AÑO II NÚMERO 4 PUBLICACIÓN SEMESTRAL DEL IFD “MARIO A. LÓPEZ THODE”. MERCEDES.
Fuente de imagen: http://thumbs.dreamstime.com/z/girasoles-pintura-original-de-la-acuarela-133885.jpg
EQUIPO EDITOR: ROSA BEJARANO – ALBA HERNÁNDEZ
2
CONTENIDOS:
“LA CULTURA COLABORATIVA MEDIADA Página CON EL USO DE LAS XO EN 5 PROCURA DE MEJORAR LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA”
“FAMILIA – ESCUELA:
Página ¿PUNTOS DE ENCUENTRO 39 EN LA ENSEÑANZA”
3
“LA CULTURA COLABORATIVA MEDIADA CON EL USO DE LAS XO” EN PROCURA DE MEJORAR LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA”
AUTORA: ROSA BEJARANO –
4
Este trabajo pretende dar cuenta de qué manera se realiza la construcción colaborativa, se busca ver qué factores la
obstaculizan o la
favorecen y cuál es el contenido de esas prácticas colaborativas usando como mediadora la XO. . Se considera que la escuela es una comunidad, que le permite a cada uno hacer sus elecciones, tener sus gustos, sus deseos, pero que también es un lugar donde existe la pluralidad, la diversidad y la complejidad. Tomando como punto de partida lo señalado por Eldestein (2011) ―las prácticas de enseñanza son significadas como prácticas sociales complejas, que, en el intento de ser comprendidas requieren su abordaje desde múltiples dimensiones‖, es que se enmarca el presente trabajo
Gloria Eldenstein
Fuente de imagen http://www.ffyh.unc.edu.ar/ciffyh/wp-content/uploads/2012/10/foto-gloria-e-notaciffyh-300x225.jpg
Las dimensiones aludidas, involucran lo político, lo social, lo afectivo, lo ético y lo económico. Implican tomar decisiones y realizar acciones, que no son neutras, en ellas convergen multiplicidad de variables. Todo esto implica que las prácticas requieren de un minucioso estudio para ser comprendidas en su totalidad compleja donde se entrecruzan numerosas variables. En este trabajo convergen dos variables específicas que se entrecruzan e interactúan: el eje de las TIC (tecnologías de la información y la comunicación) y el eje de la cultura colaborativa. El tema a estudiar estaría en la intersección de estos dos ejes: en cuanto a las TIC se centra en el manejo 5
de la XO y en la cultura colaborativa se acota a la producción realizada por los maestros. Vinculado con las TIC se puede decir que, en el ámbito nacional, el gobierno uruguayo responde a las
demandas de implementación de
tecnologías mediante políticas educativas de generalización del uso de las mismas, como es el Plan CEIBAL. (Conectividad Educativa de Informática Básica para el aprendizaje en líneas).
Fuente de imagen http://1.bp.blogspot.com/BD8YhKDtTh8/TW4tnwARwSI/AAAAAAAAALs/ksxvwzw44RI/s1600/ceibalita.JPG
Este Plan está pensado en la modalidad uno a uno, la herramienta proporcionada computadora portátil llamada XO, es liviana y de bajo consumo. La instrumentación del Plan CEIBAL, se lleva a cabo mediante un proyecto interinstitucional que involucra a Presidencia de la República, LATU (Laboratorio Tecnológico del Uruguay), ANEP (Administración Nacional de Educación Pública), CODICEN (Consejo Directivo Central), CEIP (Consejo de Educación Inicial y Primaria), MEC (Ministerio de Educación y Cultura), entre otros.
6
Fuente de imagen http://www.cromo.com.uy/2013/04/elogio-internacional-para-el-plan-ceibal/
Procura disminuir la brecha digital proporcionando en forma gratuita una computadora portátil y conexión a Internet a todos sus beneficiarios, incluyendo a los alumnos y a los maestros. Intenta así democratizar el conocimiento, promoviendo la igualdad de oportunidades. Como política pública integrada, el plan CEIBAL posibilita cuatro líneas de colaboración: niño-niño, niño-maestro, maestro-maestro y niño-familia escuela (Comisión de Políticas del Plan Ceibal, 2009). Se decide elegir la línea maestro-maestro, para conocer cómo es la cultura colaborativa en una escuela de quintil dos. La XO como una herramienta puede potenciar el desarrollo de diversas competencias, tanto en alumnos como en maestros, entre ellas, el desarrollo de competencias tecnológicas. “La competencia tecnológica puede definirse como un sistema finito de disposiciones cognitivas que nos permiten efectuar infinitas acciones para desempeñarnos con éxito en un ambiente mediado por artefactos y herramientas culturales.‖ (Cabello, 2006). En esa promoción de igualdad de posibilidades, está presente el docente. Muchos maestros tienen a partir de la instalación del Plan Ceibal, por primera vez, una computadora personal que les permite interactuar con los colegas, en forma asincrónica y con bajos costos. Se da una situación que no había sucedido hasta el momento, posibilitando
tanto un intercambio
sincrónico como asincrónico entre colegas.
7
Fuente de imagen http://1.bp.blogspot.com/_mkBJeyS7rKk/TRK86KmYLcI/AAAAAAAAABo/MFWPqEFQORE/s320/tra bajo-en-equipo-finca-rio-murtiga.bmp
Por lo tanto sería de presumir que comenzaría a establecerse un intercambio muy interesante entre docentes usando la XO. Entre otras cosas aumentan las posibilidades de interacciones en entornos virtuales y
se
habilitan otros medios alternativos de comunicación, no tradicionales. La modalidad 1 a 1 implementada por Uruguay es modelo en el mundo entero y tema que abarca la agenda también de los países europeos. En este sentido Gros (2011), luego de realizar un análisis de este tipo de implementación de las TIC, indica que los docentes, por lo general, tienden a ser expositivos, a enseñar el conocimiento como algo acabado. No están acostumbrados a proponer a sus alumnos buscar soluciones y dar respuestas a cuestiones cotidianas. Sería deseable romper con ese patrón tan frecuente y que el docente logre gestionar la multiplicidad en el aula. El momento que vivimos reclama nuevos escenarios, dejar puertas abiertas para que el conocimiento pueda fluir libremente en los alumno-alumno
vínculos maestro - alumno ,
y maestro-maestro. Estamos en la sociedad de la
incertidumbre, donde el docente debería hacer ver a sus alumnos y a sus colegas que existen más preguntas que respuestas, que el conocimiento es provisorio y por lo tanto puede ser modificado.
8
Begoña Gros
Fuente de imagen http://portal.educ.ar/debates/educacionytic/TAMD_Begona_Gros_UOC.JPG
Las cuestiones referidas a los tiempos y a los espacios tienen que ser manejadas con mucha habilidad por parte de los docentes, especialmente en las oportunidades que se utilizan TIC. La tecnología ofrece nuevas posibilidades, permite la creación de conocimiento y aprendizaje participativo, y no solo comunicación sino co-creación. Sería deseable que tal como sucede en los países nórdicos se produzca un proceso de cambio y de ruptura de esquemas a nivel educativo, donde los docentes puedan interactuar libremente, intercambiar ideas, y realizar
proyectos institucionales cooperativamente,
donde todos se sientan involucrados, comprometidos y responsables. Gros (2011) reconoce que existe una tensión entre pedagogía y tecnología, pero se muestra optimista. Entiende que la tecnología que se está desarrollando es más sencilla y más fácil de resolver. Considera que el camino del presente al futuro pasa por avanzar en resultados, no en los mismos resultados. ―Lo importante es preguntarse para qué, con qué objetivos. Entender que no es un tema de máquinas sino del tipo de sociedad que voy a formar a las futuras generaciones. Y qué tipo de formación conviene dar‖. (Gros, 2011) El intercambio con otros docentes, la participación en distintos eventos y la amplia literatura que existe al respecto, nos han mostrado que los problemas de la cultura colaborativa mediada por computadores, no son exclusividad de Uruguay.
9
Fuente de imagen http://api.ning.com/files/tl9yW0SGFnPX6qI32kMNMwGnIZ94DXcMBZcziF0JBSN6E4yZum5FZKAazG8HEKjRHTUZpcbneLT6LsvkcM5FCQAQSxy*Yn8/101_6047.JPG
En general, en el discurso instaurado se habla demasiado de la cultura colaborativa y del trabajo en redes, pero a la hora de relevar datos se visualiza que muchas de las producciones responden a la iniciativa de unos pocos docentes, en contextos bien definidos. Debido a esto, es posible pensar que no haya siempre sintonía entre las formas de decir y de hacer que tienen los maestros en su trabajo cotidiano. En varias oportunidades existe una distancia enorme entre la formulación de un proyecto y la puesta en práctica del mismo. ―Una cosa es la idea, la formulación y el discurso que la sustenta, otros son los niveles de complejidad en su puesta en práctica‖. (Da Silva, 2011)
Mónica Da Silva
10
Sucede que la promoción de espacios de colaboración entre docentes, depende de las creencias y actitudes de los agentes educativos. Los docentes para fomentar la colaboración, necesitan estar incluidos en una institución que promueva la colaboración, sentir ellos mismos la colaboración, formando parte de un equipo que los sostiene, apoyado en un proyecto de centro que apuesta a ello. En general se observa que las buenas prácticas colaborativas tienen trascendencia sólo a nivel de las familias de la institución y no llegan a un nivel comunitario general. Actualmente, a nivel del CEIP, se
generan nuevos espacios para
potenciar la cultura colaborativa. Una alternativa para lograrlo es mediante la utilización de la
plataforma CREA. Dicha plataforma da posibilidades de
trabajo colaborativo, incentivando las distintas líneas, y otorga un lugar destacado a la interacción maestro – maestro a través de la sala de profesores, los foros y del blog de la institución.
Fuente de imagen http://herramientasoftware.files.wordpress.com/2012/09/images.jpg
En esa plataforma educativa virtual nos encontramos con muchas herramientas agrupadas y optimizadas para fines docentes. Proporciona a los usuarios espacios de trabajos compartidos destinados al intercambio de contenidos e información, incorpora herramientas de comunicación (correos,
11
foros de debate, blogs, entre otros) y cuenta con un gran repositorio de objetos digitales de aprendizaje desarrollados por terceros, así como con herramientas propias para la generación de recursos.
