[XLIV AGO] Kits de Seguimiento

Page 1

Kits de Seguimiento

XLIV AGO

2021-2022 IFMSA-PERU


EQUIPO DE TRABAJO Contenido y Redacción Mabel Rios (VPA) Paula Vera (VPCC) Daniel Carranza (NPO) Carlos Sánchez (NOME) Synthya Castillo (NORP) Camila vera (NORA) Franck Calderón (NEO-OUT) Daniel Sevilla (NEO-IN) Mirella Ojeda (NORE)

Diseño Milagros Cantoral Sedamano

DESCARGO DE RESPONSABILIDAD Esta publicación contiene los puntos de vista colectivos de diferentes colaboradores, las opiniones expresadas en esta publicación son las de los autores y no necesariamente reflejan la posición de IFMSA-Perú. La mención de marcas específicas o ciertos productos no implica que estén avalados o recomendados por IFMSA-Peru, sobre otros no mencionados.

Esta es una publicación oficial de IFMSA-Peru © 2021

La Federación Internacional de Asociaciones de Estudiantes de Medicina - Peru (IFMSA-PERU, por sus siglas en inglés) es una organización sin fines de lucro que representa a estudiantes de medicina peruanos. IFMSA-PERU fue fundada en 1999 y actualmente se encuentra formada por 29 Asociaciones Locales (ALs) presentes en diversas facultades de medicina de distintas ciudades del país. A través de entrenamientos, capacitaciones e intercambios, IFMSA-PERU busca brindar nuevas herramientas y conocimiento a los estudiantes de medicina para el desarrollo de nuevas capacidades de manera integral y una sensibilización frente a otras culturas y sus problemáticas de salud. IFMSA-PERU se encuentra afiliada IFMSA, organización no gubernamental reconocida en el sistema de las Naciones Unidas y la Organización Mundial de la Salud, además de trabajar en colaboración con la Asociación Médica Mundial y otros entes relacionados a la salud.

Nota IFMSA-PERU ha tomado todas las precauciones necesarias para verificar la información contenida en esta publicación. Sin embargo, el material publicado se distribuye sin garantía de ningún tipo, ya sea expresa o implícita. La responsabilidad de la interpretación y el uso del material aquí contenido recae en el lector. Algunas de las fotografías y gráficos utilizados en esta publicación son propiedad de sus respectivos autores. Hemos tomado todas las consideraciones para no violar sus derechos.


Bienvenida General

LC Management Sessions

SCOPH Sessions

SCOME Sessions

SCORP Sessions

SCORA Sessions

SCOPE Sessions

SCORE Sessions

Abreviaturas Generales


Bienvenida General Estimada familia IFMSA-PERU Hemos concluido uno de los eventos más representativos de IFMSA-PERU, que reúne 2 veces al año a cientos de estudiantes de medicina para apoyarlos en su crecimiento en las siguientes áreas: Salud Pública, Salud Sexual y Reproductiva Incluyendo VIH/SIDA, Educación Médica, Derechos Humanos y Paz, Intercambios profesionales, Intercambios de investigación y Construcción de Capacidades. Cada sesión ha sido preparada con mucho cariño y esfuerzo por los oficiales nacionales y VPCC junto a sus equipos de sesiones respectivas para crear una espacio de aprendizaje, comunicación, y trabajo en equipo para todo el futuro necesario del área y de cada miembro; pensando global, actuando local. Es con mucho entusiasmo que les comparto este documento con los Kits de seguimiento elaborados por los oficiales nacionales, VPCC y cada equipo de sesiones. Estos reúnen los diferentes resultados, materiales y mensajes de cada sesión dictada en esta XLIV AGO y servirán de guía final y de apoyo cada vez que ustedes necesiten recordar lo vivido en cada una de las sesiones. Muchas gracias a todos por su participación y esperamos que tanto las sesiones como el contenido de cada Kit seguimiento incluido aquí les sirva de mucho para su futuro como líderes en salud global.

Un gran abrazo y hasta una próxima oportunidad.

Mabel Rios Garcia VPA IFMSA-PERU 2021-2022

4


LC MANAGEMENT

SESSIONS

XLIV AGO IFMSA-PERU

5


Nota de Introducción Estimados participantes, Han pasado ya algunas semanas desde que nuestras sesiones concluyeron, así que espero que estas palabras los encuentren sanos y muy bien. Han sido semanas fantásticas y definitivamente las experiencias vividas han sido únicas. Esta ha sido la segunda oportunidad por mi parte de organizar y facilitar las sesiones y me encantaría poder compartir unas palabras con ustedes sobre lo que fue esta experiencia para mi. IFMSA ha sido parte muy importante de mi vida como seguro lo es para muchos de ustedes, me ayudó a descubrir habilidades que no sabía que tenía y a potenciar muchos conocimientos. Hoy ya pasaron casi 5 años desde que conocí esta hermosa familia y estoy convencida de la calidad del trabajo que se hace aquí. Con cada actividad que hacemos podemos evidenciar la calidad de participantes que venimos formando, están cada vez mejor preparados y más curiosos, vienen con ideas muy innovadoras y muchas ganas de aprender, es por ello que como organizadores y facilitadores nuestra principal pregunta fue “ Qué habilidades/conocimientos nuevos podemos enseñarles que les sean útiles en su desarrollo” y junto a esta interrogante vino la motivación y creatividad para que cada día de sesión sea enriquecedora e inolvidable. Cada experiencia es distinta. Les agradezco a mi gran equipo de facilitadores pues estuvieron en cada reunión y involucrados hasta el último momento dando los mejor para ustedes, realmente fue un placer trabajar juntos, a ustedes por haber sido parte principal de esta gran experiencia para mi, creanme cuando les digo que al final de todo nosotros aprendemos mucho más de ustedes y nos llevamos ese grato recuerdo satisfacción hasta una siguiente oportunidad para reencontrarnos. Espero que las sesiones hayan sido de su agrado y provecho estando a la altura de sus necesidades y que así también puedan poner en práctica las estrategias y tips dentro de su asociación local, sientanse en la libertad de compartirlas con sus pares y que así como nosotros, ustedes se hayan podido llevar algún aprendizaje nuestro. Tengan la confianza siempre de poder contactarnos para resolver sus dudas y ampliar sus conocimientos. Nos veremos en una siguiente ocasión. Mis mejores deseos a todos.

Paula Vera VPCC IFMSA-PERU 2021-2022

6

LC MANAGEMENT


Introducción a las Sesiones Dictadas Las sesiones de manejo local, están enfocadas en potenciar los conocimientos en temas de prioridad para el trabajo que se hace dentro de una asociación local, buscando que los participantes desarrollen estas habilidades para continuar con el crecimiento en sus espacios de trabajo. Durante los 3 días de trabajo el equipo facilitador dictó sesiones teórico-prácticas utilizando el aprendizaje no formal y buscando enfocar los espacios en las distintas áreas: manejo interno y externo de una Asociación Local, desarrollo de actividades, construcción de capacidades, gestión documental, manejo de financiero, entre otras. En este espacio seguro se intercambiarán conocimientos y estrategias que vienen siendo constantemente actualizadas según las necesidades de las Asociaciones Locales.

Sesiones, Resultados y Recursos Sharing M.H Space Estos nuevos espacios buscaban generar lazos entre participantes y facilitadores realizando dinámicas entre BGs y fomentando la participación entre todos, se realizaban cada día antes de iniciar las sesiones y tenian una duración de 15 minutos para “relajarnos” fueron increíble!

Liderazgo y manejo de equipos en una Posición Local Objetivos: Educar a los participantes en conceptos y definiciones básicas liderazgo y Team Building. Permitir a los participantes reconocer sus.estilos de liderazgo y sus formas de trabajo actuales. Permitir a los participantes reconocer la mejor estratégia a aplicar dentro de su Asociación Local.

XLIV AGO IFMSA-PERU

7


Resultados: Los participantes reconocieron las definiciones e importancia de liderazgo y manejo de equipos . Los participantes aprendieron a reconocer sus estilos de liderazgo y sus formas de trabajo actuales Se trabajó y reforzó con los participantes las distintas formas de aplicar y compartir sus estrategias Materiales: PPT : AQUÍ

Manejo Financiero Objetivos: Educar a los participantes en conceptos y definiciones básicas sobre financiamiento y sostenibilidad Permitir a los participantes reconocer la importancia de los recursos de fondos dentro de su Asociación Local. Permitir a los participantes reconocer la mejor estratégia a aplicar dentro de su Asociación Local Discutir con los participantes los pasos para hacer un presupuesto. Resultados: Los participantes reconocieron las definiciones e importancia de fundraising y sostenibilidad. Los participantes aprendieron a identificar el modelo de recurso de fondos más apropiado para la situación de su Asociación Local. Se trabajó y reforzó con los participantes las distintas formas de obtener aliados y/o financiadores para sus actividades. Se educó a los participantes sobre los pasos a seguir para elaborar un presupuesto.

8

LC MANAGEMENT


Manejo de Tiempo en una Posición Local Objetivos: Conocer la importancia del manejo adecuado de tiempo teniendo distintas responsabilidades. Aprender a identificar los problemas y necesidades estando a cargo de un equipo y saber gestionar tiempos para las tareas Aprender a aplicar la matriz de prioridades Identificar los ladrones de tiempo en situaciones estresantes. Conocer técnicas de manejo de tiempo así como herramientas de organización virtuales y físicas. Resultados: Los participantes resaltan la importancia del manejo adecuado de tiempo teniendo distintas responsabilidades. Los participantes aprendieron a identificar los problemas y necesidades estando a cargo de un equipo y aprendieron a gestionar tiempos para sus tareas locales y personales Los participantes realizaron una dinámica para practicar lo aprendido organizando una agenda. Recursos: PPT : AQUÍ

Prioridades Locales Objetivos: Educar a los participantes en conceptos y definiciones básicas sobre las prioridades locales. Permitir a los participantes reconocer las prioridades dentro de su Asociación Local. Exponer a los participantes sobre las prioridades consideradas por IFMSA a nivel nacional, regional e internacional.

XLIV AGO IFMSA-PERU

9


Desarrollar ejercicios prácticos estableciendo objetivos y metas, conociendo los ODS. Resultados: Los participantes conocieron las definiciones que abarca “Prioridades Locales” Los participantes aprendieron a enfocar los esfuerzos y actividades para establecer sus prioridades locales. Los participantes reconocieron las prioridades establecidas a nivel nacional, regional e internacional. Los participantes se dividieron en 5 SWGs para poder desarrollar los objetivos, metas e indicadores de los ODSs asignados y proyectarlos a nivel local. Recursos : PPT: AQUÍ

Advocacy En estas sesiones tuvimos la ponencia de nuestro SCOME RA - Andres Pacherres que nos enseñó a desarrollar nuevas estrategias que como estudiantes podemos desarrollar para la atención de una determinada comunidad hacia un problema de una manera dinámica y organizada. mentos de estrés.

Mapeo de Externals Objetivos Conocer el círculo de oro del análisis de stakeholders Aprender a identificar los problemas y necesidades de una organización a través de un árbol de problemas, previo a la búsqueda de stakeholders Conocer la realización del mapeo de stakeholders a través de una matriz poder vs. interés Identificar los 5 tipos de stakeholders al momento de realizar un mapeo: bloqueadores, oponentes, abogadores, seguidores e indiferentes

10

LC MANAGEMENT


Conocer el manejo de stakeholders a través de una matriz de comunicación y acciones Conocer técnicas de comunicación al momento de interactuar con un potencial external Resultados: Los participantes elaboraron en grupos pequeños el círculo de oro del análisis de stakeholders Los participantes elaboraron una matriz de mapeo de stakeholders para identificar a los potenciales externals en sus ALs Los participantes categorizaron a sus externals identificados dentro de las 5 categorías (bloqueadores, oponentes, abogadores, seguidores e indiferentes) Los participantes elaboraron una matriz de manejo de externals indicando las acciones y proceso de comunicación a corto y largo plazo Los participantes realizaron una dinámica en la que tuvieron que convencer a un external de que se alíe con sus respectivas organizaciones. Se dio retroalimentación en pares por cada participante. Recursos: PPT : AQUÍ

Planificación Estratégica Objetivos Brindar la definición de planificación estratégica y el ciclo de desarrollo para lograr realizarlo Describir y diferenciar lo que es misión y visión de una organización Brindar estrategias de preguntas claves para definir lo que es misión y visión Conocer y brindar estrategias de cómo determinar las prioridades de una organización Definir la base de cómo desarrollar objetivos claros para llegar a cumplir la misión y visión Desarrollar las estrategias ejecución prácticas

XLIV AGO IFMSA-PERU

11


Resultados: Los participantes lograron identificar cuál es su plan personal luego de la Asamblea General Ordinaria y con ello el “ sueño” que tienen para identificar mejor lo que es misión y visión Con un ejemplo práctico, llegaron a poner en práctica y Conocer cuales son los condicionantes principales para llevar a cabo la planificación estratégica de su institución Tener las principales fuentes de recolección de datos para poder realizar sus prioridades Conocer el uso del árbol de problemas para realizar la priorización e identificación de nudos críticos Recursos: PPT: AQUÍ

Salud Mental : Stress Management in the context of COVID-19 Objetivos: Conocer las definiciones de inteligencia emocional, emociones y estrés respectivamente. Identificar los diversos grados de conflictos al momento de enfrentar un problema interpersonal en un contexto de pandemia. Identificar estrategias para utilizar una escucha activa y lenguaje positivo al momento de resolver una situación de conflicto intrapersonal e interpersonal. Identificar métodos de resolución de crisis a corto y largo plazo y su importancia para el mantenimiento de una buena salud mental. Resultados: Los participantes analizaron las diversas definiciones de de inteligencia emocional, emociones y estrés. Los participantes identificaron sus conflictos inter e intrapersonales y reconocieron sus emociones como válidas frente a situaciones de estrés. Los participantes identificaron la importancia de la escucha activa y del lenguaje positivo al realizar una dinámica de debate y competencia.

