Preparados para aprender n1

Page 1

PREPARADOS PARA APRENDER

Departamento de Lenguas Extranjeras del I.F.D. Mario A. López Thode

Número 1

Año 2013


DEPARTAMENTO DE LENGUAS EXTRANJERAS

Editorial

Hay un proverbio árabe que dice: “Quien no comprende una mirada tampoco comprenderá una larga explicación.” Las miradas de las personas transmiten muchas cosas y en especial las de nuestros alumnos. ¿Sabemos “mirar” a nuestros niños y jóvenes? Conectar las miradas docentes con las muchas explicaciones que intentamos desde las teorías, nos permitirá transitar el camino hacia una mejor comprensión y realización de nuestra labor docente.

Las siguientes son solo algunas de las miradas traducidas en palabras de algunos niños en una clase: “¡Cómo me gustaría jugar ahora!” “Te quiero contar algo maestra.” “Quisiera trabajar solo.” “¿Qué tengo que hacer?” “Estoy aburrido.” “¡Qué lindo trabajar haciendo experimentos!” “Quiero dibujar.” “¿Cómo tengo que hacer esto?”

Hay muchas miradas para entender, tantas como alumnos tenemos en nuestras clases. La pregunta es:¿qué vemos en el aula? Imagina el siguiente escenario. Un niño está de pie recorriendo el salón, da saltitos, mueve sus brazos, gira. Otro niño está sentado en su lugar mirando un libro con imágenes de animales. Una niña está jugando con los útiles y otro niño está pintando en su cuaderno unos árboles. Un pequeño grupo está mirando un video sobre la luz. Un niño tararea una canción y uno más allá hace sonar su lápiz sobre el pupitre. Tres niños conversan sobre lo que hicieron en el recreo…

2


DEPARTAMENTO DE LENGUAS EXTRANJERAS

Esto es una simple captura de lo que encontramos en más de un salón. Entenderlo implica una larga explicación que refiere a múltiples factores y entre todos ellos nos abocamos a profundizar en algunos temas.

En nuestro plan de trabajo en Lenguas Extranjeras, se incluyeron temas referidos a estilos de aprendizaje y estrategias de aprendizaje, motivación y estrategias prácticas para el desarrollo de la motivación, y la enseñanza diferenciada: diferenciación de contenidos, procesos, evaluaciones y de entornos. Los temas fueron abordados desde lo conceptual y lingüístico para llegar al análisis de los contenidos, realizar estudio de casos, evaluar y reflexionar sobre su aplicabilidad en los entornos educativos donde se desempeñan los alumnos. En esta primera entrega nos centraremos en el tema estilos de aprendizaje.

ALGUNAS PREGUNTAS

¿Qué hacemos para aprender?

¿Qué actividades nos resultan atractivas?

¿Cómo recordamos nueva información?

¿Cómo comprendemos nuevos conceptos?

3


DEPARTAMENTO DE LENGUAS EXTRANJERAS

CONTENIDOS Editorial

3

Estilos de aprendizaje

5

Conociéndonos como estudiantes

10

Conociendo las modalidades de aprender

13

Estrategias para ayudar a nuestros alumnos a aprender con más éxito

19

Bibliografía

22

Apéndice 1

24

Apéndice 2

29

4


DEPARTAMENTO DE LENGUAS EXTRANJERAS

ESTILOS DE APRENDIZAJE ¿Qué son los estilos de aprendizaje?

Los estilos de aprendizaje son constructos que se generan en la combinación de características personales, fortalezas y preferencias, y que describen cómo una persona aprende, cómo adquiere, almacena y procesa los conocimientos y/o destrezas. En un sentido amplio, refieren también a cómo la persona interpreta, distingue y comprende la información y el contexto.

Habitualmente se dice que la gente aprende y procesa la información de modos muy diferentes. Algunas personas prefieren aprender escuchando, otras leyendo, algunos prefieren trabajar en grupo, otros prefieren resolver las cosas por si mismos. Todos estos ejemplos representan preferencias y métodos correspondientes a distintos estilos de aprendizaje. Es destacable mencionar que cuando una persona identifica su propio estilo de aprendizaje preferido, su motivación por el aprendizaje y su actitud hacia él mejoran considerablemente. Algunas veces una persona usa más de un estilo de aprendizaje, otras veces la persona puede cambiar el modo en que aprende según la situación en que se encuentre. En su libro “Los 7 hábitos de personas altamente efectivas” (“The 7 habits of highly effective people”), Stephen Covey sugiere que para ser exitosos deberíamos comprender cómo las personas piensan y actúan antes de hacernos entender. Como educadores deberíamos atender este consejo y asegurarnos conocer y comprender cómo aprenden nuestros alumnos y cuáles son sus necesidades antes de elaborar, desarrollar e implementar nuestra planificación.

A lo largo de los años, se ha categorizado a los estilos de aprendizaje de muchas maneras diferentes. Los estilos de aprendizaje están vinculados, por igual, al principio de atención a la diversidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje y están basados en la investigación de la Programación Neurolingüística.

Desde los años setenta, se ha extendido en el ámbito educativo la creencia de que la finalidad básica del proceso educativo es enseñar a aprender al alumnado mediante modelos de 5


DEPARTAMENTO DE LENGUAS EXTRANJERAS

enseñanza activos y participativos, centrados en los procesos de enseñanza-aprendizaje y en las diferencias individuales. En realidad, el aprendizaje vendría a ser, desde este paradigma, un proceso de procesos (Beltrán, 1993) cuya identificación y diagnóstico permitirá implementar programas de intervención educativa dirigidos a incrementar la calidad del aprendizaje desde una perspectiva global. Así mismo, desde esta perspectiva, prevalece el concepto de alumno autónomo, auto-regulado, que conoce sus propios procesos cognitivos y tiene en sus manos el control de su aprendizaje.

