Revista iii b

Page 1

AÑO II NÚMERO 3 PUBLICACIÓN SEMESTRAL DEL IFD “MARIO A. LÓPEZ THODE”. MERCEDES.

1


Fuente de imagen: http://media.interbusca.com/foto/1109/los-girasoles.jpg

EQUIPO EDITOR:  ROSA BEJARANO –  ALBA HERNÁNDEZ

2


CONTENIDOS:

EL PROBLEMA DE LOS OBSTÁCULOS PÁGINA 4

EPISTEMOLÓGICOS Y PEDAGÓGICOS LOS PROCESOS DE CAMBIO CONCEPTUAL

PÁGINA 27

EL DESPOBLAMIENTO DEL ÁREA RURAL Y SU VINCULACIÓN CON LA EXPANSIÓN SOJERA EN SORIANO.

3


EL PROBLEMA DE LOS OBSTÁCULOS EPISTEMOLÓGICOS Y PEDAGÓGICOS LOS PROCESOS DE CAMBIO CONCEPTUAL

AUTORAS:  MARÍA FIGARES.  ROSA BEJARANO – 4


EL PROBLEMA DE LOS OBSTÁCULOS EPISTEMOLÓGICOS Y PEDAGÓGICOS LOS PROCESOS DE CAMBIO CONCEPTUAL La Didáctica y la enseñanza La enseñanza, como actividad práctica y compleja, demanda del docente una tarea permanente de interpretación, juicio y toma de decisiones en la que inevitablemente se articulan consideraciones de orden teórico, técnico, político y ético. Se entiende que el conocimiento didáctico aporta un marco comprensivo, una plataforma teórica y un repertorio de técnicas que permiten enriquecer e informar este proceso. El campo de la didáctica es reconocido y demarcado por los didactas pero es un campo difícilmente reconocido por otras disciplinas. La didáctica es una teoría de la enseñanza heredera y deudora de muchas otras disciplinas. En este tiempo, efectivamente, se encuentra en un momento en el cual parece actuar como receptora de un sinnúmero de influencias de otras disciplinas.

Fuente de imagen: http://yavne.edu.uy/sitio/imgs/taller_de_ciencias.jpg

Desde la didáctica se apunta a desarrollar un cierto tipo de intervención social. Si todo trabajador social se plantea cómo trabajar, cómo intervenir en una comunidad, los didactas se ocupan de la enseñanza tratando de responder a estas otras preguntas complementarias y específicas ¿qué enseñamos?, ¿cómo lo enseñamos?, ¿qué debemos enseñar? ¿qué debe ser y hacer la escuela? La didáctica es una ciencia social pero no es una ciencia autónoma. No es desinteresada porque está comprometida con proyectos sociales y con la instalación y el desarrollo de los valores de la humanidad en cada uno de los 5


alumnos. Siendo la enseñanza una acción social de intervención, está fuertemente comprometida con la práctica social. Es el resultado del esfuerzo por resolver problemas concretos que se presentan en la práctica social de la educación. Es producto de esfuerzos analíticos de teorización de las acciones y situaciones de enseñanza y sus relaciones con el aprendizaje de los alumnos y de los docentes. Se sustenta sobre la investigación empírica. No es autónoma porque se relaciona con otras disciplinas sociales pero también adopta teorías en común con las ciencias naturales. Es descriptiva y explicativa. Es hermenéutica. Es científica y es política. Tiene carácter proyectual. La didáctica y las otras ciencias La didáctica es una teoría de la enseñanza o mejor, es un conjunto de teorías de la enseñanza con enfoques diversos. Los vínculos entre la didáctica general y las didácticas específicas son muy intrincados, con resistencias múltiples, incomprensiones y debates.

Fuente de imagen:http://www.google.com.uy/imgres?imgrefurl=http%3A%2F%2Fvidasana.org%2Fnoticiasvidasana%2Fhuerto-pedagogico-ven-aprender

Los saberes y las respuestas de la didáctica general y las didácticas específicas constituyen un entramado complicado en cada situación. Las didácticas; general y específica deben coordinarse, en consecuencia en un esfuerzo teórico y práctico siempre difícil de lograr porque se trata de una coordinación que encuentra a la vez, buenos motivos y grandes obstáculos. Los buenos motivos atienden a preservar la unidad del proyecto pedagógico y del sujeto que aprende diferentes disciplinas en un mismo tiempo y se forma en un mismo marco curricular e institucional. Los obstáculos surgen de la heterogeneidad teórica de las didácticas que son constructos de diferentes grupos académicos con distinta formación y en consecuencia, desde diversas perspectivas. En este sentido la construcción de la integración de los saberes didácticos constituye un verdadero programa teórico y de acción que implica muchos y serios desafíos.

6


La didáctica y sus trasvasamientos La investigación en didáctica de las ciencias ha identificado diversas dificultades en los procesos de aprendizaje de las ciencias. Entre estas dificultades cabe citar la estructura lógica de los contenidos conceptuales, el nivel de exigencia formal de los mismos y la influencia de los conocimientos previos y preconcepciones del alumno. Las concepciones epistemológicas sobre la ciencia guardan relación con las concepciones sobre cómo se aprende el conocimiento científico. Por ejemplo, muchos alumnos piensan que el conocimiento científico se articula en forma de ecuaciones y definiciones que tienen que ser memorizadas más que comprendidas. Hoy sabemos que este tipo de factores constituye un obstáculo formidable para el aprendizaje de las ciencias y es responsable de muchos de los fracasos que registran los enfoques que se proponen para la enseñanza de las ciencias (Linder, 1993). Lo peor de todo es que los factores anteriores no son meros obstáculos pasivos que hay que eliminar, sino verdaderos elementos opositores activos que sesgan y filtran los conocimientos académicos. Por otra parte, existe amplia evidencia de que, cuando los alumnos abordan el análisis de problemas científicos, utilizan estrategias de razonamiento y metodologías superficiales (Carrascosa y Gil, 1985) o aplican heurísticos importados del contexto cotidiano pero de dudosa utilidad cuando se trabaja con contenidos científicos (Pozo, Sanz, Gómez y Limón, 1991).

Juan Ignacio Pozo Fuente de imagen: http://www.uam.es/cs/ContentServer/Psicologia/es/1242653130931/1242652874192/persona/detallePDI/P ozo_Municio,_Juan_Ignacio.htm

7


Las ideas previas y el cambio conceptual Algunos autores consideran las ideas previas como ―un mecanismo de adaptación al medio‖ (Bello y Valdez, 2002) .Resulta importante conocerlas en cualquier ámbito del conocimiento y no sólo en la enseñanza y aprendizaje de la ciencia. Las ideas previas son construcciones que los sujetos elaboran para dar respuesta a su necesidad de interpretar fenómenos naturales o conceptos científicos, y para brindar explicaciones, descripciones o predicciones. Son construcciones personales, pero a la vez son universales y muy resistentes al cambio; muchas veces persisten a pesar de largos años de instrucción escolarizada. Si bien algunos autores consideran que pueden existir ideas previas relativamente aisladas (Mortimer, 1995), numerosos investigadores piensan que no son aisladas, sino que implican la formación de una red conceptual (o red semántica) o esquema de pensamiento más o menos coherente, pero diferente al esquema conceptual científico. Resulta muy importante conocer los esquemas representacionales de los estudiantes y reflexionar sobre la importancia que tienen dichos esquemas en la enseñanza y el aprendizaje de la ciencia. Las ideas previas, también conocidas con muchas otras denominaciones, se han investigado desde los años setenta en muchos países. Los investigadores de la educación han coincidido en la necesidad de transformar las ideas previas de los estudiantes hacia concepciones científicas o, al menos, hacia conceptos más cercanos a ellas. A esta transformación se le ha denominado cambio conceptual, desde los años ochenta. Es necesario reflexionar sobre la naturaleza del cambio conceptual con el fin de plantear transformaciones en la metodología de enseñanza para encontrar dicho cambio.

Fuente de imagen: http://www.educateuruguay.org/sites/default/files/styles/medium/public/imagenes/viewer2.png

En el desarrollo de la enseñanza de la ciencia de los últimos años el cambio conceptual ocupa, sin lugar a duda, un lugar importante. Sin embargo, debido a 8


la complejidad que éste representa no se cuenta aún con una teoría que satisfaga todos los interrogantes que se presentan. Ante este panorama no resulta extraño que alrededor de este tema se hayan construido diversas posiciones que, si bien han contribuido a poner en claro ciertos aspectos del problema del aprendizaje de los conceptos, en muchos otros no parece haber avance y lo que es más importante, no han proporcionado más que alternativas parciales de eficacia limitada para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje de las ciencias. ¿Cuál es el origen de este problema?, ¿de dónde proceden las diversas posiciones?, ¿hacia dónde se encaminan las posibles soluciones?

Fuente de imagen:http://www.historianatural.unal.edu.co/unciencias/datafile/user_43/image/CLUB%20DE%20CIENCIAS/P1060747.JPG

Uno de los problemas detectados en los alumnos en el aprendizaje de las ciencias es que aplican criterios de comprensión limitados, de manera que no siempre son capaces de formular sus dificultades como problemas de comprensión; es decir, no saben que no saben (Otero y Campanario, 1990; Campanario, 1995). Las destrezas meta cognitivas son especialmente relevantes en el aprendizaje de las ciencias, dado que la interferencia de las ideas previas obliga a disponer de un repertorio de estrategias de control de la comprensión adecuado, que permita detectar fallos en el estado actual de comprensión (Otero, 1990). Como indica Baker, si los alumnos no son conscientes de que mantienen concepciones erróneas sobre los contenidos científicos, es difícil que tomen alguna postura para clarificar su comprensión (Baker, 1991).A la vista de los problemas anteriores podía parecer que existiese una especie de conspiración cognitiva contra el trabajo del profesor (Pozo, 1987). Ante esta realidad anterior parece claro que las estrategias tradicionales de enseñanza de las ciencias son poco eficaces para promover el aprendizaje significativo.

9


Distintas posturas frente al cambio conceptual Muchos investigadores en didáctica de las ciencias han elaborado propuestas para lograr que se produzcan cambios conceptuales. Uno de los modelos para la enseñanza de las ciencias basados en el cambio conceptual más conocido es el de Driver (1986, 1988). Se estructura en torno a una secuencia de actividades específicamente elaboradas para conseguir dicho cambio, en cuatro fases: •Orientación: Destinada a despertar la atención y el interés de los alumnos por el tema. •Explicitación: Consiste en la exposición por los alumnos de sus ideas, que permite la identificación y clarificación de las mismas .•Reestructuración: Donde han de modificarse las ideas de los alumnos por medio de diferentes estrategias que pueden incluir el uso combinado de contraejemplos o actividades destinadas a provocar insatisfacción con las propias ideas, modelos, analogías, diseño de experiencias para ayudar a clarificar y diferenciar ideas, etc. •Revisión del cambio de ideas: Se trata de comparar las nuevas ideas con las iniciales. Las estrategias de cambio conceptual propuestas por Driver fueron posteriormente usadas por otros investigadores para introducir en ellas algunas modificaciones y para hacer sus propias propuestas al respecto.

Georges Soussan Fuente de imagen: http://www2.udec.cl/panorama/p520/seminario-educacion.jpg

Por su lado, Soussan (documento interno, Montevideo 1995) sugiere un modelo de cambio conceptual similar a otros, pero que hace especial hincapié en el carácter social del conflicto cognitivo. Esta propuesta puede resumirse en las siguientes etapas: 1. Momentos de acercamiento. Es la fase inicial, que pretende motivar al alumno para la actividad y despertar en él una curiosidad que sólo se verá satisfecha en la medida que 10


2.

3.

4.

5.

6.

7.

resuelva la situación planteada. Esta etapa tiene que movilizar al alumno comprometiéndole afectivamente en la situación. El problema debe estar claramente planteado y tener significado para el sujeto. Expresión de las ideas previas. Animarle a que a propósito de la situación problemática dé explicaciones que permitan detectar cuáles son las ideas o teorías que maneja. Momentos de búsqueda. Para resolver la situación propuesta el alumno tiene que buscar información. La fuente de información variará según el tipo de situación: bibliográfica, experimental, intervención del profesor, audiovisual, etc. Momentos de movilización. Las nuevas informaciones recabadas deben permitir al alumno emitir hipótesis y predecir consecuencias. En muchos casos se establecen contradicciones entre las nuevas explicaciones y las ideas preexistentes, lo que desencadena una confrontación y provoca un conflicto sociocognitivo. El conflicto se produce a nivel interno (afecta a cada alumno en relación a sus ideas anteriores) y a nivel externo (entre los modos de explicación de los diferentes alumnos). Momentos de estructuración. La emisión de nuevas hipótesis en la etapa anterior supone la toma en consideración de alternativas explicativas. Para Soussan el rol del profesor en esta etapa es fundamental, ya que es el que garantiza el conocimiento científico. Además, la existencia de nuevas explicaciones supone que los alumnos han establecido nuevas relaciones entre los diferentes conceptos, lo que ha originado la formación de estructuras mentales diferentes. Momentos de refuerzo. Para afianzar lo aprendido deben presentarse a los alumnos actividades que los fuercen a aplicar las nuevas estructuras adquiridas. Esta fase es muy importante, pues tales estructuras son al principio muy frágiles y es preciso consolidarlas. Momentos de transferencia. En esta última fase se estima necesario proponer actividades que exijan al alumno transferir las recientes adquisiciones mentales a situaciones nuevas.

Fuente de imagen: http://divercienciapeques.files.wordpress.com/2013/10/cropped-tubos_ensaio.png

11


.Strike y Posner (1985) ven el aprendizaje como una actividad racional y se preguntan de qué manera incorporan los aprendices nuevas concepciones a sus estructuras cognitivas y cómo, cuando se vuelven disfuncionales las viejas concepciones, las reemplazan por nuevas. Inspirados por Piaget, consideran que existen dos formas de cambio: la asimilación y la acomodación. La asimilación implica los tipos de aprendizaje en donde no se requiere una revisión conceptual mayor, mientras que la acomodación es un proceso gradual que implica una reestructuración para obtener la nueva concepción, aunque también puede ser vista como una competición entre concepciones. Según Strike y Posner se requieren las siguientes condiciones para el cambio conceptual: a) es preciso que el estudiante sienta insatisfacción con sus concepciones existentes; b) la nueva concepción debe ser mínimamente entendida (clara); c) la nueva concepción debe parecer desde el inicio plausible (aceptable, tomando en cuenta sus posibles aspectos contra intuitivos), y d) la nueva concepción debe ser fructífera (fecunda, amplia, es decir aplicable a un gran grupo de fenómenos o eventos; resolver los problemas creados por su predecesora y explicar nuevos conocimientos y experiencias).Con base en la ecología conceptual proponen interdependencia entre las ideas; es decir, los conceptos que posee el individuo determinan qué nuevas concepciones está en condiciones de aceptar y, a la vez, éstas al ser incorporadas en la red conceptual existente, la modifican. La dirección de una acomodación está determinada por: anomalías frente a las expectativas del individuo; su experiencia previa; sus compromisos epistemológicos y creencias metafísicas, y el conocimiento que tenga de otras áreas. Todo ello dará como consecuencia una competición entre concepciones cuyo resultado generará el cambio conceptual. El período de acomodación es un proceso de avances y retrocesos frecuentes, así como de períodos de indecisión. También entran en juego aspectos afectivos y sociales que influyen de manera decisiva en el cambio conceptual.

Fuente de imagen: http://portal.educ.ar/debates/eid/docenteshoy/img/ciencia-jardin.jpg

12


La visión de Chi (2003) sobre el cambio conceptual difiere de la de Strike y Posner, pues ella distingue entre las preconcepciones y las concepciones alternativas o ideas previas. Para Chi, la reparación de las preconcepciones es solamente una reorganización conceptual, mientras que el cambio conceptual propiamente dicho es un asunto relacionado con la reparación de ideas previas. La instrucción puede corregir las preconcepciones con relativa facilidad, pero el cambio conceptual es mucho más difícil de lograr. Sin embargo, el ‗‗conocimiento ingenuo‘‘, también conocido como las preconcepciones, puede llegar a persistir fuertemente, aun al ser confrontado con formas de instrucción ingeniosa, y debe ser reparado para promover el entendimiento profundo. Para Chi el cambio conceptual es el proceso de reparar ideas previas, a través de reasignar la categorización de un concepto, pasándolo de una categoría ontológica a otra. En cambio, al proceso de reparar preconcepciones le llama ‗‗reorganización conceptual‘‘. En opinión de Chi, el conocimiento puede ser representado como un conjunto de proposiciones interrelacionadas, también llamados modelos mentales. Existen modelos mentales incoherentes o fragmentados, concebidos a partir de proposiciones que no se encuentran interconectadas. También hay modelos coherentes pero defectuosos; éstos son aquellos modelos mentales cuya estructura coherente es organizada alrededor de un conjunto de creencias o principios que son incorrectos. Los modelos incompletos tienen muchas piezas faltantes. Los modelos mentales defectuosos están compuestos de muchas creencias correctas, incorrectas y creencias alternativas. Las representaciones mentales pueden usarse para generar explicaciones, hacer predicciones y resolver preguntas de una manera consistente y sistemática .Los procesos ordinarios de aprendizaje propuestos como mecanismos que pueden remover creencias incorrectas y reparar modelos mentales defectuosos, según Chi, son: asimilación y acomodación. La asimilación consiste en implantar la proposición entrante dentro del modelo mental existente, mientras que la acomodación implica una revisión profunda de la creencia incorrecta. Esto implica un cambio en la estructura de una representación mental. Chi establece una analogía entre las teorías ingenuas de los estudiantes, formadas por su conocimiento ingenuo, y las teorías científicas, para explicar el cambio conceptual como cambio de teoría.

Fuente de imagen: http://www.windmill.cl/sitio/wp-content/uploads/2012/10/Naturaleza1.gif

Las teorías ingenuas dominantes comparten suposiciones básicas con teorías vigentes en otras épocas; ello se puede ver al capturar regularidades de 13


concepciones ingenuas y determinar sus principios y leyes .En el mismo contexto, Chi incorpora el concepto de inconmensurabilidad, proveniente de Khun (1962) y que se refiere a diferencias irresolubles en los conceptos, creencias y explicaciones de teorías. En su propuesta de cambio conceptual Chi plantea las siguientes interrogantes: ¿Es acaso el cambio conceptual una acumulación de nuevos conocimientos y la revisión de modelos mentales? ¿Implica cambios de perspectiva en la solución de problemas? ¿Es análogo al cambio teórico? ¿Por qué algunas concepciones fuertes resisten su reparación a través de la instrucción? ¿Estos conocimientos ingenuos involucran conceptos que son inconmensurables con los conceptos correctos? El enriquecimiento implica adición de información a las estructuras conceptuales existentes, mientras que la revisión puede involucrar cambios en las creencias, en las presuposiciones o en la estructura relacional de una teoría. La revisión puede ocurrir en el ámbito de una teoría específica o al nivel de la teoría marco. Esta última se considera el tipo de cambio conceptual más difícil y que más fácilmente da lugar a concepciones alternativas.

Fuente de imagen: http://blog.tiching.com/wp-content/uploads/2013/08/Ciencias-Naturales_gran.jpg

Para lograr el cambio conceptual Vosniadou propone ir al fondo del problema, es decir atacar las creencias epistemológicas y no sólo los síntomas o ideas previas. Existen presuposiciones atrincheradas, las cuales están organizadas en un marco teórico ingenuo de la ciencia; se encuentran tan íntimamente arraigadas que resulta difícil llegar a ellas y son éstas las que van a causar mayores dificultades en el aprendizaje. Las teorías específicas consisten en un conjunto de proposiciones interrelacionadas o creencias que describen las propiedades y comportamiento de objetos físicos. Estas teorías son generadas a través de la observación o a través de la información cultural. Según Vosniadou existen dos tipos de cambio conceptual: el sencillo, que se refiere al enriquecimiento de las teorías específicas y, por ende, de la teoría marco, y el más complejo, que implica la revisión de las teorías específicas y de 14


la teoría marco. La forma sencilla de percibir el cambio conceptual es la de enriquecer una estructura conceptual existente. Los fracasos en el aprendizaje suceden cuando el proceso de adquisición exige la revisión de presuposiciones atrincheradas que pertenecen a la teoría marco. En estos casos se observa inconsistencia, conocimiento inerte (memorístico) o la creación de ideas previas.