Fuente de imagen https://www.google.com.uy/search?q=imagenes+de+tareas+colaborativas+usando+la+xo+en+uruguay&espv =2&tbm=isch&imgil=X_uMGfL3NXsVbM%253A%253Bhttps%253A%252F%252Fencryptedtbn0.gstatic.com%252F
La plataforma CREA, proporciona la posibilidad de nuevos intercambios entre los docentes y habilita la esperanza de que muchos maestros puedan usarla tanto con el apoyo de los MAC (Maestro Apoyo CEIBAL) como con el apoyo de los distintos cursos on line para maestros. Es decir, desde el sistema se aportan variados espacios en procura de facilitar distintos tipos de mediaciones. Se visualiza a la plataforma educativa como ―herramienta cultural‖ situada en contextos definidos como son las aulas presenciales de nuestras escuelas. La plataforma educativa actúa como una forma
de mediación pedagógica, pues involucra acciones, intervenciones,
recursos didácticos y aportes variados que se ofrecen en determinadas situaciones con el propósito de facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje,
en
un
marco
de
creatividad,
compromiso,
interacción,
participación, comunicación, racionalidad y responsabilidad. (Nassi, 2013) Por esta razón, la mediación pedagógica estará entrecruzada, según Nassi (2013) por otras mediaciones que actuarán como variables que la sostienen: la cultural (referida a los bienes materiales y simbólicos), la 12
comunicacional (la plataforma da la posibilidad de distintos tipos de intercambios, sincrónicos o asincrónicos) y la tecnológica (la plataforma posee una estructura predeterminada
que predispone a los usuarios resolver
situaciones en un espacio programado).
Cristina Nassi
Fuente de imagen http://www.seminario.iipe.unesco.org/pluginfile.php/8073/user/icon/unescopor13com/f1
La importancia de esta investigación está dada por la relación que se establece entre el manejo de la XO y la cultura colaborativa, siendo el numen de la misma poder conocer las características de los procesos de construcción colaborativa usando la XO como mediadora.
Indagaciones preliminares, antecedentes. Dado que en este trabajo convergen dos ejes que se entrecruzan e interactúan: el eje de las TIC y el eje de la cultura colaborativa, se han relevado investigaciones referidas a ambos ejes.
Ana María Rivoir
Fuente de imagen: http://www.observatic.edu.uy/wp-content/uploads/2010/05/Imagen-0431.jpg
13
Rivoir (2007) realiza un informe exploratorio y descriptivo, cuyo cometido es introducir la temática Sociedad de la Información y el Conocimiento (SIC), con el abordaje de las TIC, describiendo de manera general la situación de Uruguay en el contexto nacional e internacional. Considera que en el caso de los países latinoamericanos, ―se requieren estrategias de desarrollo desde lo local, generando las sinergias de actores necesarias y utilizando las TIC dado que la dinámica actual y tendencias del mercado, tienden a consolidarlos en la periferia o excluirlos del escenario internacional.‖ (Rivoir, 2007). ES factible, que bajo la lógica del mercado, se siga generando la desigualdad y
exclusión, ensanchando las desigualdades, brecha que no es solo digital sino también socioeconómica. Ante ello es necesario establecer estrategias en pro de acortar distancias, apostando a una mejor apropiación de las TIC y fundando cimientos sólidos en la SIC, para entonces ―proyectar al país a un desarrollo sustentable que permita la autorrealización de los individuos en un contexto favorables‖. (Rivoir, 2007). Aunque muchos pretenden ver a las TIC como una panacea que da la solución a todos los problemas, la lectura real es que puede realizar es que las mismas pueden ser tanto motor de desarrollo como factor que profundice las desigualdades ya existentes.(Rivoir, 2007) En México, Waldegg
(2002) ha investigado el uso de las nuevas
tecnologías en la enseñanza de las ciencias. Considera que las tecnologías tienen un alto potencial pues posibilitan capturar el ―mundo real‖ y reabrirlo al estudiante en el interior del aula con amplias posibilidades de interacción y manipulación.
Guillermina Waldegg Casanova
Fuente de imagen: http://thumbnail.myheritageimages.com/742/091/53742091/000/000163_921894c62404a4qvklub18_S_85x 128.JPG
14
Considera que ―como una síntesis de las tendencias actuales en la investigación sobre el uso de la tecnología en la educación, surge la perspectiva CSCL (Computer Supported Collaborative Learning) en donde confluyen las corrientes teóricas del aprendizaje colaborativo y el aprendizaje mediado, y el acercamiento metodológico de micro-análisis de interacciones.‖ (Waldegg, 2002) La perspectiva CSCL está interesada, principalmente, en determinar: 1) cómo el aprendizaje colaborativo asistido por las tecnologías puede mejorar la interacción entre pares y el trabajo en equipos, y 2) cómo la colaboración, así como la tecnología facilitan el conocimiento compartido y distribuido, además del desarrollo de habilidades y destrezas entre los miembros de la comunidad.
Fuente de imagen http://stellae.usc.es/red/mod/file/thumbnail.php?file_guid=22933&size=large
Waldegg (2002) investiga acerca del proyecto TACTICS, (Técnicas de Aprendizaje Colaborativo con Tecnologías de Información y Comunicación en Ciencias/ Techniques d’Apprentissage Collaboratif avec des Technologies de l’Information et des Communications en Sciences). El mismo es un proyecto compartido entre el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) de México y la Universidad de Montreal, cuyas perspectivas teórica y metodológica se inscriben dentro de la corriente de investigación educativa CSCL. Es decir, es un proyecto de investigación sobre aprendizaje colaborativo en el que las tecnologías de información y comunicación juegan un papel central. La comunidad de práctica, formada por maestros, investigadores y
15
estudiantes
de
posgrado,
hace
el
diseño,
desde
una
perspectiva
socioconstructivista, de módulos de integración pedagógica de las TIC, buscando la construcción colectiva –al interior de comunidades de aprendizaje de alumnos y maestros de bachillerato– de conocimientos sobre una temática general en un contexto de integración de las disciplinas curriculares (física, química,
biología,
matemáticas,
ciencias
sociales,
español,
lenguas
extranjeras). Cada módulo de actividades está limitado en tiempo, espacio y extensión, y reagrupa las actividades de un subtema de la temática general, para que sea realizado por los estudiantes en un tiempo de entre cuatro y seis semanas.
Fuente de imagen: http://www.tendencias21.net/photo/art/default/2226975-3108655.jpg?v=1289406465
La tarea se plantea de forma tal que los alumnos de una escuela para resolver la situación propuesta trabajen de forma colaborativa con los alumnos de otra escuela, sobre un tema específico. Una vez que cada grupo realiza su tarea se hace una síntesis del trabajo y se expone a los otros grupos. Se rastrean los datos comunes dentro de las presentaciones de los distintos equipos. Los datos coincidentes entre los distintos equipos, son los considerados relevantes y producto de una verdadera cultura colaborativa. En el momento de evaluar los resultados, se encuentra como elemento clave el hecho de las dificultades encontradas en la conexión. Los problemas técnicos, aunque sean muy pequeños, constituyen el mayor obstáculo para la realización de este tipo de proyectos. Se hace evidente que las escuelas
16
necesitan, además del equipo electrónico adecuado, un apoyo técnico que pueda prever y corregir las dificultades que se presentan continuamente en el nivel de la infraestructura tecnológica.
Fuente de imagen http://www.myklogica.es/wp-content/uploads/2012/10/Estrategia3.jpg
Gros (2008), junto con un equipo multidisciplinario de carácter universitario (chileno-español) llevaron a cabo una iniciativa destinada a diseñar y poner en práctica una secuencia formativa que, incorporando en sus actividades el uso del videojuego como estrategia, pudiera mediar aprendizajes curriculares. A partir de un estudio de caso de tipo descriptivo, recopila y analiza datos que permiten caracterizar las prácticas e interacciones surgidas en las relaciones entre pares, el rol docente y los aportes del videojuego. Los principales resultados muestran que es importante que: 1) Que los docentes aprendan a jugar, 2) participen de una instancia de colaboración para poder diseñar nuevos ambientes de aprendizaje, 3) las tipologías de colaboración y cooperación surgidas entre los estudiantes, 4) las oportunidades ofrecidas por el videojuego para aproximarse a la realidad de los fenómenos. (Gros, 2009). En las conclusiones del estudio, Gros (2009) analiza los resultados desde la mirada del profesorado y desde la mirada de los alumnos.
17
Fuente de imagen: http://news.uy.buscojobs.com/wp-content/uploads/2009/12/xo-plan-ceibal-4.jpg
Desde la mirada del profesorado, se rescata lo referido al aprendizaje y a la colaboración. Para los docentes la incorporación del videojuego resulta ser esencial para la colaboración y apoyo entre pares, lo que implica resaltar el potencial que adquieren instancias de reflexión y diálogo para la toma de decisión como estrategia para la incorporación de TIC en la construcción de ambientes de aprendizaje. También se resalta la importancia que las profesoras dan a la existencia permanente de instrucciones (directas o indirectas), lo cual ayuda a mediar el proceso de trabajo autónomo de los estudiantes y su atención personalizada.
Fuente de imagen:http://3.bp.blogspot.com/mAZQqACzlvg/TWQ8drijF6I/AAAAAAAAASM/mHHjdkPc03E/s1600/Sin+t%25C3%25ADtulo.png 18
Desde la mirada de los estudiantes se resalta que la organización didáctica con el uso del videojuego potencia el trabajo colaborativo entre pares, surgiendo una ZDP (zona de desarrollo próximo, Vigostky, 1979) entre jugadores más experimentados e iniciales. Estas interacciones se sustentan en observaciones, diálogos, intercambios y acuerdos. Otro aspecto interesante es que los estudiantes perciben diferencias en el rol de las profesoras, al proponer un trabajo más autónomo y centrado en ellos, rompiendo la habitual clase centrada en el contenido expuesto por los profesores. Sangiovanni (2005), realiza una investigación en Uruguay, en un colegio de nivel primario donde funciona laboratorio de informática educativa con sus computadoras, alumnos conformados en grupos y un proyecto educativo. El interés de dicha investigación apunta a la exploración de las características de la relación de mediación grupos de alumnos- computadora- proyecto. Considera ―la mediación como acción típicamente humana que emplea instrumentos mediadores, como las herramientas o el lenguaje.‖ (Sangiovanni, 2005) A partir del análisis y su posterior interpretación, Sangiovanni (2005) llega a establecer dos tipos de mediaciones: En primer término considera la mediación transformadora. Las acciones educativas y los sujetos que median esta relación han conformado un nuevo acto instrumental. La computadora como herramienta de mediación genera una nueva dinámica grupal para su utilización .Los grupos de alumnos reconocen esta nueva situación que modifica los procesos de aprendizaje hasta ahora desconocidos por la clase tradicional.
