Revista 7 finalizada

Page 1

AÑO IV NÚMERO 7

PUBLICACIÓN SEMESTRAL DEL IFD “MARIO A. LÓPEZ THODE” MERCEDES 1


“El futuro de la educación estará profundamente signado por la tecnologia de la información venidera. Pero más aún, por cómo los educadores y estudiantes utilizan las TIC para el aprendizaje continuo” (Stanley Williams - Future of Education: Technology + Teachers)

Equipo Editor:  Rosa Bejarano  Alba Hernández 2


Contenidos

Página

Evaluación. Cuestiones implicadas: equidad, confiabilidad, y validez. Las concepciones de poder, la

4

incidencia de las representaciones personales, los factores ocultos. El rol del supervisor.

Familia – escuela: puntos de encuentro

Concepto de tiempo histórico y uso de tecnologías.

19 30 3


Tema: Evaluación. Cuestiones implicadas: equidad, confiabilidad, y validez. Las concepciones de poder, la incidencia de las representaciones personales, los factores ocultos. El rol del supervisor.

Autoras :  Prof. Magister Maris Montes  Prof. Magister Gloria Garcìa

4


Sabemos que la evaluación es un proceso complejo. Tomando el pensamiento de Santos Guerra, expresado en su libro: “Una flecha en la diana. La evaluación como aprendizaje, 2003”, la evaluación puede concebirse y utilizarse como un fenómeno destinado al aprendizaje, como un instrumento de mejora, como un camino que conduce a transformaciones y no sólo a la comprobación. La evaluación no es el momento final de un proceso y aún cuando así fuera debería convertirse en el comienzo de un nuevo proceso más rico y fundamentado. En el ámbito educativo debe entenderse a la evaluación como actividad crítica de aprendizaje, porque se asume que la misma es aprendizaje por el sentido que por ella adquirimos conocimiento (Álvarez Méndez, 1993)

Juan Manuel Álvarez Méndez

Fuente de imagen: http://tv.uvigo.es/uploads/pic/Serial/581/Video/4232/Juan_Manuel.jpg

La evaluación es una función fundamental, pues de la forma cómo se realice serán determinantes los resultados alcanzados, pues se necesita tener una visión clara y objetiva de lo que está sucediendo en las instituciones educativas para poder intervenir en ellas con certeza.

Recordemos además que la

caracterización global de la evaluación educativa, es ser democrática, ella hace referencia a la necesaria participación de todos los sujetos que se ven afectados por la evaluación. La supervisión educativa tendría que presentarse como órgano interesado en acompañar el desempeño general de los centros educativos, para que la

5


acción de éstos mejore en forma constante y los buenos resultados estén garantizados de manera objetiva y efectiva. Así, la supervisión es ayuda para mejorar, realizando una actividad de servicio que apoya a todos los actores educativos para que se desempeñen en forma eficaz en su rol. (Equipos de Dirección, docentes, alumnos, funcionarios no docentes, familias de alumnos, comunidad de la institución, en todos ellos encontramos la presencia del Supervisor).

Fuente de imagen: http://stellae.usc.es/red/mod/file/thumbnail.php?file_guid=22675&size=large

Es frecuente escuchar quejas de los diferentes actores educativos cuando el Supervisor realiza su función (evaluación), se escuchan voces diciendo que no les gusta que los supervisen, otros que no se logran muchos y oportunos resultados, que es puro papeleo, que "cuando me supervisan sólo se resaltan los aspectos negativos, no se me orienta"... Estas y otras expresiones revelan en cierto modo la ignorancia, los prejuicios, la confusión ocasionada por el desconocimiento del propósito primordial de la supervisión educativa. Además, debemos recordar que en sus inicios las funciones de la Inspección eran de contralor y tendientes a sancionar todo aquello que no se ajustara a la norma.

6


La supervisión tiene como objetivo primordial la formación integral del alumno, prestando la mayor atención a las necesidades sociales en el ámbito de la educación, acompañando a las Instituciones en su desarrollo y crecimiento. Es necesario que el Inspector trabaje sobre todas las dimensiones institucionales del Centro Educativo, por lo que tendrá que atender el estado en que se encuentra la infraestructura edilicia, los recursos humanos, la aplicación de las políticas educativas actuales, el desarrollo de los programas vigentes, interesarse

por

las

necesidades

del

cuerpo

docente,

(capacitación,

actualización), así como de los vínculos interinstitucionales que se realizan. Debe ser sugerente y participativa, verse como una guía que inspira al personal para que se realice el trabajo de común acuerdo. No es el procedimiento para indicarles a los diferentes actores, principalmente al Equipo Directivo lo que deben hacer y posteriormente comprobar si lo han hecho; actuar de esta manera es fomentar el conformismo y la mediocridad, por cuanto no estimula a los mismos para que usen su creatividad.

Fuente de imagen: http://www.123aprende.com/wp-content/uploads/2015/02/123-24.jpg

El supervisor tiene que realizar la evaluación diagnóstica de los centros educativos a su cargo con la finalidad de obtener información y a partir de los datos obtenidos, intervenir para mejorarlos, pues si la evaluación sólo se reduce a la aplicación de instrumentos para recoger información, es difícil establecer un compromiso ético. Derivados de ese objetivo general hay otros

7


particulares, todos los cuales deberán contribuir a la mejora. La explicitación de los propósitos es importante si se tiene en cuenta un principio básico para el desarrollo de un sistema de evaluación: que cada propósito implica un diseño, ya que ningún acercamiento puede dar resultados válidos y confiables para cualquier fin. El uso inapropiado de cualquier instrumento puede tener efectos negativos, contrarios al propósito básico de que la evaluación favorezca la mejora de la educación.

Fuente de imagen: https://thumbs.dreamstime.com/z/creative-thinking-butterflies-rising-woman-creativityartistic-concept-38117032.jpg

Tomando como base los conceptos antes expresados, podemos decir que la Supervisión tiene que ser un acompañamiento constante en el desarrollo de las instituciones educativas, desde el entendido que la

evaluación es “… un

proceso crítico reflexivo referido a todas las dimensiones de la enseñanza, apoyado en evidencias de diversos tipos. Este proceso tiene como

8


característica fundamental la de ser un proceso continuo, durante el cual diversos actores (estudiantes, docentes, supervisores) comprometidos en una misma acción educativa y centrados en el interés de comprender y mejorar, evalúan las distintas dimensiones de la situación didáctica” (Santos Guerra en Fiore & Leymonié, 2007: 160).

Santos Guerra

Fuente de imagen: http://ined21.com/wp-content/uploads/Entrevista-a-Miguel-Angel-Santos-GuerraMagazine-INED211.jpg

El Supervisor tiene que realizar en una primera instancia una evaluación diagnóstica, en la que se identifican los problemas más importantes de la Institución, principalmente aquellos que impiden que tenga lugar el hecho educativo: la falta de cobertura, la inasistencia de los estudiantes, el absentismo docente, la desvinculación, el no aprovechamiento del tiempo escolar. En base a la evaluación diagnóstica del centro en cuestión se debe realizar una intervención contextualizada al mismo. En la evaluación final podremos identificar si la intervención fue oportuna. Muchas veces podemos apreciar que existen circunstancias que están muy alejadas en el cumplimiento

9


correcto de lo que es la evaluación, surgiendo así situaciones que imposibilitan que las instituciones educativas crezcan y aprendan. Tal puede ser el caso del ejercicio del rol de inspector/a el cual presente las siguientes características, utiliza la autoridad, intimidación, en vez de la confianza y cooperación.