Fuente de imagen: http://www.libreriapaidos.com/9788471124401/APRENDER+Y+ENSE%C3%91AR+CIENCIA/

Para Pozo, el cambio conceptual no consiste en la sustitución o reemplazo de conceptos sino en la construcción de nuevas relaciones y, finalmente nuevas teorías. El cambio conceptual es entonces visto como ‗‗un cambio de concepciones o de sistemas de representación‘‘ (Pozo, 2001). Las características de esta aproximación se pueden resumir en lo siguiente: a) el sujeto por su herencia cognitiva (innata) tiene una visión de la realidad que implica una física intuitiva;b) la representación del objeto como entidad sustancial, impenetrable, numerable y sólida constituye el fundamento de la física intuitiva;c) sobre la física intuitiva o innata, operan cuatro procesos (semejanza; contigüidad espacial, contigüidad temporal y co variación) con los que los sujetos construyen diferentes interpretaciones de los fenómenos que observan, y d) el cambio conceptual consiste en una reestructuración y/o construcción de nuevos sistemas de representación a través de una explicitación y análisis de las teorías intuitivas. 15


Fuente de imagen:

http://www.mundoescolar.com/fotosoferta/380799963731.jpg

El aprendizaje como cambio conceptual Durante los años ochenta comienzan a publicarse los resultados de investigaciones que resaltan los problemas de aprendizaje con los que se enfrentan los alumnos al estudiar ciencias. Estos estudios subrayan la importancia de las ideas previas de los estudiantes para el aprendizaje. La investigación sobre las preconcepciones, errores conceptuales o concepciones alternativas, cuestiona rotundamente la enseñanza de las ciencias por transmisión de conocimientos elaborados, así como la idea arraigada de que enseñar ciencias supone sólo conocer bien la asignatura y tener experiencia. La reflexión ha favorecido, asimismo, el encuentro entre los diversos planteamientos constructivistas, que se han convertido en lo que muchos consideran un consenso emergente en la enseñanza de las ciencias. El nuevo enfoque metodológico insiste en la necesidad de que los profesores conozcan las ideas previas de los alumnos y empleen estrategias que favorezcan la creación de conflictos cognitivos entre las ideas espontáneas y las ideas científicas, a fin de lograr el deseado cambio conceptual. Posner y colaboradores (1982) señalan algunos elementos que facilitan el cambio conceptual, que no consideran fácil: — Debe producirse insatisfacción con las ideas existentes, es decir, que ante determinadas situaciones concretas las ideas no resulten de utilidad para afrontarlas con éxito. — Debe existir una concepción alternativa, lista para ser usada, que resulte más adecuada y sobre todo más útil. La resistencia al cambio conceptual la explica Pozo (1987) a partir de las siguientes causas: 16


— Las estructuras previas de los alumnos no tienen un carácter descriptivo, sino explicativo. — Esas estructuras componen un sistema complejo que funciona, para las personas, como verdaderas teorías. — Las teorías son implícitas y no siempre se es capaz de explicarlas.

Fuente de imagen: http://3.bp.blogspot.com/_ZhnWnV10fFQ/TA_Rn0gOjkI/AAAAAAAAAD4/6yrbNYyTV8M/s1600/ni% 25C3%25B1os%2Binvestigando.jpg

Pozo enumera diversos tipos de conflictos que juegan papeles diferentes en la enseñanza de las ciencias: — Conflicto entre una idea previa y un nuevo dato empírico observable. Ocurre cuando se realiza una predicción errónea con respecto a un fenómeno o un dato. Este tipo de conflicto es llamado por Hewson y Hewson (1984) «conflicto epistemológico o conceptual» y parece desempeñar un papel limitado en el aprendizaje. — Conflictos que se producen en el mismo seno de la teoría entre dos esquemas existentes o tras una reorganización jerárquica de la misma. Son más difíciles de captar por el alumno, más capaz de descubrir el conflicto entre los datos y sus predicciones. Pero dado que el aprendizaje científico es un acto consciente, si el alumno no es capaz de detectar la existencia del conflicto no parece posible que exista aprendizaje. La tarea del profesor es ayudar al alumno a ser consciente del conflicto, haciéndole descubrir sus ideas y teorías previas, a qué predicciones

17


conducen y estableciendo las diferencias con las repercusiones que tiene al asumir las nuevas informaciones.

Fuente de imagen: http://u.jimdo.com/www28/o/s6e5067789e3426a5/img/i3bb02a14117bd495/1319638178/std/ni%C3%B1os -investigando.jpg

Para que se produzca una reestructuración es fundamental disponer de una teoría alternativa que pueda entrar en conflicto con la existente, pero es difícil que los alumnos de esas edades accedan a ellas por sí solos. El contexto educativo y el cuidado en la presentación de las situaciones de aprendizaje deben facilitar a los estudiantes la asimilación de las nuevas teorías. Para ello es preciso conocer la estructura lógica de la disciplina y la estructura psicológica que tiene que ver con la forma en que los estudiantes han establecido personalmente las relaciones entre los conceptos. Aunque cada individuo establece una relación propia, se ha demostrado que existen unas líneas comunes en función de la edad. Una experiencia desde el aula. Una docente de segundo año de educación primaria tiene la vivencia de lo difícil que resulta para los alumnos considerar a los vegetales como seres vivos. La mayoría de los alumnos de la clase, cuyas edades oscilan entre seis y ocho años cronológicos, sostienen que los vegetales son ―seres inertes porque no se mueven‖. Es decir para ellos los seres vivos tienen que poseer el atributo de movimiento. Para la docente del grupo, la idea del movimiento como atributo de los seres vivos le resulta difícil de problematizar.

18


Como en nuestra ciudad sufrimos frecuentes crecientes del río Negro se da la circunstancia de que uno de los alumnos del grupo es evacuado y quedan en su domicilio algunas pertenencias sin sacar. Como el río crece más de lo previsto arrastra todos los enceres dejados en el hogar, dentro de ellos una carpeta de producciones escritas. Como el alumno no puede recuperarlas se le ocurre partir desde ahí la problematización ¿es un ser vivo la carpeta del compañero evacuado? ¿si se mueve es un ser vivo, según ustedes sostienen? Ahí empieza una rica discusión que lleva a la consideración por parte de los alumnos que existen algunos ―seres‖ que a veces se desplazan y no son seres vivos. Uno de los alumnos más vivaces del grupo aporta un avance interesante‖ conforme hay seres no vivos que se mueven porque a veces son arrastrados, hay seres vivos que no se mueven y son vivos, como sucede con los árboles‖

Fuente de imagen:

http://bligoo.com/media/users/3/192165/images/public/19773/Imagen%20083.g

Otro compañero comenta por su parte:‖Los árboles son seres vivos porque crecen, en el fondo de mi casa mamá plantó un fresno ha crecido bastante desde el año pasado a éste. Ya nos da sombra ―Es decir la idea de crecimiento de los vegetales resulta más fácil de comprender por los alumnos. Asocian con mayor prontitud que el crecimiento es una nota distintiva de los seres vivos, pero lleva más tiempo entender que el atributo de movimiento no es una nota esencial en la categorización de los seres vivos. Los estudiantes varían, según Gardner, en el sentido de qué puerta eligen, según les resulte más apropiada para entrar, y qué ruta es más cómoda para seguir una vez que ganaron el acceso a la información. Un docente habilidoso 19


es una persona que puede abrir un número importante de diferentes entradas al mismo concepto. Implicaciones educativas Al iniciar el proceso de aprendizaje los alumnos poseen ideas previas de aquello que van a aprender. La importancia que estas ideas tienen, ha llevado a algunos autores a definirlas como el factor más importante que influye en el proceso de aprendizaje (Ausubel 1978). A menudo, los alumnos inician un proceso de aprendizaje con ideas previas erróneas que están relacionadas con lo que van a aprender. Si el docente desea realmente que sus alumnos aprendan realmente los contenidos disciplinares, debe comenzar contribuyendo a que sus alumnos hagan explícitas las ideas previas que poseen.

David Ausubel (1918-2008) Fuente de imagen: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/fotos/ausubel.jpg

Luego que el docente haya sacado a la luz las ideas previas de sus alumnos y si ha visto que son erróneas, el siguiente paso es crear en el alumno insatisfacción en relación a su conocimiento previo (Posner y otros, 1982). No se crea insatisfacción en el alumno diciéndole que su conocimiento previo es incorrecto, sino que hay que demostrárselo o proporcionarle experiencias para que lo compruebe por sí mismo. Es necesario evidenciar que el conocimiento previo no es válido, porque, dado que es tan resistente, si no se demuestra su invalidez, difícilmente se modificará. Además, dicha concepción debe ser inicialmente plausible. El docente debe trabajar en la resolución del conflicto entre las dos concepciones: la concepción errónea del sujeto y la disciplinarmente correcta .Para favorecer la plausibilidad, el docente debe demostrar al alumno que la concepción científica que le propone resuelve los problemas planteados que no eran posible resolver con la concepción previa que el alumno poseía. 20


La disciplina y el currículo Cabe preguntarse por qué en la escuela no se enseñan determinados campos disciplinares como la Sociología o la Antropología? ¿cuáles son los conceptos científicos que se enseñan a nivel de educación primaria? ¿cómo es la formación en ciencias de los docentes de ese nivel? .Los numerosos estudios realizados durante los últimos años entorno al currículo han permitido revisar las concepciones en las que se enmarcan y las implicancias de estos desarrollos para el campo de la didáctica. De especial interés resultan las ideas y los cuestionamientos planteados por Stenhouse, que concibe el desarrollo del currículo como un problema práctico que genera orientaciones para el trabajo en el aula. La intención y la realidad se integran en esta propuesta en donde el currículo proporciona una base para plantear los contenidos, estudiarlos empíricamente y reconocer sus justificaciones en sus distintos niveles.

Edith Litwin Fuente de imagen: http://citep.rec.uba.ar/wp-content/uploads/2011/03/edithlitwin.jpg

Compartimos con Edith Litwin que la enseñanza de las disciplinas, debe implicar el reconocimiento de que los límites que se constituyen para los currículos son arbitrarios y convencionales, que se redefinen constantemente y se transfiguran según los niveles de enseñanza. Cuando David Perkins analiza las características de una enseñanza basada para la comprensión, señala que se debe favorecer el desarrollo de procesos reflexivos como la mejor manera de generar la construcción del conocimiento, proceso que incorpora el nivel de comprensión epistemológico, esto es, cómo se formulan las explicaciones y las justificaciones en el marco de las disciplinas. Reflexión personal de Rosa del Luján Bejarano En general, las propuestas basadas en el cambio conceptual son variadas y en algunas oportunidades contradictorias pero en general encierran la idea de que dicho cambio produce simultáneamente cambios en la adquisición de procedimientos y actitudes. 21


La concepción de ciencia que se tenga será crucial no sólo para la planificación de las actividades sino también para el modo particular que adopta cada práctica docente. Además de las cuestiones propias de la enseñanza como ser la selección de los contenidos y su secuenciación, creo que conocer la concepción de ciencia que subyace es importante para comprender la idea que cada persona, involucrada en la educación, tiene con respecto a cómo un sujeto aprende y cómo se le debería enseñar.

Fuente de imagen: http://www.google.com.uy/imgres?imgurl=http%3A%2F%2Fcuriosidades.batanga.com%2Fsites%2Fcuriosid ades.batanga.com%2Ffiles%2FExperimentos-de-biologia-para-ninos1.jpg&imgrefurl=http%3A%2F%2Fcuriosidades.batanga.com%2F2011%2F04

Si se toma conciencia de la necesidad de considerar al conocimiento como un conocimiento inacabado y en constante construcción, se dejará espacio para que las ideas surjan y las experiencias de los sujetos sean tenidas en cuenta en dicho proceso no como "conocimiento erróneo" sino, como sostiene R. Porlan (1999), como bases o puntos de engarce sobre los que se irán construyendo los nuevos conocimientos. Lo importante de enseñar ciencias en la escuela tiene que ver con transmitir que es posible, un pensamiento sobre los objetos, alejarse de ellos, estudiarlos y desarrollar teorías acerca de los mismos. Reivindicar el carácter de prueba de las ideas que se sustentan y rehumanizar la ciencia dentro del ámbito de la escuela es un objetivo indispensable ya que la ciencia escolar no es el estudio directo de la naturaleza sino es el estudio de lo que las personas han pensado y han dicho sobre la naturaleza Cualquier docente hoy, desea que sus alumnos deconstruyan los errores para dar lugar al cambio que habilite en ellos , el saber. Para ello se requiere desarrollar una metodología tal que les permita ver qué ideas poseen, qué potentes, explicativas y válidas o no, son, y así desarrollar una metodología basada en el cambio conceptual, donde las nuevas explicaciones se pongan al servicio de la resolución de problemas.

22


Fuente de imagen:

http://soycreativa.com.ar/aprendocreando/wp-content/uploads/2013/12/nic3b1o-investigando.jpg

Los alumnos traen a la escuela conocimientos adquiridos en el seno de sus familias .De allí parte la importancia y pertinencia de los docentes de iniciar con la enseñanza a partir de las cosas que asombran, pero ofreciendo los elementos necesarios para que los educandos desarrollen el sentido crítico , la curiosidad, la imaginación, el escepticismo, el orden, la rigurosidad y el desarrollo de las habilidades metacognitivas, entre otras. El conocimiento en ciencias, actualmente, no se construye mediante la transmisión interpersonal de informaciones, ideas, sentimientos y otros, en forma lineal, objetiva, estructurada, abstraída e independiente de toda subjetividad existente en el sujeto cognoscente, sino que el sujeto tiene la posibilidad de crear o construir conocimiento, sin la dirección de un plan preconcebido, considerando la posibilidad de nuevas formas de observación de un objeto determinado, estableciéndose así, una relación o nexo estrecho entre el sujeto cognoscente y el objeto por conocer, sugiriéndose la construcción dinámica y activa del conocimiento de la realidad. Para que enseñanza de la ciencia resulte atractiva para los alumnos se requiere la presencia de docentes que problematicen. Mediante dicha problematización lograrán poner a los alumnos en situación de que sus concepciones resulten inadecuadas. Cobra aquí especial importancia el dominio disciplinar de los docentes, que necesariamente deberá ser rico, flexible y amplio de modo de permitir ―algunas negociaciones intermedias ―mientras se realiza el proceso del cambio conceptual. 23


Entiendo que el cambio conceptual es un proceso lento, graduado y que requiere por parte del docente un dominio amplio del campo disciplinar a abordar con sus alumnos. Reflexión personal de María del Carmen Figares . Considero que para favorecer el proceso de cambio conceptual de los alumnos no es suficiente con hacer explícitas las preconcepciones de los alumnos, sin embargo es un paso esencial. Es importante que el docente reflexione sobre dos características adicionales de las ideas previas: son funcionales para el alumno y resistentes al cambio. Estas dos características están estrechamente relacionadas entre sí. Los alumnos poseen estas preconcepciones, que siendo erróneas e incoherentes desde el punto de vista científico, no lo son desde el punto de vista personal. Dichas ideas son adecuadas para ellos porque les permiten explicar la realidad y por eso son enormemente resistentes al cambio.

Fuente de imagen: http://3.bp.blogspot.com/-TLgaTEMGe0/T86bclT9VUI/AAAAAAAAAKk/iCzhgmwCj_E/s1600/investigacion.jpg

Si el docente quiere que sus alumnos cambien las ideas previas erróneas, deberá desarrollar una metodología mediante la cual sus alumnos puedan ver las ideas que poseen y que creen tan potentes, explicativas y válidas, en realidad no lo son tanto. Para ello el profesor deberá emplear una metodología basada en el cambio conceptual.

24


Fuente de imagen: http://fotos00.farodevigo.es/2013/01/15/318x200/llovo-pretende-1.jpg

Con este propósito, el docente debe introducir un ejemplo que no pueda ser explicitado por la concepción previa del alumno. De esta forma, el alumno cuestionará la concepción que posee. Con la introducción de este ejemplo, aparece un conflicto donde el alumno debe cuestionar su concepción inicial. Sin embargo no es suficiente con esto. Para que se produzca un cambio teórico debe existir una concepción científica alternativa a la concepción errónea del sujeto. La concepción científica que el docente brinda al alumno debe ser comprendida por éste. Si se enseña de este modo, las viejas concepciones erróneas tendrán más posibilidades de ser descartadas y será más probable que los alumnos aprendan las concepciones científicas que se les proporciona en clase. Ésta es una nueva manera de aprender en la que las nuevas explicaciones se ponen al servicio de la resolución de problemas. Esta forma de enseñar empleando estrategias que favorezcan la creación de conflictos cognitivos entre las ideas espontáneas y las ideas científicas, a fin de lograr el deseado cambio conceptual contribuye a cambiar la estructura declarativa y procedimental del alumno. El alumno aprende resolviendo problemas que se le plantean.

25


BIBLIOGRAFíA ASTOLFI J.P. (2001) ―Conceptos clave en la enseñanza de la disciplina‖ Sevilla. Díada CAMILLONI Alicia W. de, DAVINI María, ELDESTEIN Gloria, LITWIN Edith, SOUTO Martha, BARCO Susana (1999) ―Corrientes didácticas contemporáneas‖ Buenos Aires. Paidós. CAMILLONI Alicia W. de,COLS Estela, BASABE Laura, FEENEY Silvina(2008) ―El saber didáctico‖ Buenos Aires Paidós.. CARRETERO MARIO (. 2005) ―Construir Experimentales.‖ Buenos Aires Aique

y

enseñar

las

Ciencias

SITIOS ELECTRÓNICOS VISITADOS     

scielo.org.ve ihme.us oei.es multicarreir.arg.com.ar caeip.org

26


EL DESPOBLAMIENTO DEL ÁREA RURAL Y SU VINCULACIÓN CON LA EXPANSIÓN SOJERA EN SORIANO.

AUTORES:  WASHINGTON BENTOS.

 CECILIA VANERIO.

