Revista digital nº 5 año 2015

Page 1

AÑO III

Nº5 2015

REVISTA EDUCERE

AÑO III NÚMERO 5 PUBLICACIÓN SEMESTRAL DEL IFD “MARIO A. LÓPEZ THODE”.


“La utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. ¿Entonces para que nos sirven las utopías? Para eso, sirven para caminar.” Eduardo Galeano 1940 - 2015

Equipo Editor:

Rosa Bejarano Alba Hernández 2


CONTENIDOS:

4

LA PEDAGOGÍA SEGÚN DIFERENTES AUTORES.

43

UCRANIA ENTRE RUSIA Y OCCIDENTE.

52

MATEMÁTICA EN EDUCACIÓN INICIAL.

3


LA PEDAGOGÍA SEGÚN DIFERENTES AUTORES

Autoras:

Rosa Bejarano María Figares TEMA: LA ESCUELA, LA INFANCIA Y LA DIDÁCTICA COMO CREACIONES DE LA MODERNIDAD. JUAN AMOS COMENIO Y LA DIDÁCTICA MAGNA: EL MÉTODO EN EL CONTEXTO DE ESTA OBRA. 4


INTRODUCCIÓN LA MODERNIDAD Antes de abordar el tema que nos ocupa trataremos de ubicarnos en la época mencionada: La Modernidad La Modernidad se refiere al gran proyecto humano cuyos orígenes históricos se remontan al siglo XVIII —el Siglo de las Luces—. Surge al hilo de una nueva conciencia del tiempo histórico, por la que se distingue entre las edades Antigua, Media y Moderna

o

Modernidad). Se caracteriza como una gran revolución ideológica en contra de los poderes teocráticos, que sustituye las creencias religiosas como método para explicar el mundo por el análisis y la razón. Se acompaña de un optimismo y una fe ilimitados en el progreso científico e industrial que traería abundancia de bienestar para las sociedades humanas. Consiste en una manera de ver la realidad, y también de actuar dentro de ella. Este proyecto sigue teniendo influencia en el siglo XX y XXI pero empezó a ser criticado dando lugar a una nueva época que ha sido llamada posmodernidad, y que es una crítica al proyecto moderno. Se inician en esa época los grandes movimientos ideológicos cuyo común denominador era la construcción de modelos sociales, políticos y económicos que hicieran posible la confluencia de lo bueno, lo bello y lo justo. El momento de la ruptura con la Edad Media viene ejemplificado, según ópticas distintas, como Renacimiento o como Reforma.

J. Habermas

Jürgen Habermas

Fuente de imagen: http://en.wikipedia.org/wiki/J%fcrgen_Habermas Uno de los autores que, en las últimas décadas, ha planteado una de las reflexiones más sistemáticas sobre el concepto de Modernidad ha sido J. Habermas, desde la perspectiva de que la Ilustración no ha agotado su proyecto emancipador, que no puede considerarse 5


como acabado. Para ello propone una reflexión sobre el contenido normativo de la Modernidad y lo confronta tanto con la crítica radical de la razón, llevado a cabo en la filosofía contemporánea, cuanto con el funcionalismo sistémico de N. Luhmann. La filosofía de Hegel aparece como un lugar privilegiado de consideración de la Modernidad como problema filosófico. Hegel, en efecto, ha captado la íntima conexión que existe entre Modernidad y racionalidad. La teoría de la /razón de Kant ya habría dado cuenta del proceso por el que la razón se constituye como tribunal supremo, ante el que ha de justificarse todo lo que pretenda ser válido, también habría subrayado la separación de esferas, como consecuencia del proceso de racionalización. La filosofía de Hegel tiene consciencia del devenir problemático de la Modernidad, y se plantea una reconstrucción crítica de la misma, ofreciendo una definición de su principio, a la vez que una lectura crítica que evite los peligros de desintegración inherentes al proyecto moderno.

G. Hegel (1770 – 1831)

Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831) Fuente de imagen: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/08/Hegel_portrait_by_Schlesinger_183 1.jpg El principio fundamental de la Modernidad, para Hegel, es la subjetividad. Desde el autocercioramiento de la modernidad como problema principal de su filosofía, Hegel subraya que la subjetividad explica tanto la superioridad del mundo moderno como su tendencia a la crisis. Las notas básicas de la subjetividad son la libertad y la reflexión. Según la explicación de Habermas, «la expresión subjetividad comporta, sobre todo, 6


cuatro connotaciones: a) individualismo: en el mundo moderno la peculiaridad infinitamente particular puede hacer valer sus pretensiones; b) derecho de crítica: el principio del mundo moderno exige que aquello que cada cual ha de reconocer se le muestre como justificado; c) autonomía de la acción: pertenece al mundo moderno el que queramos salir fiadores de aquello que hacemos; d) finalmente la propia filosofía idealista: Hegel considera como obra de la Edad Moderna el que la filosofía aprehende la idea que se sabe a sí misma». Para Hegel, la subjetividad determina todas las manifestaciones de la cultura moderna, encarnándose en la vida religiosa, el /Estado, la sociedad, la /ciencia, la moral y el arte. El límite de la subjetividad viene dado en cuanto se revela como principio unilateral, incapaz de regenerar el poder religioso de la unificación en el medio de la razón. Resulta así la escisión entre fe y saber típica de la /Ilustración. La crítica del espíritu de la época, por parte de Hegel, se cifra en que esta ha renunciado a la totalidad. La adopción del concepto de Absoluto muestra la intención de ir más allá de las unilateralidades del principio de la subjetividad, aunque el precio a pagar por el propio Hegel sea que acaba negando la posibilidad de la crítica a la Modernidad. Para Habermas, la Modernidad se revela como una determinada forma de conciencia temporal, en la que se recogen las experiencias del progreso, la aceleración, la simultaneidad cronológica de lo asimultáneo, la diferencia entre espacio de experiencia y horizonte de expectativa. Al mismo tiempo, y a diferencia del mundo premoderno, se trata de una época que tiene que extraer su normatividad de sí misma, tiene una necesidad de cercioramiento intrínseco, que no le puede venir dado de fuera. Es en la crítica /estética donde este problema adviene por primera vez a la conciencia, como puede apreciarse en la idea de /belleza sujeta al tiempo, principio sostenido por los modernos en la famosa querelle. La obra de arte aparece así, en el planteamiento de Baudelaire, como el punto de encuentro entre actualidad y eternidad.

Donde el concepto de Modernidad adquiere un uso más polémico es en su utilización crítica con respecto a las teorías que más radicalmente proclaman su adiós a la Modernidad, como es el caso de la Dialéctica negativa de Adorno, la Genealogía de Foucault o la Deconstrucción de Derrida. En la lectura que Habermas ofrece de estas 7


teorías, estas no dan cuenta del lugar en que se mueven y se dejan guiar por intuiciones normativas, que apuntan mucho más allá de aquello a que pueden dar lugar en el otro de la razón que indirectamente evocan.

Michel Foucault (1926- 1984)

Fuente de imagen: http://akifrases.com/autor/michel-foucault MODERNIDAD Y PERSONA. Según el tipo de teoría que consideremos, el lugar del concepto de persona (o alguno de sus referentes próximos) encuentra matices distintos. Los diagnósticos procedentes e inspirados en Max Weber han tendido a subrayar que los procesos de racionalización que acompañan al surgimiento y consolidación de la Modernidad, han ocasionado una burocratización o dominio de las organizaciones sobre la personalidad individual, de manera que las sociedades modernas se han erigido en verdaderas jaulas de hierro para ese individuo. El diagnóstico de la teoría de sistemas ha acentuado la lógica de la diferenciación, culminando en una yuxtaposición de subsistemas, cada uno regido por una normatividad propia, en los que la persona, que sería el referente de una práctica cotidiana, ya no existe, absorbida por la lógica sistémica.

8


MODERNIDAD Y EDUCACIÓN

En la Modernidad se va esbozando la Institución Escuela iniciándose un nuevo concepto de infancia, como seres inacabados, incompletos. Se construye así al alumno como sujeto del no saber. El alumno es un ser necesitado de afectos, dependiente y heterónomo. Aparece la infancia como objeto de estudio y así aparecen cuerpos teóricos dónde se explicitan saberes acerca de los niños y teorías de sus necesidades. Por tal la escuela es el producto del proceso histórico denominado Modernidad que partiendo de ideales como la de una educación para el desarrollo y una formación integral del hombre ha terminado por formar un estudiante completamente mecanizado, que ha de ser desarrollado solo por condicionamientos externos que preparan las autoridades educativas, para ser aplicadas por el maestro, haciéndole creer a dichos estudiantes que es una entidad vacía y que para realizarse debe llenarse de cuanto contenido e información se le proporcione. Detrás de este mecanicismo escolar está la filosofía empirista y los paradigmas Positivistas, marxista en Sociología y el paradigma conductivista y neo conductivista en Psicología. . Sin embargo los resultados contradicen dicho ideal al constatarse que la formación ha sido parcial al poner énfasis en la formación intelectual, con una clara orientación no hacia la creatividad y el despliegue de todas las potencialidades del alumno, sino hacia la transmisión de la información y hacia la memorización. Uno de los factores que explican esta situación lo constituyen los fundamentos filosóficos, sociológicos y psicológicos de la educación, los cuales giran en torno al supuesto según el cual el hombre nace vacío y que por lo tanto la acción docente consiste en todo momento en llenarlo por medio de la información ya elaborada por otros actores del proceso educativo, y que el estudiante habrá que aprendérselos por medio del cumplimiento estricto de actividades y tareas diarias. Frente a este determinismo escolar, se han formulado nuevos ideales, teorías y proyectos como el constructivismo y los proyectos de la escuela plantel y de aula que de alguna u otra forma caen en el mismo error, por lo que se recomiendan establecer metodologías o estrategias que realmente permitan lograr aprendizajes significativos centrados realmente en la libertad y potencialidades del alumno. 9


LA JUSTIFICACIÓN FILOSOFICA: EL HOMBRE NACE VACIO. La modernidad produjo la tesis de la razón como conductora de la vida, pero en la práctica solo la ejerce determinada elite que dirige la sociedad al tiempo que fue extraída de la mente del hombre común, al proclamar la filosofía empirista. Esta sostiene que el hombre, a nivel mental, ya nace vacío. Su alma es vacía.

John Locke (1632-1704) Fuente de imagen: http://www.biografias.es/famosos/john-locke.html

Ya en 1690, el filósofo ingles John Locke (1632-1704) precursor del empirismo, llegó a afirmar que "al comienzo es el alma lo que se llama un papel blanco, vacío totalmente de caracteres sin ninguna idea‖ (Locke, 1963: 168) y estos se adquieren de la experiencia. Esta experiencia es el fundamento de todo el conocimiento. Desde aquí se perfiló un determinismo social y pedagógico que viene a llenar los vacíos del ser. LA JUSTIFICACIÓN DE LA PSICOLOGIA CIENTIFICA La Filosofía empirista a su vez se legitimó científicamente en la Psicología cuando se elaboró el paradigma conductista. En el siglo XX a nivel de la Psicología, se impone la teoría de vacío del ser a partir de los trabajos experimentales de Ivan Pavlov al elaborar su teoría de los reflejos condicionados, en los estudios de J.B. Watson en torno al conductivismo (1976) y de las investigaciones de B.F. Skinner sobre el Neoconductivismo (1974).

10


B.F. Skinner (1904- 1990) Fuente de imagen:http://www.conducta.org/biografias/bfskinner.htm

EL VACIO ESCOLAR. Estas concepciones tuvieron repercusión en el ámbito educativo: el alumno llega vacío a la escuela. Esta es el medio ambiente que lo estimula para que obtenga un comportamiento a través de un aprendizaje dirigido. El estímulo exterior proporcionado por el maestro genera una conducta aprendida, y si ésta es importante para el estudio se va reforzando con premios (notas, regalos, etc.) o con sanciones (aplausos o castigos) Por tal procedimiento, el alumno se llenaba de conocimiento, de verdades naturales y sociales. Reproducía por la vía de la repetición y los condicionamientos el mundo que le tocaba vivir. El maestro también entraba vacío a sus estudios de la profesión docente, luego se convierte en un consumista de saberes, métodos y procedimientos ya constituidos. El maestro, entonces, cuando se le presentaba al alumno ya no era aquel "ejemplo de sabiduría". Era un sujeto que le tocaba vaciar en la cabeza- caja del alumno todo el conocimiento. En el fondo no eran "maestros" ni "estudiantes" sino reproductores y consumidores del saber reconocido como válido. Ambos sujetos no existían como tales en la escuela, eran objetos de otros sujetos que lideraban el campo intelectual y político de una nación o de un imperio cultural. El triunfo del empirismo era lógico en tanto que se le hacía creer que para vivir había que ver primero lo que estaba externo a ellos, bien sean cosas, acontecimientos, 11


saberes del maestro, o los hechos científicos. Lo externo era una realidad amplia, abrumadora y válida. No se puede dominar sino aceptarla. No se puede conocer como tal sino en parte, a través de temas, unidades, materias, curriculas, hasta que el maestro después del examen validaba como cierto. Por ello aplicó el neoconductismo y por ello se generó el especialismo de las ciencias.

EL VACÍO ESCOLAR Y EL EXISTENCIAL La forma de vida, en todos los ámbitos de la sociedad, era el conocimiento que provenía siempre de un ente exterior. La escuela solo aceptaba esa lógica, dejando de lado las dimensiones sentimentales, afectivas y valorativas en general del ser humano, sin embargo a pesar de esa negación rotunda dichas dimensiones estaban naturalmente presentes en el que hacer diario de maestros y estudiantes. A pesar de esa multidimensionalidad del hombre, que rescataron Maslow y Roger con sus propuestas de una Psicología humanística, se impuso la tesis de que la vida formalmente aceptada, cobraba sentido en la medida en que lo exterior proporcionaba todo lo que se necesitara o deseara. Por ello junto con la expresión "Veo y luego existo" propia del Empirismo, aparece otra que dice: "Si tengo, existo". Propia del Pragmatismo y el utilitarismo. Esto ha traído graves consecuencias en el comportamiento y aprendizaje de ambos actores, porque son invalidados en la acción como seres creativos, capaces de producir, generar conocimientos y prácticas propias. La imposición de lo exterior produce otro vacío que es el dolor de no tener, produciendo el stress; que es la frustración que no se soporta; que es la angustia, la ansiedad, la neurosis y lo patológico. El deseo es vacío de no posesión y su satisfacción genera más vacío. Este es el principio del porqué se impone el consumismo de símbolos y mercancías en todos los estratos sociales, en todas las edades, especialmente en el niño, el adolescente y joven.

EL SURGIMIENTO DE LA DIDÁCTICA La Didáctica nace en el corazón de la Modernidad más bien relacionada al concepto de método, lo que se evidencia en Comenio y más aún en Herbart. Por lo tanto debemos contextualizar el origen de la didáctica en un momento histórico en el cual se observan las siguientes tendencias: 12


a-.Económicas: La complejidad de las formas de producción requiere una cantidad mínima de conocimientos.