Fuente de imagen: http://www.clicpsicologos.com/blog/wpcontent/uploads/2012/05/Cooperaci%C3%B3n.jpg

La actitud correcta del supervisor estaría reflejada en actitudes de libertad, respeto, flexibilidad, estimulación creativa, lo cual facilita en gran medida el proceso de supervisión. El rol del supervisor es lograr buenas relaciones humanas, ser inclusiva, respetando la diversidad de opiniones, estimula la iniciativa y la creatividad, propone evaluaciones y auto evaluaciones, estimulando el pensamiento crítico y la libre expresión de todos los actores involucrados. De acuerdo a las preguntas que formula Santos Guerra sobre la evaluación, como por ejemplo ¿qué beneficios persigue? Se entiende que aquellos que hacen referencia a conocer la realidad del contexto institucional en el cual se actúa, asesorar con acierto a los actores educativos involucrados, y proponer mejoras a futuro.

10


¿A qué personas ayuda? A todas aquellas que luego de recibir la evaluación, son capaces de aceptarla y responder con su accionar en consecuencia. Necesitamos aprender de y con la evaluación. ¿A qué valores sirve? La caracterización global de la evaluación educativa, es ser democrática, ella hace referencia a la necesaria participación de todos los sujetos que se ven afectados por la evaluación. Se comparte el pensamiento de Álvarez Méndez (1993) si de la evaluación hacemos un ejercicio continuo, no hay razón para el fracaso, pues siempre llegaremos a tiempo para actuar e intervenir en el momento oportuno, cuando el sujeto necesita nuestra orientación y nuestra ayuda. Este “ejercicio continuo de evaluación” es válido a todo nivel, de los docentes a los alumnos, del director a los docentes, y de nosotros como supervisores al director y al Centro.

Fuente de imagen: http://www.factoriadeautores.com/wpcontent/uploads/2014/01/dialogo_social_europeo_325x220_2-1.jpg

Los discursos éticos- político, técnico y profesional sobre las prácticas de la evaluación tienen que estar articulados, para evitar que una separación de los mismos menoscabe el discurso ético, bajo la falsa pretensión de neutralidad. Es la forma de entender el discurso ético- político, su profunda carga ideológica y de poder la que direcciona la manera como se seleccionan las técnicas, las

11


herramientas, las formas y los procedimientos para recoger la información, así como la valoración que se haga de los procesos y de los resultados. Es imprescindible que el Supervisor tenga presente la función social de la evaluación, porque es la que permite y dispone de mecanismos de selección y de información a estudiantes, familias y comunidad en general. La evaluación tiene connotación social porque se relaciona con la promoción, con el fracaso escolar, con el éxito, con la desvinculación, donde el proceso de enseñanza y de aprendizaje se desarrollan en un clima donde la ambigüedad, el caos, el desorden, los conflictos, están presentes y formando parte de las instituciones educativas.

Fuente de imagen: http://static6.depositphotos.com/1003536/593/v/450/depositphotos_5930909-stockillustration-silhouette-of-young-with-speech.jpg

La predominancia del discurso técnico, que ha convertido la evaluación en un listado de instrumentos y fórmulas para recoger información y la separación de sus funciones, han contribuido para que la evaluación no sea un asunto transparente, ni legítimo. Ha operado más como mecanismo normativo bien sea para cumplir con los requisitos demandados por la sociedad y el Estado, o bien para responder a las exigencias internas a nivel institucional, donde en muchos casos aplica como entidad para el control y la represión o para dejar hacer y dejar pasar. Cuando el único interés es cumplir con una exigencia administrativa, los evaluadores prefieren hacer instrumentos para ser aplicados en muy poco

12


tiempo, que sean lo más económicos posible en tiempo, dinero y esfuerzo, así como el análisis de sus resultados. Cuando el interés es obtener información útil en el análisis de la situación educativa, las preferencias tienden a desarrollar instrumentos con un nivel suficiente de validez, confiabilidad y pertinencia que lleven a obtener datos adecuados para los propósitos de conocer los resultados escolares, permitiéndose así hacer mayores inversiones de recursos que en otros modelos. El supervisor al evaluar, tiene que utilizar instrumentos que sean válidos, es decir aquellos que evalúan lo que pretenden evaluar y brindan información sobre aquello que se supone debe hacerlo. Esto se logra cuando los evaluadores saben lo que debe evaluarse en relación con criterios apropiados y resultados definidos, la evidencia es recogida a través de tareas que están claramente relacionadas con lo que está siendo evaluado. Así también las evaluaciones tienen que ser flexibles, es decir que se adaptan en forma satisfactoria a una variedad de modalidades de formación y a las diferentes necesidades de los centros educativos. La Imparcialidad en las evaluaciones se aprecia cuando no perjudica a los sujetos evaluados, es decir que todos entienden lo qué se espera de ellos y de qué forma se tomará la evaluación.

Fuente de imagen: https://manologo.files.wordpress.com/2012/02/balanza.jpg

En relación a la Equidad, actualmente se considera que hay algo que se puede hacer desde el sistema educativo para comenzar a desvincular educación con desigualdad. Es en este contexto que cobra importancia la evaluación de los centros educativos. Esta evaluación puede verse como una manera de obtener

13


la información necesaria para que los centros sean capaces de mejorar la calidad de la educación que ofrecen a sus estudiantes.

Un sistema de educación para ser de calidad, debe partir del reconocimiento de que diferentes tipos de alumnos acceden a la educación básica con diferentes puntos de partida. Al hacerlo, se propone ofrecer apoyos diferenciales a fin de asegurar que los objetivos de la educación se logren, de manera equiparable, para todos. La equidad implica dar más apoyar más, a los que más lo necesitan. La equidad se verá reflejada en la eficacia. Este concepto incluye el de cobertura, el de permanencia, el de promoción y el de aprendizaje real. La acción educativa otorga igualdad de oportunidades a todos, generando inclusiones y permitiendo superar cualquier tipo de discriminación.

Fuente de imagen: https://4.bp.blogspot.com/-5yFiihhZWd0/VstwNaKKMI/AAAAAAAABlw/d5gxh2K0b7s/s1600/discriminacion.jpg

La Confiabilidad en las evaluaciones se refiere al grado de precisión y consistencia de la información o evidencia empírica obtenida para la evaluación. Existen razones para la baja confiabilidad, tales son los casos de la construcción deficiente de los instrumentos de medición y la subjetividad en el juicio o puntuación del responsable (cansancio, factores personales, etc.), tiempos insuficientes para la aplicación de instrumentos o circunstancias desventajosas para la ejecución de los evaluados. Es necesario evaluar los efectos observables como los no observables o implícitos.