Fuente de imagen http://3.bp.blogspot.com/-H90_L9bxAlg/UGbiJSPa8_I/AAAAAAAABBo/woRI1jwQwQ/s1600/Foto0043.jpg
19
En segunda instancia considera la mediación enriquecedora .Entiende que la misma puede apoyar el crecimiento personal y grupal. Es posible elevar la autoestima, el crecimiento personal, crear la confianza en lo que se puede alcanzar, en los sujetos que participan del intercambio Es una mediación que apoya al grupo y a las personas en cuanto deja espacios libres para la creatividad, la imaginación y para los logros tanto individuales como grupales Concluye su trabajo diciendo: ―En sí y por sí misma, la computadora carece de poder para hacer algo, sólo tiene impacto cuando los sujetos la utilizan y realizan determinadas acciones a partir de esta herramienta‖ (Sangiovanni, 2005). Por otro lado, Rodríguez Zidan ha investigado con el objetivo de generar nuevo conocimiento, promover discusiones fundamentadas y abrir espacios de conciencia crítica en la formación del profesorado. El estudio por él realizado tiene un abordaje cuantitativo y cualitativo. Analiza cómo ha sido el proceso de la implementación del plan CEIBAL en las escuelas públicas del departamento de Salto, así como el uso de la XO en el aula, a partir de recoger las opiniones de una muestra intencional a 210 docentes que respondieron a una 2008
encuesta realizada entre diciembre de y
agosto de 2009.
Rodríguez Zidan
Fuente de imagen http://docentes.ort.edu.uy/innovaportal/file/9074/1/foto_176429.j
Todos los entrevistados, coinciden en aseverar que las ofertas de capacitación y preparación de los maestros son múltiples y variadas, pero en la
20
mayoría de los casos no disponen ni del tiempo ni del convencimiento necesario para concurrir a los cursos. Subrayan que a veces ―por una cuestión cultural‖, los docentes manifiestan dudas e inseguridades con respecto a la inclusión de las tecnologías en su planificación diaria. Las concepciones pedagógicas, el fuerte apego a las tradiciones escolares, el temor al cambio, las rutinas escolares instauradas desde hace décadas, son factores determinantes que inciden en las condiciones del cambio del paradigma de la enseñanza. (Rodríguez Zidan, 2009) Rodríguez Zidan (2009) afirma que el plan CEIBAL nace con un fuerte apoyo político pero esta es una condición necesaria pero no suficiente para avanzar en la mejora de la educación pública uruguaya. Entiende que se deben estudiar y poner en práctica distintos tipos de cambio, tanto en el aula, como en la gestión institucional por parte de los directivos para poder avanzar y obtener una educación de mejor calidad.
Fuente de imagen http://3.bp.blogspot.com/jvNcuzPjJvg/Tq7ACI6QHcI/AAAAAAAAADc/TXZ03pTmoi4/s320/dsci3261.jpg
Es necesario ―rechazar tanto la hipótesis de determinismo tecnológico (todo se soluciona con la tecnología) como las resistencias al cambio injustificadas por la defensa de un modelo tradicional asumiendo la complejidad de los procesos de innovación. Es importante el apoyo sostenido de las
21
experiencias de innovación educativa que merecen ser estimuladas y reconocidas públicamente‖. (Rodríguez Zidan, 2009). En Uruguay, Da Silva (2011) realiza un estudio sobre los entornos colaborativos y producciones colectivas mediadas por las XO del Plan Ceibal en la localidad de Aeroparque. Llega a establecer que la modalidad de mayor predominio en el uso de la XO, en los escolares es la de los videojuegos. Le siguen los usos vinculados a bajar o escuchar música o a ver videos. Observa una interacción mutua entre los alumnos, donde se genera una rápida expansión de información y conocimiento. No obstante, esas interacciones se refieren a la resolución de problemas concretos. En pequeños grupos la XO se utiliza para compartir juegos o canciones, promoviendo momentos de disfrute y distensión. También establece que no todo trabajo en grupo con XO es un proceso colaborativo. Es necesario ―avanzar en la generación de mayores condiciones contextuales para que los colaboradores estén preocupados por construir conocimientos comunes y sistemas de referencia compartidos por la XO‖. (Da Silva, 2011).
Fuente de imagen: https://www.google.com.uy/search?q=imagenes+de+tareas+colaborativas&espv=2&tbm=isch&imgil=2gKf6k83Az0I4M%253A%253Bhttps%253A %252F%252Fencrypted-tbn3.gstatic.com%252Fimages%253Fq%253Dtbn%253AANd9GcS9JTpS3S9864Wkc_NMGApzAIh
Otro aspecto señalado
es ―que en las interacciones en espacios
educativos cuando están mediadas por un adulto, frecuentemente no existe un reconocimiento de los que los niños ya realizan y saben hacer‖ (Da Silva, 2011).
22
Extrapolando esta aseveración, a los efectos del presente trabajo se podría establecer que es importante reconocer los logros de los docentes, estimular su creatividad y socializar sus producciones en un ámbito que trascienda los muros de la institución.
Fuente de imagen:http://3.bp.blogspot.com/XzqN7OnWk3k/UImLkUKzwOI/AAAAAAAADUo/eq3mkSJ1_d4/s1600/DSCF4748.JPG
Según Da Silva (2011) , ―la introducción de la XO pone en cuestión las asimetrías clásicas donde el docente enseña y el niño aprende‖. En algunos casos se produce un descentramiento de la jerarquía, en otros las asimetrías se acentúan. Sería lógico pensar, desde el ámbito institucional que la presencia de docentes con prácticas colaborativas instauradas y relevantes puedan provocar una actitud de apertura por parte de otros colegas, o una situación de desdén y soslayo hacia las mismas por parte de algunos maestros. Marco conceptual y teórico Las TIC pueden definirse como el ―conjunto de las tecnologías que posibilitan la adquisición, almacenamiento, comunicación, tratamiento y presentación de informaciones que crean a los individuos la necesidad de desarrollar competencias para la interacción‖ (Muraro, 2005) Litwin (2005), por su parte, considera que ―herramientas que permiten mostrar‖ podría ser la definición más simple y certera de las tecnologías. Entiende que esta aparente simplicidad puede resultar engañosa dado que el
23
simple mostrar también modela nuestra conducta y nuestras formas de pensar. La tecnología puede enmarcar una propuesta docente, tanto limitándola como expandiéndola según el tratamiento y la utilización que realice el docente.
Fuente de imagen: http://www.casadellibro.com/libro-tecnologias-educativas-en-tiempos-deinternet/9789505188338/1030529
Por otro lado, Cabello (2006) entiende que el acceso a las Tecnologías de la Información y la Comunicación permiten a los seres humanos reconocer posibilidades y limitaciones de las mismas emplearlas
para cada contexto de uso;
para conseguir objetivos individuales y colectivos;
crítica y participativamente
con otras prácticas comunicativas y
adaptarlas utilizarlas
como recursos para la creación, expresión, producción e intercambios de información Si bien es cierto que vivimos épocas donde el desarrollo de internet y las herramientas comunicacionales han permitido una mayor y mejor interacción de las personas, también debemos reconocer que el ingreso de las tecnologías en el aula, y particularmente en el caso de la XO, no alcanza para superar las prácticas tradicionales de enseñanza, muy arraigadas en la escuela pública uruguaya. La transformación y el cambio pasan también por los actores involucrados, exigen una profunda reflexión y una exhaustiva discusión referida al término cultura.
24
Fuente de imagen: http://api.ning.com/files/0j7a1UGcvTAnZjX0fcrYxMKYxuxxAkXgNDQQBRqL6yK2LEEgRQhcdPsoNhUEdRrsZblCt3gf7LjKijpOwtJKDwProvmffYc/AAInternetIN TERNET.png
En tal sentido, Lion (1997) propone: ―plantear un debate ―inteligente‖ sobre el papel de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, su impacto en el mundo, en la cultura y en la escuela con los docentes, deconstruir prejuicios acerca de la tecnología, desmitificarla‖. Las tecnologías se caracterizan también por su capacidad para recombinar la información, El verdadero valor de Internet es la capacidad para conectarlo todo y recombinarlo, La recombinación es fuente de innovación, sobre todos si los productos de ésta se convierten en apoyo para otras interacciones. (Gros, 2008) Las tecnologías son creadas pensando en el intercambio, en la interacción, no son omnipotentes, son simplemente herramientas. El éxito de las mismas dependerá de la manera en que los docentes las introduzcan al aula, cómo las potencien para lograr otros intercambios y cómo reflexionen acerca de los mismos. Litwin (2005), por su parte, menciona distintos criterios de uso de las tecnologías que se reconocen en diferentes niveles del sistema.
25
Edith Litwin
Fuente de imagen: http://www.docentesinnovadores.net/Imagenes/Contenidos/82/gmain.jpg
En el primer criterio que denomina ―uso y traspaso‖ considera que tanto niños como docentes utilizan informaciones que se obtienen a través de los medios de comunicación. En el segundo criterio que llama ―didáctica silenciosa y tecnología silenciada‖ entiende que en algunas ocasiones los docentes emplean en sus clases tanto videos como películas que no han sido creadas con un fin didáctico, pero que se las selecciona por su valor estético y por las potencialidades
de análisis que posibilitan. El tercer criterio al cual denomina
―tecnología que limita o enmarca, potencia o banaliza la propuesta didáctica‖ abarca situaciones en las que los docentes recurren a la tecnología, empleándola de dos maneras diferentes. Una de ellas puede ser una utilización inadecuada, impuesta por terceros, la que llevaría a una situación banal en el uso de la tecnología. La
otra manera es en la que
los docentes emplean la
tecnología para potenciar nuevas formas comunicacionales. El cuarto criterio, al cual llama ―tecnología de la ilustración‖ contempla la situación de que todas las áreas del conocimiento, en mayor o en menor grado, están influidas por las tecnologías. Considera que las áreas que más recurren a ella son la biología, el diseño arquitectónico, la medicina y las ciencias sociales. Entiende que los medios de comunicación masiva se incluyen en el aula y provocan distintas maneras de utilización por parte de los docentes. A los efectos de este trabajo se considera interesante el tercer criterio porque en el tema a investigar se contemplará la situación de que la tecnología potencia
nuevas
formas
comunicacionales.
Esas
nuevas
formas
comunicacionales estarían dadas en el presente trabajo a partir de la
26
Plataforma CREA , especialmente en las secciones de la sala de profesores, en los foros y en el blog.
Fuente de imagen: http://www.elpais.cr/files/news/image/detail/internet.jpg También el cuarto criterio resulta interacciones
que
se
generan
a
comunicacionales, se pueden discutir
atractivo, pues a partir de las través
de
los
nuevos
trabajos interesantes,
circuitos efectuar
intercambios valiosos, habilitar nuevas maneras de producir el conocimiento, acciones todas estas impensadas hace una década , por el acceso restringido a la comunicación que tenía gran parte de los docentes uruguayos.
