2013 EDUCERE
AÑO I NÚMERO 2 PUBLICACIÓN SEMESTRAL DEL IFD “MARIO A. LÓPEZ THODE”. MERCEDES.
"Si nos perfeccionamos en una sola cosa y la comprendemos bien, adquirimos por añadidura la comprensión y el conocimiento de muchas otras cosas". Vicent Van Gogh 1853 - 1890
Fuente de imagen:http://4.bp.blogspot.com/-dXeg8Jg-QNM/T93UHAzKeI/AAAAAAAAAOM/fsFuvU0xucA/s1600/Luz+y+color.JPG
GRUPO EDITOR: ROSA BEJARANO - ALBA HERNÁNDEZ. Octubre 2013 2
CONTENIDOS
4
28
UNA MIRADA DESDE LA LEGISLACIÓN SOBRE LA PARTICIPACIÓN Y LA FORMACIÓN DE LOS ESTUDIANTES EN EDUCACIÓN
LA ÉTICA Y LA PROFESIÓN DOCENTE.
3
UNA MIRADA DESDE LA LEGISLACIÓN SOBRE LA PARTICIPACIÓN Y LA FORMACIÓN DE LOS ESTUDIANTES EN EDUCACIÓN
ENSAYO - TRABAJO INÉDITO
Fuente de imagen: http://static5. depositphotos.com/1024191/516/v/950/depositphotos_5165841-Community-icon.jpg
AUTORAS: Prof. Mag. GLORIA GARCÍA BRITOS – Prof. Mag. MARIS4 MONTES SOSA.
En el contexto actual, caracterizado por una constante y profunda transformación de la sociedad en todos los aspectos, la educación asume un rol relevante.
En un momento en que se plantean cambios educativos importantes no podemos dejar de realizar una formación de la ciudadanía y una educación democrática real y profunda en los educandos.
La relación Institución Educativa - ciudadanía aparece hoy como uno de los principales desafíos que enfrenta la comunidad educativa en su conjunto, y esto implica crear un nuevo lenguaje pedagógico para ser aplicado en ellas, revisar su organización institucional y sus relaciones con la sociedad.
En este contexto, es importante repensar el concepto de alumno, volver a pensar en
ellos como sujetos de derecho, desarrollándose como futuros
ciudadanos y actuales actores de la democracia en un medio familiar, en una ciudad o en su país. Es imprescindible la formación de seres integrales con capacidad de juicio crítico.
Fuente de imagen:http://www.cosladajoven.net/wpcontent/uploads/NOTICIAS3/Imagen%20secundario%20noticia%20estudio.jpg
Compartimos el pensamiento de Bolívar, quien entiende que la ciudadanía es una práctica y que las instituciones educativas deben transformarse en “esferas
5
públicas democráticas” donde las personas puedan dialogar abiertamente, compartir experiencias y ejercer su ciudadanía activamente.
Las instituciones educativas deben brindar
la oportunidad de participación
consultiva a los estudiantes en la vida de las mismas teniendo en cuenta que ella ayudará a prepararlos para el ejercicio de su ciudadanía.
De acuerdo a lo establecido en la actual Ley General de Educación No. 18437, en su Capítulo II se establecen los principios de la misma, entre los que encontramos el Art. 9 que hace referencia a la participación de los educandos.
Fuente de imagen:http://www.periodismociudadano.com/wp-content/uploads/wp-post-thumbnail/BbfokC.png
En dicho artículo, en forma textual se expresa: “Art. 9 (De la participación) La participación es un principio fundamental de la Educación, en tanto el educando debe ser sujeto activo en el proceso educativo para apropiarse en forma crítica, responsable y creativa de los saberes. Las metodologías que se apliquen deben favorecer la formación ciudadana y la autonomía de las personas”
En las instituciones educativas es fundamental trabajar el proceso por el cual los alumnos se conozcan, se acepten a sí mismos y a distinguir sus posibilidades y limitaciones personales. Este proceso debe realizarse a través
6
de la interacción con los demás, en el grupo, formando los conceptos de libertad, igual y responsabilidad. Las transformaciones en las relaciones humanas son fruto de los continuos cambios que se producen en la sociedad actual.
Un Currículo para la formación de la ciudadanía debe reflejar las necesidades individuales y colectivas, culturales, intelectuales, científicas y también las finalidades políticas, éstas últimas representan aquella parte del conocimiento social relacionada con la construcción de la democracia, la creencia de que podemos transformar las ideas sobre el futuro y que es posible un cambio social a partir de la intervención responsable de la ciudadanía. El alumnado debe aprender a situarse en el grupo, reconocer sus deberes o exigir sus derechos de participación y de opinión. Las decisiones que se toman en los Centros deben estar al servicio de los derechos educativos del alumnado.
Por ejemplo, pueden surgir situaciones como las que se puede plantear en un Centro Educativo, entre el equipo de dirección y los docentes, en donde se les plantea a dicho colectivo, la necesidad de acordar, que las normas internas que se elaboren para regular la convivencia con los estudiantes de la Institución, serán puestas a consideración de los mismos, con el fin de lograr un consenso entre los actores involucrados.
Fuente de imagen: http://elrincondelsur.net/wp-content/uploads/participacioncabue%C3%B1es.jpg
7
Se plantea entonces, una Situación Problemática: Ante esta propuesta, parte del colectivo docente se niega, considerando que los alumnos no deben participar ni ser consultados en absoluto, ya que nunca se ha hecho, hasta el momento.
