SALA AXARQUÍA 1999 - 2014
1
Imagen de portada: Oscar PĂŠrez
2
Sala Axarquía Catálogo de la colección. 1999-2014 I.E.S. Bezmiliana. Rincón de la Victoria (Málaga)
“Uno de los principales objetivos de la educación debe ser ampliar las ventanas por las cuales vemos el mundo.” Arnold H. Glasow
“El arte no reproduce aquello que es visible sino que hace visible aquello que no siempre lo es” Paul Klee
“ Se ve bien teniendo el ojo lleno de lo que se mira” Eduardo Chillida
3
4
SALA AXARQUÍA CATÁLOGO DE LA COLECCIÓN
Todo surge de los sueños, de las ideas y de la capacidad de creer que es posible. El profesor no se queda sólo en la transmisión de conocimientos, tiene que implicar a sus alumnos en el desarrollo de su asignatura, tiene que hacerles creer.
La idea de llevar a los artistas a las aulas surge en nuestro centro hace bastantes años, un grupo de profesores y profesoras decide que es posible. Se empiezan a organizar, de forma tímida, los primeros acercamientos de la obra de artistas-amigos a nuestros alumnos. Santiago Aragüez nos dona la primera obra de nuestra colección. En marzo del año 2000 se muestra la primera exposición de forma oficial, es Sabina Huber, artista de origen alemán afianzada en Rincón de la Victoria, que trae sus pinturas para que toda la comunidad educativa pueda disfrutar de ellas durante 15 días. Después le siguieron Antonio Hidalgo, Eugenio Chicano, Joaquín Lobato, Pimentel... hasta cuarenta y cinco artistas han pasado ya por nuestra Sala Axarquía. Es en junio de 2005, en la exposición de Antonio Belda, cuando se inaugura de forma oficial la Sala con la colaboración del Ayuntamiento de Rincón de la Victoria. Antes y después de Sabina, otros autores fueron invitados o se ofrecieron para exhibir sus planteamientos dentro de una propuesta bien delimitada: obras que debían acercar el arte no convencional a los alumnos, formas de expresión no exclusivamente realistas (sin descartarlas, como demuestran las fotografías de Sonia Espigares, para quien sirvieron de modelo el propio alumnado participante), con el fin de poner en conocimiento diversas tendencias artísticas, siempre desde nuestras posibilidades. La última exposición realizada este curso ha sido ”Cartografía de un instante”, de nuevo, Sabina Huber. Se completa el círculo. Provoca sonrisa cómplice que su evolución y la de la sala hayan confluido en el tiempo y en el espacio. Como el círculo es símbolo inequívoco de unidad, entendemos necesario describir la línea, el propósito que sustenta nuestro proyecto
5
Arte y Escuela, un trazado que no es tan efímero como el dibujo de la pizarra. Durante estos años el objetivo ha sido siempre acercar el Arte contemporáneo a nuestro centro. Promover la convivencia desde factores culturales, potenciar el conocimiento del Arte, desarrollar el criterio estético entre los estudiantes, esos que como reza el tópico un día de mañana habitarán el mundo que edificamos para ellos; asimismo trabajamos la autoestima, la expresión en su sentido más amplio y la capacidad de creación artística, el respeto por las creaciones artísticas y sus medios de expresión, promover la multidisciplinariedad son nuestras divisas. Las exposiciones nos sirven para desarrollar otras formas de trabajar, desde los diferentes departamentos se plantean continuamente propuestas dinámicas y creativas que el alumno agradece por salirse de la rutina del aula, de la mesa y la silla. Muchos de nuestros artistas han participado en nuestras clases, permitiendo a los alumnos conocer de primera mano las ideas, los planteamientos y por qué de sus obras. Otros nos han regalado talleres de fotografía como Lucas Gómez y Edu Rosa. En los dos últimos años hemos participado en el Festival Miradas de Mujeres, evento organizado por MAV (mujeres por las artes visuales), que en el ámbito nacional intenta reivindicar el papel de la mujer en el Arte. No hay ambición de lucro. En cambio, pasión, a raudales. Debe sorprender ver echar los restos por vocación, precisamente cuando la cultura en todas sus dimensiones -y en el arte y la educación en concreto, por lo que nos toca- parece un asunto superfluo, insustancial, salvo para quienes especulan con ella, ignorando que la creación de belleza y su expresión opuesta, de lo grotesco, incluso en su extremo más rudo, sirven para poner de manifiesto el mundo que nos rodea pues es la misma materia de la que está hecho. A lo largo de estos años, el grupo de trabajo Arte y Escuela Bezmiliana se ha ido trasformando con la incorporación de nuevos profesores y propuestas, generando un clima de trabajo donde el compartir ideales, el gusto estético y la amistad se ponen de manifiesto así como el convencimiento absoluto de la importancia de la educación. No olvidamos a los sucesivos coordinadores del grupo José Andérica, Manuel Marín, Isabel Llamas,
6
Juan Francisco Martínez Zamora y Ángels Cortés, gracias por la ilusión. Cerramos este ciclo con la participación en la I Bienal de Arte y Escuela que se realizará entre el 16 y el 23 de mayo en la antigua Fábrica de Azúcar de Torre del Mar. Vélez Málaga. Este catálogo recoge las obras de la colección del IES Bezmiliana, que algunos de los artistas que nos han visitado a lo largo de estos años, nos han regalado, para que podamos continuar disfrutando de su belleza. Gracias a estos y a todos los que a lo largo de estos años nos han apoyado en nuestro proyecto, y nos acompañan en la gran tarea de educar a los próximos hombres y mujeres que llenaran nuestras vidas de belleza, o al menos lo intentarán, siempre por amor al Arte.
