Volumen 1, nยบ 1
Febrero-Junio 2013
Diversidad Funcional
JUNTA DIRECTIVA DE LA REVISTA DE MUNDO DIVERSO AÑO 2013 VOL. 1 N°1 SAN DIEGO, FEBRERO – JUNIO
DIRECTOR EDITOR: Vásquez Leyda COEDITOR: Sánchez Geomar JEFE DE REDACCIÓN: Peña C. Inés, Flores Jesús y Barrera María Laura CONSEJO DE REDACCIÓN: Rodríguez Alba, Barrera María Laura, González Shelly, Mijares Verhuska, Moreno MarÍa, Perozo Jennifer, Robles Gabriela, Rodríguez Mayerlyn, Silva Julianni, Tartare Juisana, Torres Anmaribys, Trompiz Hecda, Vega Zulymar, Barboza Noraime, Díaz Clarielvi, Guédez Dayana, López Johana, Matos Maria, Mota Wendy, Quijada Yusihey, Ramírez Yrmarys, Romero Emma, Sánchez Keila, Vega Ana, Acosta Alejandro, Flores Jesús, León Eliabneth, Anaya Rosa, Alvarado Marvi, Carrillo Luís. COMITÉ DE ASESORE: Ifigenia. A. E. Requena Negrón ÁRBITROS: Lic. Mariela Rothe, Lic. Carmen Segura.
La revista Diversidad Funcional es una publicación realizada en el período semestral de Febrero a Junio, Nace desde la praxis educativa de los alumnos y docente en la asignatura de Educación Especial, de la facultad de Educación de la Universidad José Antonio Páez, con el fin de divulgar el trabajo reflexivo, científico e interpretativo, con orientaciones relacionados con la diversidad funcional. Está abierto a todos los aportes, colaboraciones en el área o afines a la Educación Especial, ya que es un espacio abierto a la diversidad funcional con el propósito que converjan autoridades educativas, docentes, padres, comunidad, familia y sociedad civil que desde sus propios espacios transformemos nuestras vidas y la de los demás en pro y bienestar armónico del desarrollo del ser humano. Está primera edición es el resultado del colectivo estudiantil y docente que están convencidos que a través de la educación se logro cambios trascendentales en el individuo, pues como señala Sabater “educar es creer en la perfectibilidad humana”
Facultad Ciencias de la Educación Autoridades Decano Dra. Elyda Maritza Segura Bazán Directores Dra. Elyda Maritza Segura Bazán Dirección de Educación Preescolar Dirección de Educación Informática Prof. Mariela Rothe Dirección de Educación Integral
Coordinadora de Trabajo de Grado Dra. Diuna Giugni
Coordinadora de Prácticas Profesionales Lic. Elizabeth Landa
Coordinadora de Enlace Servicio Comunitario Msc. Carmen Segura de Ojeda
REGLAMENTOS DE LA REVISTA MUNDO DIVERSO
Reglas de Publicación Romero Emma Sólo serán admitidos trabajos inéditos. Todo trabajo será sometido a un proceso de arbitraje siguiendo las técnicas Doble Ciego, realizadas por expertos de Educación Especial en las áreas de interés. El trabajo debe ser presentado en 2 copias, en papel glasé, tamaño carta y a espacio de interlineado de 1,5. Fuente Arial, tamaño 12. Margen 11x13 Debe estar acompañado de la versión virtual en CD con la información correspondiente, uno de los ejemplares debe incluir en el encabezado: el título, nombre de autor (es), el grado académico alcanzado y el nombre de la institución a la que pertenece (n). También agregar una síntesis curricular de máximo 5 líneas con títulos académicos, línea de investigación actual y últimas publicaciones. Igualmente presentar los número (s) telefónicos (habitación y celular), dirección postal y/o correo electrónico, dos de las copias no deben incluir los datos de identificación de autor o autores, con la finalidad de que puedan someterse al arbitraje previsto. Las referencias bibliográficas estarán incorporadas al texto entre paréntesis, indicando los datos en este orden: apellido del autor, año de la publicación original, año de la edición utilizada y página por ejemplo (LINARES, 1954/1978: 35). El inventario de las fuentes bibliográficas será incluido al final del original del artículo y en orden alfabético. Igualmente con las fuentes virtuales o electrónica, que se identificarán de acuerdo a la siguiente pauta: nombre del autor, título de texto, dirección electrónica, fecha de la consulta. Las notas de pie de página se usarán ara comentarios o digresiones, en caso de estudios históricos, se identificarán fuentes documentales a pie de página. Si se hace una paráfrasis o un comentario acerca de un texto en particular se utilizará el confróntese (cfr) con autor, fecha, si es necesario páginas. Los gráficos, tablas y cuadros deberán ser numerados y titulados. Se representarán en páginas separadas indicando el lugar del texto donde deben ser insertadas.
Tabla de Contenido
.
LA EDUCACIÓN… ¿UNA RUTINA
10
LA EDUCACIÓN PROHIBIDA(AUTORA: R OMERO E MMA)
11
EVOLUCIÓN DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL (AUTORES: D ÍAZ CLARIELVI, M ATOS M ARÍA, M IJARES VERHUSKA Y VEGA ANA) DIVERSIDAD FUNCIONAL DIVERSIDAD FUNCIONAL AUDITIVA(AUTORES: A LVARADO MARVI, FERNÁNDEZ ANDREINA Y R AMÍREZ YRMARYS ) DIVERSIDAD FUNCIONAL DEL LENGUAJE (AUTORES: B ARBOZA NORAIME, RODRÍGUEZ ALBA, SILVA J ULIANNI Y TARTARE LUISANA ) DIVERSIDAD FUNCIONAL VISUAL(AUTORES: A LEZONES JACSIBYS, BARRERA MA. LAURA, PEÑA C. INÉS Y SÁNCHEZ KEILA) DIFICULTAD DE APRENDIZAJE DEFINICIÓN (AUTORES: LEÓN ELIABNETH Y LÓPEZ J OHANA) AUTISMO(AUTORES: G ONZÁLEZ SHELLY, MORENO MARÍA, PEROZO J ENNIFER Y TROMPIZ HECDA ) SINDROME DE DOWN. ESTUDIO DE CASO (AUTORA: ANAYA ROSA) AUTISMO Y SÍNDROME DE ASPERGER . (AUTORES: C ARRILLO LUIS, DÍAZ CLARIELVI, MATOS MARÍA Y VEGA ANA) SÍNDROME DE DOWN … NO ES UNA ENFERMEDAD (AUTORA: SÁNCHEZ KEILA)
13
LA ENSEÑANZA VISTA DESDE UNA DIVERSIDAD FUNCIONAL . (AUTORA: S ÁNCHEZ WENDY ) ANÁLISIS PERSONAL SOBRE LA DIVERSIDAD FUNCIONAL (AUTORA: T ROMPIZ HECDA) EL AUTISMO (AUTORA: M ORENO MARÍA) DIVERSIDAD F UNCIONAL SÍNDROME DE DOWN (AUTORA: L ÓPEZ J OHANA)
38
ESTRATEGIAS EDUCATIVAS EN LA DIVERSIDAD FUNCIONAL (AUTORA: L EÓN ELIA) DIVERSIDAD F UNCIONAL (AUTORA: M IJARES VERHUSKA)
47 49
EDUCACIÓN COMO MECANISMO DE INCLUSIÓN EN VENEZUELA (AUTORA: D ÍAZ CLARIELVI) EMOTIVIDAD Y ACCIÓN EN EL AULA (AUTOR ALEJANDRO ACOSTA)
51
15 17 19 20 24 26 28 31 34
41 42 44
66
EDITORIAL. PERSPECTIVAS ACTUALES DE LA DIVERSIDAD FUNCIONAL
Este es el primer número de la revista “DIVERSIDAD FUNCIONAL” propuesta por los estudiantes y docente de la facultad de educación de la universidad José Antonio Páez, de la cátedra de Educación Especial; La revista Diversidad Funcional es una publicación realizada en el período semestral de Febrero a Junio, Nace desde la praxis educativa de los alumnos y docente en la asignatura de Educación Especial, de la facultad de Educación de la Universidad José Antonio Páez, con el fin de divulgar el trabajo reflexivo, científico e interpretativo, con orientaciones relacionados con la Diversidad Funcional. Está abierto a enfoques, aportes de las diferentes
o
áreas o afines a la Educación Especial, ya que es un espacio
abierto a reflexivo que permite reconstruir permanentemente visiones que tenemos con respecto diversidad funcional con el propósito que converjan autoridades educativas, docentes, padres, comunidad, familia y sociedad civil, equipos interdisciplinarios y transdisciplinario, N Nos gustaría recibir de los lectores, todas aquellas sugerencias que nos permitan convertir la revista DIVERSIDAD FUNCIONAL, en un espacio importante, pertinente, actual e interactivo para el uso de educadores o personas, que deseen así divulgar sus experiencias, reflexiones e investigaciones. Pensamos que, antes de hablar del contenido de este esfuerzo editorial, vale la pena hacer unas aclaraciones.
En primer lugar, ¿Por qué “Diversidad funcional”? Este es un tema de vital importancia para la educación actual, que trata de romper paradigmas que hoy en día se hacen presente con respecto a la inclusión de estos individuos al entorno, ya que, esta nueva definición se debe a una inconformidad existente por parte de estos seres que sentían de alguna manera rechazo por la sociedad en general e impulsaron cambios y aportes significativos en este contexto.
Legitimar, incluir, respetar, dignificar, reconocer son términos que como futuros docentes debemos internalizar, concientizar ya que, formaran parte de nuestro día a día como docentes inclusivos del siglo XXI. Esta editorial se ha trabajo en conjunto docentes estudiantes, para construir una herramienta muy útil, poderosa, y actualizada que promueva a la investigación a estudiantes, docentes, padres y representantes. Es propicio orientarse desde las múltiples miradas y de propios espacios logremos, transformar nuestras vidas y la de los demás en pro y bienestar armónico del desarrollo del ser humano. Está primera edición es el resultado del colectivo estudiantil y docente que están convencidos que a través de la educación se logra cambios trascendentales en el individuo, pues como señala Sabater educar es “creer en la perfectibilidad humana” . LEYDA VÁSQUEZ
ARTÍCULOS
REFERENCIAS PALACIOS, Agustina; ROMAÑACH, J. El Modelo de la Diversidad: La Bioética y los Derechos Humanos para alcanzar la plena dignidad en la diversidad funcional. España: Diversitas Editorial. pp. 252. ISBN 84-964-7440-2978-84-9647440-6.
La Educación Especial Peña Caruso, Inés Para muchas personas hoy en día la educación especial es un tema el cual sigue siendo un tabú, algo de lo que no son capaces de hablar con libertad, de expresar lo que sienten, simplemente porque ellos no han tenido la suerte de conocer a un ser especial, alguien diferente a ellos; y de haberlo conocido, han sido incapaces de ver lo hermoso de estos seres a pesar de su diversidad funcional lo cual los hace especiales. La educación especial engloba muchos términos con los cuales muchos no han sido capaces de explorar, en cuanto a los diversos términos de diversidad funcional, las características, la forma en que deben los docentes incluir a estos seres maravillosos en el aula, las diferentes actividades que estos niños pueden realizar, porque ellos son seres humanos quienes requieren de más cariño y comprensión, son ángeles que Dios pone en el camino de las personas para lograr apreciar la vida por medio de los detalles, la humildad, la libertad de expresión pero por sobre todo, la comunicación. Como estudiante de educación inicial y futura docente, me he dado cuenta de muchas fallas que comenten muchos docentes al no incluir la diversidad funcional dentro del aula, por el simple hecho de no saber cómo mediar con la situación, cómo explicarle a los demás niños el significado de incluir a alguien con algún tipo de diversidad funcional en el aula, cómo adecuar el currículo de educación o las actividades, entre otras cosas que muchos docentes han llegado a olvidar con el pasar de los años. Finalmente, debemos recordar que la educación es la base que necesita el ser humano para su formación en la sociedad, por medio de la cual se deben enseñar o reforzar los valores por medio del ejemplo, la comprensión ante diversas situaciones; pero por sobre todo, la educación es un sistema que se debe basar en el desarrollo integral de cualquier niño, donde los docentes sean facilitadores y mediadores de un aprendizaje amplio en cuanto a conocimientos, sin olvidar o apartar la creatividad y el juego de este medio; ya que se pueden crear diversas estrategias por medio del juego donde los niños adquieran un mayor conocimiento, dándole espacio para explorar y desarrollar su pensamiento y su creatividad.