Ante esta situación, se recuerda que atendiendo, a la nueva normativa que regula la participación de los educandos en diferentes áreas de las instituciones educativas, debemos darles participación. En nuestro país, desde el año 2005, se creó el Estatuto del Estudiante de Educación Media (Acta No. 47 de CODICEN) de donde se desprende que se le debe dar participación al mismo, en situaciones en las que se encuentre involucrado. Analizando dicho estatuto, a los efectos de cumplir con la normativa, surge que en su CONSIDERANDO expresa: En su apartado 1ero. la necesidad de iniciar en los centros de enseñanza un proceso de diálogo para regular el relacionamiento, mediante reglamentos internos de convivencia donde se contextualicen los principios que emanan de la normativa vigente.
Fuente de imagen: http://1.bp.blogspot.com/__HHtFZzBjDI/TQe_5dQXuEI/AAAAAAAAABs/qGbUvm7Zz48/s1600/visbles.jpg
8
Y en su apartado 2do. menciona que, como surge del Código de la Niñez y la Adolescencia, los ejes sobre los que debe construirse toda legislación en la materia, son los niños y adolescentes como sujetos de derecho, su interés superior y la protección especial de la familia, la sociedad y el Estado. Recordamos además, que en el Art. 1 se expresa el Objetivo de dicho Estatuto: “El presente Estatuto tiene como objetivo desarrollar los
principios
fundamentales tendientes a asegurar al educando el ejercicio de una ciudadanía plena y la inserción en la sociedad, con conocimiento de sus derechos y responsabilidades.” Así mismo, en el Art. 2 expresa que el joven debe estar preparado para una vida independiente en sociedad, acorde con los valores que recogen las diversas normativas al respecto.
Fuente de imagen http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=image%2Fjpg&blobheadername1=Contentdisposition&blobheadername2=cadena&blobheadervalue1=filename%3Djuventud.jpg&blobheadervalue2=language%3 Des%26site%3DPortalJoven&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1220387476418&ssbinary=true
De esta manera, los profesores con mayor antigüedad en el ejercicio de la docencia, conocedores de la nueva normativa, igualmente ponen trabas para su correcta aplicación, por la falta de ejercicio de una real participación.
9
Sin embargo, otros profesores,
entienden que se debe dar participación a
todos los actores del Centro, incluyendo los estudiantes, estos profesores lo plantean como algo natural y no se ven perjudicados ni amenazados por estas innovaciones. Además, se preocupan por estar informados y actualizados.
Por ejemplo, en el Art. 5 de dicho Estatuto menciona el Derecho de expresión, dice que el joven tendrá derecho a la libertad de expresión del pensamiento, a cuyos efectos se incluye la de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas.
Su opinión se tendrá debidamente en cuenta, en función de su edad y madurez,
respetándose
en todo caso sus creencias e ideas religiosas o de
otra índole. Este derecho deberá ejercerse de acuerdo con las previsiones constitucionales, legales y las del presente Estatuto.
En el Art. 6 del mismo Estatuto, se expresa que el
joven deberá tener
oportunidad de ser escuchado en todo procedimiento administrativo que lo afecte, sea directamente o por medio de sus padres o representante legal.
Sin intención de analizar dicho Estatuto, artículo por artículo, encontramos que legisla sobre varios temas de importancia, como por ejemplo, derecho de asociación, protección, derecho a reunirse y la realización de carteleras.
También establece las responsabilidades de los estudiantes, en relación con sus compañeros, docentes y funcionarios no docentes. También en relación con los bienes y documentación educativa y símbolos nacionales, etc. Como vemos, abarca un vastísimo temario que no podemos desconocer, tal como pretendían algunos profesores, que no entienden para qué debemos crear un Estatuto del Estudiante, ya que nunca se había hecho.
Por lo antes mencionado, se desprende que el estudiante como se había planteado desde un principio, debe participar en todas las instancias del
10
quehacer educativo. Por lo tanto, elaborar las normas de convivencia inherentes a cada institución es potestad de todos los actores educativos, incluyendo a los estudiantes, ejerciendo su rol como ciudadanos.
Las decisiones que se toman en los Centros deben estar al servicio de los derechos educativos del alumnado. Tener en cuenta su opinión, con su perspectiva puede ayudar a mejorar la enseñanza, la convivencia y a dar sentido a su permanencia
en los liceos. Es necesario revisar la forma de
relacionarse con los estudiantes, tratarles como sujetos activos y dialogar con ellos. La voz de los estudiantes en los centros escolares. ¿Hay alguien ahí?
Fuente de imagen: https://www.facebook.com/photo.php?fbid=135001389922920&set=a.134998346589891.31282.134691806620545&t ype=1&theater
La normativa respecto de la participación, se confirma aún más en la aplicación de la Ley 18437, que nos rige actualmente con relación a los
Consejos de
Participación, donde los estudiantes están directamente tenidos en cuenta, para emitir su opinión en todos los aspectos del Centro Educativo
11
En dicha Ley en el Capítulo X, Art. 76 se crean los Consejos de Participación, en todo Centro Educativo, integrado por estudiantes, educadores, madres, padres o responsables y representantes de la comunidad. Estos consejos deberán incluir al menos un tercio de representantes estudiantiles.
Fuente de imagen: https://www.facebook.com/photo.php?fbid=134998356589890&set=a.134998346589891.31282.134691806620545&t ype=1&theater
En el Art. 77 habla de los cometidos de estos Consejos de Participación, quienes podrán realizar propuestas en un amplio espectro de temas: al Proyecto Educativo que presente el Equipo de Dirección y el Cuerpo Docente, a la suscripción de acuerdos y convenios con otras instituciones de acuerdo al Art. 41 de la Ley 18437, a la realización de obras en el Centro Educativo.