G. T. Arte y Escuela Bezmiliana Mayo de 2014, Rincón de la Victoria.
7
8
“ARTE EN LA ESCUELA” IES BEZMILIANA
Como Director y representante de toda la comunidad educativa del IES Bezmiliana es para mí un honor presentar este catálogo que sintetiza el esfuerzo de un grupo de profesores y profesoras que a lo largo de 18 años hemos trabajado por este proyecto que tuvo su génesis en una propuesta del profesor Cecilio Barroso que se le ocurrió la brillante idea de hacer una sala de exposiciones en el hall de nuestro instituto. A partir de ese momento ininterrumpidamente hasta hoy hemos disfrutado de todo tipo de muestras de arte. Mi más sincero agradecimiento a todos los artistas que desinteresadamente a lo largo de todos estos años han pasado por nuestra Sala Axarquía, ha sido un lujo que han disfrutado y seguirán disfrutando los alumnos y alumnas de nuestro Centro. Reconocer igualmente la labor del CEP de la Axarquía, del AMPA Gran Sol y sobre todo del Excmo Ayuntamiento de Rincón de la Victoria cuyo apoyo ha sido fundamental, tanto desde la alcaldía como de las Concejalías de Educación y Cultura. Destacar la labor de todo el profesorado que nos hemos implicado en este maravilloso proyecto, a todos los coordinadores que ha tenido el grupo, destacando especialmente el magnífico trabajo de Dª Carmen Sánchez. Por último agradecer a la artista Sabina Huber su colaboración en la I Bienal de Arte en la Escuela representando a nuestro instituto. Nosotros fuimos los primeros y por eso nos sentimos muy orgullosos de que la semilla que plantamos hace tantos años se haya convertido en un proyecto tan enorme. Muchas gracias. Francisco Agapito López Director del IES Bezmiliana
9
10
OBRAS
11
La obra de Aragüez está estrechamente vinculada a los contactos con artistas como Chicano, Domingo Moreno, Nani Hernández, Fernando de la Rosa y Olalla, entre otros. La madurez del pintor se reconoce en su obra. Plasma con infinita soltura todo aquello que en su mundo interior se ha ido construyendo. Con la búsqueda de nuevas composiciones y combinaciones de colores hace que su pintura sea más profunda y acertada. El artista nos muestra en los personajes y en los paisajes de la Axarquía, sus momentos de creación y lo mejor de su extensísima producción pictórica. Siempre ha mantenido que el lenguaje plástico se ha de desarrollar en la escuela, la cual ha sido otra de sus grandes pasiones y a la que se ha dedicado profesionalmente, habiendo donada una parte importante de su obra a centros de enseñanza. Con sus múltiples donaciones a los centros educativos de la provincia de Málaga, Santiago ha querido conjugar, de una forma altruista, la estrecha relación que debe existir entre Arte y Escuela y por la que, de una forma decidida, él ha apostado. Juan Bautista López Blanco
Santiago F. Aragüez 1950 Nace en Vélez Málaga 1968-1974 Estudios de Ingeniería Técnica Industrial, Magisterio, Bellas Artes, Filosofía y Educación Física 1974-Primera exposición de pintura en Málaga en los estudios fotográficos Mozart. 1986-1989 Desarrolla labor de Asesor técnico-docente de la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía, en el programa de Reforma Educativa 1990 Ingresa en el Servicio de Inspección Educativa. En la actualidad es Catedrático de Secundaria en excedencia y está en activo con destino en la Delegación de Educación en Málaga 2013-Exposición “Carnaval de Otoño” en Vélez-Málaga es su último trabajo, continuación de las numerosas exposiciones realizadas 12
100x140. Acrílico sobre cartón.
Santiago Fernández Aragüez 1999
13
La pintura de Sabina Huber, supone un paso adelante en la forma de pintar un cuadro. Bodegones, botellas, tornillos…”naturalezas muertas” que viven con su movimiento cálido como queriendo sacar vida de una representación que ni siquiera al natural la tiene. ¿Cómo lo consigue? Sabina pone mucho cariño al hacer su obra, mira y mima sus objetos. Los remira para intentar descubrir su oculto secreto para luego mostrárselos a los espectadores que se convierten en sus amigos desde el momento que se acercan a ver sus cuadros. El humilde y el sencillo ajo toma su protagonismo al verse en el cuadro y parece decirnos: ¿y ahora qué? Aquí estoy yo, que nadie se atreva…. Me defiende Sabina y yo la defiendo a ella. Otero Frías
Sabina Huber Nace en Mannheim (Alemania) y vive en Rincón de la Victoria / España desde 1985. 1980-85 Magisterio en la especialidad de Artes Plásticas en la Universidad de Freiburg im Breisgau, Alemania. 1991-98 Hace cursos y trabaja junto a Paco Aguilar, Pepe Bonilla y Jose Manuel Molina Castro. Exposiciones: 1995 Palacio de Beniel. Vélez-Málaga. Exposición colectiva 1995 Casa de Larios. Torre del Mar. Exposición colectiva 1996 Palacio de Beniel. Vélez-Málaga. Exposición colectiva 1997 Palacio de Beniel. Vélez-Málaga. Exposición colectiva Casa de la Cultura de Álora. . Exposición colectiva Finalista del X concurso de Álora Casa de Larios. Torre del Mar. Exposición individual 1998 Casa de la cultura de Torremolinos. Exposición individual 2000 IES Bezmiliana. Rincón de la Victoria. Exposición individual
14
73x54. AcrĂlico sobre lienzo.
Sabina Huber. Pinturas. 8 al 21 de marzo de 2000
15
SE ME FUE EL SANTO AL CIELO Se detuvo el tiempo, el reloj se ha parado, avanzó lentamente, “se me fue el santo al cielo”. Estas frases se suelen decir cuando la actividad a la que nos dedicamos trascurren tan fugaz que no nos damos cuenta y solemos decir que perdemos la noción del tiempo. Pero, y si esa actividad es la pintura, entonces resulta más gratificante. Y de esto sabe bastante Remedios Romera. Ella lo consigue en su lucha diaria, nunca queda satisfecha con su obra; le cuesta desprenderse de sus cuadros. Remedios, tus cuadros colgarán de grandes salas, decorarán bonitos salones, pero nunca estarán sometidos a la implacable crítica de mil alumnos y cien profesores. Esta es la grandeza de estos humildes tableros, en los que al mismo tiempo que tu obra se expone, en las aulas de este Instituto, se pronunciarán palabras como: color, contraste, ritmo, interacción, onda, armonía, claroscuro, perspectiva, círculo, cromático, azul, magenta o amarillo. Y un alumno en la biblioteca consulta la composición del soneto, para el examen que tiene a tercera hora de Lengua y Literatura. En aunar vocación con profesión está el “triunfo”. En el camino está la verdadera meta. El que has elegido es difícil, pero gratificante. Manolo Marín
Remedios Romera Vivancos Ha realizado diferentes exposiciones tanto colectivas como individuales. En las colectivas podemos destacar las realizadas desde el año 1998 en diferentes lugares de Málaga, como Estepona o Torremolinos y en el año 2002 en Sierra Mágina con la Exposición “Pintando a Mágina”. A nivel individual destacar las realizadas en la Casa de la Cultura de Bedmar , Coin y Rincón de la Victoria. En 1999 fue seleccionada por Laboratorios Bayer para su Fondo de Arte por la obra “Bodegón de la salud”; en el mismo año también obtuvo el Premio “Pintores noveles de Málaga”, por la obra “Bodegón holandés”. En 2001 y 2002 ha sido la autora de las portadas de los programas de fiestas patronales y semana cultural de Bedmar y Garciez.
16
31x23. Ă“leo sobre lienzo.
Remedios Romera Pinturas. 3 al 16 de marzo de 2004
17
VER, MIRAR, SENTIR, PERCIBIR, OBSERVAR, ANALIZAR Existen muchas expresiones que se utilizan para definir acciones que en condiciones normales tenemos todos. Pero algo hay en los pintores que los distingue de los demás, y ese algo es simple y llanamente la vista. Y si ésta la utilizan con sutileza, se convierten en buenos, excelentes y maestros, dependiendo de que sepan: mirar, percibir o sentir. Entre las normas que deben darse a los jóvenes para aprender a pintar, decía el gran maestro del Renacimiento Leonardo da Vinci, “Sabemos muy bien que la visión es una de las acciones más rápidas que existen y vemos infinitas formas en un solo instante; sin embargo, solamente captamos una cosa en cada momento.” De las infinitas formas que vemos los comunes de los mortales, Pérez Almeda selecciona esos instantes que son cada una de sus obras, y nos los muestra para que además de mirar, aprendamos a percibir y sentir, y por eso es un maestro en el arte de la pintura. Manolo Marín
Enrique Pérez Almeda. 1928, Puente Genil (Córdoba). Reside en Málaga desde 1946. Desde 1955 ha realizado más de 90 exposiciones individuales, y aún más colectivas, en muy diversas poblaciones españolas. Su obra figura en pinacotecas (Colegio Universitario, Liceo, Diputación Provincial de Málaga, Unicaja, Cajasur...) y en importantes colecciones privadas de todo el mundo. Se encuentra representado en diez museos andaluces, entre ellos, el Museo Provincial de Bellas Artes de Málaga y el de Artes Populares, también de Málaga. Fue fundador en 1977 del Grupo “Pintores Malagueños Contemporáneos”. Ha ilustrado algunos libros de poesía y de narrativa. Fallece el 5 de abril de 2012.