Fuente de imagen: http://www.montel.es/wpcontent/uploads/internet_conexion.jpg
27
La tecnología es sí misma no cambia ninguna práctica. Sin embargo, cuando es coherente con una perspectiva teórica y práctica, su potencial es ciertamente muy grande. En este sentido, la educación en la sociedad de la información requiere de la utilización habitual de herramientas que faciliten procesos dinámicos de producción y gestión de conocimiento (Gros, 2008) El impacto de la computadora como nueva tecnología de la información y la comunicación en la cultura, nos hace pensar, en un sentido más amplio, en las maneras de ser y de hacer cosas el ser humano, se está produciendo un cambio importante, un cambio en la manera de escribir la información, en la manera de almacenarla y en la manera de comunicarla. Es decir, básicamente, podría significar una revolución similar a la que ocurrió cuando apareció la imprenta. A partir de entonces, se utilizó el papel como soporte de la información, lo que originó una serie de cambios en los patrones culturales y en la forma de trabajar, de leer, de vivir y de comunicar.
Fuente de imagen: http://madryntv.com/tv/wp-content/uploads/2013/10/internet-products.jpg
La aparición de la computadora produce un nuevo impacto. Desde el punto de vista del soporte, se pasa del lápiz y del papel, al teclado y a la pantalla (soporte magnético y óptico) y la información es ahora digitalizada bajo la forma de código binario. Todo esto, asociado a la tecnología de las telecomunicaciones ha posibilitado la interconexión entre computadoras, las
28
que se están enlazando en líneas telefónicas, canales satelitales y ondas radiales, generándose así grandes redes de comunicación. Hoy, la computadora pasó de ser una sofisticada máquina de calcular a ser una máquina para comunicarse. Este es un cambio de paradigma muy importante. Los computadores y las redes de telecomunicaciones mediante recursos como el correo electrónico, las teleconferencias y otros, nos dan acceso a un nuevo tipo de espacio: el espacio virtual. Un investigador o un profesor o un alumno, pueden hoy por ejemplo, acceder al contenido de un libro de una biblioteca de un lejano país, sin tener el libro presente. Se pueden transferir archivos completos por vía electrónica. Se pueden sostener reuniones e intercambios a distancia. Estas son reuniones virtuales porque el grupo está reunido a través de este mediador que es la computadora, que hace posible que los sentimientos, la inteligencia y la capacidad del hombre se prolongue en el tiempo y en el espacio.
Fuente de imagen: http://1.bp.blogspot.com/tyMdYK3WeWU/UEZW0lyTG2I/AAAAAAAAACU/ZhZEdtIHavc/s1600/qua.jpg
A su vez, la posibilidad de estos espacios virtuales ha generado la aparición de nuevos circuitos comunicacionales no tradicionales. Frente a esto señalan Bentolila y Clavijo (2001), este nuevo mediador -ya no sólo simbólico sino también comunicacional- modificará las formas de percepción del ser
29
humano, su pensamiento, sus mecanismos cognitivos, su afectividad, y en suma, los modos de relaciones sociales existentes hasta ahora.
Fuente de imagen: http://4.bp.blogspot.com/1VT2DWJ2TKI/UG9DmOQhq3I/AAAAAAAAABs/wC0g6Q2JBw4/s1600/virtualidad.jpg
Desde que las tecnologías han sido pensadas para compartir con otros y formar así comunidades virtuales, verdaderas comunidades de aprendizaje, Driscoll y Bergara (1997) entiende que dichas organizaciones de aprendizaje presentan características especiales. Indica que en dichas comunidades existe un verdadero aprendizaje a nivel
de sistema en el sentido que todos los
involucrados se vuelven socios en la empresa de ―construir conocimientos‖. Esos conocimientos se traspasan y se trasmiten de unos integrantes a otros. Fluyen y se tornan de fácil y rápido acceso. Pasan a ser patrimonio de toda la comunidad, por lo cual todos los integrantes de la misma tienen acceso a ellos. También afirma que las comunidades de aprendizaje favorecen el pensamiento sistémico y crítico. Los integrantes aprenden a distinguir una buena de una mala información, se ven estimulados a observar conexiones, utilizan el razonamiento productivo y comprenden qué es el conocimiento y cómo se crea. En esas comunidades de aprendizaje se estimula
la creatividad,
procurando que sus integrantes logren metas razonables y aprendan a regular su propio comportamiento para lograrlas. Como rasgo distintivo se estimula es
30
esp铆ritu de flexibilidad y experimentaci贸n. Los integrantes de la comunidad asumen la libertad que el grupo les proporciona, sienten
deseos
de
experimentar, explorar nuevas ideas, asumir riesgos, lo cual generalmente, se traduce en compromiso en el aprendizaje. Aunque resulte obvio, es necesario indicar que la comunidad de aprendizaje se encuentra centrado en personas, a las cuales la propia comunidad cuida, nutre, valora y apoya.
Fuente de imagen: http://img.scoop.it/jf8t_W_3E7RTFS8vc3VPLDl72eJkfbmt4t8yenImKBXEejxNn4ZJNZ2ss5Ku 7Cxt Ong (1999) establece que los instrumentos de mediaci贸n como lo son las computadoras
influyen en la arquitectura de la mente humana. Los
instrumentos mediacionales adquieren en
muchas oportunidades una
relevancia tal, que pasan a constituir una unidad con el sujeto que las utiliza.
Walter Ong
Fuente de imagen: http://www.uhu.es/cine.educacion/didactica/0imagenesdidactica/016educomunicacion001.gif
31
Ong (1999) plantea el ejemplo de un pianista, quien ha dedicado mucho tiempo a aprender a ejecutar el instrumento piano. Su conocimiento no es independiente del instrumento, pues ha necesitado de él para adquirirlo. Se produce, pues, una simbiosis entre el conocimiento generado
y los
instrumentos que se utilizan. Cuando el instrumento forma parte del sujeto, la herramienta se ha tornado en instrumento (Moreno, 2001).Las herramientas han sido concebidos a lo largo de toda la historia, son una parte integral de las actividades humanas. En los últimos años, las computadoras han sido creadas por el hombre y poseen características que las diferencian de otros inventos, en el sentido de que son ejecutables, procesables y manipulables. Un ejemplo de la ejecutabilidad es el corrector de ortografía para revisar un texto que dispone la computadora. Esa era, anteriormente, una función que estaba reservada sólo a los humanos. Ahora, la máquina no sólo registra el pensamiento del escritor sino que procesa la información, la analiza y otorga una respuesta icónica al usuario. De acuerdo a la
postura de Moreno (2001) podemos decir que la
computadora puede ser una herramienta cuando el usuario la emplea como un artefacto que le permite realizar alguna tarea determinada o también puede adquirir la condición de instrumento, si el usuario forma con el aparato un todo, en el sentido que entre ambos se produce una simbiosis.
Fuente de imagen: http://www.iberlibro.com/buscar-libro/autor/LUIS-C-MOLLCOMPILADOR?cm_sp=brcr-_-bdp-_-author
32
Desde el punto de vista psicológico este trabajo se sustenta en la postura de Vigotsky (1979) quien cree que desde la psicología lo que hay que dar cuenta es cómo se producen los cambios hacia fases de desarrollo más avanzadas a lo largo de la historia del sujeto ubicado en un contexto determinado y de cómo las relaciones entre esas diferentes fuentes del desarrollo se van modificando con esos cambios. Propone entonces como uno de los pilares fundamentales del cambio psicológico el concepto de mediación. Éste sería para él uno de los resortes o mecanismos esenciales que surge en el ser humano como resultado de la actividad del mismo en su intento por adaptarse al medio en que le toca existir. La mediación en definitiva hace referencia a los procesos por los que el hombre se vale de la utilización de diferentes medios para ayudarse a obtener un propósito , resolver una situación
o, en definitiva adaptarse. Como
establece Moll (1993): ―en lugar de aplicar directamente su función natural a la solución de una: tarea particular, el ser humano coloca entre aquella función y la tarea, determinados medios auxiliares a través de los cuales se ayuda para llevarla a cabo‖. Por consiguiente el uso de las tecnologías está muy vinculado a la cultura colaborativa ya que facilitan la comunicación, la interacción y el intercambio de saberes. A los efectos de este trabajo se entiende que la cultura colaborativa puede darse cara a cara o mediada por un artefacto.
Lev Semenovich Vigotsky
Fuente de imagen: http://vigotsky.idoneos.com/
33
Se opta por la cultura colaborativa mediada por XO. Al respecto Vygotski (1979) nos dice que la función mediadora en el ser humano la cumplen tanto las herramientas o instrumentos materiales y/o simbólicos que va creando y trasmitiendo culturalmente, como los otros seres humanos que interactúan con él. Vygotski (1979) diferencia dos tipos de mediadores: una mediación instrumental (dada en este caso por la herramienta XO)
y una mediación
social, en el sentido de que la XO es utilizada por los docentes y se realiza una interacción entre ellos utilizando dicho artefacto como mediador. En este trabajo se estarían considerando los dos mediadores establecidos por Vygotski. El hombre a lo lardo de su historia fue utilizando distintas herramientas mediadoras para adaptarse al medio. La actividad del ser humano asume características diferentes a la de los animales. El hombre a lo largo de su existencia ha ido incorporando una diversidad de medios que le posibilitaron prolongar su conducta y a la vez modificarla.
Fuente de imagen: http://www.supersalud.gob.cl/difusion/572/articles-7856_recurso_2.png
Vigotsky (1979) establece que los medios o instrumentos que el hombre utiliza no son todos idénticos y realiza una distinción en función del tipo de actividad que hacen posible: medios que modifican la realidad externa al sujeto y medios que modifican la realidad interna del mismo. Dentro de las primeras se encuentran aquellos objetos que permitieron facilitar la tarea humana, por ejemplo una piedra para horadar otra, un arma para matar un animal. Pero, a lo
34
largo
de
la
historia
esos
instrumentos
fueron
progresivamente
perfeccionándose hasta llegar a las computadoras, las cuales producen una actividad adaptativa diferente, porque provocan cambios en la propia mente del sujeto. Entonces, el ser humano inventa herramientas simbólicas o instrumentos psicológicos, que permiten y facilitan la transmisión de la cultura la que fundamentalmente está construida por signos y símbolos. Los instrumentos psicológicos o simbólicos son para Vigotsky (1979) ―todos
aquellos
elementos
que
externamente la información de
sirven
para
ordenar
y
reposicionar
modo que el sujeto pueda escapar de la
dictadura del aquí y del ahora y utilizar su inteligencia, su memoria ,su atención para representar los estímulos y poder operar con ellos cuando se desee y no solo cuando la vida real lo ofrece‖ En el caso de la XO estaríamos frente a un instrumento simbólico por excelencia, pues permite almacenar información, usarla cuando se estime necesario, comunicarnos con otro distante y operar y tomar decisiones desde un entorno virtual.