14


Aquí agregaríamos que el Supervisor no debería trabajar en solitario, que debería haber consenso tanto en cuanto a las herramientas de evaluación a utilizar, como en todos los aspectos que hacen a la Supervisión, con sus pares. Ya que el trabajo en equipo con los demás Supervisores enriquecería notablemente la tarea. La evaluación de lo educativo es una tarea fundamental, por su función de retroalimentación del sistema y sus subsistemas. Desde la Supervisión se debe establecer una cultura de evaluación permanente lo cual no significa una época de terror, de premios y castigos sino simplemente estar informados de cómo estamos caminando en las Instituciones Educativas. El proceso de evaluación cumple las siguientes fases: planificación, recolección y procesamiento de la información, comunicación y toma de decisiones. Bertalanffy (1976 y 1978), plantea la necesidad de tener en cuenta el contexto cuando se intenta comprender la realidad de un sistema actuante. Encasillar un Centro dentro de la plantilla elaborada por el evaluador con unos criterios genéricos de pretendida validez, es negarse a entender todo lo que sucede en el mismo, así por ejemplo una calificación de sobresaliente puede ser considerada algo despreciable en un contexto determinado. Concepción de poder. La evaluación en su total complejidad puede ser considerada como un peligro, ya que se va a cuestionar el quehacer de los implicados y los resultados pueden ser utilizados en su contra. De ahí que la tendencia a ocultar, a enmascarar datos que se consideran perjudiciales, sin permitir que el error sea incorporado a la evaluación como un indicador que nos señala precisamente por dónde debemos crecer. Asimismo la evaluación puede ser manejada para servir intereses del evaluador, ya que éste puede llevar la “evaluación” a la operación que desee, puede evaluar aquello que le interese, en las formas y momentos que determine, con los instrumentos que considere oportunos, para utilizar en los fines que su particular interpretación aconseje. El poder que surge del proceso evaluador es tan grande que permite atribuir causalidades arbitrariamente, catalogar éticamente, justificar decisiones y clarificar realidades. (Santos Guerra). Una situación concreta que debe evitarse en la evaluación, es que ésta

sirva para etiquetar, seleccionar o

discriminar a los centros educativos.

15


Santos Guerra afirma que en muchas ocasiones no se evalúa éticamente, apreciándose que la evaluación es un instrumento de control, de opresión y de amenaza, y que ha sido utilizada como un instrumento de presión, que no ha permitido ejercitar el derecho a la crítica y a la discrepancia. Se puede apreciar que los criterios que se aplican para la evaluación no siempre se ajustan a patrones rigurosamente elaborados, así un Centro Educativo puede etiquetarse como “estupendo” porque aprueba la selectividad un porcentaje alto de alumnos presentados, más aún de una evaluación superficial pueden surgir explicaciones explicitas/ implícitas que consagran una Determinada realidad, estableciendo nexos gratuitos “ese centro tiene eficacia educativa porque posee grandes instalaciones”.

Fuente de imagen: http://2.bp.blogspot.com/v8ZZT7QtErY/T0VagnS9nAI/AAAAAAAAAEk/0KXaKqsL4TU/s1600/uyt.bmp

Reducir la evaluación de la calidad de las instituciones a ordenamientos basados en los resultados de pruebas, sin tener en cuenta otros elementos y sin asegurar la confiabilidad y validez de los resultados, es inapropiado y lleva a distorsiones perniciosas. Hay

que tener en cuenta el contexto en su

totalidad.Por lo antes dicho, es que consideramos que el trabajo del Inspector debe hacerse en Equipo con el cuerpo Inspectivo en pleno y con las

16


autoridades del Consejo, sabemos que los contextos son diferentes, pero es necesario dialogar sobre criterios, pautas de Evaluación y más aún a este nivel.Podemos establecer que una buena evaluación debe caracterizarse por un alto nivel técnico de las mediciones en que se base, para garantizar confiabilidad y validez; mesura de los juicios de valor derivados de contrastar mediciones y parámetros, que eviten excesos triunfalistas o derrotistas y tengan siempre en cuenta la equidad; inclusión de estudios explicativos, buscando no sólo describir la situación, sino también detectar los factores que inciden en ella, para tener bases sólidas para sustentar decisiones; amplitud, oportunidad y transparencia de la difusión de resultados, que llegue a todos los interesados, en versiones adecuadas a las características de cada uno, para que se use.Tomando en consideración el currículum oculto, es decir todo aquello que realmente sucede en las instituciones (relación profesor –alumno, alumno-alumno, docente-docente, docente-equipo de Dirección-instituciónfamilia, etc.) los mecanismos de evaluación, de disciplinas, pero todo eso no está dicho en ninguna parte, son parte de los factores ocultos que muchas dificultan e impiden una buena evaluación institucional, evitando mejorarla

17


Bibliografía Álvarez Méndez J: (1993): “Evaluar para conocer, examinar para excluir” Madrid . Edit. Morata

Fiore, E. y J. Leymoiné J.(2007) Didáctica Práctica para la Enseñanza Media y Superior. Montevideo. Editorial Magró

Santos Guerra M.(2014) La evaluación como aprendizaje. .Madrid. Ediciones Narcea.

18


Tema: Familia – escuela: puntos de encuentro

Autora: ďƒ˜ Maestra Gabriela Latorre Torres

19


Tema - Problema Este Anteproyecto se enmarca dentro de la línea N º 4 de investigación propuesto por el Comité Académico: Las políticas educativas actuales y su relación con el discurso didáctico: de qué manera influye la participación de los padres en la toma de decisiones docentes a la hora de enseñar en escuelas de contexto muy favorable.

Justificación y relevancia La escuela conjuntamente con la sociedad comparte responsabilidades respecto a la educación de los ciudadanos, requiriendo para ello establecer un vínculo favorecedor de puntos de acuerdo, según se destaca en la base del principio de participación en la educación explicitado en la Ley General de Educación vigente1. Ante la relevancia que destaca este principio fundamental de la educación es que se ha de analizar el vínculo existente entre las dos instituciones que mayor peso tienen a la hora de educar la infancia: familia y escuela. Es perceptible la necesidad de reafirmar la función educativa de la escuela, pero es necesario reconocer que éste no es el único contexto de educación ni los maestros los únicos responsables ya que la familia desempeña un importante papel educativo.

Fuente de imagen: http://www.educacionyculturaaz.com/wp-content/uploads/2014/12/maestro-padresde-familia-e1418405182602.jpg

Esta situación da pie para preguntarse: ¿Cuál es el desafío de la educación hoy en este contexto? 1

Ley General de Educación N º 18437 (2009).Gráfica Industrial Uruguaya Ltda. Uruguay

20


¿Es prioritario el transmitir saberes cerrados o es necesario encontrar caminos de búsqueda y creación de conocimiento con todos los sujetos que constituyen la comunidad educativa? En el análisis de los documentos y bibliografía realizado se encuentra que el Consejo de Educación Inicial y Primaria plantea dentro de sus Orientaciones de políticas educativas para el quinquenio 2011 – 2015 que uno de los objetivos principales es el de “Instituir a la escuela como espacio de participación comunitaria y de implementación de políticas públicas de infancia” 2 dando respuesta al Artículo Nº 9 de la Ley General de Educación que explicita “La participación es un principio fundamental de la educación, en tanto el educando debe ser sujeto activo en el proceso educativo para apropiarse en forma crítica, responsable y creativa de los saberes. Las metodologías que se apliquen deben favorecer la formación ciudadana y la autonomía de las personas”.