12
Art. 78 (De la Información a los consejos de Participación) Se refiere a que los Consejos de Participación podrán solicitar informes y realizar propuestas al Consejo de Educación respectivo, así como requerir la presencia de un representante de dicho Consejo, ante situaciones que lo ameriten a juicio de sus integrantes.
Fuente de imagen: http://www.cpalsj.org/argentina-congreso-mundial-del-movimiento-eucaristico-juvenil-mej/
Las Direcciones liceales deberán poner a consideración de los Consejos de Participación sus memorias anuales, así mismo como remitir un informe de lo realizado durante el año. Dichos Consejos de Participación podrán emitir opinión sobre la enseñanza impartida en el Centro, la convivencia, la asiduidad y dedicación de los funcionarios docentes y no docentes, que será recibida por la Dirección del Centro y los Consejos de Educación Los derechos humanos, la cooperación y la solidaridad son aprendizajes fundamentales. Pensar en una cultura de Derecho implica una transformación cultural.
13
La Convención sobre los Derechos del niño, expresa que éste es un sujeto de Derecho, dicho reconocimiento es una transformación para que el adulto se reubique frente al niño, ya que debe renunciar a su centralidad, debe poder escucharlo y respetarlo como persona.
Fuente de imagen: http://www.integrayparticipa.es/base/imgCK/images/certamen_entercultura_joven2010.jpg
Muchas veces podemos apreciar que en la dinámica de las Instituciones Educativas encontramos el choque de dos grandes posturas, por un lado, la de controlar al niño ya que es visto como una potencial amenaza en la medida que empieza a tener sus propias opiniones, sus propios perfiles y que
14
cuestionan de algún modo al adulto, y por otro lado, la garantía de Derechos como una posición básica desde la postura de la protección integral . ¿Cuál es el rol de la educación en la formación de la ciudadanía? El educador tendría que estar comprometido con la defensa de los derechos humanos, ejerciendo su profesión con una ética mínima que comprenda: los principios de justicia, solidaridad, imparcialidad, tolerancia y respeto. La educación debe esforzarse para formar ciudadanos capaces de comprender el lugar y el mundo del cual forman parte. Analizar las diferentes situaciones
Fuente de imagen: http://asociacionjuvenillapita.blogspot.com/2008/06/logotipo-oficial-de-la-asociacin.html
complejas y arribar a conclusiones oportunas sobre la base de la información que circula permanentemente. Este es el tipo de ciudadanos que debemos formar para lograr un desarrollo humano pleno ejerciendo y respetando los derechos humanos. La posibilidad de ejercer los derechos se basa en la existencia de normas y procedimientos jurídicos apropiados, así como de una institucionalidad fuerte que responda frente a la transgresión y que asegure su cumplimiento.
15
Asimismo requiere de ciudadanos informados con conocimiento y conciencia de sus derechos. Concebir al ciudadano de hoy como sujeto autónomo alude a aquel que puede no solo entender sino también cuestionar las significaciones del mundo que lo rodea y a partir de allí transformarlo. El joven debe estar preparado para una vida independiente en sociedad acorde con los valores que se recogen de las diferentes normativas tales como la Constitución, la Convención del Derecho del niño y del adolescente, el Código de la niñez y la adolescencia y la Ley de educación 15739.
Fuente de imagen: http://cdn.sustentator.com/blog-es/files/2012/08/Solidaridad-ambiental.jpg
La Constitución establece que “en todas las instituciones docentes se atenderá la formación del carácter moral y cívico de los alumnos(art. 71). Este mismo concepto lo recoge la Ley de Educación vigente, además de destacar la defensa de los valores morales y los principios de libertad, justicia y bienestar
16
social, así como la necesidad de educar en relación a los derechos de la persona humana y a la forma democrática de gobierno. La misma Ley establece que ha de promoverse el respecto a las convicciones y creencias de los demás, fomentando en el educando capacidad y aptitudes adecuadas a su responsabilidad cívica y social, dejando toda forma de intolerancia. El Código de la Niñez y la adolescencia (Ley 17823) en su art. 9 expresa: Se establecen los derechos esenciales que todo niño y adolescente tiene y entre ellos nombra: a la vida, libertad, salud, educación, participación, etc.
Fuente de imagen:http://3.bp.blogspot.com/mwCNmiHyPZQ/UGXADhtOagI/AAAAAAAAAec/77Awr8bTzwY/s200/solidaridad_china.png
17
La educación del joven se encaminara a desarrollar la
personalidad, las
aptitudes y la capacidad mental y física del educando, fomentando el respeto por los derechos humanos. La educación construye dignidad, que se genera no sólo en las instituciones sino también en las relaciones personales que se desarrollan en ella. Formarse en la dignidad, es un proceso de toda la vida que apunta a la aceptación de la diferencia y de los propios cambios. La educación debe tender al desarrollo de ambientes personales y comunitarios donde participar activamente, de forma responsable, organizada, desarrollando la sensibilidad y la capacidad de convivencia y tolerancia. Esta Pedagogía de la Tolerancia y de la Dignidad es Educación para la Razón (Vázquez: 2005, citando a Savater).
Fuente de imagen: http://cdn.optimainfinito.com/wp-content/uploads/2010/02/personas-hablando-en-corro.jpg?9d7bd4
Educar para la razón es educar para el respeto. Educar para la razón es educar para la libertad y la autonomía. Se trata de “andar con los propios pies”. Educar para la razón es educar para la sociedad y la democracia.