18
48x64. Acuarela.
Enrique PĂŠrez Almeda Acuarelas. 4 al 21 de mayo de 2004
19
SILENCIO. “A las vasijas de Pedro Olalla”. Dejad que la luz matice el brillo del pigmento. Vasijas encendidas de cristales naturales. Obra viva y metamorfa. Tornadiza de texturas en el vientre oscuro y fresco de ánforas ancestrales. Todo le incomoda y perturba. Contornos asimétricos Ecólogos canones. Ángulos de incicidencias que reflejan en el fondo emergente el vacío de la nada. Manolo Marín. Noviembre 2004
Pedro Olalla. Nacido en Málaga en 1955. Pintor silencioso y recogido. Pedro Olalla lleva 25 años elaborando una obra muy atenta al dibujo y a la ejecución técnica, muy pausada y pensada, que, al menos desde el punto de inflexión que supuso hace casi un lustro el descubrimiento de un nuevo modo de tratar los materiales y los pigmentos, está ofreciendo signos indudables de una serna y equilibrada madurez creadora. En lo que se refiere a la técnica Olalla es un pintor experimental, un incansable explorador de nuevas fórmulas y procedimientos, aunque también hay en él mucho de artesano, de esmero en la preparación de los soportes y exquisito cuidado en la aplicación de los colores. Enrique Castaño Alés 20
38x97. TĂŠcnica mixta sobre madera.
Pedro Olalla Pinturas. 4 al 19 noviembre de 2004
21
Manus Wals es un artista de renombre internacional, su trayectoria artística está plagada de numerosas exposiciones individuales y colectivas, también está presente en diferentes colecciones públicas y privadas de diferentes países. Su estilo pictórico resulta difícil de definir, pues ha atravesado por etapas abstractas, impresionistas, naturalistas o románticas. Él es un destacado exponente en el arte del esmalte en el cobre y ha producido una serie de obras interesantes en este medio. Manus trabaja en vi-drieras, esmalte, óleo, pastel, gouache, tiza, collage... Actualmente aplica una cierta “técnica caleidoscópica” que intenta descomponer la atmósfera que envuelve al motivo elegido. Durante los últimos 15 años, de sus viajes a España, Cuba, Chile, Francia, Alemania e Italia han traído una infusión de color y ritmo a su trabajo. El color de piedras preciosas de su vidriera, paisajes lunares del Burren, brillantes paisajes urbanos de Valparaíso, las espectaculares montañas de Córcega o el calor de España. Su carrera se ha caracterizado por una diversidad imaginativa de tema y técnica, siempre presente la voluntad de experimentar con las nuevas o volver a visitar las viejas ideas. Y sin embargo hay algo intensamente personal acerca de su estilo que hace su trabajo con facilidad identificable como el de Manus Walsh. Sus imágenes son poéticas, atmosféricas, sin pretensiones y sutiles. http://www.manuswalsh.com
Manus Wals Nace en Dublín, Irlanda en 1940. En 1965 estudia VITRAUX,con esta técnica realizó ventanas en la Catedral Galway, en el oeste de Irlanda. Entre los años 1966 y 1968 estudia con el famoso pintor irlandés Jorge Campbell en Dublín, Irlanda, Málaga y otras ciudades del sur de España.
22
50x38. Acuarela.
Manus Walsh Acuarelas. 8 de marzo al 1 de abril de 2005
23
Sin nostalgias, Antonio Belda del Corral, pintor veleño, resiste el peso de las ideologías y es impermeable a las autoridades y a las corrientes… Por ser audaz y estar dotado de gran técnica consigue logros compositivos con fundamentos pictóricos sobre el aquí y el ahora de nuestra presencia terrenal. Hace pintura para un hombre solo, quizá porque es solo un hombre, aunque voluminoso. Nos encontramos con su alma. El jardín de su arte. El acto sublime de la creación que realiza a pesar de. No para que guste exactamente. Pintar así es el ADN de los sentimientos beldianos. Sin más palabras. Solo pintura. Pintura sin nostalgia La obra de este autor merece el callificativo de “beldiana”, es decir, la contemplación de cualquiera de sus cuadros nos remite a un estilo definido, único, una vez que se entra en contacto con el particular mundo que el artista crea. Su pasión por la Historia le presta una extraña conexión con lenguajes históricos pretéritos y nos pudiera indicar a Belda prisionero de modelos andalusíes. No. Antonio se escapa. Viaja y aterriza, desde la paz y la concordia, con espectaculares recreaciones ubicadas en Al Ándalus. Con su particular estilo colorista y vital nos regala con una incesante producción, cálida, reflexiva, bella. Un lirismo sobrio y comprimido ante la adversidad, transgresor a veces, sin truculencias, a pecho. Citando a Ángel Espartero
Antonio Belda del Corral Nace en Vélez-Málaga. Vocación temprana y formación autodidacta. Aplicando sus conocimientos de dibujo e Historia, inventa el “axarco” para contribuir al conocimiento de la comarca de la Axarquía. Después de un fecundo periplo madrileño, vuelve a exponer en el Palacio de Beniel, demostrando que es profeta en su tierra.
24
72x110. Tinta sobre papel.
Antonio Belda del Corral Pinturas. 1 al 15 de Junio de 2005
25
Escribo con el pincel. Palabras. Reflexión. Contestación por alusión. Turno de réplica. A vueltas con la idea. Ideas de las cavernas. Poética del entresijo -diseño un mapa de mi pensamiento-. Juego con el signo y la grafía, con la escritura misma, para ocultar. Ahora se me aparecen de nuevo las palabas. Suprimiendo o enfatizando, discerniendo o poetizando, esto no es literatura. Surge de repente un ente aparentemente diferente. Pensamiento capturado, a la vez andamio y armazón, amalgama caligráfica, el esqueleto visible de una imagen plástica que cobra vida. Es entonces cuando llego a la pintura. Después de las palabras, en la caverna, hay ocasiones en que puedo ver rostros, cabezas de extraños personajes que se asoman, perplejos al cuadro. Fernando de la Rosa Cada obra es un paso adelante, cada una es la afirmación de vocación pictórica y artística, sólida y esclarecida, que hace que la trayectoria de su obra en conjunto dé pocos bandazos y sea como un rayo de luz que conoce bien su destino y sus amores. Jorge Arévalo. Escultor La obra de Fernando de la Rosa contiene tres elementos fundamentales: fuerza expresiva, originalidad y estilo propio. Estos rasgos característicos nos hacen prever que su obra perdurará en el tiempo con una dilatada carrera. En su obra se percibe más de lo que los sentidos pueden captar, y hasta lo invisible tiene sentido. Expresionismo lírico, manifestación de los sentimientos después de una profunda reflexión, sus composiciones son imágenes de una escena cuya emoción se desliga de la subjetividad de la obra. Manolo Marín. Profesor de dibujo
Fernando de la Rosa Doctor en Bellas Artes y recientemente nombrado Academico de Bellas Artes de Málaga. Artista en todos los sentidos, pintor, grabador, escritor,…. Y profesor. No puede separar las facetas vitales de su trabajo. Luchador incansable por las enseñanzas artísticas es uno de los coordinadores de la I Bienal Arte y Escuela que se celebra en Vélez Málaga, en mayo de 2014. 26
100x72. Acr铆lico y petr贸leo sobre cart贸n.