12

LC MANAGEMENT


Los participantes aplicaron diversos métodos de resolución de conflictos y compartieron experiencias recientes asi como tips de solución y empatía Recursos: Presentación: AQUÍ - AQUÍ

CB Development and Establishment Objetivos: Definir Construcción de Capacidades y su importancia dentro de IFMSA educando a los participantes en conceptos básicos y terminología esencial de construcción de capacidades. Permitir a los participantes conocer el proceso para el desarrollo de Construcción de Capacidades a nivel local y nacional y conocer el proceso para el desarrollo de Construcción de Capacidades a nivel local y nacional. Explicar el proceso de elaboración de una CB strategy y su importancia Discutir las oportunidades y necesidades que puedan tener a nivel local con relación a Construcción de Capacidades. Resultados: Diapositivas que muestran las definición de CC y participaciones durante la sesión Los participantes discutieron sobre el estado actual de desarrollo del área dentro de sus Asociaciones Locales, asi también se presentaron esquemas estructuras esenciales sobre los pasos a seguir para el desarrollo de distintas actividades Los participantes visualizaron un diagrama con la estructura de CC a nivel nacional e internacional pero con los nombres de las posiciones tapadas por recuadros y conforme participaban, se develaron los nombres correspondientes a cada miembro de los NT/ITs. Contamos con una explicación práctica sobre los pasos a seguir para realizar una CB Strategy partiendo desde el Needs Assessment y los participantes reconocieron en qué etapa se encontraban sus Divisiones locales, y qué importancia tendría implementar las siguientes etapas mediante un brainstorming. Recursos: PPT: AQUÍ

XLIV AGO IFMSA-PERU

13


Manejo Documentario Objetivos Brindar la definición e importancia de conocer los documentos importante para una gestión Conocer los documentos importantes dentro de IFMSAPERU Reconocer los principales documentos que se manejan a nivel local, estrategias de cómo determinarlos Desarrollar las estrategias para la ejecución o creación de dichos documentos. Resultados: Los participantes lograron reconocer la importancia del tema Los participantes lograron identificar los documentos principales dentro de IFMSAPERU y compararlos con los que se manejan a nivel local Participaron de dinámicas para poner en practica lo aprendido Recursos: PPT: AQUÍ

Activity Design Objetivos: Definir lo que es una actividad y gestión de actividades. Nombrar las actividades y tipos de actividades que se realizan en las Asociaciones Locales (ALs). Interpretar el ciclo de una actividad y los momentos en los que se debe gestionar. Reconocer herramientas para el seguimiento y evaluación de una actividad y un conjunto de actividades. Crear una actividad local y analizar su seguimiento y evaluación.

14

LC MANAGEMENT


Resultados: Los participantes estuvieron expuestos a las definiciones de una actividad y la gestión de actividades. Sigo de ello, participaron en un menti mencionando las actividades que realizan en sus ALs. Seguido de ellos se presentó y explicó una forma de agrupar todas sus actividades y los seis tipos de actividades IFMSA. Los participantes estuvieron expuestos al ciclo de una actividad y a los momentos para gestionar/manejar una o varias actividades: antes, durante y después. Se presentó a los participantes algunas herramientas para darle seguimiento a las actividades (storyboard, task sheet y Gantt Chart) Los participantes se dividieron en sus buddy groups para diseñar una actividad y detallar cómo sería la realización del seguimiento y evaluación.. Recursos: PPT : AQUÍ

Mensaje del Sessions Team Sandy ¡Muchísimas gracias por todo! Fue un gran honor haber facilitado estas sesiones que sabemos que serán la semilla del futuro que van a formar en IFMSA. Consideramos que la mejor forma de poder preparar al futuro líder de sus Asociaciones Locales es exponerlo a otras grandes personas como lo son ustedes y por último recuerden que todos sus sueños deben ser siempre más grandes que sus miedos.

Sebastian ¡Mil gracias por su gran participación! Definitivamente, ha sido unos días de gran aprendisaje para todas y todos nosotros. Ha sido un placer y esperamos que hayamos cumplido sus expectativas. Un gusto apoyar en calidad de facilitador en esta oportunidad y cuenten con nosotros siempre🥳

XLIV AGO IFMSA-PERU

15


Ashly ¡Fue un gusto haber compartido con ustedes estas sesiones de LC Management! Espero que hayan aprendido mucho y puedan aplicar estos nuevos conocimientos dentro de sus Asociaciones Locales. Sigan creciendo infinito, un abrazo ❤️

16

LC MANAGEMENT


SCOPH

SESSIONS

XLIV AGO IFMSA-PERU

17


Nota de Introducción SCOPHero, nos complace haberte tenido como participante en nuestras sesiones desarrolladas durante esta última Asamblea General Ordinaria, ha sido una nueva oportunidad para compartir con ustedes y poder brindarles toda la información relevante en la actualidad a temas afines a la salud pública de la mejor manera. El presente documento tiene como finalidad realizar un recorrido rápido de lo que fueron las sesiones que se llevaron a cabo así como también brindarles el material de estas. Nuevamente no me queda más que agradecerles por hacer esto posible, que todo el esfuerzo puesto por todo el equipo en cada una de las sesiones haya valido cada segundo. La tarea ahora es de ustedes, en seguir involucrados y siempre, sea cual sea el camino que tomen, busquen siempre promover la buena salud, las medidas de prevención de enfermedades, cambian vidas, alarguen y den calidad de las mismas de esta manera.

Un fuerte abrazo mis SCOPHeroes,

Daniel Carranza

NPO IFMSA-PERU 2021-2022

18

SCOPH SESSIONS


Introducción a las Sesiones Dictadas El Comité Permanente de Salud Pública (SCOPH) reúne a estudiantes de medicina de todo el mundo para aprender, desarrollar habilidades, cooperar, explorar y compartir ideas para abordar todas las cuestiones relacionadas con la salud pública, incluidas cuestiones de salud mundial, políticas de salud, promoción de la salud y actividades educativas. Los estudiantes de medicina de la IFMSA formaron el Comité Permanente sobre la Salud de los Estudiantes (SCOSH) en 1952, impulsados ​por una fuerte voluntad de participar activamente en la prevención y formulación de políticas relacionadas con los problemas de salud. Durante los años siguientes, la amplia variedad de actividades llevó al cambio de SCOSH al Comité Permanente de Salud (SCOH) en 1963. En 1983, el nombre del Comité cambió una vez más al Comité Permanente de Salud Pública (SCOPH).

Temas Principales La prevención de enfermedades en nuestra sociedad. La promoción de la salud y la educación en nuestra sociedad. Aumentar la conciencia sobre temas de salud pública mundial dentro de los estudiantes de medicina y nuestra sociedad. Abogar por políticas de salud como la voz de estudiantes de medicina en todo el mundo. Desarrollar habilidades y conocimientos de los estudiantes de medicina como futuros profesionales de la salud. Trabajo y colaboración con organizaciones externas de salud pública. Colaborar en otros campos como educación médica, derechos humanos y salud reproductiva.

XLIV AGO IFMSA-PERU

19


Estructura Organizacional

Agenda de las Sesiones Materiales DIA 1 (AQUÍ) DIA 2 (AQUÍ) DIA 3 (AQUÍ)

20

SCOPH SESSIONS


Como organizar campañas presenciales Objetivos: Brindar información relacionada a los desarrollo de actividades y campañas enfocadas en tópicos afines al comité de SCOPH. Explicar la importancia y los beneficios de realizar campañas de manera presencial dirigidas hacia la población como a los estudiantes de medicina Resultados: Los participantes lograron comprender los conceptos básicos relacionados al desarrollo de actividades y campañas Los participantes entendieron cuáles son los beneficios y la importancia del desarrollo de actividades y campañas dirigidas hacia la población y estudiantes de medicina

Cambio climático: como contribuir (lo no visto) Objetivos: Brindar información relacionada a los aspectos básicos del cambio climático, puntos de generación de este y situación actual en el Perú y el mundo Mostrar las consecuencias del cambio climático sobre la salud de los humanos y animales; y las repercusiones a las que conlleva Discutir de qué manera se han aplicado distintos enfoques y acciones previamente implementadas como los ODS, One Health, entre otros Resultados: Los participantes lograron comprender aspectos básicos del cambio climático, puntos de generación de este y situación actual en el Perú y el mundo, así como también sus consecuencias Se realizaron espacios de discusión entre los participantes con respecto a de qué manera se han aplicado distintos enfoques y acciones previamente implementadas como los ODS, One Health, entre otros

XLIV AGO IFMSA-PERU

21


Salud mental en los estudiantes durante la virtualidad Objetivos Formar un espacio de discusión sobre cómo la salud mental se ha visto afectada por la virtualidad. Mostrar como se ha implementado y mejorado los servicios salud mental, en los últimos meses, así como el impacto y efectos positivos de ello dentro de los estudiantes. Resultados: Se logró completar un espacio de discusión entre los participantes sobre cómo la salud mental se ha visto afectada por la virtualidad Los participantes comprendieron la manera de implementación de los servicios apoyo de salud mental

Sistema de salud frente a enfermedades transmisibles Objetivos Conocer los aspectos básicos en cuanto a organización de los sistemas de salud básicos, en el mundo y el Perú Brindar información sobre las enfermedades transmisibles en nuestro país Brindar información sobre las leyes y decretos que regulan las enfermedades transmisibles en el Perú Brindar información sobre las estrategias sanitarias nacionales del MINSA Brindar información sobre las líneas de investigación del INS relacionadas a las enfermedades transmisibles Resultados Se logró explicar sobre las enfermedades transmisibles, las leyes y decretos que las regulan en nuestro país Se logró formar grupos para la realización de políticas en relación a una enfermedad transmisible Se logró explicar sobre las estrategias sanitarias nacionales del MINSA y sobre las líneas de investigación del INS

22

SCOPH SESSIONS


Experiencias en APS y participación ciudadana Objetivos: Conocer los aspectos básicos en cuanto a la Atención primaria en salud, historia y de qué manera se ha implementado en el Perú y el mundo Reconocer planes aplicados a nivel mundial con respecto a la Atención primaria en salud, permitiendo que la población pueda ser parte de estos planes de manera activa. Resultados: Los participantes lograron conocer los aspectos básicos en cuanto a la Atención primaria en salud, historia y de qué manera se ha implementado en el Perú y el mundo. Los participantes lograron reconocer planes aplicados a nivel mundial con respecto a la Atención primaria en salud, permitiendo que la población pueda ser parte de estos planes de manera activa.

De vuelta a la presencialidad (debate) Objetivos Brindar información relacionada a la situación actual en cuanto a los protocolos de vuelta a la presencialidad en escuelas y universidades el Perú y el mundo Generar espacios de discusión entre los participantes con respecto a los planes de vuelta a la presencialidad Resultados Los participantes lograron identificar los protocolos de vuelta a la presencialidad en escuelas y universidades el Perú y el mundo Se realizaron espacios de discusión entre los participantes con respecto a los planes de vuelta a la presencialidad.

XLIV AGO IFMSA-PERU

23


SCOPH Breakfast Objetivos: Brindar información relacionada a la resistencia antimicrobiana y su impacto en la salud pública Generar espacios de discusión entre los participantes con respecto a la resistencia antimicrobiana y las maneras de cómo abordar esta desde múltiples enfoques Resultados: Los participantes lograron reconocer los aspectos básicos de las resistencia antimicrobiana y su impacto en la salud pública Se realizaron espacios discusión entre los participantes con respecto a la resistencia antimicrobiana y las maneras de cómo abordar esta desde múltiples enfoques

¿Cómo abogar por una buena educación en salud pública? Objetivos Visibilizar la realidad de las mallas de estudio de las escuelas de medicina referente a la salud pública. Mostrar de qué manera como estudiantes de medicina podemos abogar por la inclusión de la salud pública en las currículas. Resultados Se logró, con la colaboración de los panelistas invitados, visibilizar hacia los participantes la realidad de la salud pública en las mallas de estudio de las escuelas de medicina Los participantes comprendieron como abogar por la inclusión de la salud pública en las mallas curriculares, siendo aun estudiantes

24

SCOPH SESSIONS


Taller de Clown Objetivos: Brindar información relacionada al Clown hospitalario y su impacto dentro del ambiente hospitalario y la salud pública Explicar la importancia y los beneficios de conocer aspectos básicos con respecto al clown hospitalario y su aplicación en la práctica hospitalaria Resultados: Los participantes lograron comprender los aspectos básicos del clown hospitalario y su impacto dentro del ambiente hospitalario y la salud pública. Los participantes lograron comprender la importancia y los beneficios de conocer aspectos básicos con respecto al clown hospitalario y su aplicación en la práctica hospitalaria

Mensaje del Sessions Team Milagros Hola a todos! Muchas gracias por los días que pasamos en la AGO, espero que las sesiones hayan podido superar sus expectativas y haber aprendido mucho sobre salud pública 🧡 . Cuídense mucho y nos vemos la próxima!

XLIV AGO IFMSA-PERU

25


Lucero Queridos participantes, espero que las sesiones SCOPH hayan rebasado todas sus expectativas! Tras una jornada en la que hemos aprendido más de salud pública, más sobre SCOPH y en general, sobre nuestro rol como estudiantes de medicina, deseamos que esas ganas por hacer un cambio siempre queden como una motivación que los lleve a involucrarse dentro de las distintas iniciativas que ofrece nuestro comité y en general IFMSA; siempre pensando global y actuando local! Mucho loPH y espero volver a encontrarlos en una nueva experiencia naranja <3

Amaida Queridos SCOPHeros, estoy muy agradecida con todos por estos días tan bonitos, espero hayan sido súper provechosos para todos ustedes 🧡 ¡confíen en sus ideas porque son increíbles! 🧡

Claudia Queridos SCOPHeroes y SCOPHeroines, espero que las sesiones de nuestro amado comité naranja hayan sido muy provechosas para todos ustedes y que puedan aplicar y compartir este nuevo conocimiento. Esta ha sido una experiencia nueva por la cual agradezco mucho y ha sido genial poder tenerla con este increíble grupo. Los invito a que sigan aprendiendo sobre la salud pública y que sigan aprovechando las oportunidades que brinda SCOPH. Espero poder verlos en otros eventos afines a nuestro comité, abrazos 🧡

26

SCOPH SESSIONS


Daniel Estimados participantes, espero que cada una de las sesiones brindadas hayan cumplido e incluso sobrepasado sus expectativas con las cuales asistieron. Ha sido una nueva experiencia que he podido compartir con muchos de ustedes y siempre con la misma emoción como si fuera la primera vez. Los invito a que sigan involucrándose en este hermoso comité y sobre todo en temas afines a la salud pública. Nos volveremos a encontrar en una próxima oportunidad ya sea en las sesiones de una próxima AGO, algún evento afín al comité o alguna actividad. No dejen de soñar, no dejen de aprender, no dejen de buscar ser mejores, un abrazo mis SCOPHeroes!