John Herbart (1776- 1841) Fuente de imagen: https://www.blogger.com/profile/04910684352728021939 b- Jurídicas/político/ideológicas: la legitimación meritocrática de clases busca legitimación en el marco de la igualdad, lo cual refiere a los intereses de la burguesía en ascenso. c- .Religiosas: La pugna entre los príncipes alemanes, en el marco de la reforma religiosa, requiere la alfabetización como instrumento para la libre interpretación de las escrituras En el siglo XIX, tanto en Europa como en Latinoamérica, se sancionan los corpus legales en los que se encuadra el accionar de sus respectivos sistemas educativos. En el campo filosófico impera el Positivismo que influye en la Educación y en la formación docente, basadas en las leyes educativas. A comienzos del siglo XX, es el movimiento de la Escuela Nueva que aparece simultáneamente en varios países y provoca la ―revolución copernicana‖ en Educación. A partir de la segunda mitad del siglo la influencia se hace sentir en Latinoamérica con manifestaciones creativas que despiertan férreas resistencias.

13


CARACTERIZACIÓN DEL CAMPO DE ESTUDIO DE LA DIDÁCTICA

J. Amos Comenius (1592-1671) Fuente de imagen: http://es.wikipedia.org/wiki/Comenio#/media/File:Johan_amos_comenius_15921671.jpg Naturalmente, el estudio de la didáctica debe referirse dentro del campo de las Ciencias de la Educación y para comprender la compleja problemática atendida por esta disciplina, debemos tener en cuenta que en ella confluyen: a. La existencia de una inexorable interrelación entre teoría y práctica: lo cual supone una dimensión explicativa/descriptiva al tiempo que también ha de de ser una ciencia normativa/prescriptiva. b. La especificidad de la didáctica respecto de la Educación. La visión dominante de la disciplina ha sido, sin embargo, la que la define como un conjunto de saberes que buscan dar respuesta a la pregunta: ¿Cómo enseñar?, por lo 14


cual, es considerada básicamente una técnica de la enseñanza. Se plantean así, varios problemas a la hora de sentar fundamentos epistemológicos, ya que no puede basarse en otras disciplinas como sí lo hacen, por ejemplo la Sociología o la Psicología de la Educación. Por otra parte, como hemos señalado, la Didáctica debe articular tanto el componente explicativo como el normativo (y el utópico), lo cual se debe a la naturaleza de su objeto de estudio. Finalmente, observaremos que ciertos temas que se incluyen dentro de la Didáctica, como el currículum o la metodología de la enseñanza pueden desplazar a la Didáctica erosionando su legitimidad, dando ejemplo esto de la complejidad en la delimitación del campo de estudio de la Didáctica.

JUAN AMOS COMENIO Jan Amos Komensky, natural de Ninice, Moravia del sur, nació el 28 de marzo de 1592. De lengua bohemia y de profesión, teólogo, es llamado a enseñar el evangelio. Representa la atmósfera de los que apuestan al mundo de las ideas y de las acciones que trascienden la existencia. Su obra es considerada y analizada como un clásico del Humanismo. ― Fui preparado como pastor en una de las mas prósperas iglesias moravas, Foulnek . De ahí fui obligado a ir al exilio a Polonia por la fe evangélica, entonces para poder soportar la dura vida del exilio, me dejé llevar a la enseñanza en el colegio de Lezno. Esto me ofreció la posibilidad de examinar el arte didáctica, que en aquel tiempo Wolfrang Ratichus y otros empezaron a cultivar, y yo examiné a fondo sus bases‖. 1

Tras haber asistido a la escuela latina y haberse recibido de teólogo en la universidad de Heidelbeg, es nombrado director de la escuela de la comunidad de Hermanos Moravos, en Prerau.

1

Comenio, J.A. (1657) Schola Judus seu Enciclopaedia viva Ámsterdam.

15


Relieve en el que aparece Comenio

Fuente de imagen http://es.wikipedia.org/wiki/Comenio En la época en que le tocó vivir ocurren las defenestraciones de Praga, tres incidentes acontecidos en la historia de Bohemia y uno más en la historia de Checoslovaquia. El primero sucedió en 1419 y ha originado los Artículos donde aparecen con fuerza la ―Libertad de predicación y la postura de la Pobreza Apostólica del clero‖ y el segundo en 1618. Ambos contribuyeron a desencadenar conflictos bélicos prolongados que afectaron a la propia Bohemia y a países de su entorno. (Una defenestración es el acto de tirar a alguien por la ventana) 

La primera defenestración de Praga dio lugar a la muerte de siete miembros del consejo

de una ciudad hostil por una turba de checos husitas radicales, el 30 de julio de 1419. Las prolongadas Guerras Husitas sobrevinieron poco después, durando hasta 1436. 

La segunda defenestración de Praga fue un evento central en la iniciación de la Guerra

de los 30 años en 1618. La aristocracia bohemia estaba en estado de rebelión desde la elección de Fernando, duque de Estiria y católico convencido, como Emperador del Sacro Imperio Romano-Germánico, que incluía a Bohemia. El 23 de mayo de 1618 varios de 16


ellos tomaron a dos gobernadores imperiales y a un escriba y los arrojaron a través de las ventanas del castillo. Cayeron, según la leyenda, sobre un montón de estiércol, pero también hay teorías que dicen simplemente que el golpe fue parado por sus grandes vestimentas y ninguno de ellos sufrió lesiones serias.  Una tercera defenestración sucedió el 10 de marzo de 1948 cuando el Ministro de Asuntos exteriores checoslovaco, Jan Masaryk, el único ministro no-socialista que quedaba en el país, fue hallado muerto bajo la ventana del cuarto de baño del Ministerio de Asuntos Exteriores, lo que dio lugar al establecimiento de un gobierno claramente dominado por los comunistas. Hasta la fecha de hoy todavía continúa la especulación sobre la causa de su muerte, pero no existe ninguna evidencia que pueda incriminar o exculpar al régimen. 2

Fuente de imagen: http://comenio-ere.blogspot.com/p/biografia-decomenio.html

Las repercusiones de las primeras defenestraciones y sus luchas se convierten en persecuciones y medidas oficiales contra los que portaban ideas contrarias a la fe de la iglesia católica. Komensky es uno más de los perseguidos huyendo a Fulnek, donde predica sus ideas y las de su hermandad. Por lo cual el poblado es incendiado y su familia asesinada. Otra nueva era de huidas, de muertes, fugas, renunciamientos, declaraciones y torturas comienza entre sucesiones de coronas y reinados. La complejidad y magnitud del momento es indescriptible.

17


La lucha por el poder político tiene dos bases fundamentales: la religión y el programa social a establecerse y desarrollarse. Así nacen los movimientos de la Reforma y la Contrarreforma. En este contexto cabe preguntarse ¿qué es ser moravo? Y considerar a la lengua como clave de identificación. Considerarse moravo significa la defensa de los movimientos auténticamente evangelistas defendiendo la cosmovisión humanista

del

cristianismo. Komensky fue el último obispo de la iglesia checa, y la mantuvo como uno de los tesoros identitarios más preciados. Las luchas entre checos para construir ―su iglesia‖ conformaban un espectro complejo cuyo objetivo final era la consolidación de un proyecto político-social, cuyos medios y razones diferían. Los Hermanos Bohemios nacen para albergar la paz y defenderla aún a costa de sus vidas, tal como lo fue el devenir de su teólogo y defensor, JUAN AMOS KOMENSKY.

Estatua que rememora a Comenio Fuente de imagen http://it.wikipedia.org/wiki/Comenio#/media/File:Babelsberg_Johann_Amos_Comenius.jpg

Considerar a Bohemia y Moravia como nación, encierra la definición misma de identidad, pues marca el sentido de pertenencia marcado el territorio, en la cultura y en el universo lingüístico común. Las controversias entre Wenceslao IV-rey de Bohemia- y Segismundorey de Moravia y heredero de Bohemia, emblematiza la muerte de Hus, producida en el caos que rompe la tolerancia religiosa. Después del sentimiento de traición que vive el pueblo bohemio, la institucionalización del movimiento reformador entre los checos conforma la iglesia checa. 18


Estos movimientos ponen en tela de juicio las utopías cuestionando la posesión de los bienes económicos y sus justificaciones católicas, así como la sociedad elemental. Instalan la posibilidad de la ordenación sacerdotal fuera de las élites privilegiadas; proponen retomar los movimientos al interior de la Iglesia Romana, cuestionándola y renovando su discurso. Reúnen a vastos sectores de la sociedad en torno a una vida comunitaria y compartida. La lengua, queda establecida desde las implicaciones simbólicas con la que los hombres se comunican en la vida cotidiana, y que no se corresponde con la ―universal‖ en el Sacro Imperio. Esta cuestión será importante a la hora de elegir qué lengua hablar y qué lengua enseñar. Pero lo importante a destacar es presentar que la patria y la lengua, constituyen dos categorías dialécticamente configuradas, cuya identificación ayuda a la identidad de los sujetos. La lucha comienza con su propio nombre: Jan Amos Komensky se latiniza en Juan Amos Comenius. Comenio es la firma que aparece en sus escritos, en los círculos universitarios y en los ambientes literarios. El exilio interno producto de ocultarse en diversos sitios siempre custodiado por los Hermanos culmina con la huída a otros lugares geográficos lejos del sitio que lo vio nacer. Ya en Silesia comienza su gran empresa: la Didáctica checa. Las ideas pansófilas empiezan a estructurarse como la trama filosófica necesaria para contener las ideas educativas, sociales, religiosas de Komensky.

COMENIO Y LA DIDÁCTICA MAGNA En el concierto de la obra comeniana, no puede aislarse la Didáctica Magna de su extensa producción discursiva ; pero es la obra que el propio devenir histórico ha convertido en el hito ejemplar que condensa avatares, hallazgos, fortalezas, aquellas ideas que caracterizaron al autor a través de su producción y existencia. La Didáctica Magna no hace más que cumplir con las exigencias de un texto didáctico.

19


Fuente de imagen: http://es.wikipedia.org/wiki/Comenio

Pero aún va más allá, pues se trata, en términos políticos y epistemológicos

de la

expresión más clara de la sistematización de la Educación, para ello se disponen una serie de principios, fundamentos y criterios que se apoyan en la tematización más acabada de la atmósfera: el método. La Didáctica Magna que registra en sus páginas cada uno de los momentos y contratiempos del autor. Donde se aprecia una fina cohesión y coherencia, fue escrita, reescrita, perdida, quemada, robada y vuelta a reconstruir varias veces y con más ahínco. No sólo es aquella que permaneció ingenuamente a la vista de todos quienes quisieran abordarla sino que es síntesis de sus ideales más profundos.

20


Fuente de imagen: http://www.uhu.es/cine.educacion/figuraspedagogia/0_comenius.htm A través de su obra, Didáctica Magna, Comenio inicia la tradición de la didáctica como técnica, respondiendo a las necesidades de su época. Susana Barco de Surghi señala que si bien Comenio es el heredero de una tradición pedagógica fundada en las utopías, esto no le impidió desarrollar una normativa metodológica que pudiera se ejecutada en el aula. Comenio, logra articular su ideal (la Pansofía) a través de una metodología inductiva claramente sensualista yuxtapuesta a un misticismo que, y como fundamento último ve en el hombre el poseedor de un saber potencial que le permite acceder al conocimiento. Se observa que el modelo no propone únicamente una técnica, sino que se refiere a un proyecto global que no descuida la dimensión teleológica. Dice Diaz Barriga a propósito de la obra de Comenio que cuando postula la posibilidad de la educación simultánea, lo que propone es la concreción de un principio de la revolución burguesa reclamado bajo el lema de: libertad, igualdad y fraternidad. La enseñanza simultánea, por ejemplo, es algo más que una simple reforma metodológica, implica una visión política que enfrenta la enseñanza tutorial de la nobleza feudal. 21


El modo discursivo que puede detectarse en la obra, ha de caracterizarse como trilogía, esta se presenta constantemente a través de sus treinta y tres capítulos. Algunos afirman que esta forma discursiva tiene origen místico-quiliástico. Otros piensan que es una argumentación típica de los autores que comparten la atmósfera filosófica de esa época. De todas maneras la utilización de tricotomías es notable en toda la obra. El estilo que se encuentra en la obra es el deductivo, afirmándose que es el que siguen varios autores de la época. Didáctica Magna que expone ―EL ARTIFICIO DE ENSEÑAR A TODOS TODAS LAS COSAS

‖o

sea

―MODO

CIERTO

Y

EXQUISITO

PARA

TODAS

LAS

COMUNIDADES, PLAZAS Y ALDEAS DE CUALQUIER REINO CRISTIANO, DE ERIGIR ESCUELAS DE TAL NATURALEZA, QUE LA JUVENTUD TODA, DE UNO Y OTRO SEXO, SIN EXCEPTUAR A NADIE, PUEDA SER INFORMADA EN LAS LETRAS, REFORMADA EN LAS COSTUMBRES, EDUCADA EN LA PIEDAD E INSTRUÍDA DURANTE LOS AÑOS DE LA PUBERTAD EN TODO AQUELLO QUE HACE A LA RELACIÓN DE ESTA VIDA Y LA FUTURA.

3

Estatua de Comenio en Leszno Fuente de imagen: http://www.uhu.es/cine.educacion/figuraspedagogia/0_comenius.htm

3

Didáctica Magna, J. A. Comenio

22


En este extenso título se muestra su ideal pansófilo donde la Filosofía se expresa en principios, en términos de totalidades, de destinatarios globales sin descuidar sus particularidades. En él pueden destacarse tres cuestiones: el dispositivo a que se hace mención, los destinatarios del mismo y los objetos o instrumentos que se pretenden transmitir. La intención central de los hombres de esa época, es la de ordenar, para que se pacificara y normalizara el caos imperante en su atmósfera. Esto constituía una tarea de invención, las que proliferaban en las artes, por ello se habla de un artificio. O sea se trata de encontrar algún mecanismo material o simbólico que de soluciones a cuestiones problemáticas. ¿Quiénes producen el artificio? Las personas que conocen y reconocen los problemas y cuentan con los conocimientos necesarios para crear la herramienta necesaria, estos son los artífices, artesanos, maestros o inventores. La denominación de artífice se corresponde a la época en que se vivía. De lo anterior puede extraerse lo siguiente. EL MÉTODO es la herramienta, el objeto creado por los que son artífices de técnicas para solucionar los problemas en su horizonte. ―Didáctica suena lo mismo que arte de enseñar‖ dice Comenio en el primer renglón de su obra. Predeciblemente siguiendo a Alsted, cuyas consideraciones son tomadas por Comenio, por lo cual su obra es concebida como la antecesora de la Didáctica Magna. También tuvo influencias de Valentín de Andrea.

