3 minute read

Problemas encontrados

Next Article
Marco Teórico

Marco Teórico

Problemas encontrados:

Problemas en la selección de propulsión

Advertisement

Con el objetivo de conseguir un flujo laminar y rápido en el interior del túnel, probé distintos métodos de propulsar el aire a través del túnel. Las primeras pruebas consistieron en sacar el aire a cierta velocidad por el cono de salida (el añadido con posterioridad, que al final no sería necesario). Esta es la tabla de velocidades y distintas hélices probadas en esta configuración. Las velocidades fueron medidas en la sección de pruebas usando un anemómetro. En esta tabla se muestran los distintos métodos de propulsión probados y las razones para su utilización (o no utilización).

*El motor eléctrico fue reutilizado de un motovelero multiplex easyglider del 2004 ** EP significa que la hélice está invertida, evitando, por tanto, que el propio motor o taladradora bloquee el flujo que genera. → Configuración propulsora (Metemos aire a cierta velocidad)

Planta motriz: Hélice: Velocidad alcanzada: Viabilidad:

Motor eléctrico Gemfan 10x8 1 kts No, apenas mueve el aire, motor poco fuerte APC 9x8,5 0 kts No, apenas mueve el aire, motor poco fuerte Multiplex D32xH28 3 kts No, diámetro superior al del cono de entrada

Gemfan 10x8 1 kts No, taladradora bloquea entrada y apenas mueve el aire

Taladradora APC 9x8,5 1 kts No, taladradora bloquea entrada y apenas mueve el aire

APC 9x4.5 EP** 3 kts No, difícil de controlar APC 8x3.8 SFP** 1 kts No, muy pequeña y apenas mueve el aire

Ventilador 8 kts (máx) Si, velocidad regulable y gran tamaño

Configuración extractora → (Extraemos aire a cierta velocidad)

Planta motriz: Hélice: Velocidad alcanzada: Viabilidad:

Taladradora Gemfan 10x8

APC 9x8,5 1 kts No, difícil de controlar e ineficiente 1 kts No, difícil de controlar e ineficiente

Al probar la configuración extractora, me di cuenta de que era muy poco eficiente y en caso de querer utilizarla, lo mejor sería usar un ventilador centrífugo para sacar el aire de la manera más eficiente y con el mayor caudal posible.

En el caso de contar con un potenciómetro, casi cualquier configuración de las probadas funcionaría, ya que en realidad, para que luego el humo sea visible, la velocidad del aire tiene que ser muy baja. De esta manera se solucionaría el que creo que es el mayor problema del túnel, que es la dificultad de conseguir una velocidad concreta (mi ventilador solo tiene tres velocidades predeterminadas). Por otro lado, si más adelante se desea medir la fuerza de sustentación o resistencia generada por un cuerpo, sí sería recomendable el usar un método de propulsión más potente.

Problemas en el sistema de humo

En el sistema de humo, en un principio tenía pensado hacer varias salidas a distintas alturas, para poder observar mejor cómo se producen las turbulencias.

No obstante, a la hora de probar el sistema, no fui capaz de lograr que el humo saliera con suficiencia por todos los agujeros. El problema era que al dividirse en las distintas salidas, acababa saliendo muy poca cantidad por cada agujero de la pajita, creando un humo muy difuminado y en un gran área. Estas son las distintas salidas que probé:

La solución fue el utilizar una única salida para el humo, lo cual hace que haya que ser más preciso al colocar los experimentos dentro de la sección de pruebas. Probablemente, en caso de contar con una fuente que produzca más humo ésto deje de ser un problema.

Longitud de las patas

Como en un principio no tenía pensado utilizar un ventilador como método de propulsión, las patas que soportan el túnel de viento son demasiado cortas. Debido a ésto, al utilizar el túnel hay que levantarlo unos centímetros más para que el túnel y las palas del ventilador queden alineados. Yo lo he mitigado apoyando el túnel sobre unas cajas.

Lo ideal, por otro lado, sería aumentar la longitud de las patas hasta los 15 cm de altura o utilizar otro método de propulsión.

This article is from: