de proyectos: a) El fortalecimiento de las condiciones del entorno con proyectos como este plan integral de seguridad turística, el plan maestro de turismo y el plan de señalización turística permite que se interprete la dimensión territorial del turismo mediante el ordenamiento, puesta en valor del inventario de atractivos turísticos en el territorio, la generación de condiciones para la asociatividad, la adecuada localización y fortalecimiento de los componentes del producto turístico junto con la creación de las ZIT bajo los parámetros de diferenciación y especialización en las cuales deberán focalizarse buena parte de la acciones de desarrollo turístico. b) El Plan de señalización turística vial y peatonal9 , responde a la necesidad de seguridad y se ejecuta para las Zonas de Interés Turístico y la interconexión entre estas. Es esencial para la consolidación de Bogotá como primer destino turístico de Colombia. Es una señalización diseñada para ayudar a la gente que vive, trabaja y visita Bogotá a sentirse más segura, más confiada, bienvenida, conectada e incluida – y como resultado favorecer la exploración, descubrimiento, entendimiento y valoración de la ciudad, bajo un enfoque coherente e integral con toda la estrategia de promoción y gestión sobre el destino. c) El programa de calidad y sostenibilidad que busca mejorar la productividad y competitividad del sector turismo en la perspectiva del desarrollo sostenible y la sensibilización para atender con calidad al turista a través del servicio, contribuye con la seguridad sanitaria y ambiental dado el sentido de asumir buenas prácticas de manufactura. d) El proyecto Anfitriones de ciudad es parte de la seguridad de acogida dada la concientización que genera en los residentes que están en contacto frecuente con el turista para atender y orientarlo en su visita a la ciudad. e) El proyecto Bogotá Destino Turístico Accesible es parte del propósito de la seguridad de acogida para los segmentos de población joven, adulto mayor y en situación de discapacidad dado que
51
desde el mismo se han efectuado análisis de la oferta en la ciudad y la demanda potencial por este destino. Así mismo, se propician las condiciones adecuadas a los perfiles en la prestación de los servicios turísticos, se generan ofertas para el reconocimiento de la ciudad e instrumentos para el conocimiento e intercambio de información en este campo entre organizaciones y prestadores de servicios turísticos en la Red Universal de Turismo Accesible. f) La Red internacional de seguridad turística, tiene como finalidad, propiciar un trabajo articulado entre los miembros de la red para generar conocimiento sobre la Seguridad Turística y contribuir con el posicionamiento de comprometidos con el tema, como destinos de interés turístico. En ese sentido se espera: • Crear definiciones comunes en el turismo, bajo la óptica de una actividad social con implicaciones económicas, que debe ser sostenible y estar al servicio de la paz, de manera que pueda liderar el desarrollo económico y el mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades receptoras. • Intercambiar experiencias y conocimientos para abordar las problemáticas comunes de los destinos en materia de seguridad turística, en especial la explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes y la trata de personas. • Promover la cualificación de actores relacionados con la actividad turística en los destinos para que desempeñen sus labores, dentro del marco de los derechos y libertades de todas las personas y en consonancia con las políticas y prioridades turísticas regionales. • Crear un sistema de Información de Seguridad Turística que permita el intercambio de conocimientos y tecnologías, así como la retroalimentación en los temas de seguridad y turismo; y la producción de indicadores, estadísticas y estudios cualitativos. • Desarrollar mecanismos de coordinación con las instancias nacionales y regionales, así como esquemas de corresponsabilidad social con el sector privado. • Desarrollar mecanismos tendientes a democratizar los beneficios del turismo, de manera que cada vez, más personas se beneficien de la actividad y por lo tanto se hagan corresponsables de la salvaguarda de los espacios y de los bienes turísticos. • Consolidar mecanismos de monitoreo y evaluación, que permitan medir el impacto de las actividades que se implementen y fomentar su sostenibilidad.
52
Plan Integral de Seguridad Turística de Bogotá Programas y Acciones del Plan Integral de Seguridad Turística de Bogotá ESTRATEGIAS PROGRAMAS
E1: E2: INFORMACIÓN POSICIONAMIENTO DE SEGURIDAD TURÍSTICA
E3: COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL
E4: CORRESPONSABILIDAD
•Diseñar el sistema de información de ST.