18
SAVATER afirmó: “Educar cuesta mucho, pero no educar cuesta mucho más”. La fabricación más rentable de una democracia es la fabricación de demócratas. El concepto que tiene SAVATER de la educación trasciende la mera instrucción o preparación para el mundo laboral. Debe ser, sobre todo una preparación de ciudadanos. El ciudadano de una democracia no es un producto natural, sino que hay que cultivarlo.
Por ello es preciso preguntarse ¿qué puede hacer la educación para promover ciudadanía? La ciudadanía es un status jurídico. Todo ciudadano tiene un conjunto derechos y libertades y difícilmente se la puede considerar como un hecho natural, siendo más bien un constructo social que no siempre se ha descrito con las mismas características.
Fuente de imagen: http://pic2.ooopic.com/01/36/64/81b1OOOPICaa.jpg
Educar en DDHH significa formar ciudadanos, educar personas autónomas intelectualmente y afectivamente, que valorizan y reafirman su cotidianeidad e identidad cultural.
19
Cuando planteamos la función de la educación en relación a la promoción de ciudadanía nos referimos a la necesidad de fomentarla en un sentido “nuevo” de modo que la democracia funcione sobre sólidos fundamentos éticos y permita que se desarrolle una verdadera fraternidad cívica, alimentada por la libertad, el pluralismo y la solidaridad.
Fuente de imagen: http://www.radicaliecologisti.it/wp-content/uploads/2013/07/img_riunione.jpg?c3e23d
¿Cómo formamos ciudadanos en el ámbito educativo? Formamos futuros ciudadanos todos los días, permitiéndoles
a nuestros
alumnos participar activamente en la vida de la Institución. Así por ejemplo podemos dar participación en la conformación de normas de convivencia en la Institución, mediante la elección de los integrantes del CAP, de acuerdo al Estatuto del Estudiante, elección del Profesor Consejero, reuniones mensuales con el equipo de Dirección para realizar diferentes. Planteos. Así el Estatuto del Estudiante, tiene como objetivo desarrollar los principios fundamentales que aseguren al educando el ejercicio de una ciudadanía plena y la inserción en la sociedad, con el conocimiento de sus derechos y responsabilidades.
20
Es necesario preparar al joven para asumir una vida responsable en una sociedad libre, con espíritu de comprensión, tolerancia, igualdad de los sexos, y amistad y de solidaridad entre los diversos grupos sociales . En cuanto al derecho a la educación éste se considerara en todas las instituciones, teniendo en cuenta el interés superior del educando.
Fuente de imagen: http://1.bp.blogspot.com/_9Z08v1UiHFA/TCyVrufEYTI/AAAAAAAAABQ/JtD44mT1P9k/s320/valores+humanos.jpg
En toda institución educativa del Consejo de Educación Secundaria, el derecho de expresión del pensamiento del joven incluirá buscar, recibir y difundir informaciones e ideas. La opinión del mismo se tendrá en cuenta en relación a su edad y madurez. También el joven deberá tener oportunidad de ser
21
escuchado en todo procedimiento administrativo que lo afecte directa o indirectamente a través de sus representantes. El derecho de asociación está establecido para que sea
ejercido por los
jóvenes en reuniones pacificas. Asimismo los alumnos podrán tener sus carteleras, cuyos contenidos deberán respetar los derechos y reputación de las personas, cualesquiera sean éstas, y no efectuar pronunciamientos que afecten la independencia de la conciencia moral y cívica de aquéllas.
Fuente de imagen: http://delasrozas.es/files/thumb/924/0
Junto con los derechos de los educandos es imprescindibles que tengan presente sus responsabilidades, ya que como miembros de la comunidad educativa deben asumir las mismas, las cuales contribuyen a desarrollar su personalidad, generando un espíritu de tolerancia, igualdad y solidaridad , respetando los derechos de los demás. Es necesario una mirada antropológica de la Educación para la ciudadanía, el objetivo de una nueva política será respetar las características particulares de
22
los educandos incluyendo sus intereses, inquietudes y vivencia, por lo que recomponer el dialogo, las distancias y vivencias , entre generaciones es imprescindible para viabilizar la tarea pedagógica. Se trata de lograr impartir los “saberes necesarios” para vivir en un mundo que requiere aptitudes para la vida en comunidad, para el ejercicio responsable de la ciudadanía, para la mejora de la calidad de vida, etc. El sistema educativo es parte del sistema social, las instituciones educativas no están alejadas de la realidad social, al contrario se ven afectadas por ésta en forma permanente y constante, hoy es imposible separar el mundo de la vida del mundo de la escuela. La introducción de la democracia en los centros educativos implica un proceso de aprendizaje organizacional. La democracia debería aprenderse en todos los ámbitos de la actividad del centro educativo. En ellos formamos ciudadanos en la medida que permitamos a nuestros alumnos participar activamente de la vida institucional del Centro.
Fuente de imagen: http://1.bp.blogspot.com/F9_vu_1u69M/TzQAez3fi1I/AAAAAAAABRk/kBtITxGUDBA/s320/respeto+tolerancia.jpg
23
La Educación adquiere valor cuando brinda las herramientas necesarias para vivir en una sociedad democrática, defendiendo desde lo individual y lo colectivo el pleno ejercicio de los DDHH, evitando la exclusión, la discriminación, generando espacios de garantía de los mismos. Los ámbitos más apropiados para el ejercicio y aprendizaje de la participación son aquellos en los que se desarrolla la cotidianidad esto es, los alumnos en el aula, los padres en la relación de tutores, los profesores en sus relaciones con los colegas. La naturaleza democrática de la interacción diaria es tan importante como la participación en estructuras formales. Todo profesor, es un profesor de educación ciudadana. La participación del alumno debe empezar en el aula. Una cultura participativa de un centro requiere no sólo de una gestión democrática, sino también de una pedagogía participativa, donde se cumplan los siguientes requisitos: El profesor respete los puntos de vista del alumno y le anime a expresarlos Se den las oportunidades de aprendizaje a todos los alumnos se asignen responsabilidades se respeten los diferentes puntos de vista se adopten unos procedimientos de funcionamiento claros, discutidos y consensuados con la participación de todos. Se establezcan sistemas para conocer periódicamente la opinión del alumno sobre diversas temas de clase, e institucionales.