27


EL DESPOBLAMIENTO DEL AREA RURAL Y SU VINCULACIÓN CON LA EXPANSIÓN SOJERA EN SORIANO”

28


INTRODUCCIÓN

Las

transformaciones territoriales rurales por su complejidad,

es

necesario hacerlas desde un enfoque multidimensional (teniendo en

cuenta:

cantidad

y

calidad

de

los

recursos

y

servicios

ambientales, la dinámica de la población, los intercambios materiales en las Unidades de Producción y la naturaleza, el conjunto de tecnologías aplicadas en la apropiación, el conjunto de conocimientos aplicados, las creencias que influyen, como así también el conjunto de instituciones involucradas, ya sea económicas, políticas y culturales) y analizar los procesos que se han ido gestando involucrando a los distintos actores, permitiendo tener una mirada global desde diferentes perspectivas. El enfoque ecológico-sociológico constituye una manera diferente y más completa de la realidad, en donde lo rural su confunde con lo ambiental, lo que permite abordar las problemáticas rurales desde una óptica másintegrada y menos sectorial como en otros tiempos, donde lo rural es 29


reconceptualizado en función del papel jugado por los actores rurales dentro del proceso. En nuestro país se han presentado en estos últimos tiempos transformaciones importantes que han generado cambios en los paisajes rurales y en los tipos de producción e inversión, que sustentan un nuevo modelo de agroproducción; llevando al sector agropecuario hacia nuevas realidades territoriales y sociales, donde cambian los vínculos entre los actores y territorios, y a una articulación de los

espacios locales en redes

globales. La actividad agropecuaria otorga identidad a los lugares y participa en la conformación de los territorios y de sociedades con sus valores, sus conocimientos y sus relaciones entre sí y con los demás. El dualismo local – global, actores nacionales – internacionales y la búsqueda de una inserción granera en los mercados mundiales (producción de soja principalmente), le quita a los territorios diversidad y originalidad local, como consecuencia de una homogeneización de actores y de espacios al mismo tiempo, modificando las relaciones entre los actores y orientando sus estrategias espaciales. En la relación agricultura – territorio, en nuestro país se observan cambios en las evoluciones territoriales de sus actores y de sus espacios; una re-territorialización de la actividad agrícola se ha venido gestando, donde la inclusión socio-espacial y la proximidad productiva dejan lugar a la movilidad y a veces la presencia furtiva de los actores en el funcionamiento de la red. La expansión agrícola ha sido impulsada desde los primeros años del S.XXI por el cultivo de la soja, acompañada por un crecimiento importante en la producción de carne, lácteos y la forestación. Pero la agricultura ha desplazado el engorde vacuno y en menor medida la lechería, ya que se pasa de la combinación tradicional de rotación de 30


cultivos agrícolas con pasturas a sistemas de agricultura continua, donde la soja ocupa la mayor área (R. Negro, Soriano, Salto, Paysandú y Colonia principalmente) con utilización de tecnologías avanzadas, uso de semillas transgénicas, paquetes de siembra directa y un mercado internacional relativamente sostenido. Aparecen nuevas localizaciones, expandiéndose de la tradicional zona (oeste del país) a prácticamente todo el territorio donde existan las condiciones aptas para su desarrollo (suelos aptos, facilidades portuarias, carreteras, infraestructura de almacenaje, etc.), convirtiéndose así la soja en uno de los principales productos de exportación. Las innovaciones más importantes a nivel agrícola son: la siembra directa, avances en la genética, uso intenso y más eficiente de insumos (ej.: fertilizantes) y transformaciones en los mercados, ya que se pasa de una producción que prácticamente abastecía el mercado interno, a una agricultura donde el mercado externo pasa a ser el principal destino. Este crecimiento agrícola repercute en el alza de precios de la tierra y el valor de los alquileres/arrendamientos obligando a las otras

producciones

a

intensificarse,

existiendo

cambios

en

la

alimentación, nuevas prácticas para la producción y conservación de forrajes, repercutiendo negativamente en los recursos naturales. El cambio en la gestión y organización del negocio agrícola se da porque las nuevas empresas argentinas y empresas transnacionales que comienzan a cultivar en nuestro territorio ( adquiriendo grandes extensiones de tierra) disponen de escaso capital fijo, con una gran capacidad de organización, producción, gestión de riesgo, nuevas tecnologías de información, nuevas formas de comercialización, compra directa de insumos (importación), reducción y capacitación permanente del capital humano, trabajos en red con los miembros de su cadena de abastecimiento, búsqueda permanente de eficiencia, imposición de los agronegocios etc., que las diferencian del productor tradicional uruguayo, transformando la relación entre la producción, actores y territorios locales, ya que la participación de estos nuevos actores en la vida social y política 31


local es reducida. En el caso de los agricultores familiares, se ha producido la desaparición y desplazamiento de miles de éstos, ya que la gran mayoría abandonó su residencia rural por la urbana, viviendo en las proximidades del lugar de explotación, y a veces arrendando parte de sus tierras a estos nuevos actores. En lo que respecta a las relaciones sociales que construyen y reconstruyen el territorio, éstas están cargadas de desigualdades, sobre todo por el poder entre los agentes, la forma de uso de los recursos y bienes disponibles, que llevan a una apropiación desigual de los mismos, produciendo una división jerárquica que da origen a las desigualdades de la comunidad. Como consecuencia, en algunos territorios rurales del país se producen concentración

y

exclusión

de

productores,

fragmentación

social,

desintegración económica y social de algunas zonas, nuevas formas sociales de organizar la producción, mayores posibilidades de mejorar la calidad de vida, mayor inclusión social, diferencias en el acceso a los sistemas de salud y educativos, entre otros.

32


Nuestro departamento está ubicado en el litoral oeste del territorio, limita al norte con el departamento de Río Negro, al este con el de Flores, al sur con el de Colonia, y al oeste con la República Argentina. Enclavado Uruguay

en y

un de

conveniente la

punto

estratégico

del

Región. Soriano es partícipe del desarrollo

de una zona que crece cada día. Con costas sobre el río Uruguay, principal vía fluvial del país, muy cerca de los puertos de Nueva Palmira y Fray Bentos, terminales de carga que registran intensa actividad comercial, siendo punto de salida al mundo para la producción de toda la zona. Una red vial interconectada con todo el continente americano. La ruta Nacional Nº 2 ―Grito de Asencio‖ es el eje regional por excelencia, uniendo Montevideo con Buenos Aires, la ruta N° 21 ―Treinta y Tres Orientales‖ que se extiende desde Mercedes hasta el Departamento de Colonia ―Venancio

Flores‖

que

se

y la Ruta N° 14 Brigadier General extiende

desde

Mercedes

hasta

el

Departamento de Rocha atravesando el país de oeste a este. Clima Tomando

como

referencia

principal

el

territorio

uruguayo,

las

características que definen el clima de nuestro país son su ubicación geográfica en el continente (latitud y posición en relación al O. Atlántico), el relieve des u territorio y a escala mayor la circulación atmosférica regional, un clima de tipo Cfa según la clasificación de Köppen. Según los datos extraídos de la Dirección Nacional de Meteorología, Estación Mercedes, los datos de la zona concuerdan con los parámetros de dicha clasificación, llegando a las siguientes 33


conclusiones:C: la temperatura media del mes más frío es de 10.9ºC Junio.(inf.a+18ºC y superior a -3ºC). f: precipitaciones del mes más seco del verano 104 mm. (No existe una estación seca).a: la temperatura del mes más caliente es de 24.3ºC (Mayor a 22ºC). Geología De acuerdo a la carta Geológica Del Uruguay, las Formaciones Geológicas presentes en el área son: F. Asencio, F. Fray Bentos, F.Dolores, F. Villa Soriano, y actual. Actual (Holoceno): sedimentos limo-arcillosos, arenosos, a veces conglomerádicos (aluviones y coluviones), depósitos de turbas, arenas fluviales costera y eólicas. Sedimentación mixta a predominancia continental.

Formación

Villa

Soriano

(Holoceno):

sedimentos

arenosos

a

gravillosos, con lechos intercalados de cantos, arcillas y limos de color gris. Sedimentación mixta.

Formación Dolores (Pleistoceno): su material geológico corresponde a Lodolitas y areniscas arcillosas muy finas, Sedimentación

continental,

relacionada

a

de

color

fenómenos

pardo.

eólicos

y

coluviación, con formación de flujos de barro que se redepositan en las zonas más bajas.

Formación

Fray

Bentos

(Oligoceno):

su

material

geológico

corresponde a areniscas muy finas y loess típicamente esteparios, con un porcentaje variable de arena fina, arcillosa, con contenido calcáreo, de color naranja. Sedimentación peri desértica.

34


Formación Asencio (Cretácico Superior):su material geológico está formado por areniscas finas, bien seleccionadas, arcillosas, masivas de colores blanco y rosado, con procesos de ferrificación, sedimentación de origen eólico en condiciones de un clima árido y semi árido.

Geomorfología y Edafología El departamento de Soriano se encuentra en la Cuenca Sedimentaria del Litoral Oeste, según la clasificación de Daniel PANARIO Esta cuenca está compuesta por potentes sedimentos de areniscas cretácicas

y

cuaternarios.

sedimentos Por

eso

terciarios las

vías

con de

débiles drenaje

recubrimientos entallaron

más

profundamente que en las fosas tectónicas del S Y SW. Se considera también vinculada a la tectónica cretácica concordante con la basculación de la cuesta basáltica Se encuentran capas de diferente dureza en sedimentos formados generalmente por pavimentos de bloques, resultantes de anteriores retrocesos de escarpas. De ellos quedan muy pocos relictos como Cerro del Clavel (en la zona conocido como Cerro de los Claveles) cerca de la localidad de Sacachispas o Villa Darwin. También pequeñas elevaciones de areniscas de Asencio o caliches calcáreos horizontales con bordes escarpados. Existen evidencias de ingresión marina en Villa Soriano y Vizcaíno. Secuencias alternantes de períodos húmedos y secos en esta zona. Según

estudios de evolución del clima en los últimos 50 años se

establece una evolución actual hacia un régimen de mayores precipitaciones

con

consecuencias

en

la

geomorfología

del

Departamento.

35


De acuerdo al criterio generado por la Dirección Nacional de Suelos y la Descripción de Grupo de SuelosCONEAT, en el departamento de Soriano encontramos: Llanuras: áreas de perfil topográfico casi plano o ligeramente convexo con predominio de pendientes entre 0,5 y 1,5%. Valor encontrado: 09,3 Lomadas: áreas de perfil topográfico predominantemente convexo con concavidades asociadas a los talwegs y predominio de pendientes entre 1,5 y 6%.

Valor encontrado:

5,02% que corresponde a lomadas

fuertes entre 3,5 y 6% Colinas:

áreas de perfil topográfico convexo con concavidades

asociadas a los talwegs, y predominio de pendientes de 6 a 18%, denominándose C (colinas) a las zonas con predominio de pendientes de 6 a 12% que son los valores encontrados en Soriano, pasando a denominarse colinas fuertes a las zonas que tienen predominiode pendientes de 12 a 18%. En lo que respecta a los grupos de suelos, el departamento estaría comprendido en las zonas: 5, 9 y 11 Zona 5: Zonas de lomas de Basamento Cristalino con predominio de suelos moderadamente profundos y superficiales de textura medias gravillosas;

moderadamente

bien

drenados

con

predominio

de

fertilidad media. Zona 9: Zona de lomadas, lomas y lomas mesetiformes de sedimentos del Período Cretáceo con predominio de suelos profundos y moderadamente profundos de texturas gruesas, drenaje bueno y algo pobre, fertilidad media y algo baja. Zona 11: Zonas de lomas de sedimento correspondiente a la Formación Fray Bentos con suelos desde profundos a superficiales, de texturas medias a algo pesadas, drenaje moderadamente bueno, fertilidad alta.

36


SUELOS DEFINIDOS POR MORFOLOGÍA, PROFUNDIDAD, FERTILIDAD, DRENAJE Y MATERIAL PARENTAL

Población En relación a las características demográficas del departamento, éste cuenta con una población de 82594 hab (Datos Censo 2011, Fuente INE), 75982 hab residen en áreas urbanas y 6612 hab residen en áreas rurales. Teniendo en cuenta la distribución según el sexo en áreas urbanas 37141 hab son hombres y 38841hab. En áreas rurales 3711 hab

son

hombres

y

2901

hab

son

mujeres,

comportamiento

demográfico que se acentúa cada vez más no sólo en el departamento, sino también en el resto del país. Comparando los datos con los del Censo 2004 (Fuente INE), detectamos que el departamento tenía 84563 hab, de los cuales 76296 hab residían en áreas urbanas y 8267 hab en áreas rurales. Aquí observamos dos situaciones importantes: por un lado el descenso del número total de población del departamento (casi 2000 hab menos) y por otro lado los cambios en su lugar de 37


residencia, ya que las áreas rurales continúan en un proceso creciente de despoblamiento (-1665 hab). La tasa anual de crecimiento total se sitúa en el – 3.25% (crecimiento negativo), donde el crecimiento natural ha sido de 3026 y el saldo migratorio de – 3077. Según las franjas etarias, el 23.84% es menor de 15 años, 62.2% comprendida entre 15 y 64 años, y un 14.1% de 65 años o más, datos que no escapan a la realidad nacional con una fuerte tendencia al envejecimiento. Economía Los recursos naturales del departamento sumado a unos de los Índice CONEAT más alto del país, con suelos de más de 40 cm de Horizonte A, permite mantener una de las mejores producciones agrícola- ganadera de todo el Uruguay. Diferentes prácticas con el suelo y la aplicación de tecnologías de punta permiten obtener las cosechas con mayor calidad y rendimiento del Uruguay. Si bien el departamento se destaca por su producción ganadera-lechera, la producción de granos ocupa un sector importante del mismo. Según datos extraídos de la Dirección Forestal y OPYPA (2009/2010) Soriano ocupó el primer puesto en la producción de cultivos de secano 1158 (miles de toneladas), mientras que en la producción de arroz 4 (miles de toneladas), 79 (miles de toneladas) producción de madera, con un total de 1242 (miles de toneladas) ocupando el 4° puesto a nivel nacional. Podemos decir que Soriano se enfrenta a desafíos vinculados a los cambios de producción, a las emergentes cadenas agroindustriales y a las desigualdades socio-económicas de su población. La nueva organización de la actividad agropecuaria se hace en torno a empresas donde sus empleados viven en pequeñas localidades cercanas de las que se pueden trasladar, lo que crea problemas de asentamientos irregulares, especialmente en Mercedes. Según datos del Censo Agropecuario del 2000 (Censo 2011 no hay datos del Departamento), en el año 2000 habían 2178 explotaciones 38


por

año,

en

relación

al

año

1990

disminuyeron

157,

predominando las explotaciones de mayor extensión (entre 200 – 999 há y mayores de 1000há) destinadas a la ganadería y producción cerealera. En estos últimos años la soja ha tenido una gran expansión, a nivel mundial, regional, nacional y departamental. Desde hace unos 40 años la superficie y producción de soja viene creciendo aceleradamente, siendo el grano que más ha crecido en el comercio mundial en la última década constituyendo el 58% de la producción mundial de oleaginosos. En Sudamérica en particular, entre los años 2000 y 2008, el área se incrementó un 20% en Brasil, un 50% en Argentina, un 80% en Paraguay y un 100% en URUGUAY. El 53% de la producción mundial de soja proviene de los países del cono sur de Sudamérica que en forma de grano o procesada es exportada para abastecer la ganadería vacuna, porcina y aviar de Europa y China que utilizan raciones a base de proteína vegetal como la soja, como principal insumo. URUGUAY exporta el 95% de su producción como grano. En la organización de la producción y comercialización mundial de soja y sus derivados, los países sudamericanos se especializan en la exportación siendo muy escaso su consumo interno.

El complejo

sojero en la economía de estos países refleja la reprimarización agroexportadora como consecuencia de los altos precios, demanda creciente del grano y sus derivados, presencia de empresas trasnacionales realizando fuertes inversiones, buenas condiciones agroecológicas e institucionales, disponibilidad de un paquete tecnológico barato y de fácil implementación (siembra directa-glifosato-soja RR transgénica). A ello se suma que del aceite de soja se puede obtener biodiesel (agrocombustible sustituto del gasoil).Cualquier complejo agroindustrial presenta 4 fases: 39


1) pre-agrícola: encargada de la producción y provisión de insumos para la producción agraria. 2) agrícola o primaria (producción de granos en el caso de la soja) 3) industrial o de procesamiento de la materia prima 4) acopio y comercialización/exportación (Oyhantcabal y Narbondo, 2008). En Uruguay las fases de mayor desarrollo del complejo sojero son la agrícola y la de acopio/comercialización. En la fase pre-agrícola se importan la mayoría de los insumos necesarios para la producción (insecticidas, herbicidas y tractores) y la fase industrial absorbe sólo el 5% de la producción de granos. La semilla utilizada es un 99% transgénica, liberada en el país en 1996, desarrollada por la trasnacional Monsanto agregando un gen que sintetiza una enzima que escapa a la acción del herbicida total Glifosato. Las semillas utilizadas en Uruguay son desarrolladas principalmente en Argentina. (Oyhantcabal y Narbondo,2008). Entre los 3 principales importadores de semillas se encuentra Barraca Erro (empresa sorianense con sede principal en la ciudad de Dolores) con un 23,5% en el año 2008. Esta empresa fue fundada en 1967 y ocupa a 200 empleados. Provee insumos, exporta granos, brinda asesoramiento técnico, elabora raciones para animales, siembra, es una de las accionistas de Terminales Graneleras del Uruguay (T.G.U.). Tiene un acuerdo con Don Mario y Monsanto de exclusividad para el manejo de la semilla

de

soja

de Don

Mario,

controlando

un

cuarto

de

la

comercialización de semillas. Controlaba en el año 2004 el 42% del mercado de cosechadoras y 35 % de los tractores siendo importador y distribuidor de maquinaria Case y New Holland. Posee una planta elaboradora de alimentos balanceados para animales destinados a la exportación, otra para el desactivado de soja y otra para el prensado y extracción de aceite de girasol y soja, 14 silos propios y 12 plantas que contrata a terceros lo que permite acopiar la cuarta parte de la soja producida en el país. . 40


El cultivo de soja se ubica principalmente en el litoral oeste (zona típicamente agrícola) y avanzando en otras zonas donde la agricultura siempre fue marginal (centro, noreste y sur del país).(Oyhantcabal y Narbondo,2008). La forma de tenencia de la tierra predominante es el arrendamiento:

50% del área agrícola.

El 77% de los contratos de

arrendamiento son por un plazo menor a 3 años.

Estos cambios han

sido dinamizados fundamentalmente por el arribo de nuevos actores empresariales, en su mayoría argentinos (12% de los agricultores que controlan el 54% de la superficie agrícola siendo su principal cultivo la soja). En la agricultura extensiva, la estructura agraria en crecimiento es la de la ―agricultura empresarial‖. Estas empresas son conocidas como ―pools

de

siembra‖:sociedades

de

valorización es aumentar la escala

inversores productiva.

cuyo

objetivo

Arriendan

de

grandes

extensiones de tierra, contratan equipos de siembra, fumigación, cosecha y transporte, equipos de profesionales, toman seguros contra eventos climáticos, etc. De las principales empresas que operan en Uruguay, en Soriano están presentes: Agronegocios del Plata (A.D.P.), Perez Companc (Garmet en Uruguay), Villa Trigo (de Barraca Erro). Los Grobo-A.D.P.: empresa creada en el año 2003 por la asociación del grupo argentino Los Grobo con el doloreño Marcos Guigou. Es la segunda empresa agrícola del país en superficie. Los agricultores familiares constituyen el 37% y controlan sólo 8% de la superficie agrícola. La industrialización de la producción de soja nacional es marginal. En la zafra 2007-2008 sólo el 5% fue destinado a la industria, el 7% tuvo como destino su uso como semilla y el 88% exportado como grano. El principal producto industrial es el aceite del que se obtiene harina para elaboración de raciones animales y biodiesel

como

derivado.

El

aceite de soja representa el 36% del consumo nacional, siendo el más consumido el de girasol con un 53%. La producción nacional de aceites aporta el 44% del consumo interno. 41


La empresa que más se destaca es COUSA que procesa la mayor cantidad de soja, siendo también dueña de Molinos San José que controla la mayor parte del mercado de raciones para animales. El principal puerto de salida del grano de soja exportado es el de Nueva Palmira (94%). El 74 % de la soja comercializada es controlada por 5 empresas, siendo Barraca Erro (sorianense) la principal exportadora al año 2008 con un 21% del total.. Entre las trasnacionales que controlan el agronegocio sojero en el mundo, tienen una gran participación en Uruguay:Cargill, Dreyfus y ADM.

Crop

Uruguay (Cargill) comienza a operar en Uruguay en el año 2005. En el año 2008 fue la tercera empresa en monto total exportado, luego de Saman y Conaprole. Cuenta con una planta en Dolores.