Estatua de Comenio el Fulnek Fuente de imagen:http://www.uhu.es/cine.educacion/figuraspedagogia/0_comenius.htm

23


En la Didáctica Magna comienza por definir los fines que concretan el más alto y único fin, esto es que el hombre deberá: conocerse, regirse y encaminarse a Dios; siendo el último el fin en sí mismo que se procura. Ello se encuentra apoyado en el conocimiento, la buena conducta y la piedad esto se entiende a partir de que el hombre es capaz de conocer a través de la razón; puede dominarse a sí mismo y con ello a las demás criaturas y, por fin, ha de servir de vínculo entre los hombres y Dios. En la obra de Comenio se hace referencia al método y sus relaciones; la manera en que se ha de trabajar el contenido escolar por los maestros a los alumnos, para expresar la manera en que el sistema instructivo ha de disponer diferentes niveles educativos, para definir el arte específico que da lugar a la disciplina Didáctica; para llegar al camino que conduce a la Verdad: para determinar a cuales sujetos está destinado.

EL MÉTODO EN COMENIO Las consideraciones delineadas son las simientes de la revolución científica y los orígenes de la ciencia moderna, es así que adquiere verdadera dimensión el método, no sólo en la cuestión didáctica sino también en otras. Uno de los temas de discusión que sustenta al método refiere a la emergencia de las definiciones sobre la Naturaleza, objeto de preocupación de los hombres renacentistas.

El niño y el maestro Fuente de imagen:http://www.uhu.es/cine.educacion/figuraspedagogia/comenius8.gif 24


En las consideraciones específicamente sobre el método de Comenio existen más que coincidencias entre las reglas metódicas de Descartes, los puntos y términos que se utilizan en su síntesis metódica son peldaños primordiales para el tema que nos ocupa. Se ha dejado traslucir que existe una convergencia básica entre la discusión sobre el método como basamento del conocimiento científico, y su disposición para la transmisión pedagógica –didáctica. Se ve aquí que tanto en Descartes y Comenio las propuestas tanto como la crítica tienen origen en su formación sobre el pensamiento filosófico como en sus contingencias vitales, a esto puede agregarse un movimiento contra- escolástico emergente que se consolida desde tiempo atrás y avizora las cambiantes perspectivas políticas de cara al siglo XVIII. La ciencia y la educación son empresas humanas, de los humanos, entre ellos, con ellos, para ellos, cuestiones que al mismo tiempo concentran las energías de los hombres. El problema consiste en ver si el hombre puede descubrir la verdad, si es capaz de hacerlo, si su pensamiento es certero de por sí o hay que conducirlo certeramente; sí hay manera de que el hombre señale o descubra el camino que se traza entre lo que se conoce y se desconoce, qué delimita el saber y la ignorancia;

qué les da existencia y

complementariedad a ambos. La cuestión crucial radica en la redefinición de la ignorancia, entendida como duda existencial sobre el conocimiento contraído y el que está por venir. De allí la centralidad del método. Con él se concreta el andamiaje del conocimiento y de la investigación científica que formula las preguntas: ¿CÓMO CONOCER?, ¿CÓMO LLEGAR A LA VERDAD?. La duda es en sí misma, es método, porque exige, además de verdad, certidumbre de su existencia. La duda es método y es ciencia, tanto de sí misma como del que la posee. Esta inversión del aristotelismo hace que el método sea el principio del conocer. El método creado por los artífices, es la herramienta esencial para resolver eficazmente las cuestiones que requieren resolverse. En este sentido, la monorreferencialidad está definida como universalidad. Esta última se entiende con relación a la propia herramienta y a sus destinatarios, así como las temáticas a abordar. Por ello se considera el artificio universal que involucra a los destinatarios -a todos- y los que se pretende, en este caso, enseñar25


todo- . Comenio cualifica el artificio como: modo cierto y exquisito. Más tarde precisa que lo entiende a partir de tres grandes principios que lo definen y lo constituye: brevedad, agrado y solidez.

Comenio imaginado en su estudio (1891) Fuente de imagen: http://it.wikipedia.org/wiki/Comenio#/media/File:Brozik,_Vaclav__J.A._Komensky_ve_sve_pracovne_v_Amsterodamu_(1891).jpg

Centrarse en la naturaleza del hombre y partir de su propia naturaleza, es la que lo conduce al saber, pues él está capacitado para conocer y está dotado biológicamente para realizar esta tarea(los sentidos) Esto es el punto neurálgico que impone el método natural. Así lo expresa Comenio “Los ejemplos de quienes se instruyen por sí mismos demuestran con toda evidencia que el hombre puede llegar a investigarlo todo con el solo auxilio de la Naturaleza” 4esto lo hace a partir de lo que se considera la autodidaxia. Enseñar como aprende espontáneamente el hombre es el principio que expone y se funda en el realismo, la inversión de la autodidaxia es la manera de comprender y definir a la Didáctica. Se

4

Didáctica Magna, J.A.Comenio, Pág., 52

26


entiende

que la formación del aprendiz, más allá de las adquisiciones técnicas

fundamentales, era más bien autoformación, autoaprendizaje. Propone la hominización del hombre por el medio único e irrefutable de la educación, y acá conviene destacar dos cuestiones: la referida a la expresión sobre el tipo de conocimiento al que apuesta y a la centralidad de la disciplina en el camino hacia el conocimiento. Acerca de la primera cuestión expresa que si los ángeles (comparándolos a los hombres) conocen a través de la contemplación, también el hombre lo hace de esta manera. A esto lo llama conocimiento experimental, cuestión vinculada al pensamiento de Bacon.

Fuente de imagen: http://www.monografias.com/trabajos67/filosofia-educacion/image005.jpg Con relación al segundo punto, resumiendo que la Ciencia, la Religión y la Virtud se adquieren rogando, aprendiendo y practicando expone que: tales son las expresiones de la

27


formación del hombre, puesto que este es un animal disciplinable. Puesto que ―en general a todos es necesaria la cultura‖5 ―Es natural al hombre ser sabio, honesto y santo‖.6 Conclusión que pone de manifiesto que son propiedad del hombre los fundamentos primeros y primordiales que dan paso a la verdad y el saber, y que se consideran la clave para el despliegue de todas las posibilidades intrínsecas de su humanidad. Luego expone las tres facultades que posibilitan al hombre conocer; nosse (intelecto), velle, (voluntad) y esse (memoria). A partir de las definiciones de las tres y sus atributos se asentará el edificio metódico que importa para nuestro tema. A través de las primera observa y distingue las cosas; la segunda elige entre lo que es provechoso y aquello nocivo; la tercera, posibilita la acumulación para futuros usos de aquello que ha pasado por las dos anteriores. Su vida y su obra se identifican con el ideal pansofista. La fe, la verdad, el conocimiento representa el trípode basal de su pensamiento, de su sentir, de su acción. En el capítulo final de su obra, Comenio refiere a las condiciones necesarias para la consecución del método general, la apelación a la religión y a la decisión política es ineludible. Señala los ―Cinco impedimentos de las escuelas que han de ser universalmente reformadas‖ y propone para salvar estos obstáculos haya la‖ suficiente provisión de libros panmetódicos”, definido así los textos que abarquen todo el método.

El artesano Fuente de imagen: http://www.uhu.es/cine.educacion/figuraspedagogia/0_comenius.htm

5 6

Didáctica Magna. Pág.64. Ibídem

28


Conclusión que lo instala entre los precursores del pensamiento moderno. Darle importancia a los textos y brindarles a los maestros la posibilidad de hacerse del saber por el gran descubrimiento de la época: la imprenta. Se pueden avizorar algunos indicios de la dependencia de la Educación con las políticas de Estado, delineadas por el autor Se advierte la consolidación de las comunidades educativas en términos de especialistas dedicados a campos de saberes específicos. Se podría predecir una idea de delimitación del curriculum, considerando los fines de la Educación, la disposición de saberes y la creación de especialistas de ese campo. Disposiciones en cuanto a las edades, instituciones específicamente dedicadas a la Educación, niveles de escolarización (materna, común, latina, academia), disciplina, textos, son los elementos centrales en las expresiones que entienden el método desde la perspectiva educacional. Lugar del docente que conduce las almas por el buen camino para luego cosechar el fruto de su labor desinteresada y vocacional. Invoca a la comunidad toda a comprometerse con la reforma propuesta: formar al hombre como nuevo ciudadano. En el capítulo XXVI establece sus precisiones en relación con la disciplina escolar.‖Escuela sin disciplina es molino sin agua‖ 7. Formar el temple de los jóvenes no con atención al ―rendimiento en los estudios‖, sino para formar al Hombre completo, que es la utopía de Comenio. Para ello ―(…) buenos ejemplos, palabras suaves y afecto sincero y franco continuamente”. 8 Sus disposiciones se despliegan atendiendo, a las edades en que es más próspera la tarea educativa. Con esto asienta la tradición educativa de que la Educación debe comenzar tempranamente.‖Así habrá una escuela materna en cada casa; una escuela pública en cada población, plaza o aldea; un Gimnasio en cada ciudad y una Academia en cada Reino o provincia mayor.”9 Para cumplir sus propósitos dispone los estudios, materias y saberes que no son diferentes entre sí en cada nivel, sino que se deberán enseñar con diferente grado de profundidad. Es decir siguiendo el método natural. Para precisar esta enseñanza ―arbórea‖ al decir de Comenio, tres serán los modos en que se articulará la graduación de la enseñanza: en las 7

La Didáctica Magna , Comenio, J.A. Ibídem. 9 Ibídem Pág 268 8

29


escuelas primeras se enseñará de forma general y rudimentaria, en las siguientes todo, pero particularizando y entrando en las minuciosidades. El segundo modo dispone: atender en la Escuela materna el ejercicio de los sentidos externos; en la Común los sentidos internos, imaginación y memoria: en el Gimnasio, el entendimiento y el juicio; y en la Academia, lo que procede de la voluntad. Siguiendo a la naturaleza que ―despierta las facultades unas después de otras‖ lo que indica cómo se debe proceder instruccionalmente.

La corneja (cuervo) A a áá

grazna Cornix cornicatur The crow cryeth El cordero bala

B b bééé

Agnus balat The lamb blaieth La cigarra rechina

C c cí cí

Cicada stridet The grasshopper chirpeth La abubilla llama

Dd du du

Upapa dicit The whooppoo saith

Alfabeto onomatopéyico propuesto por Comenio Fuente de imagen: http://www.uned.es/manesvirtual/Historia/Comenius/Lora/contenido-lora.html

30


Otra cuestión que se desarrolla es la referida al universo poblacional que convocará cada uno de los niveles. Para ello se transcribirá textualmente: “(…) en las escuelas inferiores, la maternal y la común educarán a la juventud de uno y otro sexo; en la latina, principalmente, a aquellos adolescentes que aspiran a algo más que a los oficios; y en las Academias formarán a los doctores y futuros formadores y guías de otros para que no falten nunca Rectores aptos en las Iglesias, Escuelas y Negocios Públicos‖.10 Comenio homologa al método con el procedimiento didáctico y lo analiza con el arte tipográfico tal como aparece en el capítulo XXXIII: “Es nuestro deseo que el método de enseñar alcance tal perfección, que entre el usual y corriente, hasta ahora, y este nuevo procedimiento didáctico, exista igual diferencia que la que admiramos entre el arte antiguo de multiplicar los libros, mediante la copia, y el arte tipográfico, recientemente descubierto y ya extraordinariamente usado.”11 Todo el capítulo resulta una prueba de lo afirmado, o sea la definición del método entendida como currículum de la formación e instrucción completa de los sujetos. Además la reproducción de los saberes y con ella de los hombres alcanza un alto grado de relevancia en la siguiente expresión que cierra el presente apartado para abrirse en la centralidad del método didáctico. “ Basta en el momento presente haber demostrado que de igual manera que una vez descubierta la tipografía se han multiplicado los libros, vehículos de erudición, inventada también la didacografía o método universal, se podrán igualmente multiplicar los eruditos con gran progreso para el mejoramiento de los asuntos humanos. (…) “12

10

Ibídem.Pág. 270 Didáctica Magna, Pág. 301 12 Ibídem. Pág. 309 11

31


Músculos y vísceras Fuente de imagen: http://www.uned.es/manesvirtual/Historia/Comenius/Lora/contenido-lora.html

Desplegada entre los capítulos XIII a XXIV su propuesta metódica se dispone en dos apartados diferentes. En ellos desarrolla sus consideraciones sobre el método general y los denominados métodos especiales. Estos últimos se emparentan con la enseñanza de lo que hoy se denominan asignaturas, disciplinas, o áreas curriculares. Comenio dedica capítulos enteros al método de enseñanza de las ciencias en particular, las lenguas, las costumbres y la piedad. Las particularidades del contenido hacen emerger las formas de enseñarse, por lo que puede demostrarse que el contenido a ser enseñado y el método de enseñanza nunca han podido escindirse. Comienza su análisis intentando responder que se entiende por enseñanza específica, o sea métodos especiales. En cuanto a las ciencias, estas son entendidas como ―noticias de cosas, conocimiento interno de las mismas‖. Propone que necesita ―el ojo, el objeto y la luz” el ojo es la mente o entendimiento; el objeto son las cosas que están dentro y fuera de la primera; la 32


luz es la atención. La pregunta que conduce al método es la siguiente. ¿Cómo presentar las cosas al ojo para que sean entendidas? De allí se desprenden las condiciones que tiene que haber para que el adolescente aprenda: 1. ―Que tenga limpio los ojos al entendimiento. 2. Que se le presenten los objetos. 3. Que se preste atención; y 4. Que sepa deducir unas cosas de otras con el debido método.‖13 En el capítulo Fundamentos de la facilidad para enseñar y aprender, apartado, ―La Naturaleza se ayuda a sí misma por todos los medios que puede‖, se recomienda que no ha de ser mediante castigos que el joven aprenda, sino que se disponga de explicaciones que pongan el conocimiento tan claramente como los ―cinco dedos de la mano‖ referencia que alude a los cinco sentidos tan a mano y disponibles como ellos.

Animales Fuente de imagen: http://www.uned.es/manesvirtual/Historia/Comenius/Lora/contenido-lora.html

13

Didáctica Magna.Pág. 192

33


Retomando el capítulo XX, nos dice: “es necesario que el conocimiento empiece siempre por los sentidos”14expresión que cuestiona la concepción verbalista y reafirma la realista, empirista y la formulación universalista del monismo metodológico y científico relacionadas con las ideas baconianas. Posteriormente que‖ Los sentidos son fidelísimos proveedores de la memoria ―15, fin último de las Ciencias. Camino a la erudición y a la creación de nuevos modos de descubrir el mundo. Continuando con su lógica recomienda: ―El método de enseñar debe disminuir el trabajo de aprender, de tal modo que no haya nada que moleste a los discípulos, ni los aparte de la continuación de los estudios‖.16 Pone énfasis en los maestros y en todos los que tienen influencia en la vida de los jóvenes y niños implicando a toda la sociedad en la valoración de los más jóvenes en relación con sus aciertos. Postula que los maestros creen un ambiente cálido y agradable para sus discípulos. He aquí la definición del Método natural: ―Para que el método excite el deseo de los estudios es necesario en primer lugar que sea natural‖17. Este término es el que define cada una de las cuestiones a ser enseñadas y de ser aprendidas.