Fotos de las Sesiones Dictadas

XLIV AGO IFMSA-PERU

27


SCOME

SESSIONS

28

SCOME SESSIONS


Nota de Introducción Querido SCOMEdian, las sesiones de SCOME han llegado a su fin y con ellas se acaba también un año de gestión. La federación te ha dado la oportunidad de abrir los ojos y ver cuán importante es la educación médica para que te conviertas en agente de cambio y un líder para hacer abogacía. Despedirme en esta nota introductoria me pone un poco sentimental al recordar el camino que hemos trazado juntos pero que aún no termina. La meta de calidad y derechos estudiantiles está todavía lejos pero paso a paso lo lograremos. Las sesiones de SCOME juegan un rol fundamental porque son el momento ideal para que los miembros de todas las partes del país puedan involucrarse en la educación médica expandiendo sus conocimientos, aprendiendo y tomando la decisión de ser los protagonistas de su educación. Si bien la pandemia por COVID-19 ha sido un reto, hemos reorganizado la forma en la que llegamos a ustedes, migrando a la virtualidad, Y con ello nos dimos cuenta de la gran brecha que existe en cuestiones de acceso e igualdad de oportunidades. No obstante, en IFMSA también vimos la forma de dar solución a este problema y seguir llevando educación no formal, gracias a la tecnología, hemos hecho lo posible para que para la forma en la que haríamos que la esencia de sin embargo, la tecnología nos ha mostrado las muchas posibilidades de establecer un puente entre los miembros de IFMSA de forma remota y brindar la misma experiencia de empoderamiento. El éxito de las sesiones se basa en la participación activa, la lluvia de ideas y su discusión. En este kit de seguimiento, encontrarás todos los resultados de las sesiones que esperamos no solo sean un bonito recuerdo si no también.

Carlos Sánchez NOME IFMSA-PERU 2021-2022

XLIV AGO IFMSA-PERU

29


Introducción a las Sesiones Dictadas El comité permanente de educación médica, SCOME por sus siglas en inglés (Standing Committee on Medical Education), fue uno de los primeros comités en crearse desde la fundación de IFMSA. Los estudiantes de medicina, bajo el contexto en el que se encontraban, buscaban generar esfuerzos para cubrir las brechas en la educación médica de los estudiantes que escaparon a otros países, al igual que de los que se mantuvieron en sus países de origen. Asimismo, buscaba comparar los sistemas educativos alrededor del mundo. El comité actúa desde aquel inicio como un foro de discusión para estudiantes interesados en los diferentes aspectos de la educación médica, convirtiéndose en un punto vital en la formación extracurricular del futuro médico. La educación médica es un área amplia que incluye diversos tópicos. Con el fin de organizar nuestro trabajo, IFMSA ha agrupado diferentes actividades entre 4 temáticas, que están relacionados con nuestras áreas de enfoque, las cuales son los siguientes: Sistemas de educación médica Enseñanza de habilidades médicas Derechos humanos y ética Sistemas de salud

30

SCOME SESSIONS


Sesiones, Resultados y Recursos Teorías de Aprendizaje y Enseñanza Objetivos: Permitir que los facilitadores tengan una visión general sobre los conocimientos previos de los participantes Incrementar el conocimiento de los participantes sobre los principios FAIR y su uso Exponer a los participantes mediante una explicación precisa y concreta sobre las diferentes teorías de aprendizaje Exponer a los participantes sobre las diferentes estrategias educacionales Incrementar el conocimiento sobre las diferencias entre pedagogia y andragogia Fomentar un debate sobre las diferentes estrategias educacionales como teorías de aprendizaje aplicadas al desarrollo de un curso para hacerlo más eficaz Resultados: Mediante el uso del Mentimeter Se empezó a explicar a los participantes sobre el significado de las siglas FAIR y cómo estos principios pueden mejorar la eficacia y eficiencia del aprendizaje para los estudiantes Se expone a los participantes sobre las diferentes teorías de aprendizaje, sus autores como los beneficios y aplicaciones. Las teorías expuestas son: La pirámide de Miller, Los modelos de aprendizaje de Bloom, El cono de aprendizaje de Edgar Dale, Pirámide de necesidades de Maslow y La jerarquía de la competencia. Se explica a los participantes sobre la visión general de las diferencias entre las estrategias educacionales, tales como: El Modelo SPICES, El Modelo de Flexner y PRISMS Model Mediante un esquema y un cuadro comparativo (donde se determinan las características de cada uno) se establece las diferencias entre pedagogia y andragogia Los participantes luego de recibida la teoría, se les dividirá en grupos (de 7 personas), en break up rooms para discutir las siguientes preguntas: ¿Qué método de aprendizaje y enseñanza consideras más efectivo? ¿Por qué? / ¿Qué método aplicarías para el curso de ...? (según el grupo se asignará una materia). Las ideas acordadas se anotarán en un jamboard brindado por los facilitadores, para luego puedan ser discutidas y comparadas durante la sesión general.

XLIV AGO IFMSA-PERU

31


Para fijar los conocimientos se hace uso del Socrative, donde se colocarán 05 preguntas con 05 alternativas, y esta será de respuesta única. Luego de cada pregunta se les hará un repaso a los participantes. Recursos Presentación: [Link] Dinámica: Jambord: [Link] Material adicional: Be FAIR to students: Four principles that lead to more effective learning: [Link] Edgar Dale's Pyramid of Learning in medical education A literature review: [Link]

¿El estudiante es el problema? Objetivos: Identificar las causas que conlleven a un estudiante de medicina humana a ser el “problema” en clase. Brindar información sobre los factores que contribuyen en el desarrollo del estudiante “problema” a nivel personal. Brindar información sobre los factores que contribuyen en el desarrollo del estudiante “problema” a nivel del docente. Brindar información sobre los factores que contribuyen en el desarrollo del estudiante “problema” a nivel del sistema educativo. Mostrar opciones de intervención al estudiante “problema”. Informar sobre medidas de prevención de situaciones que afecten el desarrollo académico óptimo del estudiante de medicina humana. Identificar los factores contribuyentes en el estudiante “problema” en la situación de la pandemia por COVID-19. Resultados: Se brindó el panorama general del estudiante “problema” con participación de los asistentes. Se logró definir al estudiante “problema” y mostrar términos similares usados en el mundo, algunos datos epidemiológicos relevantes y manifestaciones frecuentes con signos y síntomas de estos estudiantes.

32

SCOME SESSIONS


Se mencionó los factores contribuyentes relacionados al estudiante con ayuda de los asistentes con la presentación de una tabla en diapositivas de Power Point. Se enmarcó los pasos para identificar al estudiante “problema” y definir problemas de los estudiantes de medicina humana: de la intuición, identificación de problemas, definición e intervención. Se realizó una dinámica para mencionar las causas relacionadas al estudiante a nivel de conocimientos, actitudes y habilidades, así como las relacionadas al docente y el sistema con ayuda de los asistentes con la presentación de una tabla en diapositivas de power point. Se mostró estrategias de trabajo según las situaciones mencionadas, así como las diferentes formas de actuar ante la posibilidad de desarrollo del estudiante “problema” y opciones de intervención. Finalmente, se pidió la participación de los asistentes para dar conclusiones del tema y constatar la comprensión del mismo. Recursos: Diapositivas: [link] Jamboard: [link] Bibliografía: Steinert, Yvonne. The “problem” learner: Whose problem is it?. AMEE Guide No. 76. Canadá. 2013. [link] The Problem Learner. 2009. Disponible en: [link] Identification of medical student problems and comparison with those of other students. 1983. Disponible en: [link] ¿Necesitamos “expertos”? El facilitador del aprendizaje basado en problemas en la educación médica. 2020. Disponible en: [link]

Educación Interprofesional Objetivos: Explicar la diferencias entre los términos Multiprofesional e Interprofesional a los participantes

XLIV AGO IFMSA-PERU

33


Resultados: Mediante el uso de diapositivas se le explicara concreta y precisa a los participantes sobre las principales diferencias entre conceptos relevantes: colaboración interprofesional, educación interprofesional, práctica interprofesional, interdisciplinario vs interprofesional, multiprofesional vs interprofesional. Se explicará las competencias que se deben desarrollar en el marco de la educación interprofesional. Se presentará una dinámica denominada “El camino del Panda” en un Powerpoint, donde se les explicará cómo se llevará a cabo para después dividir a los participantes en 04 break up rooms. Luego se hará uso de un Jambord donde se plasmará la dinámica“El camino del Panda”, cada nota contiene un caso, una pregunta teórica, una miscelánea o una discusión sobre la Educación Interprofesional, donde los participantes en equipos de 04 personas deberán responder y así ir avanzando; el primero que llega al número 23 será el ganador del juego. Recursos Presentación: [Link] Dinámica: [Link] Material adicional: Interprofessional Education and Collaborative Practice: [Link] Las diferencias entre el trabajo Multidisciplinario, Interdisciplinario y Transdisciplinario: [Link] Interprofessional Collaboration Manual: [Link] A Medical Student’s Guide to Student-led Interprofessional Educational Activities: [Link]

Habilidades blandas en Educación Médica Objetivos: Definir conceptos de “habilidades blandas” y “relación médico-paciente”. Caracterizar la relación médico-paciente basada en el paternalismo a diferencia de la relación en tiempos actuales. Ejemplificar el uso de la empatía y comunicación asertiva y la situación de la relación médico-paciente en pandemia por COVID-19.

34

SCOME SESSIONS


Resultados Con ayuda de la herramienta “mentimeter” se realizó una dinámica para saber qué sabían los asistentes respecto a habilidades blandas y la relación médico-paciente. Al finalizar la dinámica se recalcó en términos sencillos cada uno de ellos. Se presentó un vídeo y se pidió a los asistentes identificar los problemas que había en la relación médico-paciente y qué aspectos podrían destacar. Luego se mostró las diapositivas del paternalismo médico y sus características. Se presentó un segundo vídeo y se asoció con las características de la relación médico-paciente en la actualidad y los cambios que surgieron a los largo de los años para beneficio de ambas partes. Se mostró un ejemplo sobre empatía y comunicación asertiva, luego se recalcó los tres parámetros a considerar. Se identificó factores y situación emergentes en la relación médico paciente en tiempos de COVID-19, así como la presencia de la telemedicina, sus beneficios y dificultades de la aplicación. Finalmente, se empleó otra dinámica para las conclusiones del tema con participación de los asistentes. Recursos Presentación: [link] Menti 1: [link] Video 1: [link] Video 2: [link] Menti 2: [link] Material adicional: La relación médico-paciente en tiempos de COVID-19. ¿Un cambio de paradigma?. Rev. méd. Chile.. 2021. [link] Social intelligence, an elementary competence in the development of the doctor-patient relationship. Scientific Research. 2021. [link] La empatía en la educación médica: una oportunidad después de la crisis por COVID-19. Rev haban cienc méd. 2020. [link]

Abogacía en Educación Médica y MSI Objetivos: Incrementar el conocimiento de los participantes sobre Meaningful Student Involvement (MSI)

XLIV AGO IFMSA-PERU

35


Resultados: Se explicó a los participantes sobre el significado de Meaningful Student Involvement (MSI), qué se considera MSI, qué no se considera MSI y quiénes son los beneficiados Se realizó una dinámica donde los participantes estuvieron expuestos a una escalera de 08 peldaños, que representan los niveles de la Meaningful Student Involvement (MSI), siendo el primer peldaño lo más básico y el último lo idóneo a alcanzar; estos debían colocar los niveles en los peldaños según crean. Luego se realizó la solución y se explicó el por qué. Mediante una matriz de Interés - Poder, se explicó a los participantes como identificar a los Stakeholders. Recursos Presentación: [Link] Material adicional: Advocacy in Medical Curriculum Toolkit: [Link]

Open Space: Educación Médica Virtual, principales desafíos Objetivos: Discutir con los participantes sobre la Educación Médica Virtual en sus universidades Identificar los principales desafíos, obstáculos y problemas que han tenido sus universidades al adaptarse a la Educación Médica Virtual Resultados: Se presentó un cuadro donde se reflejaba las principales medidas que se han tomado en los países de América Latina durante la pandemia del COVID-19 para adaptarse a una Educación Virtual. Los participantes estuvieron expuestos a 05 preguntas sobre cómo la Educación Médica se adaptó a la virtualidad en sus universidades, y qué beneficios o dificultades han enfrentado con esto. También se discutieron soluciones que se han tomado en universidades de América Latina y Perú. En sus universidades ¿De qué manera se ha adaptado la Educación Médica a la virtualidad? Desde su punto de vista ¿Qué dificultades tuvieron con respecto a las clases teóricas?

36

SCOME SESSIONS


Desde su punto de vista ¿Qué dificultades tuvieron con respecto a las clases las prácticas? Desde su punto de vista ¿Qué dificultades tuvieron con respecto a las clases con los docentes, tecnología o actividades? ¿Creen que han logrado desarrollar las competencias necesarias? ¿Cuáles creen que faltan? Recursos Presentación: [Link] Material adicional: Educación en facultades de medicina del mundo durante el periodo de contingencia por SARS- COV-2: [Link] Vicisitudes y retos pedagógicos en medio de la emergencia sanitaria. La formación médica en tiempos de COVID-19: [Link] EDUCACIÓN MÉDICA VIRTUAL EN PERÚ EN TIEMPOS DE COVID-19: [Link] EDUCACIÓN VIRTUAL: OPORTUNIDAD PARA “APRENDER A APRENDER”: [Link] Pandemia de COVID-19 y educación médica en Latinoamérica: [Link]

Mensaje del Sessions Team Carlos Queridos SCOMEducators, fue un gran honor al estar durante estas sesiones con ustedes (Probablemente las últimas para mí) y espero que hayamos podido cumplir todas tus expectativas, generando la máxima cantidad de competencias sobre educación médica. Así mismo hayan aprendido muchos más enfoques del comité y pueden replicar todo esto dentro de sus Asociaciones Locales. Gracias a mil, lkm.

XLIV AGO IFMSA-PERU

37


Nathalie Queridos SCOMEdians, espero que haya. Disfrutado y aprendido durante las sesiones brindadas. Me encantó compartir con ustedes cada experiencia y realidad de las facultades de medicina de nuestro país. Y como dijo Vallejo "hay, hermanos, muchísimo que hacer". Sigan luchando por una mejor educación médica y profesionales de la salud capacitados para enfrentar los problemas de salud del Perú.

Patricia Queridos Pandas, ha sido un gusto poder dictarles estas sesiones y compartir con ustedes estos días, espero hayan logrado cumplir sus expectativas, como también hayan logrado comprender los temas tocados sobre la educación médica. Como se dijo en las sesiones, que no solo queden en ideas o sueños, háganlo realidad y sean un agente de cambio para la educación médica y el mundo. Gracias por todo.

Carlos Queridos SCOMEdians, ha sido una gran experiencia el poder facilitar estas sesiones con ustedes.Espero haber hecho un buen trabajo y que hayan aprendido mucho para poder brindar lo obtenido hacia sus asociaciones locales. Muchas gracias por sus participaciones y empeño en esta AGO.