LDC Uruguay (filial del

grupo Louis Dreyfus) se radicó en Uruguay en el año 2001 y posee 10.000 toneladas de almacenaje en Mercedes. Garmet cuenta con una planta de silos en Mercedes. Fue el tercer exportador de soja en el año 2008. ADM tiene una planta de silos en Palmitas. Las rentas del agro (a través de las cuales aporta el complejo sojero) constituyen una reducida porción de la recaudación total del Estado, a pesar de ser el agro el primer sector de exportación del país y la soja el segundo rubro dentro de éste. (Oyhantcabal y Narbondo, 2008). Las decisiones productivas pasan sólo por la ecuación costo/beneficio sin considerar el deterioro de los recursos

naturales,

p.ej.

costo

de

reposición de Nitrógeno y Fósforo que son los nutrientes de mayor importancia en el cultivo de soja, disminución de materia orgánica por aumento de la erosión, contaminación y

aumento de resistencia en

plagas por uso de biocidas, daños en la red caminera. El cultivo de soja está siendo subsidiado sólo en el caso del Nitrógeno ya que hay un déficit sostenido que debe ser repuesto con fertilizantes (Urea) que podría disminuir si se rotara el cultivo con pasturas. Sin embargo, el área de la soja está en un sistema de agricultura continua que no supone 42


recuperación

de fertilidad,

con pérdidas

de nitrógeno y como

consecuencia subsidio ecológico o daño ambiental.(Oyhatcabal y Narbondo, 2008). Existe una reglamentación del M.G.A.P. que establece que por lo menos debe existir una distancia de 500 metros con un centro poblado para poder fumigar y en el departamento de Soriano, se denunció que en la localidad de Palmitas (rodeada de plantaciones de soja) se realizaban en el año 2006 fumigaciones a 4 metros de las viviendas. Los efectos sobre la salud humana van desde complicaciones respiratorias hasta cancerígenos. Otro de los problemas que surge de la utilización de agrotóxicos son los envases que se utilizan, ya que una vez vaciados no pueden volver a ser utilizados ya que los productos quìmicos que los componen no son biodegradables. En Uruguay hay 300 mil toneladas de envases de agrotóxicos muchas veces esparcidos por el campo. La tendencia capitalista conocida como diferenciación social hace que las unidades de mayor productividad y menores costos se apropien del valor

(plustrabajo) generado

por

las

unidades

de

menor

productividad (agricultores familiares). En Uruguay de 1960 al año 2000 desaparecieron 30.000 unidades productivas de menos de 100 há. En el litoral uruguayo entre los años 2000 y 2007 abandonaron la producción casi 600 agricultores familiares. En el mismo período los pools de siembra analizados (en su mayoría argentinos), pasaron a controlar del 0 al 54% del área, (Arbeletche y Carballo, 2008), incrementando la extranjerización de la tierra. Se desplazan a su vez otros rubros como el girasol y la lechería ya que estas empresas pueden pagar mayores arrendamientos. Los desplazados han creado empresas de servicios de cosecha y siembra que brindan a los propios arrendatarios de sus campos, otros se relocalizaron en tierras menos fértiles y otros abandonaron la actividad. Avanza la gran empresa capitalista (extranjera por lo general) y desaparecen los agricultores familiares y los capitalistas

pequeños 43


(generalmente nacionales). (Oyhantcabal y Narbondo, 2008). En la actualidad se estima que más del 25% del territorio está extranjerizado. La mecanización de los procesos productivos ha llevado a ahorrar trabajo humano sustituyéndolo por maquinaria y herramientas.

Uno de los

cambios más significativos ha sido la adopción de la siembra directa como sistema de labranza. Reduce la cantidad de trabajo necesario de 3 horas/hombre/há en laboreo convencional a 40 minutos/hombre/há en siembra directa.

La soja es el cultivo que adoptó en mayor

proporción este sistema en un 93% del área en la zafra 2007/2008. En el 2000, mientras en los predios menores a 100 y 50 há (por regla general de bajos recursos y escasa tecnificación) habían 150 y 75 há por trabajador respectivamente, en las explotaciones de más de 1.000 há,

más

tecnificadas,

las

hás.

por trabajador ascendían a 248.

(Oyhantcabal y Narbondo, 2008). Por otro lado, el avance del capital en la agricultura ha contribuído a valorizar en forma creciente el recurso tierra en Uruguay, elevando su renta hasta un 320% e incrementando el área vendida (superficies menores a 200 hás) desplazando a los pequeños propietarios. Surge un nuevo tipo social, el ―rentista‖, que atraído por los altos precios, decide arrendar sus tierras a las grandes empresas sojeras. En cuanto a la fase de industrialización, la empresa Cereoil proyecta la instalación de una fábrica de aceite de soja en el departamento de Soriano. La planta se ubicaría distante a 6 km de Nueva Palmira, en la zona de la Agraciada (sitio histórico declarado Patrimonio Nacional por Ley en 1952), lo que ha provocado la oposición de varios sectores de la población.

Estaría operativa en el año 2015 y compraría toda la

producción de soja del país. En síntesis, el complejo sojero es cada vez más dependiente de capital e insumos externos, con escasa incorporación de trabajo humano, creciente concentración de la tierra, la producción, las exportaciones y las ganancias, casi nula industrialización y bajos aportes al Estado. Ha beneficiado a los principales actores empresariales del 44


complejo

(trasnacionales, proveedores de

insumos, distribuidores,

grandes empresarios sojeros y empresas que controlan el acopio y la exportación). Como consecuencia se da una distribución crecientemente desigual de la riqueza, sustituyendo capital por trabajo, reduciendo el empleo generado que sumado a la concentración de la producción y desplazamiento de productores de menor escala, acentúa el vaciamiento del campo (9% de las explotaciones acumulan más del 60% de la superficie). ―La consolidación de los agronegocios significó la intensificación del dominio del capital en los territories

rurales, convirtiendo la producción,

distribución y comercialización de alimentos en un conjunto de actividades estandarizadas que responden a la lógica economicista del capital, despojándolas

de

las

dimensiones

históricas, culturales, políticas y

ambientales‖. (Achkar et al.,2008:27). En este contexto se establece el término ―bienes alimentarios‖ para diferenciar un bien cultural (alimentos) de un bien comercial.

Investigación El campo de estudio que se ha delimitado para abordar el tema ha sido el departamento de Soriano, específicamente las localidades de Mercedes, Dolores y Palmitas, sobre todo estas últimas localidades por ser las que se encuentran enclavadas en las principales áreas de siembra. Se ha optado por un método cualitativo de investigación, realizando entrevistas con

diferentes

(entrevista

técnicas:

observación

cuestionario),

medios

participante,

audiovisuales

conversación (fotografías

y

grabaciones en audio), y análisis de documentos. La misma fue realizada entre el 6 y 15 de marzo del corriente año, en la ciudad de Mercedes, Dolores y Palmitas con la finalidad de obtener datos aportados de los diferentes actores involucrados en el tema que nos permitió tener una aproximación al problema planteado. 45


Se tuvieron algunos inconvenientes que retrasó la recolección de datos, por motivo que en estos días se está

desarrollando en nuestro

departamento la 13° Expo activa Nacional, que dificultó realizar en tiempo y forma las entrevistas pautadas.

Planteo del problema La disminución de la población en áreas rurales del departamento se debe en alguna medida a la expansión de la soja, ya que su cultivo está en manos de grandes productores y utiliza tecnología de avanzada desapareciendo los pequeños productores y reduciendo la mano de obra.

INTERROGANTES DE LA INVESTIGACIÓN ¿La producción de la soja ha desplazado el cultivo del trigo en el departamento? 

¿Un nuevo modelo de producción agrícola es la causa de la disminución de la población en áreas rurales?

 

¿El uso de tecnologías ha sustituido el trabajo del hombre? ¿El nivel de instrucción es un nuevo condicionante para los trabajadores? ¿Los pequeños productores son desplazados por la falta de capital y capacidad técnica para competir con los productores más grandes?

¿Los diferentes problemas ambientales en suelos, cursos de agua, y flora son producto de los agroinsumos utilizados?

OBJETIVO GENERAL

46


Identificar las principales causas de la expansión sojera en el departamento y su vinculación con el despoblamiento rural.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Analizar los principales motivos que han determinado el desarrollo de un nuevo modelo de producción del departamento.

Indagar si existe algún vínculo entre un nuevo modelo de producción, con el despoblamiento rural. 

Reflexionar sobre los posibles impactos generados en los diferentes ecosistemas y las medidas posibles para prevenir, mitigar o corregir tales efectos.

Justificación Teniendo en cuenta históricamente los aspectos que identifican a nuestro departamento, como es la base productiva agropecuaria, consideramos importante analizar el despoblamiento rural que se ha venido dando en esta última década, realidad que no es ajena al resto del territorio nacional. Según los datos del pre censo 2004 y 2011, en nuestro departamento la población de las áreas rurales disminuyó aproximadamente un 1.7% en dicho período. Dentro de las múltiples causas que pueden explicar dicho

fenómeno,

creemos

importante

destacar

las

distintas

transformaciones territoriales gestadas en estos últimos tiempos, como es el cambio en el modelo de producción agrícola, donde la soja ha desplazado

la

producción

triguera

quien

marcaba

un

símbolo

identificatorio de Soriano. 47


La sojización es, sin lugar a dudas, la expresión cabal de un modelo de agricultura caracterizado por: la tendencia a la concentración de la producción, la generación de economías de escala, la expansión del capital sustituyendo trabajo, la destrucción de las unidades de producción de menor escala, la omnipresencia de los agronegocios transnacionales, y donde los mercados externos se han vuelto prioritarios frente a los internos, como así también alterando los distintos bienes y servicios ecosistémicos del territorio. No olvidemos que la actividad agropecuaria otorga identidad a los lugares y participa en la conformación de los territorios y de sociedades con sus valores, sus conocimientos y sus relaciones entre sí y con los demás. Consideramos importante tomar como un eje transversal de nuestro trabajo las palabras de Haesbaert, lo quenos lleva a reflexionar sobre esas ―nuevas combinaciones territoriales‖ de las que el autor habla, y el impacto que esto genera a escala nacional y principalmente local. “toda des-territorialización significa encaminarse hacia una reterritorialización, es decir hacia una construcción de nuevas combinaciones territoriales”, caracterizadas de territorializaciones múltiples y más complejas”. Haesbaert (2004) Entrevistas CONCLUSIONES En general hay una coincidencia de los entrevistados a favor del cultivo de la soja en el departamento, ya que su expansión

ha

permitido un crecimiento socio-económico del mismo y sobre todo de la región. Es una realidad que la soja se ha extendido en forma considerable en los últimos tiempos (200.000 hectáreas) ocupando gran parte del territorio de Soriano, que combinado con otros cultivos se realiza una agricultura continua durante todo el año. La soja no ha desplazado al trigo, al contrario, el área de 48


trigo ha crecido en función del área de soja por la rotación, ya que éste es invernal y la soja es un cultivo de verano. La soja ha proporcionado importante mano de obra a nivel local, ya no hablamos de un trabajo zafral sino de un trabajo que se extiende todo el año, desapareciendo el productor familiar y creciendo cada vez más el productor comercial, arrendando campos a ex productores familiares y tercerizándose de alguna manera todo el trabajo agrícola.

La desaparición del productor agrícola familiar, se debe a muchos motivos que merecen ser estudiados, pero uno de los principales es un nuevo modelo de producción que crece rápidamente a gran escala (la concentración se da en todos los cultivos y también en la ganadería donde han desaparecido los tambos medianos).

Hoy hay campos agrícolas de 15.000 a

20.000 hectáreas. Ha habido una valorización enorme de la tierra. Los precios de los campos han aumentado considerablemente. Es más conveniente arrendar un campo que trabajarlo para aprovechamiento propio, siendo esta manera más redituable, porque el arrendador presta servicios al arrendatario (por las cuales también recibe ingresos) y se recibe una renta al mes, liberado de las preocupaciones que puede traer el producir por cuenta propia.

El uso de agrotóxicos es un riesgo muy importante que afecta no sólo a la población, sino también el funcionamiento de los ecosistemas. Es necesario un control responsable y permanente de las autoridades, como así también una formación ambiental continua de los productores, con el propósito de

asegurar

la

calidad de vida de la población y un uso y manejo integrado de las cuencas hidrográficas como un sistema muy complejo. 49


Los centros urbanos del interior del departamento, sobre todo Palmitas y Dolores, aparecen en el epicentro de las áreas sembradas. No obstante esto ha traído importantes problemas a los diferentes ecosistemas, y salud de los habitantes como consecuencia del uso de agroinsumos que requiere la soja. La normativa que regula el uso de químicos a 500m de centros urbanos de alguna manera ha permitido el control y precaución de manera de no afectar directamente la salud de los pobladores, pero no de preservar y conservar los bienes de la naturaleza, ya que los cursos de agua de las cuencas no sólo se ven alterados en la calidad del agua, sino que el exceso de escurrimiento (por la siembra directa) lleva al desborde cada vez más frecuentes de los mismos.

Hay algunas emprendimientos

puntuales que han dado resultado como el centro de reciclados de envase que ADP (Agronegocios del Plata) y CADOL (Cooperativa Agraria Dolores) han establecido en Dolores, donde se realiza un triple lavado de los envases, se agujerean para que no vuelvan a ser utilizados, se muelen, se compactan y se destinan a usos que no sean de consumo.

El uso de mano de obra no se ha visto afectado, sí se han dado cambios importantes en estos últimos tiempos: los trabajadores ya no residen en el área rural, residen en los centros urbanos y se trasladan a diario a trabajar, ―el caballo ha sido sustituido por la moto‖, la tercerización de la actividad agrícola que ofrece mano de obra a través de empresas contratadas ya sea para sembrar o trillar,

el desarrollo del transporte, el crecimiento de los

almacenamientos de granos (SILOS) que presentan junto con las nuevas y modernas maquinarias, un nuevo paisaje rural en la zona.

50


La falta de personal capacitado es una realidad. Los cursos que realizan los empleados son proporcionados por las mismas empresas y por parte del MGAP, cursos que muchas veces no todo el personal accede, y se termina transmitiendo desde los productores más experientes hacia aquellos que recién se inician.

En conversaciones con los entrevistados y los lugareños que se acercaron, claramente hay una posición dividida con respecto al avance de la soja: por un lado aquellos directamente beneficiados y por otro aquellos que lo visualizan como una salida laboral para la gente del pueblo.

La soja ha llevado a

que la desocupación sea mínima en el área, mayor movimiento comercial, principalmente los prestadores de servicios, hay una conciencia sobre los riesgos de la salud por un lado, pero muy poco sobre los problemas aparejados en los ecosistemas, se percibe algo de información sobre el cuidado del suelo, la rotación de cultivos, pero se duda que realmente se tenga conocimiento profundo al respecto y que se apunte a prevenir, mitigar y corregir las consecuencias de este nuevo sistema productivo.

BIBLIOGRAFIA

ACKAR, Marcel; DOMINGUEZ, Ana y PESCE, Fernando (2008), “El pasaje de las agriculturas a los agronegocios y las transformaciones

territoriales

asociadas”

en

Revista

“Quehacer Educativo”, Nº 89, págs. 24 al 29.

51


Los Suelos del Uruguay. DURAN, Artigas. Ed agropecuaria Hemisferio Sur. Segunda Ed. Pag 22 a 43

OYHANTCABALO, Gabriel y NARBONDO, Ignacio (2008), Radiografía

del

Negocio

Sojero- Editorial Redes-At,

Montevideo (Uruguay)

RIELLA, Alberto, MASCHERONI, Paola: Una nueva mirada sobre

los

territorios

rurales:

trabajo

no

agrícola

y

pluriactividad en el Uruguay rural. Cap. 10

TOLEDO, Víctor, ALARCÓN-CHÁIRES, Pablo, BARÓN, Lourdes. La Modernización rural de México. Un análisis sociológico.

Memoria explicativa carta geológica e hidrogeológica del Uruguay. DINAMIGE

Revista Soriano. El país y sus 19 departamentos. Colección El País

52


Revista PAMPA 07. Santa Fe. Rep. Argentina. (2011). Cap.: 01, 02, 06.

Doc. Localización Geográfica de la Producción de granos y madera. Ing.Agr TOMMASINO, Humberto, SOUTO, Gonzalo.

Doc. Curso de Geografía Física. Climatología- GeomorfologíaGeología- Biogeografía. Año 2010

www.genteynegocios.elpais.com.uy

art.del

11/07/12

leído

24/02/2013

www.todoelcampo.com.uy art. del 12/07/12- leído 24/02/13

http://www.mvotma.gub.uy/

http://www.ine.gub.uy/. Datos censo 2004 – 2012. Extraídos 28/01/13

http://www.prenader.gub.uy/coneat/viewer.htm?Title=CONEAT% 20Digital. Datos e información extraída 3/02/13

53


http://www.redes.org.uy/category/publicaciones/page/2/. Soja,

transgénicos

Art:

y

Agronegocios. Leído 10/02/13

http://meteorologia.gub.uy/ Datos Extraídos el 5/02/13

http://www.mgap.gub.uy/.

DIEA

Censo

Agropecuario

2000.

Datos

preliminaries 2011. Datos extraídos 14/02/13

ANEXOS

Entrevista a representante de la Asociación Rural de Soriano 54


Nombre:

Edad:

_Jorge Andrés RODRIGUEZ_

44

Formación Académica:

Fecha y hora:

Lugar:

_Ingeniero Agrónomo

11/03/2013 21.00h_

Asociación Rural de Soriano_

CUESTIONARIO

1) Como Institución de referencia a nivel departamental ¿qué opinión tienen sobre la expansión del cultivo de soja en Soriano? ¿ha desplazado al tradicional cultivo del trigo? ¿Qué datos manejan relacionados con la participación de este cultivo en la economía departamental? 2)

¿Cuáles creen que han sido los motivos que han llevado a esta

situación? 3) ¿Qué datos manejan a nivel departamental en cuanto a: a) aumento de área de cultivo,

b) cantidad de mano de obra

empleada y productores dedicados a esta actividad

c)

cambios en la forma de tenencia de la tierra d) impactos referidos al uso de la tecnología y de agrotóxicos

55


4) En cuanto a los productores de soja de Soriano, ¿a qué se dedicaban antes? ¿mantienen algo de su producción anterior? ¿cómo comercializan la soja? 5)

Con referencia a la mano de obra empleada ¿se ha mantenido o ha sufrido algunos cambios?

6)

¿Consideran que este modelo de producción puede ser la causa o una de las causas de la disminución de la población de las áreas rurales? ¿se necesita un mayor nivel de capacitación del personal? ¿Ha aumentado el empleo en el área de servicios?

7) ¿Cuáles son las perspectivas a futuro, que esta Asociación considera, tiene el cultivo de soja en Soriano? 8) Observaciones:

RESPUESTAS:

1)

Soriano es el Departamento más agrícola del Uruguay. Al

expandirse la agricultura, si se tiene en cuenta que uno de los cultivos más adaptables a diversas condiciones y que permite mantener la rentabilidad, es el cultivo de soja. La soja se cultiva desde hace muchos años, Soriano es uno de los primeros departamentos donde se hizo soja. Uno de los problemas era el de los herbicidas, era muy difícil el control de malezas, eso se solucionó con los transgénicos, con la soja transgénica y el gran avance de la soja es que es una planta que produce un grano que tiene más de 30 % de proteína y el mundo empezó a consumir proteína animal la cual la logra con la alimentación en base a productos ricos en proteínas como la soja, llámese pescado que es el principal consumidor de harina de soja, también los cerdos y la avicultura en distintos lugares del mundo. En países que 56


pasaron de absorber toda su producción a encontrar sistemas mucho más eficientes de convertir más barato proteína animal con grano, como el caso de China que empezó a ser un consumidor lo cual disparó el mercado de la soja a nivel del mundo. La soja es una realidad, que tiene un precio internacional alto, que ha subido, que hace que a los rendimientos promedio que podemos alcanzar en Uruguay, se consigue una rentabilidad interesante, muy interesante, y eso hace que en el paquete de cultivo la soja es un componente fundamental porque además está colonizando áreas nuevas, yendo a lugares que son de potencial agrícola para otros cultivos como puede ser el maíz, más limitantes. Entonces la soja es un poco la base del sistema agrícola moderno en Uruguay. Eso tiene un riesgo, es solo un cultivo y es de verano y eso hace que estemos más propensos a la dependencia del agua y de las plagas al ser un mismo cultivo. No ha desplazado al trigo, al contrario, el área de trigo ha crecido en función del área de soja por la rotación, el trigo es invernal y de hecho en estos años se ha llegado, no al récord de área de trigo que hubo en otras épocas porque era solamente cultivo de trigo el que se hacía cuando se llegó al millón de hectáreas o al millón y pico de hectáreas en la década del 60, pero si a la mayor productividad.