Escultura de Comenio en Naarden (Holanda) Fuente de imagen:http://www.uhu.es/cine.educacion/figuraspedagogia/0_comenius.htm

14

Ibídem Ibídem 16 Ibídem. Pág. 140 17 Ibídem. Pág. 142 15

34


Comenio propicia una enseñanza integral, camino a la erudición general, coherente con su ideal pansófico. Por lo cual define al método como una forma integral de entender a la Educación sistemática y como prescripción para el trabajo en cada una de las clases, por cada uno de los maestros. También lo entiende, como la manera unívoca de enseñar todas las artes y las ciencias, según corresponde a cada una de las mismas. Sintetizando como ha de enseñarse dice. ―Debe enseñarse lo que hay que saber. Lo que se enseñe, debe enseñarse como presente de uso determinado. Lo que se enseñe, debe enseñarse directamente, sin rodeos. Lo que se enseñe, debe enseñarse tal y como es, a saber por sus causas. Lo que se ofrece al conocimiento, debe presentarse primeramente de un modo general y luego por partes. Deben examinarse todas las partes del objeto, aún las insignificantes, omitir ninguna; con expresión del orden, lugar y enlace que tienen unas con otras. Las cosas deben enseñarse sucesivamente, en cada tiempo una sola. Hay que detenerse en cada cosa hasta comprenderla. Explíquense bien las diferencias de las cosas para obtener un conocimiento claro y evidente de todas‖.18 Para así lograr una buena enseñanza a través del orden, brevedad, agrado y solidez. En el capítulo que expresa las especificaciones de lo que entiende por método natural a saber: La Naturaleza: 

Aprovecha el tiempo favorable.

Prepara la materia antes de empezar a adaptarle la forma.

Toma para sus operaciones los sujetos a propósito, o también para hacerlos los prepara antes adecuadamente.

No se confunde en sus obras, procede claramente en cada una de ellas.

Empieza todas sus operaciones por lo más interno.

Parte en la formación de todas sus cosas de lo más general y termina por lo más particular.

18

No da saltos, sino que procede gradualmente.

Así que comienza no cesa hasta terminar.

Evita diligentemente lo contrario y lo nocivo.

Las nueve reglas a los que enseñan ciencias. Pág. 199 y sgtes.

35


La organización escolar Fuente de imagen: http://normal2neza.blogspot.com/p/tema-iii-el-modelo-educativo-de-juan.html En el capítulo XVII, continuando con lo que dicta la Naturaleza, se dedica a la facilidad de enseñar y aprender. Comienza con decálogo que la fundamenta: 1. Se comienza temprano antes de la corrupción de la inteligencia. 2. Se actúa con la debida preparación de los espíritus. 3. Se precede de lo general a lo particular sintetizándolo de esta manera:  Todo arte debe ser encerrado en reglas brevísimas, pero muy exactas.  Toda regla ha de ser expresada en muy pocas palabras, pero claras en extremo.  A toda regla han de acompañarse muchos ejemplos para que su utilidad sea manifiesta, por muchas aplicaciones que la regla tenga. 4. De lo más fácil a lo más difícil. Continúan otras importantes especificaciones, sobre todo aquellas que refieren a los libros didácticos: Vestíbulo, Puerta, Palacio y Tesoro). 5. Si no se carga con exceso a ninguno de los que han de aprender. ( una materia por vez es la propuesta) 6. Se procede despacio en todo. 36


7. No se obligue al entendimiento a nada que no le convenga por su edad o por razón del método. 8. Se enseña todo por los sentidos actuales. 9. Para el uso presente ( se produce lo que tiene un uso claro e inmediatosentido pragmático) 10. Y siempre por un sólo y único método (uniformidad) El último y esclarecedor fundamento expresa: ―Haya un solo y mismo método para enseñar las ciencias, uno solo y mismo para todas las artes; uno solo e idéntico paras todas las lenguas. En cada escuela se siga el mismo orden y procedimientos en todos los ejercicios. En cuanto sea posible sean iguales las ediciones de los libros en cada materia”

19

Geocentrismo Fuente de imagen: http://www.uned.es/manesvirtual/Historia/Comenius/Lora/contenido-lora.html

19

Didáctica Magna

37


Comenio determina los principios sólidos del método de esta manera: I. Todo debe deducirse de los principios inmutables de las cosas. II. No se debe enseñar nada por la mera autoridad, sino que todo debe exponerse mediante la demostración sensual y racional. III. En nada se empleará únicamente el método analítico; la síntesis con preferencia en todas las cosas. 20 Los fundamentos acá explicitados como en otros capítulos no hacen más que sostener el núcleo esencial y definitorio del método didáctico.

Reflexión personal de María del Carmen Figares Se puede decir que Comenio fue el creador e impulsor de la Didáctica. Su propuesta puede ser considerada como un avance significativo en el campo de la sistematización de la Educación y de decisiones curriculares. Su Didáctica Magna en la expresión ―Enseñar todo a todos en cualquier lugar‖ instaura un principio político muy preciado el democrático. Se le da valor a lo público donde se va esbozando la Institución escuela como su representante. Todos somos responsables de la Educación, estado, padres, maestros y la comunidad toda. Se pueden abrir varios interrogantes a partir de esta afirmación ¿la educación para ambos sexos se considera obligatoria? La mujer ¿puede acceder a la formación erudita? De acuerdo al contexto la pregunta se respondería negativamente por lo que la afirmación de educar a ―todos‖ tiene limitantes muy importantes. Unido a esto se proclama la universalidad y la graduación de los contenidos, de lo próximo a lo lejano, de lo cercano a lo remoto, la utilización primaria de todos los sentidos para conocer la realidad; principios estos que hoy siguen vigentes. La pretensión universalista, va acompañada sí de mecanismos homogenizadores que "controlan" la diversidad.

20

Ibídem

38


La simultaneidad es pues, otro elemento clave del ideal, puesto que aparece ordenados tiempos, contenidos y métodos. Es decir, estableciendo un sistema integrado que permita concretar aspiraciones de homogeneidad. En segundo término, la simultaneidad, requiere un uso uniforme del tiempo, de modo tal que sea posible algún control sobre el aprovechamiento del mismo. Las acciones deben ser paralelas en cada nivel para que el acceso de un nivel a otro sea garantizado por cierto orden. Define a la Didáctica como arte de metodizar el camino hacia el conocimiento haciéndolo desde lo que se dio en llamar la autodidaxia. El hombre conoce por su propia naturaleza y tiene toas las cualidades, que le vienen de ella, para hacerlo de la mejor manera. Solo necesita voluntad, disciplina y buenos ejemplos de los Maestros. Esto se funda en el Realismo. De esto se concluye que el método es la herramienta para cumplir con su ideal y gran utopía la pansofía: enseñar todo a todos. Concluimos que no se puede analizar la obra de Comenio juzgando desde el presente, sino buscando los puntos en común entre la atmósfera de la época y las ideas vertidas por la obra. Por lo que puede considerase como la precursora de la Didáctica y del Curriculum, donde pueden encontrarse en sus consideraciones algunas definiciones modernas de los mismos.

Reflexión personal de Rosa del Luján Bejarano Comenio considera que "el aprendizaje debe comenzar en el hogar‖ (siguiendo las ideas sustentadas a partir de la Reforma) siendo de esta manera que los padres serían los primeros educadores. Se adjudica a la familia una nueva tarea. Ésta ya no sólo proporcionará el linaje y el bienestar, sino también tendrá competencia en una función moral : la de educar a los hijos. Esto significa la inclusión de la madre y la necesidad de educar a éstas para que luego ellas eduquen a sus hijos. Define a la educación como ―el arte de hacer germinar las semillas interiores que se desarrollan no por incubación sino cuando se estimulan con oportunas experiencias, suficientemente variadas y ricas y sentidas siempre como nuevas, incluso por quién la 39


enseña‖. Es decir, está reconociendo la influencia que desde la más tierna edad pueden realizar tanto la familia como la escuela. Su énfasis en el método y en las relaciones significativas tales como las relaciones entre el hombre y el mundo entre la educación general y el conocimiento especializado, entre la ciencia y la sociedad, entre el individuo y la sociedad, etc., plantearon posteriores

problemas

que

necesitaron

solución

Aunque utópico en muchas de sus ideas y principios, éstos calaron muy hondamente en los pensadores posteriores y aún siguen dando estímulo al pensamiento contemporáneo. Podríamos decir que en Comenio está latente la idea de la educación permanente, profundamente abordada y teorizada en el siglo XX.

Al considerar al hombre como

una imagen de Dios, está convencido de que a cada uno se le ha dado una oportunidad para la perfectibilidad continua e interminable, para la creatividad, para la educación permanente y para la autoeducación. Todo el mundo tiene el deber de aprovechar esta oportunidad, un deber tanto filosófico, como político y religioso. La idea de educación democrática, planteada por José Pedro Varela en el siglo XIX, tiene su referente en la obra de Comenio. Él está interesado en formular principios pertinentes para educar a todos los hombres en todas las naciones y países del mundo, quería educarlos a todos en todo lo importante para la vida de todos los hombres, y para ser capaces de desarrollar o cumplir todas sus potencialidades físicas e intelectuales como también las relativas a la emoción, voluntad, conciencia y comportamiento, la acción, siempre sin ninguna violencia, naturalmente. Comenio parte del convencimiento de que el hombre sólo necesita una educación adecuada para desarrollar su naturaleza a plenitud; es decir que el hombre por su naturaleza, no necesita tomar nada del exterior sino que es preciso tan sólo desarrollar lo que encierra oculto en sí mismo y señalar claramente la intervención de cada uno de sus elementos. Con esta concepción Comenio proclama claramente que todos los hombres tienen una aptitud innata hacia el conocimiento y no restringe este a solo una elite o para algunos iluminados, así crea la concepción de una escuela popular de gran cubrimiento y a la que todos tengan acceso, en principio con la que hoy se cuenta. Esto lo hace también con el fin de alcanzar la paz mundial ya que consideraba que la educación es el camino más rápido para llegar a ésta. 40


En su concepto del hombre como la criatura más compleja y por lo tanto aquella que requiere más cuidadosa atención en el mundo, Comenio considera la libertad como parte de la esencia de la humanidad, de tal manera que negarla sería hacer violencia contra la misma sustancia de la naturaleza humana, aunque también considera que la libertad no forma un todo, esta puede ser arbitraria, pervertirse hacia la anarquía. Esto le interesa a la educación escolar tanto como a la vida social. Para concluir, considero que Comenio planteó varias inquietudes dentro del campo de la educación, muchas de ellas criticadas por otros pensadores, otras aún hoy vigentes y todavía polémicas.

BIBLIOGRAFÍA AMENGUAL G., Modernidad: Progreso o.final de época, en A. Dou (ed.), Progreso y final de época, Universidad Pontificia Comillas, Madrid 1990, 49-107 BARCO de Surghi S, Estado actual de la Pedagogía y la didáctica, en "Revista Argentina de Educación", Mayo-Junio, 1989 BERMAN M., Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad, Siglo XXI, Madrid 1988; BOYERO M., Modernidad, en CRUZ M. (ed.), Individuo, modernidad, historia, Tecnos, Madrid 1993, 97-112; CONTRERAS Domingo J, "La didáctica y los procesos de enseñanza aprendizaje", en "Enseñanza, Currículum y Profesorado. Introducción a la didáctica", Akal, Madrid. DAVINI, "Conflictos en la evolución de la didáctica. La demarcación entre la didáctica general y las didácticas especiales" en Camiloni y otros "Corrientes didácticas contemporáneas", Paidós, 1988 FERNÁNDEZ Enguita, M, "Introducción", en "Comenius. Didáctica Magna", Akal, Madrid, 1986

41


FOUCAULT M., ¿Qué es la Ilustración?, Daimon 7 (Murcia 1993) 5-18; GIDDENS A., Consecuencias de la modernidad (trad. A. Lizón Ramón), Alianza, Madrid 1993; HABERMAS J., El discurso.filosófico de la modernidad (Doce lecciones), Taurus, Madrid 1989

HELLER A.-FEHER F., Políticas de la posmodernidad. Ensayos de crítica cultural, Península, Barcelona 1989; ID, El péndulo de la modernidad. Una lectura de la era moderna después de la caída del comunismo, Península, Barcelona 1994; KOSELLECK R., Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos, Paidós, Barcelona 1993; VATTIMO G., El fin de la modernidad, Gedisa, Barcelona 1987.

42


UCRANIA ENTRE RUSIA Y OCCIDENTE

Autoras:

Tania Saura Silvina Silva Cecilia Vanerio

43


1er. Paso: COMPRENSION DEL PROBLEMA ―Ucrania es objeto de una disputa geopolítica. El reto y dilema es ¿existen condiciones para construir un Estado nación soberano que puede de manera independiente decidir sobre

la

problemática

que

se

encuentra

en

sus

territorios?‖

(www.mufm.fr/sites/mufm.univ.toulouse.fr, última consulta a las 10.08 del 05/03/2015). Dimensión espacial: Ucrania oficia de péndulo entre Europa y Rusia. Dimensión temporal: desde la desintegración de la URSS (1991), hasta la actualidad los principales intereses en juego son: -Riquezas en hidrocarburos: Rusia es el primer proveedor de petróleo y gas natural de Ucrania. El restante que precisa este país proviene de Asia Central, a través de rutas que Rusia controla. Occidental

Por otro lado, el 85% del gas ruso que abastece a Europa

pasa por territorio ucraniano. Esto dificulta la decisión de Ucrania de

integrar la U.E. ya que ello provocaría tensiones con Rusia. Los ucranianos se enfrentan a una opción entre civilizaciones —la Unión Europea democrática y la Rusia autocrática— opción con graves implicaciones geopolíticas para el futuro del continente europeo. -Tensión en península de Crimea: territorialmente perteneciente a Ucrania pero con población mayormente de origen ruso. -Intereses de los principales actores: Rusia, Ucrania, Unión Europea, Estados Unidos.

UCRANIA: Análisis de los factores del espacio geopolítico

Mapa político de Eurasia.