Fuente de imagen: http://todossomosuno.com.mx/portal/wp-content/uploads/2013/02/hijo-padre-ymaestra-1024x925.jpeg

Se considera que el participar en el proceso educativo implica un compromiso compartido entre las dos instituciones a las que se hace referencia siendo necesario tener presente la concepción de enseñanza que sostienen los 2

CEIP (2010).Orientaciones de políticas educativas del Consejo de Educación Inicial y Primaria. Documento I. Imprenta Rosgal S.A. Uruguay

21


sujetos que componen a cada uno de ellos, así como la relación existente entre ambos. Las investigaciones realizadas al momento dan cuenta de lo favorecedor que es para el aprendizaje de los estudiantes escolares el apoyo de sus familias, hecho largamente analizado y comprobado, pero de acuerdo a la literatura que se ha consultado la familia ya no está en el lugar asignado tradicionalmente por la sociedad con respecto a la escuela, ni tiene las mismas posibilidades de acción hacia ésta, principalmente en lo que respecta a la socialización más elemental, y a su vez la primera no acepta con naturalidad una “actitud de subordinación deferente”3 frente al docente, surgiendo así el “cuestionamiento de

demandas

de

quien

controla

a

quien

y siendo

necesaria

una

reconsideración a fondo de la organización escolar y sus relaciones con el entorno”, de la dinámica de la profesión docente en su vinculación con la familia con la que interactúa4. Las relaciones entre escuela y familia se han caracterizado por una serie de coincidencias históricas, pero también de desencuentros y contradicciones, “las actitudes de los miembros de las diferentes clases sociales, padres o niños, y muy particularmente, las actitudes al respecto de la escuela, de la cultura escolar y del futuro ofrecido por los estudios son, en gran parte, la expresión del sistema de valores implícitos o explícitos que ellos deben a su posición social”5.

3

Fernández Enguita, Mariano. (2001).Educar en tiempos inciertos. Segunda edición

2006.Ediciones Morata. Madrid. 4

Idem.

5

Tiramonti, G.; Ziegler, S. (2008).La Educación de las Elites. Aspiraciones, estrategias y

oportunidades. Editorial Paidós SAICF. Bs. As.

22


Pierre Bordieu (1930 – 2002)

Fuente de imagen: http://cisolog.com/sociologia/wp-content/uploads/2012/01/Bourdieu.jpg

Ante este tópico señalado por Bourdieu (1998:46), el tema a considerar se desarrollará en una escuela situada en una capital departamental del interior del país catalogada por el Monitor Educativo como de contexto muy favorable, con quintil cinco, máximo nivel en que se categoriza a la Escuela Pública Uruguaya. Es una institución que se caracteriza, entre otras dimensiones, por reflejar la condición

social de sus mayores

en la condición escolar de sus hijos,

haciéndose visible en la elección de la escuela a la que los envían, sin considerar el radio escolar ni la distancia que deben recorrer para llegar hasta ella. Aún así, las expectativas que los distintos actores sociales tienen sobre la institución son múltiples, a veces contradictorias: desde sus inicios la institución Escuela fue multifuncional, y la institución Familia espera que ésta cumpla con pluralidad de objetivos, los que pueden ser dicotómicos o coincidentes.

23


Ante esta realidad es primordial considerar lo que ya existe, visualizar el vínculo presente y reconocer las interacciones o modos en que se establece el mismo.

Fuente de imagen: http://www.guiainfantil.com/uploads/educacion/profesora-con-nin771os-p.jpg

Las relaciones familia-comunidad (implicación de las familias y sus modos de relación con la escuela) han determinado que en escuelas de contexto muy favorable los padres ejerzan sobre la labor docente singular influencia dada por su propia formación y en la búsqueda de lograr avances que ellos consideran importantes, pues “no se podría ir más lejos ni más rápido que lo que le permitiese la comunidad”6. Las familias poseen valoraciones diferentes acerca de la escuela y, por lo tanto varían sus expectativas hacia el éxito de sus hijos. Existen diferencias con respecto a la participación y las relaciones que establecen con los maestros, dependiendo esto de sus experiencias previas y del modo en que la escuela promueva el acercamiento. Se adhiere a la aseveración de Emilio Tenti Fanfani “todo lo que sucede en la sociedad, se siente en las aulas, desde las transformaciones en los modos de producción y distribución de la riqueza hasta los cambios en el reparto de poder entre los géneros y las generaciones, los cambios en las configuraciones

6

Eisner, Elliot. (2002). La escuela que necesitamos. Amorrortu Editores. Argentina

24


familiares y las innovaciones culturales”7, debiendo estar relacionada directamente con la institución familia y sus consumos culturales, por lo que es imprescindible el adecuarse a nuevas exigencias y desafíos.

Emilio Tenti Fanfani

Fuente de imagen: http://www.lanacion.com.ar/1740080-emilio-tenti-fanfani-hay-que-elevar-lademanda-por-conocimientos-no-solo-por-escolarizacion

La acción educativa se ve obligada a establecer un nuevo papel formativo, dar un nuevo significado a su acción con nuevos abordajes, destacándose entre ellos la fluida relación

con las familias y la necesidad de brindar

explicaciones de sus cambios de paradigma en pos de realizar avances conceptuales y hablar ambos el mismo idioma. “El acercamiento se da a partir del proceso de socialización de las pautas, normas del grupo, en el participar en su vida cotidiana” 8 ya que “las ideas dan origen a investigaciones que ayudan a resolver problemas”.9

7

Tenti Fanfani, Emilio. (2005). La condición docente. Análisis comparado de la Argentina,

Brasil, Perú y Uruguay. Siglo XXI Editores S.A. Argentina 8

Ruiz Barbot, Mabela: Artículo publicado en la compilación colectiva: “Metodología de

Investigación Social Aplicada al Campo de la salud”, Oficina del Libro AEM- Fac. Medicina

25


Fuente de imagen: http://www.guiadebebes.com/images/familia_vegetariana.jpg

No hay posibilidad de cambio si no hay cambio actitudinal y relacional entre todos y cada uno de los sujetos que participan en el proceso educativo, desde la formas de relación entre los docentes y los padres, hasta las concepciones arquetípicas acerca de la familia. Ante esta reflexión caben interrogantes: ¿Qué lugar ocupa la familia en la educación de sus hijos? ¿Son activos participantes con injerencia directa en la formación de sus pequeños? Preguntas que permiten organizar el pensamiento en la investigación: ¿Qué esperan los padres que ofrezca la escuela con respecto a la educación de sus hijos? ¿Qué expectativas tienen para con sus hijos en el presente período escolar? ¿Qué supuestos tienen los padres con relación a la enseñanza? ¿Quiénes participan de la acción docente? ¿Cómo responde el maestro, a la luz de sus prácticas docentes, a la participación de la familia?

9

Hernández y otros: La idea. Línea temática I. Bibliografía del curso Metodología de

Investigación II

26


Fuente de imagen http://m1.paperblog.com/i/156/1564410/como-ayudar-ninos-cuando-un-miembrofamilia-t-L-t833Gn.jpeg

Objetivo de la Investigación Identificar la influencia de la participación de los padres en la enseñanza impartida por los docentes en escuela de contexto muy favorable.