•Elaboración de estrategia para divulgación de resultados del sistema de información de ST. •Participación en encuentros ciudadanos para incluir ST en planes de desarrollo local.
•Creación de la Mesa • Técnica Distrital de seguridad turística, como organismo de coordinación y concertación de la seguridad turística en la ciudad. Comité ...
•Compromiso del sector y medios de comunicación para divulgar cifras de seguridad de las ZIT.
•Diseño plataforma virtual para trabajo de la red.
•Aprobación plan de trabajo 2011 •Realización del II Encuentro Internacional de Seguridad Turística.
•Poner en ejecución las actividades del plan de trabajo aprobado por la red internacional •Vinculación a la red, de las partes interesadas.
•Vinculación nuevos miembros.
•Actualización de estadísticas de seguridad en ZIT Actualización y creación de nuevos indicadores de ST •Creación y difusión de protocolos de ST •Visibilización de la problemática de trata de personas asociada a turismo. •Creación de mecanismos expeditos de denuncia, en ZIT.
•Publicación y difusión de las estadísticas de seguridad de las ZIT •Creación de un boletín periódico de ST.
•Vigilancia y control a prestadores de servicios turísticos para verificación de cumplimiento de normas de prevención (ESCNNA) •Estrategia para disminuir incidencia de factores de permanencia del habitante de calle.
•Elaborar conjuntamente con el IDT, planes de acción en ST para cada ZIT Implementación de acciones corresponsables para disminuir incidencia del habitante de calle Vinculación en el diplomado de Seguridad Turística. •Sensibilización en temas tales como sana competencia, ESCNNA Afiliación a The Code •Acciones de de taxis seguros. •Realización del Consejo de Seguridad Turística anual.
•Actualización y distribución guía de recomendaciones para visitar la ciudad. •Continuar fortalecimiento de la red de información turística de Bogotá. •Campaña para disminuir infracciones a la Ley 300 de 1996
•Difusión del Plan Integral de Seguridad Turística entre actores estratégicos •Mejoramiento de puntajes de calidad de los atractivos mediante el inventario turístico. •Aplicación de encuesta de satisfacción a turistas que visitan la ciudad.
•Implementación de señalización turística •Mejoramiento de Iluminación pública •Elaboración plan de acción para mejoramiento de atractivos. •Vinculación de atractivos a las estrategias del PIST.
•Vinculación de actores de las ZIT en programa de calidad y sostenibilidad del IDT. •Formalización empresarial •Capacitación a prestadores en contravenciones a la Ley 300. •Vinculación de comunidades de las ZIT en el programa de anfitriones de ciudad •Vinculación de atractivos a las estrategias del PIST •Implementación de sistemas de quejas y reclamos en las ZIT Implementación del •Programa de accesibilidad en las ZIT
P1: Sistema de información de ST
P2: Red de ST
P3: Seguridad ciudadana
P4: Seguridad de acogida
53
ESTRATEGIAS PROGRAMAS
P5: Seguridad ambiental
P6: Seguridad sanitaria
54
E1: E2: INFORMACIÓN POSICIONAMIENTO DE SEGURIDAD TURÍSTICA
E3: COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL
E4: CORRESPONSABILIDAD
•Diseñar planes
•Difusión de calidad del aire y del agua de de emergencia la ciudad para las ZIT •Revisión normativa de estacionamientos para turismo
•Recolección diaria de
•Difusión planes de
•Creación de
Control de negocios de Alimentos y bebidas
estrategia para fomentar “formas de vida saludable” •Vinculación a iniciativas de “Rumba sana” en la ciudad •Armonizar acciones con el programa de la Organización Mundial de la salud, programa Red de Comunidades Seguras
•Difusión del sistema
de salud del Distrito, en las ZIT, especialmente en los establecimientos de alojamiento y hospedaje
basuras en ZIT •Acciones de mejoramiento de la movilidad en las ZIT •Establecimientos de comparendos educativos para el manejo de basuras
emergencia de las ZIT
•Vinculación al programa
de calidad y sostenibilidad del IDT •Adecuado manejo de basuras
•Cajas de compensación
familiar
•Vinculación al programa