44


Situada al este de Europa, entre los 52,5° y 45,5° de latitud norte y 40° y 22° de longitud este, en la zona templada norte. Su superficie es de 603.700 km2 por lo cual es tras su gigantesca vecina Rusia, el país más grande de Europa. Es por ello que limita con siete países: con Rusia hacia el este, con Bielorrusia al norte, con Polonia, Eslovaquia y Hungría al oeste, con Rumania y Moldavia al suroeste. El mar Negro y el mar de Azov constituyen el límite sur del país. A pesar de tratarse de dos mares interiores, están comunicados con el Mediterráneo a través de los estrechos de Bósforo y de los Dardanelos, que ofrecen a Ucrania una salida al mar abierto, solo dificultada por las heladas invernales. La costa ucraniana es, por lo general, baja y pantanosa y se extiende por unos 2.782 km. (Gran Atlas Universal-El Observador, 2002). El 90% de su territorio está constituido por un plano inclinado hacia los mares Negro y de Azov. En general, el relieve de Ucrania es llano, formado por un conjunto de tierras bajas que son la continuación de la Gran Llanura Rusa. Estas planicies están cubiertas de una capa de sedimentos que las fertiliza, excepto en el extremo septentrional, donde la falta de drenaje ha provocado la aparición de áreas pantanosas. Al este, el relieve se ondula y surgen colinas de escasa altitud, mientras que en el sector más occidental se alza la cordillera de los Cárpatos. En la península de Crimea el relieve también es bajo, salvo en el extremo meridional en el que se levantan tres alineaciones montañosas paralelas, lo que da origen a costas altas y abruptas. ―Casi todos los ríos ucranianos pertenecen a la cuenca del mar Negro. Entre los mayores, sólo el Bug Septentrional, frontera natural con Polonia, corresponde a la cuenca del Báltico, ya que es afluente del Vístula‖. (Gran Atlas Universal-El Observador, 2002). El Danubio, el Dniéster, el Bug Meridional, el Dniéper y el Donetz, desembocan en el mar Negro, el último de ellos a través del río ruso Don. El río más largo es el Dniéper que en Ucrania recorre 981 Km de norte a sur y lo divide en dos partes. El clima es continental con inviernos fríos y secos y veranos cálidos. Presenta una amplitud térmica acusada, en invierno las temperaturas mínimas pueden descender hasta los -40°C y en verano las máximas pueden llegar a los 40°C. En la mayor parte del territorio el paisaje es de estepas y praderas. Las precipitaciones son más abundantes en verano. La media es de unos 500 mm anuales pero en la zona de los Cárpatos se puede llegar a los 1500 mm/año lo que permite el desarrollo del bosque caducifolio (como 45


hayas y robles en los pisos inferiores) y de coníferas en los superiores. La península de Crimea posee clima mediterráneo, con temperaturas más suaves debido a la proximidad del mar. Ningún puerto ucraniano está libre permanentemente de hielo. (Gran Atlas Universal-El Observador, 2002). Ucrania es un país con grandes recursos. Posee suelos de extraordinaria fertilidad: las tierras negras del sur la han convertido en el granero de Europa. Los recursos minerales incluyen grandes depósitos de carbón, hierro, manganeso (segunda producción mundial), de lignito y mercurio.

Las mayores áreas de obtención de petróleo se

encuentran en los Cárpatos, en torno al río Dniéper y en Crimea. El sistema de organización territorial de Ucrania refleja la situación del país como un estado unitario (lo que figura en la Constitución) con los regímenes jurídicos y administrativos unificados para cada subdivisión. Ucrania se divide en 24 óblasts (provincias) y una República Autónoma: Crimea. Además, las ciudades de Kiev, la capital, y Sebastopol tienen un estatuto jurídico

División política de Ucrania

46


especial. Los 24 óblasts y Crimea se subdividen en 490 raiones (distritos), o unidades administrativas de segundo nivel. La superficie media de un raión ucraniano es de 1.200 km2, mientras la población promedio de un raión es de 52.000 habitantes.Las zonas urbanas (ciudades) pueden estar subordinadas al Estado (como en el caso de Kiev y Sebastopol) o a las administraciones de los óblast y raiones, dependiendo de su población e importancia socio-económica. Las unidades administrativas inferiores incluyen los asentamientos de tipo urbano, que son similares a las comunidades rurales,

pero más urbanizados, donde se encuentran empresas industriales, servicios educativos, redes de transporte. Por último, se encuentran las comunidades rurales o aldeas. Ucrania es el segundo país más poblado de la antigua URSS, por detrás de Rusia. Los primeros eslavos orientales que habitaron el actual territorio de Ucrania lo hicieron desde tiempos remotos y alrededor del siglo V A.C. establecieron su dominio y

47


fundaron la ciudad de Kiev que se convirtió más tarde en capital de un poderoso Estado conocido como Rus de Kiev. En la actualidad, la densidad de población es de 82,1 hab/km2, pero la distribución sobre el territorio es desigual, ya que la parte baja del curso del río Dniéper y la península de Crimea están poco pobladas, mientras que en las llanuras del noroeste se registran densidades mucho más altas. El 70% de la población es urbana. Durante el período 1995-2000, el número de habitantes de Ucrania decreció en un 0,4%, en parte debido a que el índice de fecundidad (1,4 hijos por mujer) fue inferior a la media mundial. A la reducida fecundidad hay que añadir una mortalidad infantil del 19 por mil. La explosión de un reactor nuclear en la central de Chernobyl ocurrido en 1986 es el principal factor explicativo del crecimiento negativo de la población: a consecuencia de la contaminación radiactiva, la tasa de mortalidad se elevó hasta superar la tasa de natalidad Los habitantes de origen ucraniano (78%) son mayoritarios en las ciudades y en las zonas rurales del oeste, mientras que los de origen ruso (17,3%) son mayoría en grandes ciudades del este y en la península de Crimea. La población de origen ruso llegó durante la Revolución Industrial del siglo XIX pero también es consecuencia de la política soviética de rusificación que se llevó a cabo favoreciendo la implantación de población rusa en los territorios que, por distintas causas, quedaron incluidos dentro de las fronteras del espacio soviético. Con la independencia, la mayoría de la población rusa aceptó la soberanía ucraniana, aunque han surgido tensiones en regiones como Crimea, donde los rusos forman las dos terceras partes de la población. Otras minorías menos numerosas pero significativas son los que proceden de los territorios pertenecientes a la antigua URSS, como Bielorrusia y Moldavia, y de países próximos como Hungría, Bulgaria y Polonia. Los tártaros, que durante el gobierno de Stalin fueron deportados en masa hacia diversos puntos de Asia, son otra colectividad relevante, ya que desde 1990 han ido regresando a Crimea, donde ya representan el 12% de la población. También existe una minoría de habla rumana en la región de Odessa. La religión más practicada es la ortodoxa, aunque hay un 5% de católicos uniatas (unidos a Roma) y pequeñas minorías de judíos y protestantes. La lengua oficial es el ucraniano, aunque también se hablan, el tártaro, turco, rumano, húngaro, búlgaro, polaco, alemán, eslovaco y griego. El ucraniano prevalece en la parte occidental del

48


país. En el norte y centro de Ucrania, el ruso es la lengua de la población urbana, mientras que el ucraniano es mucho más común en las zonas rurales. En el sur y este de

Ucrania, el ruso prevalece incluso en las áreas rurales, y en Crimea el ucraniano está casi ausente.

En tiempos soviéticos, la economía de Ucrania fue la segunda más grande en la Unión Soviética, siendo un componente importante la actividad industrial y agrícola en la economía planificada del país. Con el colapso del sistema soviético, el país se trasladó a una economía de mercado, que trajo como consecuencia la contracción de la economía ucraniana. A principios de la década del 2000, la economía mostró un fuerte crecimiento en las exportaciones del 5 al 10 %. La agricultura es favorecida por suelos de alta fertilidad: las tierras negras del sur, (que como se había mencionado) la convirtieron en el granero de Europa. Después de los cereales, los cultivos de importancia son los de papas en el norte y el centro, verduras en las estepas del sur, la remolacha azucarera, el forraje y la fruta. En Crimea hay grandes explotaciones de vid. La ganadería es muy 49


importante y se localiza en las tierras de regadío, donde hay prados permanentes y cultivos de forraje. La más importante es la bovina, seguida de la ovina y la porcina. En relación a la energía, el país dispone de cinco grandes centrales nucleares y fue el décimo productor mundial de energía nuclear en 1999. Una de las principales centrales era la de Chernobyl, clausurada en diciembre del 2000, que siguió funcionando durante cuatro años después del accidente de 1986, a causa de las dificultades del país para proveerse de energía. Aunque cuenta también con dos centrales hidroeléctricas en el río Dniéper, el índice de cobertura energética es del 54,1% (1999), por lo que tiene que importar el resto de la energía consumida por su gran sector industrial. Rusia es su primer proveedor de petróleo y gas natural. Si bien el 25% del gas natural en Ucrania procede de fuentes internas, cerca del 35% proviene de Rusia y el restante 40% de Asia Central, a través de rutas de tránsito que Rusia controla. Al mismo tiempo, el 85% del gas ruso se entrega a Europa Occidental a través de Ucrania. La industria está muy diversificada y posee grandes complejos, la mayoría relacionados con la metalurgia del hierro y la química que produce fertilizantes, ácido sulfúrico y coque. El prestigio de su industria espacial, aeronáutica y petroquímica revela un gran potencial tecnológico. Existen varios centros de investigación en estas áreas. Según datos del año 2010 el PBI ucraniano estaba conformado de la siguiente forma: agricultura 9,8%, industria 32,3%, comercio y servicios 57,9%. La actual Constitución, aprobada el 28 de junio de 1996, y reformada en 2014 con la llamada ―revolución naranja‖, define a Ucrania como una República. Es una democracia parlamentaria con tres poderes separados: legislativo, ejecutivo y judicial.

El

Parlamento (Rada) está constituido por 450 miembros que se eligen para un período de 4 años. La mitad son elegidos en listas cerradas por voto proporcional entre los partidos que obtuvieron más del 4% de los votos nacionales

y la otra mitad por voto

independiente popular en las circunscripciones que eligen a un único candidato. Entre los grupos políticos de Ucrania hay comunistas, socialistas, partidos agrarios, nacionalistas y varias fuerzas centristas e independientes. El sufragio es universal a partir de los 18 años. El 23 de febrero del 2014 el Presidente Viktor Yanukovic huyó del país y asumió de forma interina y de acuerdo con el artículo 112 de la Constitución, el Presidente de la Rada, Aleksander Turnichov. El 25 de mayo fue elegido en elecciones presidenciales en primera vuelta y por amplia mayoría, Petro Poroshenko. El mandato presidencial es de cinco años y la Constitución sólo permite dos mandatos sucesivos. En la toma de 50


posesión del Presidente el 7 de junio de 2014 se contó con la presencia de altos mandatarios de la UE y de EE.UU. como forma de expresión de su apoyo al nuevo Presidente. Crimea tiene su propia Constitución y Consejo de Ministros. La red de comunicaciones en Urania tiene 22.799 km de vías férreas, 167.800 km de carreteras y 3.900 km de ríos navegables. El ferrocarril desempeña el papel de conectar todas las principales zonas urbanas, las instalaciones portuarias y los centros portuarios con los países vecinos. La mayoría de las exportaciones ucranianas se comercializan con la UE y la CEI.

El conflicto ucraniano Para entender el conflicto de Ucrania hay que remitirse a su historia y a su relación con los demás actores involucrados. A partir del siglo II A.C., diversas tribus eslavas ocupaban las tierras de la actual Ucrania. Alrededor del año 1000, Ucrania fue sede del primer estado eslavo oriental, con capital en Kiev, constituido por los antepasados comunes de los ucranianos, los bielorrusos y los rusos. ―Kiev fue la primer capital de Rusia o la Rus de Kiev. En el S.XIII fue ocupada por los mongoles y en el S.XIV el territorio ucraniano pasó en su casi totalidad a control lituano y luego polaco.‖ (www.mufm.fr/sites/mufm.univ.toulouse.fr,

última

consulta

a

las

10.08

del

05/03/2015‖). Recuperó su independencia en 1648. Pronto tuvo que aceptar la tutela creciente de Rusia (1654). La presión rusa se hizo cada vez más fuerte y a fines del siglo XVIII el país se encontró casi sin autonomía. Tras el reparto de Polonia, el territorio ucraniano quedó dividido entre los imperios austríaco y ruso. Durante el siglo XIX surgieron movimientos separatistas, cuya represión dio paso a la revolución de 1905. Cuando estalla la Revolución Rusa en 1917, Ucrania se proclamó como República independiente. Después del triunfo bolchevique en 1920, el país se convirtió en República Socialista federada. Tras el pacto establecido entre Hitler y Stalin (1939), se anexó a la URSS toda Ucrania occidental que había estado bajo dominio polaco. Durante la Segunda Guerra Mundial, los alemanes sometieron a Ucrania. En 1944 los soviéticos expulsaron a los alemanes de Ucrania y finalizada la Segunda Guerra Mundial, Ucrania recibió territorios pertenecientes a Checoslovaquia, Rumania y Polonia. Cuando pertenecía a la URSS fue miembro fundacional de la ONU en 1945. En 1954 Nikita Kruschev decidió que Crimea, pese a su mayoría rusa, pasara a depender de Ucrania.

En 1991 se proclamó la independencia de Ucrania y

posteriormente los Presidentes de Rusia, Ucrania y Bielorrusia firmaron la Declaración 51


de Minsk, por la que se creaba la Comunidad de Estados Independientes (CEI) y se ponía fin a la Unión Soviética. Pronto surgieron conflictos con Rusia por Crimea y por el reparto de la flota del mar Negro. Este mar cerrado, percibido a veces como un espacio ―marginal‖, se encuentra en el centro de la redefinición de desafíos estratégicos importantes, en los que se miden las nuevas relaciones de fuerza entre la U.E., Rusia, Turquía, el Cáucaso, los países de Asia Central y el Oriente Próximo. ―Durante mucho tiempo Sebastopol cristalizó las tensiones entre Ucrania y Rusia. En 1997 se alcanzó un acuerdo: Moscú ya no cuestiona los derechos de Ucrania sobre Sebastopol, pero alquila los puertos para su Flota del Mar Negro. En abril de 2010, Yanukóvich prorrogó el contrato de arrendamiento, y el alquiler se extiende ahora hasta 2042. Habría alrededor de veinte mil militares rusos en Sebastopol, donde suelen vivir con sus familias‖ (Colección: Cuadernos de geopolítica, Le Monde Diplomatique. Para Comprender Ucrania: 168). Muchos creen que Sebastopol debe gozar de cierta extraterritorialidad, aun cuando siga alojando a la flota rusa del mar Negro ya que Rusia no puede abandonar dicha posición desde que la OTAN decidió el despliegue de tropas en Polonia y Rumania. Ese despliegue de la OTAN se realiza hacia otros países como Lituania, para «fortalecer» las fuerzas en la región en respuesta a la crisis ucraniana. El Ministerio de Defensa de dicho país informó que «esta visita del grupo de dragaminas a la zona del mar Báltico tiene como objetivo garantizar la seguridad marítima en la región y la disponibilidad de la OTAN para responder a cualquier incidente». La flotilla está compuesta por cinco embarcaciones de Noruega, Países Bajos, Bélgica y Estonia. Al mismo tiempo, partieron hacia Estonia una unidad británica de infantería compuesta por 100 efectivos. Además, la primera ministra de Letonia, Laimdota Straujuma, dijo que le gustaría ver efectivos de las Fuerzas Armadas estadounidenses en una base permanente en el territorio de su país, siendo justificadas por la situación en Ucrania. Anteriormente, la OTAN ya había intensificado patrullas de «policía aérea» en los países bálticos, Polonia y Rumania, por la situación en Ucrania. Otro motivo para que las relaciones entre Ucrania y Rumania sigan tensas, es el delta del río Danubio que se extiende entre los dos países sobre unos 3.500 km2. ―Puerta de entrada al mar Negro de la red fluvial europea, el delta es también una zona natural única en Europa‖. (Colección: Cuadernos de geopolítica, Le Monde Diplomatique. Para Comprender Ucrania: 169).