Objetivos específicos Analizar la realidad social vincular entre los docentes y las familias de sus alumnos en escuelas de contexto muy favorable. Conocer que expectativas tienen los padres con respecto a la educación de sus hijos en esta escuela. Conocer las concepciones de enseñanza que priman entre los agentes sociales pertenecientes a la institución escolar (familias y docentes) Observar documentación docente. Analizar la acción docente que da respuesta a la inquietud familiar. Se acuerda que la metodología a emplear será investigación cualitativa por medio de un estudio de caso que permitirá el esclarecimiento de los significados de la acción social, en atención a los sujetos-actores, centralizando la mirada en un aspecto no mirado de los estudios ya realizados: influencia de

27


la participación de los padres con respecto a las prácticas de enseñanza impartidas por los docentes a niños de primer año de escuela de contexto muy favorable.

Técnicas de investigación: Análisis de documentos: Se analizarán los Registros acumulativos y cuadernos de comunicados a la familia porque son una fuente fidedigna del vínculo existente entre ambas instituciones, obteniendo de los primeros datos personales de los niños, su conformación familiar e instancias de encuentro con el docente y trayectoria de cada niño en nivel inicial, haya o no concurrido a esa escuela. El análisis de los cuadernos de comunicados facilitarán información acerca de la fluidez del vínculo.  Análisis de las narrativas docentes sobre intervención de los padres: Relatos experienciales donde el docente revele ser un agente constructor de su saber, hacer profesional y de su interacción con las familias de sus alumnos.  Encuestas a padres, docentes de primer año y M. Director pues en las tres etapas de estructuración, preguntas y procesamiento se visualizará distintas concepciones sobre la misma temática.  Entrevistas semi-estructuradas a padres y docentes de primer año, atendiendo a que responda a igual estímulo para todos los entrevistados y efectuándose las preguntas en un mismo orden. El universo de estudio será primer año escolar en Escuela de Práctica de Contexto Muy Favorable en capital departamental del interior del país

28


Bibliografía inicial citada y consultada Bruyn, S. (1972). La perspectiva humana en sociología. Amorrortu Editores. Bs. As. Citado en artículo publicado por Ruiz, Mabela en bibliografía del Curso Metodología de Intervención Didáctica II Dabas, Elina (1993). Red de redes. Las prácticas de intervención en redes sociales. Ed. Paidós. Buenos Aires Eisner, Elliot. (2002). La escuela que necesitamos. Amorrortu Editores. Argentina Fernández Enguita, Mariano. (2001).Educar en tiempos inciertos. Segunda edición 2006.Ediciones Morata. Madrid Grupo de Reflexión Sobre Educación. Aportes al debate actual.(2011) Uruguay Hernández y otros: La idea. Línea temática I. Bibliografía del curso Metodología de Investigación II Ley General de Educación N º 18 437 (2009).Editado IMPO. Uruguay Nolla Cao, Nidia: Etnografía: una alternativa más en la investigación pedagógica Artículo aprobado el 5 de junio de 1997 Orientaciones de políticas educativas del Consejo de Educación Inicial y Primaria. (2010) CEIP. Imp. Rosgal S.A. Uruguay. Ruiz Barbot, Mabela: Artículo publicado en la compilación colectiva: “Metodología de Investigación Social Aplicada al Campo de la salud”, Oficina del Libro AEM- Fac. Medicina Tenti Fanfani, Emilio. (2005). La condición docente. Análisis comparado de la Argentina, Brasil, Perú y Uruguay. Siglo XXI Editores S.A. Argentina

29


Tema: Concepto de tiempo histórico y las tecnologías

Autora:  Maestra Rosa Bejarano

30


Presentación/Resumen Este proyecto apunta a mejorar la construcción de la noción de espacio en los alumnos de sexto año de Educación Primaria, en una Escuela Habilitada de Práctica. Busca involucrar a futuros maestros de tercer año de Formación Profesional, para promover en ellos el juicio crítico, la autonomía y la metacognición. En una sociedad donde la tecnología ha venido para quedarse, resulta pertinente que cada docente la utilice en el aula pero no solo como un mero consumidor. Tenemos que lograr conjugar lo didáctico, lo disciplinar y lo tecnológico (modelo TPSCK, propuesto por Harris )

Fuente de imagen: https://inforeducacion.files.wordpress.com/2013/05/modelo-t.jpg De una manera continuada docentes, futuros docentes y alumnos se irán convirtiendo poco a poco en prosumidores de tecnología. Se intenta que la tecnología sirva como una herramienta diferente para ayudar a los alumnos a construir la noción de tiempo.

31


Introducción Una de las cinco áreas del conocimiento del programa de educación primaria vigente es el de las Ciencias Sociales. Se entiende según

el referido

documento que las Ciencias Sociales “procuran explicar cómo los sujetos sociales producen, reproducen y transforman la realidad social y como la realidad social es a su vez producto y productora de sujetos” (Programa Escolar, 2008: 82). Dentro de los macroconceptos a estudiar por dichas ciencias, uno de ellos es el tiempo histórico, entendiendo el mismo como” una construcción colectiva que representa los intereses que conforman la sociedad”.“ Se reconoce la presencia de cambios y permanencias que son resultado de encuentros y desencuentros de esos grupos (Programa Escolar, 2008: 82). La enseñanza de la Historia presenta conceptos que son complejos, difusos, que implican un alto grado de abstracción, requiriendo entonces el diseño de estrategias didácticas pertinentes que faciliten el aprendizaje (Carretero 1997: 37)

Mario Carretero

Fuente de imagen: http://shc.stanford.edu/sites/default/files/mario_carretero_event.jpg Es ante estas dificultades que presenta la enseñanza de la Historia y al no poseer en los grupos del tercer nivel gráficas que ayuden a los alumnos a construir la noción de tiempo, es que se piensa en este proyecto. Se entiende que las tecnologías permiten otras posibilidades que no se logran con la gráfica convencional, estática y preelaborada por técnicos- La confección de una gráfica empleando TimeRime, al ser online, permitirá la incorporación de

videos, imágenes

y canciones, .Así , las

gráficas

32


construidas

colaborativamente, resultarán más amenas y más amigables a

los alumnos al momento de trabajar. En todo momento se fomentará la metacognición, entendiendo a ésta como un proceso mental que permite a los sujetos reflexionar sobre sus propios aprendizajes. Al tratarse de un grupo de sexto año se abordará una serie de acontecimientos ocurridos durante la Segunda Guerra Mundial. Se hará referencias a

las

coyunturas y estructuras vinculadas al suceso. Se trabajará la periodización y la cronología como herramientas importantes para lograr la construcción del concepto de tiempo histórico por parte de los alumnos. Se involucrará a estudiantes de tercer año de Formación Docente y se utilizará como recurso la plataforma CREA 2 del grupo de sexto año B, de la Escuela No 24 de Soriano. La plataforma Crea 2 pertenece a la Administración Nacional de Educación Pública (ente autónomo que regula la educación en Uruguay, excepto en el nivel universitario) .Es una plataforma flexible y amigable ,