Se han plantado 700.000 hectáreas de trigo,

siendo 200.000 hectáreas en el Departamento que eran las que se plantaban en todo el país pero con mayor productividad. Como es uno de los cultivos que aporta más margen es fundamental en la contribución que hace en el Producto Bruto departamental. Es el cultivo que tiene más área. El área máxima la marca el área de verano que es soja, sorgo y maíz. Siempre es la soja dentro de los cultivos de verano que tiene mayor área sobre todo porque es el más rentable.

57


2) Con el precio internacional que tiene si bien tiene unos costos que han sido crecientes hoy es el cultivo que a rendimiento promedio, por ejemplo en los últimos tres años si uno toma el rendimiento promedio nacional, pone los costos que tiene una hectárea de cultivo, el único cultivo que durante los tres años da margen positivo, de todo, de trigo, cebada, es la soja.

El rendimiento de soja promedio de soja en el Uruguay se

puede hablar de 2000 kilos, en Paraguay, Argentina y Brasil es de 3.000 kilos. Son 1.000 kilos por encima del promedio nuestro. Eso hace que sean mucho más competitivos en cuanto al margen, además tienen menores costos por otras razones.

3) En Uruguay las tierras agrícolas están muy dispersas. Soriano tiene la suerte de concentrar gran parte de las tierras agrícolas del país. 35% de los granos que produce el país, los produce Soriano, una tercera parte. Soriano al ser uno de los departamentos más agrícolas no tiene áreas para explorar agrícola, que no hayan estado en agricultura nunca, eso prácticamente se puede decir que no hay.

Ahora

dentro del área potencialmente agrícola, casi toda el área de pradera que había ha pasado a área agrícola por los márgenes. La soja es siempre el motor de margen que tenemos.

En

Soriano había 10.000hectáreas de soja y hoy estamos hablando que tenemos 200.000 o sea que ha aumentado en 10-15 años muchísimo. Yo creo que Soriano ya no crece en el área de soja, crece en el área de los otros cultivos por la rotación. Casi todos los productores cultivan soja, hay muchos productores que son tamberos y ganaderos que hacen agricultura por contratación y la mano de obra que emplean en el departamento ha aumentado y muchísimo. Depende de con qué época nos comparamos.

Si nos comparamos con la década del 90-2000

tenemos muchísima más mano de obra en toda la cadena porque

solamente

afectada

al área

agrícola

lo

que

ha 58


aumentado muchísimo es la capacidad de trabajar por la tecnología que se aplica hoy. Pero es tanto el nivel de ingreso de mano de obra como la cantidad de mano de obra, hoy la limitante de no tener más es que no hay, no hay mano de obra, no se consigue y ganando sueldos bastante mayores que en la ciudad. Le puede faltar capacitación pero tengo conocimiento de sueldos en la ciudad que son muy inferiores a sueldos que se ganan afuera. En capacitación se ha hecho un esfuerzo muy grande, se va capacitando. El tema es que la sociedad todavía piensa que el trabajo afuera es…..y hoy muchas empresas ni se quedan afuera, viven acá, se llevan la vianda y vuelven de tardecita. Tanto en las condiciones de trabajo. Antes en un campo tenías tres empleados y se encargaban de mantener el establecimiento y hacían la chacra.

Hoy capaz tenés uno que vive en el

establecimiento pero cuando viene la zafra hay mucha gente que trabaja.

Si vos distribuís las horas es mucho más de lo que

pagás de mano de obra, de horas de mano de obra que lo que se pagaba hace 10 años. La cantidad de productores ha disminuido mucho porque los productores chicos y medianos y muchos que salvamos la crisis vendiendo el campo.

Una concentración se da naturalmente

porque mucha gente con 100 hectáreas que le da para vivir, si, le da para vivir trabajando en el campo, ha pasado toda la vida trabajando, cuando se da cuenta tiene un capital de un millón de dólares, viene y se compra una casa. Ha sido mucho el recambio generacional. Uno ve muchos que eran productores que viven en Mercedes, vendieron el campo, se compraron la casa, tienen su ahorro y ya son tipos grandes de 60 años, 70, la edad de mi padre. En el caso de aquellas empresas que quieran hacer el salto generacional trabajando, no olvidemos que hace 10 años nadie quería ir al campo.

Los que estábamos era por amor al

arte prácticamente. En el caso nuestro tuvimos que vender una parte del campo para poder seguir trabajando. Después cambió y 59


vos decís para qué vendimos y hubiéramos seguido pero no podíamos pagar las cuentas. Muchos arriendan para agricultura y esa plata es el ingreso que tienen. Históricamente la agricultura se hizo con arrendatarios.

En los

últimos cinco años se han vendido más campos que en el último siglo. Si uno piensa acá la mayoría de los establecimientos eran todos de principios del 900.

Ahora el recambio que hubo fue

bestial. La entrada de capitales de afuera en este Departamento, la mayoría son argentinos pero hay de todo. Agrotóxicos no usamos, usamos agroinsumos, algunos son tóxicos. Es una de las cosas que la gente ….¿ Mi señora usa hogar tóxico? No. Los mismos remedios que usamos para la soja usamos para la cucaracha, son tóxicos. Hay un cambio ahora a usar productos orgánicos, amigables con el medio

ambiente.

¿Sabes cuál es uno de los mayores

contaminantes por persona en nuestro Departamento? El jabón en polvo. Hay que entenderlo en el contexto de toda la población, agroinsumos tenés que usar, algunos son tóxicos, algunos está limitado el uso y otros tenemos que cuidarlo. Se cometen errores pero se castigan con multas y se denuncian. Hemos fomentado varios cursos de capacitación para manejo de productos químicos. Hace diez años exigir a una persona que se pusiera careta era un sacrificio, hoy lo hacen naturalmente y no es porque antes a uno no le interesara la persona, es que a nadie se le ocurría. 4) La mayoría son agricultores, cultivan trigo, cebada, pradera, maíz sorgo. Mantienen estos cultivos que son los que han crecido más en los últimos años, no son los más importantes. Han crecido más al hacer sustentable la agricultura. El problema es el monocultivo de soja, si se puede decir monocultivo, de plantar soja-soja-soja. 60


La soja es una planta maravillosa, es una leguminosa que fija el nitrógeno del aire, no hay que echar nitrógeno químico. diferencia de todas las otras gramíneas.

Se

Es una planta muy

eficiente. Una planta de soja que te da 3.000 kilos de soja por hectárea, el volumen de materia seca que tiene es muy bajo. Es una planta muy eficiente, a diferencia del maíz. índice de cosecha.

Eso se llama

En el maíz el índice de cosecha es muy

bajo, se deja mucho más rastrojo.

El rastrojo deja cubierto el

suelo y en la ecuación de erosión, si uno quiere medir la erosión, el componente que afecta más la erosión es el impacto de la energía cinética del impacto de la gota de agua sobre suelo desnudo. O sea que aquellos cultivos que tienen poco rastrojo el índice de sufrir erosión es más alto. El suelo se degrada porque se va, no se degrada porque lo esquilma la soja.

Es más

esquilmante un sorgo, un maíz, es mucho más lo que le sacan al suelo para producir.

Al no tener rastrojo pasa el suelo

descubierto otoño, invierno y principio de primavera. Por eso en la agricultura de hoy, el trigo, la cebada, que son los cultivos de invierno son los que te dan la cobertura del rastrojo de soja. Y cada tanto hay que hacer una rotación para tener rastrojo arriba del suelo. Por ejemplo se siembra maíz este verano, el verano que viene se siembra soja y el rastrojo del maíz está todavía arriba del suelo. La siembra directa es fundamental. Prácticamente el 90 % del área del Departamento se hace con siembra directa. Como factor de cambio de la agricultura moderna yo creo que la siembra directa es lo más importante. La soja tiene otra ventaja, además de tener buen precio. Tiene un mercado de futuro que uno sabe el precio que va a tener al momento de cosechar, antes de sembrar.

Desde que somos

exportadores de maíz tenemos una referencia de precio internacional, antes de plantar uno puede saber cuánto va a valer el maíz. Podés fijar el precio, que no lo tiene el sorgo, el trigo 61


más o menos.

El trigo lo que tiene es que uno puede fijar el

precio pero con un compromiso de determinada calidad y es muy difícil lograr esa determinada calidad con la variabilidad climática que tenemos. La soja se vende a la exportación, al mercado internacional. Del productor a un acopiador o al exportador directamente. Esa es la pelea que tenemos por ejemplo con la planta de Agraciada. Es una planta que va a lograr un paso intermedio, la producción de aceite del 70 % de la zafra de soja del Uruguay.

Es muy

importante como país avanzar un escalón más en la cadena del producto. 5) La mano de obra ha aumentado, las horas de mano de obra por empresas ha aumentado. como en todo.

Se necesita mayor capacitación

Los cambios han sido muy rápidos, todos. Hoy los

empleos no se pierden por capacitación. 6) Eso no es verdad. Yo vivía afuera y me vine en el 2006 a vivir a Mercedes. Hoy hay una migración de la ciudad al campo para vivir buscando la tranquilidad o la chacra donde estar, de la casa. Eso se ve alrededor de la ciudad se ven las chacras habitadas. Eso es parte del desarrollo que ha tenido el país, que el área de servicios que estaba en la ciudad se extiende alrededor de las ciudades, porque a nadie se le ocurre ir a vivir a Pazo Hondo que todavía no hay luz, que la escuela no tiene luz o no tiene agua. Por lo general todos los que vivimos en el interior tratamos de vivir en el pueblo, por la educación de los hijos. Mis padres están muy contentos viviendo afuera donde pasaron toda su vida, nosostros nos criamos afuera y de ahí fuimos a estudiar a Montevideo o donde fuera. La movilidad ahora ha mejorado, en pocas horas uno puede ir hasta Montevideo y volver en el día. En una hora salís del departamento para cualquier lado. Ha aumentado mucho el empleo en el área de servicios. Lo que ha disminuido es la mano de obra localizada que tenía el trabajo

62


fijo que se suple siendo uno un proveedor de servicios o contratando servicios. 7) No creo que crezca el área. El boom agrícola coincide por suerte con el boom lechero, con el boom ganadero. Soriano es el departamento que se embarca más ganado a pesar de ser el departamento que tiene más área agrícola.

Ha cambiado la ganadería.

Antes en Soriano capaz

había más cría, recría y engorde a corral con productos frutos de esa agricultura porque el grano se utiliza.

La agricultura de hoy no es

sostenible si no hay un cultivo con el precio o el margen que tiene la soja y la estabilidad y rendimiento que tiene dentro determinadas condiciones. Una soja que da 2.800 kilos promedio, un promedio razonable para el departamento, te puede dar entre 1.500 y 3.500. Pero un maíz hecho en el mejor suelo con todo el paquete tecnológico te puede dar 12.000 kilos o te puede dar 2.000 y cuando te da 2.000 te fundís, porque si sacás la cuenta que una tonelada de maíz vale 200 dólares

por hectárea, tenés

1.000 dólares de costo, si da 2.000 perdiste 400 dólares por hectárea. Yo al escenario lo veo en la medida que se mantenga, la agricultura se sostiene por márgenes, cuando no hay márgenes empieza a cambiar o empezará a buscar un cultivo con cierto margen. El plan de manejo de suelo es una normativa. En Soriano hemos sido pioneros. Antes de entrar el Ministro actual ya habíamos tenido reuniones con él para mostrarle como se estaba trabajando en el tema de las rotaciones.

Al ser el departamento más agrícola, la

sustentabilidad del sistema agrícola no es el monocultivo de soja, desde el punto de vista técnico no es ni en el corto plazo ni en el corto plazo ni en lo económico. Como que el Plan de Uso y Manejo es comparando con una ciudad, como una normativa de tránsito si no la hubiera, la gente que es prudente no precisa de esas normas.

Entrevista a Ciudadano dentro del área de cultivo 63


Nombre: Soraya CHOCHO GEYMONAT_

Edad:

49 años_

Formación Académica:

Fecha y hora:

Lugar:

Docente_

8/03/2013 18.43 hs

_Palmitas - Soriano_

CUESTIONARIO 1)

¿Qué opina de la expansión de la soja en el departamento de

Soriano?

64


Un disparate el avance, demasiado, y como todo lo que crece rápido no debe traer buenas consecuencias a futuro. Ahora cambió algo, ya que no se puede sembrar a 500m a la redonda de Palmitas, pero se nota que hay soja por todos lados. Camines por donde camines, por ejemplo por los caminos cerca de la ruta 105, calles menores, está todo sembrado de soja, todo rodeado.

2)

¿Cuáles cree que han sido los motivos que han llevado a esta

situación? El precio internacional, las políticas que nunca defendieron la tierra, se siguen vendiendo materias primas y no elaborando los productos.

3)

Este proceso ¿le ha afectado directa o indirectamente en

algún aspecto, p. ej. en lo económico, laboral o de salud? ¿y en su comunidad? En el aspecto económico para bien, al haber más efectivo circulando, evidentemente hay más trabajo. En el caso de mi esposo tiene una empresita de construcción hay trabajo en el pueblo de continuo. Hay mucho movimiento en la localidad, hay más trabajo para las madres de familia, pueden mantener una familia.

4)

¿Tiene conocimiento del impacto que produce en el ambiente

el crecimiento del área plantada con soja en el departamento? Si, cuando los argentinos que compran las tierras, dejan acá un casero, es decir mandos medios, no son directamente propietarios los que se quedan a vivir. Como experiencia directa he visto, que esa gente tiene muy poca formación en cuanto a temas ambientalistas, ¿entonces qué pasa? Buscan hacer su propia ganancia vendiendo cosas que el patrón ni sabe de qué existen, como por ejemplo los 65


Algarrobos que acá desaparecieron, sabemos quiénes son esas personas que tenemos que hablar para ir y sacar los algarrobos de los campos. Son mandos medios que se los venden a particulares. Ese es uno de los impactos más importante, la desaparición del monte indígena 5)

En cuanto al tema económico: ¿ha beneficiado a todos los

productores? ¿De qué forma se ha afectado el empleo de mano de obra, ya sea en forma directa (en el campo) o indirecta (p. ej. servicios asociados, transporte, etc.)?. Si ser los que quedaron hundidos en la crisis del 2002, que tuvieron vender los campos y hacer otra cosa, sí. Particularmente mi familia que eran medianeros, o sea nunca tuvieron acceso a la tierra y trabajaban en chacras a media con el dueño, desaparecieron. Por ejemplo mi hermano, que estaba enganchado con ese tema, quedó colgado, o sea que nunca se pudo recuperar, ahora es empleado de tambo nada más y la edad no la ayudo como para poder encontrar otra cosa. En cuanto a la mano de obra ha mejorado en la calificación del trabajo, o sea hay más calidad de trabajo en algunos aspectos, hay cosechadoras con mucha tecnología

que hay que aprender a manejar, pero de

repente se ha perdido algún tipo de oficio, ejemplo talabartero. Hay mayor demanda de mano de obra calificada de la que existe, se tienen que agiornar, las empresa mismas se tienen que poner a buscar quienes enseñen a sus empleados. Además hay rubros que absorbieron mayor cantidad de gente y otros que perdieron trabajo. Por ejemplo en las trillas, al usar tanta tecnología en las maquinarias, con 3 personas hacen miles de hectáreas. En las estancias casi no hay empleados, contratan empresas para que te hagan la siembra, otra empresa que te haga la cosecha, pero en el campo no hay ni siquiera el casero de antes, toman alguna persona cuando se

66


van que le haga de sereno alguna noche, pero no de efectivo como antes. Aumentó el trabajo en servicios, como por ejemplo el transporte. 6)

¿Qué comentarios puede hacer sobre el tema del transporte y

estado de

las rutas por donde se desplaza el mayor volumen de

producción de soja? Es un problema. Para mi es político, o de voluntades políticas, porque hay empresarios que no quieren que se vuelva al ferro carril, es un disparate que no se hayan implementado estrategias con el tema de las vías, por lo menos acá en Soriano, ya que hay una gran cantidad de camiones, y obviamente es imposible poder mantener una ruta, hoy la hacen y a los 4 o 5 meses ya están todas hundidas, destrozadas. La caminería rural está destruida. Ojala se apruebe esa ley que regule el cultivo de la soja, sobretodo la cantidad, que por lo menos se vaya rotando la producción. La entrevistada nos recibe en su domicilio particular en la localidad. Ella ha sido una de las impulsoras a nivel local que ha promovido la participación ciudadana desde los problemas del 2006.

Entrevista

encargada de Recursos Humanos Empresa Kent Ltda.

67


Nombre: Natalia FIGUEROA DELGADO

Edad:

39

Formación Académica: Secundaria Completa Fecha y hora:

19:35HShs

08/03/2013

Lugar: Palmitas Soriano CUESTIONARIO 1) ¿Qué opina de la expansión de la soja en el departamento de Soriano? Nos ha venido muy bien. Gustavo Kent es un productor netamente agrícola, y dentro de lo agrícola es un 70% soja y actualmente tenemos 100 personas trabajando. Es una empresa importante, de un productor que es del país, que se hizo con la soja y tiene una empresa en orden, no es productor golondrina. Soriano es el granero del país, pero cuando ese granero es solo trigo la gente trabaja solo 6 meses, ¿y el resto de los 6 meses?, lo hace la soja. Con el ciclo que tiene la soja hace que la gente pueda trabajar todo el año, si se trata la tierra con respeto, algo de lo que se está encargando el Ministerio ahora, hace que la gente tenga trabajo todo el año. Antes la gente en enero y febrero no tenían qué hacer, y ahora no hay gente sin trabajo. En diciembre cuando terminaba el trigo nosotros sacábamos a los changadores, ahora ya no, los dejamos porque los necesitamos, excepto aquellos que no sirven a la empresa. La soja hace que todos tengamos trabajo, considerando que esta es un cultivo relativamente nuevo. La cosecha del trigo actualmente es una cosecha de 20 días, empieza a mediados de noviembre y a mediados de diciembre ya se terminó todo, no hay más trabajo para nadie. La cosecha de la soja 68


empieza en junio, termina a fines de julio agosto, junto con el maíz al hacer rotación hacen que los chiquilines empiecen trabajar a mediados de abril, terminen a mediados de agosto, y mientras arreglan las máquinas y demás tienen trabajo todo el año. Por supuesto que al campo hay que cuidarlo, hay que cuidar la tierra. Siempre que ganas algo, perdés otras cosas, pero hay que tener cuidado, hay que negociar las dos., sino cuidas la tierra, el año que viene no tenés tierras para poder sembrar la soja.

2) El personal que trabaja: ¿es un personal calificado o tienen un abanico de oportunidades para cualquier ciudadano que quiera trabajar? No. El país no prepara gente para que trabaje en el campo. Este país que vive del campo no prepara. En lasEscuelas Técnicas no hay nada referido al agro. En Facultad solamente Ingeniero Agrónomo y nada más no hay nada que te enseñe a trabajar en el campo. En el campo te enseña a trabajar el productor, acá los chiquilines entran sabiendo nada y si les interesa aprender, sube y sube y llegan a manejar de las máquinas más grandes, como son las cosechadoras que se ve por ahí. Pero todo se hace de acuerdo a la voluntad del empleado y de lo que la empresa le puede ofertar, ya que los proveedores de las maquinarias te dan los cursos. En las Escuelas Agrarias la preparación para manejar un tractor no se adecua para acá, ni siquiera para el jardín. Además por ejemplo yo voy a buscar un curso para la parte de recursos humanos, y no existe, a veces hay cursos pero el agro queda totalmente dejado de lado. Los cursos pagos, tampoco aportan nada, si tal vez para manejar un tractor cerca de Mdeo, para una granja, pero no nos sirve a nosotros. Nosotros tenemos una persona de Argentina que vive en Mercedes, que ha venido dos veces a darnos charlas, pero el tema es que ya no nos sirve, no da las charlas para lo que nosotros necesitamos.