38

SCOME SESSIONS


Fotos de las Sesiones Dictadas

XLIV AGO IFMSA-PERU

39


SCORP

SESSIONS

40

SCORP SESSIONS


Nota de Introducción Hola chicos, han pasado semanas desde nuestra última sesión, seguramente extrañan las dinámicas y todos los momentos compartidos, espero que sí, porque el equipo de facilitadores aún nos encontramos nostálgicos. Cada año SCORP acoge a miembros increíbles, con ganas de divertirse aprendiendo sobre derechos humanos y mejor aún, miembros que buscan formas de abogar por ellos. Las sesiones de la XLIV AGO, nos han demostrado que el mundo es muy injusto en varios aspectos, pero existe una luz que somos cada uno de nosotros, que podemos hacer desde cambios pequeños hasta lograr resultados maravillosos para las personas que más lo necesitan. Hablo en nombre del comité para decirles que aquí, tienen una familia, un lugar seguro donde podrán expresarse libremente y desarrollar las habilidades que tienen o creen que no tienen, todos son importantes y sin ustedes no llegaríamos a tantos rincones. Es importantísimo que ustedes apliquen todo lo que llevan aprendiendo dentro de la federación y SCORP, porque es allí donde empieza el cambio. Por último, te invito a continuar participando de las diversas actividades y oportunidades que el comité de SCORP tiene para ti, y espero que tu granito de arena se convierta en una motivación para otros. Gracias infinitas por tu tiempo y espero volvernos a encontrar en otra oportunidad. Green Hugs <3

Synthya Castillo NORP IFMSA-PERU 2021-2022

XLIV AGO IFMSA-PERU

41


Introducción a las Sesiones Dictadas El Comité Permanente de Derechos Humanos y Paz (SCORP por sus siglas inglés) fue fundado en 1983 como uno de los comités de la Federación Internacional de Asociaciones de Estudiantes de Medicina. SCORP inicialmente fue llamado Comité Permanente de Refugiados, ya que su principal énfasis eran los problemas que enfrentan las poblaciones desplazadas y participar en los esfuerzos de socorro. Sin embargo, dichos esfuerzos eran de corto plazo y paliativos, por lo que ante la búsqueda de soluciones sostenibles, los objetivos del comité se ampliaron basándose en la prevención de los conflictos y los abusos de los derechos humanos, denominándose en 1994 el Comité Permanente de Refugiados y Paz. Al día de hoy se conoce como SCORP y tiene como objetivo sensibilizar a los estudiantes de medicina y al público en general sobre las amenazas que las violaciones de los derechos humanos, los conflictos y las guerras modernas que acarrean a la salud mediante campañas de información, exposiciones y talleres. Los temas que involucra el comité son muy amplios y pueden ser aplicados a cualquier región del mundo, dando un espacio para ir contra la injusticia y desigualdad a fin de generar un cambio

Sesiones, Resultados y Recursos En nombre del Honor: ¿Crímenes, cultura y tradición? Objetivos: Dar a conocer la Historia de los Crímenes de Honor, para ello será necesario conocer términos como “honor” y “deshonor”. Discutir con los participantes la definición de los crímenes de honor y cuáles son las características que lo definen como tal. Asimismo, informar acerca de los tipos de “deshonor” que conllevan a la ejecución del crimen. Brindar algunos datos de interés y esenciales, así como el objetivo de estos crímenes, quiénes son los que lo perpetran; si son necesarias pruebas o si basta solo una sospecha para perpetrar el ataque o asesinato. Además de ello, los porcentajes y los tipos de ataques que sufren y son víctimas las mujeres.

42

SCORP SESSIONS


Resultados: A través de un video introductorio al tema, los participantes pudieron ver datos, cifras, definiciones en cuanto a la problemática con la finalidad de brindarles una noción de lo que se iba a hablar durante toda la presentación y sea más sencillo poder hacer intervenciones. Definimos “Crímenes de honor” y qué características lo definían como tal, de las regiones más afectadas y la protección Internacional debido al rechazo de la familia, de la comunidad y la desprotección del Estado. Se realizó un kahoot con preguntas en relación a definición, pero específicamente a los tipos de deshonor; posterior a ello, se recopiló los tipos vistos a través de participaciones y se procedió a explicar cada uno a mayor profundidad. Continuando con ello, se resolvieron las preguntas más frecuentes en relación al tema, quienes eran aquellos que los cometen, el objetivo principal, como se llega a la condena, si hay castigo para aquellos que lo cometen y se mostró cuales son los tipos de asesinatos/ ataques a las mujeres. Se dio a conocer las cifras a nivel mundial y las regiones más afectadas, recalcando que al ser un tema poco estudiado las cifras son más altas. Asimismo, la protección Internacional, los procesos migratorios y finalmente el marco internacional frente a los crímenes de honor. Recursos Presentación: [Link] Video:[Link]

Nuwa Waimaku Objetivos Definir el término indígena y poblaciones indígenas y contextualizar las cifras en la región de las Américas. Educar sobre los pueblos indígenas en el Perú, nombres, distribución, importancia, retos y riesgos actuales. Educar sobre la importancia de la diversidad cultural en el Perú, en base a cuestionarios y dinámicas. Informar sobre la Violencia de género, y su relación específica con las niñas y mujeres indígenas. Educar sobre la importancia de la difusión de casos de violencia de género en poblaciones indígenas.

XLIV AGO IFMSA-PERU

43


Resultados Se empezó la sesión pidiendo participaciones sobre lo que conocían de indígenas y poblaciones indígenas, actualizando sobre la distribución geográfica y porcentual en las Américas. Educar sobre los 55 pueblos indígenas del Perú, su extensión y riesgos que enfrentan actualmente algunos de los mismos. Se introdujo a la importancia de la diversidad cultural, definición y componentes que lo conforman, así como resaltar la existencia de limitados traductores intérpretes de todas las lenguas existentes en el Perú. Se realizó la dinámica “baja un dedo si”, para evaluar cuántos de los participantes habían experimentado procesos de discriminación sobre la forma de hablar, vestir, por género u otros, generando una autorreflexión. Se introdujo sobre la violencia de género enfocado en niñas y mujeres indígenas, resaltando las vulnerabilidades especiales que sufren dentro de las comunidades indígenas. Se enfatizó en la violencia de género en la educación, la explotación sexual, entre otros. A través de la presentación de testimonios de niñas, adolescentes y mujeres indígenas, se presentaron diversas situaciones de violencia de género y sus consecuencias. Recursos Presentación aquí Video inicial aquí

Hacia Una Cultura de Paz Objetivos Definir los conceptos de paz y su evolución por los años Describir el contexto nacional de la paz Reconocer los DDHH vulnerados por los conflictos internos Promover los principios de cultura de paz en la sociedad

44

SCORP SESSIONS


Resultados Se inició con la dinámica “Be Free”, distribuyendo a los participantes en breakout rooms e indicándose que podían conversar libremente, esto con el objetivo de romper el hielo y evaluar cuantos preguntaban “¿Cómo estás?” y poder discernir entre lo que uno decía y lo que se podía observar por pantalla, sobre el estado emocional de cada uno. Se continuó preguntando a los participantes qué características consideraban que debía tener un padre, hermano, novio ideal, introduciendo al tema de masculinidades y los estereotipos hacia varones dentro de nuestra sociedad. Se abordó sobre la Teoría de la Depresión de Género, haciendo énfasis en las definiciones basadas en documentos o investigaciones y sobre las percepciones y necesidades de incluir no solo a la mujer como individuo asociado a la depresión. Se explicó sobre la primera, segunda y tercera forma de prevención contra el sucidio, ejemplificando cada uno y mencionando un caso real de Perú. Por último se hizo recuento de las cifras de suicidio en el mundo y en America, recalcando que lo más frecuente es en varones y que no se le brinda la importancia necesaria. Recursos PPT: Aquí

A horror movie/story Objetivos: Dar a conocer la historia y evolución de las prácticas correctivas y/o de conversión a las que la comunidad LBGTQA+ se ve expuesta. Discutir con los participantes la definición de las terapias de conversión y cuales son las prácticas más comunes, especificando sus características, modalidad de aplicación, los efectos negativos que estas ocasionan en las personas, añadiendo algunos testimonios o ejemplos a nivel nacional e internacional. Informar acerca de los motivos más comunes que impulsan a las personas LGBTIQA+ a cambiar su orientación sexual y/o identidad de género. Compartir algunos hechos o momentos históricos esenciales y de interés, sobre acciones que promueven la protección de la comunidad LGBTIQA+ y eliminación de las terapias de conversión.

XLIV AGO IFMSA-PERU

45


Detallar los tipos de daños o consecuencias que las terapias correctivas o de conversión pueden ocasionar a corto, mediano y largo plazo, a nivel emocional, psíquico, físico, espiritual, económico, sexual, etc. Analizar los antecedentes a nivel nacional en relación a la inclusión de la comunidad LGBTIQA+, el estado legal de las terapias de conversión y acciones en pro de la protección de la salud mental. Proponer actividades de reflexión sobre la situación actual de los sobrevivientes a las terapias de conversión. Resultados: Se dio inicio a la sesión, recogiendo primeras impresiones de los participantes sobre el significado de la palabra “conversión” y haciendo una pequeña escala (1=totalmente en desacuerdo; 10= totalmente de acuerdo) sobre qué tan de acuerdo estaban con algunas frases y/o afirmaciones relacionadas al tema, como por ejemplo “En el perú se realizan terapias de conversión”, “no son terapias, son torturas”, etc. Se presentaron diferentes imágenes y se invitó a los participantes a que pudieran identificar cuáles creen que son las prácticas más frecuentes que son empleadas para realizar terapias de conversión. Se respondió a la pregunta “¿Por qué alguien querría cambiar su orientación sexual o identidad de género?”, dando datos a nivel histórico y social, logrando identificar quienes son los causantes o quienes impulsan a personas de la comunidad LGBTIQA+ a tratar de “ser normales” y corregir sus “comportamientos homosexuales” Se abordarón las diferentes teorias de psicoanálisis que existen en relación a la homosexualidad, bisexualidad y personas trans, también, se explicaron detalladamente las corrientes y/o movimientos sociales que influenciaron la aplicación de terapias de conversión hacia distintas personas. Se presentaron los tipos de daño que causan las terapias de conversión, así mismo se invitó a los participantes a que eligieran una categoría y puedan inferir algunos ejemplos o situaciones que se verían involucradas. Se mostraron y analizaron los diferentes resultados obtenidos en algunos estudios y encuestas, realizados a nivel nacional, relacionados con la comunidad LGBTIQA+. Se realizó un Kahoot, sobre “LGBTQ+ Communities and Mental Health”, en donde se realizaron preguntas acerca de qué es salud mental, los problemas más frecuentes que padecen las personas LGBTIQA+, la implicancia de las terapias de conversión en la salud mental, etc. Así mismo, mientras cada una de las preguntas pasaba, se procedió a explicar con cifras y cantidades exactas, los resultados encontrados en los diversos documentos de consulta y otros antecedentes.

46

SCORP SESSIONS


Se presentó un mapa mundial, en donde se especificaba el estado legal de las terapias de conversión en distintos países, así mismo se analizó la situación en nuestro país, preguntando si existía algún tipo de ley o pronunciamiento por parte de colegios profesionales involucrados respecto al tema. Finalmente, se presentaron algunos testimonios y/o frases expresadas por parte de algunos sobrevivientes de las terapias de conversión, y para crear un ambiente de reflexión, se compartió un padlet para que los participantes puedan compartir algunas palabras con aquellas personas de la comunidad LGBTIQA+ que se encuentran pasando momentos difíciles respeto a su identidad y su salud mental. Recursos: Presentación: [AQUÍ] Documentación de consulta: Primera Encuesta Virtual para Personas LGBTI, II Encuesta Nacional de Derechos Humanos, Primer estudio exploratorio sobre salud mental en personas LGBTIQ+ del Perú. Video: [AQUÍ]

Extremismo político Objetivos Presentar las definiciones de extremismo políticos y su relación con la situación actual Promover el reconocimiento de las diferencias entre los miembros Explicar las posturas políticas modernas Incentivar el debate entre los participantes Resultados Se comenzó la sesión explicando y presentando unas imágenes para sentar la situación actual en torno al extremismo político, donde después se realizó una encuesta sobre posiciones políticas. Se explicó la definición de extremismos y de oposiciones políticas, enfatizando a las posiciones actuales del mundo Continuamos con el video del efecto burbuja , reforzando el concepto del pensamiento grupal , sus pros y cons Finalmente tuvimos un debate con tres equipos participantes

XLIV AGO IFMSA-PERU

47


Recursos Presentación

Maternidad subrogada: Por encima de nuestros cuerpos Objetivos Definir maternidad Subrogada y lo que abarca. Dar a conocer los aspectos éticos y morales que involucra, así como también los problemas ético-morales que plantea. Dar a conocer los derechos humanos que entran en conflicto en el tema. Absolver las preguntas más frecuentes del tema a través de la participación y reflexión de los asistentes. Dar a conocer los pros y contras de la maternidad subrogada. Analizar la posición de las personas con capacidad de gestar frente a la maternidad subrogada y los lineamientos en diversos países. Fomentar el uso de términos inclusivos cuando hagamos referencia a una persona que esté en estado de gestación, y así mismo presentar ejemplos que reflejan la importancia del uso de estos nuevos términos “personas con capacidad de gestar”, “cuerpos gestantes”, etc. Crear un espacio seguro, en el que se escuchen diferentes puntos de vista, posiciones frente al tema y todos se sientan respetados. Resultados: Definimos “Gestación subrogada”, quienes se veían involucrados en el proceso, bajo qué circunstancias se puede realizar y cual es el estado de esta práctica en nuestro país. Así mismo, se dió a conocer los tipos de gestación subrogadas resaltando cuáles eran las características distintivas de cada tipo. Se analizaron los aspectos éticos y legales de esta práctica, resaltando los derechos humanos que se veían involucrados, y la razón por la cual existe un conflicto ético-moral. En conjunto, se dio respuesta a las preguntas más frecuentes respecto al tema, como por ejemplo “¿Cuáles son los principales problemas éticos que pueden derivarse del vientre de alquiler?”, “Desde el punto de vista moral, ¿se acepta más el embarazo subrogado altruista que cuando la madre de alquiler recibe una compensación económica?” y “Desde el punto de vista filosófico de la ética de Kant, ¿se acepta el vientre de alquiler?”

48

SCORP SESSIONS


Se recogieron las perspectivas de los participantes a través de la presentación de 3 frases y/o afirmaciones, las cuales reflejarán según una escala del 1 al 5 que tan de acuerdo estaban con estas. Se analizaron los pros y contras de la maternidad subrogada, haciendo un hincapié en las dos posiciones sociales más fuertes respecto al tema “maternidad subrogada como acto de solidaridad” y “maternidad subrogada como explotación de mujeres”, se dieron datos y cifras relevantes sobre los peligros que afrontan aquellas mujeres que son sometidas a una práctica que viola sus derechos, integridad y autonomía como seres humanos. A través de la presentación de un caso nacional, se explicó las diferencias legales entre los dos tipos de maternidad subrogada existentes, explicando cuales son las desventajas y retos a los que se enfrentan las parte involucradas en el Perú. Se procedió a explicar la importancia del uso de términos inclusivos que permitan hacer referencia a las personas que están en estado de gestación, mostrando casos que visibilizan la diversidad materna encontrada dentro de la comunidad LGBTIQA+ . Finalmente, se presentó un caso internacional, y se realizaron 3 equipos, para que puedan discutir sobre este y luego dar a conocer las conclusiones a las que llegaron. Recursos: Presentación [aquí] Videos: Caso 1: [aquí] Caso 2: [aquí]

Kick like a Girl Objetivos Aumentar los conocimientos de los participantes sobre las vulnerabilidades de las niñas de poblaciones vulnerables y los obstáculos que enfrentan para su desarrollo. Definir los términos: empoderamiento, poblaciones vulnerables e interseccionalidad. Educar sobre las barreras que enfrentan las niñas y adolescentes pertenecientes a la población afrodescendiente.

