A LOS DOCENTES, ESTUDIANTES Y EGRESADOS DE FORMACIÓN EN EDUCACIÓN
Un proceso que comienza Estamos comenzando un proceso de construcción de una nueva propuesta curricular que aspiramos se convierta en el Plan 2017, que esperamos pueda implementarse a partir del 2018. El Consejo ha manifestado en sus documentos y en todas las instancias de diálogo con diversos actores su voluntad de que este sea un proceso participativo y que los aportes serán tenidos en cuenta. Más allá de voluntades se necesita de canales adecuados para la participación, de voluntad de escucha y respeto hacia los diversos aportes y posicionamientos de los diversos actores individuales y colectivos, de parte de todos los involucrados. También de confianza en que culminaremos exitosamente este proceso y que el resultado no será exactamente lo que cada uno propuso inicialmente, pero si el fruto de acuerdos que requerirán de capacidad de negociación y de la flexibilidad en toda la construcción colectiva. Compete al Consejo orientar este proceso con documentos iniciales que marcan un punto de partida, que plantean sobre todo interrogantes e insumos para la discusión, emanados de la bibliografía actual sobre los formatos de la formación de educadores y teorizaciones sobre el tema de diversos autores, así como la visión inicial del propio Consejo. La Hoja de Ruta ha establecido tiempos para esta construcción, que son flexibles, que muchas veces los impone el devenir de todo lo que ocurre en Formación en Educación y todo lo que repercute en la misma, pero que no pueden ser eternos si queremos realmente transformar la formación de los educadores en todos los niveles. Este objetivo es a largo plazo, pero en lo inmediato nos corresponde la revisión de la propuesta curricular de la formación inicial, así como nos corresponderá también el pensar una nueva estructura docente. Los tiempos de este proceso deberán contemplar los tiempos diversos de distintos actores, pero también la necesidad de plasmarlos en resultados. El Consejo tendrá que asumir ese difícil equilibrio, entre los tiempos internos y el logro del objetivo propuesto, para lo cual son también muy importantes los canales de participación y la articulación de los diferentes aportes, así como una mínima estructura de asesoramiento técnico y apoyo administrativo que facilite la tarea que corresponderá a la Asesoría Docente del Consejo. Los canales de participación Se ha establecido una estructura para la participación, en base a lo ya existente y a algunos nuevos arreglos organizacionales, que aspiramos sea el germen de la nueva estructura académica, que es flexible y situacional y que habrá que corregir sobre la marcha. Consideramos a la ATD como la expresión del orden docente, es un ámbito muy importante de discusión de la nueva propuesta y también la que proporciona insumos muy ANEP/CFE Dirección General Montevideo
18 de julio 1091. Piso 4 Tel. (5982) 29005876 Ints: 419-420-421 Fax: 418 E-mail: direccion@cfe.edu.uy
valiosos para toda la discusión, ya que los documentos que se elaboran con la colaboración de la Asesoría docente y que discute y aprueba el CFE, como orientadores iniciales, tienen muy en cuanta esos aportes. Otro ámbito ya existente y que hemos impulsado son las Comisiones de Carrera, locales y nacionales. Es un ámbito tripartito con cometidos permanentes de revisión curricular en lo específico de cada carrera, a lo que se suma el asesoramiento técnico en materia de convalidación de títulos y reválidas de asignaturas. En este proceso que hemos iniciado son también un ámbito de discusión de la nueva propuesta curricular. Tal vez entre lo permanente y lo que en estos momentos se agrega las Comisiones de Carrera nacionales puedan sentirse muy sobre cargadas y además tendrían que resolver su articulación con la ATD, ya que ambas están relacionadas con la expresión del orden docente. Las salas por asignatura, a nivel nacional y local, son también ámbitos de discusión y producción en relación con la nueva propuesta curricular y deberían volcar sus aportes a los Coordinadores académicos. El espacio de coordinación de los centros también puede ser un ámbito de discusión que se ocupe de la nueva propuesta curricular, esos aportes deberán ir a las ATD, y tal vez ser expresados también por los directores y siempre en cualquiera de los casos pueden ser enviados directamente a la Comisión de Enseñanza y Desarrollo Curricular o la Asesoría Docente del CFE, que apoya académica y administrativamente, a dicha Comisión. La Comisión de Enseñanza y Desarrollo Curricular constituye un arreglo organizacional que desde el CFE se ha dispuesto, para asumir un rol protagónico en esta construcción, articulando todos los aportes, regida por una doble lógica de representación de los órdenes y articulación de todos los colectivos. Está integrada por un representante del orden docente de cada carrera, elegido por la ATD, un representante del orden de los egresados de cada carrera, un representante del orden de estudiantes de cada carrera, un representante de los directores y un representante de los Coordinadores Académicos. Estamos en estos momentos intentando diversos mecanismos para que pueda elegirse un representante de los egresados de la carrera del profesorado, ya que los egresados de esa carrera no están organizados como tales y también trabajando con distintos agrupamientos de estudiantes, gremiales o que participan a nivel institucional en los centros, para poder conformar la delegación estudiantil. La Coordinadora de centros que se está constituyendo con representantes de organizaciones gremiales de estudiantes de distintos centros del País y que integran el CEIPA, el IFES y los IINN, por Montevideo, han manifestado en el día de hoy, que están considerando participar en la Comisión de Enseñanza y Desarrollo Curricular, después de varias instancias de intercambio con el Consejo . Cada colectivo que participa de la Comisión de enseñanza y Desarrollo Curricular, constituye un círculo de discusión que tiene a su disposición un Foro Virtual para su intercambio a la interna.
ANEP/CFE Dirección General Montevideo
18 de julio 1091. Piso 4 Tel. (5982) 29005876 Ints: 419-420-421 Fax: 418 E-mail: direccion@cfe.edu.uy
Reiteramos que esta organización de la participación es abierta y flexible, requerirá de ajustes que se irán dando en la marcha y estamos abiertos a aportes y sugerencias que optimicen estos canales, los hagan visibles y generen la confianza de que vale la pena participar. Será también un cometido de la propia Comisión de Enseñanza y Desarrollo Curricular, hacer aportes para mejorar su propia organización, así como mejorar la comunicación y articulación que garantice la llegada y discusión de todos los aportes.
Noviembre 2015
ANEP/CFE Dirección General Montevideo
18 de julio 1091. Piso 4 Tel. (5982) 29005876 Ints: 419-420-421 Fax: 418 E-mail: direccion@cfe.edu.uy