35
BIBLIOGRAFÍA Cabello, R. (2006) Yo con la computadora no tengo nada que ver. Buenos Aires Promete Comisión de Políticas del Plan Ceibal, (2009), El Plan CEIBAL, Breve descripción y principales líneas de acción”, en: UNESCO, 2009, En el camino del Plan CEIBAL, Uruguay. Ed: UNESCO,
Da Silva, M. (2011) Entornos colaborativos y producciones mediadas por las XO del Plan Ceibal, Aproximación etnográfica a la localidad de Aeroparque (Tesis para optar al título de Magíster en Derechos de Infancia y Políticas Públicas) .Universidad de la República. Facultad de Psicología. Montevideo, Uruguay Edelstein, G. (2011) ―Formar y formarse en la enseñanza‖ Argentina Paidós.
Gros, B. (2011) Evolución y retos de la educación virtual. Barcelona. Editorial UOC Lion, C. (1997) Reforma, tecnología y perfeccionamiento docente. Un análisis crítico y un encuentro de nuevo tipo, en Edith Litwin (coordinadora). Enseñanza e innovaciones en las Aulas para el Nuevo Siglo.,Buenos Aires. Ed. El Ateneo Litwin, E. (2005) Tecnologías educativas en tiempos de Internet Buenos Aires Amorrortu editores Litwin E. (2008) El oficio de enseñar. Condiciones y contexto. Buenos Aires Paidós Moll, C. (1993) Vigotsky y la educación. Connotaciones y aplicaciones de la Psicología Sociohistórica en la Educación Buenos Aires , Aique Muraro, S. (2005), Una introducción a la informática en el aula. Buenos Aires F.C.E.
36
Ong, W. (1999) Oralidad
y Escritura, Tecnologías de la Palabra. México.
Fondo de la Cultura Económica Ricoeur, P. (1995) Tiempo y narración. Vol I México Siglo XXI Rivoir, A. (2007)
Análisis general y Diagnóstico sobre la Sociedad de la
Información “Libro Verde de la SIC en Uruguay Uruguay AGESIC. Presidencia de la República Oriental del Uruguay Stake, R. (1998) Investigación con estudio de casos Madrid Morata Vigotsky, L. (1978), Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires. La Pléyade Vigotsky ,L( 1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Buenos Aires. Grijalbo Wenger, E. (2001) Comunidades de práctica. Aprendizaje, significado e identidad. Barcelona Paidós WEBGRAFÍA
Bentolila, S y Clavijo, P.(2001) La computadora como mediador simbólico de aprendizajes escolares. Análisis y reflexiones desde una lectura vigotskiana del problema Universidad de San Luis. Año II. Número 1 Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1280128
Driscol, M. y Bergara, A.(1997) Nuevas tecnologías y su impacto en la educación del futuro En Pensamiento educativo. Vol 21- 1997.Recuperado de: http://www.pensamientoeducativo.uc.cl/files/journals/2/articles/100/public/100-276-1-PB.pdf Gros, B. y Garrido, M. (2008)
¿Con
el dedo en la pantalla? El uso de un
videojuego de estrategia en la mediación de aprendizajes curriculares. Disponible en Revista Electrónica Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. Vol. 9. Nº 3. Noviembre 2008 .Recuperado de:http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2778754
37
Moreno, L. (2001) Instrumentos matemáticos computacionales. México. Departamento de Matemática Educativa del Centro de Investigación y Estudios Avanzados
de
México-Cinvestav
Recuperado
de:http://www.eduteka.org/modulos.php?catx=1&idSubX=256&ida=12&art=1
Nassi, C. ( 2013) Maletín de apoyo. CEIP. Departamento Ceibal. Tecnología Educativa Recuperado de:http://www.cep.edu.uy/documentos/2013/ceibaltecnologia/Maletin_Apoyo.pdf Rodríguez Zidán, E.(2010) El plan CEIBAL en la Educación Pública Uruguaya: Estudio de la relación entre tecnología, equidad social y cambio educativo desde la perspectiva de los educadores. En Revista Electrónica publicada por el Instituto de Investigación en Educación Universidad de Costa Rica ISSN 1409-4703
Recuperado
de:
http://revista.inie.ucr.ac.cr/uploads/tx_magazine/ceibal.pdf
Sangiovanni, R. (2005) Mediación simbólica en un laboratorio de Informática Educativa.
Enfoque
sociocultural
Recuperado
de
http://www.rieoei.org/investigacion/1027SANGIOVANNI.PDF
Waldegg, G. (2002) El uso de las nuevas tecnología para la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias. Revista Electrónica de Investigación Educativa Vol. 4, No. 1, 2002. Recuperado de http://redie.ens.uabc.mx/vol4no1/contenido-waldegg.html
38
FAMILIA – ESCUELA: ¿PUNTOS DE ENCUENTRO EN LA ENSEÑANZA?
AUTORA: GABRIELA LATORRE
39
Indagaciones preliminares, antecedentes. Las prácticas educativas desarrolladas en la institución escuela derivan de inicios donde no se pensaba en la posibilidad de apostar al trabajo autónomo y creativo de sus alumnos, sino que sus niños debían ser disciplinados, dóciles y obedientes.
Fuente de imagen: http://ratonesenelaula.files.wordpress.com/2014/04/u3-1-metc3a1fora.jpg
Por el contrario, hoy en día, la práctica educativa se encuentra atenta a las necesidades e intereses personales y sociales de su tiempo, la que se desarrolla en un espacio de acción situado y contextualizado, reconoce al niño como sujeto de derecho, valora su historia personal y su identidad cultural propia, respondiendo al contexto concreto en el que vive y a la sociedad de la que forma parte, por lo que el gran poder de la educación se potencia en el hecho de generar deseo, placer y alegría de saber. Este salto cualitativo es posible porque han ocurrido cambios paradigmáticos que han favorecido el estudio y análisis de los procesos de enseñanza y aprendizaje como sucesos independientes pero interrelacionados.
40
Investigaciones que se han realizado en los últimos años permiten ver supuestas diferencias en la conceptualización respecto de la enseñanza según sean tenidos en cuenta los docentes o los padres. Si se toman en cuenta a los docentes, éstos
viven la enseñanza ubicados
desde una teoría que la sustenta, que los lleva a repensar sus prácticas para evaluar si se da garantía a todos los alumnos de arribar a una formación básica, quienes han de integrar nuevas miradas a su conocimiento inicial, más allá de su nivel social o económico.
Fuente de imagen http://us.cdn1.123rf.com/168nwm/michaeldb/michaeldb1104/michaeldb110400001/9379391-empresariosmantienen-faltan-piezas-de-un-rompecabezas-para-la-solucion-al-problema-de-asociacion-de.jpg
Desde la óptica docente, según Martínez Barcellos; R. (Agosto/2012) se considera, a partir de una investigación realizada sobre la enseñanza de la Geografía mediada por las tecnologías que la formación está garantizada si la enseñanza impartida se adapta a los cambios vertiginosos que se dan en el mundo, se pone énfasis en la mirada sobre las decisiones metodológicas a través de
estrategias de enseñanza que llevan adelante los docentes; las
oportunidades y obstáculos que se producen en su labor y se atiende de manera especial los aspectos morales que involucran la tarea de enseñar.
41
Entre las diferentes publicaciones analizadas se aprecian miradas positivas de quienes llevan adelante las investigaciones respecto a las tareas de enseñanza que desempeñan los docentes. De acuerdo al trabajo publicado por Fripp; A. (2012) referido a la enseñanza de la geometría en la escuela primaria, y como se entrelaza el maestro, en sus prácticas, el contexto y sus alumnos, se considera como
base al maestro
desde la mirada del propio maestro, atendiendo el contexto donde desarrolla su labor, con rastreos sobre las construcciones que van realizando a partir de la reflexión sobre sus prácticas, compromiso en su formación tanto didáctica como disciplinar en el área del conocimiento y la responsabilidad social que implica la labor que llevan adelante.
Fuente de imagen http://refractiveindex.files.wordpress.com/2012/10/social_media_marketing.jpg
En el rastreo bibliográfico realizado en relación a la conceptualización que poseen los padres de familia respecto de la enseñanza impartida en la escuela primaria, las investigaciones que han sido consultadas en distintos países dan cuenta de lo favorecedor que es para el aprendizaje de los estudiantes escolares el apoyo sus familias, pero no se detienen a analizar qué lugar e importancia otorga la familia al concepto de enseñanza, tal como lo hacen los maestros sino desde la mirada social que tiene la escuela y como repercute en
42
el aprendizaje de los alumnos el vínculo que se establezca entre ambas instituciones.
Fuente de imagen http://es.123rf.com/photo_9882067_puzzle-de-signo-de-interrogacion.html
Investigación realizada en México referida a la participación de los padres de alumnos de educación primaria en las actividades académicas de sus hijos por Valdés, Martín y Sánchez (2007) describe la participación de padres y madres en las actividades educativas de sus hijos. Se considera que este trabajo académico aporta luz sobre la comunicación con la escuela, la comunicación con el hijo y el conocimiento de la escuela por parte de la familia. Este estudio aporta sobre la importancia del involucramiento familiar para con la enseñanza escolar y los niveles de participación según sea el sexo de los padres, lo que favorece, según las conclusiones el proceso educativo de sus hijos. Se consideran los aportes que brindan las maestras directoras Vázquez; A. (2006) y Vainer; L. (2006), con análisis que apuntan principalmente a la participación social de las familias en la formación de sus hijos dentro del
43
ámbito escolar; el aporte que realiza Garreta, J. (2007) en el estudio de la relación familia-escuela, donde plantea la urgencia que se da en la República Argentina de crear puentes entre ambas instituciones para el abordaje de temas trascendentes tales como la implicación familiar en la enseñanza escolar de sus hijos defendiendo sus intereses y la posibilidad de los docentes a mantener su derecho a ejercer libremente.
Fuente de imagen http://www.geamurcia.org/images/puzle.jpg
Resalta en su trabajo que la relación familia-escuela
es un factor primordial,
exigiéndose por parte de la escuela la necesidad de conocer el medio en el que viven los niños y la necesidad de la familia de vivenciar como es el desenvolvimiento de su hijo en la escuela, Se analiza el aporte que hace al respecto la Dirección de la escuela Héroe de Yaguajay, (2013) donde se enfatiza que la primera tarea del alumno sería estudiar y la del adulto sería promover el desarrollo integral del niño, donde se requiere que padres, comunidad y escuela deben involucrarse en forma conjunta en la educación de las nuevas generaciones. Sinay; S. (2008), afirma que
44
La familia y la escuela son socias… no son intercambiables…La familia educa, porque educar es transmitir valores… La escuela enseña, socializa, los pone entre diferentes y los hace convivir con otros seres, enseña cuál es el mundo público y social en el que el niño va a vivir. (Sinay; S. 2008) Los padres observan la enseñanza impartida a sus hijos prácticas
a través de las
que llevan adelante los docentes, tomando como insumos los
registros realizados en cuadernos de clase, tareas domiciliarias, búsqueda de información sobre temas puntuales, talleres que se desarrollan en forma conjunta, organizados y planificados, clases abiertas, actos culturales, reuniones colectivas, entrevistas personales, etc.