52


Actualmente cargueros y barcos portacontenedores pueden unir el Danubio con el hinterland europeo desde el mar Negro. ―Desde la caída de la Unión Soviética, ambos países están en conflicto sobre la definición del trazado que delimita la frontera marítima y las aguas territoriales de los dos Estados. Un asunto de gran importancia, cuando se sabe que 100.000 millones de metros cúbicos de gas y diez millones de toneladas de petróleo se encontrarían bajo la plataforma continental en disputa. Llevado por Rumania ante el Tribunal Internacional de Justicia de La Haya, la discrepancia tuvo su desenlace el 3 de febrero de 2009: el Tribunal concedió a Ucrania el 20% de la zona disputada, es decir, 2.500 km2, y el 80% restante, es decir, 9.700 km2, a Rumania‖. (Colección: Cuadernos de geopolítica, Le Monde Diplomatique. Para Comprender Ucrania: 170).

¿Ucrania en la UE? Después del desmembramiento de la ex URSS, las intenciones de la UE fueron de extender el territorio que comprende este bloque económico, además de extender el territorio de influencia de la OTAN hasta las puertas de Rusia. Ucrania fue invitada a formar parte. Para eso debe cumplir con algunas condiciones impuestas por el bloque europeo. La decimosexta cumbre de la Unión Europea y Ucrania se celebró el 25 de febrero de 2013 en Bruselas con la participación de Herman Van Rompuy, Presidente del Consejo Europeo, José Manuel Barroso, Presidente de la Comisión Europea, y el Presidente Ucraniano Viktor Yanukovych.

La cumbre se centró en tres aspectos: la justicia

selectiva, las irregularidades en las elecciones de octubre de 2012, y las reformas que exige Europa para continuar con el proceso de asociación. Respecto a la justicia selectiva, el eurodiputado Kowal enfatizó que "el encarcelamiento de la ex Primera Ministro Julia Tymoshenko así como la de otros políticos de la oposición que permanecen en la cárcel, una situación que plantea interrogantes sobre el trato que dan las autoridades ucranianas a los opositores políticos, es todavía el problema más serio pendiente de ser resuelto‖. Si Ucrania quiere estrechar sus relaciones con la Unión Europea, deberá respetar los múltiples llamamientos que ha recibido de los eurodiputados, indicándoles que respeten los principios del derecho y la democracia. (http://www.europarl.europa.eu/, consultado por última vez 14/03/2015, hora 22.25).

53


Sobre las deficiencias en las elecciones parlamentarias de otoño, Kowal aseguró que Ucrania tiene ahora la oportunidad de cumplir con las recomendaciones de los observadores internacionales de la Organización de Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE). "Hemos dado a Ucrania todo cuanto podíamos", asegura Kowal. "Ha llegado el momento de que el Presidente Yanukovych y el Gobierno ucraniano adopten las iniciativas necesarias para cumplir las recomendaciones", añadió en referencia a los compromisos adoptados por Kiev para hacerse merecedor de un acuerdo de asociación con la UE. El ex Presidente polaco, Aleksander Kwaśniewski, al frente de la misión de observación de la unión en Ucrania, y el ex presidente del Parlamento Europeo, Pat Cox, subrayan la importancia que tiene para el futuro del país que las elecciones sean justas y libres. "Sin libertad y sin unas elecciones justas no tendremos la oportunidad de continuar con el diálogo, no tendremos la oportunidad de seguir adelante", dice Kwaśniewski. 1. La cumbre confirmó que en noviembre de 2013 podría firmarse el futuro acuerdo de asociación, que incluye una zona amplia y completa de libre comercio. Siempre según Kowal, "casi el 90 por ciento de la legislación ucraniana se adaptará a los estándares europeos, lo que facilitará el comercio entre la UE y Ucrania". Resultado: la Unión Europea dispondrá de un nuevo mercado para sus productos, y los ucranianos podrán viajar por la UE sin necesidad de visado.

54


Fuente de imagen: http://mundo.sputniknews.com/

(A modo de comentario, se observa una creciente relaci贸n comercial con la UE en detrimento de las que mantiene con Rusia).

55


El 21 de noviembre de 2013 el ex Presidente, Viktor Yanukovich, anunció su decisión de posponer la firma del Acuerdo de Asociación con la Unión Europea. Por esta situación se produjeron movilizaciones y enfrentamientos en diversos puntos del país. El actual gobierno ucraniano investido por la Rada el 2 de diciembre de 2014 tiene entre otros objetivos, la recuperación de la identidad nacional y la ejecución de un profundo programa de reformas para implementar con garantías el Acuerdo de Asociación con la U.E. Para ello tiene acuerdos firmados con el F.M.I., EE.UU y Japón. El Acuerdo de Asociación UE-Ucrania se firmó el 27 de junio de 2014. La zona de libre comercio UEUcrania no entrará en vigor hasta el 1 de enero de 2016. El anexo de Crimea por la Federación de Rusia ha sido condenada por la Comunidad Internacional, incluyendo la UE por considerarla ilegal e ilegítima como lo establece la Resolución de la ONU del 27 de marzo del 2014. El 17 de abril se produjo un principio de acuerdo en Ginebra mediado por el secretario de Estado estadounidense, Jhon Kerry, y la alta representante para la Política Exterior europea, Catherine Ashton. El compromiso obligaba a Moscú a propiciar el desarme de las milicias prorrusas en el este de Ucrania y, a cambio, Kiev elaboraría una Constitución que consagrara la organización federal del país y el respeto a todas las minorías. El acuerdo de Ginebra, sin embargo, no fue bien recibido por las milicias prorrusas: el 18 de abril, el portavoz de los rebeldes separatistas de Donetsk, Alexander Gnezdilov, declaró que el gobierno de Kiev era «ilegal» y que no abandonarían su posición hasta que la Rada Suprema se disolviera y la administración renunciara. Uno de los líderes separatistas de Donetsk, Denis Pushilin, afirmó que ellos no habían participado en las conversaciones de Ginebra y, por tanto, no cumplirían el acuerdo, señalando que el ministro de Asuntos Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, no actuaba en representación de Donetsk, sino en nombre de Rusia, por lo que el acuerdo no les afectaba. El 24 de mayo, en Donetsk se firmó un documento sobre la formación del estado de Novorossia (Nueva Rusia). Esto ocurrió durante el Congreso de las regiones del sudeste de Ucrania. La creación de Novorossia no significó la unión de las repúblicas independientes de Lugansk y Donetsk, advirtió el jefe de la República Popular de Lugansk. Afirmó que ambos estados son «autónomos e independientes». El documento sobre la fusión de las dos regiones fue firmado por el primer ministro de la República 56


Popular de Donetsk, Alexánder Borodai, y por el jefe de la República Popular de Lugansk, Alexéi Kariakin. La nueva unión estará controlada por un consejo especial, que estará integrado por tres representantes de cada república popular. Pável Gúbarev declaró que se planea la entrada de otras seis regiones de Ucrania a este nuevo Estado: Dnepropetrovsk, Zaporozhie, Odesa, Mykolaiv, Jerson y Jarkov. La pregunta que nos hacemos es, estamos asistiendo al nacimiento de un nuevo mapa político? Toda esta problemática instalada a la interna de Ucrania, ha traído como consecuencia, que desde mayo y junio, se haya desatado un conflicto armado, en las regiones de Donetsk y Lugansk que ha causado varios miles de muertos y aproximadamente 500.000 desplazados. Se han intensificado las hostilidades en la llamada línea de contacto que separa los territorios controlados por los insurgentes del resto de Ucrania. La política exterior de Ucrania ha dado un giro significativo a favor de su integración con Europa. A lo largo de 2014 Ucrania ha asimismo estrechado sus relaciones con los Estados Unidos, a través de numerosos intercambios de visitas al más alto nivel, apertura de líneas de financiación y una significativa ayuda técnica a través de expertos. Las relaciones entre Ucrania y Rusia, tradicionalmente estrechas, han sufrido un fuerte deterioro a lo largo del año 2014. Tras el acuerdo de Minsk del 5 de setiembre se pensó en una mejora al acordar el cese del fuego en esta ciudad, pero ha aumentado la presencia de agentes y material de guerra rusos entre los insurgentes. También ha contribuido a dicho deterioro el hecho de que Rusia haya reconocido la celebración de elecciones presidenciales y legislativas ilegales en Donetsk y Lugansk el 2 de noviembre que se contradice con lo acordado en Minsk y que ha sido repudiado por la comunidad internacional.

57


¨La relación ruso-ucraniana es a Europa Oriental, ha señalado John Morrison, lo que la relación franco-alemana es a Europa Occidental. De la misma forma que la primera provee el centro de la Unión Europea, ésta es el núcleo esencial para la unidad en el mundo ortodoxo¨. )Huntington, 2001). A pesar de esas afirmaciones, ―Actualmente Ucrania se encuentra en el dilema de querer construir un estado nación ante la presión de tres proyectos geopolíticos diferentes que la rodean.‖ (www.mufm.fr/sites/mufm.univ.toulouse.fr , última consulta a las 10.08 del 05/03/2015). 1) Estados Unidos: tiene un gran interés en que Ucrania entre a formar parte de la OTAN. Esto le permitiría junto con Francia, Alemania y Polonia, asociar en el organismo atlántico a lo que sería la columna vertebral del continente europeo. Contribuiría además a disminuir la presencia rusa en el Mar Negro y limitar sus aspiraciones en esta región. Esto es resistido por la mayor parte de la población de 58


Ucrania que ve con desconfianza a la OTAN. Estados Unidos trata continuamente de influenciar la política ucraniana como ya lo hizo a través de la numerosa diáspora ucraniana en Estados Unidos y Canadá, cuando apoyaron al ex Presidente Victor Yushenko durante su gobierno a tomar decisiones que fueron muy impopulares en su país. Estados Unidos cuenta hoy con sólidos anclajes en las Repúblicas Bálticas, Georgia y Azerbeiján manteniendo bases militares en Asia Central como estrategia de contención antichina y de confinamiento ruso. La OTAN ha llevado las armas y bases norteamericanas hasta las puertas de Rusia. (www.dialnet.unirioja/es, última consulta a las 10.27 del 12/03/2015). 2) Unión Europea: ha tenido una posición más débil ante Ucrania debido a sus propias divisiones internas. No ha definido las intenciones que tienen con respecto a este país ex soviético. Algunos miembros de la Unión les interesa que Ucrania se una y hay otros miembros que, con el propósito de mejorar las relaciones con Rusia, han optado por no considerarlo un aspirante serio para ingresar a este organismo. Ucrania, por el cual pasa el 80% del gas que venía de Rusia a Europa, sigue siendo estratégico por lo que representa para el abastecimiento energético de la Unión. Las perspectivas son complicadas para un territorio de alrededor de 50 millones de personas, que cuenta con un nivel de consumo, de salarios y de nivel de vida muy por debajo de la media de la UE. ―El gobierno ucraniano tiene presente la condición puesta por la Unión Europea, que anunció que la unión aduanera de Ucrania con Rusia y otras Repúblicas de la CEI, era incompatible con el acercamiento a Europa: de esa forma, Ucrania no puede, como era su deseo, combinar la unión aduanera en la CEI y el establecimiento de una zona de libre comercio con la Unión Europea.‖ (www.dialnet.unirioja/es, última consulta a las 10.27 del 12/03/2015).

3) Rusia: considera a Ucrania como parte de su zona estratégica. Le permite mantener la presencia de la flota marítima del Mar Negro en Crimea.

La cercanía cultural y los

numerosos nexos que poseen ambos países determinan una cuestión estratégica de mantener a este país en la zona de influencia rusa. ―A esto se suma también la propuesta rusa reciente de crear una unión aduanera con Bielorrusia, Kazajistán y Ucrania y posteriormente incorporar a otros miembros de la Comunidad de Estados Independientes que deseen hacerlo, lo cual en el caso de que los ucranianos se incorporen, sería decirle que no en definitiva a la UE. El actual gobierno, se debate entre no complicar su relación con Rusia, buscar mejorar el precio del gas para la 59


población ucraniana y mantener una buena relación con los vecinos europeos aunque han dejado en claro que un futuro ingreso a la OTAN por el momento no es una opción para Ucrania‖. (www.mufm.fr/sites/mufm.univ.toulouse.fr, última consulta a las 10-08 del 05/03/2015). Rusia depende excesivamente de las exportaciones de petróleo y gas natural y necesita recomponer su industria y centros de investigación científicos. ―La relación de Rusia con el resto de las antiguas Repúblicas soviéticas no ha estado exenta de la soberbia rusa por la nueva riqueza obtenida gracias a los ingresos de los hidrocarburos, y por la diferencia de tamaño y población entre las repúblicas, que crea también una dinámica negativa‖.( www.dialnet.unirioja/es, última consulta a las 10.27 del 12/03/2015). El proceso de integración avanza con muchas dificultades y pasados los veinte años de desintegración de la URSS, la CEI se asemeja a una gran casa con habitaciones vacías. Rusia intenta reconstruir los lazos económicos y políticos entre las antiguas Repúblicas Soviéticas, lo cual no es favorable a los intereses de Estados Unidos, cuya diplomacia trabaja fuertemente en el Caúcaso y Ucrania,

y en las repúblicas asiáticas, para

consolidar sus posiciones y obstaculizar la cooperación entre los miembros de la C.E.I. Los norteamericanos han alcanzado acuerdos con algunas repúblicas para que finalmente colaboren con la OTAN y de esa manera impedir la recomposición del área potsoviética alrededor de Rusia. ―Washington pretende controlar la red de oleoductos y gasoductos que se dirigen hacia Europa, Oriente y el océano Indico, cuestión decisiva en la disputa por la hegemonía mundial‖. ( www.dialnet.unirioja.es, última consulta a las 10.08 del 05/03/2015).

60


Bibliografía Atlas Mundial Ilustrado-Tomo 9-Europa, 2009 Gran Atlas Universal-El Observador, 2002 Colección Cuadernos de Geopolítica de Le Monde Diplomatique en español. ―Para comprender Ucrania‖. Editorial Cybermonde SL HUNTINGTON, Samuel. (2001). ―El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial‖ Editorial PAIDOS.

