2013 09 15 5días grupo noticias esle observatorio

Page 1

4 Empresas

Fin de semana Sábado 14 y 15 14 de septiembre de 2013 Cinco Días

Empresas 5

Cinco Días Sábado Fin de semana 14 de septiembre 14 y 15 de septiembre de 2013 de 2013

País Vasco

País Vasco

Elsectorde softwarelibre creceráun4%en empleoen2013

CÁMARA DE BILBAO Conferencia de la presidenta de la Competencia Vasca El próximo 27 de septiembre, la Cámara de Comercio de Bilbao organizará una de sus conferencias de los últimos viernes de cada mes. En este caso intervendrá Pilar Canedo, presidenta de la Autoridad Vasca de la Competencia. Su charla está programada con el título ¿Qué aporta la libre competencia a la economía vasca?. Canedo expondrá las ventajas que genera y las posibilidades de negocio que surgen para las compañías si conocen bien las normas y los cauces legales del sistema.

Apuesta por la internacionalización de unas empresas que sólo facturan el 5% en el exterior J AV IER V A DILL O Erandio

L

a juventud del sector de software libre (que una vez adquirido puede ser modificado o compartido) queda demostrada por la edad media de las personas que trabajan en esta industria. La mayoría están muy por debajo de los cuarenta años y todos están muy cualificadas. Abundan las licenciaturas en Ciencias Físicas, Informática o Ingeniería, por ejemplo, ya que el 90% de los empleados de estas empresas tienen una titulación superior. En línea con esos datos, entre las compañías que elaboran sistemas abiertos, las que suman más ejercicios de trayectoria apenas han cumplido una década. La propia Asociación de Empresas de Software Libre de Euskadi , Esle, fue constituida el 6 de octubre de 2005 por 19 sociedades. Ahora integra a 42 con una plantilla global de 560 personas y una facturación de 77,5 millones. En los últimos ocho años, esta industria ha multiplicado por seis su volumen de empleo y por ocho la cifra de ventas. Y las perspectivas son positivas. Una encuesta realizada por el Instituto Datakey desvela que gran parte de las empresas de Esle prevén incrementar en 2013 un 7% sus ingresos y aumentar un 4% sus plantillas. Hasta ahora, el ritmo anual del crecimiento del negocio era del 10%, una ralentización causada por la crisis. “El software libre evoluciona por sí mismo”, dice Eunate Ramirez, gerente de la asociación, “porque el 90% de los servidores del mundo” recurren a códigos en abierto. “Y porque los grandes grupos ya lo utilizan en sus operaciones cotidianas”, según especifica Eneko Astigarraga, gerente de la compañía CodeSyntax de Eibar y coordinador del observatorio Esle. En su opinión, hace una década “la industria vasca hacía un uso cero” de los códigos abiertos, pero ahora hay corporaciones, “como Iberdrola, Ulma o Fagor Industrial, por identificar a algunos, que ya lo emplean en el 30% o 40% de sus comunicaciones. Hasta la multinacional automovilística Ford ha liberado su software. Y para 2020, la Unión Europea quiere que esos ratios alcancen el 80%”, concluye. Por tanto, son aplicaciones generali-

ALUMNI LA COMERCIAL Intervenciones del presidente de Confebask y de Conthe

Instalaciones de Irontec en Erandio, una de las empresas de este sector. Arriba, Eunate Ramírez y Eneko Astigarraga, este en la sede de CodeSyntax.

Euskadi ahorra 211 millones al año con los códigos en abierto Según los cálculos de la

La plantilla de la mayoría de estas compañías no supera los diez trabajadores. Todos por debajo de los 40 años. Es un sector jóven.

El 90% de los servidores del mundo usa códigos liberados

zadas en todos los sectores, no sólo en el de las tecnologías de la información, argumentan los analistas. En este sector, la mayoría de las compañías son pymes o micropymes, tienen entre cinco y diez trabajadores, comenta Astigarraga. Este empresario incide en las posibilidades que tiene el sector en el ámbito de las exportaciones, donde ahora sólo obtiene el 5% de sus ventas (el objetivo es que este ratio se incremente en un 38% a medio plazo) . Desde la asociación han realizado diversos estudios de mercados exteriores (sobre Brasil, México y Uruguay) y han organizado misiones comerciales a varios países (a los dos primeros citados y a Bélgica, para contactar en Bruselas con las autoridades comunitarias). A esos viajes van representantes de tres o cuatro empresas en cada caso. Los próximos destinos serán Colombia y Chile. De estas experiencias, Ramírez ha aprendido que las compañías tienen que colaborar entre ellas para abordar en equipo mercados de la magnitud de

asociación Esle, el uso de las herramientas de software de conocimiento abierto reportan un ahorro anual a Euskadi que alcanza los 211 millones. El 64% de esa cifra (135 millones) procede del ámbito empresarial, pero la economía de los hogares vascos también se beneficia, en este caso en 63 millones, por el pago de licencias que luego permiten su uso colectivo. Asimismo, las administraciones vascas, cuyos presupuestos se han visto recortados por la crisis, reducen su gasto anual en 14 millones por la utilización de códigos en abierto.