69


3) Los campos que se utilizan: ¿son propiedad de la empresa o son arrendados? Como propiedad no tiene

nada, este predio que son 15 hectáreas

(donde se ubica la base de la empresa) pertenece a una sociedad anónima que Kent forma parte, lo demás es todo arrendamiento, estamos hablando de 20.000 hectáreas, de las cuales unas 19.200 hectáreas son en Soriano . Respecto a la producción, Gustavo Kent es un productor primario, no se elabora el producto, se cosecha y se lo damos a ADP y ERRO principalmente, y sale al exterior como grano, actualmente ni siquiera silos tenemos.

4) ¿De qué forma ha incidido este proceso en su establecimiento y áreas vecinas? Sí, me es difícil ser neutral en el tema. Pero si andas por Palmitas, todo se refiere al trabajo de campo, sino fuera por lo que te explicaba anteriormente, tendríamos mucho menos de lo que tenemos, estaríamos estancadisimos, porque tendríamos gente que en vez de trabajar todo el año, solo lo haría 6 meses. Se ha favorecido al desarrollo local y de todo el departamento, porque Soriano se mantiene gracias al campo. Acá se hace un trabajo a conciencia, no como un productor argentino que vienen te compran el campo, o te arriendan el campo a un montón de plata por un año, y no les importa nada que lo cuides o no. Un contrato por año no es factible para el productor, ya que no puede hacer el cuidado que debería hacerse, y no se puede trabajar a conciencia. En el caso nuestro eso no es así, se trabaja pensando que el año que viene hay que volver a sembrar, y no solo por un año. De todas maneras el argentino ya se fue, no le dieron el número, abandonó el país como lo hizo en su momento.

70


5) Usted habla de un trabajo a “conciencia”: ¿se trabaja de la misma manera cuando se utilizan los químicos que requiere la soja? ¿hay control de parte de la empresa? La soja requiere de muchos químicos, mucho tratamiento químico, a diferencia del trigo. Yo no soy muy idónea en el tema, pero sí puedo decir que no hay muchos productos ecológicos para tratar la soja, hay productos malos que el Ministerio controla o limita su uso, o deja usarlos con determinada precaución. Ahora el

Ministerio

tiene

una página

donde se debe registrar todo lo que se hizo, donde se hizo, utilizando coordenadas, que productos se usaron, con que dosis, y demás. Existe una reglamentación que prohíbe echar químicos a menos de 500m de un centro poblado, o de una escuela, o si se hace debe ser en momentos que no hay nadie (refiriéndose a la escuela). El tema es que a veces por la falta de personal capacitado, los químicos tienen un problema que es la ―deriva‖. El empleado debe esperar para fumigar que no haya viento, cosa que a veces se pasan el día esperando lo que perjudica al empleado porque gana de otra manera, pero también se corren riesgos si la persona no está capacitada. A la empresa no le sirve que se genere deriva, porque eso es producto que se tira

y es pérdida para la empresa. Ellos tienen

sensores, medidor del viento, GPS y todo lo demás. Tienen los cursos que da el Ministerio, el cual se los exige para ser aplicador. Se les otorga un carnet que los habilita, después que se les ha enseñado todo sobre el uso de los mismos. Además a la empresa se le exige que las personas contratadas tengan ese carnet. 6) ¿Qué aporte hace la empresa al desarrollo local? ¿Tienen alguna Fundación?

No hay una Fundación, pero siempre se está ayudando cuando así lo requieren: al liceo, escuela, jardín, y club deportivo y no se hace con el fin de disminuir impuestos, sino simplemente por ayudar71


7) Observaciones Cuando concurrimos a realizar la entrevista el Sr Gustavo KENT no se encontraba en el lugar, ya que no reside en la localidad. Fuimos recibidos por la encargada de la Secci贸n de Recursos Humanos. No se presenta fotograf铆a, ya que la misma se neg贸 a sacarse foto.La entrevistada se muestra muy amable y abierta a responder las preguntas planteadas

72


Entrevista a Ex. Productor AgrĂ­cola de Soriano

73


Nombre: Gerardo_Martín_IRIGOYEN BILAT

Edad:

58 años

Formación Académica:

Fecha y hora:

3° C.B. Escuela Agraria Libertad

08/03/2013

17:05 hs

Lugar: Palmitas - Soriano

CUESTIONARIO

1) ¿Qué opina de la expansión de la soja en el departamento de Soriano? Para mí ha sido una cosa buena, siempre y cuando se haga otra cosa, otro cultivo aparte de la soja, porque ya sabemos que la soja empobrece la tierra, Es una cosa buena porque ha ayudado a levantar al productor. Tradicionalmente Soriano ha sido un departamento triguero, ¿Qué ocurre en la actualidad? El problema del trigo es el precio, necesita 3000K para salvar los gastos y para sacar esa cantidad tiene que venir muy bien el año, el problema es el precio, el precio no se mantiene, llega el momento de sembrar y el precio está por allá abajo, y entonces el productor se desalienta y tiene que ir a otra cosa, como la canola que es otra cosa para sembrar también.

74


2) ¿De qué forma ha incidido este proceso en su establecimiento y áreas vecinas?

Y…. En todo. Yo veo mucho más movimiento, más trabajo. Yo soy contratista, me dedico a trilla y tengo un área bastante importante, aparte veo camioneros que trabajan bastante, plantas de silos también, así que el movimiento es importante que ha favorecido a la localidad

3) ¿Usted es arrendador? ¿Cuáles son los motivos que le llevaron a arrendar su campo? Arrendamos y le hacemos todo el servicio al mismo arrendatario. Mi hermano le siembra y yo le trillo, aparte de la renta que le cobramos. Antes todo era más difícil, todos los productores endeudados, estamos hablando del 2002-03 en la crisis, mucha gente vendió el campo, que fue un macanazo que se mandó, ahora están las rentas que se están pagando, 400 y pico de dólares una renta de campo. Antes vendieron esos campos a ese precio, 500 – 600 dólares y ahora un campo vale 10.000 dólares la hectárea. En el momento no tuvieron otra salida y tuvieron que vender la gente y en el caso de nosotros no alcanzamos a vender y se nos dio la oportunidad de arrendar y pagamos las deudas que teníamos, seguimos arrendando y haciendo los servicios, es más redituable y no tenés perdidas, uno cuando siembra no sabe si va a recoger, y en esto uno trilla y sabe que va a cobrar. Sí, yo si estaba afuera con mi señora. Estuvimos 25 años afuera, ahora está mi hermano afuera y nosotros nos vinimos para Palmitas. Vamos todos los días para afuera, pero vivimos acá. Pero … menos gente queda afuera, en la crisis la muchachachada se vinieron para el pueblo, y una vez que se vinieron para el campo no va, vamos quedando nosotros que ya somos medios viejos vamos a decir, la muchachada toda busca pal‘ pueblo, vos queres conseguir una 75


persona joven para casero y no conseguís, sino de noche se te viene, ahora con las motos van y vienen, es un problema con la gente, y gente capacitada no conseguimos, yo trabajo con mis dos hijos y otro muchacho que hace años que está y los vamos haciendo. 5) ¿Qué tecnología se utiliza? ¿Conoce el impacto que produce en el ambiente? Ha cambiado mucho toda la tecnología, hay fumigadoras, sembradoras, cosechadoras, ahora es muy distinto a antes, cuando yo empecé a trabajar nada que ver a lo que es ahora. Todas las cosechadoras con computadoras que te van indicando los hilos que salen por hectárea, la humedad, todo, te va diciendo todo y antes no tenía nada de eso, ahora tenés GPS para medir los campos, impresionante, hay cosechadoras con el semillero satelital, que va controlando todo, el tractor se maneja solo. El problema en el ambiente es no la soja, sino el insecticida que se echa. Te mata todo, a los apicultores los embroma porque mata a las abejas y bueno también contamina los arroyos, llueve y todo va para los arroyos, son insecticidas y bastante fuerte eso es lo peor que tiene la soja.

¿La DINAMA hace algún tipo de control en el uso de agroquímicos? Ahora han empezado a controlar, muchos de esos remedios ahora los prohibieron, se usan otros pero no sé si son mejores o peor, la verdad como no siembro para mí no sé.

6) Este nuevo modelo de producción ¿exige un mayor nivel de capacitación e instrucción en el personal? Falta gente capacitada para manejar la maquinaria, hay muy poca gente capacitada para eso, tendría que haber más escuelas técnicas, yo que 76


s茅, que prepare al muchacho para sentarse en una sembradora, en un tractor de esos de ahora Consideraciones generales Bueno la soja es un cultivo que llev谩ndolo con otro cultivo, variaci贸n de cultivo, la soja no es mala, sino los insecticidas que se echan, yo creo que anda bien 7) Observaciones El entrevistado nos recibe en su casa, con muy buena disposici贸n, persona

con

experiencia

en

la

tarea

de

campo.

77


Entrevista a Ingeniero Agrónomo de la zona

Nombre:

Edad:

Gerardo ROBIRU

54 años

Formación Académica:

Ingeniero Agrónomo_

Fecha y hora:_11/03/2013

Lugar:

H. 9.00

Oficina en ciudad de Mercedes

1) ¿Cuáles son las condiciones naturales adecuadas, a su criterio, para el cultivo de soja?

78


2) ¿Considera que el cultivo de soja

está desplazando

otros cultivos u otros tipos de producciones? Los actuales productores de soja ¿a qué actividades se dedicaban antes? 3) ¿Ha cambiado el tipo de establecimientos destinados a este cultivo en cuanto a extensión y cantidad de personal empleado? 4) ¿Qué rol cumple el uso de la tecnología en el avance del cultivo de soja y cómo incide en el empleo de mano de obra? 5) Desde el punto de vista ambiental ¿qué impactos se pueden verificar en el Departamento a causa del crecimiento de hectáreas dedicadas a este cultivo y con ello el aumento de uso de agrotóxicos? 6) ¿Cuál es su opinión de la expansión de la soja en el departamento de Soriano? 7) Este nuevo modelo de producción ¿es la causa de la disminución de la población en las áreas rurales de Soriano? 8) Observaciones

1)

La soja es una leguminosa, un cultivo de verano y acepta una

amplia variedad de tipo de suelos. Se planta en suelos bastante ácidos en Brasil hasta suelos

muy buenos como tenemos en algunas partes

de Soriano o en el sur del país. Se puede decir que lo más importante para ella es que tenga profundidad el suelo, es un cultivo que tiene requerimientos importantes en nutrientes, si bien es una leguminosa que puede aportar algo de nitrógeno al suelo, con los niveles de producción que hoy se obtienen es más lo que se extrae que lo que se aporta. Se puede decir entonces que es un cultivo con bastante amplitud de los tipos de suelos que acepta siempre que sean suelos de aptitud agrícola en general. 79


2)

Yo creo que hay una idea difundida que la soja está desplazando

otras cosas y

yo creo que no es tan así o por lo menos hay que

relativizarlo. Lo que sí ha pasado en estos últimos 10 años en el litoral y en todo el país también pero en nuestro litoral en particular, es que el cultivo de soja aumentó mucho de área y es sin duda el que lidera la actividad agrícola porque es el que deja más dinero, mejores márgenes a los productores, el que tiene más seguridades en cuanto a poder obtener un margen positivo pero no es en definitiva que haya sustituido a otros cultivos. En realidad aquí, en la zona nuestra se puede decir que sustituyó, porque se plantaba en la misma época del año, al girasol, pero el girasol se dejó de plantar aquí en la zona por un problema de enfermedades, y no porque la soja lo haya desplazado. Lo que si es cierto que en nuestra zona teníamos antes, hasta hace 10 años un sistema de producción que era agrícola-ganadero, donde se hacían rotaciones de cultivos con pasturas, se instalaban praderas. Después de una serie de años de cultivo se instalaba una fase de pradera que duraba 2, 3 años. Eso sí es el cambio que se ha producido, se fue dejando de hacer esa pradera y se pasó lentamente a la agricultura continua al menos en esos campos mejores permite o se

tolera esa agricultura continua.

donde se

Esto también estuvo

influido o posibilitado por la tecnología de la siembra directa que también podríamos decir que es una

tecnología que entró al Uruguay

hace unos 20 años y se fue instalando y ya en los últimos 10 años el 95% de lo que se hace se realiza con siembra directa. No desplazó a otros cultivos, cambió el sistema de producción, cambiamos de un sistema agrícola-ganadero donde había cultivos y pradera a uno, en la zona campos buenos y aptitud agrícola, la agricultura pasó a ser continua, entonces no entran las praderas. Lo que sí ha pasado es que han crecido las áreas agrícolas en nuestro departamento y se han reducido las áreas ganaderas. No es en particular que la soja sustituyó al trigo, lo que si pasó es que la soja sustituyó a las praderas, avanzó sobre las rotaciones. Se han reducido las

praderas en nuestro

departamento, ha crecido la producción agrícola y ha descendido la cantidad de área dedicada a la ganadería. 80


3)

No creo que haya que responsabilizar a la soja como causante de

males en nuestro país, en nuestro departamento.

Es cierto que han

cambiado los tipos de establecimientos en nuestra zona, tenemos una gran cantidad de productores argentinos que antes no teníamos pero eso no es por la soja sino porque hubo condiciones de crisis en nuestro país que se produjeron desde 1999, 2000, terminando en el 2002 y a partir de ahí ingresaron productores argentinos que se dedican en buena parte a la soja.

En general estamos viendo un proceso de concentración de

la tierra en manos de menos productores pero eso es válido para los argentinos, para los uruguayos, para los que hacen soja y para los que no hacen soja. El proceso de concentración se está dando en todos los cultivos, tenemos productores de tamaños que antes eran impensados, productores que hoy hacen 15-20.000 hectáreas, cosa que no existía en nuestro país hace 10- 12 años atrás. En cuanto a extensión, creo que sí, los establecimientos en general o las empresas se han agrandado, tal vez las agrícolas más que las ganaderas.

En cuanto a personal

empleado creo que no es que ha bajado por la soja, yo creo que hay más personal trabajando en el campo que antes porque hay más actividad, si bien es cierto que estamos inmersos en un proceso de aumento de tamaño de las maquinarias que es natural en todo el mundo. La tecnología tiende a reemplazar mano de obra porque una cosechadora de 30 pies con grandes capacidades evidentemente requiere menos personal y rinde mucho más que lo que rendía una cosechadora a bolsa de hace 40 años atrás. El cambio tecnológico en general, las empresas se concentran, la tecnología avanza, las maquinarias aumentan de tamaño, …En cuanto al personal, hay cada vez menos gente afincada en el interior del departamento, pero eso pasa tanto para los propietarios

porque tienen mejores caminos, mejores

autos, no se quedan a dormir en su casa y los empleados también porque ahora tienen moto y los que están a menos de 30 km de los pueblos van y vienen a su casa a la noche.

El personal necesita

capacitación en tener aptitudes como dicen las maestras, las básicas, de comprensión lectora, y saber razonar, saber hacer algunos pequeños 81


cálculos (de repente alguna concentración, alguna dilución), no tenerle miedo a la tecnología, saber leer una etiqueta, cumplir indicaciones, enfrentarse a una pantalla de máquina que son digitales, GPS, para los jóvenes son bastante más fáciles de aprender pero que complican bastante a las personas que tienen más de 40-50 años. 4)

El cambio tecnológico más grande quehubo en estos años cuando

avanzó la soja y creo que posibilitó que entrara la soja de esta manera, son dos grandes cambios tecnológicos: el uso de glifosato en sojas que tienen modificación genética que son Round-up

resistentes al

glifosato. Esto ha posibilitado que sea más fácil el cultivo de la soja y ha permitido su expansión.

El otro cambio es la tecnología de la

siembra directa que antes no se usaba en nuestro país.

Pasar de tecnología convencional a siembra directa, si hablamos de hacer la misma cantidad de hectáreas, 500 hectáreas con siembra directa la hace menos gente pero requiere menos Hp, menos insecticida que la siembra convencional.

Para mi es menos dañina la siembra

directa que la convencional. 5)

Yo creo que el problema no es la cantidad de hectáreas dedicadas

a este cultivo sino la forma en que se hace.

Si por diversas razones

económicas, que se hace en tierras arrendadas y que las rentas son caras, si se cae en hacer secuencias que son solamente soja-soja y no se incluyen rotaciones con otros cultivos o con pasturas, eso sí es a la larga dañino y va deteriorando la capacidad de uso del suelo, puede provocar más erosión de la debida o tolerable. La mayoría de hectáreas dedicadas a la agricultura en nuestro país se hacen en tierras arrendadas, más de las 2/3 partes.

Esa relación de tenencia es la que predomina.

La explotación la puede estar haciendo un arrendatario argentino, uruguayo.

El dueño arrienda el campo pero como tiene maquinaria le

pone como condición al arrendatario que le permita que le brinde el servicio de maquinaria. El dueño del campo en vez de tener la maquinaria en un galpón sin sacarle nada o tener que venderla, la conserva, le saca 82


una renta y eventualmente si un día tiene que trabajar el, la tiene y en condiciones. Se utilizan más agrotóxicos en Soriano pero no por la soja sino porque estamos en un proceso de intensificación de uso agrícola (agricultura continua) porque si antes en 6 años hacías 4 de cultivo y 2 de pradera, en la pradera se usan pocos herbicidas, insecticidas pero si ahora hacés 6 años de agricultura continua, el uso de esos insumos va a ser mayor.

6)

Yo creo que en general, viendo la mayoría de los aspectos,

ha sido una cosa buena para el Departamento. En la actualidad muchos vemos, con tristeza, aunque esa no es la palabra (¿nostalgia?), no vemos como algo agradable que se haya retrocedido tanto en cuanto a la diversidad que había de explotaciones como la agrícola-ganadera pero bueno, es una realidad. Todos los agentes económicos es natural que vayan tras las actividades que dejan mejor margen siempre y cuando sea una actividad que sea desde el punto de vista ambiental, social y económicamente sostenible. En eso es en lo que hay que insistir, que si se hace soja no se haga de cualquier manera, que se haga respetando rotaciones y bien en cuanto a la tecnología usada.

7)

No creo que sea así, si en las áreas rurales de pueblos chicos

como Villa Darwin, El Tala.

En el mundo de hoy la población rural

tiende a ir a las ciudades, tiende a buscar la comodidad del cable, del baile, etc.

Creo que aunque no fuera la soja y fuera otra la actividad

sería lo mismo.

Si hay posibilidades económicas la gente tiende a irse

al pueblo y creo que nuestro país es uno de los que tiene menos población a nivel rural y que ya estamos tendiendo mucho a parecernos a Estados Unidos. Capaz eso se estabiliza o puede mejorar que haya más gente en el interior si tiene más comodidad, mejores caminos, etc. Si bien los grandes empresarios concentran la actividad, eso no sólo pasa con la soja. En los tambos pasa lo mismo, los chicos y medianos van desapareciendo y van quedando los tambos grandes pero también hay 83


menos tambos que antes. Te queda el tambito chico de las colonias de Colonización que es una situación especial, tienen las tierras por Colonización, tienen 100 hectáreas y la familia que trabaja ahí y después el tambo grande de 300 a 400 vacas. La franja del media de tambos de 200 hectáreas va desapareciendo porque ha habido una actividad que es más rentable y el dueño de ese campo decide arrendarlo para otra actividad que paga más como la agricultura y así fue también que fue cambiando la actividad de agrícola-ganadera y algunos tambos fueron dedicándose más a la agricultura. La agricultura continua no es sólo soja-soja, los que hacen una agricultura continua bien hecha hacen rotación soja-trigo, en los cultivos de verano incluyen gramíneas de verano: maíz, sorgo. Hay gente que hace agricultura continua con criterio de acuerdo a normas de buenas prácticas de uso y manejo del suelo. A partir de abril se van a exigir planes de uso del suelo y se supone que en esquemas de soja-soja y más soja con el suelo descubierto en el invierno, no va a haber suelo que lo pueda tolerar. Si lo ponemos en esa ecuación va a dar pérdidas mayores a las permitidas y no podría ser aceptado por el Ministerio.