Fernando de la Rosa Pinturas. 28 de noviembre al 23 de diciembre de 2005
27
“La obra de Óscar Pérez ha pasado por diferentes fases. El grabado y collage fueron sus inicios. La abstracción del paisaje, mostraba una decidida preferencia por el color azul, esencialmente un azul intenso, marino Su producción fue abandonando progresivamente esa técnica cuyo empleo del óleo, acrílico, betún y agua conseguía unos tonos grises, celestes y rosas pálidos, de refinadas transparencias, que puede calificarse de puro espacio pictórico. A partir de 2004 su obra experimenta un giro radical. Abandona la pintura y se orienta hacia la fotografía. Las fotografías que hace el artista, de una clara estética minimalista, nos ofrecen en perspectiva simétrica una visión de estas intervenciones con el mar de fondo El lenguaje de sus sucesivos proyectos desde entonces hasta ahora, está directamente influido por el Land Art estadounidense.” Texto extraído del libro: “ARTE DESDE ANDALUCIA PARA EL SIGLO XXI” Junta de Andalucía. Consejería de Cultura Presentado en ARCO 2008. Iván de la Torre Amerigh
Oscar Luis Pérez Ocaña Residente en Málaga (Córdoba, 1968), licenciado en la Facultad de Bellas Artes de Granada, especialidad pintura y diseño gráfico. Es doctor por la Universidad de Málaga. Profesor de Enseñanza Secundaria y artista con presencia en ARCO. Ha participado en colectivas, ferias de arte y certámenes, donde ha obtenido primeros premios. Y protagonizado muestras individuales desde 1991 en diversos espacios expositivos de Andalucía. DISTINCIONES: II premio de Pintura-Dibujo 1994 Muestra Andaluza de Jovenes Artistas Plasticos, Seleccionado en certámenes como: PENAGOS, JULIO PRIETO NESPEREIRA, IBIZAGRÁFIC, UNION FENOSA, UNICAJA, y HONDA, entre otros. Premio Nacional de Grabado “José Luis Morales y Marín” del MGEC. Seleccionado al Premio Nacional de Grabado de la Calcografia Nacional, Madrid, en las convocatorias 1993 – 1994 – 1997. En cuanto a las realizaciones pictóricas es de destacar el Gran Mural de la entrada del Palacio de Ferias y Congresos de Málaga, Ayuntamiento de Málaga. 2003. 28
75x56. Grabado.
Oscar PĂŠrez Grabados. 16 de marzo al 7 de abril de 2006
29
Isabela trabaja sobre estruturas ,en diferentes modalidades,su trabajo esta muy relacionado con la música y el movimiento,con la “geometría orgánica”, en realidad no es que pinte sino que hace una manipulación de distintos elementos para conseguir plasmar lo que ve a su alrededor, trabaja con los cuatro elementos,sobretodo el agua y la tierra,tiene gran influencia del mar. Para Isabela “el arte está allí donde hay una emoción duradera y resistente al tiempo,porque la belleza debe transcender a su creador”. La obra entra de Isabela Palau, tanto si se trata de sus cuadros como de sus esculturas tienen como última referencia el mundo de las formas de la naturaleza.Este es su punto de contacto con el espíritud del romanticismo. G. T. Arte y Escuela Bezmiliana
Isabela Palau. Polifacética artista de origen jienense (1956), pero residente en Málaga. Desde 1985 su trabajo ha sido expuesto en diversas ciudades de España, Marruecos, Holanda, USA, Suiza y Austria.
30
72x110. Cuerda.
Isabela Palau 1 8 mayo al 2 de junio de 2006
31
La palabra cerámica, de origen griego “ceramos”, significa arcilla o hecho de arcilla. El arte de la cerámica es una de las grandes herederas de los antiguos “alquimistas”, es por lo tanto, en gran medida, una experiencia directa y continua, en todos los campos, las pastas cerámicas y sus componentes, los pigmentos y sus mezclas, los componentes para cubiertas y el gran protagonista: ¡el fuego! El origen de la cerámica es mítico, la creencia judeocristiana sostiene, de forma pedagógica, que Dios creó a Adán y Eva del barro de la tierra, modelándoles con sus manos, convirtiendo, de esta forma, a Dios en el primer alfarero. Ramón Paredes utiliza como soporte plástico la cerámica, confiriéndole diferentes texturas: en todas se recrea el barro con tonalidades multicolores que nos retrotraen a los materiales de las grandes obras de Arte: la rugosidad de la pintura parietal, los tonos delicados egipcios, la simetria y armonía clásica en sus proporciones; la luz tenebre del Barroco…hasta jugar con la estilización y la abstración en su figuración. Su obra conecta con nuestras raices y nos muestra un viaje por nuestra andadura histórica para recordarnos el poder de la creación: EL ARTE G. T. Arte y Escuela Bezmiliana
Ramón Paredes. Madrid 1952. Estudía ingenieria en E.T.S.A. en Madrid. Se Gradua en 1982 en la Escuela Oficial de Cerámica de Madrid. Entre 1982 y 1987 participa en diversos cursos entre los que destacan los realizados con los ceramistas A. Vivas en Barcelona, Byron Temple en Granada y Ángel Garraza en Sangüesa. Desde entonces la actividad principal como ceramista la ha simultaneado con trabajos en grabado y pintura, realizando diversas intervenciones cerámicas en espacios públicos y privados.
32
35x35. Cerรกmica.
Ramรณn Paredes Cerรกmicas. 15 al 30 de marzo de 2007
33
Hoy en día afrontar una nueva dimensión del arte, como hace Pedro Dougnac, estética y conceptualmente, en una sociedad llena de tópicos y estereotipos, es todo un reto. “La suprema facultad del hombre no es la razón sino la imaginación”. Es por ello que en la obra de este artista andaluz, existen una fuerte carga imaginativa, sustentada por varios iconos del arte: la simbología, los mitos, el orientalismo la arquitectura, obedeciendo así a una coherencia, seriedad y rigurosidad que le dan un marcado carácter a su creación. Sus creaciones en definitiva nos manifiestan una depurada manera de hacer, y nos hacen participar de esa complicidad que existe entre el artista y el espectador. Dionisio Rodríguez. Ldo. Historia del Arte
Pedro Dougnac. Nace en Granada en 1964. Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Granada. Graduado por la Escuela de Artes y Oficios Artísticos de Granada. Becado por la Universidad de Oslo. Becado por la Fundación Manuel de Falla Granada.