En este interés por conocer cómo aprenden los alumnos y por sus características individuales, para favorecer y mejorar sus procesos de aprendizaje, se enmarca, desde hace tiempo, la inquietud por el modo en que los sujetos procesan la información por los distintos canales perceptivos, y así afrontan, resuelven problemas o actúan. Esos modos o estilos refieren a nuestra propia identidad cognitiva, afectiva y comportamental, fruto de la interacción sociocognitiva que hacen a cada persona única e irrepetible por encima de las aptitudes comunes al género humano y que son uno de los pilares de la atención individualizada del alumnado en nuestras aulas. Sin embargo, a efectos de la escolarización, se nos agrupa según determinados rasgos comunes, lo que facilita la acción didáctica, pero reduce la potenciación de las posibilidades individuales, favoreciendo aquellos perfiles de alumnado más afines a la perspectiva adoptada por el docente. Intentar modificar esta acción docente homogeneizadora en el proceso de enseñanza, apoyándose en el diagnóstico de los estilos de aprendizaje, es una opción y un camino, y reclama una perspectiva crítica y el desarrollo de modelos de intervención que faciliten un marco de reflexión y apoyo para la acción educativa.

6


DEPARTAMENTO DE LENGUAS EXTRANJERAS

¿Cuáles son los estilos de aprendizaje y cómo reconocerlos? Hay muchos modelos de estilos de aprendizaje. Algunos son más comunes y conocidos que otros. Estos son:  el modelo sensorial - visual, auditivo, kinestésico  el modelo multimodal  el modelo de los hemisferios cerebrales  el modelo social/solitario  el ciclo de aprendizaje de Kolb  el modelo de Honey y Mumford

En nuestro curso nos centramos en los tres primeros, el modelo sensorial, el modelo multimodal y el modelo de los hemisferios cerebrales. En el libro “La nueva revolución del aprendizaje y las 7 claves para descifrarlo” (“The new learning revolution and the 7 keys to unlock it”) Bryden y Vos establecen que para determinar los estilos de aprendizaje existen más de 20 métodos. Mencionan que en la investigación de los profesores Ken y Rita Dunn, de la Universidad St. John en Nueva York, se brinda una completa lista de modelos. Sostienen que en general, los estilos de aprendizaje son una combinación de tres factores: -

cómo percibimos la información más fácilmente, es decir, si aprendemos mejor escuchando, viendo o moviéndonos y experimentando.

-

cómo organizamos y procesamos la información, si lo hacemos predominantemente desde el hemisferio derecho o desde el hemisferio izquierdo, en forma analítica o global.

-

las condiciones necesarias que nos ayudan a procesar y almacenar la información, sean éstas condiciones emocionales, sociales, físicas y ambientales.

¿Cómo percibimos la información? En su investigación, los profesores Dunn descubrieron que: o el 30% de los estudiantes recuerda el 75% de lo que escucha en una clase, o el 40% retiene el 75% de lo que ve y lee (procesando las imágenes o las palabras), o el 15% aprende mejor manipulando materiales para escribir, dibujar o realizar experiencias concretas, o el restante 15% son kinestésicos y aprenden mejor haciendo, participando en experiencias que tengan directa aplicación en su vida cotidiana. 7


DEPARTAMENTO DE LENGUAS EXTRANJERAS

De acuerdo a estos profesores, usualmente tenemos una fortaleza dominante y otra secundaria. Y si en una clase, nuestra fortaleza perceptual no se corresponde con la metodología empleada por el docente, nos resultará más difícil aprender. Esto tiene grandes implicancias en el ámbito escolar y en los logros académicos. Los alumnos kinestésicos y táctiles tienen más chances de fracasar en el ámbito académico tradicional. Estos alumnos necesitan moverse, sentir, hacer, experimentar, tocar, y si la metodología de trabajo no les permite desarrollar estas actividades, se sentirán aburridos, desinteresados y excluidos. El especialista en Programación Neurolingüística Michael Grinder dice que en una clase típica de 30 alumnos, 22 encontrarán formas de ajustarse a la propuesta y procesar la información, 2 ó 3 alumnos tendrán dificultades debido a motivos extra-clase, y los restantes (5 ó 6) serán fuertemente visuales, auditivos ó kinestésicos. Por lo que estos últimos tendrán dificultad al aprender si no se les presentan propuestas en su estilo predominante.

¿Cómo organizamos y procesamos la información?