Fuente de imagen http://es.123rf.com/photo_20602983_estrategia-pieza-del-rompecabezas-concepto-de-arbol-lapiz-ilustracionvectorial-en-capas-para-la-man.html
En Uruguay se profundiza en el estudio del trabajo de González Tornaría; M. por su profusa producción al respecto y la producción de Clavijo; C. et al (2010) donde se aborda la temática siempre desde el involucramiento y la participación familiar en la escuela desde la mirada social.
45
Se destaca en estos trabajos la importancia y la necesidad de abrir vías de información y de orientación entre la familia y la escuela para la mejor enseñanza de los niños. Según sus opiniones, esta apertura
redundaría en el potenciamiento de
habilidades básicas con el mejoramiento de las relaciones, las que a su vez consideran, son
favorecedoras de mejores aprendizajes de los niños que
comparten. En
la búsqueda de luz acerca de la relación entre la toma de decisiones
didácticas y las demandas familiares, podría decirse que el material hallado da cuenta de la necesidad de relacionamiento desde el compromiso social, el esfuerzo puesto en la necesidad vincular entre ambas instituciones, pero no se aborda desde la mirada didáctica que es el objeto de análisis de la presente investigación, la que realizará un aporte a la reflexión y al intercambio docente desde otra perspectiva.
Fuente de imagen http://www2.csdm.qc.ca/lpage/informatique/images/isi/cassetete/manquepiece.jpg
Gimeno Sacristán; J.(1988), expresa análisis social respecto a que
que los estudios tienden a realizar
la familia ya no está en el lugar asignado
tradicionalmente por la sociedad con respecto a la escuela, ni tiene las mismas
46
posibilidades de acción hacia ésta, principalmente en lo que hace a la socialización más elemental. A su vez la familia no acepta, según lo expresado por Fernández Enguita; M. (2006), una ―actitud de subordinación deferente‖ frente al docente, surgiendo así el …cuestionamiento de demandas de quien controla a quien y siendo necesaria una reconsideración a fondo de la organización escolar y sus relaciones con el entorno, de la dinámica de la profesión docente en su
vinculación con la familia con la que
interactúa. (Fernández Enguita; M. 2006) Las relaciones entre escuela y familia se han caracterizado por una serie de coincidencias históricas, pero también de desencuentros y contradicciones.
Fuente de imagen http://3.bp.blogspot.com/KD2C8w_pXxs/T0Utjk55GHI/AAAAAAAAJt0/tqdLHQkW3vo/s1600/arca.ejpg
Hoy, la realidad familiar ha tenido transformaciones medulares que la han llevado a relegar en la escuela muchas de las funciones educativas, han aumentado las guarderías y personas ajenas al entorno familiar encargadas de la educación de sus hijos desde edades muy tempranas.
47
Así
la
escuela
tiene
un
protagonismo
mucho
mayor,
comparte
responsabilidades y redefine las relaciones con la familia. Las actitudes de los miembros de las diferentes clases sociales, padres o niños, y muy particularmente, las actitudes al respecto de la escuela, de la cultura escolar y del futuro ofrecido por los estudios son, en gran parte, la expresión del sistema de valores implícitos o explícitos que ellos deben a su posición social según lo explicitan Tiramonti; G. y Ziegler; S. (2008). Esta realidad es evidenciable en la actitud de docentes y padres en esta escuela de contexto muy favorable quienes tienen en alta consideración a dicha institución: los docentes pujan por ocupar cargos en ella y los padres revelan preocupación a la hora de las inscripciones a primer año para no quedar fuera, muchas veces haciendo largas filas antes de la hora fijada para ese acto administrativo, a efectos de lograr cupo.
Fuente de imagen http://3.bp.blogspot.com/-YBhrxeL-2PI/UjJGfl9MiXI/AAAAAAAADGM/hfUy5TpYulo/s1600/FotoBosch-trabajo-en-equipo-1.jpg
Aún así, las concepciones de enseñanza que tienen unos y otros pueden no ser coincidentes, la mirada que los distintos actores sociales tienen sobre el docente enseñando son múltiples, a veces contradictorias.
48
Ante esta realidad es que se va visualizando la relación social escuela-familia presente y descubriendo las interacciones o modos en que se establece la misma. Estas relaciones, familia - comunidad – escuela, permitirían cuestionar si es que en escuelas de contexto muy favorable los docentes toman decisiones didácticas en atención
a la demanda hacia la enseñanza que ejercen las
familias, pues al decir de Elliot; E. (2002) ―no se podría ir más lejos ni más rápido que lo que le permitiese la comunidad‖. Según este autor, cada familia, en su unicidad, posee valoraciones diferentes acerca de la escuela y, por lo tanto varía una de otra en sus expectativas hacia la formación de sus hijos. En escuelas tales como la que da lugar a esta investigación, la diversidad educacional, social y económica de las familias es muy amplia ya que a ella concurren niños provenientes de hogares con características peculiares.
Fuente de imagen:http://2.bp.blogspot.com/DPQOOQXmIZE/TaEJuxJxLzI/AAAAAAAAAAY/MPDoBrSxZYk/s320/diplomadoac.jpg
El mismo maestro, en el mismo salón y con las mismas propuestas enseña al hijo del empresario adinerado o profesional de renombre tanto como al hijo de la empleada doméstica, del operario fabril o al niño proveniente de familia de muy escasos recursos, hecho menos frecuente en escuelas, por ejemplo
49
A.PR.EN.D.E.R.1 donde la gran mayoría, tienen
nivel socio/ económico y
cultural similar. Por lo antes dicho, un importante porcentaje de familias que confían la educación de sus hijos en esta escuela, tienen niveles académicos iguales o superiores al de los maestros. Se podría pensar que la labor de enseñanza podría ser cuestionada, discutida, desde diferentes visiones que, al decir de Fernández Enguita; M. (2006) los padres estarían ―dispuestos siempre a conceder un periodo de gracia pero nunca un cheque en blanco al educador‖. Como puede apreciarse, se observa que los padres focalizarían la mirada a la enseñanza desde su involucramiento en el acompañamiento a la labor docente desde una apoyatura en intervenciones puntuales organizadas por este, en cambio los docentes pondrían énfasis en el análisis didáctico de sus acciones.
Fuente de imagen:http://2.bp.blogspot.com/zvekNihrYcU/T7Oh1GnGHwI/AAAAAAAAA70/YbrEohC6h6E/s1600/imagen_aprendizaje_coopertivo.jp g
Interesante es el aporte de Blejman; B. (2007) abordando la temática desde el lugar no lugar de los padres en la gestión escolar quien referencia a Schopenhauer, el que cita el ejemplo de los puercoespines para referirse a las 1
A.PR.EN.D.E.R. Programa creado por el C.E.I.P. en el año 2010 que refiere a Atención Prioritaria de Entornos Estructurales Relativos y que abarca a todas las escuelas ubicadas en quintiles 1 y 2 resultantes de los datos obtenidos de la aplicación del Monitor Educativo 2010 a nivel de todo el país.
50
relaciones entre escuela y familia: muy próximos entre sí se pinchan, muy lejos unos de otros sufren del frío de la soledad. Marco conceptual y teórico En el presente trabajo se considera que investigar en didáctica hoy es aportar a la comprensión de las diferentes situaciones educativas que se presentan y buscar alternativas que permitan cambios tendientes a su mejora, con el fin de ―garantizar el acceso a la cultura de toda la sociedad‖ según lo explicita el Programa de Educación Inicial y Primaria 2008 (p.28 a p.32).2
Fuente de imagen: http://decroly.com/decrolydigital/files/2012/12/nieves2-300x225.jpg
2
La realidad de este objeto de investigación puede ser observada por todos quienes se
interesen de una u otra manera en el tema, lo que permitirá la puesta en discusión de las diferentes percepciones, a los efectos de reflexionar sobre los datos obtenidos. Es impensable que todos quienes aborden la temática estén de acuerdo con el análisis, por lo que es más interesante el poder confrontar varias opiniones para enriquecer el análisis.
51
Fuente de imagen: http://api.ning.com/files/ToGhWan8nzu3v96X77WtGZTMWOqHmOCUSuJyWu-Hs*VZH9PEcY9iU5h0cCctWI*WP3wKFf9RracT*zSddfZZpjy*PXvElMM/responsabilidades.JPG
Este marco teórico que fundamenta el accionar investigativo comienza a gestarse desde que se comienza a cuestionar el tema y vivirlo como problema, sopesar sus antecedentes, poder justificarlo y defenderlo metodológicamente, ver la importancia que puede tener en sus aportes a los diferentes colectivos, los que de antemano se saben son provisorios y limitados, pero que, si no existieran, serían un ángulo menos de abordaje. Un asunto que se plantea es el de la ética docente (en sus prácticas de enseñanza) considerada desde el punto de vista abordado por el filósofo Pizzi; J. (2008), quien diferencia ética de ética aplicada, en su avance postural actual, donde ha habido una transformación en la filosofía práctica y por ende en la ética.
52
Fuente de imagen http://alcanza.uprrp.edu/modulo8/img/01.jpg
La ética aplicada no deshecha la fundamentación ni la teoría ética pero requiere preocupación por sus principios y normas tanto como el aplicarlos a situaciones concretas; en el caso que aborda esta investigación, la ética aplicada a la enseñanza. En el interés por llevarla adelante, se valora el cambio trascendente de postura filosófica, donde los sujetos involucrados
no son meros espectadores sino
participantes en las discusiones y ejecutivos en las tomas de decisiones. Este autor, por medio del análisis que plantea de la ética aplicada, apunta a contribuir y facilitar esa toma de decisiones coherentes ―con las exigencias de una intersubjetividad dialogante‖. (Pizzi; J. 2008.Pág. 9) Afirma
que en la docencia se deben considerar tres aspectos: la
fundamentación, la aplicación y la ética profesional. Esta ética profesional, o sea la ética docente, debe favorecer la formación de personas que participen plenamente de la vida y la cultura de la sociedad de la que forman parte, generando la posibilidad de apostar a una sociedad más justa, menos egoísta.