XLIV AGO IFMSA-PERU

49


Educar sobre las barreras que enfrentan las niñas y adolescentes pertenecientes a la comunidad LGBTIQA+. Educar sobre las barreras que enfrentan las niñas y adolescentes pertenecientes a la población con discapacidad. Educar sobre las barreras que enfrentan las niñas y adolescentes pertenecientes a comunidades indígenas. Educar sobre las barreras que enfrentan las niñas y adolescentes pertenecientes a la población en situación de migrante y poblaciones desplazadas. Resultados Se inició con la definición de los términos: empoderamiento y poblaciones vulnerables. A través de una lluvia de ideas breve se mencionaron como principales obstáculos para las niñas y adolescentes los estereotipos de género y los micromachismos. Se describió la interseccionalidad y su utilidad para entender la situación de las poblaciones vulnerables. Con una lluvia de ideas de los participantes, se da paso a los obstáculos que enfrentan las niñas de los cinco grupos vulnerables considerados: Población afrodescendiente, comunidad LGBTIQA+, población con discapacidad, comunidades indígenas y población en situación de migrante. Con cada población vulnerable se mencionan testimonios y datos estadísticos. En la penúltima sección, se mencionan estrategias para enfrentar estos obstáculos y convertirnos en aliados. La sesión finaliza con una exposición de pósters/infografías, realizadas por cada Buddy Group. Recursos Presentación aquí Videos: “¿De quién es esto?” ¿Qué significa hacer algo #ComoNiña? Soy doctora, no señorita Feria: Instrucciones: Kick like a girl (Aquí) Presentación: Kick like a girl (Aquí)

50

SCORP SESSIONS


Pero querías ser Doctor… Objetivos Incrementar conocimientos acerca de la Salud Mental en Estudiantes de Medicina. Identificar los factores y/o desencadenantes más comunes, principalmente del estrés en la Salud Mental del Estudiante de Medicina. Diferenciar los conceptos de Hipocondría y Nosofobia que se encuentran estrechamente relacionados al Síndrome del Estudiante de Medicina. Dar a conocer el denominado síndrome del Estudiante de Medicina, desde cuando data y su desarrollo. Discutir acerca de cómo es la vida del estudiante de Medicina y la realidad a la que se encuentra su Salud Mental. Orientar a los participantes dentro de la importancia del cuidado de su Salud Mental como desarrollar en ellos estrategias para su cuidado. Resultados La sesión inició realizando una interrogante: “¿Recuerdas el porqué qué te motivó a empezar?” con la finalidad de hacer un llamado a la reflexión individual de cada uno de los participantes y puedan sentir una conexión con la sesión a realizar. Luego de ello, se prosiguió a proyectar un video donde se plasmaban todos los tipos de sacrificios, frustraciones, etc que conllevaba el camino de la medicina; sin embargo no todo es “malo”, para ello se planteó otra pregunta “¿Por qué ser estudiante de medicina te hace especial?” donde se pidieron intervenciones y los asistentes participaron. Y a través de la pregunta:”¿Qué es lo más difícil de estudiar Medicina?” se pudo recopilar algunas de las cosas difíciles de estudiar Medicina, entre ella se encontró al estrés, factor desencadenante esencial del síndrome. Pudimos dividir y diferenciar el Deber hacer del Querer hacer. Asimismo, ya para finalizar se culminó con 3 consejos fundamentales durante el camino del estudio de la Medicina. Se culminó la sesión con un vídeo motivacional y al término de este se solicitó intervenciones y un feedback de cómo se sintieron durante la sesión y en ese momento.

XLIV AGO IFMSA-PERU

51


Recursos: Presentación: [aquí] Videos: Video Inicial: [aquí] Video Final: [aquí]

Rainbow Doctors: Diversidad sexual y relación médico paciente Objetivos: Informar sobre la importancia de la primera cita médica y los retos de la misma, mediante ejemplos reales de los participantes. Educar sobre el abordaje de la sexualidad y reproducción durante las consultas médicas y ejemplificar casos frecuentemente abordados. Educar sobre la importancia del correcto llenado de las historias clínicas enfocado a la comunidad LGBTIQA+. Educar sobre la definición, importancia e influencia de una buena relación médico paciente, para la provisión de asistencia médica de calidad. Informar sobre la importancia de considerar aspectos como la identidad de género, expresión de género y orientación sexual en la historia clínica, para brindar una mejor e inclusiva atención médica. Contrastar casos y los resultados obtenidos al realizar una consulta médica no inclusiva y una inclusiva. Brindar recomendaciones para mejorar la comunciación médico-paciente Resultados: Se inició recolectando experiencias sobre cómo fue para los participantes su primer contacto con un médico o un ambiente hospitalario, ¿tienen buenas experiencias?¿Algún recuerdo negativo? Se informó sobre la importancia y retos que existen en las consultas médicas cuando se aborda el tema de sexualidad y reproducción, recalcando que existen enfermedades que pueden detectarse desde la consulta sin la necesidad de exámenes auxiliares.

52

SCORP SESSIONS


Así también se mencionaron algunos ejemplos del porqué un paciente no puede sentirse cómodo tocando estos temas, y la necesidad de ser un buen médico que aborde de manera integral considerando factores externos asociados al momento de abordar estos tópicos. Se mostró un vídeo que resaltaba las diferencias y perspectivas de la sociedad frente a la forma de abordar a una persona LGBT que requiere una atención en salud, así como la importancia de una atención integral. Se explicó las partes de una historia clínica y la manera en cómo debe ser llenada al momento de atender a una persona de la comunidad LGBTIQA+, resaltando el modelo PLISSIT y SOAPE. Se recogió información acerca de la percepción de los participantes sobre qué diferencias existen al interrogar a una persona hetereosexual y una perteneciente a la comunidad LGBTIQA+, como es que lo harían, qué aspectos tendrían en cuenta y porque. Luego, se procedió a definir “diversidad sexual” y cuales son las principales dudas y miedos que las personas de la comunidad LGBTIQA+ tienen miedo a realizar y expresar. Se presentó un video que recopila casos representativos de la comunidad LGBTIQA+, y en donde se presentaba en primera instancia una cita médica en donde el profesional asume que la persona era heterosexual y cisgénero, y otra en donde guía las preguntas según la identidad de género y orientación sexual del paciente. Se compartió un jamboard, para que los participantes puedan expresar sus ideas respecto al video analizado. Finalmente se procedió a dar recomendaciones, sobre qué actitud debemos tomar al tratar pacientes de la comunidad LGBTIQA+ y qué aspectos debemos considerar; también se brindaron algunos consejos que permitan fortalecer y mejorar la comunicación entre médico-paciente. Recursos: Presentación Videos La diferencia la haces tú ¿Cuál es la diferencia?

XLIV AGO IFMSA-PERU

53


Mensaje del Sessions Team Synthya Holaaa, quiero agradecerles infinitamente por confiar en este equipazo, ha sido para mi toda una aventura compartir con ustedes cada sesión, dinámica, cada risa, cada punto de vista, sin duda SCORP está creciendo y formando a personas con un potencial increíble. Me llevo un recuerdo muy hermoso, esperando que puedan sentirse en confianza conmigo en todo momento, SCORP es mi familia y el lugar que me abrió las puertas y me demostró que puedo ser capaz de muchas cosas, y quiero que ustedes también sientan eso. Quiero aprovechar en decirles que esta gestión no hubiera sido posible sin mi equipo nacional y sin su participación en cada oportunidad que se abría en el comité, continúen aquí por ustedes y sobre todo por los de afuera que nos necesitan, su voz es importante. Una vez SCORPion, siempre SCORPion. Hasta una próxima oportunidad Su amiga, Syn 💚

Berenisse ¡SCORPions!, ser parte de su equipo de sesiones ha sido un completo honor. Gracias por brindarnos su atención y acompañarnos a aprender juntos sobre estos temas tan importantes. Nuestro camino continúa, sigamos trabajando por el pleno ejercicio y goce de los DDHH de todxs, ¡nadie se queda atrás! Me llevo gratos recuerdos de esta AGO y espero que podamos compartir mejores momentos. Sin más que decirles, más que reiterarles mi agradecimiento, ¡nos vemos pronto! Un mega abrazo desde un rinconcito de Lima, sigan brillando🌟

Jeshu Muchísimas gracias chicos por asistir a nuestras sesiones, esperamos que todos los temas hayan sido de su agrado y que puedan llevarse lo mejor de las sesiones para su vida cotidiana. Esperamos verlos en nuestra siguiente asamblea con todos los ánimos y recuerden siempre abogar por las causas justas.

54

SCORP SESSIONS


Gianella Querida familia, gracias por tanto. Gracias por permitirnos compartir con ustedes esta maravillosa experiencia, llena de risas, emociones, nuevas amistades y aprendizaje en cuanto al inmenso y maravilloso mundo de los Derechos Humanos. Como dijo Walt Disney: "Tú puedes soñar, crear, diseñar y construir el lugar más increíble del mundo... pero se necesita gente para que todo eso se convierta en realidad”, y esos somos nosotros, los poderosos agentes de cambio. ¡Somos inevitables! ¡SCORP por siempre! ¡Los quiero 3000!

Jeshu Queridxs SCORPions! 💚 Muchísimas gracias por brindarnos de su atención, tiempo y cariño en cada una de las sesiones que hemos realizado. Ha sido un completo honor y placer poder ser parte de este gran team; los llevo a cada uno de ustedes en mi corazón y espero que nos veamos muy prontito. Seamos la voz de aquellos que no pueden hablar, la motivación de la futuras generaciones y el cambio que queremos ver en el mundo … Nuestra misión recién inicia, sigamos creciendo y volando alto, no hay límite ni obstáculo que detenga nuestra lucha en pro de los vulnerables y el ejercicio sin condiciones de los derechos humanos. Remember … try to be a rainbow in someone else's cloud! Lxs amo familia!

Fotos de las Sesiones Dictadas

XLIV AGO IFMSA-PERU

55


56

SCORP SESSIONS


SCORA

SESSIONS

XLIV AGO IFMSA-PERU

57


Nota de Introducción Estimadxs SCORAngel, Llegó el momento de cerrar este increíble evento y, con ello, dar por finalizadas las sesiones de SCORA de la XLIV AGO. Durante estos tres días que compartimos, he podido conocer más a cada uno de ustedes y las ambiciones que tienen por generar un mundo mejor en salud y derechos sexuales y reproductivos, he visto su interés en ser mejores profesionales y personas y eso me ha dado la motivación de darle al máximo durante estas sesiones, a mí y a todo mi equipo. Habiendo ya terminado, esperamos, sinceramente, que este espacio de aprendizaje haya sido efectivo para todxs ustedes y les haya animado a compartirlo en su contexto local. Tengan en cuenta siempre que la educación es nuestra mejor arma para luchar contra la ignorancia y el odio. Quisiera cerrar, recordándoles que SCORA es y será su espacio seguro para el desarrollo de estos tópicos y buscamos constantemente formarnos integralmente. SCORA siempre será su familia con quienes ustedes pueden hacer cambios significativos. Sigamos luchando juntos, juntas y juntes por una salud y derechos sexuales y reprdouctivos para todxs, libre de estigma y discriminación. Les mando un fuerte, cálido y rojito abrazo a donde sea que estén.

Camila Vera NORA IFMSA-PERU 2021-2022

58

SCORA SESSIONS


Introducción a las Sesiones Dictadas El Comité Permanente de Salud y Derechos Sexuales y Reproductivos incluyendo VIH y SIDA (SCORA), busca la creación de un mundo en el que cada individuo se encuentre lo suficientemente empoderado para asegurar la realización de sus derechos sexuales y reproductivos de manera igualitaria, libre de estigma y discriminación. Para ello, realizamos actividades que puedan proporcionarles a nuestros miembros las herramientas necesarias para ser agentes de cambios con la capacidad de abogar por una educación sexual comprensiva en todas sus esferas, y para educar a otras comunidades con escaso o nulo acceso a información de calidad. A nivel institucional, buscamos que asuman posiciones de liderazgo y generen políticas que apoyen nuestra visión, facilitando asi el establecimiento de alianzas estratégicas con organizaciones externas que nos ayuden a generar un cambio a nivel local y nacional

Sesiones, Resultados y Recursos Servicios de SDSR en pandemia Objetivos: Describir cómo se han visto afectados los servicios de SDSR por la pandemia. Aprender sobre qué son los servicios de SDSR y su importancia. Identificar cómo se han visto afectados estos servicios por la pandemia de COVID19. Dar herramientas para abogar por servicios adecuados de SDSR. Resultados: Se describió qué es la SDSR y su importancia, así como el trabajo que hace el estado peruano para regir y proporcionar estos servicios. Se hizo una dinámica de preguntas abiertas en jamboard sobre cómo creen que se ha visto afectados los servicios de SDSR y, posteriormente, se hizo una comparación de cómo estaban los servicios antes y post pandemia. Se describió la situación de los servicios de SDSR a nivel internacional y a nivel nacional.