33


Fundamentación A lo largo del tiempo, distintos autores han dado sus definiciones acerca de lo que es la Historia. Para Pulckrose (2002) : “La Historia busca comprender al género humano. Aquí reside su principal problema. “Sucede que, muchos hombres y mujeres han vivido en distintos tiempos y lugares, con creencias y actitudes muy dispares, algunos con marcados contrastes y contradicciones. “Para llegar a comprender la naturaleza de la investigación histórica, tenemos forzosamente que delimitar un pequeño segmento, centrarnos en un período, lugar y pueblo en particular” (Pulckrose, 2002:19). A medida que el historiador se adentra en el pasado, selecciona algunos materiales y rechaza otros, reuniendo fragmentos escogidos en un intento de conocer una época, a la que sólo puede acceder mediante la interpretación de datos, la ponderación de las posibilidades , la reconstrucción imaginativa de lo que alguna vez pudo haber ocurrido” (Pulckrose, 2002: 19) La Historia se encarga de las sociedades. Éstas están en movimiento y sobre estructuras que se transforman. Por lo tanto para el estudio de las sociedades es necesario el recurso del tiempo”(Villar, 1980:64). Por otra parte, Pagés, (2002:39) señala que la Historia es una construcción del presente y su enseñanza un medio para ubicar al alumnado en el presente y permitirle intervenir en la construcción de su futuro personal social.

34


Por consiguiente, para la ubicación de un hecho o proceso histórico se debe elegir un acontecimiento que sirva de referencia., a partir del cual se ordenan todos los demás. La mayor parte del mundo ha adoptado la cronología cristiana que tiene como punto de partida el nacimiento de Jesucristo. Lo acontecido antes de dicha fecha se llamará Antes de Cristo (A.C.) y lo sucedido después será denominado después de Cristo (D.C.).Por su parte, el calendario judío comienza a

contar el tiempo 3760 años antes de Cristo, mientras que el

calendario musulmán toma como acontecimiento la huida de Mahoma de la Meca, hecho ocurrido en el año 622 del calendario cristiano (Artagaveytia y Barbero, 2005: 10)

Calendario judío

Calendario gregoriano

Calendario musulmán

Mientras tanto, Benejam y Pagés (1997: 202) expresan que la “historia intenta comprender y explicar cómo y por qué se han producido los cambios y qué papel han jugado los protagonistas y por qué .Busca los antecedentes de los cambios, las interacciones entre los fenómenos afectados por los mismos y establece sus ritmos y duraciones”.

35


Por su parte, Piaget (1978) afirma que el tiempo es la coordinación de los movimientos y no puede ser concebido independientemente de los seres o de los acontecimientos que lo llenan. El tiempo que estudiamos en Ciencias Sociales y en Historia es el tiempo que expresa el cambio en las personas, las cosas, las sociedades, el presente, el pasado y el futuro. Los fenómenos y los hechos tienen su base en el pasado y se proyectan hacia el futuro. El presente es una franja temporal, débil, imprecisa y difusa que necesita del pasado para entenderse. Es la combinación dialéctica pasado, presente y futuro lo que da sentido a la temporalidad.(Pagés, 1988: 7) De esta manera, para la comprensión del tiempo histórico es imprescindible conocer la duración de los distintos fenómenos que ocurren al interior de una sociedad. Siguiendo a Braudel (1968) se pueden establecer tres tipos de duraciones:

Fernand Braudel

Fuente de imagen: https://teoriadelahistoria.files.wordpress.com/2013/11/braudel.jpg

36


1) Las que corresponden a hechos y fenómenos de corta duración. Están marcados por tiempos inmediatos, es el tiempo del cronista y de los individuos en la vida cotidiana. A estos tiempos los llama acontecimientos. Están dados por sucesos puntuales en la vida de los sujetos y de las sociedades (Desembarco de los Treinta y Tres Orientales, nacimiento de José Pedro Varela) 2) Los grandes ritmos se denominan estructuras. Incluyen evoluciones de largo alcance donde la

transformación ocurre lentamente. Está dada por la

trayectoria que han tenido los grandes imperios, en China, en Egipto y en India; por ejemplo (Octavio Paz, 2003: 56). 3) En medio de estos dos tiempos, Braudel

ubica un tiempo de mediana

duración. Los denomina coyuntura, palabra de origen latino que se emplea en Anatomía para referirse a la articulación entre huesos .Según la

Real

Academia Española (2006) la coyuntura “es una combinación de factores y circunstancias que crean un escenario especial en una sociedad” Por su parte, los fenómenos sociales vividos y percibidos por las personas son los fenómenos de corta duración. El acontecimiento histórico como suceso singular, irrepetible y único, debería ser el punto de partida en la enseñanza de la Historia actual, pero planteado desde una perspectiva global y general, sirviendo para ejemplificar un comportamiento o fenómeno, más alejado en el tiempo, a

veces con origen en las estructuras o en las coyunturas,(Pagés

1988: 5)

Joan Pagés

Fuente de imagen: .google.com.uy/?gws_rd=cr&ei=Oxx3VYrMCoeWNuWNgpAJ#q=foto+de++joan+pages

37


Pilar Bejeman

Fuente de imagen: http://menorcaaldia.com/wp-content/uploads/2015/04/POPilar-Benejam.1.Foto-M.-Assumpta-Sendra-Mestre.jpg

Coincidentemente, Benejam y Pagés (1997: 203) expresan que un

hecho

histórico o acontecimiento es al mismo tiempo un dato objetivo (algo que ha sucedido) y una construcción teórica

(interpretación de lo sucedido).Dicho

acontecimiento está situado en un contexto (temporal, espacial, social, cultural, económico y político) Puede ser interpretado desde distintas posiciones o posturas. Tiene sus protagonistas, deja evidencias

(fuentes históricas)

y

posee causas y consecuencias que son de variable duración. Por lo tanto un acontecimiento generalmente está vinculado con la coyuntura o con la estructura. Por otro lado, una condición fundamental para comprender el tiempo histórico y el cambio social es el empleo de los instrumentos de medida que dispone la sociedad. Uno de ellos es la cronología, cuya función consiste en enmarcar el tiempo de datos y fenómenos. La cronología como instrumento técnico de medida no explica lo que mide. Es un instrumento técnico (Ragazzani, 1980: 232). El dominio de la cronología

de medida

permite orientarse y

relacionar acciones o

38


fenómenos entre sí, según se hayan producido antes o después (sucesión) o pasen a la misma vez (la simultaneidad). La cronología es el soporte necesario e imprescindible

del tiempo histórico, pero no se puede confundir con

él.(Pagés, 1988: 9) Otro aspecto importante en la enseñanza de la Historia es la periodización. La misma permite identificar las divisiones que se han utilizado para distinguir las etapas y las épocas en las que se ha dividido la Historia y poder establecer una continuidad temporal entre ellos.(Pagés 1988:10).