53
El tomar decisiones correctas implica estar por encima de intereses y motivos personales y ser sustituidos por intereses que satisfagan a
todos, en la
premisa de que todos son ciudadanos del mundo. Según sus propias expresiones:
Fuente de imagen http://us.cdn2.123rf.com/168nwm/scanrail/scanrail1309/scanrail130900046/22571540-negocio-creativooficina-trabajo-en-equipo-la-colaboracion-y-la-comunicacion-corporativa-concepto-cu.jpg
En este caso, la metodología discursiva presupone que docentes y dirección, responsables públicos, padres y madres, la comunidad local y la sociedad como
un todo, o sea, todos los directa o
indirectamente involucrados asuman la responsabilidad por la toma de decisiones y asuman las consecuencias en torno a lo válido para todos. (Pizzi; J. 2008) Por lo antes dicho, la enseñanza es una actividad humana que responde a una intencionalidad educativa, donde se llevan a cabo actividades que se justifican en su valor con respecto a fines deseables, comprometiendo moralmente a sus responsables. Fenstermacher; G. (1989), en el análisis del concepto enseñanza, al que adhiere esta investigación, diferencia la enseñanza ―con éxito‖ con logro de resultados de aprendizaje, de ―buena enseñanza‖.
54
La
familia, al igual que los docentes
pretenden dar a sus niños
buena
enseñanza, por lo que cabe la pregunta: ¿Qué se entiende por buena enseñanza? Fenstermacher; G. (1989) considera que es la que promueve el desarrollo profesional y social de los sujetos, así como la autonomía de pensamiento y acción y ―tiene carácter intencional y un significado social dado que se generan procesos de transmisión, comunicación, interacción, recreación y construcción del conocimiento‖. Implica realizar el análisis en dos dimensiones: la epistemológica y la moral.
Fuente de imagen http://4.bp.blogspot.com/Zh1tPLzZk4A/U7Sd7Tr0miI/AAAAAAAAAUE/B_dkqjZZ5KU/s1600/310162.jpg
55
La dimensión epistemológica refiere a que lo que se enseña debe ser racionalmente justificable y que valga la pena el ser aprendido. La dimensión moral refiere a que debe provocar en los alumnos acciones de principios morales y que los docentes han de realizarlas basándose en esos mismos principios morales. Este posicionamiento permite evaluar las acciones de enseñanza otorgándoles otro sentido, ampliando el espectro
para valorar además del
haberse
producido un aprendizaje, éste debe poseer valores morales y rigurosidad epistemológica.
Fuente de imagen https://marcelamomberg.files.wordpress.com/2012/04/colaboracion2012.jpg
Ante esta mirada sobre las prácticas de buena enseñanza no puede excluirse el análisis realizado sobre la ética que impregna el accionar docente y que al decir del pedagogo Freire; P. (2001) ―implica opciones, rupturas, decisiones, con vigilancia permanente en el sentido de la coherencia entre el discurso y la práctica‖ donde el optar implica tomar decisiones acerca de quién y de que se educa.. La toma de decisiones y la realización de las acciones consecuentes son tareas constantes e inevitables de todos los seres humanos a lo largo de toda
56
la vida. Atrás de cualquier acción siempre hay una o más decisiones e intenciones de por medio. Tanto maestros como padres de familia,
toman innumerables decisiones
cotidianas, que afectan (benefician o perjudican) a alumnos, hijos, familia, sociedad en la que se desempeñan. Estas decisiones y acciones han constituido el pasado y van conformando el presente y futuro de éstos, transformando su propia realidad y la de otros.
Fuente de imagen http://4.bp.blogspot.com/7u_0cwlgozE/UqIbbvuCelI/AAAAAAAAAOY/Q6R3SUsWQO4/s1600/bubes2.jpg
Los docentes actúan tomando previamente un sinnúmero de decisiones educativas sobre el bien de los alumnos, reflexionan sobre la finalidad de la interacción con ellos, la metodología a emplear, las operaciones mentales que se promoverán, las actividades que se realizarán y su intención, los contenidos —su profundidad, secuencia y dosificación—, las formas de evaluación y
57
retroalimentación al alumno, el sentido de las reglas de convivencia en el aula, el poner en práctica la autonomía, la libertad del alumno o el papel de los planes y programas de estudios. La toma de decisiones en la enseñanza hablaría de docentes que se apropian de la realidad situada en la que se desarrolla su actividad, interpretan las demandas de su comunidad, reconocen las necesidades de sus alumnos, enmarcados dentro del proyecto educativo, asumiendo a su vez la responsabilidad que les corresponde en los resultados educativos.
Fuente de imagen http://www.ontida.es/wp-content/uploads/2013/05/trabajo-colaborativo.jpg
Desde la búsqueda de aportes que hacen al tema en cuestión, se consideran expresiones vertidas por el pedagogo contemporáneo
Meirieu, P. (2006)
donde se analiza la necesidad de contar con instituciones formales tales como la escuela donde se les enseñe a los niños a respetar reglas para la coexistencia de diversas comunidades, se valore la importancia a la renuncia de estar en el centro de las instituciones de las que forma parte (familia, escuela, etc.), exigiendo una enseñanza para respetar ese vacío (familia, clase,
58
barrio, ciudad, país, mundo), donde nadie tiene derecho a imponer su voluntad por la fuerza, ya sea niño, padre o docente.
Fuente de imagen http://files.edgarsosa.webnode.es/200000035-e19c7e1e16/Edicion_colectiva.jpg
El docente y/o los colectivos docentes son quienes se encontrarían en condiciones para hacer visibles esas situaciones, desnaturalizarlas
y
reconceptualizarlas para reconocerlas desde problemáticas que se viven en la cotidianeidad de las aulas, con el afán de superar prácticas llevadas a cabo sin que medie proceso intelectual previo, producto de decisiones irreflexivas, la mayor de las veces tomadas en solitario. En este proceso intelectual y reflexivo los docentes no estarían desatendiendo su formación permanente sino que por el contrario
pondrían
continuo
cuestionamiento sobre su hacer y el hacer de sus compañeros en relación con las concepciones teóricas que sustentan sus prácticas, con marcado énfasis en la innovación educativa responsable y consensuada e impregnando éticamente su acción, ya que ante la práctica educativa, el docente no es neutral sino que está llamado a reflexionar y a dar sentido a la reflexión que se realiza en esa comunidad con vistas al cambio educativo y social 59
Fuente de imagen http://www.unidadeducativaanahuac.com/wp-content/uploads/2012/10/educacion-en-mexico.jpg.
A lo largo de la historia de la educación, se ha instituido que en las sociedades humanas, una de las formas de aprendizaje más importantes ocurre cuando una persona ayuda a otra a aprender; o sea cuando una le enseña a otra, tal lo expresa Davini; C. (2008). En la escuela, institución creada específicamente para tal fin, dicha enseñanza se planifica explícitamente. Esa planificación mantiene relación y coherencia con el currículo institucional, contiene las principales ideas de la enseñanza, organiza los contenidos, define los propósitos y considera las decisiones que regularán las prácticas. Por medio de la planificación el maestro diseña sus estrategias de enseñanza, las que deben ser pertinentes con sus propósitos y los tiempos que dispone, incluyendo la forma de seguimiento y evaluación así como la selección de los materiales a utilizar.
60
Fuente de imagen http://www.quehacemosma.com/wp-content/uploads/2011/07/JUEGOS-PAQUI-.2102.jpg
Estos componentes deben guardar relación y coherencia entre sí, valorándose la interdependencia existente, pues la incidencia de uno sobre otro determinará la modificación de los demás, en un ir y venir dinámico, vivo, de construcción permanente que habilita reflexiones y retroalimentaciones. Por lo tanto, al ser la tarea de enseñar una tarea de todos, requiere poner énfasis en la investigación didáctica como investigación en y para la educación, ya que profundiza en la relación existente entre la enseñanza que imparten los docentes (toma de decisiones didácticas) y las demandas que presentan los padres (o su ausencia) respecto a los supuestos sobre enseñanza que poseen. Sería perceptible la necesidad de reafirmar la función de enseñanza de la escuela, pero imposible desconocer que éste no es el único contexto de educación ni los maestros los únicos responsables, ya que al decir de Tenti Fanfani; E. (2005) Todo lo que sucede en la sociedad, se siente en las aulas, desde las transformaciones en los modos de producción y distribución de la riqueza hasta los cambios en el reparto de poder entre los géneros y las generaciones, los cambios en las configuraciones familiares y las innovaciones culturales. (Tenti Fanfani; E. 2005)
61
Fuente de imagen: http://4.bp.blogspot.com/AF1mPsT6o2s/TqL69Tya2QI/AAAAAAAAAP4/N5w0GGFNeQo/s400/trabajocolaborativo.jpg
Esta realidad escolar estaría relacionada directamente con la institución familia y sus consumos culturales, por lo que sería imprescindible el adecuarse a nuevas exigencias y desafíos. Existen diferencias con respecto a las demandas de los padres y las relaciones que establecen con los maestros, dependiendo esto de sus experiencias previas y del modo en que la escuela promueve el acercamiento. En razón de este acercamiento, el maestro entonces se vería obligado a establecer un nuevo papel formativo, y comprender que, en palabras de Ruiz Barbot; M. (1997), ―el acercamiento se da a partir del proceso de socialización de las pautas, normas del grupo, en el participar en su vida cotidiana‖, pues las ideas permiten dar lugar a investigaciones donde se pueda reflexionar y echar luz sobre el problema en cuestión planteado. Es así
que se podría
dar un nuevo significado a su acción con nuevos
abordajes, destacándose entre ellos:
la relación con las familias
la necesidad de brindar explicaciones de sus cambios de paradigma en pos de realizar avances conceptuales desde la enseñanza
62
el vínculo y el compromiso compartido con las familias de sus alumnos,
el favorecimiento de prácticas significativas,
la promoción de reflexiones compartidas entre: -
docentes,
-
entre los docentes y las familias,
-
entre las instituciones,
Fuente de imagen http://3.bp.blogspot.com/XgCDqAxbnvw/UXFh4e7kqtI/AAAAAAAAADk/NyqjQILPuDk/s400/tolerancia+(1).jpg
Se estaría dando así respuesta a la ética aplicada en la enseñanza. No habría posibilidad de cambio si no se percibe un cambio actitudinal y relacional entre todos y cada uno de los sujetos que participan en el proceso educativo, desde la formas de relación entre los docentes y los padres, los que han de ser favorecedores de la generación de autonomía y compromiso a la hora de enseñar, hasta las concepciones arquetípicas acerca de la familia. Según expresa Gimeno Sacristán; J. (2007) se plantea la falta de autonomía a la hora de tomar decisiones didácticas ya que estas
están reguladas por
marcos organizativos burocráticos del sistema escolar, quienes elaboran el currículum y el ethos profesional del grupo. 63
Ante esta realidad, el docente comprometido con la toma de decisiones sobre sus prácticas,
busca el ensamble dialéctico y flexible
entre sus aportes
personales, o sea su profesionalidad, y los factores externos que determinan su contexto. Para la mayor explicitación de lo expresado por este autor se considera válido reproducir el cuadro transcripto en la página 28:
Contexto escolar: medios, espacios, horarios, ordenación de centro, etc. Pautas desarrollo curriculum: medios, espacios, autonomía, tipos de control. Medio social exterior
Posibilidades del profesor. Formación, modelos operativos, aceptación – resistencia a modelos impuestos, amplitud papel profesional, individualismo- profesionalidad compartida.
