Trauma

Page 1

LA VIVENCIA DE CIERTOS TRAUMAS CONSTITUYE UNA PARTE INDISOLUBLE DEL SER HUMANO Y SU DEVENIR. SÓLO

EL

8%

APROXIMADAMENTE,

SUFRIRÁ DE ESTRÉS POSTERIOR AL TRAUMA CLÍNICAS.

Y

OTRAS

DIFICULTADES


TRAUMA Presencia de trastornos emocionales en el sujeto, producto de la exposici贸n a eventos de naturaleza grave o catastr贸fica. Cualquier hecho grave, de car谩cter amenazante, exige un esfuerzo impor tante de afrontamiento; el cual se manifiesta en la v铆ctima de


Pesadillas o reminiscencias. Ø ØApatía. Ø ØIrritabilidad. Ø ØPer turbación emocional. Ø ØTrastornos del sueño, entre otros. Ø


El elemento crítico que torna traumático a un suceso es la evaluación subjetiva de la víctima, acerca de cuán desamparada o amenazada se ha sentido. El significado que la persona le asigna al suceso y a sus consecuencias es tan relevante como el evento traumático en sí mismo. Para muchos, el suceso traumático es el elemento definitorio que marca un momento significativo en la historia vital


El TEA se refiere a personas que han estado expuestos a un acontecimiento traumático con las siguientes características: Ø La persona ha experimentado, presenciado o

le

han

explicado

acontecimientos

caracterizados por muer te o amenazas que su integridad física o la de los demás. Ø la

persona

ha

respondido

desesperanza u horror intenso.

con

temor,


SÍNTOMAS DE TEA SÍNTOMAS DISOCIATIVOS: Ø ANESTECIA EMOCIONAL: Embotamiento, desapego. Anestesia afectiva. Ausencia de respuestas emocionales. ØAMNESIA DISOCIATIVA: Incapacidad para recordar una par te impor tante del suceso.


ØDESPERSONALIZACIÓN: Ø

Percepción distorsionada del propio cuerpo, de la propia identidad como unidad coherente. “estar fuera de sí mismo”.

ØREDUCCIÓN DE LA ATENCIÓN:

Pérdida o disminución de la capacidad atencional y aturdimiento.


UNOS DE LOS SIGUIENTES SÍNTOMAS: SÍNTOMA DE REEXPERIMENTACIÓN: El acontecimiento traumático es reexperimentado de modo persistente y de diferentes formas: Ø Imágenes. Ø Pensamientos. Ø Sueños. Episodios de flashback recurrentes o sensación de estar viviendo la experiencia. ØMalestar al exponerse a objetos o situaciones que recuerden al acontecimiento traumático.


SÍNTOMAS EVITATIVOS:

La persona evita estímulos que recuerdan al trauma: ØPensamientos, Ø conversaciones, Ø lugares, Ø personas.


SÍNTOMAS ACUSADOS DE ANSIEDAD O AUMENTO DE LA ACTIVACIÓN:

Ø Dificultad para dormir.

Ø Irritabilidad. Ø Falta de concentración. Ø Hiper vigilancia. Ø Inquietud motora. Ø Respuestas exagerada de sobresalto.


El

TEA

es

un

predictor

posible

del

trastorno por estrés post-traumático pero no todas las personas que presentan un TEA, desarrollan luego un TEPT. Existe mayor predisposición. Se

habla

vulnerabilidad

de

una

determinada

para desarrollar un TEPT,

el mismo no tendría lugar si no ha existido


TEPT TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO. Un acontecimiento traumático tiene mayores posibilidades de genera un TEPT si es de carácter severo, inesperado, prolongado, repetitivo, intencional.

EVALUAR: 1. Características del suceso en sí mismo. 2. Características propias del individuo, grupo sociofamiliar. 3. Factores pretraumáticos. 4. Factores de recuperación postrauma.


TEPT: refiere a la exposici贸n de las personas a un agente estresante y a las consecuencias posteriores del mismo. AGENTE ESTRESANTE: acontecimiento ajeno al marco habitual de las experiencias humanas. Experiencias

relacionadas

amenazas a la

con

la

muer te,

propia integridad f铆sica o

o

la de

otros. La persona responde con temor, desesperanza, u horror intenso y le demanda grandes esfuerzos


DESTRUYEN LA SENSACIÓN DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN: a.

DESASTRES

NATURALES:

tornados,

inundaciones,

erupciones

volcánicas,

terremotos. b. c. ACCIDENTES: explosiones, incendios. d. e. DESASTRES OCACIONADOS

DELIBERADAMENTE POR

EL

HOMBRE:


CAUSAN: Ø Temor. Ø Miedo intenso. Ø Sensaciones de desampara e impotencia. Ø Vulnerabilidad. Ø Perdida de control.


d . EXPOSICIĂ“N VICARIA: se da cuando otras

personas tienen que convivir con han

sido

afectadas

traumatizante.

por

un

quienes evento


El evento traumático determina, en los sujetos vulnerables

el

desarrollo

de

una

compleja

trama sintomática, con alteraciones clínicas significativas que generan un deterioro social, laboral

o

de

otras

áreas

de

la

actividad

cotidiana. Severa

reacción

patológica,

cuyo

factor

causante es un suceso traumático. El efecto de este último se plasma en el interior del

organismo

modificando

su


SÍNTOMAS 1. REEXPERIMENTACIÓN del acontecimiento traumático. 2. EVITACIÓN DE ESTÍMULOS asociados al mismo. 3. INCREMENTO DE LA ACTIVIDAD del sujeto.

Estas alteraciones deben prolongarse por más de un mes. Cuando persisten por más de tres meses, se refiere a un TEPT crónico.


Se le denomina TEPT de inicio demorado cuando transcurren como mĂ­nimo seis meses entre el acontecimiento traumĂĄtico y el inicio de los sĂ­ntomas


CATEGORÍAS DE RESPUESTAS A LOS SUCESOS TRAUMÁTICOS: EMOCIONAL: Sorpresa. Estupor, rabia, terror, sentimientos de

culpa,

sensaciones

vulnerabilidad,

irritabilidad,

de

pérdida

y

desesperanza,

hostilidad, angustia, depresión, dificultad de expresar

sentimientos,

aislamiento,

alteraciones de la memoria, sensación de


COGNITIVA: Los recuerdos intrusivos son frecuentes durante la fase aguda postrauma. La persistencia de los mismos adquiere impor tancia para el diagnóstico de PEPT.

BIOLÓGICA: Fatiga, insomnio, pesadillas, hiper vigilancia.


COMPORTAMENTAL: retraimiento social, desvinculaci贸n del medio,

discordia

en

las

relaciones

interpersonales, tendencia al abuso de sustancias. Ni帽os:

compor tamientos

problemas de conducta.

regresivos,


Actividad desarrollada por: Profesora: SILVIA FERNÁNDEZ

Apoyo informático: Profesora: ALBA HERNÁNDEZ

3 de mayo de 2016


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.