Siempre que se fundamenten actitudes contrarias a la norma en términos de poder, o de privilegio se está afectando la posibilidad de la formación de ciudadanos de un estado democrático. Las normas no pueden ser impuestas por los adultos sobre los jóvenes.
24
Fuente de imagen: http://www.servicoop.com/data/fotos/simbolo_nuevabandera.jpg
De nada sirve hablar de la libertad de expresión, si somos autoritarios como profesores. Debemos predicar con el ejemplo, si queremos llegar a los alumnos
y educarlos en los derechos humanos, para lo cual es necesaria una implicación personal del profesorado, respecto a los deberes y derechos de los alumnos como una manifestación más de los DDHH.
La comunicación es el indicador de la cultura democrática que se vive en la convivencia liceal .Es un proceso de intercambio de maneras de percibir el mundo social, de inquietudes e ideales y para compartir conocimientos sobre la organización y la convivencia, que posibilita un aprendizaje social critico de la democracia. Es el diálogo con una persona que organiza de manera distinta a la mía los elementos de la vida y de la convivencia, dando respuestas diferentes a preguntas comunes. Hace falta favorecer la construcción de la opinión del alumnado sobre los problemas sociales que les afectan, así como su contrastación a través del debate.
25
El pensamiento crítico y creativo no se pueden separar. Lo que es creativo no puede dejar de ser crítico. Toda persona, tiene la libertad y el deber de plantear alternativas a la realidad social.
Es muy difícil, lograr que todos los docentes tengan una misma mirada sobre los temas educativos de actualidad, para ello debemos contar con instancias de diálogo,
reflexión y actualización permanentes para crecer como
profesionales de la educación y fomentar la formación de los educandos en democracia y DDHH.
Para finalizar, compartimos lo expresado por José Pedro Varela (1868): La Educación es lo que nos falta, pero la educación difundida a todas las clases sociales, iluminando la conciencia oscurecida del pueblo y preparando al niño para ser hombre y al hombre para ser ciudadano”.
Fuente de imagen: http://2.bp.blogspot.com/axbz6efg9bU/UMRuTCvLSKI/AAAAAAAABtQ/r9tim9mLx6M/s320/personas-levantando-el-dedo.jpg
26
BIBLIOGRAFIA Convención sobre los Derechos del Niño (1989- UNICEF) Declaración de los Derechos del niño, (1959, ONU) Ley General de Educación No. 18437 (2009, MEC) UNICEF (2006: Adolescencia y participación. Palabras y juegos, tomo I al V del Proyecto Herramientas para la Participación Adolescente, Montevideo: UNICEF). ANEP: Estatuto del Estudiante, 2005 Savater Fernando: Etica y ciudadanía, 1999, España
27
LA ÉTICA Y LA PROFESIÓN DOCENTE.
Fuente de imagen :http://blog.pucp.edu.pe/media/267/20071008-ICONOS.jpg
AUTORA: ROSA DEL LUJÁN BEJARANO.
28
¿QUÉ ES LA ÉTICA? Carlos Cullen presenta a la ética “como disciplina filosófica, racional y argumentativa cuyo objeto es el pensamiento crítico sobre la moral o las morales”. Y, siendo filosófica y crítica, no se contrapone a una visión científica, pues el “esfuerzo por hacer ética se inscribe en el mismo esfuerzo por separar un saber „validado por razones argumentables‟ (lo que desde muy antiguo llamamos „epistéme‟ o ciencia) de otro saber, siempre presente en cualquier acción moral, pero que no está validado por razones argumentables (y en este sentido, es mera opinión o „doxa‟ o creencia)”. Los umbrales del tercer milenio muestran una ética diferente a la sostenida en siglos anteriores. Los adelantos científicos y tecnológicos han puesto en el “tapete “ cuestiones impensables décadas pasadas.
Carlos Cullen
Fuente de imagenhttp://3.bp.blogspot.com/-O8eMMTomo8s/T7foalYfuI/AAAAAAAAACA/xmkGHuDiHC0/s320/CCullen.jpg
La ética tradicional representada por una especulación excesivamente abstracta y formal sufre mudanzas y cambios en sus perspectivas y cánones.
29
El giro ético supone un cambio profundo de la configuración de la razón. El sujeto pasa a ser participante en las discusiones y en las tomas de decisiones .No se trata imponer la voluntad de un grupo sino de reconocer la importancia y la necesidad de la participación de todos los directa e indirectamente involucrados
¿QUÉ RELACIONES SE PUEDE ESTABLECER ENTRE PROFESIÓN DOCENTE Y ÉTICA? La docencia puede ser considerada como una actividad ocupacional con todas las características por las cuales se define una profesión: presta un servicio a la sociedad; es una actividad encomendada a un grupo de personas que se dedican a ella en forma estable y obtienen de ella su medio de vida ; los docentes como profesionales necesitan un largo proceso de capacitación y forman un colectivo más o menos organizado que tiene o pretende obtener el control monopólico sobre el ejercicio de la profesión. Pero, la docencia no puede ser tratada como una simple profesión “filius fabri” orientada a la transformación y manufactura de materia prima. También es oportuno considerar que mucho antes de las corporaciones de oficio y de la revolución industrial, la docencia era aceptada como una actividad específica por muchas sociedades y por ende reconocida como parte de la formación y socializació n de los niños y jóvenes.