La soja es

responsable que haya más actividad en la zona, que haya venido gente a trabajar al Departamento como también es cierto que para los productores más chicos es difícil entrar en esa competencia y las empresas más grandes se van concentrando como también se va concentrando en la ganadería y la lechería. Capaz se nota más en la agricultura porque ha venido gente de afuera (inversores extranjeros).

Entrevista a Productor agrícola de Soriano Nombre:

Edad:

Alvaro AMBROIS

54_años 84


Formación Académica:

Fecha y hora:

Lugar:

10/03/13_

Ing. Agrónomo

_Hora 11.00

_Estancia “Los Cerrillos”

_Ruta 14 km. 4.500_

CUESTIONARIO 1) ¿Qué opina de la expansión de la soja en el departamento de Soriano? 2) ¿De qué forma ha incidido este proceso en su establecimiento y áreas vecinas? 3) ¿Qué condiciones naturales son adecuadas, a su criterio, para el cultivo de soja? 4) ¿Es usted propietario, arrendatario o medianero? ¿Qué produce en su establecimiento? 5) ¿Qué tecnología utiliza? ¿Conoce el impacto que produce en el ambiente? 6) ¿Cuál es el destino que tiene su producción? 7) ¿Se ha mantenido la cantidad de personal de su establecimiento? 8) Este nuevo modelo de producción ¿exige un mayor nivel de capacitación e instrucción en el personal? 9) Observaciones:

85


1)

La soja es un cultivo que ha permitido mejorar el ingreso de divisas al

país,

con

lo

que

esto

representa

para

la

economía

toda,

fundamentalmente de las sociedades del interior. Este mejor ingreso se transfiere a toda la cadena. La soja puede ser un problema si no se usan criterios agronómicos que hagan a la sustentabilidad del sistema.

La

soja debe estar integrada a un sistema que sea sustentable. Puede ser integrado a un sistema agrícola-ganadero, en rotación con praderas o a un sistema agrícola que debe incluir en la rotación cultivos intercalados de sorgo o maíz. También hacer cultivos en invierno que hagan cobertura del suelo y en algún caso se dejen como aporte de materia orgánica del suelo.

Todo esto puede ser intercalado con cultivos invernales de grano

(trigo-cebada).

Es muy importante

no dejar el rastrojo de soja

descubierto, para minimizar el riesgo de erosión.

2) Positivamente, mejorando el ingreso del mismo.

3) La soja se adapta a un amplio rango de tipo de suelos. De acuerdo a la potencialidad del suelo, varían las exigencias de las rotaciones que lo acompañen.

4) Propietario. Producción lechera y agricultura en rotación con praderas para ganadería.

5) Siembra directa sin laboreo del suelo de forma de minimizar el riesgo de erosión del suelo.

6) La producción lechera va a la Cooperativa Conaprole (70 % mercado externo y 30% mercado interno). Vendemos a Garmet a quienes les compramos la semilla. La soja se exporta y el trigo se vende con destino 86


a mercado externo e interno. El sorgo y maíz se destinan para la alimentación del ganado lechero.

7) Ha ido aumentando debido a la intensificación de la producción integrada de lechería con agricultura.

8) Exige mayor nivel de capacitación en cuanto a manejo de maquinaria y manejo de agroquímicos para lo cual el personal ha realizado cursos que se han impartido en la zona.

9) Observaciones: El productor es además el actual Presidente de CONAPROLE

Entrevista a representante de Agronegocios del Plata (A.D.P.).

87


Nombre:

Marcos GUIGOU

Edad:

_46__años

Formación Académica:

Fecha y hora:

Lugar:

Ingeniero Agrónomo

_14/03/2013

Ciudad de Dolores

CUESTIONARIO

1)

Como empresa de referencia en el tema agrícola: a) ¿qué opinan del avance del cultivo de soja en el departamento de Soriano? b) ¿ha desplazado al tradicional cultivo del trigo? c) ¿qué cambios ha producido a nivel de tenencia de la tierra y empleo de mano de obra? d) ¿cuáles creen que han sido los motivos que han llevado a esta situación en el departamento?

2) En cuanto a los productores de soja vinculados a esta empresa, ¿a qué se dedicaban antes? ¿mantienen algo de su producción anterior? 3) ¿Qué servicios brinda A.D.P. a estos productores? 4)

Con relación a la tecnología e insumos empleados ¿se evidencian impactos en el empleo de trabajadores rurales y en el ambiente?

[Escriba texto]


5) ¿Qué datos manejan relacionados con la participación de este cultivo en la economía departamental 6)

¿Consideran que este modelo de producción puede ser la causa o una de las causas de la disminución de la población de las áreas rurales? ¿Ha aumentado el empleo en el área de servicios?

7)

¿Cuáles son las perspectivas a futuro, que la empresa

considera, tiene el cultivo de soja en Soriano.

1) No, en realidad el trigo ha crecido con la compañía de la soja y una de lasrotaciones más usuales es en el mismo año trigo-soja. Precisamente con el trigo se complementan bien en el uso del suelo durante el año agrícola o el año calendario. El trigo ocupa el espacio del invierno desde mayo a fines de noviembre, principio de diciembre y la soja ocupa el resto del año. A nivel de tenencia de la tierra los cambios que se han dado han sido bastante fuertes, ha habido una valorización enorme de la tierra, no creo que sea sólo por la soja, me parece que es en realidad por una revaluación de los productos del agro y de los alimentos como fuente de energía y proteína también, de fibra.

Los productos del agro hoy

abastecen esos cuatro puntos fuertes y en cierta medida sustituyen a los combustibles fósiles.

Sin duda son alimentos claves los que

producimos y eso ha generado un mayor interés por tierras en todo el mundo, en particular en Uruguay. En los últimos diez años los valores de los campos probablemente se hayan multiplicado por diez, si no más. Frente a un inmueble en que se realizan trabajos que valen tanto más, los cambios son enormes porque las opciones de invertir con un valor inmobiliario mayor son mayores, las oportunidades de hacer cosas son distintas. Cuando uno está en un esquema como el que había diez años atrás de rentabilidad negativa, nula o muy baja, de muy poca capacidad de inversión al no haber [Escriba texto]

rentabilidad o de muy poco interés de otros


jugadores como los extranjeros por venir a invertir tanto en comprar tierras como en

hacer

productos.

actividades,

de

muy

poca

demanda

por

los

Todo el esquema, toda la organización se da de una

manera que en general tiende a subsistir. Cuando pasamos a una etapa como la que hay, por suerte, en todo este período, donde lo que producimos tiene demanda muy fuerte,

muy líquida, muy fácil de

colocar, lo que uno genere de productividad es absorbido. que por producir más bajen los precios.

No sucede

El mundo demanda más y

producimos más, tenemos más ingreso. Ha generado un cambio enorme. Sin duda no vive más gente en el campo porque a la gente no le gusta vivir en el campo.

En particular yo vivo en el campo pero porque me

gusta pero no logro que ni siquiera los empleados se queden en el campo. La gente quiere vivir en la ciudad y si las ciudades son más grandes, mejor y eso es algo que ocurre en todo el mundo, entonces es muy difícil revertirlo. Lo que si hay hoy es una actividad en el sector mucho más grande que hace años, hay más contratistas, hay más trabajo, hay más gente dando vueltas, pero a la noche los campos quedan vacíos. La actividad económica que hay vinculada al sector es enorme. Y lo otro que yo noto por suerte, yo en particular tengo 46 años y hay muy pocos productores de mi edad, de mi generación, digamos entre 40 y 50, prácticamente fuimos todos desplazados. La situación era muy mala y hubo que

salir

del negocio y la gente no quería estar en

esto

porque no daba ninguna satisfacción. Quedamos los que nos gustaba mucho, pero los demás, había otros negocios, otras actividades, o vivir más tranquilo. Y hoy por suerte veo que en la generación probablemente de mis hijos que tienen entre 15 y 22, hay muchos muchachos que ven al campo, al sector, al agronegocio, a los contratistas como oportunidades y deciden quedarse. Me preocupa un poco que muchos no estudien, me parece que eso les pone una limitante hacia delante, en no formarse más. Pero la verdad que veo mucha gente interesada joven, interesada en estar.

También hay muchos agrónomos jóvenes pero hay muchos

muchachos que antes se iban que ahora quieren estar porque hay realmente oportunidades de vivir bien de estas actividades. [Escriba texto]


El cultivo de soja es una actividad rentable. Lo que motiva en general al grueso de las actividades humanas, es obtener un beneficio, tener mejores

condiciones

de

vida,

tener

actividades

que

te permitan

progresar económicamente aunque a veces cuesta decirlo, la verdad que el grueso de las cosas terminan teniendo una motivación o al menos inicialmente, económica.

Hay gente que logra salir de esa

necesidad pero es muy poca. Conozco muy pocos casos, yo que sé quizás en la India que tiene realmente convicciones o posibilidades de vivir y se puede excluir de las necesidades económicas, pero en general la gente responde al estímulo económico.

2)

Particularmente este año y como viene cambiando el Uruguay, cada

vez más la

soja es el cultivo que digamos defiende el resultado.

Los

demás cultivos tienen cada vez más problemas. Uruguay es un país que se está poniendo muy caro, muy costoso, y otros cultivos quehabría que hacer teóricamente no tienen demasiado margen.

La soja tiene una

preponderancia importante en los establecimientos de la zona con buenas tierras, con cercanía al puerto, con precios. Es el cultivo que mueve, es como la energía del sistema. gente

La

realiza otras actividades. De repente hay mucha gente que está

haciendo hoy agricultura y actividades fuera del predio o tiene otro tipo de negocio o encara servicios vinculados a los negocios: transporte, servicio de contratación de maquinarias o actividades que no están decididamente ligadas al sector pero que tienen que ver con los inmuebles, con la construcción. familiares.

En general las empresas son muy

Cuando a alguien en una familia le empieza a ir bien con

algún negocio, trata de ayudar a los demás.

Y en lo demás hay un

carpintero, un constructor. También hay mucha demanda, quiere tener su casa mejor, cambiarla, pintarla.

Me parece mucha mezcla de

actividades. El cultivo de soja genera un margen interesante que después genera otra serie de opciones que cada uno utiliza de la mejor manera. [Escriba texto]

Sin duda se


dejó de hacer girasol, un cultivo que antes era muy importante y después se sigue haciendo maíz, menos sorgo, sin duda casi nada de pasturas. La ganadería que hay está ocupando los lugares que no son aptos para agricultura. 3)

ADP ha ido cambiando su oferta de servicios.

En realidad,

nosotros entendemos que hay que estar en las cosas que hacen falta y esto va cambiando.

Al inicio, en el 2003-2004, lo que se

necesitaba era capacidad de exportación, algunas cosas de logística, entonces hicimos plantas de silos, nos dedicamos a tratar de cargar los barcos y exportar y hacer negocios que fueran lo más transparente posible. Hoy en día eso fue rápidamente brindado por muchas más empresas.

De repente exportar hoy no es una

necesidad básica. Los productores no necesitan que nosotros nos encarguemos de eso como algo clave porque hay mucha oferta y al haber competencia hay buenas opciones.

Nosotros nos hemos

volcado mucho hacia la oferta de genética en soja, en trigo, avena. O sea tener productos desde el punto de vista de la capacidad de producir, adaptados, que tengan buen comportamiento.

Hemos

traído genética de Francia en trigo, de Argentina, hemos traído genética de Brasil en soja, de Argentina.

Hemos desarrollado

mucho en este último tiempo es la tecnología que permita hacer un uso eficiente de los recursos, que sea amigable que llamamos agricultura por ambiente, un modelo de trabajar que es muy distinto, que se basa mucho en las capacidades de la tecnología de hoy, de poder hacer fertilizaciones con lo justo en cada lugar, poner la cantidad de semilla correcta. Usamos mucho por ejemplo, imágenes de satélites, tenemos un avión no tripulado que toma imágenes de altísima precisión para conocer los cultivos y dónde están las necesidades.

Toda esa tecnología está disponible para los

clientes y muchos la están adoptando. Por supuesto que es un negocio pero ahí cumplimos una función de extensión o de llevar adelante algunas propuestas de tecnología que de repente otras opciones, que hay públicas, no lo están haciendo. Nosotros podemos [Escriba texto]


proveer insumos, logística, todo eso lo hacemos pero para eso hay mucha gente. Nos distinguimos para nuestros clientes en el aporte en un manejo tecnológico muy exacto, muy nuevo que estamos desarrollando, mostrando y presentando y en la oportunidad de traer genética distinta para hacer cultivos cada vez más competitivos.

4)

Yo creo que ha cambiado sin duda la matriz y el tipo de trabajo,

también ha cambiado el nivel de remuneración. La gente ya no vive en el campo, no es necesario que vaya a vivir en la semana y vuelva sólo los fines de semana a su casa sino que generalmente van y vienen. Pero esa gente gana mejor, tiene trabajos distintos que demandan bastante más preparación para manejar los equipos.

Hoy prácticamente no hay

ningún equipo en el campo de esta última generació de agricultura que no tenga algo de computación o de sistemas que requieren entrenamiento. ¿Cómo puede medir uno si hay más o menos trabajo? Si uno va a Dolores ahora e iba a Dolores hace diez años, la gente que vive es mucho más, no hay casas para alquilar, se han construido barrios nuevos osea que hay más trabajo.

La zona sigue siendo la misma, geográficamente no

tenemos más hectáreas, hay muchísima más actividad y hay más gente. El tipo de empleado que predominaba en aquella época en el sector era un empleado que tenía poca capacidad de expresar su conocimiento, de agregar valor porque en realidad tenía tareas muy rutinarias que podían en realidad generar relativamente poco impacto en el resultado. Hoy creo que cada vez la gente que trabaja en el sector, los talentos que están, no sólo los ingenieros porque en realidad las cosas las están haciendo la gente que trabaja día a día en el campo, están agregando muchísimo más al valor de la producción, son mucho más relevante. Antes de repente uno por algún motivo perdía un empleado y lo reponía fácil porque las habilidades que necesitaban no eran demasiado. Hoy día son mucho más específicas y por lo tanto son mucho mejor remuneradas. No quiere decir que no hay gente excluída porque hay gente también que de repente no quiere aprender, no quiere integrarse. [Escriba texto]

Pero yo no


veo que eso sea muy fuerte porque en realidad lanecesidad de gente supera a la oferta.

El sector está demandando mucho trabajo.

Hay

necesidad de preparar a la gente que está. Por supuesto que hay algunas actividades que hay gente que sólo sabía manejar ganadería y no lo puede hacer pero en general todo el mundo se van integrando. Impactos hay, nadie puede desconocer que cuando uno hace algo genera impacto pero ha habido también una evolución muy interesante en relación a los principios activos.

Los productos que se usaban hace

diez años que se dejaron de usar hace mucho, que se usaban hace cinco, que se usaban hace tres, hay una evolución muy fuerte y hay incluso una disposición, yo noto un ambiente, o sea la gente que está en el sector, vive en el campo. Nadie quiere hacerse daño a sí mismo. Yo no puedo decir que sea general, que sea la mayoría quizás, yo creo que sí que es la mayoría, pero no tengo un dato,

pero me parece que la

gente no sólo compra el producto más barato independientemente de su grado de toxicidad.

Se está manejando mucho el uso de

productos que son más caros pero la gente lo asume porque el compromiso es realmente tener un ambiente mejor. No hay una mala vocación porque sabemos que es como tirar una piedra hacia arriba, te termina cayendo en la

cabeza.

Y hay

necesidad de intervenir en el ambiente, hay necesidad de usar productos que controlan determinadas plagas, porque si uno quiere que la soja, el trigo, el maíz, produzcan grano, hay un montón de plagas naturales que están ahí y también se quieren alimentar tienen una capacidad muy grande de atacar porque están desarrollados para cuando hay comida, crecer las poblaciones rápidamente, por eso son plagas.

Pero la verdad que el nivel de conciencia sobre

esos temas es muy grande. Hay algunas cosas que van a venir muy cerca que son productos transgénicos por ejemplo en la soja que harían que se use mucho menos productos químicos. Lo que pasa que ahí también hay balances que son difíciles de entender a veces. Ahí hay conceptos, pre- conceptos, ideas, gente que piensa de una manera. Evidentemente hay tecnología que hoy permiten hacer los [Escriba texto]


mismos cultivos usando muchos menos productos que tienen un efecto sobre el ambiente. Pero también hay mecanismos para medir, nosotros tenemos un sistema que mide muchas de las actividades que hacemos, tiene quince indicadores y uno de los que mide es los impactos de la acumulación de productos porque no son sólo los insecticidas, están los herbicidas. En general son de baja toxicidad pero hay una

acumulación, bueno que pasa cuando usamos este

con este otro. Hay mucha cosa para hacer y mucho que se está haciendo y yo creo que hay una conciencia alta de actuar porque necesitamos tener negocios, ingresos, pero de una manera amigable y responsable. Hace siete años que A.D.P. y CADOL que es la Cooperativa Dolores tienen un centro de reciclado de envases.

La

verdad es que íbamos a tener apoyo de Instituciones y no lo hemos tenido pero ha seguido funcionando y se reciben ahí los envases que tienen que venir con un triple lavado, agujereados y se muelen , se compactan y se envían a lugares donde tienen un uso que no va a ninguna actividad que pueda tener algo de consumo.

Eso ha funcionado bien, es algo como que ya está

normal. Sigue siendo creo el único centro que hay en el país. Hay un espíritu de hacer esto cada vez más sustentable y menos complejo para el ambiente. Hay varias opciones, se pueden quemar. Lo que se trata de hacer con este centro de envases es que realmente los envases se destruyan, se agujereen y se laven en el mismo proceso cuando uno está aplicando, lave,

porque las máquinas tienen

capacidad de lavar, se haga un triple lavado del bidón para que no quede residuo en el bidón y que el bidón sea a su vez agujereado para que no tenga capacidad de usarlo para otra cosa.

5) No tengo datos pero sin duda es muy relevante y a nivel nacional tiene el mismo peso en las exportaciones que la ganadería. En la zona de Mercedes ha habido productores que hacen 25 años que venían [Escriba texto]

haciendo el cultivo pero no tenían una expansión muy


grande. En el 2002-2003 se sembraron 80.000 hectáreas de soja y ahora se está hablando de 1.200.000, en 10 años.

6) Yo realmente considero que la gente se va del campo porque no quiere vivir en el campo, que es más fácil que viva y se traslade en el campo cuando tiene una situación mejor, porque la gente que se queda en el campo porque no tiene ninguna chance de irse tampoco vive muy bien. Es fácil recomendarle a uno:

no, porque la gente tendría que estar en el

campo pero uno no lo vive.

Cuando uno es niño y tiene que ir a una

escuela a 10 kms y tiene que ir a caballo y no hay posibilidades y se educa, poco también se va excluyendo de otras cosas.

Entonces

recomendarle a los demás que se queden en el campo en una situación de asfixia económica que no les permite hacer otra cosa. Quizás está bueno decirlo pero hay que probarlo. Vivir en el campo es más difícil, uno no tiene acceso a las mismas comodidades, para comprar las cosas les quedan lejos, tienen que planificarse muy bien los viajes, para estudiar los chiquilines y lo digo porque siempre viví en el campo pero con posibilidades, vivir en el campo sin posibilidades es difícil. La gente no quiere estar alejado de los centros urbanos.