Página 11
Diversidad Funcional
La Educación… ¿Una rutina? Peña Caruso, Inés
Para muchas personas hoy en día la educación se ha vuelto un proceso repetitivo que transcurre día a día y se repite año escolar tras año escolar, siguiendo un patrón educativo basado en la satisfacción de un plan estratégico según lo establezca la institución educativa. Pero, ¿es la educación una rutina para formar niños o robots? El sistema educativo ha ido realizando cambios conforme avanza la tecnología y la sociedad, pero se ha ido olvidando del elemento primordial de este proceso educativo, los niños y sus conocimientos previos. La mayoría de los docentes ha establecido su trabajo conforme a una rutina y comente errores sin darse cuenta, ya que se olvidan de darle la importancia justa a las necesidades emocionales que tenga cada niño. Educar significa formar a niños capaces de producir en cuanto a la calidad de vida, pero ser educador requiere de amor y carisma para establecer esa conexión entre el docente y el niño que le permita establecer valores por medio del ejemplo diario; ser docente significa asumir una gran labor de esfuerzos diarios para sembrar en los alumnos la semilla que se verá reflejada en lo que hacemos. La educación es un sistema integrador que forma a niños capaces de buscar solución a algún problema y generador de ideas para que puedan alcanzar sus metas, pero tiene que ser un proceso que le facilite al niño un gran aprendizaje por medio del juego, las experiencias, los valores y la investigación; por eso la educación es una gran labor que requiere de esfuerzo y dedicación, pero por sobre todo, requiere humildad y pasión para formar a niños sanos y felices capaces de aprender nuevos conocimientos e incrementar su curiosidad.
Página 12
Volumen 1, nº 1
La educación prohibida León, Eliabneth
Es un documental que nos refleja el amor, el aprendizaje, la libertad creativa que debe tener el alumno para el desarrollo de su aprendizaje, el respeto que debe existir entre el alumno y profesor, como también refleja el desmejoramiento que existe en nuestra actualidad en el ámbito educativo ya que no existe una integración de representantes y profesores durante el aprendizaje, es decir el representante deja en manos del docente la formación de sus hijos y los profesores solo buscan cumplir con los objetivos sin importar que es lo que él solo buscan cumplir con los objetivos sin importar que es lo que el niño pasa, y este tipo de acciones y aptitudes perjudica el aprendizaje de nuestros niños, cabe destacar que de igual forma nos lleva a la reflexión de cómo debemos manejar de manera productiva de nuestros alumnos; nosotros como futuros docentes debemos tener presente una actualización constante en las herramientas, estrategias y didácticas que nos ayude a dejar en nuestros alumnos un aprendizaje significativo, no solo debemos conformarnos con tener buenas estrategias de igual manera debemos tener presente la creatividad y el ser dinámicos para lograr tener alumnos participativos. Es importante que los docentes tengan presente que cada niño es un sujeto único e irrepetible por lo cual el docente tiene que conocer a sus alumnos ya que no todos tienen las misma habilidades, no podemos caer en el nivel de estimular la competencia entre los alumnos al contrario sembrar amor, los valores y el compañerismo. Hoy en día la educación se ha hecho muy monótona, es decir es la misma de hace años no hay innovación. Desde lo personal en el documental existieron comentarios que me ayudo a reflexionar “la educación anteriormente se desenvolvía a través de conversaciones, diálogos , en espacios libres, ya ellos designaban los lugares cerrados para los esclavos” en nuestra actualidad esos lugares encerrados los ocupan nuestros niños, es importante señalar que nuestros alumnos tienen que ser libres en pensamientos, opiniones y desarrollo durante su aprendizaje no es libertinaje solo se habla de libertad, en algunas ocasiones se deben tomar acciones de disciplinas para enseñar al niño lo que es el respeto.
Página 13
Diversidad Funcional
“La Educación Prohibida” Romero Emma
En la escuela se produce, además de una serie de interacciones en relación a la situación de enseñanza y aprendizaje planteada, existe siempre un proceso complejo de comunicación entre el docente y el estudiante y en algunos casos y con suerte se logra involucrar a algunos padres entrelazando el sistema de valores que cada uno representa, bajo esta visión el docente es aquella persona adulta que tiene unos puntos de vistas más o menos estables con la realidad, una concepción de mundo configurada por años de vida y experiencias, aunque muchas veces hay personas jóvenes y saben lo suficiente para mantener su cargo.
Esta persona a través del tiempo ha ido evolucionando, cambiando sus opiniones y sus valores adatándose a los niños de ahora. Quizás un día se plateo cambiar el mundo y hoy a lo más que aspira es a vivir en él porque el directivo lo obliga a cumplir estrictamente los lineamientos de planificación total que solo él decidió, muchas veces apegado a una religión cristiana donde privan al niño y adolescente a escuchar sólo el tipo de música aceptada por ellos. El caso es que los niños y los adolescentes se caracterizan por ser individuos en constante proceso de cambio, que la gran mayoría de las veces no se entiende a sí mismo, que está adentrándose a los dominios de la cotidianidad, de las relaciones y de las perspectivas de futuro, así va progresando en sus conocimiento no de una forma lineal y lógica, sino que está repleto de saltos aventureros de muchas imágenes y de implícitos, valorando cada día las diferencias de todo lo que lo rodea, pero al mismo tiempo no es del todo conscientes de ellas, está muy pendiente de los demás, en los amigos en donde se refleja y de cuya proyección depende, dejando al lado un poco el calor de la familia más cercana que es con quien vive.
Volumen 1, nº 1
Página 14
Desde estas consideraciones y tomando en cuenta la película la Educación prohibida al principio se compara una caverna con un aula de clases con cadenas que en la actualidad son sillas, lo que se enseña en clases a los alumnos en algunos casos no tiene que ver con la realidad del día a día del mundo exterior, juega un papel sumamente importante los conocimientos previos que el docente intercambie ideas y haga de su clase conversaciones, proporcionando ambientes agradables en los que los estudiantes se sientan confiados en que su punto de vista será también respetado, de esta manera descubren que la clave es la necesidad de sentirse libres, aprendiendo que se recibe educación para la paz y para mantener e incluir los valores, la Educación es prohibida cuando está cerrada al mundo exterior, y el estudiantado no se siente escuchado por los padres, teniendo hogar solo por el hecho de tener un techo donde vivir, pero los padres son como maquinas que trabajan días enteros, sin poder dar esos momentos de felicidad que está lleno del compartir , es tan hermoso poder cuidar y estar pendiente de nuestros hijos en todas sus actividades tanto académicas como extra cátedra, verlos jugar, hacer música, practicar deportes sin perder detalles de ninguno de ellos mirar y compartir también con ese hijo adolescente que lo vez desde el balcón ir responsablemente a la universidad, al trabajo o encontrarse con sus amigos, el tesoro más grande que le podemos enseñar a nuestros hijos está en que aprendan a amar a los otros, llenándose de paz interior para que crezcan sanos y no compitan por cosas que no tienen valor.
Diversidad Funcional
Página 15
Biología del amor. Teoría Maturana Alezones Jacsibys, Barrera Ma. Laura, Peña C. Inés y Sánchez Keila
El científico Maturana en su biología del amor define el amor como un aspecto lógico de la conducta de la persona que se ve afectado por la carencia de convivencia. El ser humano es un ser que con el simple afecto mejora su sistema inmunológico, el hecho de respetar y aceptar a una persona tal cual es, nos complementa. El amor es un aspecto biológico de convivencia. Cuando el amor carece nos enfermamos, esto se ve reflejado en los rasgos conductuales de las personas, cuando se la pasan estresados, molestos, desmotivados, presentan inseguridad, ansiedad, falta de interés, entre otros rasgos. El amor es una dinámica relacional, no importa la forma en que lo presentemos, solo se debe guiar y aceptar el amor como es. Hoy en día, en las escuelas se observan varios de estos trastornos conductuales en los niños, es por eso que como docentes debemos promover la integración, el respeto, la aceptación pero en especial el amor con los alumnos, tanto en la relación alumnos- docentes, alumnos-alumnos y alumnos-representantes. Debemos integrar tanto a los niños como a los representantes para promover esta biología del amor que propone Maturana. Debemos como docentes sensibilizarnos y escuchar a los niños; ya que lo primordial en la educación es el amor y la parte emocional por individual y a la vez grupal ya que cada ser humano es diferente y para promover una buena educación debemos saciar primordialmente las necesidades afectivas antes que las educativas, sino, habremos fracasado como docentes.
Página 16
Volumen 1, nº 1
Humberto Maturana nace en Santiago de Chile, 14 de septiembre de 1928. Estudió Medicina en la Universidad de Chile, y en 1954 cursó estudios de Anatomía y Neurofisiología en el University College de Londres, doctorándose en Biología en la Universidad de Harvard en 1958. Trabajó como investigador en el Instituto Tecnológico de Massachussets, regresando a Chile en 1960 y trabajando en la cátedra de Biología en la escuela de Medicina de la Universidad de Chile. Desde el año 2000, trabaja en el Instituto de Formación Matríztica que el mismo fundó. Es autor de numerosos libros y artículos sobre su especialidad, en especial sobre fisiología y ciencia cognitiva.
BIBLIOGRAFÍA http://www.lecturalia.com/autor/4554/humberto-maturana
Página 17
Diversidad Funcional
Evolución de la Educación Especial Díaz Clarielvi, Matos María, Mijares Verhuska y Vega Ana
Desde la concepción de idiota profundo (1886) subnormal severo (1962) al niño con dificultades de aprendizaje (1981) ha tenido que pasar mucho tiempo. Sin embargo, los cambios más importantes se han producido en el siglo XX. La educación especial nace impulsada por los movimientos sociales se ha ido incorporando poco a poco en el sistema educativo ordinario, facilitando la integración de los alumnos con algún tipo de discapacidad. Actualmente se parte de un enfoque interactivo donde es la escuela la que asume la responsabilidad ante los problemas de aprendizaje de sus alumnos. Aquí tenemos que abordar un nuevo concepto el de “escuelas inclusivas” que nacen como defensa de los derechos de integración y supone el desarrollo de una reforma profunda en los centros docentes. En la primera mitad del siglo XX, se considera que las deficiencias tienen un carácter orgánico, es decir inherentes al individuo, y por lo tanto inmodificables. En esta época se abusa del uso de los test de inteligencia y así se lleva a cabo la segregación de los alumnos que no las superaban a los centros específicos, considerándose esta como la mejor alternativa. Ya en los años cuarenta y cincuenta, se llevan a cabo importantes cambios, se empieza a cuestionar la supuesta incurabilidad de las discapacidades, se siguen teniendo muy en cuenta los test de inteligencia pero ahora se acepta la influencia de factores sociales y culturales. Los cambios en los años sesenta y setenta, esta influencia de factores sociales y culturales toma más fuerza y los centros docentes tienen la obligación de favorecer el desarrollo de los alumnos con alguna característica “deficitaria”. También se tiene en cuenta el papel del alumno como agente activo en su aprendizaje, se critica la psicometría.
Diversidad Funcional
Página 18
El llamado informe Warnock en 1978 supone el paso definitivo a lo que hoy se conoce como alumnos con necesidades educativas especiales, aquí queda explícita la idea de que los fines de la educación son los mismos para todos los niños y niñas, cualesquiera sean los problemas con que se encuentren en sus procesos de desarrollo y, en consecuencia, la educación queda configurada como un continuo de esfuerzos para dar respuesta a las diversas necesidades educativas de los alumnos para que estos puedan alcanzar los fines propuestos.