La periodización desde el punto de vista didáctico es necesaria

para

secuenciar y organizar la evolución de las sociedades y de sus fenómenos históricos. Es también un elemento problemático porque el hecho de periodizar supone poner

límites, buscar

las fronteras de las duraciones

y de los

cambios. Esta tarea muchas veces se torna difícil aún para los propios historiadores.(Pagés, 1988:10)

39


Las fechas son un medio, una referencia obligada en la construcción de la cronología y de un sistema de periodización. Se deben explicitar y caracterizar dentro del período que las caracterizan. (Pagés ,1988:12)

En el abordaje de ese tiempo histórico el docente emplea distintos recursos. Uno de ellos es la línea del tiempo, la cual es definida como “herramienta que permite visualizar la continuidad, el cambio, la duración y los ritmos de la Historia” ( Santiesteban y Pagés 2010: 135)

Objetivos Objetivo general: Analizar una de las principales dificultades que presenta la enseñanza de la Historia: la construcción del concepto de tiempo. Objetivos específicos:  Utilizar algunos recursos digitales que pueden ser empleados en el aula para trabajar el tiempo histórico.  Seleccionar los recursos digitales más pertinentes para trabajar en el tercer nivel.  Confeccionar de forma interactiva gráficas de tiempo empleando recursos digitales.

Contexto y público objetivo Este proyecto se llevará a cabo en el departamento de Soriano, localidad de Mercedes. Involucra a las instituciones “Instituto de Formación Docente” de Mercedes y a la Escuela No 24 “Juan Zorrilla de San Martín, que es una Escuela Habilitada de Práctica. Los colectivos involucrados son doce alumnos de tercer año del Instituto de Formación Docente, tres docentes de sexto año de la Escuela 24, y sesenta alumnos de sexto año de Educación Primaria de la misma institución.

40


Desarrollo o Plan de acción Actividades a desarrollar por parte de Profesora de Didáctica con los alumnos de Formación Docente. Exploración de la herramienta seleccionada con apoyo de la MAC que cuenta la escuela. Visualizar las distintas posibilidades de la misma. Búsqueda información y de materiales audiovisuales sobre la Segunda Guerra Mundial. Análisis de los materiales encontrados. Profundización disciplinar usando otros soportes (libros, mapas, documentos varios) Planificación de actividades de análisis para tratar el tema con los alumnos. Actividades a desarrollar por parte de los maestros practicantes con los alumnos de sexto año Propuesta a los alumnos de buscar materiales audiovisuales referidos a la Segunda Guerra Mundial, como tarea domiciliaria. Se sugiere la integración de grupos con alumnos de niveles distintos de conceptualización para promover el intercambio entre pares propuesto por Vigostky . Selección de los materiales más pertinentes. Confección de la gráfica. Socialización de la gráfica con los grupos de sexto año del turno matutino.

41


Cronograma Período

Actividades previstas

Del 1/8/16 al 5/8/16

Exploración de las distintas herramientas

Del 8/8/16 al 12/8/16

Elección de la más ventajosa y pertinente para el trabajo proyectado.

Del 15/8/16 al 19/8/16

Del 22/8 /16 al 26/8/16

Involucramiento a los alumnos de tercer año de I.F.D. en la propuesta.

Búsqueda en grupos de materiales por parte de los maestros practicantes referidos al período 1939- 1945. La búsqueda se orientará en tres ejes: acontecimientos en Europa, acontecimientos en Uruguay y descubrimientos científicos.

Del 29/08 /16 al 02/9/16

Utilización de plataforma CREA 2 para subir los materiales seleccionados por los maestros practicantes.

Del 5/09/16 al 9/9/16

Realización de la primera actividad con los niños donde se socializan los recursos subidos a la plataforma CREA 2.

Del 12/9/16 al 16/9/16

Del 19/9/16 al

Búsqueda por parte de los niños de recursos similares a los seleccionados por los maestros practicantes.

Vacaciones de primavera.

23/9/16 Del 26/09/16 al 30/9/16

Del 3/10/16 al

Utilización de la plataforma CREA 2 para subir los materiales seleccionados por los niños.

Presentación de la herramienta TIME RIME a los

42


7/10/16

maestros practicantes en primera instancia. Exploración de la misma. En una segunda instancia la herramienta se presenta a los niños. Estos exploran la misma.

Del 10/10/16 al 14/10/16

Elaboración de la gráfica, en grupos de cuatro alumnos cada grupo, usando la herramienta seleccionada. Primera etapa: Situación de Europa entre 1939- 1945 (escenario de la Segunda Guerra Mundial).

Del 17/10/16 al 21/10/16

Elaboración de la gráfica, en grupos de cuatro alumnos cada grupo, usando la herramienta seleccionada. Segunda etapa: Situación en Uruguay entre 1939 y 1945.

Del 24/10/16 al 28/10/16

Elaboración de la gráfica, en grupos de cuatro alumnos cada grupo, usando la herramienta seleccionada. Tercera etapa: Elaboración de la gráfica consignando los avances científicos entre 1939-1945.

Del 31/10 /16 al 4/11/|16

Cada grupo sube la gráfica obtenida a la plataforma CREA 2 Comparación de las distintas gráficas obtenidas. Socialización del trabajo realizado con otros grupos.

43


El rol de las tecnologías digitales en este proyecto La herramienta que se selecciona para trabajar es TimeRime. Posibilita la creación de líneas de tiempo on line. Presenta la posibilidad de quedar a disposición de las personas que se determine o si se desea se le puede otorgar acceso público, Es un servicio gratuito, está presentado en idioma español y permite el diseño de líneas de tiempo que pueden ser realizadas colaborativamente. Esta aplicación posibilita identificar unidades de tiempo, organizar eventos de tiempo y seleccionar información relevante. Se entiende que al ser una herramienta sencilla posibilitará realmente el intercambio y el trabajo colaborativo de todos los involucrados. La herramienta seleccionada presenta algunas desventajas, a veces no se puede trabajar con ella si falla la conexión a Internet o si la computadora se tranca. Por tal motivo, se irán imprimiendo los productos parciales que se vayan obteniendo por si cuando se va a trabajar con ella, surgen algunos de los inconvenientes antes mencionados. La herramienta será utilizada promoviendo el uso crítico, reflexivo y adaptado a la realidad de los alumnos. Se facilitará en todo momento aprendizajes más significativos y una formación ciudadana más integral (Aguaded, 2001 :4)

44


Evaluación y resultados esperados Se espera obtener buenos resultados pues se han introducido las tecnologías en una modalidad de trabajo que puede generar cambios interesantes en la educación (Podestá, 2004).Se

piensa que la herramienta incorporada

proporcionará nuevos aprendizajes y habilidades tecnológicas. Brindará las posibilidades de

explorar y examinar las potencialidades

que proporcionan

las tecnologías para el trabajo colaborativo. (Podestá, 2004). Se realizará una evaluación de procesos, donde se atenderán los productos parciales que se van obteniendo y realizando una retroalimentación permanente, tanto a los maestros practicantes como a los escolares involucrados. Se entiende la retroalimentación como un ciclo de comunicación entre emisor y receptor en el proceso educativo (García, 2014: 5).Mediante el proceso de retroalimentación

se buscará suscitar un clima de trabajo de

satisfacción, relajamiento y confianza, tratando de mitigar y evitar

las

manifestaciones negativas como la desilusión y la desconfianza (García, 2014; 6)

Resultados de la implementación Los resultados de la implementación han sido muy satisfactorios. En primer término se logró involucrar a los maestros practicantes de tercer año de I.F.D. Mercedes, quienes realizaron su tarea con compromiso y entusiasmo. Se conformó una comunidad de aprendizaje con los maestros practicantes, la maestra del grado, la profesora de Didáctica y los alumnos de sexto año B. Cada integrante realizó los aportes necesarios para que el grupo funcionara armónicamente. Una parte de la tarea estuvo monitoreada por la profesora de Didáctica. En trabajo de talleres se seleccionó los materiales a usar y se discutió sobre la pertinencia de ellos. En la primera clase llevada a cabo por los practicantes se seleccionaron videos referentes a los conflictos bélicos más destacables de la Segunda Guerra Mundial. Se seleccionan los siguientes eventos: a) Invasión alemana a Polonia el 1 de setiembre de 1939. b) Bombardeo a Londres por parte de los alemanes en 1940.