Yo voy a zonas donde

hay mucha menos agricultura del país, como Tacuarembó y uno ve que hay muy poca gente también. Y tampoco la ve mucho porque la gente, bueno ahora hay más motos. La gente no puede salir no porque quizás no quiera sino porque no tiene opciones y hoy tienen opciones y eso está bueno entenderlo porque hay que vivir en el campo para darse cuenta de las dificultades que tiene, cuando tiene niños. En relación a los servicios, si hay más actividad económica, permite todo. En general, se tiende a tener más comodidades, más consumo. Cuando hay actividades que funcionan, esa oportunidad está, y los servicios acompañan porque ahora hay más restoranes, más pizzerías, hay más tiendas que venden cosas, hay más casas que venden cosas de caza y pesca, electrodomésticos, [Escriba texto]

y hay más


clientes y gente que pueden trabajar en esas empresas.

Por eso

los países persiguen el crecimiento.

7) Yo creo que sí, que el cultivo tiene perspectivas buenas. Soriano tiene posibilidades y el país de tener en este producto una muy buena entrada de divisas, muy buen futuro aun cuidando absolutamente el recurso natural que tenemos. Me parece que hay mucho para hacer en tecnología, de producción, de proceso que van a permitir tener más producción todavía siendo más cuidadoso y que eso da mucho trabajo. Todas esas cosas generan trabajo de calidad en tecnología aplicada. En tecnología podemos hacer muchas cosas para exportar. Nosotros aprendemos a hacer

Entrevista a representante de Barraca Erro Nombre:

Edad:

Gabriel SAGARDIA ORDOÑO

35_

_años_

Formación Académica:

Fecha y hora:

Lugar:

12/03/2013 Hora: 10.00

Local de la empresa en Mercedes

CUESTIONARIO

[Escriba texto]

_Ingeniero Agrónomo_(Asesor Técnico de la empresa)


1)

Como empresa de referencia en el tema agrícola: a) ¿qué opinan del avance del cultivo de soja en el departamento de Soriano? b) ¿ha desplazado al tradicional cultivo del trigo? c) ¿qué cambios ha producido a nivel de tenencia de la tierra y empleo de mano de obra? d) ¿cuáles creen que han sido los motivos que han llevado a esta situación en el departamento?

2) En cuanto a los productores de soja vinculados a esta empresa, ¿a qué se dedicaban antes? ¿mantienen algo de su producción anterior? 3) ¿Qué servicios brinda Barraca Erro a estos productores? 4)

Con relación a la tecnología e insumos empleados ¿ se evidencian impactos en el empleo de trabajadores rurales y en el ambiente?

5) ¿Qué datos manejan relacionados con la participación de este cultivo en la economía departamental? 6) ¿Consideran que este modelo de producción puede ser la causa o una de las causas de la disminución de la población de las áreas rurales? ¿Ha aumentado el empleo en el área de servicios? 7)

¿Cuáles son las perspectivas a futuro, que la empresa

considera, tiene el cultivo de soja en Soriano?

1) a) A nuestro entender muy positivo. b) No, son cultivos que no se superponen. c)

Los cambios han sido notorios. sistema

de

arrendamiento

Ha cambiado el

básicamente,

también

cambiaron los propietarios ya que se han realizado varias operaciones inmobiliarias decompra establecimientos. [Escriba texto]

y

venta

de

En cuanto a la mano de obra, sin


duda que ha aumentado la demanda laboral, tanto en los establecimientos

como

en

las

ciudades

con

rubros

relacionados a la agricultura, no encontrándose fácilmente mano de obra especializada. d) Los motivos principales son una coyuntura internacional de precios y tecnología que facilitan la adaptación de este tipo de cultivos a varios tipos de ambientes.

2) Los productores básicamente eran agrícola-ganaderos. Mantienen algo de ganadería pero con menos participación (arrendando campos, para otros departamentos menos aptos para la agricultura para desarrollar la ganadería),

y en cuanto a la agricultura propiamente dicha se

intensificaron e incluyeron la soja que en muchos casos no se plantaba.

3)

Les presta servicios, desde brindarleservicios de insumos, compra y venta de granos, acopio y acondicionamiento de los granos.

4) Sin duda que impactos siempre existen en cualquier tipo de producción, sobre todo cuando no se toman medidas de seguridad y conservación de los recursos. Nuestra empresa tiene muy en cuenta las buenas prácticas de manejo que implican un uso adecuado de los insumos yrecursos, lo cual disminuye en gran medida los riesgos de contaminación y accidentes laborales.

5) Datos concretos no manejo pero sin duda refleja en toda la economía departamental.

[Escriba texto]

es muy importante y se


6) Este sistema no es la causa de la disminución de la población rural, ese es otro tema muy particular que se venía dando antes de la expansión de la soja, incluso en algunos lugares donde no había poblaciones, con este crecimiento hoy se pueden encontrar almacenes, talleres, gomerías, etc. que antes era impensable. En cuanto al empleo en el área de servicios, sin duda que ha aumentado, en algunos casos como mencioné anteriormente,

con problemas para encontrar mano de obra capacitada

para determinadas actividades, pero sin duda la demanda laboral es mucho mayor.

7) Sin duda que son optimistas, el cultivo de soja como cultivo solo no se lo puede tomar en cuenta, si como un conjunto de actividades que llevan a que este tipo de cultivo sea rentable y sustentable en el tiempo.

Entrevista a representante de la Junta Local de Palmitas. Ex productor. Coordinador General

Nombre:

Edad:

José Pedro OTEGHUI OJEDA

62 años_

[Escriba texto]


Formación Académica:

Fecha y hora:

Lugar:

1)

6° año Primaria_

_8/03/2013 17.50hs

_Palmitas - Soriano_

Como representante de la Junta Local de Palmitas ¿qué opina del avance del cultivo de soja en el departamento y en particular en esta zona?

Palmitas es el epicentro de los mejores campos del país. Siempre se ha sembrado algo, desde los años 80 que se empezaron a plantar los primeros cultivos, pero era un área muy reducida. A partir del 2000 y algo aparecen las grandes áreas, multiplicándose hasta los que es hoy ―La Reina del Carnaval‖. Yo a Soriano lo conozco bastante, por allá por el año 96- 97 emprendimos con una sociedad

de amigos de José

Enrique Rodó compra de lanas y cueros y recorríamos todo el departamento. Por allá en el 2002 2003, nos empezamos a dar cuenta que conseguíamos en cada viaje que hacíamos una vez al mes 4 o 5 clientes más, pero a la vez desaparecían 4 o 5 más y allá ese lugar era una tapera, porque lo arrendó fulano, sultano, mengano, ese lugar como lugar productivo de familia ya había muerto, porque lo había adosado un argentino, un vecino, y fue escalando escalando escalando hasta lo que es hoy, casi la desaparición total del productor familia y el productor viviendo en el campo, fue ganando área el mismo precio de la soja los fue despidiendo frente a los otros rubros, a los otros cultivos, entonces los otros lo hacen medio obligado. La soja se ha extendido en todo el país, lo que es Soriano ni que hablar. Uno sale a la campaña, que yo todavía lo hago con mucha frecuencia, nos encontramos que no se ve ovejas, ni vacas ni caballos. Hasta hace 3 o 4 años todavía algo se [Escriba texto]


veía en los bajos, ahora prácticamente no va quedando nada acá en Soriano, porque ya van quedando pedacitos muy chicos que no valen la pena para nada.

2) ¿Se han denunciado algún tipo de problemas por parte de los habitantes, relacionados con este tema? En caso afirmativo ¿qué soluciones se han encontrado?

¿hay participación de

todos los involucrados? Hubo un problema bastante complicado con las fumigaciones. Cuando se vino a gran escala la soja la gente empezó a avanzar rodeando todo Palmitas, inclusive hasta el predio de feria, desarmaron las mangas, un tema bastante complicado, pero yo creo que no había mala intención, sino desinformación, porque un día yo hice la denuncia correspondiente, los productores fueron notificados, otros fueron multados y después se hizo una reunión a través del Ministerio de Salud Pública, de Agricultura, la Intendencia y fue muchísima gente. Por ejemplo al otro día una de las empresas vendió 50 equipos y pico para proteger a los operadores,porque andaban sin nada, sin careta, sin equipo, así no más. Comían en el piso, en el mata yuyera, nadie sabía del olor y las partículas de veneno que andan volando. Acá en este predio, no se puede fumigar a 500 m a la vuelta, que es alrededor de 30 hectáreas. Nadie se murió, nadie se fundió. Mi señora fue quien inició el movimiento de vecinos. Ella compra cueros y de los productores afectados nadie dejo de venderle, porque se dieron cuenta que todo había sido un error por la falta de información. Siempre se echó veneno en un pedacito que se sembraba maíz, sorgo, soja, pero era una hora de trabajo, pero ahora es continuo en toda el área, entonces si viene una avión, o un mosquito y echa veneno y hay viento del SW, va a tener toda la noche el olor en el pueblo, donde hay ropa tendida, donde hay criaturas y llega un momento que empieza la irritación de los ojos porque andan las macropartículas volando. Cuando yo era aplicador perdí el olfato y el paladar, a pesar que andaba con muy buena careta, pero igual por más que se cuide, el olor está. Cuando se [Escriba texto]


hizo la reunión, que estaba muy caldeado el ambiente, la gente del MSP vinieron a bajar la pelota, cuando terminó la reunión yo le pregunté, (porque ellos decían si se aplica por ejemplo cipermetrina, es la que se usa para matar mosquitos en la cuneta bla bla bla, si se emplea endosolfan bla bla bla, si se emplea corpi piros bla bla bla, ahora hay otros nuevos que se usan) porque yo era aplicador de una empresa que prestaba servicios en ese momento, que pasaba si se juntaban los tres, porque a mí me decían échame los tres en un lugar. Yo una piedra de 100k no la puedo, pero entre cuatro la hacemos volar. No dejaba nada, uno iba a los 15 días y no había, hormigas, no había víboras, no había nada. Por esa la empresa al otro día vende los equipos para demostrar la falta de información que había, o dejarse llevar. A veces el hombre de campo no le da pelota, allá tengo a los negros (en el buen sentido de la palabra aclara el entrevistado) echando mata yuyos y como que estaba media descuidada la cosa, porque lugares adonde recibir información había, porque nadie hacía consecuencia porque la soja se venía a gran escala, es como que fuera el maíz, una vez que se gana la lagarta cogollera, después no hay nada que la saque a pesar que se use productos de mucha fuerza. Cualquiera sea el cultivo y se usen venenos, este es terrible.

¿La gente realmente toma consciencia de este problema? Se dieron muchas charlas, cursos, pero da trabajo a mucha gente. Hoy por hoy es ―la novia linda‖ hay trabajo para todo el mundo, tenés que convivir con esto y yo creo que se puede convivir, hay que tener cuidado nada más. Ya no veo parar un mosquito a comprar bizcochos en la panadería, que yo los veía de mañana temprano, chorreando ahí, eso no se debe hacer, la gente ya sabe, se trabaja en el mosquito, ya viene lavado, la gente tiene otro cuidado. ¿Hay algún tipo de control real de parte de la DINAMA?

[Escriba texto]


Hay sí, del Ministerio andan bastante seguido. Yo hace tiempo que no tengo contacto con ellos porque no ha habido necesidad ya hace muchos años de lo que pasó (2006). Andan en lugares puntuales controlando que echan, como lo echan, porque acá vienen mosquitos de Durazno, los de acá van a Dolores, los de Dolores van a Colonia y así, impresionante el intercambio de maquinaria agrícola que hay 3) ¿Qué cambios se han producido en cuanto a la mano de obra empleada en esta actividad? ¿en el ambiente? Hay algunos rubros que se ha ido complicando en el sentido que la agricultura absorbió muchísima mano de obra, lo que quedan en el pueblo no son muy adeptos a ir a hacer cualquier cosa. En ese sentido ha dado mucha mano de obra, pero como ser en el rubro de alambrados, tambo no, hay mucha mano de obra hacia la soja, deja deficiente otro sector. ¿La tecnología que se usa no afectó la mano de obra? No, por ejemplo en Palmitas en este momento se está llegando a 60 camiones de gran porte, donde antes había 2 camiones de gran porte, y 8 o10 chicos. Si bien estamos hablando de empresas que son de 4 o 5 dueños, estamos hablando de 50 puestos de trabajo que es muy importante. En el caso de las sembradoras lo mismo, de la trilla también, hay mucha gente. Que pasó, aunque no nos guste decirlo, vino el argentino y estaba mucho más adelantado que nosotros que andábamos con aquellas máquinas viejas y cambió la cosa. Esa es la realidad, cambió los sueldos, uno ve la mejoría en general en el pueblo, la agricultura cambió la dinámica y yo creo que se está aprovechando bastante bien, y la gente joven que está trabajando en estos equipos han ido haciendo cursillos, preparándose porque todos los días aparece una máquina nueva

con plataforma digital, cursos que los dan empresas

particulares, otros que hicieron por MEVIR y el Ministerio también. Cambios en el ambiente, se han visto sobre todo en el arroyo. Hoy llueven 40 o 50 mm y los arroyos crecen todos, la tierra se ha vuelto [Escriba texto]


impermeable, como no se mueve. Hace 40 años atrás, mi abuelo me decía mijo donde usted vea que corre agua tome, ahora no el agua es como gruesa por todos los contaminantes. Antes para que los arroyos se desbordaran tenía que llover 70 o 80 mm, ahora no. La playita se inunda enseguida. Pasan 20 días sin llover y ya se transforma en una pequeña seca, porque el agua no cala como lo hacía antes. No sé si es porque no se da vuelta la tierra o la impermeabilidad se la da los productos que se usan, y el agua es espesa, con olor. Ir de campamento al arroyo era una bendición, cargar barriles de agua que lo hacíamos todo el mundo porque el agua corría, ahora ya no.

4) ¿Cuáles son las perspectivas a futuro que usted considera tiene el cultivo de soja en la zona? El aparato está formado, cuando hay un aparato formado a este lo componen varias piezas, como productividad, clima, el trabajo bien hecho por otro lado. Esto va a durar porque el precio es muy bueno, ahora no sé lo que pasa porque el país está jugado a una sala carta. Cualquier gobierno que hubiera estado se hubiera llegado a la situación como está hoy, como pasó en Argentina se cerraron 90.000 tambos porque la soja avanzó, el tambo puede pagar 100 dólares y el otro puede pagar 400 dólares la hectárea de renta, es clarito. O sea si los precios se mantienen, yo creo que hay soja para rato. El gobierno va a instrumentar políticas para los cuidados de los suelos, que algo va a detener y va a ser muy bueno, este año planto acá soja, el año que viene planto trigo, después planto otra soja y después ya tengo que dejarlo por lo menos 2 años con pradera.

Va a ser una reacción buena. Se mantienen los

precios, se mantiene el área cultivada. Lo que vemos hoy que ese productor familia desapareció. Quizás hoy con los instrumentos que hay, los hijos de ese productor reciben más beneficios que si lo hicieran con una empresa familiar. La empresa familia ya desapareció [Escriba texto]


5) Observaciones El entrevistado nos recibe en su casa, se muestra muy amable e interesado en el tema. Se nota compromiso y seriedad en el tema tratado, no solo como ex productor, sino también como representante de los ciudadanos de la localidad.

Entrevista a representante de O.N.G. (A.SO.DE.R.N.) Nombre:

Edad:

Alfredo Antognazza

58

años

Formación Académica:

Meteorólogo Clase III

Asociación)

Fecha y hora: [Escriba texto]

11/03/2013

Hora 10.00

_(Presidente de la


Lugar:

_Domicilio Particular

CUESTIONARIO

1) ¿Qué opina de la expansión del cultivo de soja en el departamento de Soriano? 2) De acuerdo a la información que maneja vuestra Institución, ¿qué impactos se evidencian en el ambiente por el avance de este cultivo? 3) ¿Considera que el uso de la tecnología influye en este proceso? 4) ¿Han recibido denuncias o planteamientos concretos de personas que se han visto afectadas por esta actividad? 5) ¿Qué medidas consideran que se pueden aplicar para prevenir, mitigar o corregir los posibles impactos generados en los diferentes ecosistemas y población? 6) Observaciones

RESPUESTAS:

1) Creemos en la diversidad de cultivos cuidando siempre el equilibrio ecológico, ya sean montes naturales, ríos, arroyos, etc.

2) El monocultivo afecta y deteriora los suelos a corto plazo. Somos partidarios la rotación de los mismos.

[Escriba texto]


3) No, consideramos que el buen uso de ella y utilizarla con criterios cuidaría del medio ambiente.

4)

Si, sin duda mucha, hecha por trabajadores y empresarios,

específicamente por el lavado de elementos o mejor dicho equipos de trabajo lavados en ríos y arroyos 5)

Creando conciencia en la población agropecuaria de los

peligros que traen aparejados el uso indiscriminado de agrotóxicos.

6)

Aspiramos a que la población del Departamento sea informada

por el M.S.P. de los efectos nocivos sobre la salud de la población a consecuencia del descuido al utilizar agroquímicos.

A.SO.DE.R.N. (Asociación Soriano para la Defensa de los Recursos Naturales) El entrevistado fue conciso en sus declaraciones ya que no se pudo reunir con los demás directivos de la Asociación, debido a que el más idóneo en el tema se encuentra enfrentando un grave problema de salud

MAPAS Y CUADROS

[Escriba texto]


[Escriba texto]


ESTACION METEOROLOGICA MERCEDES JUN JUL

PER

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

TMED

61-90

24,3

23,3

20,9

17,2

13,9

10,9

TX

61-90

40,4

39,8

37,4

33,8

32,2

28,6

AGO

SET

OCT

NOV

DIC

ANUAL

11,1

12,1

13,9

16,8

19,8

22,8

17,3

30,5

33

31,4

36,4

36,6

39,1

40,4

TN

61-90

0

5,3

2,2

-1,3

-4,2

-7,9

-7

-5

-5,6

-0,6

2

3

-7,9

TXM

61-90

31,1

29,8

27,1

23,5

19,8

16,5

16,6

18,2

20,3

23,2

26,2

29,3

23,5

TNM

61-90

17,5

17,2

14,8

11,3

8

5,7

6

6,2

7,7

10,5

13,1

16

11,2

HR

61-90

61

61

72

76

79

87

86

75

74

76

64

60

73

P

61-90

1010,3

1011,6

1013,7

1015,4

1016,5

1017,5

1018,1

1017,7

1017,6

1015,2

1012,6

1010,8

1014,7

HS

81-90

288,5

223,6

234

188

166,7

138,3

150,2

167,3

194,1

235,4

253,4

279,7

2519,2

PV

61-90

18,6

17,4

17,8

15

12,6

11,3

11,4

10,6

11,8

14,5

14,8

16,6

14,4

VEL

61-90

3,6

3,5

3,2

2,9

3

3,2

3,5

3,7

4,1

3,9

3,8

3,6

3,5

[Escriba texto]


RR

61-90

100

153

127

91

85

60

70

65

85

102

91

104

1130

FRR

61-90

5

6

6

5

5

5

5

5

5

6

6

5

64

Fuente: Direcci贸n Nacional de Meteorolog铆a

[Escriba texto]


[Escriba texto]


[Escriba texto]


[Escriba texto]


[Escriba texto]


AREAS SEMBRADAS. ESTABLECIMIENTO “LOS CERRILLOS”. RUTA 14 KM 4.5. SORIANO

[Escriba texto]


[Escriba texto]


EMPRESA KENT. PALMITAS.


AREA SEMBRADA RUTA NACIONAL N째 2. SORIANO


Planta de Silos ADM

Planta de Silos. SOFORUPA (Sociedad Fomento Rural Palmitas)


Maquinarias Empresa ERRO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.