XLIV AGO IFMSA-PERU

59


Se solicitó ideas de los participantes por Menti para saber qué pueden hacer como estudiantes de medicina y futuros médicos relacionado al tema, finalmente, se expusieron algunas ideas. Recursos: Presentación: [Link]

SDSR en hombres Objetivos: Construir una concepción de SDSR en donde los autores de la defensa de estos sean hombres y mujeres. Identificar el rol del hombre al hablar de la SDSR. Definir la SDSR y los conceptos relacionados con ella, así como su importancia. Explicar algunas estrategias de acción para trabajar por la SDSR. Resultados: Se presentó una historia donde se abordaba los diferentes roles de los hombres en la SDSR, posteriormente, se preguntó a los participantes "¿Cómo te hizo sentir esta historia?, ¿Qué opinas del papel de los hombres en estas situaciones?, ¿La SDSR es también un problema de hombres?" Se describió qué es la SDSR y su importancia, así como palabras claves para el desarrollo de la sesión. Se presentaron cuáles son los mayores desafíos e ideas prioritarias sobre la SDSR en hombres. Se solicitó ideas de los participantes por Menti para saber qué pueden hacer como estudiantes de medicina y futuros médicos relacionado al tema, finalmente, se expusieron algunas ideas. Se presentó la importancia de una política en salud sexual y salud reproductiva con perspectiva de género. Recursos: Presentación: [Link] Storytelling: [Link]

60

SCORA SESSIONS


Prácticas tradicionales nocivas Objetivos: Al final de las sesiones, los participantes serán capaces de reconocer y rechazar las prácticas tradicionales nocivas Sensibilizar sobre los efectos de las prácticas tradicionales nocivas en las víctimas. Informar sobre cuáles son las prácticas tradicionales nocivas y porqué se dan. Entender cuáles son las prácticas tradicionales nocivas y cómo podemos enfrentarlas. Resultados: Se presentó un vídeo sobre algunas prácticas tradicionales nocivas, como el matrimonio infantil, donde sobrevivientes contaban su experiencia. Posteriormente, se pidieron las opiniones de los participantes sobre el video. Se presentaron las prácticas tradicionales nocivas y se hizo hincapié en mutilación genital femenina, violencia por lote, matrimonio infantil y crímenes de honor. Se realizaron SWGs para la discusión de casos reales en el mundo y evaluar las implicancias de cada uno, posteriormente, se hizo una presentación de cada trabajo. Se pidieron las opiniones por voz de los participantes sobre el tópico y se presentaron algunos compromisos que podemos tomar relacionados a este tópico. Recursos: Presentación: [Link] SWG: [Link]

Empoderamiento en sexualidad Objetivos: Empoderar a la comunidad LGBTIQA+ sobre su sexualidad y brindar herramientas hacia lxs alidxs para que se sumen en apoyo a estxs. Sensibilizar sobre la discriminación existente hacia la comunidad LBTIQA+. Informar sobre los derechos y la vulneracion de los mismos en la comunidad LGBTIQA+.

XLIV AGO IFMSA-PERU

61


Definir estrategias para afrontar situaciones de discrminacion y estigma en la comunidad LGBTIQA+. Resultados: Se presentó un vídeo donde la comunidad LGBTIQA+ daba testimonios de discriinación que habían vivido. Posteriormente, se preguntó a los participantes “¿Cómo se sintieron?, ¿Por qué crees que se da esa reacción?” Se presentó la situación de discrimnacion (estadísticas y casos particulares) en Perú y otros países (México y España), asimismo, cuáles son los derechos LGBT y derechos humanos. Se realizaron SWGs para la discusión de situaciones cotidianas en el tema y evaluar las implicancias de cada uno, posteriormente, se hizo una presentación de cada trabajo. Finalmente, se abordó qué líneas de acción podemos tener y optar para apoyar a la comunidad LGBTIQA+. Recursos: Presentación: [Link] SWG: [Link]

Prácticas sexuales seguras Objetivos: Aprender a llevar prácticas sexuales seguras y discernirlas entre las no seguras. Abordar el impacto e importancia de las PSS en la SDSR de las personas. Resultados: Se describió la definición de prácticas sexuales seguras y se dieron ejemplo de estas, así como de las no seguras para compararlas e identificar. Se mencionaron los derechos sexuales y reproductivos relacionados a las PSS y su importancia. Se mencionaron ejemplos de los riesgos de conductas no seguras, como estadísticas y ejemplos reales.

62

SCORA SESSIONS


Se realizaron SWGs para la discusión de casos ficticios donde vean PSS y no seguras, reconozcan cada uno y, en caso de las no seguras, pueden encontrar cuál es la forma segura, posteriormente, se hizo una presentación de cada trabajo. Recursos: Presentación: [Link] SWG: [Link]

Interseccionalidad y SCORA Objetivos: Al final de las sesiones, los participantes podrán discutir con confianza diferentes temas sobre la interseccionalidad y la discriminación sistémica. Los participantes entienden la definición de interseccionalidad y su relevancia para el trabajo SCORA. Los participantes entienden cómo funciona la interseccionalidad. Los participantes discuten diferentes perspectivas sobre la interseccionalidad. Resultados: Se describió la definición de interseccionalidad, privilegio y discriminación y se abordó su relación con SCORA y la importancia de que este enfoque se aborde en el comité. Se realizaron preguntas abiertas respecto a la opinión sobre el efecto de la interseccionalidad en las poblaciones vulnerables con las que SCORA trabajo. Se realizó una dinámica de “crea tu personaje” donde a los miembros se les pidió decidir raza, género, orientación sexual, condición económica, etc. Posteriormente se les leyó statements que podían sumar o restar puntos dependiendo del contexto del personaje. Finalmente, se compartieron los puntos finales de cada personaje y se conversó sobre ello. Se realizaron preguntas abiertas respecto a la opinión sobre la presencia de la interseccionalidad a nivel local. Recursos: Presentación: [Link]

XLIV AGO IFMSA-PERU

63


Responsabilidad afectiva Objetivos: Brindar las herramientas necesarias para lograr la responsabilidad afectiva en una relación. Construir un concepto sobre la responsabilidad afectiva a través de experiencias y participaciones. Definir la responsabilidad afectiva y su importancia. Resultados: Se compartió un jamboard para que los participantes respondan “¿Qué es la responsabilidad afectiva?”, posteriormente, se compartió una presentación donde definimos mejor este término y sus límites. Se presentó la importancia de la responsabilidad afectiva y su efecto en otras personas. Se les preguntó a los participantes “¿Cómo mantener vínculos responsables? “, considerando parejas, amigos y familia; posteriormente presentamos algunas acciones. Finalmente, se compartió un jamboard para que se responda “¿A qué te comprometes para lograr la responsabilidad afectiva?” Recursos: Presentación: [Link]

Violencia sexual y redes sociales Objetivos: Definir qué es la violencia sexual y las formas de esta por medio de las redes sociales. Presentar la magnitud de este problema en el mundo y en el país. Abordar estrategias de prevención e intervención de la violencia sexual en redes sociales.

64

SCORA SESSIONS


Resultados: Se compartió un Menti para que los participantes respondan de manera anónima: “¿Cuál es la relación entre la VS y redes sociales?” Se presentaron algunas definiciones relacionadas, las formas de violencia sexual a través de redes y las estadisticas en el Perú. Se presentó el efecto de la sociedad y el machismo en el desarrollo de la violencia sexual por redes sociales. Se presentaron casos y preguntas relacionadas a la intervención frente a estas situaciones. Se mostraron acciones preventivas y conclusiones de la sesión. Recursos: Presentación: [Link]

Salud mental en comunidad LGBTIQA+ Objetivos: Brindar las herramientas para apoyar a la salud mental en la comunidad LGBT. Dar a conocer la importancia de cuidar la salud mental en la comunidad LGBT. Informar sobre cómo es la situación de la salud mental actualmente. Brindar mayor información sobre los estresores y factores protectores. Resultados: Se presentó un video que abordaba la salud mental de la comunidad LGBTIQA+ en el Perú, posteriormente se discutió la importancia de la SM en la comunidad. Se presentaron conceptos básicos relacionados a la salud mental y derecho a la salud. Se presentó la situación de la salud mental en la comunidad LGBTIQA+ por medio de cifras. Y se abordaron los estresores y factores protectores, prejuicios, barreras, estigma hacia la comunidad LGBTIQA+. Se presentó un testimonio que responde a la pregunta “¿como su salud mental se ve afectada?” y se pidió participación de los SCORAngels.

XLIV AGO IFMSA-PERU

65


Finalmente, se presentaron acciones en las que podemos trabajar para apoyar como futurxs médicxs. Recursos: Presentación: [Link]

Violencia sexual y redes sociales Objetivos: Definir qué es body positivity y conceptos claves relacionados. Abordar la influencia e importancia del body positivity. Generar un espacio de discusión y conversación sobre el body positivity. Resultados: Se presentó un video inicial sobre el tema, posteriormente, se compartió un Menti y se preguntó “¿Qué idea tienen del body positivity?” y si alguna vez se sintieron mal con su cuerpo. Se presentaron los conceptos relacionados al Body Positivity, como body shaming, cosificación, estereotipos. Se preguntó a los participantes “¿Cuál es la influencia del BP?” para compartir más opiniones. Se compartió un Jamboard donde se les pidió a los participantes que comenten por qué su cuerpo es bello; posteriormente, se les pidió dejar compromisos sobre el tema. Recursos: Presentación: [Link]

66

SCORA SESSIONS


Mensaje del Sessions Team Andrea La Rosa ¡Hola! Espero que hayan aprendido mucho estos días, gracias por ser parte de estas sesiones, ¡un abrazo! ❤️

Jimena Huamanlazo ¡Hola, chicxs! Estoy muy feliz de poder haber compartido con ustedes en la AGO. Cada AGO es una oportunidad para conocer a más SCORAngels comprometidos en la defensa de los derechos sexuales y reproductivos. En cada sesión no solo se aprende de lo descrito en las presentaciones sino también de los comentarios y aportes de cada uno de ustedes. Ahora ya es momento de ustedes de seguir brillando en este maravilloso comité: no nos quedemos con lo escuchado esta semana, seamos agentes de cambio, fomentemos y pongamos en práctica lo aprendido 💕

Valeria Sandoval Gracias bebés por formar parte de estas hermosas sesiones, espero que hayan aprendido muchísimo y que siga compartiendo toda la información con más personitas, recuerden que SCORA es su espacio seguro ahora y siempre, les quiero muchísimo ❤️✨

XLIV AGO IFMSA-PERU

67


Valeria Solis Gracias SCORAngels por siempre elegir este comité rojito y ser parte de la familia de SCORA❤️ Espero que en esta AGO hayan aprendido mucho y que se hayan llevado una bonita experiencia 🥰

Fotos de las Sesiones Dictadas

68

SCORA SESSIONS


SCOPE

SESSIONS

XLIV AGO IFMSA-PERU

69


Nota de Introducción ¡Queridos SCOPEans de todo el Perú! Durante este increíble y magno evento, la XLIV Asamblea General Ordinaria de IFMSA-PERU, pudimos compartir experiencias y aprender muchísimo los unos de los otros. Puede que para algunos de ustedes pudo ser complicado participar de las sesiones porque tuvieron que lidiar con clases de la universidad y para otros puede que, por el contrario, estaban de vacaciones y se dedicaron al 100% a nuestra AGO, sea como sea lo que nos unía a todos era nuestro amor por este increíble Comité Permanente y era lo que nos impulsaba a dar todo de nosotros durante estas sesiones. Hemos trabajado, festejado, reído y compartido tanto juntos que estoy seguro que recordaremos esta increíble experiencia, la cual nos permitió hacer nuevos amigos a los que algún día podremos conocer en persona. Quiero decirles además, que nuestro principal objetivo siempre fue el brindarles sesiones increíbles y creemos que lo hemos logrado porque al mirar hacia atrás, nos sentimos muy orgullosos y felices de saber que este Comité Permanente tiene un futuro brillante gracias a todos ustedes. Estos 3 días fueron para las 6 personas del equipo de sesiones unos de sus mejores días dentro del comité, porque sabemos que esto les servirá en el futuro para que puedan ser los magníficos LEOs, NEOs, Asistentes Internacionales o Directores mundiales que nuestro comité necesita o simplemente mejores profesionales de la salud. Como tarea final del equipo de sesiones, le presentamos el kit de seguimiento donde encontrarán todos los materiales utilizados al impartir estas sesiones. Si no tuvo la oportunidad de asistir a esta XLIV AGO, no pierda su oportunidad de repasarlas y aprender de cada tema con este kit. Su equipo de sesiones de SCOPE estará disponible para responder todas sus preguntas. Por último, pero no menos importante, queremos agradecerles a todos por participar, compartir, amar y cuidar a nuestro hermoso comité. Esperamos seguir emprendiendo más viajes juntos. Hasta una próxima oportunidad, tu equipo de sesiones de SCOPE

Franck Calderón NEO-OUT IFMSA-PERU 2021-2022

Daniel Sevilla NEO-IN IFMSA-PERU 2021-2022

70

SCOPE SESSIONS


Introducción a las Sesiones Dictadas El Standing Committee on Professional Exchange (SCOPE) de la IFMSA-PERU, es el encargado de brindar la oportunidad a miembros de Asociaciones Locales de la NMO IFMSA-PERU de participar en rotaciones clínicas y preclínicas en el extranjero con una experiencia educativa y cultural, sin fines de lucro, organizado por estudiantes de medicina con la ayuda de las facultades de medicina a nivel mundial. Los estudiantes de medicina tienen la oportunidad de asistir a una rotación no asalariada por alrededor de cuatro semanas. El objetivo principal de SCOPE es promover la comprensión intercultural y la cooperación entre estudiantes de medicina y profesionales de la salud, a través del programa internacional de Intercambios Profesionales. SCOPE busca brindar a todos los estudiantes la oportunidad de aprender acerca de salud global, lográndolo, parcialmente, por medio de la acreditación de sus intercambios por parte de las facultades de medicina alrededor del mundo. Las sesiones desarrolladas durante la AGO han sido seleccionadas enfocándonos en las necesidades que presentan nuestros LEOs y en tópicos que nuestros nuevos miembros deben saber respecto al manejo de nuestro comité, así como, en temas relacionados a salud global. Es importante que nuestros miembros sepan identificar las diversas problemáticas que aquejan a todos los países por lo que incorporamos sesiones de simulación buscando desarrollar la capacidad de debate y solución de problemas en nuestros miembros. Esperamos que todas las sesiones brindadas hayan sido de gran ayuda para el crecimiento dentro del comité de cada uno de los participantes así como de su crecimiento personal como futuros médico.

Sesiones, Resultados y Recursos SCOPE 101 Objetivos: Generar el conocimiento básico sobre el manejo interno y organizacional a nivel local, nacional e internacional de SCOPE. Dar a conocer los objetivos que tiene el comité.

XLIV AGO IFMSA-PERU

71


Aumentar el conocimiento sobre el manejo de intercambios y las NMOs en SCOPE. Resultados: Se generó el conocimiento deseado a través de la explicación de las bases conceptuales y la participación activa de los miembros. Se dio a conocer los objetivos que tiene el comité a través de la participación de los miembros. Se dio a conocer el manejo de intercambios y las NMOs en SCOPE mediante una explicación de diapositivas.

Incoming management Objetivos: Presentar la importancia a los participantes sobre la preparación previa que se debe planificar antes del recibimiento de los incomings. Explicar a los participantes cómo se realiza la distribución de incomings y qué deben tener en cuenta los oficiales locales de intercambios (LEOs-in y LEOs generales) dentro de sus Explore Pages. Educar a los participantes sobre las personas de contacto (funciones, sanciones, puntaje, fee, criterios) e importancia del Upon Arrival Training. Educar a los participantes sobre la logística y los 7 puntos clave que se deben incluir en el Social Program. Brindar información sobre la principal herramienta de evaluación de calidad por parte de SCOPE (Handbooks) como parte crucial de los 9 pasos de Calidad Académica en Intercambios. Resultados: Se realizó una dinámica introductoria en donde se recopiló las respuestas de los participantes sobre las siguientes preguntas: "¿Qué se debe tener en cuenta para asegurar la calidad del intercambio?" "¿Quiénes forman parte de la logística que se debe tener en el recibimiento de los estudiantes entrantes?"