Las personas con predominancia del hemisferio derecho reciben mejor la información si se les presenta una secuencia lógica y lineal. Las personas con predominancia del hemisferio izquierdo generalmente se sienten más cómodas con presentaciones que involucren la visualización, la imaginación, la música, el arte y la intuición, y prefieren captar la imagen global de la información primero. Condiciones que afectan el aprendizaje. El ambiente físico afecta obviamente el aprendizaje: el ruido, la luz, la temperatura, el lugar y la postura corporal son todos importantes. Las personas también tienen necesidades emocionales diferentes. La emoción juega un rol vital en el aprendizaje. Es muchas veces la clave o la llave para el sistema de memoria 8


DEPARTAMENTO DE LENGUAS EXTRANJERAS

de nuestro cerebro. Y el contenido emocional de cualquier presentación puede tener una gran influencia en cuanto a la disposición de los estudiantes para recibir la información y las ideas. Además las personas tienen necesidades sociales diferentes. Algunos prefieren aprender por si mismos, otros con un compañero, y otros en equipo. Algunos niños quieren la presencia de un adulto o les gusta trabajar solo con adultos. Las condiciones biológicas que afectan el aprendizaje son varias. Solo piensa en intentar aprender, por ejemplo, cuando estás con mucho apetito. Así también algunas personas prefieren las primeras horas del día para estudiar, otros la tardecita o noche. Los profesores Dunn encontraron en su investigación que los estudiantes trabajan mejor si se ajusta el horario de clase a su reloj biológico. Aproximadamente un tercio del más de un millón de estudiantes evaluados prefieren aprender en las primeras horas del día, la mayoría prefiere las últimas horas de la mañana o la tarde.

¿Cómo determinar el estilo de aprendizaje preferido por los estudiantes?

Una forma muy simple es preguntar. Por ejemplo, pregunta alguna dirección a un alumno que es visual y tratará de dibujar un plano. Un estudiante visual prefiere objetos observables (imágenes, diagramas, demostraciones, exhibiciones, repartidos, películas, posters o carteles). Usan frases como “muéstrame” o “veamos eso”, y serán capaces de desempeñarse mejor si leen las instrucciones o ven a alguien realizando la actividad. Son estudiantes que trabajan a partir de consignas e indicaciones escritas. Un alumno con un marcado estilo auditivo prefiere recibir información en forma oral, sean sus palabras o las de otros, sonidos y ruidos. Usa frases como “cuéntame” o “conversemos más eso” y será capaz de desempeñarse con éxito después de escuchar las consignas e indicaciones de un experto. Y puede recordar todas las palabras de las canciones que escucha! Un estudiante con estilo kinestésico prefiere la experiencia física: tocar, sentir, sostener, hacer, experimentar. Usa frases como “déjame intentarlo” y trabaja mejor si le dan la oportunidad de probar y hacer, aprendiendo a la vez que se desarrolla la tarea. Le gusta experimentar y no lee las instrucciones antes de trabajar.

9


DEPARTAMENTO DE LENGUAS EXTRANJERAS

Generalmente las personas tienen un estilo preferido de aprendizaje, pero puede ser una combinaci贸n de los tres. Algunos tienen una marcada preferencia, y otro una combinaci贸n de dos estilos. No hay un estilo correcto o incorrecto. El punto es que hay tipos de aprendizaje que se ajustan a nuestro estilo de aprendizaje preferido y nos permiten trabajar mejor.

10


DEPARTAMENTO DE LENGUAS EXTRANJERAS

CONOCIÉNDONOS COMO ESTUDIANTES Para entender mejor cómo prefieres aprender y procesar información, haz un tick en el espacio adecuado después de cada enunciado y usa el sistema de puntaje para evaluar tus respuestas. Este inventario está destinado a estudiantes mayores. La segunda versión (ver anexo 1) se adecua a estudiantes de enseñanza primaria. A MENUDO

A VECES

RARA VEZ

1. Puedo recordar mejor un contenido escuchando una charla o conferencia que incluya información, explicaciones y discusiones. 2. Prefiero ver información escrita en el pizarrón y que sea complementada con material visual y lecturas. 3. Me gusta escribir o tomar notas para repasar. 4. Prefiero utilizar posters, maquetas o actividades prácticas en clase. 5. Necesito explicaciones de diagramas, gráficos y consignas escritas. 6. Disfruto trabajando con mis manos o haciendo cosas. 7. Soy hábil en y me gusta hacer gráficas y tablas. 8. Puedo decir si los sonidos riman cuando se presentan pares de sonidos. 9. Recuerdo mejor si escribo las cosas. 10. Puedo entender y seguir con facilidad direcciones en un mapa. 11. Trabajo mejor en las materias en las que escucho charlas, conferencias y material de audio. 12. Juego con monedas o llaves en el bolsillo. 13. Aprendo a escribir mejor repitiendo las palabras en forma oral en vez de escribirlas en papel. 14. Puedo entender mejor un artículo de noticias al leerlo en un diario que si lo escucho en la radio. 15. Mastico o meriendo mientras estudio. 16. Creo que la mejor manera de recordar algo es con una imagen mental. 17. Aprendo como se escriben correctamente las palabras haciendo el deletreo de las mismas con los dedos. 11


DEPARTAMENTO DE LENGUAS EXTRANJERAS

18. Prefiero escuchar una buena conferencia o discurso en vez de leer sobre el mismo material en un libro de texto. 19. Soy bueno trabajando y resolviendo rompecabezas y laberintos. 20. Tomo objetos en mis manos cuando estudio. 21. Prefiero escuchar las noticias en la radio en vez de leerlas en el diario. 22. Prefiero obtener información de un tema interesante leyendo sobre él. 23. Me siento muy cómodo tocando al otro, abrazando, dando la mano al otro. 24. Sigo consignas orales mejor que las escritas.

PUNTAJE VISUAL

NÚMERO

AUDITIVO

PUNTOS

NÚMERO

KINESTÉSICO

PUNTOS

NÚMERO

2

1

4

3

5

6

7

8

9

10

11

12

14

13

15

16

18

17

19

21

20

22

24

23

PPV=

PPA=

PPK=

PPV= PUNTAJE PREFERENCIA VISUAL

PPA= PUNTAJE PREFERENCIA AUDITIVA

PPK= PUNTAJE PREFERENCIA KINESTÉSICA

PUNTOS

12


DEPARTAMENTO DE LENGUAS EXTRANJERAS

"No hay que empezar siempre por la noción primera de las cosas que se estudian, sino por aquello que puede facilitar el aprendizaje." Aristóteles.