BIOGRAFÍA moporto.wordpress.com/la-educacion-especial/breve-historia/
Página 19
Diversidad Funcional
Diversidad Funcional Alvarado Marvi, Ramírez Yrmarys, Romero Emma. A través de los años mujeres y hombres han sufrido discriminación (indígenas, inmigrantes, raza negra, mujeres…) lo que constituye un colectivo que ha sido tratado de una manera diferente. En esta sociedad cambiante y en pro de la inclusión el nuevo término de Diversidad Funcional juega un papel fundamental en el refuerzo de nuevas semánticas despectivas, minusvaloración en el mantenimiento de dicha discriminación, que a partir del año 2005 fue propuesto en el Foro De Vida Independiente (España) pretendiendo sustituir otros términos peyorativos hacia una terminología negativa, por lo tanto entendemos por Diversidad Funcional la limitación de la función física o mental, por debajo de la media o completamente nula, clasificándola de la siguiente manera: Diversidad Funcional Motora (Parálisis Cerebral), Diversidad Funcional Auditiva, Diversidad Funcional Visual, Diversidad Funcional Cognitiva (Retardo Mental, Síndrome de Down, Dificultades del Aprendizaje), Diversidad Funcional del Lenguaje. Las personas con Diversidad Funcional exigen un trato de igualdad, para adaptarse a la vida social, al entorno laboral y al entorno educativo. El Estado debe encargarse, apoyándose en la Ley, de crear las mejores condiciones físicas, ambientales y de infraestructura que les permita desarrollarse y mejorar su calidad de vida de una manera justa y digna, en el marco de los derechos de la equidad humana. Bibliografía http://www.monografias.com/trabajos64/diversidad-funcional/diversidadfuncional3.shtml#xmarcojurid http://www.forovidaindependiente.org/node/45 http://elespaciodeladiversidad.blogspot.com/2013/04/diversidad-funcional.html http://psicovan.hostinazo.com/ayudas/172-principios-de-calidad-de-vida-en-la-diversidadfuncional
Volumen 1, nº 1
Página 20
Diversidad Funcional Auditiva Alvarado Marvi, Fernández Andreina, Ramírez Yrmarys. Romero E. Las sensaciones se producen en el cerebro, si bien es cierto por los órganos de los sentidos, son los encargados de captar la información que nos permiten ver, escuchar, oler saborear y tener sensibilidad táctil. Es en el cerebro donde se producen todas las sensaciones e imágenes percibidas en cada minuto casi inconscientes. Registro de ondas: para saber cómo funciona el cerebro a muchas personas de diferentes edades, sexo, raza, color y tamaño se les practican pruebas de electroencefalogramas, las cuales requieren de cierta reparación en el día anterior, por ejemplo la cena tiene que ser liviana, no pueden comer chocolates, tienen que dormir a la media noche y despertarse a las 3 am, lavar el cabello solo con champú, sin acondicionador, y al momento de estar preparado en el consultorio para realizarse dicho estudio, tener un pañito limpio para quitar parte del liquido pegajoso que queda en el cabello y cuero cabelludo. Área auditiva primaria: allí se asocian los diferentes sonidos que hemos escuchado a lo largo de nuestra vida, ejemplo el ladrar de los perros, el trinar de los pajaritos o el “Beeeee” que queda en la tv cuando se apaga, también podemos captar los diferentes sonidos cuando hablamos: cuando se sufre un accidente aún en un solo hemisferio, la sordera afecta a los dos oídos, pero siempre el del lado contrario del hemisferio lesionado es el más afectado. Área auditiva secundaria: se encuentra justo detrás del área auditiva primaria, posiblemente sea la encargada de interpretar los sonidos, de tal forma que el sonido de la vocal “A” no se confunda con “U” o “E”. El oído se divide en tres partes: Oído externo, oído medio y oído interno ¿Cómo logras oír? Se produce un sonido. Las ondas del sonido viajan por el aire. El cerebro interpreta las señales que recibe .
Diversidad Funcional
Página 21
Los pelillos reciben la vibración y llevan la señal a las neuronas del nervio auditivo. Las altas frecuencias sonoras pueden ser dolorosas para el oído humano. Los sonidos correspondientes a las ondas de baja frecuencia no son escuchados por nosotros, pero animales como el perro los perciben. ¿Es verdad que el oído controla el equilibrio? Ciertamente porque los canales semicirculares y el vestíbulo están relacionados con el sentido del equilibrio. En estos canales hay pelos similares a los del órgano de Corti, que detectan los cambios de posición de la cabeza. Sobre los pelillos del vestíbulo se encuentran unos cristales de carbonato de calcio, conocidos como otolitos, cuando la cabeza está inclinada, los cristales o piedritas cambian de posición, y los pelos que se encuentran debajo lo perciben e informan al cerebro. Concepto de Diversidad Auditiva: es un área de la modalidad de Educación Especial, que tiene como propósito brindar una atención integral y diferenciada a las personas con deficiencias auditivas, haciendo uso de métodos y recursos especializados. Las personas con deficiencias auditivas son aquellas que presentan una condición que afecta la capacidad para oír, la cual puede variar desde una pérdida leve hasta la pérdida profunda de la audición, que puede estar acompañada o no por la incapacidad para producir respuesta. Esto puede generar mayor o menor compromiso con otras funciones o dificultades comunicativas que alteran el desarrollo de la lengua oral o escrita. Etiología: se refiere a las cusas que dan origen a la deficiencia auditiva y las mismas se agrupan en dos tipos: Hereditarias y Adquiridas. Hereditarias: son producidas por una transmisión genéticas de padres a hijos. Adquiridas: están producidas por agentes tóxicos, virus o medicación que afecta el oído interno, la vía auditiva, o la corteza cerebral auditiva, según el momento cuando actúan. Pueden ser: prenatales: durante la gestación (rubéola, entre otras); perinatales: durante el nacimiento (anoxia, parto prolongado o rápido); post-natales: después del nacimiento (meningitis; sarampión; otitis, entre otras causas).
Volumen 1, nº 1
Página 22
CLASIFICACIÓN Las deficiencias auditivas pueden ser clasificadas desde muchos puntos de vista, según su causa , distribución, localización, o el resto auditivo que se posea, de acuerdo con el grado de pérdida auditiva de uno de uno de los oídos y en función de las diversas frecuencias de sonidos, se clasifican en: leves, moderadas, severas y profundas. 1.- Deficiencia auditiva leve: pérdida cualitativa de la audición entre 40 y 45 decibeles (dB), significa un umbral de la audición. Las personas con esta pérdida auditiva comprenden y expresan el lenguaje hablado con ciertas dificultades. Requieren de auxiliares auditivos e intervención Educativa Especializada para mejorar el uso, forma y contenido de su lengua oral, se recomienda que su escolaridad se lleve a cabo en la escuela regular, respaldada con apoyo especializado. 2.- Deficiencia auditiva moderada: Con pérdida de audición entre 56y 65 decibeles (dB). El educando con esta pérdida requiere usar en forma permanente los auxiliares auditivos para mejorar el desarrollo del lenguaje y recibir su educación en las escuelas regulares, respaldada con seguimiento y apoyo especializado. 3.- Deficiencia auditiva severa: Comprende la pérdida auditiva entre 60 y 86 decibeles (dB). Esta pérdida auditiva tiene incidencia tanto en la percepción como en la recepción de la lengua oral, dificultándose el desarrollo espontáneo de la misma. El educando con esta pérdida requiere atención en Unidades Educativas Especializadas. 4.- Deficiencia auditiva profunda: La pérdida auditiva excede los 86 decibeles (dB). Esta deficiencia interfiere significativamente en el desarrollo del lenguaje oral. La Educación del educando con esta pérdida debe realizarse en Unidades Educativas Especializadas (UPEL-IMPM, 1998, p.119). De acuerdo al grado de pérdida auditiva las personas con diversidad auditiva se agrupan en dos tipos. El primero agrupa a los que tienen diversidad auditiva leve o moderado que pueden adquirir la lengua oral por la vía auditiva y el segundo, a los que presentan diversidad auditiva severa y profunda cuyo grado de pérdida no les permite la adquisición de la lengua oral y requieren de la visión como principal canal de comunicación.
Diversidad Funcional
Página 23
Para efectos educativos y sociales, quienes pertenecen al grupo dos son considerados Sordos. Estas personas utilizan la lengua de saña venezolana como lengua materna, por tal motivo, se reconocen como comunidades lingüística. CARACTERÍSTICAS Conocer las características del educando de diversidad auditiva, permite valorar al sordo al momento de realizar una evaluación, diagnóstico y toma de decisiones para la intervención educativa. Aunando a la pérdida auditiva, se hace necesario conocer la edad de su adquisición porque ello facilitará la intervención temprana que se le pueda brindar a la persona en beneficio de su aprendizaje académico y al uso de la lengua como medio de comunicación. Cabe destacar que a actitud de los padres juega un rol protagónico en el desarrollo del niño. Está puede ser favorable o desfavorable. Dependiendo de la posición que se asuma, comprender y aceptar que son diferentes puede favorecer el intercambio lingüístico, afectivo, emocional y cognoscitivo del niño. Se trata de brindarle un ambiente estimulante sin ningún tipo de limitación. En efecto si la actitud de los padres es a favor del niño, permitirá que se inicie mas tempranamente una intervención integral, para que de este modo él tenga una mayor oportunidad de alcanzar los niveles de desarrollo deseables. Los programas de atención integral temprana se proponen estimular las potencialidades del niño y evitar o atenuar las consecuencias que la alteración pueda acarrear. De igual manera, orientan la acción escolar más conveniente para él y la familia.
Fuente: Torres,R Moraima 2007 Educación Especial en Venezuela. Universidad Pedagógica Libertador: Vicerrectorado de Investigación y Postgrado. Caracas-Venezuela.
Volumen 1, nº 1
Página 24
Diversidad Funcional del Lenguaje Barboza Noraime, Rodríguez Alba, Silva Julianni y Tartare Juisana
Hasta los años 60 del siglo pasado, la Lengua se concebía exclusivamente en tanto materia de estudio como un conjunto cerrado de contenidos que había que analizar, memorizar, aprender. Se considera que un niño sabia mas de Lengua, cuanta mas gramática (Fonética, Morfológica, Sintaxis, etc), se le enseñara. Posteriormente y por influencia de nuevas corrientes de pensamiento (Filosofía del lenguaje, Sociolingüística, teoría de la comunicación Humana, etc). El concepto de lengua cambia y comienza a ser considerada desde una óptica más funcionalista-comunicativa. Es decir, que se empieza a dar verdadera importancia a la lengua como un medio de comunicación; el más importante entre los hablantes. Las alteraciones del lenguaje, no son problemas aislados dentro del desarrollo del preescolar; al contrario tiene orígenes variados y a la vez afecta todo el desenvolvimiento del niño. Es frecuente que tanto padres como maestros consulten o refieran al niño por un problema que en apariencia es de lenguaje; pero puede ocurrir que esta falla sea solo el síntoma más visible en ese momento de un cuadro de afecciones diversas y complejas. La dificultad de un diagnostico diferencial entre un trastorno del lenguaje y otras entidades tales como: Retardo Mental, problemas psíquicos importantes (autismo, mutismo) o problemas de audición, que si bien conllevan trastornos de esta área, son solo un eslabón de una larga y compleja cadena. El maestro especialmente es quien muchas veces sospecha o detecta la presencia de un problema del Lenguaje, en cualquiera de sus aspectos; lo cual en muchos casos podría producir una reacción de angustia, temor o inseguridad con respecto a su actuación frente al problema y su orientación; lo mas importante en este caso es tomar conciencia de la clave de su papel ante este tipo de alteraciones y como puede en su calidad de “guía” señalar la ruta a seguir hacia una solución satisfactoria.
Diversidad Funcional
Página 25
Es necesario mencionar algo que quizás no sea frecuente de encontrar en las pautas de prevención de las fallas del lenguaje a nivel escolar, es el hecho de que el maestro no debe presentar problemas del lenguaje, ni de voz, ni al hablar; ya que sabemos que buena parte del desarrollo del lenguaje se hace por imitación, de allí entonces, que un tono de voz inadecuado, una falla articulatoria simple, un modo de expresión imperfecto reforzado en el alumno durante un largo tiempo podría producir falsas alteraciones del lenguaje en un determinado grupo de niños o en aquellos mas susceptibles a adaptarlos; ya que el maestro es en esta etapa el principal modelo de actuación. En los diseños curriculares actuales se señalaban la importancia de la comunicación oral, el respeto por la diversidad lingüística, el enfoque comunicacional y funcional, la contextualización social del aprendizaje en Lengua y Literatura, la incorporación de sistema de comunicación no verbales, el aprovechamiento de la gramática oracional y textual para explicar la lengua y comprender sus usos y el respeto por las convenciones lingüísticas. Tomando esto y otros aspectos, la escuela de hoy aplica propuestas constructivistas del aprendizaje significativo, ancladas en los conocimientos previos de los niños. Utilizando recursos que relacionan lo cognitivo y lo metacognitivo, seleccionan y proponen estrategias para la buena enseñanza. “Se aprende a leer leyendo, se aprende a escribir escribiendo, se aprende a interpretar escuchando y se aprende hablar hablando”.