Fuente de imagenhttp://2.bp.blogspot.com/IzDIvG7i_a4/Tf1cHgrhnMI/AAAAAAAAACk/G6E5FF5A9vI/s1600/caracteristics+de+etica.jpg
30
La docencia necesita de un tratamiento especial dentro del campo de las profesiones porque se vincula a la educación o sea a un bien público y además su objeto son las personas. Se trata por tanto de una relación entre seres humanos, cuya característica fundamental subraya la formación de personas, con una dimensión humana y vivencial sin precedentes. La educación como acción es la que transforma la mera estructura natural de la inteligencia en desarrollo cognitivo. Es una acción inserta en una trama de acciones y que siempre implica interacciones. El campo de la educación es un espacio abierto por la interrogación. Y la interrogación se constituye desde un saber algo y un no saberlo todo. La necesidad de educación comienza cuando sabemos que no sabemos, pero cuando sabemos también que podemos saber
Fuente de imagen:http://3.bp.blogspot.com/KI7D0VSlIHQ/UOgKuz3NzjI/AAAAAAAAGA8/RhJRTnhrq3s/s1600/etica.jpg
31
La educación como una práctica que tiene sentido a partir del deseo de saber, que surge al sentirnos responsables frente al otro, en cuanto el otro nos preocupa Nos sentimos responsables y buscamos alternativas posibles, una utopía realizable, un sueño interpretable. Así, la esperanza se construye sobre la base del horizonte que abre el deseo de saber, y en el cielo abierto del espacio público donde el otro me interpela. Esta extraña conjunción de historias singulares y espacio público que hace de la escuela un telar de la esperanza.(Cullen ).
Fuente de imagen :http://www.ofimaticaxxi.com/imagenes/codigoetica.jpg
La docencia puede contribuir a la “formación de personas” de modo que puedan participar plenamente en la vida y en la cultura de la sociedad en la que han nacido o están creciendo.
32
La tarea docente constituye un aporte valioso en el desarrollo de una conciencia crítica transformadora, elemento fundamental
para favorecer
cambios sociales y valorativos. Enseñar a convivir o vivir en convivencia, implica la aplicabilidad de una ética común, la cual conlleva al reconocimiento del otro. El educador además de ser facilitador en la construcción de conocimientos debe convertirse en fomentador de análisis, inductor de cambios, activador de búsquedas, motivador de experiencias, suscitador de discusión y de críticas, generador de hipótesis, planeador de problemas y alternativas para dar respuesta a un grupo de personas que piensan, crean, transforman, organizan y estructuran conocimiento y viven con otros pares.
¿QUÉ VÍNCULOS EXISTEN ENTRE EDUCACIÓN Y ÉTICA? Nuestra
época
hereda
criterios
como
la
competitividad
y
el
individualismo (también propios de la globalización) que, a su vez, pueden dañar peligrosamente los esfuerzos por lograr calidad y equidad en la educación. El riesgo está en dedicarse exclusivamente a enseñar para la vida del trabajo y para los fines del mercado. Dichos objetivos, necesarios de ser alcanzados en el día a día, deben ser complementados con una formación ética que forme ciudadanos concientes y activos en el ámbito social. Hoy, aquellos “sujetos políticos” del pasado normalista, de la educación popular y común, son “agentes sociales” que deben ser preparados para una ciudadanía moderna, capaces de competir con lealtad y sobrepasar el individualismo. El desfase entre la cultura escolar y la sociedad real debe ser salvado para lograr una verdadera integración cultural, incorporando una mirada pluralista que se enfoca en un justo equilibrio entre monoteísmo y politeísmo axiológicos.
33
Fuente de imagen: http://veroegui.files.wordpress.com/2011/11/etica2.jpg
Cullen nos dice: “Y no se trata de conocer la democracia en abstracto sino entenderla en sus desafíos actuales (...) ante la evidencia de la crisis de las instituciones sociales fundantes del orden y el progreso, como la familia (“natural”) y el estado (“nacional”), y ante la fuerte crisis de valores, las desigualdades en el desarrollo, la interculturalidad, que subyacen a las frágiles integraciones de los estados nacionales modernos, la comunicación masiva, al aparente fracaso del estado de bienestar y la aparente retirada de las ideologías y de las utopías” Asistimos a la ocurrencia de problemas concretos. Cada sociedad, unas antes otras después, se ve enfrentada a “cuestiones sociales” como el divorcio (cambio en la concepción de familia), el desempleo (mala distribución de la riqueza), conflicto racial (inmigración), el de género (discriminación laboral), las opciones sexuales (conformación de parejas, adopción de hijos), la pena de muerte, la eutanasia, etc. La escuela está llamada a formar ciudadanos éticamente aptos para discutir y enfrentar dichas problemáticas. No basta con discernir sólo ante las ventajas y desventajas de la economía de mercado, también debemos ser capaces de formar hombres y mujeres aptos para criticarla y buscar alternativas de desarrollo que se encaminen cada vez más hacia la integración social.