CONOCIENDO LAS MODALIDADES DE APRENDER El Modelo Sensorial El Modelo Sensorial afirma que, por motivos prácticos, la información se procesa a través de los sentidos y propone las categorías VAK . El acrónimo VAK viene de las modalidades (en inglés) Visual, Auditiva y Kinestésica utilizadas para adquirir destrezas y conocimientos y que reflejan cómo aprenden las personas. Las categorías están definidas por Fleming y Mills (1992) como las categorías que parecen reflejar las experiencias de estudiantes y profesores. Sin embargo, a veces algunas categorías se solapan. VISUAL Algunas características que distinguen a los estudiantes con modalidad visual son: el gusto por la lectura, la buena ortografía, la memorización de cosas vistas en papel, la organización, la preferencia por observar en lugar de hacer, la buena caligrafía, la capacidad de percibir detalles, el recuerdo de caras mejor que el de nombres, la distracción por ruidos y el garabateo frecuente en papel. El sentido Visual no verbal absorbe lo que una persona ve o las imágenes que construye cuando piensa o sueña despierta. Esta preferencia incluye la representación de la información en mapas, diagramas, cuadros de datos, gráficos, organigramas, y todos los recursos simbólicos como flechas, círculos y jerarquías que utilizan los profesores para representar lo que podría haberse presentado con palabras. Los estudiantes visuales aprenden resaltando la información, necesitan 13


DEPARTAMENTO DE LENGUAS EXTRANJERAS

usar diferentes colores, marcadores y símbolos, prefieren libros con esquemas y mucho apoyo icónico. Y si están en clase les gusta un docente que utilice mucho lenguaje gestual o corporal. Cabe destacar, la diferenciación entre el alumno visual no verbal descripto en los párrafos anteriores, y el alumno con modalidad visual verbal. Esta última se centra en la información presentada en forma de texto –leer y escribir en cualquiera de sus formas. Los estudiantes con predominancia de esta modalidad prefieren las presentaciones en PowerPoint, Internet, las listas, organizadores personales, diccionarios, diccionarios de sinónimos, citas y palabras, palabras, palabras... El sentido verbal implica que el estudiante aprende mejor la información desde un formato escrito, cuando el docente utiliza la pizarra o un proyector para organizar ideas en palabras. Si las partes más importantes de una conferencia o charla se ponen en un formato de boletín o se utiliza otro formato escrito, los alumnos encontrarán mucho más fácil seguir adelante. Los apuntes de la clase y del libro de texto constituyen una gran herramienta de estudio. AUDITIVO Las siguientes características describen en general el perfil de un estudiante con estilo auditivo: le gusta hablar, habla en voz alta consigo mismo, le gusta explicar cosas a otros, recuerda los nombres, reconoce las variaciones en el tono de voz de una persona, entiende los conceptos hablando sobre ellos, se distrae con ruidos del entorno, tiene dificultad en seguir consignas escritas, lee lentamente, tiene dificultad en permanecer quieto por mucho tiempo, le gusta que le lean, recuerda cosas repitiéndolas en voz alta, disfruta la música, susurra las palabras cuando lee, canta con frecuencia, le gusta estar rodeado de otras personas y le encanta actuar. El sentido Auditivo implica el proceso de escuchar y también oír la propia voz interior incluso cuando no se pronuncian palabras en voz alta. Este modo de percibir describe una preferencia por la información “escuchada o hablada”. Los estudiantes que prefieren este estilo dicen que aprenden mejor asistiendo a conferencias, en tutorías, con CDs, grupos de debate, conversando en chats o discutiendo los temas en profundidad.

14


DEPARTAMENTO DE LENGUAS EXTRANJERAS

KINESTÉSICO El modelo Kinestésico utiliza la práctica y tiene en cuenta los sentimientos y emociones a la hora de absorber la información. Cuando se procesa la información asociándola a las sensaciones y movimientos, al cuerpo, se está utilizando el sistema de representación kinestésico. Este sistema se utiliza de forma natural cuando se aprende un deporte, pero también para muchas otras actividades. Por ejemplo, escribir en la computadora. Pensemos en una persona que no necesita mirar donde está cada letra al tipear, pero que de hecho si se le pregunta dónde está una letra cualquiera, puede resultarle difícil contestar aunque sus dedos saben lo que tienen que hacer. Los estudiantes con esta modalidad preferida se caracterizan por: moverse mucho, tocar a la persona con la que hablan, hacer ruidos con el lápiz o el pie cuando están haciendo tareas, disfrutan las actividades físicas, toman frecuentes recreos cuando estudian, no pasan mucho tiempo leyendo, tienen dificultades en ortografía, les gusta resolver problemas experimentando, les gusta intentar cosas nuevas, son coordinados y ágiles, son generalmente considerados hiperactivos, expresan sus sentimientos físicamente, se visten cómodos, se tiran al piso o sobre la cama para estudiar, tienen dificultad para permanecer quietos por largo tiempo y se destacan en atletismo y actuación. Aprender utilizando el sistema kinestésico es lento, mucho más lento que con cualquiera de los otros dos sistemas, el visual y el auditivo. El aprendizaje kinestésico también es profundo, se puede aprender una lista de palabras y olvidarlas al día siguiente, pero cuando se aprende a andar en bicicleta, no se olvida. Una vez que se aprende algo con el cuerpo, es decir, con la “memoria muscular”, es muy difícil que se olvide. Por definición, esta modalidad se refiere a la preferencia perceptual relacionada con el uso de la experiencia y la práctica ya sea simulada o real. Aunque esta experiencia puede evocar otras modalidades, la clave es que la gente que prefiere esta modalidad está conectada con la realidad, "ya sea por medio de experiencias personales concretas, ejemplos, práctica o simulación" [véase Fleming & Mills, 1992]. Incluye demostraciones, simulaciones, vídeos y películas de cosas “reales”, así como casos prácticos, ejercicios y aplicaciones.