FUENTEEEEE
Página 26
Volumen 1, nº 1
Diversidad Funcional Visual Alezones Jacsibys, Barrera Ma. Laura, Peña C. Inés y Sánchez Keila La diversidad funcional visual es aquel funcionamiento anormal que se presenta en la visión por carencia, disminución o defecto de la vista cuando el médico especialista ha comprobado que no existe un tratamiento para mejorarla; es decir, que aunque se utilicen lentes u otras estrategias, cuando no se puede ver lo que la mayoría de las personas ve, no se podrá beneficiar de la información de forma visual como se requiere para aprender, trabajar o realizar actividades cotidianas. CARACTERÍSTICAS En cuanto al lenguaje expresivo, presenta una serie de características como: • Voz más alta y menos modulada • Menos variedad vocal • Cuando habla, generalmente no hace gestos • Suele mover menos los labios al articular palabras Por otra parte, la persona con diversidad funcional auditiva presenta problemas de adaptación personal y social; su desarrollo intelectual diferente, dificultades para imitar conductas, gestos y juegos, puede funcionar visualmente para algunas tareas y para otras no y muchas veces, el que ve poco no maneja estrategias específicas para suplir su déficit (Braille, bastón blanco, sentido del obstáculo, el olfato, el tacto, entre otros). CAUSAS Antes del nacimiento: Congénitas Hereditarias: desprendimiento de la retina, catarata congénita, atrofia óptica.
Página 27
Diversidad Funcional
Congénitas Adquiridas: rubeola, sarampión, sífilis, traumatismos de la madre durante el embarazo. Después del nacimiento: Durante el parto: traumatismos al recién nacido, uso de fórceps inadecuados. Después del parto: manejo inadecuado de la incubadora Enfermedades propias del ojo (conjuntivitis, catarata, miopía progresiva) o accidentes en la infancia o adultez, es decir, traumatismos accidentales o provocados (quemaduras o introducción de cuerpos extraños). FACTORES QUE INFLUYEN EN EL APRENDIZAJE Factores biológicos: la desnutrición, la fatiga y la pérdida de sueño. Factores psicológicos: la motivación, la atención y la influencia del medio familiar. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS Hoy en día existen diversos recursos que se pueden tener en cuenta al momento de trabajar con un niño que presente diversidad funcional visual para que adquiera un aprendizaje amplio, entre esos recursos encontramos: la técnica del braille, la maquina Perkins, imágenes amplias (lupas), contar con buena iluminación en el salón, caja aritmética, cartones para facilitar la lectura, medios audiovisuales y pizarra táctil. En cuanto a las actividades que se puedan implementar en clases, hay gran diversidad de estrategias lúdicas en internet que le permiten al docente estimular los sentidos al niño para que pueda adquirir su aprendizaje, es recomendable que para los niños que presenten diversidad funcional visual se realicen actividades donde ellos puedan tocar, sentir y desarrollar el tacto durante las actividades y así estimular su aprendizaje. BIBLIOGRAFÍA Guía de atención educativa para estudiantes con discapacidad visual Mtra. Cecilia Elena García Ramos.
Página 28
Volumen 1, nº 1
Dificultad de Aprendizaje Definición León Eliabneth y López Johana
“Término general que se refiere a un grupo heterogéneo de trastornos que se manifiestan
por la dificultades significativas en la adquisición y uso de escucha, habla, lectura, escritura, razonamiento o habilidades matemáticas. Estos trastornos son intrínsecos al individuo, se suponen debidos a la disfunción del sistema nervioso central y pueden ocurrir a lo largo del ciclo vital. A pesar de que las dificultades del aprendizajes, no pueden coexistir con otras condiciones incapacitante son el resultado directo de estas condiciones o influencias.” Según Yojanna Cuenca (2007) “Las dificultades en la lectura son muy comunes en los Estados Unidos y a través del mundo. Se estima que millones de personas tienen dificultades leyendo y que estas dificultades pueden variar desde dificultades leves hasta severas. Aunque las causas de estos problemas varían mucho, ciertamente la más común es lo que llamamos un problema de aprendizaje” Cómo detectar los problemas de aprendizaje en los niños: El niño con problemas de aprendizaje específicos presenta patrones poco usuales, a la hora de percibir las cosas en el ambiente externo. Sus patrones neurológicos son distintos a los de otros niños de su misma edad. Sin embargo, tienen en común algún tipo de fracaso en la escuela o en su comunidad. Cuando un niño tiene problemas para procesar la información que recibe, le delata su comportamiento. Los padres deben estar atentos y observar las señales más frecuentes que indican la presencia de un problema de aprendizaje: - Dificultad para entender y seguir tareas e instrucciones. - Problemas para recordar lo que alguien le acaba de decir. - Dificultad para dominar las destrezas básicas de lectura, deletreo, escritura y/o matemática, por lo que fracasa en el trabajo escolar.
Diversidad Funcional
Página 29
- Dificultad para distinguir entre la derecha y la izquierda, para identificar las palabras, etc. Puede presentar tendencia a escribir las letras, las palabras o los números al revés. - Falta de coordinación al caminar, hacer deporte o llevar a cabo actividades sencillas como sujetar un lápiz o atarse el cordón del zapato. - Facilidad para perder o extraviar su material escolar, libros y otros artículos. - Dificultad para entender el concepto de tiempo, confundiéndo el "ayer", con el "hoy" y/o "mañana". - Tendencia a la irritación a manifestar excitación con facilidad. Características de los problemas de aprendizaje Los niños que tienen problemas del aprendizaje con frecuencia presentan, según la lista obtenida de When Learning is a Problem/LDA(Learning Disabilities Association of America), características y/o deficiencias en: Lectura (visión): El niño se acerca mucho al libro; dice palabras en voz alta; señala, sustituye, omite e invierte las palabras; ve doble, salta y lee la misma línea dos veces; no lee con fluidez; tiene poca comprensión en la lectura oral; omite consonantes finales en lectura oral; pestañea en exceso; se pone bizco al leer; tiende a frotarse los ojos y quejarse de que le pican; presenta problemas de limitación visual, deletreo pobre, entre otras. Escritura Invierte y varía el alto de las letras: No deja espacio entre palabras y no escribe encima de las líneas; coge el lápiz con torpeza y no tiene definido si es diestro o zurdo; mueve y coloca el papel de manera incorrecta; trata de escribir con el dedo; tiene un pensamiento poco organizado y una postura pobre. Auditivo y verbal: El niño presenta apatía, resfriado, alergia y/o asma con frecuencia; pronuncia mal las palabras; respira por la boca; se queja de problemas del oído; se siente mareado; se queda en blanco cuando se le habla; habla alto; depende de otros visualmente y observa al maestro de cerca; no puede seguir más de una instrucción a la vez; pone la tele y la radio con volumen muy alto.
Página 30
Volumen 1, nº 1
Matemáticas: El alumno invierte los números; tiene dificultad para saber la hora; pobre comprensión y memoria de los números; no responde a datos matemáticos. Recomendaciones para Padres: Ponga atención a la salud mental de su niño Averigüe cómo su niño aprende mejor Aprenda más sobre los problemas del aprendizaje Elogie a su niño cuando a él o ella le vaya bien Hable con otros padres cuyos niños tienen problemas del aprendizaje. Deje que su niño ayude con las tareas domésticas Establezca una relación de trabajo positiva con el maestro de su niño. Recomendaciones para los Maestros Aprenda lo que más pueda sobre los diferentes tipos de problemas del aprendizaje. Los recursos
y
organizaciones
al
final
de
esta
publicación
le
ayudarán
a identificar técnicas y estrategias específicas para apoyar educacionalmente al alumno. ¡Aproveche la oportunidad de hacer una gran diferencia en la vida de este alumno! Averigüe cuáles son las potencialidades e intereses del alumno y concéntrese en ellas. Proporcione al alumno respuestas positivas y bastante oportunidades para practicar. Enseñe destrezas para la organización, destrezas de estudio, y estrategias para el aprendizaje. Estas ayudan a todos los alumnos, y en particular a aquellos con problemas del aprendizaje. BIOGRAFÍA I
pes.anep.edu.uy/documentos/2011/PIU/MATERIALES/garibaldi.pdf GuiaInfantil.com es la web líder en audiencia en la categoría Familia y Estilo de Vida.
Datos auditados por OJD. Polegar Medios S.L. © 2000-2013. Todos los derechos reservados. Licencia SGAE SGAERRDD/5/267/10111012 www. .psicopedagogia.com/aprendizaje
Diversidad Funcional
Página 31
Autismo González Shelly, Moreno María, Perozo Jennifer y Trompiz Hecda
Origen del Autismo Bioquímicas: el mal funcionamiento químico o metabólico favorece el comportamiento autista. Puede ser producto de hipocalcinurias, acidosis lácticas, desorden del metabolismo de las purinas Genéticas: (endógenas) producto de una falla cromosómica llamada "X frágil". Virales: (congénitas) puede ser producto de infecciones sufridas por la madre durante el embarazo. Estructurales: debido a malformaciones del cerebelo, hemisferios cerebrales.
¿Qué es el Autismo? Es un es espectro de trastorno caracterizado por graves déficit de desarrollo permanente y profundo. Afecta la socialización, la comunicación, la imaginación, la planificación, y la reciprocidad emocional, y evidencias las conductas repetitiva o inusuales.
Síntomas del Autismo:
Incapacidad de interacción social
Aislamiento Repetir una acción determinada muchas veces
Estereotipos (movimientos no controlados de alguna extremidad, generalmente las manos).
Volumen 1, nº 1
Página 32
Características del Autismo
Comunicación (Biológico): Las habilidades de comunicación de las personas con síndrome autista son unas de las de mayor dificultad y están como sumergidos en su propio mundo.
Conducta (psicológico): Tiene algunas conductas como: no temer a los peligros, no suelen tener miedo a nada, no expresan sus emociones, no tienen imaginación, tienen movimientos repetitivos (aplaudir, mecerse, aletear las manos, etc.) tienen la mirada perdida, evitan el contacto con la vista, gritan sin causa, no tienen principio de realidad.
Socialización (Social): El síntoma más típico del autismo es la falta de reciprocidad en la relación social. Las claves de la empatía están ausentes o son rudimentarias
Diversidad Funcional
Página 33
Trastornos del autismo:
Trastorno de la relación social: No se relaciona con el mundo que los rodea.
Trastorno de la comunicación: el habla y el lenguaje no aparecen o retrasan s aparición a pesar de que existen capacidades intelectuales evidentes.
Trastorno psíquico: falta de flexibilidad mental. El autismo no es curable pero si se trata.
Comportamiento de niños Autista Niñez:
No se visten solos.
No se relacionan con los niños.
Prefieren jugar solos.
No presentan experiencias ni vivencias propias.
El lenguaje es defectuoso.
Presentan ataques violentos, agresivos y sin provocación alguna.
Adolescencia – Adultez:
Lenguaje: factores determinantes para manifestar sus necesidades.
Hábitos de autoayuda: pretende llevar una vida independiente, debe saberse capaz de autoayuda en normas de higiene personal, alimentación, vestimenta. Puede abastecerse solo si es educado desde pequeño, lleva mucho tiempo en entrenarse y resulta una tarea muy difícil.
Volumen 1, nº 1
Página 34
Tratamientos
Trata Integración Sensorial: Muchos individuos con autismo tienen problemas sensoriales, que pueden variar de leves a severos. Estos problemas incluyen ya sea hipersensibilidad o hipo-sensibilidad a la estimulación.
Terapia del Lenguaje: Esta puede ser beneficiosa para muchos niños autistas, pero generalmente solo se dispone de 1 o 2 horas por semana,
Terapia Ocupacional: Puede ser beneficiosa para las necesidades sensoriales de estos niños, quienes con frecuencia tienen hipo o hipersensibilidad al sonido, la vista, el olfato, el tacto y el gusto. La terapia ocupacional puede incluir una integración de los sentidos mencionados.
Terapia Física: Con frecuencia los niños autistas tienen motricidad gruesa y fina limitadas, de modo que la terapia física puede ser útil, También puede incluir integración sensorial (anteriormente mencionada).