34
53x44. TĂŠcnica mixta.
Pedro Dougnac Pinturas. 24 de mayo al 7 de junio de 2007
35
“El día que dejé de quererte” es una obra que nace de la necesidad del despojo, de la superación de algunos momentos, de la evolución del desamor al amor por uno mismo.
Me miro en un espejo ¡así que esa soy yo! descubro sorprendida. Y para asegurarme, me pincho en cualquier sitio del espejo un alfiler: ¡No duele! Inmaculada Mengíbar
Mónica López. Nace en Jaén en 1976 pero reside en Málaga. Técnico Superior de Fotografía en la Escuela de Artes de San Telmo (Fotografía artística) Participa varias exposiciones: II Bienal de Artes Plásticas de Andalucía (Palacio Episcopal de Málaga) Centro de Arte Contemporáneo de Málaga CAC (”El Encuentro”), 2002. Sala Alameda (Málaga), V Edición Arte de Mujeres 2003 Centro de Arte Contemporáneo de Málaga CAC (“Expresiones de yo”), 2004. Castelo di San Telmo, Bienal de Jóvenes Creadores Europeos del Mediterráneo, Nápoles 2005. Sala El Gabinete de Hyde, retrospectiva de los premios del Málaga Crea, 2005. Sala Alameda (Málaga), Certamen de Artes Plásticas 2005. Gallería Primo Piano, Lecce (Italia). 2006. Centro de Arte Contemporáneo CAC Málaga (“Lo mate porque era mío”) VIII Certamen Provincial de Artes Plásticas de Málaga, 2010.
36
100x100. Fotografía.
MÓNICA lÓPEZ. “El día que dejé de quererte” Del 15 de noviembre al 29 de noviembre de 2007
37
La escultura tiene por objeto crear formas y armonizar volúmenes en el espacio. El escultor, al hacer formas, trabaja con las tres dimensiones. La escultura existe en el espacio, son cuerpos en el espacio, tiene sus propios medios de expresión y los volúmenes y las masas están sometidos a disciplina de técnica y de ritmo. G. T. Arte y Escuela Bezmiliana
Laura Casamayor Quintana. Nace en Vélez-Málaga en 1981. Empieza a sentir curiosidad por la talla en piedra, y con 20 años decide ayudar a su padre, el escultor José Casamayor. Dos años más tarde empieza sus propias creaciones. Sus estudios de música inspiran su obra escultórica, en la que abundan los instrumentos musicales. Ha participado en la creación de obras en directo. Cuenta con obras en otros países: Bélgica e Inglaterra.
38
50x12. Piedra.
Laura Casamayor Escultura. 27de marzo al 11 de abril de 2008
39
ESPACIOS TRANSITADOS “… Rafael Alvarado sabe que el tiempo de la navegación no se mide en días ni en años, sino en profundas catástrofes interiores y espirituales, que ese viaje a lo hondo no lleva a ningún lugar, que la felicidad no es una estación, sino una forma de viajar, y que la verdad soñada sólo tiene la certeza de una enseñanza moral. Entonces, ¿a dónde se dirigen con maletas y negras bolsas? … contar una y mil veces si fuera preciso, una renovada espiritualidad en ese avión que va a despegar en unos segundos: Yo soy el negro, dijo García Lorca, y mi alma es la que emprende el viaje, siempre que viajo: una trama que encierra miles de historias, miles de claves de la vida y de los hombres: la búsqueda incierta, el vuelo sin cómplices, el errático viaje de ninguna parte a ninguna parte. … Y el camino es la incertidumbre. El trayecto consiste en preferir la falta de seguridad como lo más deseable; en buscar la incertidumbre más que la comodidad y la certeza; en preferir lo malo por conocer antes que lo malo conocido. Porque cualquier contingencia es una puerta abierta. Por eso, la incertidumbre es otra imagen que nos da el pintor de sí mismo, siempre buscando el azar, lo nuevo, un horizonte u otro, aunque esté marcado por un tahúr.” Manuel Salinas
Rafael Alvarado. Nace en Málaga en 1957 Criado en la judería, ingresa en la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de Málaga a los 12 años (1969-74) influido por las obras que veía en el Museo de Bellas Artes (hoy Museo Picasso), al que accedía gracias a su amistad con el conserje. Además, estudia Cerámica Artística en la Escuela de Arte de San Telmo, en 2005. Ha sido profesor de Arte en Málaga y Madrid y comisario de varias exposiciones en el Ateneo. Ha ganado varios premios de dibujo y obtuvo en 1991 la Beca Picasso. La mayoría de sus exposiciones han tenido lugar en Málaga, pero también le han llevado a otras ciudades, como Madrid y Valladolid. 2013- Gran exposición en el MUPAM de Málaga “papeles confidenciales” 40
62x95. Óleo sobre tela.
Rafael Alvarado. “Espacios transitados”. Pinturas. 21 de noviembre al 5 de diciembre de 2008
41
La obra de este autor desprende la satisfacción de mirar una obra bien ejecutada, con un toque de pincel certero y personalísimo. En su obra se puede ver el sentimiento del protagonista, un trabajo con mucho oficio, una grata madurez en el dibujo y la composición, un toque de pincel certero y personalísimo y un sentido inteligente de ver las cosas. Los detalles dan vida y atracción, el color le da momento y refuerza el mensaje, la familiaridad de la actividad te captura y la forma de usar los colores potencia y enriquece la obra. Delicada, mucha textura. Es la obra de un Pintor con mayúsculas. La pintura de Carlos se inicia con claras referencias al surrealismo evolucionando con el paso del tiempo hacia una pintura en que la línea y el contorno forman parte irremediable de sus cuadros jugando magistralmente con las posibilidades que ofrece la geometría de los cuerpos. El color y la línea marcada han ido dejando paso, poco a poco, a la búsqueda de una raíz ciertamente expresionista. Ahora la geometría pasa a un segundo plano en pos del individuo. En sus obras a parecen seres solitarios, abstraídos en la vorágine de sus particulares universos en un mundo en exceso insolidario e individualista, materializado en amplias pinceladas que reviven el desgarro de Munch o el recuerdo de la expresión más desgarradora de Goya. G. T. Arte y Escuela Bezmiliana
Carlos Cosme. Nacido en 1956, desde el año 1975 realiza exposiciones individuales y colectivas. Entre ellas destacan las exposiciones en Soria, en Cáceres, en el Ateneo de Almería, sala Van Art de Madrid, exposición colectiva en la Academia de Bellas Artes de Valleta (Malta) y la galería Artexpresión de Argentina. Formado en la malagueña academia de San Telmo. “Aunque nos relacionemos, es tan superficialmente, que siempre acabamos hablando de cosas superfluas. El individuo está solo entre la multitud”. Carlos Cosme
42
65x65. AcrĂlico sobre lienzo.