15


DEPARTAMENTO DE LENGUAS EXTRANJERAS

El modelo Multimodal La vida es multimodal – es normal utilizar más de un estilo de aprendizaje y es excepcional que un solo estilo de aprendizaje sea suficiente para asimilar toda la información. La gente que prefiere muchos estilos de aprendizaje suele ser de uno de estos dos tipos: aquellos que tienen en cuenta las peculiaridades del contexto y por lo tanto eligen el estilo de aprendizaje que mejor se ajuste a la situación, y aquellos que utilizan muchos estilos para procesar la misma información. A estos les lleva más tiempo reunir información pero, como resultado, suelen llegar a una comprensión más amplia y profunda de los temas. Para facilitar que los estudiantes mejoren en el uso de un modelo multimodal, es importante ofrecerles varios métodos para aprender una destreza o tarea concretas y darles la oportunidad de elegir uno o más de esos métodos. Algunos ejemplos son: uso de texto pedagógico, uso de audio que analice todos los elementos que componen la destreza, uso de animación interactiva que realiza la tarea completa o en pasos a modo de ejemplo o demostración, asesoramiento oral y escrito a través de devoluciones para mejorar las destrezas básicas, una persona en directo o en vídeo realizando la tarea. El modelo de los Hemisferios Cerebrales El cerebro se divide en dos lados o hemisferios. Es sabido y aceptado que ambos lados del cerebro participan en casi todas las actividades humanas, pero también que cada lado procesa la información de diferente manera. En términos de aprendizaje, el modelo de hemisferios cerebrales ayudará al estudiante a comprender su manera de procesar la información. El lado izquierdo del cerebro es lógico y analítico, se encarga de las funciones del habla, escritura, numeración y matemáticas mientras el derecho es más visual, holístico e intuitivo y se encarga de los sentimientos, emociones, creatividad y habilidades de arte y música. La mayoría de las personas tiene un lado dominante y prefieren aprender las cosas nuevas o más difíciles de una manera determinada. Un concepto clave es que se trata de una preferencia, no de una predominancia absoluta.

16


DEPARTAMENTO DE LENGUAS EXTRANJERAS

Estudiantes con el hemisferio izquierdo dominante Los alumnos cuyo hemisferio dominante es el izquierdo suelen ser lógicos y preferir la información clara y exacta. Son organizados y suelen preferir trabajar solos. Tienden a hacer preguntas y tomar notas para llegar a una conclusión lógica. Estos estudiantes suelen llegar a ser científicos, ingenieros, abogados y contables. Son más proclives a la planificación minuciosa y a considerar todas las opciones que los que tienen el hemisferio derecho dominante.

Estudiantes con el hemisferio derecho dominante Los alumnos cuyo hemisferio dominante es el derecho suelen ser más intuitivos y subjetivos. Trabajan bien en entornos activos y bulliciosos donde pueden ser creativos y tratar los temas con otra gente. Tienden a tomar decisiones más emocionales que lógicas – suelen decir por ejemplo que sienten que algo está bien o mal y en seguida se muestran sensibles a las circunstancias. Estos estudiantes suelen llegar a ser músicos, actores o artistas. Prefieren la participación activa y son más proclives a tomar decisiones repentinas que quienes tienen el hemisferio izquierdo dominante. ¿Cómo determinamos la predominancia de un hemisferio? Una opción simple es contestar el siguiente cuestionario. Cuestionario sobre predominancia de hemisferios. Encierra la opción que te describe mejor. 1. ¿Eres mejor reconociendo y recordando caras o nombres? Caras Nombres 2. ¿Eres una persona organizada o espontánea? Organizada Espontánea 3. ¿Te gustan las historias realistas o los cuentos fantásticos? Realistas Fantásticos 4. ¿Resuelves un problema usando la lógica o la intuición? Lógica Intuición 5. ¿Te gustan las actividades estructuradas o las actividades de respuesta abierta? Actividades estructuradas Actividades de respuesta abierta 6. ¿Recuerdas cosas con más facilidad a través de palabras o a través de imágenes? Palabras 7. ¿Te consideras creativo o no? Creativo No creativo 8. ¿Produces o tienes ideas cómicas o serias? Cómicas Serias 9. ¿Lees en detalle o te concentras en las ideas generales? En detalle Ideas generales 10. ¿Aprendes siguiendo un plan o a través de la exploración? Plan Exploración

Imágenes

17


DEPARTAMENTO DE LENGUAS EXTRANJERAS

RESPUESTAS 1. Caras = derecho

Nombres = izquierdo

2. Espontáneo= derecho

Organizado= izquierdo

3. Fantásticos= derecho

Realistas= izquierdo

4. Intuición= derecho

Lógica=izquierdo

5. Respuesta abierta= derecho

Estructurada= izquierdo

6. Imágenes= derecho

Palabras= izquierdo

7. Creativo= derecho

No creativo= izquierdo

8. Cómicas= derecho

Serias= izquierdo

9. Ideas generales= derecho

En detalle= izquierdo

10. Exploración= derecho

Planes= izquierdo

Puntaje total: derecho ______ izquierdo_______

La predominancia del hemisferio izquierdo indica que en general: respondemos mejor a las consignas verbales, resolvemos problemas en forma lógica y secuencial analizando las situaciones, buscamos diferencias, somos estructurados, preferimos información certera, nos gusta hablar y escribir, preferimos las evaluaciones de múltiple opción, controlamos nuestras emociones, distinguimos lo importante e identificamos las relaciones de causa y efecto.