Desde Esle creen que es el momento de impulsar el tejido empresarial que órbita en torno al software libre y que se beneficia de una cultura mundial de uso intensivo de las tecnologías de la información. En 2012, la asociación adaptó sus estatutos para facilitar la entrada de “agentes importantes”. Fue el caso de Ejie, la sociedad pública que gestiona los servicios informáticos del Gobierno vasco. Ejie es el primer socio patrono de Esle. Los próximos pueden ser los centros tecnológicos y las universidades. La organización también se ha acercado a las diputaciones y los repre-

Brasil, por ejemplo. “Vender servicios en otros países es muy complicado. Será necesario compartir gastos y crear entre todos una marca internacional que sea reconocida”, añade la gerente de Esle. Uno de los retos de las empresas vascas, a juicio de Eunate Ramírez, es el de “desarrollar productos propios de repercusión mundial”, en segmentos como el de la sanidad, automoción, línea blanca o medio ambiente. En busca de

David Olmos PRESIDENTE DE ESLE

Lanuevanormativaestá envigordesdeestemes

sentantes de Esle han mantenido contactos con las empresas forales que cubren este ámbito, como Lantik en Vizcaya, Izfe en Guipúzcoa y el Centro de Cálculo en Álava. El puente tendido con Ejie permite a Esle conocer el nivel de demanda de software de los diferentes departamentos del Ejecutivo de Vitoria. La Sociedad para la Promoción y Reconversión Industrial (Spri) del Gobierno vasco será clave como interlocutor entre ambas partes, comentan desde la asociación, por su grado de conocimiento de las necesidades tecnológicas de las empresas vascas.

ese WhatsApp con la marca Euskadi, Esle ha recabado el apoyo del Gobierno de Vitoria. “Si puedes situarte en un nivel tecnológico puntero, la competitividad de las compañías se dispara”, además del ahorro de costes que genera el software en abierto. Las empresas del sector invierten entre un 15% y un 20% de sus ventas en proyectos de I + D y quieren intensificar los recursos destinados a este ám-

J . V . Erandio

Este mes ha entrado en vigor la nueva normativa sobre software libre del Gobierno vasco, tramitada como decreto ley y publicada en agosto pasado en el Boletín Oficial del Ejecutivo de Vitoria. A partir de ahora, los concursos públicos para la adjudicación de proyectos de software tendrán que especificar si el código

bito. Para 2013, la inversión en nuevos desarrollos aumentará un 9%. Otra de las estrategias definidas por Esle en su plan hasta 2016 es la de incrementar la presencia del software libre en la industria vasca, el puntal de la economía de Euskadi (supone el 25% del PIB). Además “podemos colaborar con todos los sectores, ya que somos transversales a todos ellos”, declara Eunate Ramírez. “Nos vamos a comportar

como un cluster, en este caso del conocimiento en abierto”, concreta. Desde la asociación celebran jornadas internas de innovación, en las que participan una veintena de compañías integradas en Esle, y ahora se plantean abrirlas a otras empresas, principalmente del ámbito fabril. A nivel estatal, Esle es una de las asociaciones más activas del sector de software libre. Su presidente, David Olmos,

que se contrate puede ser reutilizado. En caso contrario, habrá que notificarlo. Si está abierto, contará con la licencia EUPL de la Unión Europea. En el ámbito comunitario se ha potenciado el software libre para compartir la información que manejan todas las administraciones de los diferentes países del área euro y así facilitar la transmisión de datos y el

ahorro que eso supone. Según los cálculos de Bruselas, y al amparo del programa Open Data, la factura se reduce entre 40.000 y 70.000 millones al año. La nueva ley sobre códigos abiertos en el Gobierno vasco alcanza a todos sus departamentos. Otras comunidades, como las de Navarra, Cantabria y Extremadura, se han interesado por esta

“Actuaremos como un cluster del conocimiento en abierto”

iniciativa, que a nivel estatal sólo la ha implantado en la Junta de Andalucía y únicamente para una consejería. La asociación Esle que preside David Olmos, que creó hace años la empresa del sector Zylk, también ha trasladado este proyecto al Gobierno de Madrid. Lo analizan los técnicos del Esquema Nacional de Interoperabilidad (ENI).

también ocupa este puesto en Asolif, la asociación que representa a las empresas de todas las comunidades autónomas. Con la activación en Euskadi de la nueva normativa para códigos abiertos, las compañías vascas podrán reutilizar el software que empleen los departamentos del Gobierno vasco. Más ahorro y competitividad para todos, insiste Ramírez.

La Asociación Alumni La Comercial convoca a nuevos actos para este mes y el próximo. El 19 de septiembre dará una conferencia Josu Ugarte, que coordina los negocios internacionales de Corporación Mondragón. Su charla tendrá por título “España está en crisis. El mundo no”. Su intervención tendrá lugar en el auditorio de Deusto Business School, en el campus de Bilbao. El 27 de septiembre será el turno del presidente de Confebask, Miguel Ángel Lujua, y el 3 de octubre el de Manuel Conthe, ex presidente de la CNMV.

CÁMARA VASCA Sesión monográfica sobre la fiscalidad la última semana La agenda del Parlamento de Vitoria tiene marcado para el próximo día 19 un pleno de política general. Y para la última semana del mes está prevista una sesión monográfica sobre fiscalidad, con la inclusión de un apartado acerca de la política tributaria, tras el acuerdo alcanzado entre PNV y PSE-EE para esta legislatura.

APD NORTE Seminarios sobre retribuciones y comunicación APD Norte anuncia para este mes sendos seminarios sobre la comunicación y los sistemas de retribución en las organizaciones. Sobre el primer tema expondrán sus experiencias Joseba García Garaigordobil (Tamoin) y Joseba Iralagoitia, del grupo Tamoin.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.