45


c) Ataque a la base estadounidense de Pearl Harbor , en Hawai, por parte de los japoneses, el 7 de diciembre de 1941. d) El Desembarco en Normandía (Día”D”), el 6 de junio de 1944. e)Las bombas atómicas de Nagasaki e Hiroshima en agosto de 1945. En una segunda actividad de los maestros practicantes se trabaja los descubrimientos científicos. Se hizo una selección de algunos acontecimientos importantes: a) Descubrimiento de la tetociclina (antibiótico) en 1939 b)Avery (en Estados Unidos) descubre el ADN en 1940 c) Se crea el jeep (vehículo todoterreno) en 1941 d)Müller, químico suizo crea el DDT (potente insecticida) en 1942 e) Creación de cohetes de combustión interna, en 1942. f) Biro crea la birome en 1943. g) Se crean las primeras cámaras fotográficas miniaturas, en 1945. En esta instancia se conforman distintos grupos en la clase. Cada grupo debe buscar en plataforma Crea, según la imagen que posea, el

nombre del

descubrimiento y algunos de sus atributos más relevantes. Posteriormente cada grupo presenta su lámina y oralmente socializa con los otros grupos la información obtenida de la plataforma Crea. La tercera clase, por razones de tiempo, quien la lleva a cabo por parte de la maestra. Ella selecciona para trabajar acontecimientos ocurridos en Uruguay entre 1939-1945. Se consideran los siguientes eventos: a)Batalla del Río de la Plata. Hundimiento del Graf Spee, frente a Montevideo en 1939 b) Clemente Estable dicta conferencias en Estados Unidos. c)Juan José de Amézaga es electo Presidente de Uruguay en 1942 d)Nacimiento de José Carbajal (El Sabalero) en 1943. Los escolares manifiestan gusto y agrado por la tarea realizada, responden con acierto y se ayudan entre ellos cuando alguno lo requiere. Es un grupo autónomo, que ha utilizado las tecnologías durante todo el año. El hecho de trabajar en un aula informatizada favorece mucho la tarea, pues los alumnos dominan con solvencia la computadora y el insertado de imágenes.

46


Como dato llamativo puede consignarse el asombro manifestado por algunos niños al ir completando las gráficas y quedar “poco espacio disponible”. Fue una linda oportunidad para trabajar los conceptos de sincronía y simultaneidad. Los propios niños intentaron superponer hechos acontecidos en el mismo año, pero por una limitación de la herramienta no lo pudieron. Un aspecto que se revió sobre la marcha fue la confección de las tres líneas del tiempo previstas inicialmente. A los propios alumnos les resultó más visible y cómodo incorporar los acontecimientos en una sola gráfica, según ellos manifiestan “nosotros sabemos cada imagen que colocamos si pertenece a lo bélico, a los descubrimientos o al plano de Uruguay.” También se habilita a los alumnos que consignen en la gráfica otros eventos que a su juicio hayan sido relevantes. Varios de ellos aluden a la escritura del diario de Ana Frank, que ha sido tratado en la clase como documento histórico. Como los niños se muestran interesados con la gráfica obtenida la maestra del grupo solicitan se incorporen a la gráfica algunos acontecimientos estudiados anteriormente en Historia. Cada alumno tiene la libertad de elegir los acontecimientos previos a la Segunda Guerra Mundial. Otro dato interesante, es que los alumnos descubren de que sus gráficas son similares pero contienen unas unos datos y otras otros. Por lo tanto se intercambian las producciones pasándose las computadoras. Otro aspecto destacable, que se da sin planificarlo, es que con la gráfica se soluciona un problema físico del aula. La clase no disponía de la gráfica mural por no tener espacio (aula con muchas ventanas con vidrios) . La gráfica on line, solucionó un problema que por escasez de espacio físico no se podía realizar versión papel.Otro aspecto interesante es que al trabajar con la gráfica on line los alumnos tienen la posibilidad de borrar y cambiar lo escrito sin dejar huellas o rastros de desprolijidad como sucede cuando se utiliza papel. Este aspecto es muy destacable pues eleva considerablemente la autoestima de los alumnos y los anima a realizar producciones diferentes. Como cierre del proyecto se ha previsto que los alumnos de 6to año B, socialicen la gráfica con compañeros del turno matutino y del turno vespertino el día que se realice la exposición anual de trabajos de la escuela, prevista para el último viernes de noviembre.

47


Bibliografía Aguaded J. (2001)

Aprender y enseñar con tecnologías de la educación.

Universidad de Huelva. A.N.E.P. (1997) Programa de Educación Inicial y Primaria Artagabeytia L. y C. Barbero (2005) . Ciencias Sociales , Historia y Educación Ciudadana. Montevideo .Santillana Benejam , P. y J. Pagés (1997) Enseñar y aprender Ciencias

Sociales,

Geografía e Historia en la Educación Secundaria. Barcelona Editorial Horsi Carretero, M. (1997) Construir y enseñar las Ciencias Sociales y la Historia .Argentina. Aique García, D.( 2014) Actas VI Congreso Internacional de Comunicación Social. Universidad de la Laguna,. Pagés J. (1988) Aproximaciones a un currículo basado en el tiempo histórico. Disponible

en:

http://www.rubenama.com/articulos/pages_aproximaciones_curriculum_th.pdf (Accesado el 23 de octubre de 2016) Pagés, J. (2004)Tiempos de cambios... ¿Cambios de tiempos?. Sugerencias para la enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico a inicios del siglo XXI. In: FERRAZ, F. (Org.). Reflexões sobre espaço-tempo. Coleção Textos de Graduação, v. 3, Salvador: UCSAL; Quarteto editora Podestá, P.(2004).El trabajo colaborativo entre docentes , experiencias en la Especialización

Docente

Superior

en

Educación

y

Tic

.Congreso

Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación Pulckrose, H. (2002) Enseñanza

y aprendizaje de la Historia .Granada.

Ediciones Morata Santisteban, A.; Pagés J. (2006). La enseñanza de la historia en la educación primaria.

In:

CASAS,

M;

TOMÀS,

C.

(Coord.).

Educación

primaria.

Orientaciones y recursos. Barcelona: Wolters Kluwer Educación, 2006 Villar, P. (1980). Iniciación al vocabulario histórico. Barcelona. Editorial Crítica.

48


AGRADECEMOS A LOS DOCENTES QUE APORTARON MATERIALES PARA ESTA PUBLICACIÓN.

SÍGUENOS POR ESTE CORREO ELECTRÓNICO: Ifdmercedes12@gmail.com

Fuente de imagen: https://t3.ftcdn.net/jpg/00/71/64/94/240_F_71649422_lnoPFI4hsk7IySSaa6KKdyBiYFIeC0So

49


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.