La predominancia del hemisferio derecho indica que: respondemos mejor a consignas con demostraciones, resolvemos los problemas buscando patrones o configuraciones, buscamos similitudes, somos espontáneos, preferimos información relativa y las actividades de respuesta libre, nos gusta dibujar y manipular objetos, manifestamos más nuestras emociones, valoramos las conexiones, correspondencias y analogías.

“El cerebro no es un vaso por llenar, sino una lámpara por encender.” Plutarco. 18


DEPARTAMENTO DE LENGUAS EXTRANJERAS

ESTRATEGIAS PARA AYUDAR A NUESTROS ALUMNOS A APRENDER CON MÁS ÉXITO

Conocer los diferentes estilos de aprendizaje que existen y una variedad de estrategias apropiadas para cada uno, puede estimular la creatividad del docente, que simplemente a veces desconoce cómo utilizar la herramienta didáctica que es más conveniente en cada caso para lograr los objetivos de aprendizaje. Contar con un repertorio de estrategias para poder elegir, diversificar, combinar, utilizar para inventar otras nuevas… puede ser muy beneficioso. El uso de una variedad de estrategias mejora el desempeño del docente en sus prácticas y aumenta las oportunidades de aprendizaje del alumno. Como docente es importante aprender a presentar la información utilizando todos los sistemas de representación, para que sea igualmente accesible a todos los alumnos; sea cual sea su estilo de aprendizaje preferido.

Estrategias útiles para los estudiantes visuales:  Cuando se dan consignas orales, se debe escribir la consigna también, anotar las palabras clave o al menos usar apoyo icónico.  Demostrar lo que se espera que el estudiante realice.  Usar marcadores/tizas de colores en la pizarra.  Usar cuadros o símbolos para resaltar la información más importante.  Emplear tarjetas para favorecer la memorización de información.  Implementar tareas que incluyan el uso de mapas, videos, maquetas, correspondencias.  Estimular a los estudiantes para que anoten la información clave. 19


DEPARTAMENTO DE LENGUAS EXTRANJERAS

 Contar historias a partir de fotos, viñetas, dibujos.  Realizar ilustraciones para explicar conceptos y vocabulario.  Ejemplos de actividades: leer un texto y extraer las ideas principales, subrayar en un texto ideas principales de secundarias, identificar en diferentes colores las partes de un texto, leer información de varias fuentes y resumirla para elaborar un tema, escribir y dibujar los pasos e ingredientes de una receta de cocina, elaborar un folleto informativo sobre la ciudad con fotos y textos descriptivos, ver una película, describir un personaje, una situación, escribir un comentario.

Estrategias útiles para los estudiantes auditivos:  Informar al estudiante que va a aprender, enseñarle y hablar sobre lo aprendido.  Usar material de video y audio con melodías y ritmos para reforzar la información.  Implementar juegos con rimas.  Leer en voz alta y hacer lecturas guiadas y comentadas.  Brindar consignas e instrucciones verbales.  Implementación de debates y discusiones.  Si se utilizan soportes visuales es conveniente que el docente verbalice los contenidos y hacer que estos alumnos lo verbalicen a su vez para facilitarles el aprendizaje.  Ejemplos de actividades: lluvia de ideas, trabajo en equipo, juegos como Jeopardy, puestas en común, tareas orales como presentaciones. Vale enfatizar que los alumnos con esta preferencia son personas muy sensibles a los estímulos auditivos, y suelen aprender con más facilidad a través de informaciones orales. Les gusta el diálogo y tienen facilidad para expresarse verbalmente; cuando leen en silencio suelen mover los labios, y les gusta especialmente leer en voz alta, repitiéndose los textos a sí mismos a la hora de estudiar. Suelen almacenar la información de manera secuencial y en un orden rígido, en forma de sonidos, melodías o voces. Les gusta escuchar a los otros y oír canciones. Recuerdan las palabras como “representaciones sonoras”, lo cual es de gran utilidad en el aprendizaje de idiomas o en la música.

Estrategias útiles para estudiantes kinestésicos:  Presentar de la información, sea visual o auditiva, acompañada de una manipulación o de algún tipo de trabajo manual por su parte, siempre que sea posible. Por ejemplo, si les 20


DEPARTAMENTO DE LENGUAS EXTRANJERAS

vamos a contar como realizar la bisectriz de un ángulo, la primera explicación que les demos irá acompañada de una pausa en cada paso para que ellos lo vayan realizando en su cuaderno a la vez.  Si con estos alumnos se utilizan otros canales exclusivamente en general no van a desarrollar un proceso de aprendizaje positivo.  Implementar tareas que incluyan movimientos o acciones, representaciones táctiles u olorosas. Suelen aprender haciendo cosas, participando directamente en ellas, y recuerdan más fácilmente algo si lo han hecho. Prefieren aprender haciendo trabajos de campo, pintando o bailando, y les resultan muy útiles en este sentido las imágenes en movimiento, prefiriendo en particular las historias de acción.  Ejemplos de actividades: juego de roles, salidas didácticas, experimentos, recolección de materiales como rocas o plantas, recetas, fotografiar y realizar muestras, integrar el uso de la computadora en distintas tareas.