Webgrafía www.dialnet.unirioja/es última consulta a las 10.27 del 12/03/2015 ―Rusia y la CEI: habitaciones vacías‖ Higinio Polo www.exteriores.gob.es/documents/fichaPaís/Ucrania última consulta a las 10.30 del 07/03/2015 www.ieee.es/galerías/fichero/panoramas/panoramaestratégico.2014.pdf, última consulta a las 11.03 del 27/02/2015 www.mufm.fr/sites/mufm.univ.toulouse.fr ―Ucrania y Moldavia en el conflicto entre Rusia y Occidente‖ Prof. Rolando Dromundo. Doctorante Universidad de Pisa, última consulta 2015, 05/03 hora 10.08 www.es.wikipedia.org/ última consulta a las 11.05 del 12/03/2015

http://mundo.sputniknews.com/

61


LA MATEMÁTICA EN EDUCACIÓN INICIAL.

Autora:

Karina Albert

62


FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Los estudios en didáctica de las matemáticas constructivistas, establecen una relación diferente en tanto que considera a los conocimientos matemáticos como herramientas que se crean y evolucionan frente a la necesidad de resolver problemas. ¿De qué hablamos cuándo hablamos de problemas? Distintos autores señalan distintas definiciones atendiendo a diferentes aspectos. Elegimos citar las siguientes, una simple y otra más compleja: los problemas no son solo el lugar en el que se aplica el conocimiento, sino la “fuente misma de los conocimientos” 1(Vergnaud, 1981). Y a decir de Jean Brun, “un problema se define generalmente como una situación inicial con una finalidad a lograr, que demanda a un sujeto elaborar una serie de acciones u operaciones para lograrlo” 2.

Jean Brun (1919- 1994, filósofo francés) Fuente de imagen: http://www.las21tesisdetito.com/byrd2.jpg

El análisis de las situaciones problemas o de los contextos en que el número es funcional lleva a distinguir distintos usos, que dan lugar a diferentes significados. En la comunicación con los niños, se transmiten mensajes en los que se encuentran nociones matemáticas relativas al número como cardinal (tráeme los lápices), ordinal (¿quién llegó primero?) o código (mi casa es la siete; o lo vimos en canal 6). Decidir qué 63


situación es conveniente o no para el nivel de cuatro años, depende de lo que esperamos de los alumnos. Una misma situación puede considerarse ―abierta‖ o ―cerrada‖. Si al plantear una situación decimos cómo se resuelve, o si valoramos una única forma de resolución, estamos ―cerrando‖ de inmediato la posibilidad de creación de los alumnos. En cambio, si damos la posibilidad de conocer, analizar y reflexionar sobre una situación a resolver, serán los propios alumnos, hacedores de su aprendizaje y evolucionen en el mismo. En el caso particular de esta secuencia de actividades, el tema es: el conocimiento de los números, donde el alumno, poco a poco va, además, incorporando las reglas del sistema de numeración. Algunas de las primeras ideas que construyen acerca del sistema son que: entre dos y más números, el mayor es el que contiene más cifras y que es el ―más grande‖ el que tiene la cifra más alta a la izquierda. En nuestro sistema, los números se dicen aditivamente y se escriben posicionalmente; de ahí a que los niños tiendan, al principio, a escribirlos también posicionalmente. Es por ello que trabajamos con diversos recursos para que comprendan las reglas, promoviendo situaciones en las que se trabaje directamente con los números, con intervenciones que faciliten la discusión y haciendo cada vez más claras y explícitas las distintas ideas de los alumnos, cuestionando alguna idea con algún contraejemplo (generándoles un conflicto cognoscitivo) dando pistas, presentando actividades, juegos y ejercicios variados de distinto nivel de complejidad.

Gérard Vergnaud (investigador francés nacido en 1933) Fuente de imagen:http://www.haenggi-basel.ch/FFH_Pvt/Imgs+PDFs/JeanBrun_1956.jpg 64


Es importante generar discusiones entre los alumnos, en pequeños grupos o colectivamente, acerca de los números (cómo se escriben, cómo se interpretan, leen), lo cual se genera:

Creando condiciones en el aula para que los niños puedan reflexionar y sistematizar sus conocimientos acerca del sistema de numeración.

Creando situaciones de trabajo individual en el aula, en pequeños grupos o entre todos, en donde los chicos deban enfrentarse con propuestas en las que aparezcan problemas de números y en las que se propongan ejercicios reiterados de aplicación de reglas.

Aprovechando al máximo el conflicto cognoscitivo que surge en los niños cuando toman conciencia de que sus ideas ya no sirven para resolver el problema planteado.

Instalando en el aula el permiso para discutir, criticar, explicar las propias ideas. Las explicaciones de los niños (en la medida de sus posibilidades), son muy importantes.

Presentando juegos, problemas y ejercicios en los que aparezcan números en situaciones variadas, tomadas de la vida cotidiana del aula, de la realidad externa a la escuela, inventadas por el docente, entre otras.

Valorizando las conclusiones a las que día a día se va llegando con el consenso del grupo.

Las conclusiones a las que abordan, deben retomarse y resaltarse, dándole la importancia que se merecen, con el fin de alcanzar el objetivo propuesto: analizar y discutir qué significado tienen, para qué sirven los números, y para qué se usan (para contar, para ordenar, para medir, para identificar, para calcular). En el caso especial de esta secuencia de actividades, nos interesa el sentido del número para calcular y contar.

1

y 2 BROUSSEAU, Guy. Constructos teóricos de la didáctica de las matemáticas de la

escuela Francesa.

65


Material de lectura recomendado por la docente maestra inspectora Rosa Lezué FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA

Para esta actividad en

el área de Matemática, hemos seleccionado el contenido

numeración, teniendo en cuenta el Programa de Educación actual y contemplando las características sicológicas por la cual transita el niño de inicial de 4 años. Para la organización de las distintas actividades, empleamos distintas modalidades: trabajo individual, grupal y colectivo.

Fuente de imagen: http://img02.lavanguardia.com/2014/11/20/Un-grupo-de-ninos-juegan-abol_54420068685_54028874188_960_639.jpg

En cuanto a las estrategias, fundamentalmente recurimos al juego. “Los juegos forman parte de la vida cotidiana de todas las personas…” “Un buen juego permite que se pueda jugar con pocos conocimientos” 1 El rol del docente en las actividades, propician la motivación, discusión, observación, análisis y sobre todo, el logro de la reflexión para abordar a una conclusión donde cada alumno sea partícipe activo. Por esta razón, las actividades planteadas apuntan a la apropiación de conocimientos en forma progresiva por parte de los alumnos y donde son ellos mismos los que van ―descubriendo‖ su aprendizaje, “…el jugador tiende a ser autónomo frente al juego. No 66


aplica instrucciones dictadas por otro, sino que construye sus propias estrategias por sí mismo y en la interacción con sus compañeros.”2 Se interviene con preguntas claves, y consignas claras. En cuanto al desarrollo en sí de cada actividad, presentan tres momentos claves: apertura con el planteo de la consigna a los grupos, puesta en común con la exposición de los procedimientos y conclusiones e institucionalización del nuevo conocimiento . Los espacios para llevar a cabo las actividades, son dentro del aula y fuera de ésta, poniendo siempre al alumno en situación de acción o sea “aquellas actividades en las que se propone al alumno una situación cuya solución radica en el conocimiento a enseñar” según Brousseau. Una vez propuesta y explicada la actividad es el alumno quien pone en juego todos sus conocimientos previos y a través del ensayo y error comienza el camino hacia las posibles soluciones. Cuando la propuesta es resuelta, estamos frente a la situación de validez, aquí el alumno debe comunicar al resto de los compañeros y docente cómo llegó a la solución. Cuando estamos en situación de formulación según Brousseau, se realiza un análisis e intercambio de opiniones con el colectivo de alumnos de modo de verificar, o disentir en cuánto a las distintas soluciones obtenidas.

Guy Brousseau (investigador francés nacido en 1933) Fuente de imagen: http://educarparacrescer.abril.com.br/pensadores-da-educacao/css/imagem/guybrousseau.jpg 67


El deseo de toda actividad es que el conocimiento adqurido posea un sentido para el alumno y que lo pueda aplicar a otras situaciones nuevas.

OBJETIVOSGENERALES

Ampliar los conocimientos matemáticos.

Desarrollar ciertas capacidades y

MODALIDADES

habilidades básicas: construir estrategias,

Trabajos colectivos

Trabajos grupales

Trabajos individuales

expresar ideas, realizar cuentas mentalmente para calcular resultados

ESTRATEGIAS

aproximados.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1y 2

Juegos

Clima

Rincones RECURSOS

Bolos

Razonar.

Rotafolio – papelógrafo

Resolver.

Fichas

Calcular.

Dados

Contar.

Tableros

Latas

BALBUENA, Hugo y CARVAJAL, Alicia. Juega y aprende matemática.

Propuestas para divertirse y trabajar en el aula. Ediciones Novedades Educativas. Bs. As.

68


RED CONCEPTUAL

ARITMÉTICA

NUMERACIÓN

NÚMERO

ORDINAL

CARDINAL

RELACIONES

ORDEN EQUIVALENCIA

69


BIBLIOGRAFÍA

ANEP. Síntesis de los principales resultados del estudio de evaluación de impacto de la educación inicial en el Uruguay. 2003

BALBUENA, Hugo y CARVAJAL, Alicia. Juega y aprende matemática. Propuestas para divertirse y trabajar en el aula. Ediciones Novedades Educativas. Bs. As.

BROITMAN, KUPERMAN, PONCE. Números en el Nivel Inicial-

CHAMORRO , Maria del C. Didáctica de las Matemáticas en el Nivel Inicial.

PANIZZA, Mabel (compilado). Enseñar Matemática en el nivel inicial y el primer ciclo de la EGB. Bs. As. Edit. Paidós.

RESSIA DE MORENO, Beatriz (2003) La enseñanza del número y del sistema de numeración decimal en el nivel inicial y el 1er año de la EGB.

WOLMAN, S usana (200) Números escritos en el nivel inicial.

Otros.

70


Revistas de educación. Matemática de 0 a 5 . La Educación de los primeros años N0 22. Bs. As.

ANEXOS ACTIVIDAD 1

CONTENIDO – Los juegos con consignas simples.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: - Propiciar instancia recreativa. - Iniciar al alumno en el campo numérico. ORGANIZACIÓN MODALIDAD: se trabaja en grupos de 4 alumnos, en espacio cerrado aula, en rincones. La docente es quien guía la actividad, promoviendo la discusión y entendimiento para que establezcan reglas de juego en función del material ofrecido. MATERIALES: 

Tablero con un recorrido de 20 casilleros

Dado con constelaciones de una a seis cantidades.

TIEMPO ESTIMATIVO: 30 minutos para el trabajo.

CONOCIMIENTOS PREVIOS: 

Otros juegos con dados con constelaciones, o dibujos, o marcas que ellos mismos han elaborado para cada de las caras del cubo.

71


CONSIGNA: Cada uno de los diferentes grupos, antes del comienzo del juego, deberá decidir qué representará el casillero pintado de rojo y el pintado de verde, en el tablero. 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

INTERVENCIONES DE LOS ALUMNOS: 

El rojo indicará: perder un turno

El casillero verde, indicará: tirar nuevamente.

El rojo indicará: retroceder dos lugares. 72


El casillero verde, indicará: adelantar un lugar.

INTERVENCIÓN DOCENTE: El docente interviene con preguntas claves que conducen al niño a analizar lo realizado. Preguntas donde es el docente quien interroga: -

¿Todos los tableros son iguales?

-

¿Tienen la misma cantidad de casilleros?

-

¿Cómo pueden saberlo?

-

¿Todos los tableros tiene la misma cantidad de casilleros rojos? ¿Y verdes?

-

¿Están ubicados en los mismos lugares?

-

¿Cómo saberlo?

ANÁLISIS: _ En esta instancia, los alumnos, recurrieron al análisis, observación, comparación y conclusiones. _ Hubo quienes propusieron ―contar‖ los casilleros para saber en qué lugar estaban los rojos y en qué ligar estaban los casilleros verdes, en cada uno de los tableros. -

Otros recurrieron a la comparación, colocando uno al lado de otro.

-

Se les dejó unos minutos para jugar.

INTERVENCIONES DE LOS ALUMNOS: 

¿Y cómo sabemos quién gana?

INTERVENCIÓN DOCENTE 

El docente, ayuda a analizar lo siguiente: como las reglas de juego elegida por los distintos grupos no son iguales; cada grupo deberá establecer sus propias condiciones para saber qué requisito se deberá cumplir para saber quien gana.

73


INTERVENCIONES DE LOS ALUMNOS: 

Gana quien llega primero a la meta.

INSTITUCIONALIZACIÓN: Todos los grupos coincidieron en que la mejora y más adecuada manera de saber quién ganaba, era el que primero llegara a la meta. Este juego, pretendió iniciarnos en el campo de los números, de una manera ―solapada‖, pues, a pesar que las caras del cubo tenían constelaciones, los alumnos, igualmente tuvieron que recurrir al conteo.

ACTIVIDAD 2 CONTENIDO – La relación entre cantidades.

OBJETIVO ESPECÍFICO: - Resolver una situación problema.

ORGANIZACIÓN MODALIDAD: se trabaja en grupos de 4 alumnos en las mesas de trabajo diario, en espacio cerrado aula. La docente es quien guía la actividad, pretendiendo cumplan con la consigan dada, observando el desempeño y las distintas estrategias que cada grupo emplea para resolver. El registro es individual, pues la comparación será entre los participantes de cada grupo. MATERIALES: 

Dos dados con constelaciones desde una cantidad hasta seis.

74


Papel y lápiz.

TIEMPO ESTIMATIVO: 30 minutos para el trabajo.

CONOCIMIENTOS PREVIOS: 

Juego de actividad anterior.

CONSIGNA 1: Registrar individualmente, anotar por escrito, el resultado que cada uno obtiene cada vez que tira el dado.

Fuente de imagen: http://image.made-in-china.com/2f0j10asTQZwNJLvoz/Blue-LargeSoft-Foam-Dice.jpg INTERVENCIONES DE LOS ALUMNOS: 

¿Cada uno tiene que anotar lo que le toca cuando tira?

¿Podemos anotar con números o tenemos que hacer los ―puntitos‖?.

INTERVENCIÓN DOCENTE: Se explica que en este primer momento del juego, el trabajo es individual, cada uno debe anotar, ―como pueda‖ lo que le tocó en el dado cada vez que tiró.

75


-

¿Cuál es el mayor cantidad que puede salir?

-

¿Cuál es la menor cantidad que puede salir?

-

¿¿Cómo pueden saber quién gana?

ANÁLISIS: _ En esta instancia, los alumnos, recurrieron al análisis, observación, comparación y conclusiones. _ Hubo quienes registraron separadamente las constelaciones de cada cara que les tocó. Por ejemplo: *** y ** y ******. -

Otros recurrieron directamente a registrar con grafías numéricas.

-

Algunos recurren a la banda numérica como recurso.