72

SCOPE SESSIONS


Se informó a los participantes sobre el proceso de la distribución de incomings y qué se debe tener en cuenta para que sea realizada de forma equitativa. Se expuso la importancia del Upon Arrival Training, así como la organización que se debe tener para un completo y adecuado Social Program. Los participantes conocieron la principal herramienta de evaluación de calidad (Handbook) que pertenece a los 9 pasos de AQ enfocado a SCOPE. Se realizó una dinámica final “Make your own Social Program”, en donde se empleó la plataforma de Jamboard. En este se formaron 5 equipos y cada uno elaboró un Social Program en base a lo presentado durante la sesión, para su posterior presentación en la sesión. Recursos: Presentación: [Link] Material adicional: [Link]

Outgoing Management Objetivos: Permitir a los participantes tener una visión general de los tipos de intercambios, fecha y número de convocatorias y beneficios de un outgoing, siendo esta una información de mucha importancia como preparación previa a los miembros que deseen postular. Exponer a los participantes paso a paso el proceso de postulación y como este debe ser comprendido por los postulantes a un intercambio. Educar a los participantes acerca de la importancia de las Exchange Conditions, a través de una simulación. Exponer a los participantes la línea de tiempo después de los resultados de la convocatoria hasta que realizan el intercambio. Permitir a los participantes conocer como se muestra el llenado de una AF y una CoD como si estuvieran en la plataforma de intercambios.

XLIV AGO IFMSA-PERU

73


Resultados: Los participantes estuvieron expuestos a la visión general de los tipos de intercambios, fecha y número de convocatorias y beneficios de un outgoing, por medio de ejemplos. Los participantes conocieron paso a paso el proceso de postulación, teniendo en cuenta las recomendaciones dadas. Los participantes estuvieron expuestos a una simulación de las partes y el proceso de llenado de la AF y la CoD. Los participantes según lo aprendido identificaron los errores que tenía una AF con respecto a las Exchange Conditions. Recursos: Presentación: [Link] Material adicional: [Link]

Mental Health in Exchanges Objetivos: Brindar teoría básica con respecto a la salud mental Generar debate entre los participantes en torno al tema de la salud mental. Visibilizar el trabajo realizado por las personas que gestionan los intercambios en todos los niveles. Brindar herramientas a las personas que están empezando sus gestiones para que estas sean exitosas. Empoderar a nuevos miembros a ocupar cargos de liderazgo dentro del comité en un futuro. Brindar estrategias para cuidar la salud mental a nivel general para los estudiantes de medicina. Resultados: Los participantes aprendieron términos básicos en salud mental a través de la explicación de los ponentes. Los participantes ganaron sensibilidad en temas de salud mental a través de ejemplos de situaciones reales. Los participantes pudieron brindar opiniones respecto a temas importantes de salud mental y se pudieron desmentir mitos en torno a los trastornos mentales en conjunto a los facilitadores.

74

SCOPE SESSIONS


Los participantes pudieron expresar sus sentimientos en torno a la carrera y al comité, además recibieron consejería para el manejo Recursos: Presentación: [LINK]

SCOPE Outcomes: How to make a case report? Objetivos: Permitir a los participantes tener una visión general del impacto de la pandemia COVID-19 en los trabajadores de salud Exponer a los participantes la importancia de los SCOPE outcomes, especialmente de los reportes de caso. Dar a los participantes las herramientas necesarias para que puedan elaborar un reporte de caso. Preparar a los LEOs y a sus equipos locales para que puedan guiar a sus outgoings en la elaboración de un reporte de caso finalizado su intercambio. Resultados: Se realizó una dinámica en la que los participantes colocaban cuál creían que era la importancia de los SCOPE outcomes. Los participantes estuvieron expuestos a la visión general de lo que son los SCOPE outcomes y su importancia. Los participantes estuvieron expuestos a cómo escribir cada parte de un reporte de caso y los pasos que se deben seguir para poder elaborarlo. Los participantes se dividieron en 4 SWG y a cada uno se le brindó un caso clínico relacionado al COVID-19 para que, en base a este, elaboraran el resumen de un caso clínico. Cada SWG expuso su resumen a los demás grupos. Recursos: Video: [Link] Presentación: [Link] Dinámica: [Link]

XLIV AGO IFMSA-PERU

75


Exchange the World! Objetivos: Permitir a los participantes tener una visión general de la salud global y sus bases teóricas. Educar a los participantes sobre el rol de la salud global en los intercambios. Brindar a los participantes herramientas de salud global para que puedan ampliar sus conocimientos en esta área. Resultados: Los participantes estuvieron expuestos a una introducción a la salud global, en la cual se discutió la historia de esta, la definición y la diferencia con salud internacional y salud pública. Se realizó una dinámica en la que los participantes tuvieron que relacionar casos con los conceptos de salud global, salud internacional o salud pública. Los participantes estuvieron expuestos a las bases teóricas de la salud global, como los determinantes sociales de la salud, su relación con la cultura, la multidisciplinariedad e interdisciplinariedad, entre otros. Los participantes estuvieron expuestos a la importancia de la salud global en los intercambios y maneras en las cuales se puede incorporar antes, durante y después de los intercambios. Los participantes se dividieron en 5 SWG y a cada uno se le brindó un problema de salud global a partir del cual tuvieron que crear una actividad que lo aborde. Cada SWG expuso su actividad a los demás grupos. Se brindaron a los participantes herramientas de salud global como cursos, toolkits y demás para que puedan aprender más acerca de esta área. Recursos: Video: [Link] Presentación: [Link] Dinámica: [Link]

76

SCOPE SESSIONS


Mensaje del Sessions Team Franck Queridos SCOPEans, escribo estas líneas con la enorme alegría y dicha de saber que tenemos personas muy comprometidas y motivadas para dar todo de sí por el comité y la salud de la población. Es así que puedo decir que mi misión en esta AGO terminó o por lo menos hasta que nos podamos volver a ver otra vez. Un abrazo muy fuerte, siempre estaré allí para ustedes.

Daniel Queridos SCOPEans, Ha sido todo un honor para el poder estar compartiendo un poco de lo que podido ganar en estos años dentro del comité con ustedes. Me alegra saber que hay personas muy motivadas dentro del comité ya que sé que lo dejaré en buenas manos. Considero que hemos logrado el objetivo que nos planteamos al momento de preparar estas sesiones. Siempre sigan adelante pese a los obstáculos que se les presente y denlo todo por este magnífico comité. A pesar de estar terminando mi periodo en esta hermosa federación, tengan por seguro que siempre podrán contar conmigo. Un fuerte abrazo, y recuerden que: una vez LEO, siempre LEO

Daniela Queridos SCOPEans, Postulé al sessions team con mucha ilusión por transmitirles lo que SCOPE me ha enseñado, pero debo admitir que he aprendido muchísimo de ustedes. Me han recordado ese entusiasmo con el que empecé y que quiero mantener y me han demostrado una vez más que SCOPE está en buenas manos. Espero que continúen así y que sigan involucrándose cada vez más en nuestro comité, les prometo que superará sus expectativas. Ojalá que estas sesiones les hayan ayudado a incrementar esa motivación que tienen y les hayan brindado las herramientas necesarias para crecer en el comité. Saben que siempre pueden contar con nosotros, ¡blue hugs!

XLIV AGO IFMSA-PERU

77


Fátima Queridos SCOPEnguins, Agradezco mucho a todos los asistentes a esta AGO, ha sido muy bello poder conocerlos y saber que nuestro comité tiene representantes tan entusiasmados y comprometidos en todo el país. Espero ver a muchos de ustedes en otros eventos y también ocupando puestos de liderazgo, hasta una siguiente oportunidad 💙

Aldair Queridos SCOPEans, Agradezco la confianza depositada en mí, hemos compartido momentos llenos de alegría, calidad y aprendizaje mutuo durante las sesiones. Cada asamblea, es única en su desarrollo. Puedo reiterar que SCOPE se convierte, más que en un comité, en una familia, en una convicción, en una forma de vivir. Tengo la certeza de que serán a futuro, nuestros representantes en Salud Global e irán involucrando a más estudiantes para llevarlos a nuestro ideal: Piensa Global, Actúa Local.

Ghianpiere Queridos SCOPEans, estoy enormemente agradecido por haberme permitido compartir esta experiencia junto a ustedes. Espero que cada una de las sesiones brindadas haya sido de su agrado y las apliquen dentro de sus ALs, pues son ustedes el futuro de esta Federación, sigan involucrándose, conociendo, representando y alimentando sus ganas por saber más. SCOPE brinda muchas oportunidades, aprovéchenlas al máximo, crezcan y sean líderes, pero nunca olviden disfrutar del proceso. Esta es su casa y sé que en un futuro nos volveremos a ver, recuerden que siempre hay más cosas por aprender. Saludos y un fuerte abrazo desde Cajamarca!

78

SCOPE SESSIONS


SCORE

SESSIONS

XLIV AGO IFMSA-PERU

79


Nota de Introducción Queridos SCOREans, Ha sido una gran alegría poder contar con ustedes como participantes en nuestras sesiones desarrolladas durante la XLIII Asamblea General Ordinaria de IFMSA-PERU. Han sido 3 días maravillosos en los que hemos podido compartir nuestras experiencias y conocimientos sobre intercambios, investigación y SCORE en general. Si bien la virtualidad tiene desventajas, consideramos que ha sido muy útil para poder reunir a estudiantes de todas las partes de nuestro país, y que, a pesar de la distancia que nos separa, nos encontramos unidos por el amor que tenemos a este bello comité azul. Esperamos que, a pesar de las complicaciones que algunos puedan haber tenido por cruces de horario, clases o trabajos de la universidad, hayan podido aprovechar al máximo la información, herramientas y dinámicas, que con todo corazón y esfuerzo fueron desarrolladas por el equipo de sesiones. Ahora, el poder está en sus manos: participen y sigan involucrándose en las diferentes oportunidades que el comité ofrece a nivel local, nacional e internacional. Ustedes pueden lograr todo lo que se propongan: LOREs, NOREs, Directores Internacionales... ¡Recuerden, el cielo es el límite! Lo importante es integrar a tu vida todo lo que vayas aprendiendo y compartir estos conocimientos y habilidades con el resto. Como fruto del trabajo realizado como equipo de sesiones, les presentamos este kit de seguimiento. Si te perdiste de algo o no has podido participar de nuestras sesiones, en este documento podrás encontrar todos los materiales utilizados. Muchas gracias por compartir con nosotros momentos increíbles, nos vemos en una siguiente oportunidad. Con cariño, Sara, Yuss, Jechu, Fabián y Mirella Equipo de sesiones de SCORE.

Mirella Ojeda NORE IFMSA-PERU 2021-2022

80

SCORE SESSIONS


Introducción a las Sesiones Dictadas SCORE El Comité Permanente de Intercambios de Investigación (SCORE) fue fundado en 1991 para darle a los estudiantes una oportunidad de desarrollar sus habilidades de investigación en otros entornos de aprendizaje. Actualmente, SCORE cuenta con más de 80 NMOs activas, que ofrecen más de 1500 proyectos de investigación en el cual pueden participar alrededor de 3000 estudiantes a nivel internacional. Misión La misión de SCORE es ofrecer a los futuros médicos la oportunidad de experimentar la investigación y la diversidad en países de todo el mundo. Esto se consigue proporcionando una red de estudiantes activos a nivel local e internacional que facilitan globalmente el acceso a proyectos de intercambio de investigación. Intercambios Los intercambios por investigación ofrecen a los estudiantes de medicina la oportunidad de profundizar sus conocimientos en el área específica de su interés de investigación. Este programa está guiado por un mentor que introduce a los estudiantes de intercambio en los principios básicos de la investigación, incluyendo la búsqueda de literatura, la recolección de datos, la redacción científica, el trabajo de laboratorio, la estadística y la ética. Al finalizar el programa, los estudiantes van a tener que preparar un informe/póster científico o una presentación oral. Contamos con 4 tipos de proyectos de investigación: Proyecto de investigación básica de laboratorio. Proyecto de investigación clínica con trabajo de laboratorio Proyecto de investigación clínica sin trabajo de laboratorio Proyecto de acción global (GAP) Todos los intercambios son iniciados y coordinados íntegramente por estudiantes de medicina voluntarios. Cada universidad está representada por un oficial local de intercambio por investigación (LORE), que facilita los proyectos a nivel local y organiza los preparativos de los estudiantes de intercambio, como el alojamiento y la alimentación. A cada estudiante de intercambio se le asigna una persona de contacto local que sirve de guía, recurso y enlace social, lo que refuerza la comunicación intercultural, la comprensión y la unidad entre los estudiantes de medicina de todo el mundo.

XLIV AGO IFMSA-PERU

81


Nota de Introducción SCORE Checked Objetivos: Integrar a los asistentes de las sesiones de SCORE. Capacitar a los asistentes sobre la historia de IFMSA y SCORE. Capacitar a los asistentes en cuanto a la estructura de SCORE a nivel internacional y nacional. Capacitar a los asistentes sobre los intercambios que ofrece SCORE. Capacitar a los asistentes sobre los 4 tipos de proyectos que hay en SCORE. Capacitar a los asistentes en cuanto a las convocatorias para los intercambios y el sistema de puntajes. Capacitar a los asistentes de manera breve sobre AQ. Capacitar a los asistentes sobre Capacity Building en SCORE. Integrar a los participantes y sentar los conocimientos adquiridos mediante Kahoot. Resultados: Mediante salas de grupos reducidos en ZOOM, se hizo un “Speed Dating” entre participantes y facilitadores. Se presentó los slides con la explicación de qué es SCORE, cuál es historia, qué misión y objetivos tiene Se presentaron diapositivas para plasmar la estructura internacional y nacional de SCORE. Se explicó sobre los tipos de intercambio en SCORE, qué implica un intercambio y los costos del intercambio en cuotas. Se explicó los tipos de proyectos de SCORE mencionando sus características y algunos ejemplos. Se mencionó cuántas y cuándo son las convocatorias, cuál es el sistema de elección (puntajes, puntaje mínimo) y cuando se puede viajar (periodo de intercambio). Se presentó una diapositiva con los Pasos de Academic Quality (Cuántos son y cuál es su importancia). Se presentó a los eventos de Capacity Building en SCORE (TNETs y PRETs). Los participantes obtuvieron excelentes resultados en el Kahoot.