PARA REFLEXIONAR En las estrategias para atender los estilos de aprendizaje se han enumerado muchas posibles acciones. Imagina que en tu clase tienes 21 alumnos, 4 trabajan con lentitud y evidencian algunas dificultades de comprensión (2 kinestésicos y 2 auditivos),14 alumnos trabajan acorde a lo esperado según las propuestas (7 con preferencia visual, 2 alumnos con preferencia auditiva y 3 con preferencia kinestésica), 3 realizan los trabajos con rapidez y acierto manifestando mayor interés por los temas. ¿Cómo podrías trabajar para capitalizar en sus fortalezas y mejorar sus aprendizajes?

Envíanos tu respuesta a través del link que aparece en el Apéndice 2. 21


DEPARTAMENTO DE LENGUAS EXTRANJERAS

BIBLIOGRAFÍA y WEBLIOGRAFÍA

Bandler, R., & Grinder, J. (1979). Frogs into princes: Neuro linguistic programming. Bandler, R., & Grinder, J. (1982). Reframing: Neuro-linguistic programming and the transformation of meaning. Barnier, C. (2009) The Big What Now Book of Learning Styles. Beltrán Llera, Jesús (1993): Procesos, Estrategias y Técnicas de Aprendizaje. Bryden, G. & Vos, J. (1999) The new learning revolution and the 7 keys to unlock it. Claxton, C. S. & Smith, W.F. (1984). Learning styles: Implications for improving educational practices. ASHE-ERIC Higher Education Report No. 4. Dunn, R. (1996). How to implement and supervise a learning style program. Covey, S. () The 7 habits of highly effective people. Erlauer, L. (2003)The brain-compatible classroom : using what we know about learning to improve teaching. Erwin, J. (2004)The Classroom Of Choice: Giving Students What They Need And Getting What You Want. Fleming, N.D. & Mills, C. (1992). Helping Students Understand How They Learn. The Teaching Professor, Vol. 7 No. 4. Jensen, E. (2005) Teaching with the brain in mind. Marzano, R. J. (with Marzano, J. S., & Pickering, D. J.) (2003). Classroom management that works: Research-based strategies for every teacher. O'Connor, J., & Seymour, J. (1990). Introducing Neuro-Linguistic Programming: Psychological skills for understanding and influencing people. Sadker,d. PhD, Zittleman, K. PhD ()Different Learning Styles: Teaching Tips. Sprenger, Marilee (2010) Brain-based teaching in the digital age. http://www.web-us.com/brain/LRBrain.html http://www.vak-learn.com FUENTES DE IMÁGENES Página 1 http://www.google.com.uy/imgres?imgurl=http://www.k2planet.com/images/MOCHILA Página 2 http://www.google.com.uy/imgres?imgurl=http://virgendeluna.files.wordpress.com http://www.google.com.uy/imgres?imgurl=http://soloparaestudiantescuriosos.smd.netg Página 5 http://www.google.com.uy/imgres?imgurl=http://www.antoniocastrohermida.com 22


DEPARTAMENTO DE LENGUAS EXTRANJERAS

Página 6 http://www.google.com.uy/imgres?imgurl=http://2.bp.blogspot.com/ucra2J6FpDY/Uo5448qRYcI/AAAAAAAAV6E/a3EmUi21_Go/s72-c/Gr%25C3%25A1fico-Estilos-deAprendizaje.gif&imgrefurl Página 8 http://www.google.com.uy/imgres?imgurl=http://www.englishexercises.org http://www.google.com.uy/imgres?imgurl=http://4.bp.blogspot.com/oPjVPh3DQu4/Uk2DQdqCLMI/AAAAAAAACbI/ BRFImYepDBE/s1600/infantil-de-dibujos-animados-ilustracion-vectorial_34-56114 Página 10 http://www.google.com.uy/imgres?imgurl=http://www.educationworld.com/a_curr/virtualwkshp/images/worksho p.jpg Página 12 http://www.google.com.uy/imgres?imgurl=http://pawnrd.files.wordpress.com/2012/09/visual.jpg http://www.google.com.uy/imgres?imgurl=http://2.bp.blogspot.com/vZl09JnSy4U/UCMFA8bbixI/AAAAAAAAAG8/i6wI7BHBPaM/s200/auditivo2.gif http://www.google.com.uy/imgres?imgurl=http://38ccda.medialib.glogster.com/media/0942a742fbbeb1feb396d3f 59150a001a6e79fda134867762888d13740f6c2f3/529452-lwwlrffhpmbjabg.jpg Página 16 http://www.google.com.uy/imgres?imgurl=http://static.freepik.com/foto-gratis/cerebro-de-clip-art_425815.jpg Página 17 http://www.google.com.uy/imgres?imgurl=http://notisam.files.wordpress.com/2010/11/cerebro-y-esquizo.png Página 18 http://www.google.com.uy/imgres?imgurl=http://2.bp.blogspot.com/OPZcTmpUPmc/T42mjKH1myI/AAAAAAAABK8/8WcKY3_3w2g/s1600/new%2Bideas%2B%3D%2Bbigger%2Bbrain.jpg Página 19 http://www.google.com.uy/imgres?imgurl=http://rlv.zcache.com/youre_a_star_achievement_award_stickersr2088556f06474bd7a46df0c7d5e083a9_v9waf_8byvr_512.jpg Página 21 https://www.google.com.uy/search?hl=es&site=imghp&tbm=isch&source=hp&biw=&bih=&q=clase+ni%C3%B1os&b tnG 23


DEPARTAMENTO DE LENGUAS EXTRANJERAS

APÉNDICE 1 Inventario de estilos de aprendizaje para niños.