de colegios amigos del turismo para promover el uso adecuado del tiempo libre de los niños y jóvenes •Adopción de buenas prácticas de manipulación y preparación de Alimentos y Bebidas en las ZIT •Inclusión de menús saludables en los establecimientos que prestan servicios en las zonas turísticas
Plan Integral de Seguridad Turística de Bogotá
BIBLIOGRAFÍA BOGOTÁ. ALCALDÍA MAYOR. Decreto 136 (7 de junio, 2005). Por el cual se formulan acciones prioritarias para brindar atención integral a la población “habitante de calle” del Distrito Capital. Bogotá, D.C., 2005. BOGOTÁ. ALCALDÍA MAYOR. Decreto 327 (2 de octubre, 2008). Política Distrital de Turismo para Bogotá, D.C. y su zona de influencia Región Capital”. Bogotá, D.C., 2005. BOGOTÁ. CONCEJO DE BOGOTÁ, Acuerdo 79 (20 de enero, 2003). Por el cual se expide el Código de Policía de Bogotá, D.C., 2003 BOGOTÁ. CONCEJO DE BOGOTÁ, Acuerdo 135 (23 de diciembre, 2004). Por el cual se establecen los Planes integrales de seguridad para las localidades de Bogotá, Bogotá, D.C., 2004 BOGOTÁ. CONCEJO DE BOGOTÁ,, D.C. Acuerdo 308 (9 de junio de 2008). Por el cual se adopta el Plan de Desarrollo Económico, Social, Ambiental y de Obras Públicas para Bogotá, D.C., 2008 – 2012 “Bogotá Positiva: Para Vivir Mejor”. Bogotá D.C., 2008. BOGOTÁ. CONCEJO DE BOGOTÁ,, D.C. Acuerdo 366 (2 de abril, 2009). Por el cual se establecen los lineamientos de política pública para la atención, inclusión y mejoramiento de la calidad de vida de las personas habitantes de calle en el Distrito Capital, Bogotá, D.C., 2009 BONINI José. 2010. Seguridad Pública y Social, en Municipio, Turismo y Seguridad, edición digital, Universidad de Quilmes, Buenos Aires, Argentina. BRAVO Cuervo Jorge. 2010. Turismo y Prevención Recreativa, en Municipio, Turismo y Seguridad, edición digital, Universidad de Quilmes, Buenos Aires, Argentina. CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ. Observatorio de Seguridad en Bogotá, Encuesta de Percepción y Victimización [online] Bogotá. Marzo, 2011 [Citado 23 octubre 2011]. Disponible en: camara.ccb. org.co/contenido/contenido.aspx?conID=5565 COLOMBIA. ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE, Constitución Política de Colombia, Bogotá, D.C., 1991.
55
COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 300 de 1996 (26 de julio, 1996). Por la cual se expide la Ley General de Turismo y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial. Bogotá, D.C., 1996. no. 42.845. COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA, Ley 679 de 2001 (3 de agosto de 2001). Por medio de la cual se expide un estatuto para prevenir y contrarrestar la explotación, la pornografía y el turismo sexual con menores, en desarrollo del artículo 44 de la Constitución, Bogotá, D.C. COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 985 (26 de agosto de 2005). Por medio de la cual se adoptan medidas contra la trata de personas y normas para la atención y protección de las víctimas de la misma. Diario Oficial. Bogotá, D.C., 2005. no. 46.015. COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA, Ley 1098 de 2006, por la que se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia, Bogotá, D.C., 8 de noviembre de 2006. COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA, LEY 1101 de 2006 (noviembre 22). Por la cual se modifica la Ley 300 de 1996 – Ley General de Turismo y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial. Bogotá, D.C., no. 46.4616. COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA, Ley 1329 de 2009 por medio de la cual se modifica el Título IV de la Ley 599 de 2000 y se dictan otras disposiciones para contrarrestar la explotación sexual de niñas, niños y adolescentes, Bogotá, D.C., 17 de julio de 2009. COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA, Ley 1336 de 2009 por medio de la cual se adiciona y robustece la Ley 679 de 2001 de lucha contra la explotación sexual de niñas, niños y adolescentes, la pornografía y el turismo sexual con niñas, niños y adolescentes, Bogotá, D.C., 21 de julio de 2009. COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA Ley 1453 (24 junio, 2011). Por medio de la cual se reforma el Código Penal, el Código de Procedimiento Penal, el Código de Infancia y Adolescencia, las reglas sobre extinción de dominio y se dictan otras disposiciones en materia de seguridad. Diario Oficial. Medellín, 2011. no. 48.110. COLOMBIA. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Plan Sectorial de Turismo 2011 – 2014. Bogotá. Departamento Nacional de Planeación. 2011. 48 p. GRÜNEWALD, Luis. La seguridad como factor básico de calidad en turismo, conferencia en: SEMINARIO-