INTERVENCIONES DE LOS ALUMNOS: 

¿Y cómo sabemos quién gana?

INTERVENCIÓN DOCENTE 

El docente, ayuda a analizar la situación planteada ya que algunos registraron con grafías numéricas y otros con constelaciones. ¿Cómo saber quien ganó?

INTERVENCIONES DE LOS ALUMNOS: 

Contando los puntos que hizo cada uno.

INSTITUCIONALIZACIÓN: Vamos acercándonos a la necesidad de definir una única manera de registro, instancia en que recurrimos a la comparación entre los distintos registros. Se conduce a los alumnos a comprender que en el entorno cotidiano Necesitamos utilizar las grafías numéricas como símbolo común para definir una situación de cálculo y conteo. 76


ACTIVIDAD 3 CONTENIDO – La relación entre cantidades. OBJETIVO ESPECÍFICO: - Resolver una situación problema. ORGANIZACIÓN MODALIDAD: se trabaja en grupos de 4 alumnos en las mesas de trabajo diario, en espacio cerrado aula. La docente es quien guía la actividad, pretendiendo cumplan con la consigan dada, observando el desempeño y las distintas estrategias que cada grupo emplea para resolver. El registro es individual, pues la comparación será entre los participantes de cada grupo. MATERIALES: 

Dos dados con constelaciones desde una cantidad hasta seis.

Papel y lápiz.

TIEMPO ESTIMATIVO: 30 minutos para el trabajo.

Fuente de imagen: https://www.dolmendis.com/system/articles/photos/021/101/original/0211017.jpg.jpg?1390499610

77


CONOCIMIENTOS PREVIOS: 

Juego de actividad anterior.

CONSIGNA 1: Registrar individualmente, anotar por escrito, el resultado que cada uno obtiene cada vez que tira el dado.

INTERVENCIONES DE LOS ALUMNOS: 

¿Cada uno tiene que anotar lo que le toca cuando tira?

¿Podemos anotar con números o tenemos que hacer los ―puntitos‖?.

INTERVENCIÓN DOCENTE: Se explica que en este primer momento del juego, el trabajo es individual, cada uno debe anotar, ―como pueda‖ lo que le tocó en el dado cada vez que tiró. -

¿Cuál es el mayor cantidad que puede salir?

-

¿Cuál es la menor cantidad que puede salir?

-

¿¿Cómo pueden saber quién gana?

ANÁLISIS: _ En esta instancia, los alumnos, recurrieron al análisis, observación, comparación y conclusiones. _ Hubo quienes registraron separadamente las constelaciones de cada cara que les tocó. Por ejemplo: *** y ** y ******. -

Otros recurrieron directamente a registrar con grafías numéricas.

-

Algunos recurren a la banda numérica como recurso.

78


INTERVENCIONES DE LOS ALUMNOS: 

¿Y cómo sabemos quién gana?

INTERVENCIÓN DOCENTE 

El docente, ayuda a analizar la situación planteada ya que algunos registraron con grafías numéricas y otros con constelaciones. ¿Cómo saber quien ganó?

INTERVENCIONES DE LOS ALUMNOS: 

Contando los puntos que hizo cada uno.

INSTITUCIONALIZACIÓN: Vamos acercándonos a la necesidad de definir una única manera de registro, instancia en que recurrimos a la comparación entre los distintos registros. Se conduce a los alumnos a comprender que en el entorno cotidiano Necesitamos utilizar las grafías numéricas como símbolo común para definir una situación de cálculo y conteo. ACTIVIDAD 4 CONTENIDO – La relación entre cantidades.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: - Establecer reglas de juego. - Fortalecer conocimientos matemáticos. - Resolver situaciones problemas cada vez más complejas. ORGANIZACIÓN MODALIDAD: se trabaja en grupos de 4 alumnos, en espacio cerrado aula, en rincones. 79


La docente es quien guía la actividad, promoviendo la discusión y entendimiento para que establezcan reglas de juego en función del material ofrecido. MATERIALES: 

Tablero con un recorrido de 30 casilleros

Dos dados con constelaciones de una a tres cantidades.

Ficha.

TIEMPO ESTIMATIVO: 30 minutos para el trabajo.

Fuente de imagen: http://es.123rf.com/photo_7930031_combinaci-n-ganadora.html

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

CONOCIMIENTOS PREVIOS: 

Juego de actividad 1.

80

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30


Esta actividad es una variante de la actividad 1 donde se modifica la cantidad de casilleros verdes, la cantidad de casilleros rojos, la cantidad total de casilleros del tablero y se juega con dos dados.

CONSIGNA: Cada uno de los diferentes grupos, antes del comienzo del juego, deberá decidir qué representarán los casilleros pintados de rojo y los l pintados de verde, en el tablero.

INTERVENCIONES DE LOS ALUMNOS: 

El rojo indicará: perder un turno

El casillero verde, indicará: tirar nuevamente.

El rojo indicará: retroceder dos lugares.

El casillero verde, indicará: adelantar un lugar.

INTERVENCIÓN DOCENTE: El docente interviene con preguntas claves que conducen al niño a analizar lo realizado. Preguntas donde es el docente quien interroga: -

¿Todos los tableros son iguales?

-

¿Tienen la misma cantidad de casilleros?

-

¿Cómo pueden saberlo?

-

¿Todos los tableros tiene la misma cantidad de casilleros rojos? ¿Y verdes?

-

¿Están ubicados en los mismos lugares?

-

¿Cómo saberlo?

ANÁLISIS: -

_ Esta vez, los alumnos decidieron, establecer las mismas reglas para todos ¿Cómo podemos hacerlo?

81


INTERVENCIONES DE LOS ALUMNOS: 

¿Por votación? - ¿Por sorteo?

INTERVENCIÓN DOCENTE 

Luego de definir la forma cómo hacerla, con participación de todos, se establece que los casilleros verdes indicarán: tirar los dados nuevamente y los rojos: perder un turno.

INTERVENCIONES DE LOS ALUMNOS: 

Les surge un inconveniente: ¿cómo registrar?

INTERVENCIONES DE LOS ALUMNOS: 

Hubo quienes propusieron contar las constelaciones de cada uno de los dados y registrar el total.

Hubo otros que resolvieron registrar dibujando las constelaciones.

INSTITUCIONALIZACIÓN: Esta actividad fue muy enriquecedora, pues los mismos alumnos, estaban en presencia de situaciones cada vez más complejas donde se les dificultaba realizar el registro, pues debían (aquellos que lo hacían con dibujos de las constelaciones) dibujar más y en el caso de los que registraban con grafías numéricas, se les dificultaba, saber el resultado total. ACTIVIDAD 5 CONTENIDO – El número como cuantificador. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: - Calcular. ORGANIZACIÓN MODALIDAD: se trabaja en grupos de 6 alumnos, en espacio abierto, patio. 82


Se colocan las diferentes latas en distintos puntos del patio, previamente se trazaron tantas canchas como grupos había, en cada cancha se estableció una línea desde donde se ubicaron los alumnos para realizar el lanzamiento del aro hacia las latas.

MATERIALES: 

Latas de diferentes alturas.

Aro con un cordón.

Música

Papel y lápiz.

TIEMPO ESTIMATIVO: 45 minutos para el trabajo.

83


Fuentes de imágenes: http://www.amazon.co.uk/Traditional-Garden-Games-Fairground-Target/dp/B0029JL9VO http://www.matmor.unam.mx/clubmate/images/mayo2012/7/cans%201.jpg http://www.adrada.es/images/488/488_0007501-aro-psicomotric.jpg http://www.basket3c.com/52-aros-y-cuerdas

CONOCIMIENTOS PREVIOS: 

Espacio, límites, región.

Distancia.

Conteo.

CONSIGNA: Lanzar el aro para ―cazar las latas‖, arrastrándolas hacia la línea de partida.

INTERVENCIÓN DOCENTE: Se les aclara las reglas del juego. Los tiros son simultáneos, por un integrante de cada grupo, respetando el comienzo de la música y finalizando cuando ésta no suene más. Se realiza este procedimiento, con cada uno de los integrantes de cada grupo. Gana el equipo que más latas logró arrastrar hasta la línea de partida. Registrar en el papel la cantidad de latas que logra atrapar cada integrante del grupo.

ANÁLISIS: _ Los alumnos se mostraron muy entusiasmados y alentaban a los compañeros de grupo al acierto por ―embocar‖ y ―cazar‖ las latas.

84


INTERVENCIONES DE LOS ALUMNOS: 

Contando las latas que pudo arrastrar cada grupo a su línea de partida.

INTERVENCIÓN DOCENTE 

¿Cómo registraron ésas cantidades?

INTERVENCIONES DE LOS ALUMNOS: 

Mi grupo tiene 6 puntos, 2, 2,1 y 1.

Mi grupo tiene 3, 2, 1 y 2.

En mi equipo solo conseguimos 4 (muestra los dedos).

 INTERVENCIÓN DOCENTE _ ¿Cómo saber quién ganó?

INTERVENCIONES DE LOS ALUMNOS: 

Contando.

INSTITUCIONALIZACIÓN. Aquí los alumnos pusieron en juego varias estrategias, unos contaron con los dedos, otros, contaron una a una las latas, hubo quienes directamente dijeron el total.

ACTIVIDAD 6 CONTENIDO – El número como cuantificador. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: - Calcular.

85


- Resolver. ORGANIZACIÓN MODALIDAD: se trabaja en 3 grupos 8 alumnos cada uno, en espacio abierto, patio. Se traza la cancha (para limitar el espacio de cada grupo), se delimita la línea de partida para realizar el tiro de la pelota hacia los bolos, los cuales son ubicados en forma estratégica, separadamente. Cada integrante del grupo tira individualmente la pelota. Un ―secretario‖ elegido por el grupo, debe ir registrando la cantidad de bolos que derribó cada compañero. MATERIALES: 

Bolos.

Pelota.

Papel y lápiz.

 TIEMPO ESTIMATIVO: 35 minutos para el trabajo.

CONOCIMIENTOS PREVIOS: 

Juego de la actividad anterior.

CONSIGNA 1: Tirar la pelota para derribar la mayor cantidad de bolos posibles. Registrar la cantidad de bolos derribados. INTERVENCIÓN DOCENTE: Se les aclara las reglas del juego. Los tiros son simultáneos, por un integrante de cada grupo, respetando el comienzo de la música y finalizando cuando ésta no suene más. Se realiza este procedimiento, con cada uno de los integrantes de cada grupo. Gana el equipo que más bolos logró derribar. Registrar en el papel la cantidad de bolos que logra tirar cada integrante del grupo. 86


Fuente de imagen: http://es.123rf.com/photo_8347256_pelota-naranja-huelga-corregir-f-sicamente-la-simulaci-n-de-remolinohuelga-en-bolos-con-el-desenfoq.html?term=bolos

INTERVENCIÓN DOCENTE 

¿Qué grupo ganó?

INTERVENCIONES DE LOS ALUMNOS: 

Tenemos que saber cuántos puntos hicieron los demás compañeros.

INTERVENCIÓN DOCENTE 

¿Cómo saberlo?

ANÁLISIS: _ Con la guía del docente, los alumnos fueron comparando las cantidades registradas por los otros grupos. Fue una instancia que sorprendió gratamente, pues el ―secretario‖ de cada grupo, registró cada cantidad, utilizando el número directamente. 87


Frente a esta observación, se les complejiza la actividad y se les pide que expresen el total de los puntos obtenidos por cada grupo para saber qué grupo es el ganador. ¿Cómo pueden resolverlo?

INTERVENCIONES DE LOS ALUMNOS: 

Juntando todos los números.

INTERVENCIÓN DOCENTE _ ¿Cómo hacerlo? INTERVENCIONES DE LOS ALUMNOS: 

Contando.

INSTITUCIONALIZACIÓN: Aquí los alumnos pusieron en juego varias estrategias, unos contaron con los dedos, otros, contaron uno a uno los bolos y hubo quienes directamente dijeron el total. Pero el problema surgió, cuando tuvieron necesidad de representar el total de los puntos contados. Hasta ahora, habíamos trabajado con cantidades numéricas que no superaban la docena (si bien el niño sabe y conoce más números, aún no tiene incorporado el aspecto cardinal del mismo), tuvieron que recurrir a otros recursos que encuentran en el aula para representar la totalidad (banda, recta numérica, billetes, grilla). Es oportuno aclarar que esta actividad se continuó al día siguiente, pues se visualizó una excelente oportunidad para afianzar conocimientos e in corporal otros.

ORGANIZACIÓN MODALIDAD: se trabaja en forma colectiva en el aula. Se presenta un papelógrafo el registro de los totales alcanzados por cada grupo.

88


MATERIALES: 

Papelógrafo.

Fuente de imagen: http://u.jimdo.com/www400/o/s23002993ac1af789/img/i546180c1ad64f628/135397790 5/std/image.gif/

TIEMPO ESTIMATIVO: 15 minutos para el trabajo.

CONSIGNA 2: Observar los totales obtenidos por cada grupo. Establecer cuál hizo más puntos.

INTERVENCIONES DE LOS ALUMNOS: 

Ganó el primer grupo porque tiene más puntos.

Ganó el equipo 1.

Hay, empate entre los equipos 2 y 3.

89


INTERVENCIÓN DOCENTE 

¡Cuántas posibilidades! ¿Son todas válidas? ¿Cómo saberlo?

ANÁLISIS:

_ Con la guía del docente, los alumnos fueron resolviendo, algunos a través de la percepción global, otros utilizando el conteo (recurrieron a los registros detallados de cada tirada), otros recurrieron al registro con ―rayitas‖, hasta que definieron y coincidieron que ganó el equipo Nº 1.

INTERVENCIÓN DOCENTE _ ¿Cómo se dieron cuenta?

INTERVENCIONES DE LOS ALUMNOS: 

Nos confundimos porque no contamos el número de bolos derribados sino las veces que los compañeros tiraban los bolos.

Contamos todo de vuelta, contando el número.

INSTITUCIONALIZACIÓN: Los alumnos fueron tomando conciencia de su propio proceso de aprendizaje y como docentes, fuimos observando los ―pasos‖, ―avances‖ en sus conocimientos. Esta actividad fue fundamental para comprender que los alumnos aprenden ―sin darse cuenta‖ y es el docente quien actúa como puente para acceder a ese aprendizaje. A partir de esta actividad, que se constituyó en ―bisagra‖ para las demás actividades de la secuencia donde se pretendió con cada una de las mismas, fortalecer los conocimientos adquiridos.

90


ESPERAMOS TU COLABORACIÓN PARA EL PRÓXIMO NÚMERO (al 15 de octubre de 2015).

Correo electrónico: ifdmercedes12@gmail.com SÍGUENOS POR:  Edmodo de este IFD  Blog del IFD – Mercedes: ifdmercedes12.blogspot.com

Fuente de imagen: http://merka20.com/wp-content/uploads/2013/11/Colaborar.jpg

91


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.