Intervención para el Desarrollo de las Relaciones Interpersonales (RDI): Este es un nuevo método para enseñar a los niños cómo establecer relaciones, primero con sus padres y luego con niños de la misma edad.
FUENTEEEEE
Página 35
Diversidad Funcional
Síndrome de Down. Estudio de caso Anaya Rosa
Niña: Stephany S. Edad: 12 años Embarazo de la madre normal Parto normal Peso de la niña al nacer: 2,750 gramos Medida: 49 cm Camino a los 18 meses Comenzó hablar con terapia de lenguaje, cuando tenia 1 año de edad. Estudia: Si Estudia en la escuela especial “IEE” que está ubicada en la Fundación Mendoza, Valencia Edo Carabobo. ¿Qué estudia? Estudia Básica 5 es como si fuera 5 grado. Lee: Si Escribe: No escribe bien, le cuesta mucho trata pero son muy cortas las letras que logra escribir. Su peso actual es de: 32 Tiene una estatura de: 1,40cm. Es una niña de poco apetito, continuamente está enferma de alergias, (gripe) Su comportamiento en la escuela, es una niña tímida, a veces es alegre con sus compañeros pero en la casa es agresiva con sus padres más con la madre y con su hermanito.
Volumen 1, nº 1
Página 36
El SD es la causa más frecuente de discapacidad cognitiva psíquica congénita. Representa el 25% de todos los casos de discapacidad cognitiva. Se trata de un síndrome genético más que de una enfermedad según el modelo clásico, y aunque sí se asocia con frecuencia a algunas enfermedades, la expresión fenotípica final es muy variada de unas personas a otras. Como rasgos comunes se pueden reseñar su fisiognomía peculiar, una hipotonía muscular generalizada, un grado variable de discapacidad cognitiva y retardo en el crecimiento. En cuanto al fenotipo han sido descritos más de 100 rasgos peculiares asociados al SD, pudiendo presentarse en un individuo un número muy variable de ellos. De hecho ninguno se considera constante o patognomónico aunque la evaluación conjunta de los que aparecen suele ser suficiente para el diagnóstico. Algunos de los rasgos más importantes son un perfil facial y occipital planos, braquiocefálica (predominio del diámetro transversal de la cabeza), hendiduras palpebrales oblicuas, diastasis de rectos (laxitud de la musculatura abdominal), raíz nasal deprimida, pliegues epicánticos (pliegue de piel en el canto interno de los ojos), cuello corto y ancho con exceso de pliegue epidérmico nucal, microdoncia, paladar ojival, clinodactília del quinto dedo de las manos (crecimiento recurvado hacia el dedo anular), pliegue palmar único, y separación entre el primer y segundo dedo del pie. Las enfermedades que se asocian con más frecuencia son las cardiopatías congénitas y enfermedades del tracto digestivo (celiaquía, atresia/estenosis esofágica o duodenal, colitis ulcerosa...). Los únicos rasgos presentes en todos los casos son la atonía muscular generalizada (falta de un tono muscular adecuado, lo que dificulta el aprendizaje motriz) y la discapacidad cognitiva aunque en grados muy variables. Presentan, además, un riesgo superior al de la población general, para el desarrollo de enfermedades como leucemia ( leucemia mieloide aguda), diabetes, hipotiroidismo, miopía, o luxación atloaxoidea (inestabilidad de la articulación entre las dos primeras vértebras, atlas y axis, secundaria a la hipotonía muscular y a la laxitud ligamentosa). Todo esto determina una media de esperanza de vida entre los 50 y los 60 años, aunque este promedio se obtiene de una amplia horquilla interindividual (las malformaciones cardíacas graves o la leucemia, cuando aparecen, pueden ser causa de muerte prematura). El grado de discapacidad intelectual también es muy variable, aunque se admite como hallazgo constante una discapacidad ligera o moderada. No existe relación alguna entre los rasgos externos y el desarrollo intelectual de la persona con SD.
Diversidad Funcional
Página 37
BIBLIOGRAFÍA Siegfried M. Pueschel (2002) Síndrome de Down: Hacia un futuro mejor, Ed. Masson ISBN 155766-452-8. Down, J.H.L. (1886). Observations on an ethnic classification of idiots. London Hospital. Clinical Lectures and Reports, 3: 259-262. Josep M. Corretger et al (2005). Síndrome de Down: Aspectos médicos actuales. Ed. Masson, para la Fundación Catalana del Síndrome de Down. ISBN 84-458-1504-0. Azucena Martínez Acebal, Joaquín Fernández Toral (1999). Síndrome de Down: Aspectos sociológicos, Médicos y Legales. ISBN 84-86889-65-0. Pilar Arranz Martínez (2002). Niños y jóvenes con Síndrome de Down. Egido Editorial. ISBN 84-95879-09-3. Candel, I. Programa de Atención temprana. Intervención en niños con síndrome de Down y otros problemas del desarrollo. Ed. CEPE, Madrid, 1999.
Página 38
Volumen 1, nº 1
Autismo y Síndrome de Asperger. Carrillo Luis, Díaz Clarielvi, Matos María y Vega Ana
Autismo El autismo es un trastorno neurológico (síndrome) que afecta las habilidades del niño en cuanto a su comunicación, la comprensión del lenguaje, juego, y su relación con los demás. Las causas del autismo aún son desconocidas. Pero existen algunas teorías: Las relaciones del niño autista y su entorno y medio social. Deficiencias y anormalidades cognitivas. Ciertos procesos bioquímicos básicos. Características del autismo Aunque todos los casos de autismo son diferentes se identifican en varios aspectos. Poca o ninguna interacción social. Dificultad en su comunicación. Síndrome de Asperger El síndrome de Asperger a menudo se considera una forma de autismo de alto funcionamiento. Las personas con este síndrome tienen dificultad para interactuar socialmente, repiten comportamientos y, con frecuencia, son torpes. Causas En 1944, Hans Asperger denominó este trastorno psicopatía autista. La causa exacta se desconoce, pero es muy probable que una anomalía en el cerebro sea la causa del síndrome de Asperger.
Página 39
Diversidad Funcional
Existe una posible relación con el autismo y los factores genéticos pueden jugar un papel. El trastorno tiende a ser hereditario, pero no se ha identificado un gen específico. Características Dificultad para mantener la mirada fija a las personas. Dificultades para la interacción social. Perfeccionismo y metodismo excesivo. Interpretación muy disminuida o nula de los sentimientos y emociones ajenas y propias. Tienen problemas socializando. Ven y recuerdan detalles de cosas que otras personas no ven. A menudo tienen una memoria extraordinaria (visual, musical, numérica). Tienen un interés especial que los convierte en expertos en su terreno. Diferencias del autismo y el síndrome de Asperger Lenguaje.
Los
autistas
presentan retraso
en
el
lenguaje
en
cambio
los aspergerianos hacen gala de un vocabulario sorprendente porque llega a ser incluso pedante o demasiado culto. Movimientos.
La torpeza
de
movimientos
parece
ser
más
característica
del síndrome de Asperger aunque no hay un consenso de los expertos sobre este rasgo. Memoria. Los aspergerianos son muy capaces para el almacenamiento de muchos detalles, suelen presentar una buena memoria de repetición.
Página 40
Volumen 1, nº 1
¿Cómo se trata a un alumno con síndrome de Asperger? Las rutinas de las clases deben ser tan consistentes, estructuradas y previsibles como sea posible. Las reglas deben aplicarse con cuidado. El profesorado debe aprovechar al máximo las áreas de interés especial del niño. La mayor parte de los estudiantes con SA responden muy bien al uso de elementos visuales. En general, hay que intentar que las enseñanzas sean bastante concretas. Hay que asegurarse de que el personal del colegio fuera del aula estén familiarizados con el estilo y las necesidades del niño y hayan recibido un entrenamiento adecuado para tratarlo. Hay que intentar evitar luchas de poder crecientes.
BIBLIOGRAFÍA
http://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADndrome_de_Asperger
http://www.culturizando.com/2011/11/sabes-lo-que-es-el-sindrome-de-asperger.html
Página 41
Diversidad Funcional
Síndrome de Down… no es una enfermedad Sánchez Keila
Seguramente ya habrás visto personas con síndrome de Down, ellas no son personas enfermas, poseen una dificultad, que a lo largo de su vida les va dificultando muchas cosas entre ellas conseguimos el aprendizaje y la escritura. y es posible que algunos de ellos les cueste mucho mas para hablar sin embargo ellos pueden asistir a centros especializados que los ayudan a desarrollar sus habilidades y destrezas, cunado asisten a fisioterapias los ayuda mas rápido ya que cuentan con un apoyo especial. Y puedan llevar su vida mas felices, sus sentimientos son muy sensibles y cuando les quieren hacer algo malo los hieren. Y es muy importante que ellos no sientan rechazo por nadie ya que poco a poco esta anomalía que poseen estas personas se pueden corregir. Y físicamente no porque, los rasgos físicos que ya poseen todas estas personas son iguales y nacen con ella, y por si no lo sabían el (SD) padece de un problema cromosómico ya que de su madre hereda 23 y del padre 23 pero en algunos casos los niños heredan un cromosoma de mas y da un total de 47 cromosomas. Y esto la mayoría de las veces ocurre cuando las madres ya pasan de 35 años de edad por esos los niños presentan esta anomalía por eso es muy interesante que en vez de que ellos sientan tu rechazo puedan recibir de ti un gesto de cariño. Tiéndele siempre tu mano amiga y ayúdalos a seguir adelante y podrán ser grandes amigos.
Página 42
Volumen 1, nº 1
La enseñanza vista desde una diversidad funcional. Sánchez Wendy
La idea de estrategias de enseñanza permite salir del universo de las soluciones universales validas, para entrar en cuestión de los juicios propios de cada profesor en su contexto. Así mismo, permite ver que la enseñanza más que una actividad técnica y de aplicación es un arte complejo no exento de decisiones políticas respecto de cómo, por qué y para qué enseñar. Siempre cuando se escucha el termino de educación especial o diversidad funcional muchos de ustedes imaginaran aquel trabajo forzoso que debe llevar el docente de aula, las interminables horas de dedicación donde aquel facilitador moverá tantas piezas sean necesarias para poder llegar de manera significativa a lo que se desea. Bueno amigo lector te invito a conocer un poco más de este mundo de gran compromiso pero maravilloso, donde la inclusión de nuestros niños funcionales, a las aulas regulares será nuestra misión. Además de ser una labor que se lleva a cabo con mucha entrega, es una participación integradora, con un requisito fundamental y creo que mucho de esto has escuchado, pues una vez más te invito a colocarte en el lugar del otro, donde todos seamos uno solo. Te invito a que imagines a un individuo con una dificultad visual, y por otra parte imagínate con unas vendas en los ojos y sólo ve dejándote llevar por la sensibilidad del tacto, por la curiosidad de saber qué tienes en frente y cómo seguir adelante sin visualizar aquello que anhelas obtener.
Diversidad Funcional
Página 43
Así mismo queremos transmitir la posición que asumen cada uno de nuestros niños o de cualquier individuo que vive con esta condición, ellos son capaces de sonreír cuando lo hacen mal, valientes de enfrentar este mundo cruel que solo vive de lo atractivo que puedas ser, algo que realmente no vale la pena. Esa es la parte de la gran labor que te mencionaba al inicio de estas líneas, y por eso nuestro gran secreto está en formar seres humanos bondadosos, humanitarios, valientes, entregados, capaces de legitimar al otro por lo que son y no por lo que visten, o por lo atractivo que sean, en fin son palabras fáciles de expresar pero complicadas de sembrar, solo te invito a calzar las zapatillas de nuestros valientes bien sea niños, jóvenes o adultos con diferentes diversidades y veras que tan satisfactoria es el enseñar para ellos.
Página 44
Volumen 1, nº 1
El Aprendizaje de Diversidad Funcional. Romero Emma.
La Diversidad funcional es un término reciente y es importante conocer que se va a conectar directamente con la Biología del Amor de Humberto Maturama, como parte del ámbito educativo, nada está aislado, se cohesiona uno con otro, la diversidad funcional es reconocimiento, legitimar al hombre, integrando a la familia a que apoye a la persona para que pueda salir adelante y desarrollarse dependiendo del compromiso que tenga en sus estudios y hasta en un trabajo que lo haga sentir más importante de lo que se tenga que sentir, porque está interaccionando con todas las personas a su alrededor brindando un servicio, que además es remunerado y que le proporciona bienestar a través de ese proceso de socialización que logra significativamente que la persona se sienta útil en la vida.