34
Fuente de imagen: http://4.bp.blogspot.com/_P-nsvwB3gDY/SjVxwzusOI/AAAAAAAAAAU/XF_a7ypXbso/s320/la-aventura-de-ser-docente.jpg
El imperativo, según Cullen, consiste en “enseñar contenidos, con toda la intencionalidad y la profesionalidad necesarias para dar formación ética y ciudadana”. Ésta sigue siendo hoy, y con más intensidad, misión de la escuela, dado que no basta con esperar que esta educación sea entregada por la familia, que está sometida a la misma crisis de valores e incertidumbres de la sociedad entera. Ya no existe un solo modelo de familia tradicional. La mera experiencia cotidiana nos dice que los grupos familiares a los que pertenecen los alumnos son de variada naturaleza y se disuelven tan fácilmente como se forman. Mas, a pesar de tener claro que esta noble misión corresponde a la escuela, falta señalar qué escuela y con qué contenidos.
Fuente de imagen:http://isabelcordero.com/wp-content/uploads/2012/11/eticafoto.jpg
35
En relación a los contenidos, es imprescindible comenzar por una alfabetización ética y ciudadana. En primer lugar, los maestros deben ser formados en dichos contenidos y, luego, éstos deben llegar pedagógicamente a los alumnos. Pero no se trata de instaurar una asignatura más en donde se enseñe ética y ciudadanía; los contenidos de formación ética y ciudadana no son una disciplina escolar más. Se trata de llevar a cabo la necesaria transversalidad de estos contenidos específicos. La transversalidad, además, implica la transformación de las prácticas institucionales y de los proyectos de cada comunidad educativa. En resumen, la formación ética incluye al alumno, al profesor, a la escuela y a los padres, como agentes fundamentales. Para comprender mejor lo que significa en nuestros días enseñar ética y ciudadanía, Cullen nos dice que la enseñanza debe estar dirigida a “construir una moral pública y también un juicio autónomo sobre las valoraciones que concurren o colisionan en la sociedad contemporánea, y construir una inteligencia solidaria atenta a las necesidades de los otros y al cuidado de la vida”. Distinguiendo claramente lo que es la ética, como disciplina racional, de la moral, como el conjunto de valores y normas pertenecientes a una tradición social, es posible dar al paso hacia una moral pública que se enmarque en principios éticos compartidos y respetados por todos. Es ésta la que permitirá una sana convivencia democrática y pluralista, incluyendo las diversas morales sociales e individuales. Una educación ética debe estar lejos de imponer una moral determinada. Por el contrario, debe enseñar a resolver los conflictos valóricos mediante el diálogo argumentativo. Se trata del ya enunciado respeto a las diferencias, el cual permite construir proyectos comunes basados en la racionalidad y en pro del bien común.
¿CUÁL ES EL RETO DE LOS DOCENTES? El renovado interés por la formación ético-moral es producto, entre otras cosas, de una época que vive incierta respecto de los principios y creencias tradicionales sobre cuestiones sociales y problemas morales. Si asumimos que la sociedad actual es más abierta y plural (al menos en sus discursos),
36
comprendemos también que coexisten distintas formas de concebir la vida y de cómo llevarla mejor. Ya no hay certezas, no hay una sola forma de enfrentarse a la realidad. Así las cosas, y asumido el reto de encarar con sabiduría la formación ética y ciudadana de las generaciones venideras, se hace necesario dirigirnos hacia horizontes que estimulen en cada individuo las habilidades requeridas para ubicarse en contexto de pluralidad social y moral. Debemos prepararnos y educar a otros para orientarnos en la diversidad, usando la propia libertad para elegir formas personales de vida que se suscriban y comprometan con las necesidades de una sociedad demandante de formas respetuosas y solidarias de convivencia entre grupos y personas con proyectos muy diversos. Las nuevas generaciones deben ser capaces de construir criterios morales razonables, críticos, propios e independientes; pero, a la vez, desarrollar hábitos y actitudes morales individuales y colectivas de responsabilidad, solidaridad, cuidado, justicia y respeto.
¿QUÉ DESAFÍOS PRESENTA LA PROFESIÓN DOCENTE ? “La formación ética es una demanda inaplazable, no sólo para los educandos, sino sobre todo, y prioritariamente para los educadores”. Francisco Altarejos
Francisco Altarejos
Fuente de imagen :http://www.unav.es/educacion/filoeduca/cvfaltarejos/paco1.jpg
37
El relativismo moral ha calado de tal manera en nuestra sociedad, que todas las profesiones han sufrido un deterioro ético que socava el correcto desempeño. Es la advertencia que el propio Altarejos nos hace en su texto y que debe ser llevada inmediatamente al plano de la labor educativa que es, sin duda, uno de los ámbitos que entraña mayor exigencia ética de parte de la sociedad, como lo experimentan otras profesiones de alto impacto en la comunidad. “Todo acto de enseñanza es intrínsecamente ético”, por tanto cada acto o discurso del docente debe procurar el beneficio de sus alumnos. Su responsabilidad es tal, que no puede suspender su actividad ni abstenerse utilizando determinadas justificaciones para no caer en falta ética, como lo puede hacer un profesional de otra área. La docencia lleva consigo una práctica ética que comporta destrezas y metodologías didácticas, de ahí que su comportamiento ético también debe dar paso a la formación ética de los estudiantes. La docencia posee una “configuración radicalmente moral” que le da a su ética profesional un sentido propio, diverso y más sustantivo que el de otras profesiones.
Fuente de imagen:http://3.bp.blogspot.com/ymlXPpALMF8/UaN_TufL3TI/AAAAAAAAECk/2m6ty5Njejw/s1600/Valores+3.jpg
38
Lamentablemente, la docencia ha tenido que enfrentarse a problemas anexos que le han dificultado centrarse en su sola labor educativa. Desde hace mucho tiempo, la profesión docente ha sufrido un “deterioro social” que le ha hecho perder el prestigio de antaño, y del cual gozan otras profesiones cada vez más legitimadas. Hoy se hace necesario contribuir al acrecentamiento del prestigio profesional de los maestros, el cual debe ir de la mano con el desarrollo de un compromiso moral del profesorado que incorpore el debido servicio a los educandos y la exigencia de un constante perfeccionamiento. El docente debe consolidar un modo de ser propio (su ethos) configurado por virtudes
profesionales,
es
decir,
capacidades
que
destaquen
su
profesionalidad.