56
Plan Integral de Seguridad Turística de Bogotá
TALLER REGIONAL SOBRE LOS SISTEMAS DE CALIDAD EN EL TURISMO (28 al 30 de junio de 2005, San Salvador, El Salvador). Organización Mundial del Turismo. GRÜNEWALD. Luis. La seguridad en la actividad turística. La percepción desde la óptica de la Demanda, [on line]. Buenos Aires, 2010 [Citado 18 octubre 2011]. Disponible en: http://www.integrando.org.ar/ turismo/seguridad01.htm INSTITUTO DISTRITAL DE TURISMO DE BOGOTÁ. Observatorio de Turismo 2011. Encuesta de viajeros 2010 realizada en alianza con el DANE. JIMÉNEZ Luis Fernando, Teoría Turística, Universidad Externado de Colombia, Bogotá, 1986. MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO. Desarrollando sectores de Clase Mundial [Citado 21 octubre 2011]. Disponible en: https://www.mincomercio.gov.co/ptp/descargar.php?id=40524 MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO. 2008. Sánchez, Clara Inés. Presentación de la mesa de Mejoramiento de la Competitividad Turística, Encuentro de Turismo Compite. Bogotá. MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO – VICEMINISTERIO DE TURISMO, Política Nacional de Turismo – Plan Sectorial de Turismo 2008 – 2010 “Colombia, Destino Turístico de Clase Mundial”, Bogotá, Mayo de 2008. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TURISMO. 1999. Código Ético Mundial para el Turismo, Asamblea General de la OMT, Resolución 406, Santiago de Chile, Chile. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TURISMO. 1980. Declaración de Manila sobre el Turismo Mundial. Conferencia Mundial del Turismo. Manila. PASSOLAS Farrerons Joan, Secretario General de la Asociación Mundial para la Formación Profesional Turística, Amfort, Madrid, España, 2010.Primer encuentro internacional, “Seguridad Turística: Destinos Competitivos y Sostenibles”, Bogotá. PNUD. Informe sobre el desarrollo humano [online]. Nueva York. Oxford University Press. [Citado 23 octubre 2011]. Disponible en: www.pnud.org.co/sitio.shtml?apc=i1-----&s=e&m=
57
RCN RADIO. Estados Unidos advierte sobre inseguridad en Bogotá [online]. Bogotá. [Citado 10 agosto, 2011]. Disponible en: http://www.rcnradio.com/noticias/estados-unidos-advierte-sobreinseguridad-en-bogota#ixzz1boc9TFwT SÁNCHEZ, Clara Inés. 2010. Instalación del “Primer encuentro internacional, “Seguridad Turística: Destinos Competitivos y Sostenibles”, Bogotá. STEIN, Abraham. Seguridad multidimensional, conferencia en: II FORO INTERNACIONAL “INSEGURIDAD, DOLOR INEVITABLE, ACCIONES PARA LA PAZ” (26 de agosto de 2009 Ciudad Juárez, Chihuahua, México). Organización Demócrata Cristiana de América. UN – HÁBITAT - Programa Ciudades Más Seguras, Libro de la Seguridad Ciudadana y la Convivencia de Bogotá, Primera Edición, Bogotá, enero de 2008. VILLANUEVA AYÓN MIRYAM, La seguridad humana ¿una ampliación del concepto de seguridad global? [online]. Bogotá. [Citado 20 marzo 2010]. Disponible en http://www.geocities.com
58
Plan Integral de Seguridad Turística de Bogotá
ANEXOS Anexo 1: Indicadores de Seguridad Turística, 2011 1.Inversión en seguridad en Bogotá
59
2. Cantidad de policías en la ciudad versus el estándar Existen dos tipos de estándares internacionales de policías por habitantes: el alto dice de un funcionario por cada 360 habitantes y el bajo de uno por cada 1.000. Los estándares internacionales indican que en áreas conflictivas debe haber un policía por cada 300 habitantes y donde hay menos riesgos, uno por cada 50010 . Relación pie de Fuerza – Población en Bogotá D.C.:
UNIFORMADOS 17189*
BOGOTÁ D.C. POBLACIÓN 7467804**