DILEMAS DIDÁCTICOS DEL PROFESOR
DECISION DE TAREAS ACADÉMICAS
En consonancia con lo planteado por este autor, el informe presentado por Dabas; E. (2008) considera que en la actualidad existe preocupación en la institución escuela por la participación de la institución familia en el proceso educativo del alumno. Valora la singular importancia que ha de dársele al apoyo de ésta para con las tareas escolares a realizar tanto en el hogar como en la escuela, la asistencia a reuniones y a actos por parte de los adultos responsables de los niños, pero aún así, enumera la dificultad que persiste en la visualización de que el niño, hijo y alumno, vive y crece entre ambas instituciones, las que tienen como objetivo común su desarrollo.
64
Fuente de imagen http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/campus/autoformacion2/pluginfile.php/50822/course/summar y/13.png
Las demandas de la educación podrían estar motivadas por el deseo de adquirir conocimientos, en el sentido de que el saber proporciona satisfacción, pero en este estudio de caso sería complementado además con la idea de una actividad de inversión, siendo los padres los primeros implicados en manifestar esa demanda para con la enseñanza de sus hijos en la escuela. Se utiliza la acepción del término demanda como súplica, petición, solicitud de los adultos referentes de la institución familia para con la institución escuela. En el marco de esta investigación didáctica se analiza la existencia o no de demandas que presentan los padres (concebida como solicitar)
a los
maestros, referidas a la toma de decisiones didácticas de enseñanza y su repercusión, en caso de existencia, en la toma de decisiones docentes a la hora de enseñar. Las características que influirían en las demandas en la enseñanza tienen que ver con la posibilidad de elección que manifiestan las familias, los factores de origen social, el entorno socioeconómico familiar, las capacidades personales y el entorno institucional escolar.
65
Podría considerarse que la demanda de los padres hacia la enseñanza de sus hijos estuviese relacionada con una actitud positiva y de confianza hacia la escuela a la que envían sus hijos, en procura de coincidir y reforzar en el hogar las estrategias que emplea el maestro, al igual que promover diálogos favorecedores de confianza mutua.
Fuente de imagen
http://www.cit-tda-sanchinarro.es/s/cc_images/cache_2424973747.jpg?t=1345669995 También sería posible considerarlo como un ejercicio de ciudadanía ya que la voz de los padres solicitando explicaciones sobre las estrategias de enseñanza, planteando sus dudas, sus inquietudes, sus expectativas, expresando interés sobre las temáticas que se plantean, así como el saber sobre el rendimiento de sus hijos podría promover cambios y reflexiones dentro de los colectivos docentes.
66
Bibliografía citada y consultada
Alonso; L. (1994) Sujeto y discurso. El lugar de la entrevista abierta en las prácticas de la sociología cualitativa en Valles; M. (1997)Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Editorial Síntesis. Madrid. España
ANEP. (2008). Programa Educación Inicial y Primaria 2008.Montevideo. Uruguay
Blejmar; B. (2007) Gestionar es hacer que las cosas sucedan: Competencias, actitudes y dispositivos para diseñar instituciones. Ediciones Novedades Educativas. Bs. As. Argentina
Clavijo; C. et al (2010). Una escuela dispuesta al cambio. Diez años de Formación en Servicio. ANEP-CODICEN/ BIRF. Montevideo. Uruguay.
Davini, Cristina. (2008). Métodos de enseñanza. Didáctica general para maestros y profesores. 1° reimpresión
(2009) Santillana. Bs. As.
Argentina
Eisner, Elliot. (2002). La escuela que necesitamos. Amorrortu Editores. Argentina
Fenstermacher G., Wittrock; M. (1989) La investigación de la enseñanza: Enfoques, teorías y métodos. Capital Federal. México
Fernández Enguita; M. (2001).Educar en tiempos inciertos. Segunda edición 2006.Ediciones Morata. Madrid. España
Follari, Roberto. Práctica educativa y rol docente. Ed. Aique. Bs. As. Bibliografía del curso Metodología de Investigación II
Freire, Paulo. (2001). La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI editores. Capital Federal. México
Gimeno Sacristán, Pérez Gómez (1999) Comprender y transformar la enseñanza. Octava edición. Ed. Morata.
Gimeno Sacristán; J. (2007). Novena edición. El currículum: una reflexión sobre la práctica. Ediciones Morata .Madrid. España
Giroux; H. (1997). Los profesores como intelectuales: hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Editorial Paidós. Reproducida con la autorización de
la Editorial, se encuentra en las bibliotecas
pedagógicas de Colegio de
Profesores. Bs. As. Argentina. 67
Hernández y otros: La idea. Línea temática I. Bibliografía del curso Metodología de Investigación II
Ruiz Barbot; M. (1997) Metodología de Investigación Social Aplicada al Campo de la salud. Artículo publicado en la compilación colectiva. Oficina del Libro AEM- Fac. Medicina, Udelar. Montevideo. Uruguay.
Stake;R. (1998) Investigación con estudio de casos. Ed. Morata. Madrid. España
Tenti Fanfani, Emilio. (2005). La condición docente. Análisis comparado de la Argentina, Brasil, Perú y Uruguay. Siglo XXI Editores S.A. Bs. As. Argentina
Tiramonti,
G.;
Ziegler,
S.
(2008).La
Educación
de
las
Elites.
Aspiraciones, estrategias y oportunidades. Editorial Paidós SAICF. Bs. As.
Wittrock, M. (1989) La investigación de la enseñanza Tomo I. Ed. Paidós. Barcelona. España.
Webgrafía Dabas, E. IV Congreso Multidisciplinar sobre Trastornos del comportamiento en menores COMPARTIENDO TERRITORIOS: RELACIONES FAMILIA ESCUELA
Recuperado enero 25, 2013 a partir de
http://www.obelen.es/upload/50ElinaDabas.pdf
Del Castillo; M., Magaña; C. Padres y Maestros: Una relación de confianza. Recuperado febrero 3, 2013 a partir de www.educar.org/articulos/padresymaestros.asp
Dirección de la escuela Héroe de Yaguajay y CDR de la localidad.(04/01/2013) Cuba Tríada escuela familia comunidad. Recuperado enero 22, 2013 a partir de http://www.ecured.cu/index.php/Triada_escuela_familia_comunidad
Fripp; A. Fripp; A. (O8/2012) ISSN 1688 – 9304 Cuadernos de Investigación Educativa Vol. 3 N ° 18 ORT Instituto de Educación. Montevideo. Uruguay. Capítulo 2 Enseñanza de la geometría en la escuela primaria. Como entrelaza 68
el maestro, en sus prácticas, la matemática, el contexto y sus alumnos. Recuperado enero 22, 2013
a partir de http://www.ort.edu.uy/ie/pdf/cuad_18.pdf
Garreta; J. Editor (2007) La relación Familia Escuela ISBN 978-84-8409-229-2. Edición de la Universidad de Lleida. Recuperado enero 22, 2013 a partir de http://www.fundacionsm.com/ArchivosColegios/fundacionSM/Archivos/2007202008/publicacion es/La relación familia_escuela.pdf
González Tornaría Publicado: 28/10/2011 Sistema Nacional de Investigadores Ciencias Sociales / Psicología Categorización actual: Nivel I. Recuperado febrero 11, 2013 a partir de Ingreso al SNI: Nivel I (01/03/2009
Martínez Barcellos; R. (O8/2012) ISSN 1688 – 9304 Cuadernos de Investigación Educativa Vol. 3 Capítulo 1 .La enseñanza de la Geografía mediada por tecnologías en tercer nivel de Educación Primaria en el marco del Plan Ceibal. Recuperado enero 22, 2013 a partir de http://www.ort.edu.uy/ie/pdf/cuad_18.pdf
Meirieu, P. Charla abierta ―Educar en la Incertidumbre‖. Recuperado febrero 4, 2013 a partir de
http://www.me.gov.ar/monitor/nro9/entrevista.htm
P. Meirieu, (2006) (citada en Bixio,C. Maestros del siglo XXI. El oficio de educar. Homenaje a Paulo Freire.pag. 47. Homo Sapiens Rosario) en su charla abierta dictada en Buenos Aires ―Educar en la incertidumbre‖. Recuperado enero 20, 2013 a partir de www.me.gov.ar/curriform
69
Monitor Educativo 2011 (2012) Montevideo. Uruguay. Recuperado febrero 3, 2013 a partir de http://www.anep.edu.uy/monitor/servlet/inicio
Pizzi, Jovino (2008). Ética y docencia: Una reflexión a partir de la ética aplicada. Revista Educativa Sembrando Ideas N ° 2 Setiembre 2008. Recuperado febrero 9, 2013 a partir de http://dspace.unav.es/dspace/bitstream/10171/20567/1/54.pdf
Sinay; S. (2008). Miradas a la educación: la familia educa, la escuela enseña. Entrevista. Periódico quincenal del ministerio de educación del GCBA. Revista plural.Año 1. Número 17. Recuperado febrero 12, 2013 a partir de http://buenosaires.edu.ar/areas/educacion/plural/plural17.pdf
Vainer; L. 12 (ntes) N ° 7 (09/2006) pág. 11 Vínculos escuela – familias. Recuperado febrero 10, 2013 a partir de http://www.12ntes.com/revista/numero07.pdf
Valdés, Á. A., Martín, M. y Sánchez Escobedo, P. A. (2007). Participación de los padres de alumnos de educación primaria en las actividades académicas de sus hijos. Yucatán. México. Publicado en 2009 Revista Electrónica de Investigación Educativa, 11. Recuperado febrero 12, 2013 a partir de http://redie.uabc.mx/vol11no1/contenido-valdes.html.
Vázquez; A. 12 (ntes) N ° 7 (09/2006) pág. 10 Vínculos escuela – familias. Recuperado enero 22, 2013 a partir de http://www.12ntes.com/revista/numero07.pdf
70
AGRADECEMOS A LOS COLEGAS QUE HAN CONTRIBUÍDO PARA QUE LAS PUBLICACIONES DEL PRESENTE AÑO HAYAN SIDO UNA REALIDAD.
SÍGUENOS POR: BLOG DE IFD DE MERCEDES:
ifdmercedes.blogspot.com EDMODO DE IFD.
Fuente de imagen: http://3.bp.blogspot.com/-iFY85YBhNHM/U44y8UBO5I/AAAAAAAATf0/6v643967h0w/s640/amistad+1.gif
71