Desde el vientre materno tenemos que identificarnos con nuestros hijos, relatándoles historias, cantando, describiendo en el sitio que este, formas, colores, que elementos tienes alrededor, paisajes, si el día este lluvioso o soleado, si estas mirando la luna o las estrellas. Es exactamente ese el primer reconocimiento que se le da a un ser que está en el vientre materno y eso es lo que va a estimular su lenguaje, ellos empiezan a interpretar ritmos y se empiezan a transformar a partir de allí, es lo que logra todo el afecto que se le pueda brindar en sus primeros días de vida en adelante, eso es reconocimiento la palabra clave de aceptarse y aceptar al otro tal y como es, brindando siempre una mano amiga que seguramente le dará mucha fortaleza a ese otro ser humano.
La relación familiar y el ambiente de la escuela es sumamente importante cuando el docente en el aula inclusiva, junto con el equipo interdisciplinario, le da su reconocimiento el niño
Diversidad Funcional
Página 45
tiene una excelente autoestima y relaciones intrapersonal e interpersonales, tomando en cuenta que el afecto es la vitamina, para vivir, hace que realmente se convierta en un ser único con mucho amor, formando en valores desde el hogar en la construcción permanente del día a día, y el colegio tenerlos presente eso implica que ese código no se pierda a lo largo de su caminar por la vida.
Página 46
Volumen 1, nº 1
Análisis personal sobre la Diversidad Funcional Trompiz Hecda
Creer en la integración social de las personas con diversidad funcional es creer en ellos mismo, es hacerles sentir que son valiosos, porque al igual que otros, tienen dificultades que pueden ser superadas, que la discapacidad no está en ellos, sino en los que se creen perfectos, ver que no existe la diferencia de grupos o colectivos sino que somos un complemento el uno del otro y que todos nos necesitamos. Las personas con discapacidad son un ejemplo de que si se puede y de que cada día debemos dar gracias a Dios por lo que somos, por lo que tenemos y dejar de preocuparnos por lo que no tenemos, sino que aprovechemos lo que si tenemos y saquemos cada día el mejor provecho de cada cosa. En mis prácticas docentes del semestre anterior tuve la oportunidad de compartir con un pequeño que presenta discapacidad auditiva, esto me permitió pensar cuán difícil debe ser para un estudiante con diversidad funcional auditiva, o con cualquier otro tipo de diversidad, cuando está integrado en una escuela en la que la docente regular no está preparado para atender sus necesidades, ni existe el apoyo de un especialista en el área; el cual debe sentirse desmotivado ante esta situación. En mi caso, yo me sentía desorientada y obtenía información al azar, (Adivinaba algunas señas del niño), sin embargo puse en práctica algunos conocimientos de lo conversado en clase. Sin embargo, me agradó mucho compartir con él, ya que este tipo de experiencia en el aula nos lleva a recapacitar y ver desde otras perspectivas lo que es la Integración y la Diversidad. De tal manera que pude darme cuenta de que debemos colocarnos en el lugar de los demás, ya que a veces pensamos solamente en nosotros y no en aquellas personas que tenemos a nuestro alrededor. Esto lleva a reflexionar que hay diversas formas de aprender y como docentes tenemos las herramientas pero en ocasiones no la implementamos. Todo es una enseñanza y más que conocimiento que estamos adquiriendo en la asignatura, es de crecimiento personal y de sensibilización.
Diversidad Funcional
Página 47
Cabe destacar que la asignatura de Educación Especial y su facilitadora nos invita a los educadores, a romper la rutina del aula y los parámetros preestablecidos desde nuestra vivencia como estudiantes hasta el día que iniciamos la mediación de los procesos de aprendizaje de otros individuos, a promover la igualdad y el derecho que tienen todos de estar en un mismo entorno y ser tratados sin discriminación, tomando en cuenta que esa es la máxima visión de la Educación Inclusiva. Por otra parte, los videos presentados en el desarrollo de las exposiciones nos impulsan aún más a la lucha por la integración, y que no solo debemos trabajar en la integración si no ir más allá, esto quiere decir que debemos utilizar la motivación , innovar para lograr lo planificado, y así incluir todas aquellas personas con diversidad funcional, para que ellos puedan desarrollar sus capacidades , que como todos y cada uno tenemos, ya que tener una necesidad especial, es tener una condición, pero no los limita, ni los hace diferentes, son iguales a todas las personas, y es este el interés de que como docentes debemos proponer la igualdad y el derecho que tienen todos, comprometernos a logar esa integración basada en la aceptación e inclusión, hacer un esfuerzo y comprender que la enseñanza de este país tiene mucho que cambiar en diferentes aspectos y el tema de la diversidad funcional es uno de ello. En este mismo orden de ideas, se expusieron términos referentes a la Integración Escolar, la cual es una tarea de todos, integrar a los estudiantes con ciertas diversidades funciónales es hacerlos también participar, ahí se observara la recompensa de que cualquier cosa que hagamos mejor en la vida de los demás es una manera de salvar al mundo, por eso debemos trabajar para que todos los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales puedan ir a una escuela. De igual modo seguir luchando con esos temas de la integración e inclusión, diversidad funcional, adaptaciones curriculares, entre otros, para que el día de mañana podamos decir con orgullo “hoy salve al mundo, si lo logré”.
Volumen 1, nº 1
Página 48
Finalmente quiero señalar, que como educadora y estudiante, debo buscar marcar la diferencia, ser congruente entre lo que digo y mis acciones, aunado a dar a conocer entre mis compañeros y compañeras de labores lo aprendido en el desarrollado de mi carrera; debido a que eso permitirá que cuando amplíen sus conocimientos acerca de los diferentes tipos de diversidad funcional, se interesen en buscar por sí mismos la forma de como tomar acciones en el momento que se encuentren un estudiante con esas características. Es por ello, que la actitud hace la diferencia, todos juntos podemos lograr la integración, inclusión, motivación y sensibilización para así convertirlas en realidad y llegar a la diversidad.
Página 49
Diversidad Funcional
El autismo Moreno María
Cuando al bebé no le gusta que lo abracen o que lo miren a los ojos, o cuando no responde al cariño o al ser tocado, los padres tienen razón para preocuparse. Esta falta de receptividad puede estar acompañada de una incapacidad para comunicarse con otros y de establecer relaciones sociales en cualquier situación. Muchos niños autistas no demuestran preferencia por sus padres sobre otros adultos y no pueden desarrollar una amistad con otros niños. Las destrezas de lenguaje, tanto como las expresiones faciales y gestos no las usan de manera comunicativa. Cuando un niño presenta estos síntomas, los psiquiatras de niños y adolescentes pueden considerar el diagnóstico de "autismo infantil." El niño autista no se relaciona de manera normal con los objetos. Puede responder de manera extrema y fuera de lo corriente hacia cualquier objeto, sea evitándolo por completo u obsesionándose con él. Por ejemplo, si alguien mueve su cama de un lado de la habitación al otro, el niño autista puede ponerse a gritar histéricamente. Si un objeto se mueve, tal como un ventilador, el niño se fascina, y también puede tenerle un gran apego a objetos extraños, tales como un papel, una gomita elástica o un ladrillo. Otra característica del autismo es la tendencia a llevar a cabo actividades de poco alcance de manera repetitiva. El niño autista puede dar vueltas como un trompo, llevar a cabo movimientos rítmicos con su cuerpo tal como aletear con sus brazos. Los autistas con alto nivel funcional pueden repetir los comerciales de la televisión o llevar a cabo rituales complejos al acostarse a dormir.
Volumen 1, nº 1
Página 50
Los padres que sospechan que su niño puede ser autista, deben consultar con su médico de familia o pediatra para que los refiera a un psiquiatra de niños y adolescentes, quien puede diagnosticar con certeza el autismo, su nivel de severidad y determinar las medidas educacionales apropiadas. El autismo es una enfermedad y los niños autistas pueden tener una incapacidad seria para toda la vida. Sin embargo, con el tratamiento y adiestramiento adecuado, algunos niños autistas pueden desarrollar ciertos aspectos de independencia en sus vidas. Los padres deben de alentar a sus niños autistas para que desarrollen esas destrezas que hacen uso de sus puntos fuertes de manera que se sientan bien consigo mismos. El psiquiatra de niños y adolescentes, además de tratar al niño, puede ayudar a la familia a resolver el estrés; por ejemplo, puede ayudar a los hermanitos, que se sienten ignorados por el cuidado que requiere el niño autista, o que se sienten abochornados si traen a sus amiguitos a la casa. El psiquiatra de niños y adolescentes puede ayudar a los padres a resolver los problemas emocionales que surgen como resultado de vivir con un niño autista y orientarlos de manera que puedan crear un ambiente favorable para el desarrollo y la enseñanza del niño.
Página 51
Diversidad Funcional
Diversidad Funcional Síndrome de Down López Johana
Básicamente el síndrome de Down es una situación o circunstancia que ocurre en la especie humana como consecuencia de una particular alteración genética. Esta alteración genética consiste en que las células del bebé poseen en su núcleo un cromosoma de más o cromosoma extra, es decir, 47 cromosomas en lugar de 46. Es evidente que esta definición no da respuesta a algo que quizá es lo que más se desea saber. Por qué ha ocurrido ese incremento cromosómico, y si es posible suprimirlo. Ciertamente, no es posible suprimirla en la actualidad. Lo que sí podemos afirmar de manera taxativa es que no hay ninguna razón para culpabilizar al padre o a la madre por algo que hubieran hecho antes o durante el embarazo, como después explicaremos. El bebé con síndrome de Down es un bebé como otro cualquiera, fruto del amor de los padres, que puede mostrar ciertos problemas que somos capaces de afrontar cada vez mejor. Porque la investigación sobre el síndrome de Down en el campo de la educación y de la salud es tan intensa que vamos alcanzando mejorías sustanciales de una generación a otra.
¿CÓMO SE FORMA EL SÍNDROME DE DOWN?
Con el fin de que empecemos a familiarizarnos con el significado del síndrome de Down, a continuación vamos a explicar de la forma más clara posible qué es exactamente el síndrome de Down, basándonos para ello en artículos de varios especialistas (Pueschel, 1997; Flórez, 1996; Rondal y col., 2000; Rogers y Coleman, 1994), cuyas descripciones están planteadas de manera sencilla y asequible a todo tipo de lectores.
Volumen 1, nº 1
Página 52
Un síndrome significa la existencia de un conjunto de síntomas que definen o caracterizan a una determinada condición patológica. El síndrome de Down se llama así porque fue identificado inicialmente el siglo pasado por el médico inglés John Langdon Down. Sin embargo, no fue hasta 1957 cuando el Dr. Jerome Lejeune descubrió que la razón esencial de que apareciera este síndrome se debía a que los núcleos de las células tenían 47 cromosomas en lugar de los 46 habituales. Y es que los seres humanos, mujeres y hombres, tenemos normalmente 46 cromosomas en el núcleo de cada célula de nuestro organismo. De esos 46 cromosomas, 23 los recibimos en el momento en que fuimos concebidos del espermatozoide (la célula germinal del padre) y 23 del óvulo (la célula germinal de la madre). De esos 46 cromosomas, 44 son denominados regulares o autosomas y forman parejas (de la 1 a la 22), y los otros dos constituyen la pareja de cromosomas sexuales, llamados XX si el bebé es niña y XY si es varón (Pueschel, 1997). En mi punto vista La diversidad funcional es cuando una persona tiene diferente capacidades tanto física como intelectuales diferente a otras, y es por eso que estas personas requieren unas necesidades especiales ya que a ellos les cuesta adaptarse a la vida cotidiana, y es importante que nosotros como seres humanos debemos colaborar con estas personas apoyándolos y ayudándolos a integrarse a este mundo. Tomando siempre en cuenta que: nuestras acciones hablan sobre nosotros tanto como nosotros hablamos sobre ellos.