Policia por Habitantes 434
*Fuente: Policía Metropolitana de Bogotá **Fuente: Censo 2005, DANE 3. Cantidad de estudios que se han realizado acerca de la seguridad en la ciudad El Centro de Estudio y Análisis en Convivencia y Seguridad Ciudadana (CEACSC) formula políticas públicas en materia de conflictividades, violencias y delitos urbanos y regionales, partiendo de la realización de estudios especializados y del seguimiento permanente a las diferentes manifestaciones que afectan la convivencia y seguridad en la ciudad. El CEACSC realiza investigaciones, aplica encuestas de percepción y victimización, trabajos etnográficos, análisis espaciales y estadísticos, complementado con acciones intra e interinstitucionales. Los datos los transforma en información y conocimiento permitiendo una radiografía objetiva de lo que sucede en la ciudad, proponiendo políticas públicas en previsión, prevención y control; y evaluando el impacto de éstas con el fin de mejorar los indicadores de inseguridad en la ciudad. El seguimiento sistemático a los factores que influyen en la Convivencia y Seguridad Ciudadana que se realiza desde el CEACSC ha llevado a que esté se convierta en la instancia oficial ante el Consejo de Seguridad Distrital para el reporte semanal de cifras y caracterizaciones de los fenómenos de convivencia y seguridad. Áreas de trabajo Con el fin de fortalecer la elaboración de políticas públicas y de tener un cubrimiento amplio sobre las conflictividades, violencias y delitos, tanto a nivel urbano como en el marco de la región capital se han estructurado las siguientes áreas de trabajo en el CEACSC:
10Instancia para el Monitoreo de la Seguridad Pública, Verónica Godoy
60
Plan Integral de Seguridad Turística de Bogotá
• Caracterización de violencias y delitos • Seguimiento a conflictividades urbanas • Diseño de políticas preventivas y de control y seguimiento sistemático a estas intervenciones • Análisis de información Región Capital • Caracterización de la violencia intrafamiliar y Abuso Sexual • Adolescentes en conflicto con la ley • Análisis del conflicto armado y presencia de actores armados ilegales • Percepción de seguridad y victimización Investigaciones realizadas por el CEACSC 1. La mujer como víctima y victimaria de los delitos, la criminalidad y la violencia en Bogotá 2. Convivencia y seguridad en ámbitos escolares de Bogotá D.C. 3. Encuesta de victimización y percepción de seguridad a unidades económicas en Bogotá 4. Incidencia en la seguridad de Bogotá por la criminalidad trasnacional 5. Análisis del sistema penal acusatorio en Bogotá y sus posibles relaciones con la seguridad ciudadana 6. Identificación, análisis y propuestas de políticas públicas para la prevención y control de las acciones de los ciudadanos que se desarrollan en torno al tránsito de la legalidad a la ilegalidad y viceversa en Bogotá 7. Identificación y caracterización de los lugares trampa 8. Diagnóstico sobre la problemática de desaparición de personas en Bogotá 9. Análisis y seguimiento de la conducta suicida en los jóvenes de Bogotá 10. Experiencias de jóvenes excombatientes en proceso de reintegración a la vida civil en Bogotá 11. Hurto a residencias, Bogotá D.C. 1999 – 2007 12. Caracterización del delito de hurto a personas en la ciudad de Bogotá D.C. 13. Naturaleza y dinámica de las lesiones personales en Bogotá 14. Plazas de mercado de Bogotá: una mirada a su conflictividad estudio exploratorio 15. Participación y papel de los habitantes de Bogotá entre los 12 y 35 años, como víctimas y victimarios de delitos 16. Seguimiento a bandas, fleteo y paseo millonario 17. Hurto a personas en el entorno de Transmilenio 18. Estado actual de los servicios de vigilancia privada 19. Taxistas como víctimas de la delincuencia y su participación en la seguridad de Bogotá 20. Efectos de los procesos de globalización en la seguridad de Bogotá
61
