Valora tu capital Beneficios para tu entorno. Desarrollo para tu ciudad.
Valorizaci贸n Fase II para Bogot谩 seg煤n Acuerdo 180 de 2005. Puente vehicular Calle 100 con Cra. 15 Obra de Grupo I realizada con valorizaci贸n de 2007.
Valorización Fase II
Según Acuerdo 180 de 2005
Componentes
Estudios y Diseños
1. 2. 3. 4. Fase II Fase
Compra de predios
Obras Grupo I
Construcción
Obras Grupo II
Año 2007
Sistema de movilidad y Sistema de espacio público
Obras Grupo II
Sistema de espacio público y Sistema de movilidad
Obras Grupo III
Fase II
Año 2012
Fase III III Fase
Sistema de espacio público y Sistema de movilidad
Obras Grupo III
Sistema de movilidad
Obras Grupo IV
Año 2014
Fase Fase IV IV
Año 2016
Sistema de movilidad
Obras Grupo IV
Sistema de movilidad
Valorización: Es una contribución para financiar la construcción de un conjunto de obras que producen un beneficio a la propiedad inmobiliaria, mejorarán la movilidad,el espacio público y la competitividad de la ciudad.
No es un impuesto. Es una contribución para el desarrollo. En Fase II:
1.721.000 aprox. Predios gravados
Se construirán:
12 vías 4 intersecciones viales 9 puentes peatonales 10 andenes 11 parques
Valora tu capital Beneficios para tu entorno. Desarrollo para tu ciudad.
1887 – 1937. Establecimiento de normas. Ley 23 de 1887
Primera norma sobre el tema. Se estableció para ejecutar obras de tipo rural. Este tributo era cobrado y recaudado por el Gobierno Nacional. No se aplicó.
Cronología de la
Valorización en Bogotá
Ley 195 de 1936
Se autorizó que la valorización se utilizara para la construcción de obras urbanas y se otorgó esta facultad al Concejo Municipal de Bogotá.
Ley 25 de 1921
Se reconoce como el nacimiento de la contribución de valorización en Colombia. No se hizo ninguna aplicación práctica de este instrumento.
Acuerdo 11 de 1937
El Concejo de Bogotá adopta la normativa para el inicio de los cobros de valorización y por lo tanto la construcción de obras mediante este mecanismo.
Ley 63 de 1938
Amplió las decisiones adoptadas en Bogotá a otras capitales y municipios del país dándole un carácter puramente local.
1937 a 1958. Ley 1 de 1943 Obras - Avenida Caracas - Avenida Paseo los Libertadores - Carrera 10 - Avenida 28, Carrera 24 y Calle 63.
Se estableció que el cobro se podía realizar en el momento de su promulgación administrativa, antes de la ejecución de las obras. La responsabilidad del cobro de valorización en la ciudad queda para la Alcaldía y la Secretaría de Obras Públicas.
1958 a1972 Decreto 1604 de 1966
Después se convirtió en la Ley 48 de 1968: generalizó su uso a toda entidad territorial, que realiza obras de interés público que causen beneficios a la propiedad, lo cual permitió una gran ampliación de su utilización.
Obras - Ampliación Avenida Colón o Calle 13. - Avenida Jorge Eliécer Gaitán o Calle 26 de la carrera 3 al Cementerio Central - Calle 26 - Calle 53 - Avenida Ciudad de Lima o calle 19 - Carrera 3ª - Carrera 10ª - Avenida Caracas - Calle 11 Sur
Acuerdo 41 de 1958
Mediante el cual se establece el Estatuto de Valorización de Bogotá. Se crea la Junta de Valorización y el Departamento de Valorización Distrital.
Panorรกmica Eje Ambiental Foto IDU
Puente vehicular calle 100 por carrera 15 Foto IDU
1972 a 1987 Obras
- Avenida Caracas - Calle 11 Sur - 51 Sur. - Avenida Calle 68 - Carrera 68 - Avenida Ciudad de Quito o Carrera 30 - Avenida 1º de Mayo - Autopista El Dorado - Avenida Suba - Carrera 7ª - Avenida 32 - Avenida Boyacá - Avenida calle 19 - Autopista Medellín - Avenida Circunvalar - Avenida Los Comuneros - Plazoleta el Rosario
Cronología de la
Valorización en Bogotá
Octubre de 2005 Mediante Acuerdo 180 del 20 de octubre de 2005, se aprobó un plan de obras. Es el programa de valorización más grande y a más largo plazo desde que se viene implementando con este instrumento en Bogotá. El avance fue el establecer el uso de la contribución de valorización en un programa de largo plazo. Contempla 4 fases de ejecución: Fase I: 2006 – 2012; fase II 2012 – 2013; Fase III: 2014 – 2015 y Fase IV: 2016 (después de la modificación).
Acuerdo 19 de 1972
Se crea el Instituto de Desarrollo Urbano IDU. En este periodo se actualizó el Estatuto de Valorización del Distrito Especial mediante el Decreto 581 de 1981 en el cual se precisaron los procedimientos de la Contribución de Valorización.
Septiembre de 2005
2005 a 2017
Valorización por beneficio local
La administración de Luís Eduardo Garzón, presenta al Concejo de Bogotá en septiembre de 2005, un plan de obras para realizarse por fases, cuya base fue el proyecto presentado en el 2003 por Antanas Mockus.
2009 Mediante Acuerdo 398 de 2009 se transforma el Plan de Obras y el monto distribuible establecido.
2010 El Acuerdo 445 de 2010 modificó la tabla del nivel geoeconómico, a partir de la cual se obtiene este factor para la liquidación de la contribución.
2012
El Acuerdo 500 de 2012 amplía el plazo máximo para el inicio de las obras identificadas con los códigos 190 y 175.
Av. Poporo Quimbaya Obra de valorizaci贸n Fase I- Grupo I Fotograf铆as IDU
Valora tu capital Beneficios para tu entorno. Desarrollo para tu ciudad.
15% Dcto.
*5% Dcto. * 0% Dcto. *
Febrero 27 de 2013
Vencimientos pago de valorizaci贸n.
Sin intereses
Junio 27 de 2013 Septiembre 27 de 2013
¿DÓNDE PAGAR? En oficinas habilitadas del Banco Davivienda, Banco de Bogotá, Banco de Occidente, Banco Colpatria, BBVA y Helmbank. Consultar Página Web o llamar al 338 6660, ó 3445000. Ext: 1212.
MEDIOS DE PAGO * Efectivo y cheques de gerencia en las oficinas de los bancos habilitados. * Tarjetas Débito, y Tarjetas Crédito: Visa, MasterCard, Dinners y Credencial de las entidades bancarias habilitadas, las cuales están publicadas en nuestra página web.
CANALES DE PAGO * Oficinas de bancos autorizados. * Página web del IDU. Banner Valora Tu Capital en costado izquierdo de la página. * Cajeros Automáticos de ATH, Servibanca, Davivienda y BBVA * Corresponsales no bancarios (en todos los Almacenes Éxito, Carulla, Surtimax y en las Droguerías Dromayor)