Página 53
Diversidad Funcional
Estrategias educativas en la Diversidad Funcional León Eliabneth
En este artículo se presentan las investigaciones que venimos desarrollando en la asignatura de Educación especial donde se ha manejado y discutido sobre las concepciones de niñas, niños que presenta alguna Diversidad Funcional tomando en cuenta que se dice que una persona tiene diversidad funcional es cuando tiene diferentes capacidades que otras personas. Su discapacidad, sea de una u otra forma, hace que sus funcionalidades sean distintas a las de otros seres humanos, y a veces requieren unas necesidades especiales para actividades cotidianas Diversidad funcional es el nuevo término que sustituye a la palabra discapacidad en el Sistema educativo. La expresión “mujeres y hombres discriminados por su diversidad funcional”, es utilizada para realzar su existencia, ya que es realmente la discriminación, y no la propia diversidad funcional, la que delimita la pertenencia al colectivo Las reformas educativas y la respuesta a la diversidad de necesidades educativas del alumnado exigen nuevas competencias de los docentes que requieren acciones sostenidas de formación. Es importante realizar esfuerzo para capacitar y actualizar a los docentes, en general existen cambios significativos en la práctica de las aulas en donde se observa que no hay mejoras en la calidad de los aprendizajes. Algunas de las razones que pueden explicar esta situación es que la formación que muchas veces suele ser de carácter puntual y en periodos muy cortos, no considerando a las necesidades de los docentes y de los alumnos y está en muchos casos desligada de la práctica. La formación se concibe como un proceso externo al trabajo docente, sin recuperar ni analizar la práctica de los educadores. La mayoría de los docentes se han formado y siguen formándose desde una perspectiva de la educación muy homogeneizadora, centrada en la transmisión de conocimientos fragmentados. La formación inicial y en servicio de los docentes se caracteriza también por una escasa relación con los problemas y situaciones que enfrentan los docentes en su práctica cotidiana.
Página 54
Volumen 1, nº 1
Es decir, la formación no se articula en torno al desarrollo profesional de los docentes en cuanto al rol y las funciones que han de desempeñar. No obstante, la docencia es algo más complejo que enseñar a aprender, por lo que la formación de los docentes habrá de promover las siguientes competencias
según (Mauri, T 2002)asegura que se debe :
Reconstruir críticamente el papel de la educación en la nueva sociedad del Conocimiento y de la información. Los docentes han de formarse tanto en el dominio de los recursos de información como en habilidades sociales, cognitivas y lingüísticas que les permitan adaptarse críticamente al cambio. La formación en valores éticos y Mora les es también fundamental para contribuir a la igualdad de oportunidades y el desarrollo de sociedades más justas.
Trabajar en equipo con otros docentes y profesionales para elaborar un proyecto educativo conjunto que de coherencia y continuidad a la acción educativa que cada docente desarrolla en la institución educativa.
Capacidad de innovar para mejorar la práctica a través de procesos de reflexión e Investigación de la propia acción. El aprendizaje de la práctica reflexiva requiere que las actividades de formación de los docentes consideren las características de los contextos en los que intervienen y los problemas reales que enfrentan en su práctica. No obstante el esfuerzo no es solo del docente , de igual manera debe existir una cooperación y trabajo en equipo con los padres y profesionales para lograr en el niño aprendizajes significativos a partir de los conocimientos previos que el niño o el educando posee a continuación les presentare algunas estrategias didácticas que se pueden tomar en cuenta para el proceso de enseñanza - aprendizaje :
Se sugiere abordar el desarrollo de las habilidades comunicativas de los alumnos con necesidades educativas especiales, con o sin discapacidad, mediante estrategias didácticas que favorezcan el aprendizaje significativo.
Diversidad Funcional
Página 55
El especialista, junto con el maestro regular, en su caso, requiere realizar adecuaciones curriculares en las estrategias didácticas que promuevan la integración del alumno especial al aula regular.
Discutan de manera crítica sobre los acuerdos y compromisos que regulan la participación del colectivo. Tomen en cuenta el tiempo para trabajar el apartado Desde el colectivo docente. Pónganse de acuerdo respecto de las adecuaciones curri-culares, respetando las características individuales de sus alumnos.
Actividades que estimulen la experiencia directa, la reflexión y la expresión, tales como: salidas programadas a la comunidad, trabajos de investigación, experimentos, exposiciones, demostraciones, etc. En todas estas actividades los alumnos con necesidades educativas especiales pueden participar y aprender con la guía y orientación del profesor.
Estrategias que favorezcan la ayuda y cooperación entre los alumnos, por ejemplo: trabajos grupales, tutorías entre pares, cadenas de tareas, elaboraciones colectivas a
partir
del trabajo individual, participación en proyectos de trabajo, etc.
Estrategias para centrar y mantener la atención del grupo, por ejemplo: reforzar los contenidos más importantes repitiéndolos, enfatizando “esto es importante”, apoyándolos con material visual, complementando con anécdotas, intercalando juegos asociados, etc.
Proponer actividades que tengan distinto grado de exigencia y diferentes posibilidades de ejecución y expresión, por ejemplo: organizar un evento, crear un cuento colectivo, investigar un tema en común, comentar noticias a través de distintos medios (un diario, un dibujo, un relato, actuando, redactando una crítica, participando en un foro de discusión, proponiendo soluciones).
Volumen 1, nº 1
Página 56
BIBLIOGRAFÍA www.inclusioneducativa.org Libro: Estrategias didácticas para favorecer el desarrollo de habilidades comunicativas y la integración educativa de alumnos con necesidades educativas especiales Autores :Ma. Dolores Érika Santoyo Bautista, Gabriela R. Hernández Sánchez, Juan Pérez Morales , D.R. © Secretaría de Educación Pública, 2004 Argentina 28, Centro, 06020, México, D.F. www//salonvirtual.upel.edu.ve
Pági
Diversidad Funcional
Diversidad Funcional Mijares Verhuska
Las personas con diversidad funcional pertenecen a un grupo que ha sido discriminado, el término para denominar a las personas con diversidad funcional juegan un papel importante en el refuerzo de la minusvaloración. Existen muchas palabras utilizadas en diferentes ámbitos para denominar a las personas con diversidad funcional, una de ellas es minusválidos, incapacidad, discapacidad, etc. La discapacidad es la limitación de la función física o mental por debajo de la media. Cualquier persona puede ser víctima de sufrir alguna discapacidad, entre las cuales encontramos la discapacidad motriz, la discapacidad sensorial, la discapacidad de aprendizaje, la discapacidad del habla o lenguaje y la discapacidad visceral. La discapacidad no es una enfermedad sino cualquier restricción o ausencia de las capacidades nombradas anteriormente, muchas de las personas que están en situaciones de discapacidad se sienten discriminadas por la sociedad. Las tecnologías logran cubrir necesidades suscitadas por la diversidad funcional. Hoy en día se realizan diversos estudios personalizados que buscan detectar las necesidades de cada grupo de personas con discapacidad. Sobre todo se intenta cubrir su necesidad de comunicación e información, ya que esta es la base para fundamentar una buena integración social, laboral y de educación. El primer paso para ofrecer tecnologías que cubran sus necesidades, es descubrir qué limitaciones o barreras tecnológicas encuentran a la hora de acceder a la comunicación e información. BIBLIOGRAFÍA http://www.discapnet.es/Castellano/areastematicas/tecnologia/ TecnologiaYNecesidadesHumanas/DiversidadFuncional/Paginas/default.aspx
Página 58
Volumen 1, nº 1
Educación como mecanismo de inclusión en Venezuela Díaz Clarielvi
Sin duda alguna. Muchas veces el problema de niños en la escuela, el famoso fracaso escolar, se debe a un fracaso tanto de la escuela y de la familia, ese fracaso se deduce en muchas ocasiones en que no pueden acceder a los mecanismos necesarios para llevar una vida digna (desempleo, viviendas precarias etc.).Es necesario reeducar a esta gente, y una de las mejores armas con las que contamos es la educación, ya que a través de la educación podemos cambiar a las personas, asesorarles y mostrarle posibles salidas a su situación. Todo país debe poner lo máximo de interés en la educación, dé su pueblo, con ella se alcanza todo lo que aspira un ser humano, su libertad en todo sentido y sin ella se hunde en la ignorancia, y le impide su progreso para sí y para su familia. El saber no ocupa lugar. Así que no dejéis de aprender nunca.
Educación, valores y cohesión social. La nueva etapa del proceso de mundialización está caracterizada por una creciente interacción entre los procesos económicos, sociales, políticos, culturales y ambientales de índole mundial y los de índole nacional o regional; por cambios en la percepción del espacio y del tiempo, consecuencia de la revolución de las comunicaciones y de la información (particularmente por su grado de penetración y su instantaneidad); por una tensión entre lo global y lo local, entre lo homogéneo y lo heterogéneo; por la emergencia de una cultura de la virtualidad; por la acción y reacción de las identidades, a través de la puesta en marcha de una pluralidad de movimientos de auto-definición con base religiosa, nacional, territorial, étnica y de género; y por fuertes tensiones entre la dinámica y el desarrollo de las dimensiones económica y tecnológica frente a las dimensiones política, jurídica, cultural, ambiental y de género.
Diversidad Funcional
P谩gina 59
Fuente: (2010, 06). Educaci贸n Como Mecanismo De Inclusi贸n Social. BuenasTareas.com. Recuperado 06, 2010, de http://www.buenastareas.com/ensayos/Educacion-Como-MecanismoDe-Inclusion-Social/381323.html
Página 60
Volumen 1, nº 1
EL NIÑO CON PROBLEMAS DE CONDUCTA Y/O APRENDIZAJE ESCOLAR
Geomar Sánchez
Dentro de las tareas del desarrollo del niño en edad escolar están las de adecuar su conducta y su ritmo de aprendizaje a las exigencias del sistema escolar, logrando así interactuar socialmente en forma adecuada con adultos de fuera del sistema familiar y con su grupo de pares. El cumplimiento de estas tareas es básico para el desarrollo de una buena autoestima y actúa como elemento protector de la salud mental del niño. En general, el desarrollo infantil normal es bastante armónico, existiendo un paralelismo en las diversas áreas del desarrollo, que permite que el niño se adapte fácilmente a las exigencias de su medio ambiente y que su conducta sea en general, relativamente predecible. Pero, existe un grupo relativamente importante de la población infantil en que este desarrollo armónico no se da, lo que determina estilos cognitivos y conductuales diferentes. Este grupo está constituido por los niños portadores de los denominados Trastornos del Desarrollo. Definimos Trastornos del Desarrollo como aquellas desviaciones en el patrón de desarrollo infantil que exceden el rango normal de variación porque ocurren ya sea en un tiempo, una secuencia o un grado no esperado para la edad del niño o etapa del desarrollo. Suponen, por definición, una inteligencia normal, ausencia de déficit sensoriales significativos y ausencia de lesión cerebral. La incidencia de estos trastornos es muy variable y depende de las categorías diagnósticas en uso. Se ha informado que afectarían a alrededor del 15 % de la población infantil en edad escolar. Su intensidad también es muy variable, existiendo un continuo de dificultad, que a veces sólo se manifiesta ante exigencias ambientales demasiado altas para el niño. Por otra parte, como existe una clara mayor incidencia familiar y predominan 2-4 veces en sexo masculino (lo que hacen suponer una fuerte base genética), es a veces difícil diferenciarlos de estilos cognitivos y conductuales distintos, propios de algunas familias, que sólo representan variación estadística en una población determinada. De acuerdo al tipo de funciones neurológicas que experimenten un desarrollo relativo más lento, serán las manifestaciones clínicas que mostrará el niño. Así, por ejemplo, una combinación de dificultades en atención selectiva, control de impulsos, control emocional y control del grado de actividad motora, se manifestará como una dificultad importante del niño para adecuar su conducta a las exigencias de su medio ambiente. Esto sucede con los niños portadores de Síndrome de Déficit Atencional - Hiperactividad.