DESCUBRE DE QUÉ FORMA APRENDES MEJOR Marca con una X el casillero de la opción que describe mejor tus preferencias y gustos.

Me gustan las clases

Me gustan las clases

Me gustan las clases

donde se pueda

donde se utilizan

dónde puedo hacer cosas

intercambiar ideas.

imágenes, videos,

o al menos pueda moverme.

diagramas y dibujos.

En clase necesito

En clase canto para mí.

A veces garabateo en clase.

tener útiles en la mano.

Cuando aprendo cosas prefiero hacerlo solo.

Cuando aprendo algo

Cuando aprendo algo

prefiero que me lo expliquen.

prefiero que me muestren cómo hacerlo.

Me gusta mirar los

Cuando hay avisos

avisos publicitarios

publicitarios me

en la tele.

levanto y me voy.

Cuando hay avisos publicitarios me gusta cantar sus canciones.

24


DEPARTAMENTO DE LENGUAS EXTRANJERAS

Prefiero escuchar el

Prefiero mirar el

cuento.

cuento.

Prefiero actuar el cuento.

Soy bueno haciendo

Soy bueno memorizando

Soy bueno recordando

educación física.

nombres de personas.

rostros.

Prefiero maestras que

Prefiero maestras que

usen esquemas y diagramas

Prefiero maestras que

me hagan hacer tareas.

que me expliquen.

que me ayuden a pensar.

Si la maestra me reta es

Si la maestra me reta es

porque converso en clase.

Si la maestra me reta es

por dibujar en el banco o

por ser inquieto.

en un libro.

En un largo viaje

En un largo viaje

Cuando viajo me gusta

me gusta mirar el

necesito parar para

escuchar música o hablar

paisaje o leer un libro.

poder caminar.

con otras personas.

25


DEPARTAMENTO DE LENGUAS EXTRANJERAS

Uso mucho mis manos cuando estoy hablando.

Cuando estoy hablando

Cuando estoy hablando

de algo, a veces utilizo

de algo me gusta

palabras que mis amigos

garabatear.

no conocen.

Si fuera famoso me

Si fuera famoso me

Si fuera famoso me

gustaría ser deportista

gustaría ser una estrella

gustaría ser cantante.

o bailarín.

En

de cine.

un día muy frío,

En un día muy frío,

En un día muy frío,

prefiero ir a jugar

prefiero ver mi

prefiero escuchar

afuera.

programa favorito

mi música favorita.

en la TV.

Me distraigo en clase

Me distraigo en clase

Pierdo la concentración,

mirando por la ventana.

cuando escucho algo

si tengo que quedarme

la ventana.

afuera.

quieto mucho tiempo.

26


DEPARTAMENTO DE LENGUAS EXTRANJERAS

Soy bueno dibujando.

Soy bueno haciendo

Soy bueno escuchando.

actividades manuales.

Prefiero ser DJ o

Prefiero ser mecánico.

conductor de radio.

Prefiero ser un artista o diseñador .

En mi tiempo libre prefiero

En mi tiempo libre prefiero En mi tiempo libre prefiero

hacer deporte o bailar.

mirar tele y videos.

Me gustan los juegos de encontrar las diferencias.

Al jugar con legos prefiero que me den instrucciones.

escuchar música y chatear.

Me gustan los juegos de

Me gustan los juegos de

adivinar nombres de

armar rompecabezas o

canciones.

cubos.

Al jugar con legos prefiero Al jugar con legos prefiero descubrir cómo encastrar

armar mirando las fotos.

las piezas.

27


DEPARTAMENTO DE LENGUAS EXTRANJERAS

Cuadro de referencia para el anรกlisis de sus respuestas. ITEM 1

A

V

K

2

K

A

V

3

K

A

V

4

V

K

A

5

A

V

K

6

K

A

V

7

V

K

A

8

A

V

K

9

V

K

A

10

K

A

V

11

K

V

A

12

K

V

A

13

V

A

K

14

V

K

A

15

A

K

V

16

K

V

A

17

V

A

K

18

A

K

V

28


DEPARTAMENTO DE LENGUAS EXTRANJERAS

APÉNDICE 2. Nos interesa saber sobre tus ideas respecto al tema desarrollado en la publicación. Agradecemos que completes el formulario a través del siguiente link: https://docs.google.com/forms/d/1qen6Phm7hbPgHQFGdSoin-8OkUHO2BXgEh9ClDMcSvo/viewform

El link para enviar tu respuesta a la situación planteada en la página 20. https://docs.google.com/forms/d/1KCTiN-5xW_kGnHziZWL5wMKwcnpXP3Y2FhU-dppt2xY/viewform

Necesitamos conocer tu opinión sobre la publicación para seguir mejorando. Por favor ingresa a este link y completa el cuestionario. Muchas gracias. https://docs.google.com/forms/d/1juNWXDjUG-Aslc_EqgRX-7PmtnT6o9hio_DyouKEbfo/viewform

29


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.