Carlos Cosme Pintura. 6 al 20 de marzo de 2009
43
LA TRISTEZA en la exposición Nuevas sensaciones de Diana Ramírez “Del salón en el ángulo oscuro de su dueño tal vez olvidada Fue ya en mi salón cuando supe que la acuarela, que casi no cabía en mi viejo Seat Ibiza blanco, se nombraba tristeza. Estaba escrito por detrás, a fino lápiz y a fino trazo por la mano joven de Diana: Tristeza. 2008. A mi mirada, esa mancha azul celeste anaranjada nívea con fuerte trazo negro le pareció recogimiento, o una postura de yoga donde nos retiramos al niño y acunamos nuestro Ser. Mis alumnos y alumnas veían esperma, feto, y un trazo en el cielo con forma de espermatozoide. Una vez más más no coincidíamos en la obra elegida. Preferían los colores y las formas de Sueños y Compañías. En el aula reescribieron sus propios sueños, siempre acompañados de formas. Días después a la exposición, Diana Ramírez Reina dio a luz. silenciosa y cubierta de polvo veíase el arpa” Lola Valle.
Diana Ramírez. Joven pintora malagueña, de Antequera. Estudió en la Facultad de Bellas Artes de Granada, y desde muy pequeña mostraba interés por el arte. Sus padres, relacionados con el mundo artístico, fomentaron su desarrollo artístico. “Nuevas sensaciones” proyecta en sus acuarelas la nueva etapa de la artista, sin desprenderse de la línea que hasta ahora ha llevado, la figuración y el cuerpo humano. El tratamiento de las acuarelas es poco convencional debido a las grandes dimensiones y a la plasticidad con la que las realiza Diana Ramírez. La pintora describe las emociones a través de la síntesis de las formas y de procesos de abstracción con su propio lenguaje visual. En su obra abundan las manchas, la tinta china y un mundo acuoso que sugiere sensaciones como en el cuadro “Sueño” o “Compañía”. 44
60x150. Acuarela sobre madera.
Diana Ramirez “Nuevas sensaciones� Acuarelas. 16 al 30 de marzo de 2010
45
ARTE Y ESCUELA. Este es el nombre de nuestro grupo y esta es nuestra identidad: palabras, colores, líneas, números, formas. Aprendemos juntos a mirar, buscamos significados, jugamos con la belleza. Somos la escuela y amamos el arte. También somos el arte y amamos la escuela. El 3 de febrero abrimos de nuevo la sala Axarquía para buscar, aprender y jugar con la obra de Factoría Pláxtica. Con ellos viajamos por los colores de mundo para ver besos de cine en postales atrevidas. O nos encontramos en las calles de Málaga con los famosos que fueron, o son, y nos hacemos una foto. Un recuerdo, una mirada atenta e irónica: ¡qué gente más rara junta! Factoría Pláxtica se ríe, se divierte. Y nosotros con ellos. Este es el comienzo de la historia…..Después miraremos todos (1S1, 1S2, 1S3...), toda la ESCUELA, y aprenderemos a construir un espacio dentro de nosotros que llamaremos ARTE. G. T. Arte y Escuela Bezmiliana
Bajo la firma de Factoría Pláxtica se puede encontrar no solo el intento de plasmar una particular cosmovisión del mundo, sino también casi treinta años de colaboración y vivencias, de diálogos y elucubraciones varias sobre el Todo, la Nada, la Vida y el Arte. Factoría Pláxtica está formada por Domingo Moreno y Victor Sáez. Domi es diseñador gráfico. Conocedor auténtico de los medios del tratamiento de imágenes y las nueva tecnologías, se mueve con gran dominio en el campo de la impresión y las artes gráficas. VSáez proviene de la pintura tradicional, que estudió con pintores hiperrealistas e impresionistas. Hace incursiones en el mundo de la música y la literatura. Siempre cerca del mundo del Arte, colaboró con Domi en los primeros proyectos gráficos de investigación y más tarde en los profesionales. www.factoriaplaxtica.com
46
31x31. Pintura digital
Factoría Pláxtica “Diez besos de amor y una pincelada desesperada” 2011 Pintura digital. 3 al 17 de febrero de 2012.
47
Factoría Pláxtica son los artistas malagueños Domi Domingo y Victor Sáez. Personajes reales e imaginarios presentados al espectador como amable grupo delante de estampas bellas y amables del la ciudad, esta utilizada como decorado al modo cinematográfico. Franco, Hulk, Cernuda,Stalin, las Meninas, John Wayne, Sofía Loren, Nazarenos y cofrades, Felipe González, Santiago Carrillo, y otros tantos. Por otro lado construcción de la dibujados, colores planos, evocación del cine, ironía propia obra al modo pop (contornos nitidamente dibujados, colores planos, evocación del cine, ironía) La ciudad como decorado. El cine como poética. La ironía y la guasa, con el amor el deseo y el beso. La obra: productos digitales elaborados al modo de obras pictóricas. José Antonio Martín Santos http://www.aforolibre.com/plastica-visual/pintura-y-escultura/factoria-plaxtica-313
Obra realizada especialmente para el II intercambio cultural “Picasso Universal”, desarrollado por los departamentos de Lengua y Literatura y Dibujo del IES Bezmiliana de Rincón de la Victoria, con el Lyceé Honoré de Balzac de París, durante el mes de mayo de 2012.
48
30x45. Pintura digital sbre papel.
Factoría Pláxtica “Bezmiliana-París” 2012 Bezmiliana- Paris 2012
49
ESCUELA +ARTE=LUCAS GÓMEZ ESCUELA: la profesora de literatura explica los cuentos en clase. El narrador, los personajes, el tiempo, el espacio, el argumento. Los alumnos preguntan: ¿pero es verdad o mentira lo que ocurre en los cuentos? La profesora responde que el arte siempre es ficción, es la creación de una nueva realidad. Pero no sabe si sus palabras han sido suficientes para expresar un concepto tan complejo, por eso se lleva la clase de literatura a la sala Axarquía. ARTE: Lucas Gómez ha elegido el soporte de la fotografía para sus narraciones. O sus fotografías son ficciones narrativas que transforman la realidad captada con la cámara. Lucas narrador suma imágenes que crean un nuevo espacio. Allí los personajes viven su historia en un tiempo que ya no es instantánea fotográfica, sino tiempo contado: hablan entre ellos y nos invitan a mirarlos atentamente, a escuchar sus murmullos. Lucas sustituye la sintaxis de las palabras por líneas de horizontes, velas de barcos, miradas cómplices, colores. Y coordina, subordina, yuxtapone: crea bellos textos. Cuentos. Los alumnos lo han visto y han entendido: el arte es realidad, el ARTE es ficción. Es creación de historias sugerentes. Como la ESCUELA. G. T. Arte y Escuela Bezmiliana
Lucas Gómez Fernández. Nace en San Sebastián (Guipúzcoa) el 13 de Agosto de 1971. Licenciado en Bellas Artes en 1996 (Especialidad Pintura) por la Universidad de Granada. Profesor de Videoarte y Fotografía en la Universidad de BBAA de Málaga. 2008-2010. Profesor de Medios Audiovisuales en la Escuela de Arte de Sevilla.
50
16x65. Fotografía.