Fuente de imagen: http://www.biblioasturias.com/wp-content/uploads/2012/09/codigo-etico.jpg
Un aspecto importante para contribuir con los fines enunciados, es la necesidad de seguir investigando en el campo de la ética docente pues, como en el caso de los contenidos factibles de entregar a los alumnos, el material puede ser abundante pero no ha logrado resultados satisfactorios. La búsqueda debe llegar incluso más allá de la actividad de los profesores, pues la enseñanza es núcleo común de muchas otras actividades vinculadas a la docencia. La importancia de una permanente interiorización y producción de
39
este tipo de contenidos radica en que un carácter esencial de la profesionalización puede llegar a ser la capacidad investigativa. En el camino de procurar la profesionalización docente, Altarejos nos propone un replanteamiento del problema como paso lógico luego de no optar por los parámetros de referencia usuales. La pregunta es ¿qué significa profesionalidad para un docente? Ciertamente la respuesta no está dada en el mero hecho de que los docentes sean enseñantes. El maestro no es sólo el expositor de un saber, no es un mero “facilitador” del aprendizaje. Las demandas educativas desbordan el estrecho marco de la comunicación de datos y hechos. Información no es sinónimo de conocimiento. La distancia entre una y otra es un trecho que “sólo puede darlo la acción docente intencionalmente educativa”. Los grandes objetivos de “aprender a conocer” y “aprender a aprender” sólo se pueden alcanzar dentro de un marco ético con el concurso de la voluntad y los afectos individuales y comunitarios. Vemos que la profesión docente no puede consistir en una mera tarea técnica. La verdadera profesionalidad del profesorado “requiere formación en actitudes y capacidades tanto como en conocimientos. El docente no puede ser solamente el profesional que “maneja” su disciplina, sino también el sabio, que conoce cómo obrar, en la ciencia y en la vida; y ambos saberes pueden y deben ser comunicados a los discentes [aprendientes], pues es la mejor ayuda que puede recibir”
Fuente de imagen:http://4.bp.blogspot.com/-NXDUktzmHwU/TnLt9aIUeI/AAAAAAAAAFM/cgy1RWX-WWQ/s400/docente.jpg
40
La labor profesional docente es también cooperación, por ello debe ser asumida como ruta privilegiada para la necesaria re-humanización de nuestras comunidades. Asumir este reto como parte de la llamada “vocación” significa encarnar una ética facilitadota del encuentro entre iguales, encaminada a una legítima y democrática exploración de los intereses compartidos, inscrita en las necesidades de las personas y los pueblos; congruente, además, con la exigencia de ampliar los horizontes del respeto a todos y cada uno de los seres humanos. Requerimos de una re-conversión de hombres y mujeres en ciudadanos y ciudadanas concientes, libres y responsables, plenamente partícipes de los procesos de socialización cultural, política, económica, etc. Cada uno debe sentirse parte de aquella comunidad histórica concreta en que ha surgido y en que se ha forjado con una idiosincrasia propia.
Fuente de imagen: http://2.bp.blogspot.com/_dhecPkvoGo8/Sa8wwzFBY7I/AAAAAAAAACw/kD82sNbDenI/s400/hola.bmp
El desafío de los profesores no es sólo transmitir conocimiento, su profesión conlleva un desafío de enorme trascendencia moral: formar hombres y mujeres libres capaces de autonomía moral, pero también felices y en constante relación constructiva con los demás. Porque aunque la ética es en sí misma primariamente personal, esta primacía no conlleva una indiferencia hacia una “ética social”. En esta doble perspectiva, estrechamente ligada a la
41
educación en valores, es donde deben situarse los cometidos sociales de la profesión docente. Porque en ellos se asienta mucho de lo que justifica su presencia y relevancia en la vida de cada individuo, asociada a la prestación de un servicio público, con proyección y vocación públicas. Y esto no puede hacerse de cualquier manera. De ahí la insistencia en forjar una verdadera formación ética de carácter social, que inscriba el trabajo de los profesores en la senda de los intereses comunes de la sociedad.
Fuente de imagen:http://www.vecinoscerdanyola.org/wp-content/uploads/2011/01/democracia_formal.jpg
42
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA ALTAREJOS,
Francisco
(1998)
“Ética
docente,
elementos
para
una
deontología profesional” (Introducción) .Barcelona Editorial Ariel CULLEN, Carlos. (1996)“Crítica de las razones de educar.” Bs. As. Paidos. CULLEN, Carlos. (2003) "Perfiles ético políticos de la educación". Bs. As. Ed: Paidos. FREIRE, Paulo.(2002) "Cartas a quien pretende enseñar". Bs. As. Siglo XXI. SALERÓN, Ana “La herencia de Aristóteles y Kant en la educación moral.” Bilbao Editorial Desclée Brouwer
43
GRACIAS A TODOS LOS COLEGAS QUE DEDICARON PARTE DE SU VALIOSO TIEMPO APORTANDO MATERIALES QUE FUERON PUBLICADOS EN ESTOS EDICIONES CORRESPONDIENTES AL AÑO 2013. SÍGUENOS POR: Blog del IFD – Mercedes: ifdmercedes12blogspot.com. Edmodo de este IFD
44