21. La jurisdicción de pequeñas causas penales: propuesta para el seguimiento estadístico de su comportamiento en Bogotá 22. Impactos de los delitos transnacionales en la seguridad ciudadana 23. Factores de riesgo del conflicto armado en Bogotá y 50 municipios de Cundinamarca 24. Implicaciones, resultados y efectos que la legislación sobre la penalización de la dosis mínima personal tiene en la convivencia y seguridad ciudadana nacional e internacional y su impacto socioeconómico. 25. Contexto histórico, social y económico del municipio de Soacha 26. Los inquilinatos en Bogotá: análisis de su convivencia y conflictividad 27. El impacto de las prácticas de casinos, compraventas y clubes sociales en el tránsito de la legalidad a la ilegalidad 28. Prácticas de limpieza social en Bogotá 29. Expendio y consumo de drogas en Bogotá 30. Existe un poder mafioso en Bogotá 31. Caracterización territorial de los conflictos, las violencias y los delitos en los municipios del primer y segundo anillo de los ejes funcionales Cota, Tabio, Chía Cajicá, Funza, Mosquera, Madrid, Facatativá y Fusagasugá. 32. Caracterización de los juegos de suerte y azar: perfiles de los ludópatas y dinámicas de los casinos 2010 33. Experiencias exitosas en convivencia y seguridad ciudadana en 14 ciudades del mundo 34. Investigación expendio y consumo de drogas en el marco de la convivencia escolar 2010 en asocio con el IDEP 35. Manual de valores y prevención de violencias y delitos. 36. Caracterización de las tiendas de barrio en Bogotá: conflictividades, violencias y delitos 37. Los costos socio económicos de la corrupción y su incidencia en la seguridad y la convivencia en Bogotá 38. Accidentalidad vial en Bogotá muertes en accidentes de tránsito. 39. Análisis condiciones socio-económicas y culturales y su incidencia en las conflictividades, violencias y delitos urbanos en Colombia, Estados Unidos, Brasil, España, Guatemala, Chile, Venezuela, Ecuador y México 40. Prácticas culturales que inciden en la convivencia y seguridad ciudadana de las localidades de Kennedy, Ciudad Bolívar, Puente Aranda, Chapinero, Usaquén, Suba y Engativá Fuente: CICRI -Policía Metropolitana de Bogotá. Elaboración: Centro de de Estudio y Análisis en Convivencia y Seguridad Ciudadana -CEASC-con base en información efectivamente georreferenciada. Datos susceptibles de variación en consultas posteriores. Base Zonas Turísticas Instituto Distrital de Turismo
62
Plan Integral de Seguridad Turística de Bogotá
41. Diagnóstico sobre infancia: análisis de los factores de riesgo en las localidades de Suba, Engativá, Ciudad Bolívar y Bosa 42. Seguimiento de la situación de convivencia y seguridad ciudadana en los territorios sociales de Bogotá 43. Caracterización de los procesos de convivencia en los parques de los territorios sociales: análisis desde la seguridad ciudadana y de la cultura juvenil en Bogotá 44. La convivencia y la seguridad ciudadana en el transporte público 45. Mercados, circuitos y prácticas en el comercio ilegal de armas ligeras. 46. Estudio de conflictividades en parques vecinales y de bolsillo de Bogotá D.C. 47. Incidencia de condiciones de desigualdad en la delincuencia en lo local, departamental e internacional.
63
Anexo 2: Estadísticas de seguridad en zonas de interés turístico
Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal. Elaboración: Centro de Estudio y Análisis en Convivencia y Seguridad Ciudadana -CEASC-con base en información efectivamente georreferenciada. Datos susceptibles de variación en consultas posteriores. Base Zonas Turísticas Instituto Distrital de Turismo
64
Plan Integral de Seguridad Turística de Bogotá
Fuente: CICRI -Policía Metropolitana de Bogotá. Elaboración: Centro de de Estudio y Análisis en Convivencia y Seguridad Ciudadana -CEASC-con base en información efectivamente georreferenciada. Datos susceptibles de variación en consultas posteriores. Base Zonas Turísticas Instituto Distrital de Turismo
65
Fuente: CICRI -Policía Metropolitana de Bogotá. Elaboración: Centro de de Estudio y Análisis en Convivencia y Seguridad Ciudadana -CEASC-con base en información efectivamente georreferenciada. Datos susceptibles de variación en consultas posteriores. Base Zonas Turísticas Instituto Distrital de Turismo
66
67