Lucas Gómez, “Damitas de compañía” Verano 2012, Madagascar Fotografías. 16 al 30 de marzo de 2012
51
Los personajes habitan espacios arquitectónicos que funcionan como decorados teatrales o de caseta fotográfica, en la que a veces predomina una voluntad de simplificación que se acerca al estereotipo gráfico de lo habitable. Sobre todo en el formato pequeño, como si fueran pistas de pruebas de esta ingeniería de lo construido desde la intuición de lo pictórico. Y es que es sólo eso, la intuición, lo que sustenta la obra de Fernando Robles. A pesar de trabajar en una línea claramente figurativa, nunca utiliza referencias del natural, ni fotográficas, de tal manera que los personajes y espacios pintados no existen, ni nunca han existido. Es tarea del espectador y en este caso del alumnado el referenciarlos, construir los relatos que los acompañan, imaginar y crear las historias que pudieran ser posibles. Estas imágenes pictóricas son una buena excusa para acercarse a la Literatura, al reino de la palabra: “la palabra dibujada” frenandote@hotmail.com http://proyectolapalabradibujada.blogspot.com.es/
Fernando Robles. 1963- Nace en Madrid de familia malagueña. 1987- Licenciado en Bellas Artes en la especialidad de pintura. Faculdad de Sevilla. Ese mismo verano es becado por la Fundación Rodríguez Acosta de Granada, siendo seleccionado por el Museo de Arte Contemporáneo de Sevilla. Cursos: 1987-2014. Comienza su actividad docente como profesor de dibujo en Institutos de Bachillerato y Enseñanzas Medias hasta la actualidad. Participa en la Reforma de estas enseñanzas y actualmente es profesor de Bachillerato de Artes Plásticas y EPV en el IES Jesús Marín de Málaga. Durante todo este tiempo ha realizado numerosas exposiciones colectivas en diferentes ámbitos, así como individuales destacando las celebradas en la Diputación Provincial en el 92 y 2004, la sala del Ayuntamiento de Nerja en el 96, la Sociedad Económica de Amigos del País en el 97, en la Casa Fuerte de Bezmiliana en el 98 y en el 2000 en la sala ¨Osiris¨ del Ayuntamiento de Caldas da Rainha que más tarde se convierte en una itinerante por varias ciudades de Portugal. Ha sido finalista en numerosos concursos de pintura y ha obtenido dos primeros premios. 52
44x31. Acuarela.
Fernando Robles. Bocetos para “Edificio del séquito ciudadano” La palabra dibujada. Capítulo II. Arquitecturas como escenarios para la Pintura. 18 al 31 de mayo de 2012
53
Esta exposición es la segunda parte de un proyecto iniciado en el IES Ben al Jatib de la Cala del Moral, llamado “la palabra dibujada” Siempre interesado por el aspecto narrativo, como elemento evocador más que ilustrador, de las artes plásticas no se supedita a un texto ni a una imagen creada o real si no que trabaja para generar historias no escritas. Un retrato de un personaje inexistente, una escena que propicie un relato…. que complete la obra de manera insospechada. Esl primer capítulo se centra en las series que comienzan en los años noventa y en las auto-interpretaciones escultóricas de dos obras de los años ochenta que fueron hallazgos fundamentales para su formación inicial en la Facultad de Bellas Artes.
54
44x31. Acuarela.
Fernando Robles. Bocetos para “Guardianes del arco” La palabra dibujada. Capítulo II. Arquitecturas como escenarios para la Pintura. 18 al 31 de mayo de 2012
55
“El submarino amarillo lo elevó a su nube. La alada bicicleta despertó los abrazos maternales. El río fluyó por sus venas, con todas sus pinceladas cosquilleantes como mariposa hacia su estómago. El patito de goma y la esponja de aquel primer baño tras su llegada al mundo. Tras la ventana abierta, el sol y el hombre siguen, ajenos a todo, esbozando el todo y la nada. Y tan azul es su mirada, que la primera luz del día los envuelve en un beso.” Clara Martinez Mesa Nací para dedicarme a la expresión. Con tres años ya tenía a mi madre contenta, invadía las paredes de su casa con cualquier cosa que encontraba para pintar peces gigantes, caras y personajes barbudos. A los seis años hacía retratos de toda mi familia y a los siete tenía claro lo de Bellas Artes. “Mi vida es un lienzo que cada día comienza en blanco, y puedo poner los colores que quiera en mi paleta.” Antonio Gallero
Antonio Gallero. Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla (1993-1998). Ingreso en el Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria en el 2000. Doctorado en Pedagogía de las Artes Plásticas, tutorado por D. Juan Carlos Arañó Gisbert, Coordinación del Grupo de Trabajo “La Música como Nexo de Participación”, CEP Anarquía (Vélez-Málaga), 20052006. Programa de Interculturalidad en el IES Miraya del Mar, Torre del Mar, 2006-2008.
56
95x85 aprox. Gomaespuma y pintura.
Antonio Gallero “Submarino amarillo� Curvoexpresionismo. 23 de noviembre al 21 de diciembre de 2012
57
Adolescencia. Plantea una recopilación inconclusa de sujetos a punto de desaparecer por su cualidad cambiante y voluble a nivelés físicos y mentales. Un papel ficticio en constante desarrollo que camina al borde, sin adentrarse aún, de la realidad que supone descubrir que fuera de las aulas la vida abarca todo aquello que significa el individuo. Sonia Espigares.
Sonia Espigares. Fotógrafa sevillana. 2012-Sonia nos presenta un proyecto para realizar en el centro retratos de nuestros alumn@s. El proyecto consiste en aunar diversas corrientes fotográficas de gran relevancia dentro del mundo artístico, a través de uno de los géneros más utilizados en la historia del arte: el retrato. La adolescencia es una etapa crucial en nuestra vida, es allí donde empezamos a definir quiénes seremos en el futuro, me interesa captar ese instante de transición que una vez pasado es imposible recuperar. Durante una semana de junio realiza numerosos retratos en diferentes lugares del instituto, exteriores, interiores, laboratorias, aulas, sala de exposiciones y pasillos. La respuesta de los alumnos a participar en este proyecto es muy numerosa. En enero de 2013 vuelve a realizar fotografías esta vez en un espacio cerrado. El resultado es una exposición de 20 obras sugerentes, enigmáticas, hermosas y fuertes, una visisón especial sobre la adolescencia.
58
50x50. Fotografía digital.