Diversidad Funcional
Página 61
Cuando la variación de funciones que experimenta el niño, se da en una combinación de dificultades viso-espaciales, organización de las secuencias temporales, memoria, control de la motilidad voluntaria y funciones cerebrales superiores, la manifestación será un Trastorno de Aprendizaje Escolar. Pero, además puede desviarse el patrón de maduración del sueño y control de esfínteres (Enuresis nocturna primaria), el desarrollo del habla y lenguaje o el control motor (Dispraxia del desarrollo). Existe una variada gama de posibilidades de combinación de estas definiciones neurológicas del desarrollo, que acompañarán al niño por períodos largos de tiempo, y que se expresarán clínicamente como variaciones en la conducta infantil y/o el ritmo de aprendizaje escolar. Muchas de ellas llevan a que el niño afectado sienta crónicamente, que no cumple las expectativas de su medio, con el consiguiente impacto emocional negativo. Estas manifestaciones están asociadas a un grado variable de labilidad emocional y alta resistencia al condicionamiento (es decir, la capacidad modificar la conducta en base a refuerzos externos: premios o castigos). Dependiendo de su intensidad, se pueden manifestar precozmente en la vida del niño, siendo notorios en muchos caso, ya en el primer año de vida. A continuación se enfocará la vertiente conductual de los niños con trastornos del desarrollo expresada en el así denominado "niño hiperquinético". Actualmente, después de haber pasado por una serie de denominaciones que se iniciaron con el de "Daño Cerebral Mínimo" y continuaron con la de "Disfunción Cerebral Mínima", se usa el diagnóstico de "Síndrome de Déficit Atencional - Hiperactividad" (SDA-H), que de acuerdo con la DSM IV diferencia 2 subgrupos: 1. Subgrupo SDA-H con conducta disruptiva, en que predominan síntomas de trastorno oposicionista-desafiante, trastornos de conducta, labilidad emocional y resistencia al condicionamiento. 2. Subgrupo SDA-H con trastorno específico de aprendizaje, en el que predominan los déficit perceptual y cognitivo, déficit atencional, y se expresa por bajo rendimiento en destrezas académicas específicas. Las manifestaciones cardinales del SDA-H son:
hiperactividad Impulsividad Inatención o labilidad atencional
Estas manifestaciones están asociadas a un grado variable de labilidad emocional y alta resistencia al condicionamiento (es decir, la capacidad modificar la conducta en base a refuerzos externos: premios o castigos). Dependiendo de su intensidad, se pueden manifestar precozmente en la vida del niño, siendo notorios en muchos caso, ya en el primer año de vida.
Página 62
Volumen 1, nº 1
Hiperactividad Consiste en una actividad motora excesiva y desorganizada; el niño tiene dificultad para quedarse quieto en los momentos en que debe hacerlo. El niño va a ser descrito como permanentemente en movimiento, "como dirigido por un motor". A distintas edades se expresa de manera distinta.
Hiperactividad en el 1er año de vida: Trastorno del sueño Cólicos importantes Irritabilidad Dificultad en la alimentación Vómitos voluntarios Poca adaptación a los cambios de rutina
Hiperactividad en el 2º año de vida: "Nunca camina, siempre corre" Muy inquieto, salta constantemente Destructivo, con ausencia de temor al peligro No persevera en ningún juego Toma un objeto tras otro Se intoxica con medicamentos y otras sustancias
Hiperactividad entre los 3-4 años de vida: Siempre está pidiendo algo y parece no escuchar No puede jugar solo y cambia de actividad constantemente No puede jugar con otros niños No responde a premios ni castigos Es rechazado por extraños al hogar En Jardín Infantil no acata normas ni sigue instrucciones
Hiperactividad entre los 6 y 9 años: Problemas de conducta escolar Dificultades de aprendizaje escolar Estilo conductual y cognitivo impulsivo Alta distractibilidad Baja tolerancia a las frustraciones
La conducta hiperactiva tiende a atenuarse desde los 12 años hacia arriba. En el adolescente se manifiesta fundamentalmente como una necesidad de someterse a una mayor cantidad de estímulos ambientales y experiencias nuevas, con dificultad para funcionar en tareas sedentarias y posponer la satisfacción inmediata de necesidades.
Página 63
Diversidad Funcional
Evaluación diagnostica del niño con dificultades escolares
Anamnesis Debe explorarse detalladamente: las dificultades escolares actuales, la historia escolar del menor, el estilo conductual del niño y su relación con pares, adultos del sistema escolar y con su familia. En este aspecto, es muy útil contar con un informe escolar. Deben ser explorados también los cambios en el apetito, las características del sueño y síntomas somáticos que apunten a ansiedad. La historia perinatal detallada y el desarrollo psicomotor temprano son importantes, al igual que la patología previa del menor. En la historia familiar interesa, no sólo los antecedentes de problemas conductuales o escolares de los padres, sino que el funcionamiento del sistema familiar. En resumen, la historia debe cumplir 4 objetivos primarios: 1. Describir el tipo y severidad de la disfunción del niño, con su evolución temporal 2. Identificar y aislar las condiciones médicas crónicas que influyan en la conducta y/o aprendizaje 3. Identificar patrones familiares de disfunción 4. Identificar comorbilidad en el niño (trastornos por ansiedad, depresión, disfunción familiar) Examen Físico y Neurológico En general, proporciona menor información que la historia. Permite formarse una impresión general del desarrollo intelectual y del lenguaje del niño, así como del estilo conductual. Además, está orientado a descartar perímetro craneano anormalmente bajo, estigmas genéticos (hallazgos dismórficos menores múltiples), lesiones en la piel y visceromegalia. El examinador experto podrá valorar fácilmente los signos de disfunción neurológica menor ("signos blandos"), que incluyen alteraciones de la coordinación motora, sincinesias, impersistencia e impulsividad motoras, disdiadococinesia, alteraciones menores del equilibrio, lateralidad cruzada y dificultades en reconocimiento derechaizquierda. Estos signos son habituales de encontrar en niños con trastornos del desarrollo. En la evaluación diagnóstica del niño con dificultades escolares el médico tiene un rol complementario con el que desempeñan otros profesionales (psicólogos, psicopedagogos, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales), Así, por ejemplo, el psicólogo usará test estandarizados para evaluar funciones cognitivas, habilidades perceptuales, conducta adaptativa y dificultades emocionales. El psicopedagogo aplicará también test estandarizados para evaluar dificultades específicas de aprendizaje.
Página 64
Volumen 1, nº 1
Manejo Terapéutico del niño con dificultades escolares El rol del médico también es complementario con otras intervenciones profesionales. Los objetivos terapéuticos siempre se plantean en base a un diagnóstico descriptivo, que considere áreas de competencia normal del niño, e incluya la educación a la familia y comunidad escolar y la modificación de la interacción patológica niño-familia, niño-colegio y colegiofamilia. Los psicofármacos son importantes para modificar los aspectos conductuales, cognitivos y emocionales del niño, y permitir una mejor adaptación ambiental, pero no mejoran las dificultades específicas de aprendizaje, que requieren siempre de una rehabilitación psicopedagógica. Existe una experiencia de 4 décadas en el uso de psicoestimulantes como tratamiento sintomático para mejorar la capacidad de atención en estos niños y poder así: disminuir la impulsividad, controlar la inquietud motora y facilitar el aprendizaje. Los psicoestimulantes, al menos a corto plazo, tienen algunos efectos positivos en niños con SDA-H, en los aspectos de: conducta, regulación de la atención, desempeño social y perceptual y desempeño cognitivo. Han existido dificultades metodológicas para evaluar el efecto terapéutico de estas drogas, a largo plazo, pero no existe duda actualmente que el pronóstico de adolescentes con SDA-H mejora al asociar psicoestimulantes con otras intervenciones terapéuticas que intentan modificar el ambiente del paciente y ayudar a su estructuración general, ayudándole a organizar su conducta. La tendencia actual es a mantener la terapia con psicoestimulantes por períodos muy largos de tiempo, escogiendo la modalidad de tratamiento (continua vs. sólo en período escolar) de acuerdo a las necesidades del niño, con períodos de vacaciones del tratamiento para evaluar la necesidad de mantenerlo. Este tratamiento deberá continuarse mientras persistan las condiciones por las cuales se inició el problema y exista efecto terapéutico. Se debe mencionar que este problema del SDA-H está notablemente sobre evaluado en algunos lugares, notablemente en ciertos colegios, en donde los niños y los padres se ven presionados por el sistema pedagógico a consultar al médico por esta presunta causa y, muchas veces, a buscar tratamiento medicamentoso. En nuestro medio, éste es un problema de creciente frecuencia y una clara preocupación entre la comunidad de padres, pedagogos y profesionales de la salud.
Diversidad Funcional
Página 65
Fuentes:
1. Block SL. Attention-deficit disorder. A paradigm for psychotropic medication intervention in pediatrics. Pediatr Clin North Am. 1998; 45:1053-83. 2. Carey WB. Problems in diagnosing attention and activity. Pediatrics. 1999;103:664-7. 3. Pliszka SR. The use of psychostimulants in the pediatric patient. Pediatr Clin North Am. 1998;45:1085-98. 4. Weinberg WA, Harper CR, Davies Schraufnagel C, Brumback RA. Attention deficit hyperactivity disorder: a disease or a symptom complex? J Pediatr. 1997;130:6-9. 5. Zametkin AJ, Ernst M. Problems in the management of attention-deficit-hyperactivity disorder. N Engl J Med. 1999 7;340:40-6. 6. López Y, Troncoso L, Forster J, Mesa MT. Eds. "Síndrome de déficit atencional: Neurobiología, Diagnóstico y Tratamiento". Segunda edición. Editorial Universitaria, Chile. 1999.
Volumen 1, nº 1
Página 66
Es así pues, que mi propósito no es enseñar aquí el método que cada cual debe seguir para conducir bien su corazón, sino solamente mostrar de qué manera he tratado yo de conducir el mío. La esencia de la educación especial se sostiene en considerar las necesidades e intereses de los niños y niñas que presentan alguna diversidad funcional. La Educación Especial, es aquella que considera al individuo como un ser integral, asimismo, es la encargada de atender en forma diferenciada a todas aquellas personas cuyas características físicas, intelectuales o emocionales comprobadas sean de tal naturaleza y grado que les impida adaptarse y progresar a través de los programas diseñados por los diferentes niveles del sistema educativo. (Art. 32, capítulo VI Ley Orgánica de Educación. Por tal motivo nace la Intervención Temprana, que es aquella que enfatiza la atención integral y la estimulación del niño con retardo en el desarrollo que presenta una situación de riesgo desde edades muy tempranas, las cuales de esta manera pueden prevenir daños irreversibles en el desarrollo físico, psicomotriz, intelectual, emocional y social del niño en edad preescolar, la atención en esta etapa del desarrollo es indispensable. Estos programas de atención temprana para niños en situación de riesgo biológico, social o con necesidades especiales nacen en un contexto educativo que busca el pleno desarrollo de la personalidad. Una muestra de ello son los antecedentes de la educación preescolar que han contribuido a sentar las bases que fundamentan la implementación de programas de intervención temprana. Se presenta como uno de los métodos el modelo de atención temprana predominante clínico, que hace referencia a una atención integral del niño basada en las potencialidades de este y a la no dependencia de un diagnóstico, este modelo se ha caracterizado por su tradición rehabilitadora en estrecha concordancia con los modelos y función que las unidades operativas han tenido. Así pues la educación inicial y la modalidad de educación especial tienen un nivel de importancia muy grande porque no solo intentan desarrollar la parte cognitiva del ser humano, sino que intentan desarrollarlo en un todo, es decir, su parte emocional, habilidades, valores y destrezas, logrando así formar ciudadanos aptos para la vida que sean creadores, críticos e investigadores. Por otra parte, es una reflexión social que busca promover la educación de una forma integral tomando en cuenta los valores los cuáles son: el amor, el respeto, la libertad, la solidaridad entre otros, con el fin de incentivar a los niños a aprender de una manera distinta y divertida y no someterlos a la cruda realidad de estudiar por obligación porque la sociedad así lo impone como un requisito. Asimismo, La Escuela debe capacitar y formar a las personas para ser mejores personas para que de este modo aspiren a ser buenos ciudadanos y profesionales.
Diversidad Funcional
Página 67
La iniciativa del cambio debe ser individual de cada uno; todo depende de nosotros mismos, de nada nos sirve prepararnos y capacitarnos, tener diferentes títulos y reconocimientos sino aplicamos el verdadero amor y pasión que necesita cada persona como ser individual. Para concluir, puedo decir que la información del presente ensayo tiene un valor apreciable, ya que condensa todo un cúmulo de acciones desarrolladas durante la asignatura, las cuales forman parte del trabajo constante de lucha y actividad para la conclusión de nuestra carrera profesional. Cabe mencionar una cita de (J. Figueres 1973). Mientras no haya agua suficiente en un pueblo, casi no se piensa en otra cosa. Cuando al fin se instala un medio de abastecimiento, ya no se piensa en el agua. La abundancia mata el deseo y hace nacer aspiraciones nuevas. La perfección no es mi meta sino mi punto de partida. Articulo elaborado por:
Alejandro Acosta Uzcátegui
Volumen 1, nº 1/ Febrero– Junio 2013