4 minute read
4. Conclusiones
que demostró que un 50% de todas las lecturas realizadas por todos los cursos en el año 21/22 fueron de agrado de los jóvenes, frente a un 22% de respuestas negativas y un 28% de respuestas en blanco. Como se ha mencionado anteriormente, una gran parte de las lecturas obligatorias del curso 21/22 del IES Arquitecto Ventura Rodríguez se clasifican dentro del género narrativo, constituyendo un 74% del total de las lecturas (Figura 28) y siendo estás las más disfrutadas por los alumnos. En la Tabla 1 del anexo, encontramos una lista de las lecturas escogidas por los alumnos que leyeron durante el curso escolar por gusto y su correspondiente género y subgénero. Además, se organizaron las lecturas de todos los cursos en una tabla (Tabla 2) donde se encontraban sus correspondientes géneros y subgéneros. Ambas tablas y sus respectivos gráficos se relacionaron para obtener conclusiones. El 73% de las lecturas realizadas por gusto durante el curso son de ficción, y, dentro de ese porcentaje, en su totalidad de género narrativo. A diferencia de las lecturas obligatorias, donde contamos con una totalidad de lecturas de ficción, y un notable predominio de lecturas dentro de los subgéneros del misterio y las aventuras. Para finalizar el apartado práctico del proyecto, se recogieron las características marcadas por los alumnos en el cuestionario (Imagen 2) de los seis libros más disfrutados. Para conseguir las gráficas que nos indican las características de los mismo, se enumeraron cada una de las casillas con las características del 1-20 (Tabla 3) y se agruparon esos datos en una tabla para, posteriormente, realizar las gráficas (Figuras 29-34). También, para poder extraer porcentajes de la cantidad de lecturas obligatorias leídas de cada género y subgénero, se realizaron gráficas (Figura 34-37) con los datos obtenidos en las Tablas 1 y 2.
4. Conclusiones
Advertisement
Una vez realizadas las encuestas, organizado los datos y creado gráficas, procedemos a analizarlos para obtener una conclusión. Tras observar las gráficas, podemos afirmar que el curso en el que una mayor parte de los estudiantes leen por gusto sería 2ºESO. También podemos comprobar que, tal y como se suponía en un principio, cuantos más cursos se avance, menos alumnos leen por gusto, disminuyendo a dos libros por gusto de media aproximadamente, y menos lecturas
28 | P á g i n a
obligatorias acaban siendo completadas. En adición, se ha descubierto que una gran parte de los libros asignados no llegan a leerse por cuestiones de tiempo. La gran mayoría de cursos han leído tres cuartas partes de lo que se planteó en un principio. De este modo, contamos con muy pocas muestras de las últimas lecturas del curso (Figura 22-26). En cuanto a las hipótesis en cuanto al género, podemos afirmar que existe una relación entre el género de una persona con la frecuencia y el disfrute de la lectura.
Otra conclusión a destacar sería el alto porcentaje de personas que consideran los exámenes de las lecturas como un factor negativo para los hábitos de lectura, ya que estos pueden afectar en la forma en la que se realizan las mismas. Muchos estudiantes afirman que hubiesen disfrutado más las lecturas si no hubiesen tenido un examen de ellas. Algunas propuestas para modificar estos métodos de calificación podrían ser la libre elección de libros, dentro de un límite impuesto por el profesor, o la realización de debates o exposiciones en clase. Es decir, proponer ciertas lecturas a los alumnos y que sean ellos los que elijan entre esas cual leer. De este modo, al poder seleccionar la lectura que más interese despierta en cada uno, será más fácil que las lecturas sean terminadas y, a su vez, disfrutadas. En cuanto a los debates en clase, se considera que, a través de una conversación entre los alumnos de la clase sobre los temas tratados en las lecturas, el desarrollo de los personajes, u otros conceptos varios sobre las lecturas, no solo se disfruta más la lectura y también el modo de calificación, sino que, además, se trabajará el análisis de los elementos de las lecturas y los conceptos básicos de la literatura. Tras analizar y comparar las tablas tanto de las lecturas obligatorias como de las realizadas por gusto, podemos determinar que el género más disfrutado es el género narrativo, de la mano del subgénero de aventuras, romance y fantasía. Sin embargo, ninguna de las lecturas propuestas por el departamento de Lengua Castellana y Literatura se ajusta a los géneros narrativos de fantasía y romance (siendo Romeo y Julieta la única excepción). Este podría ser uno de los factores que condicionan el poco interés de la lectura. Al verse obligados a leer géneros que no son de su agrado, los estudiantes desarrollan un cierto rechazo no sólo a las lecturas obligatorias, sino a la lectura como actividad de ocio.
Independientemente de las conclusiones extraídas de este proyecto, no se puede afirmar con total seguridad los efectos que tienen las lecturas obligatorias en los
29 | P á g i n a
jóvenes. Esto se debe a que, para poder relacionar directamente las lecturas obligatorias con el desinterés por la lectura, se deben realizar investigaciones en las que se evalúe la situación con preguntas más concretas, en un periodo de tiempo mayor y unos recursos más eficientes a la hora tanto de investigar como de sacar conclusiones. No se puede concluir el proyecto afirmando que las lecturas obligatorias tienen directamente un efecto negativo en los hábitos de lectura. Sin embargo, se ha podido demostrar la decadencia del interés en la lectura a medida que la edad de los estudiantes aumenta. Este hecho puede estar relacionado con el aumento de la presión educativa o con el cambio en la programación de las lecturas, tanto en 4ºESO como en los cursos de BACH, donde se incluyen obras de autores clásicos, como por ejemplo La Celestina de Fernando de Rojas o Don Quijote de la Mancha de Cervantes.
30 | P á g i n a