Sonia Espigares “Ana” 2013 Fotografías de adolescentes. 15 de marzo al 15 de abril de 2013
59
En las pinturas de Ahmad Ghoreishi, el mundo se nos aparece a través del reino místico del color. Si la línea convierte al cuadro en un universo en movimiento y los bordes de la tela son líneas que lo delimitan, Ghoreishi traspasa estas fronteras – y las de su propia formación como arquitecto- y su universo se expande con la fuerza del color. Los colores se atraen, armonizan en un juego de complementarios y veladuras: nos hacen sentir. A veces, el juego de los tonos suaves nos invita a la contemplación serena, dulce, placentera. Otras, la mirada se inquieta con el contraste de los colores que avanzan hacia el espectador y despiertan su consciencia. Ninguna de sus obras duerme: son entusiasmo generador de vida. El artista nos abre las puertas a su reino interior. Amable, acogedor, gentil anfitrión, Ahmad nos enseña el color del alma. G. T. Arte y EsBezmiliana
Ahmad Ghoreishi (1946 Irán). 1970 - Obtiene titulo de arquitecto de la Universidad de Teherán 1977 - 1982 - Es nombrado director del Departamento de Conservación y Restauración de Monumentos Artísticos en Isfahán 1983- Establece su residencia en España, donde compagina las actividades de Arquitectura y Pintura. Desde esta fecha hasta la actualidad realiza numerosas exposiciones individuales y colectivas en todo el ámbito geográfico nacional. 1991 Gana el 1er PREMIO GAUDÍ Sus obras se encuentra en colecciones privadas en Alemania, España, Holanda, Inglaterra, Suiza, Finlandia, Estados Unidos, Irán, así como en entidades como la Caja de Ahorros de Córdoba, el Colegio de Arquitectos, Bacardi, el Ateneo de Música, Tivoli. Ayuntamiento, Benalmádena, Galeria Gea entre otros.
60
38x48. Acrílico, materiales sobre lienzo.
Ahmad Goreishi “la lluvia en la noche, la mar blanca de cal y de azules” 2012 Pintura. 10 de mayo al 3 de junio de 2013
61
Algunas cosas son ciertas: un retrato nunca nos da la espalda. Las fotografías de Edu Rosa retratan una ciudad, la Ciudad, la megaciudad cosmopolita que todo el mundo ha visitado y ha visto y ve crecer (y desintegrarse) aunque no se haya puesto ni se vaya a poner un pie en ella. Mitad animal mítico mitad realidad, es la ciudad cuyos barrios y distritos y rascacielos conocemos aunque solo sea de oídas, gracias sobre todo al cine, fotografía en carrera, y las series de televisión. A Nueva York, de toda la vida, desde los tiempos del daguerrotipo, le encanta posar a los ojos de un fotógrafo. Puede ser altiva, abrumadora, asombrosa o fascinante, pero toda ella es, como lo fue Ava Gardner, un monstruo de la fotogenia. Lo es en sus luces y sus miserias, con tacones, en zapatillas o descalza, incluso en sus densidades a la altura del metano y en su ruido políglota. Otra certeza consabida: necesarias dos personas de frente, y a cierta distancia, para entablar una conversación. La cámara caza el tiempo, es el vehículo a través del cual se expresa el instante, situado a determinada distancia atrapa el momento que el dueño del clic captó apenas un segundo antes. ¿Dueño? La distancia focal es un rasgo particular de este medio y la distancia entre el fotógrafo y el fotografiado es otra cosa. Desaparecer, alcanzar la invisibilidad detrás de la cámara denota oficio, pero no todos poseen el tacto sutil de la humildad que reside en el acto de regalar el instante, ese comienzo de diálogo con el espectador. De acuerdo, Nueva York, humana, se deja hacer fotos de frente y a la cara, pero obsérvese, alguno que otro de los neoyorkinos de esta exposición aparecerá de espaldas, y a pocos metros, reflejo de la soledad del individuo de una urbe de proporciones sobresaturadas. Por último, un amigo común, Lucas Gómez, y también fotógrafo, me ha dicho: “Edu Rosa no es un advenedizo, entiende la obra como un objeto. Y es un romántico. En el sentido más clásico del término”. No es fácil ser invisible cuando regalas belleza. Carlos Oliva
Edu Rosa.Málaga, 1971 Técnico Superior en Fotografía En sus más de veinticinco años como fotógrafo ha sido premiado por la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Málaga y el Ayuntamiento de Ronda entre otros. Sus trabajos han podido verse en exposiciones individuales en Málaga, Madrid y Barcelona. Actualmente, a la vez que desarrolla sus proyectos, también imparte cursos de fotografía. 62
45X28. Fotografía digital.
Edu Rosa. Fotografías. “New York” 18 de octubre al 15 de noviembre de 2013
63
Recuerdos, proyectos, vidas se esconden en estos pliegues de cartografía de instantes que la artista recoge y con manos femeninas dobla, construye y convierte en senderos, rutas, planos de ciudades emocionales. Los seres que las habitamos dejamos nuestra huella en cualquiera de estos recovecos y nos llevamos algo de la belleza creada. Sabina Huber, artista generosa, ofrece al espectador insatisfecho un universo creativo-polisémico, siempre crítico. Los restos de la veloz depredación actual conviven en sus obras con delicados sueños de luz y trasparencias. La artista teje, dobla, organiza el mapa de los movimientos de lo efímero y convierte en protagonista de sus obras lo que ya hemos consumido. CARTOGRAFÍA DE UN INSTANTE, nos presenta, con la parsimonia de los telares, el imparable paso del tiempo. ¡Sabina detiene el ritmo trepidante de la máquina y nos invita a un lento recorrido por los serpenteantes caminos del arte. G. T. Arte y Escuela Bezmiliana
Sabina Huber. Nace en Mannheim (Alemania) y vive en Rincón de la Victoria / España desde 1985. 2013 Licenciatura por la Facultad Bellas Artes de la Universidad de Málaga 1980-85 Magisterio en la especialidad de Artes Plásticas en la Universidad de Freiburg im Breisgau, Alemania. 1995-2014 realiza numerosas exposiciones individuales y colectivas 2013 y 2014 Participa en el Festival Miradas de Mujeres con “CONTRASTE”, Exposición de Sonia Tena y Sabina Huber en la Sala Robert Harvey del C.E.I.P. Nª Sra de la Candelaria de Benagalbón, Málaga y “Cartografía de un instante” en el IES Bezmiliana de Rincón de la Victoria, Málaga Sabina es una artista comprometida con los proyectos educativos que se desarrollan en la comarca de la Axarquía de Málaga, participando activamente en ellos. 2011- recibe el Premio de CREARTE 2011 del Ministerio de Cultura para la instalacion “Lineas del Tiempo” en la Sala Robert Harvey del C.E.I.P. Nª Sra de la Candelaria de Benagalbón, Málaga
64
50x50. Plegado de tela de algodón.
Sabina Huber. ”Errabundo” 2014 7 de marzo-7 de abril de 2014
65
66
Además de las exposiciones organizadas en el proyecto Arte y Escuela Bezmiliana, la sala es utilizada por cualquier departamento o exposición educativa que se desarrolle en el centro. Por ella pasan exposiciones del Club Científico Bezmiliana y del aula de la Solidaridad, así como las muestras de trabajos de los alumnos del departamento de dibujo que se realizan todos los años en el mes de junio.
AGRADECIMIENTOS: A los artistas que nos han acompañado estos años. A nuestros alumn@s y las familias que comparten nuestro proyecto. Al AMPA GranSol, por su gran apoyo. A todo el profesorado que participa en el desarrollo de este proyecto educativo.
La Sala Axarquía está en el I.E.S. Bezmiliana Urb. Gran Sol s/n. 29730 Rincón de Victoria. Tlf: 951 293 832 iesbezmiliana@gmail.com www.facebook.com/sala.axarquia G.T. Arte y escuela Bezmiliana: arteescuelabezmiliana@gmail.com
67
68