82

SCORE SESSIONS


Recursos: Presentación: https://docs.google.com/presentation/d/1TofTyByUvk9B0gxZqVRoyrwPNW65yZp/edit#slide=id.p1

Proceso de Handover Objetivos: Describir qué es el proceso de Handover y su importancia Dar a conocer los 7 pasos para realizar un buen Handover Presentar la Guía de Supervivencia de SCORE que se elaboró durante la gestión Resultados: Se realizó la presentación sobre el Proceso de Handover empezando con una pequeña introducción Se les explicó a los participantes lo importante que es realizar un Handover en una Asociación Local Se presentó y explicó cada uno de los 7 pasos importantes para realizar un correcto Handover Se les otorgó un checklist a tener en cuenta al momento de realizar un Handover Se les brindó a los participantes una ayuda para sus Handover mediante la “Guía de Supervivencia de SCORE” Recursos: Diapositivas: https://docs.google.com/presentation/d/1ZopNv3c1vu9IHi35Tp0S7mcssvJj9dOn /edit?usp=sharing&ouid=104593094637623931085&rtpof=true&sd=true Guía de Supervivencia de SCORE: https://docs.google.com/document/d/1ke7S0PphxhXtJqL1e70DmUCUb28YFiNT /edit?usp=sharing&ouid=117194998644039991009&rtpof=true&sd=true

XLIV AGO IFMSA-PERU

83


Violencia sexual y redes sociales Objetivos: Despertar interés del participante con respecto al "proceso de intercambio" en perspectiva propia. Conceptualizar términos y definiciones necesarias para el entendimiento con apoyo de los participantes mediante preguntas. Mostrar y explicar el organigrama que corresponde a las líneas de comunicación Comentar las diferentes consideraciones especiales que se debe tener en cuenta para un intercambio Generar participación para despertar interés mediante grupos al azar. Presentar paso a paso el proceso de intercambio por el que un outgoing pasa para concretarlo Resolver dudas que se generen después de finalizar la presentación del proceso de intercambio Resultados: Se presentó el concepto y la utilidad de advocacy en general. Se presentó ideas y ejemplos de como hacer advocacy a través de "Ciclo de advocacy" y "Paso a paso" Se mostró las diferentes herramientas y como utilizarlas de advocacy. Se presentó los 4 pasos de advocacy en intercambios. Se respondió a las preguntas presentadas por los participantes. Se realizó una dinámica en que se simulaba una situación y como se podía hacer advocacy a partir de esas situaciones. Recursos: Diapositivas: https://docs.google.com/presentation/d/1fO2P5TJh3KkQ66o0pBW1GHhlJJve7pT F/edit?usp=drivesdk&ouid=114389064499106857807&rtpof=true&sd=true

84

SCORE SESSIONS


Advocacy in Exchanges Objetivos: Describir a los participantes el concepto y el motivo de Advocacy en IFMSA y en intercambios Presentar las estrategias específicas para realizar advocacy en intercambios Aprender los objetivos específicos en los cuales debemos enfocarnos al realizar advocacy en intercambios Fijar conocimientos mediante una interacción didáctica a forma de dinámica

Resultados (outcomes) en Intercambios por Investigación Objetivos: Conocer la importancia de los Resultados en los intercambios por Investigación Aprender los tipos de Resultados que existen en los Intercambios por Investigación Elaborar un póster científico y un reporte científico Resultados: Se hizo la presentación sobre resultados en intercambios por investigación, haciendo énfasis en la importancia de estos Se explicó la diferencia entre los 4 tipos de resultados que existen y cuáles son los más solicitados a nivel de IFMSA Se recalcó la importancia del póster científico para IFMSA-Peru, ya que es un criterio obligatorio para recibir el certificado de intercambio Para la dinámica, se separó a los participantes en dos grupos, donde un grupo realizaría un póster científico sobre “los perros son mejores que los gatos” mientras que el otro grupo haría un reporte científico sobre “los gatos son mejores que los perros” Mediante la dinámica, los participantes pudieron ver la diferencia que hay entre estos dos resultados y el trabajo que conlleva elaborar cada uno de estos. Los participantes debatieron sobre estas diferencias y resolvieron sus dudas sobre la redacción de estos resultados en intercambios.

XLIV AGO IFMSA-PERU

85


Resultados: Se presentó el concepto y la utilidad de advocacy en general. Se presentó ideas y ejemplos de como hacer advocacy a través de "Ciclo de advocacy" y "Paso a paso" Se mostró las diferentes herramientas y como utilizarlas de advocacy. Se presentó los 4 pasos de advocacy en intercambios. Se respondió a las preguntas presentadas por los participantes. Se realizó una dinámica en que se simulaba una situación y como se podía hacer advocacy a partir de esas situaciones. Recursos: Diapositivas: https://docs.google.com/presentation/d/1lH2YZZVr76IUBlJXY879siTcGeYmTJTH /edit?usp=sharing&ouid=104593094637623931085&rtpof=true&sd=true Manual on Outcomes in Research Exchanges: https://drive.google.com/file/d/1zXeZ45jidE0H1whGO5MBninM8rd9N7oN/view

How to get new projects on the SCORE database Objetivos: Introducir a los asistentes conceptos sobre la importancia de captar proyectos. Capacitar a los asistentes en cuanto a la importancia de los proyectos y los conceptos básicos. Capacitar a los asistentes sobre las herramientas que pueden usar para este proceso. Capacitar a los asistentes sobre todos los pasos que se deben seguir para captar proyectos. Capacitar a los asistentes en cuanto al primer paso. Capacitar a los asistentes en cuanto al segundo paso. Capacitar a los asistentes sobre cómo captar tutores. Integrar lo mencionado mediante una dinámica. Capacitar a los asistentes en cuanto al tercer paso. Capacitar a los asistentes en cuanto al cuarto paso. Capacitar a los asistentes en cuanto al quinto paso. Integrar a los participantes y consolidar el conocimiento adquirido.

86

SCORE SESSIONS


Resultados: Se compartió el link de un wooclap para recibir las opiniones de los asistentes respecto a la importancia de captar proyectos para subirlos a la SCORE Database. Se explicó a los asistentes sobre la importancia de subir un proyecto a la SCORE Database, también sobre algunos conceptos básicos. Se explicó a los asistentes sobre los manuales (cuales y donde encontrarlos), ppts/flyers, templates en word (carta de presentación/invitación a un posible tutor) para que puedan ser usados en este proceso de captación de proyectos. Se mostró un diagrama con 5 pasos, en el manual de SCORE “How to gests new projects manual” se mencionan 6 pasos, esta fue una adaptación de 5 pasos. Se explicó el primer paso: “Know your faculties”: Búsqueda de miembros de la AL que han investigado, grupos de investigación, investigadores de la universidad, departamentos de investigación e institutos afiliados; finalmente hacer una matriz (sitios web y lista de nombres). Se explicó el segundo paso: “Get SCORE known!”: Contactar con los potenciales tutores mediante correos, llamadas o reuniones, considerar hacer envíos de correos a jefes de departamentos, presentar este tema en eventos y también hacer flyers informativos y ponencias. Se explicó sobre la importancia de tener presentaciones listas y cómo es el manual del tutor. Se explicó sobre cómo hacer una estrategia adecuada para captar a los tutores, esto mediante una dinámica “One Minute” que consistía en hablar con un “tutor”, en este caso, un facilitador para poner en práctica lo aprendido. Se explicó el tercer paso: “Envío y apoyo al tutor para el llenado del PF”: Uso del “Projects Guidelines" y apoyo del asistente de investigación. Se explicó el cuarto paso: “Sending the filled project form to the SCORE SB” Se explicó el quinto paso: “Follow”: Avisar al tutor sobre la aceptación y hacer el seguimiento correspondiente. Se realizó una dinámica en la que los asistentes debían resolver casos ficticios de captación de tutores. Los facilitadores tenían el rol de “tutor” y los asistentes el de “LORE”. Recursos: Presentación: https://docs.google.com/presentation/d/1JvtDBqgvMq3tZzbGUC8TDRFo_jwWZs lG/edit#slide=id.p1 Material adicional: Wooclap - http://www.wooclap.com/QKKZOT

XLIV AGO IFMSA-PERU

87


Etapas de la Investigación Objetivos: Especificar y explicar el acrónimo PICO. Aplicar los operadores booleanos dentro de la búsqueda. Mostrar y explicar los diferentes tipos de estudio que se puede realizar Usar la información recaudada para explicar cómo proceder a la redacción del proyecto de investigación Plantear estrategias para la formulación de objetivos dentro de un protocolo Mostrar un ejemplo de operacionalización de variables dentro de una tala. Validar un instrumento de investigación a través del Alfa de Cronbach Aplicar y explicar fórmulas para determinar tamaño de muestra para ina investigación. Comentar los aspectos éticos necesarios para el proyecto. Resultados: Se realizó la formulación de la pregunta PICO y variantes dependiendo el tipo de estudio Se dió uso de la pregunta PICO mostrada y aplicación de operadores booleanos. Uso de plataformas de búsqueda Se definieron los diferentes tipos de estudios dependiendo del tiempo y tipo. Se conceptualizó marco teórico, antecedentes y justificación. Se presentó de diversas maneras la formulación de objetivos, pues son estos quienes determinan el rumbo del proyecto. Se mostró los conceptos de los diferentes tipos de variables que se puedan utilizar, calificandolos ya sean cualitativos o cuantitativos. Se definió conceptos del Alfa de Cronbach, la importancia, usos en la investigación determinando si está bien usado o no Se definió la población, cálculo del tamaño de muestra y estrategias de muestreo. Se realizó definición de aspectos éticos y tipos de sesgos Se usó Quizzez para evaluar a los participantes con respecto a la información dada. Recursos: Presentación: Etapas de la investigación.pptx

88

SCORE SESSIONS


Basic Research Competencies Framework (BRCF) Objetivos: Exponer la importancia que IFMSA le dio a la investigación, previo a la creación del BRCF Explicar los 5 roles del investigador según el BRCF Profundizar en cada rol de investigador y sus competencias para lograr un mayor entendimiento de los motivos detrás de cada rol y su importancia Promover la creación de actividades relacionadas al BRCF al recalcar la relevancia internacional de las actividades que provienen de este Resultados: Se consiguió que los participantes comprendan el contexto previo a la creación del documento y cómo este marca un antes y un después para la investigación en IFMSA Se logró que los participantes conozcan los 5 roles del investigador y entiendan sus diferencias entre ellos Los participantes entendieron los motivos lógicos de las competencias de cada habilidad, de cada rol, y cómo pueden apoyar en su crecimiento Se logró que los participantes propusieran puntos a tratar relacionados al BRCF en un futuro, para que ellos y sus miembros puedan verse beneficiados por el mismo.

SCORE Activities Design Objetivos: Capacitar a los asistentes sobre los conceptos básicos de una actividad y los tipos de actividades. Capacitar a los asistentes sobre el ciclo y las fases que se deben seguir para crear una actividad. Capacitar a los asistentes sobre cómo elaborar un árbol de problemas y un árbol de objetivos. Capacitar a los asistentes sobre los criterios SMART. Capacitar a los asistentes sobre cómo definir la población blanco y población beneficiaria en las actividades.

XLIV AGO IFMSA-PERU

89


Capacitar a los asistentes sobre los Stakeholders. Capacitar a los asistentes sobre la relación de los IFMSA Programs con las actividades. Capacitar a los asistentes sobre qué posibles actividades relacionadas a SCORE se pueden realizar y qué herramientas usar. Capacitar a los asistentes sobre algunas recomendaciones en cuanto al momento de hacer la presentación de una actividad. Integrar a los participantes y consolidar el conocimiento adquirido. Resultados: Se explicó a los asistentes los conceptos básicos de una actividad y qué actividades hay (Capacity Building, education, advocacy, campaña, manejo por terceros e investigación). Se explicó a los asistentes las fases que se deben seguir para la creación de actividades: Fase de diagnóstico o identificación, fase de diseño o planificación, fase de ejecución y fase de evaluación. Se explicó los pasos detallados que se deben seguir para elaborar un árbol de problemas y un árbol de objetivos. Se explicó a los asistentes sobre la importancia y el uso de los criterios SMART ( específico, medible, alcanzable, realista y tiempo) en la creación de actividades. Se explicó a los asistentes la manera en la que se debe identificar de manera correcta a la población blanco y a la población beneficiaria de la actividad. Se explicó a los asistentes la definición de “Stakeholder” y como identificarlos. Se explicó a los asistentes sobre cómo es que los IFMSA Programs se relacionan con las actividades, también se mencionaron los conceptos de los mismos y cuáles tenemos en IFMSA. Se explicó a los asistentes sobre las posibles actividades que puedan hacerse en SCORE en base a los programas IFMSA relacionados al comité y en base a la identificación de problemáticas relacionadas a la gestión interna, intercambios o investigación. Asimismo, se presentó a los manuales que pueden ser usados para crear una actividad. Se explicó a los asistentes sobre algunas técnicas y métodos que pueden usar al momento de presentar sus actividades. Se dividió a los asistentes en 4 grupos para que puedan crear su árbol de problema su árbol de objetivos en sesiones de grupos reducidos en ZOOM, posteriormente los facilitadores proyectaron el producto final de cada equipo y se les dió imptus.

90

SCORE SESSIONS


Recursos: Presentación: https://docs.google.com/presentation/d/1XBGMSx7ABxEeYCh2kjmf9bB37kNyUs Gu/edit#slide=id.g11118fb1b88_0_184 Material adicional: Jamboard - https://jamboard.google.com/d/1_QRMYfDlI0x7sHotd_eEh5x-8FWouGwCmgTGvDk4tc/edit?usp=sharing

Mensaje del Sessions Team Fabián Quevedo Estimados SCOREans… Gracias por estas maravillosas sesiones. Todos y cada uno de ustedes hicieron que estas sesiones fueran un rotundo éxito. Lo que más me llevo es su gran motivación y ganas de participar y colaborar. Espero poder haber comunicado de manera exitosa el mucho o poco conocimiento que pueda tener sobre el comité a ustedes, y que los haya inspirado a seguir conociendo, creciendo y viviendo SCORE. Espero no sea la última vez que nos veamos y que todos puedan llegar a encontrar su lugar en IFMSA, así como yo lo hice.

María de Jesús Díaz Estimados SCORE lovers, gracias a todos por haber participado de nuestras sesiones en esta XLIV AGO de IFMSA-Peru, esperamos que hayan aprendido mas sobre este hermoso comité y que hayan quedado motivados a seguir trabajando por el crecimiento de SCORE a nivel nacional. Estoy muy feliz de haber tenido muchas personas con muchisimas ganas de aprender y participar en mi última AGO, son los mejores, hasta una nueva oportunidad. 💙

XLIV AGO IFMSA-PERU

91


Sarayl Saldaña Queridos SCOREans, espero que en estas sesiones hayan aprendido mucho más sobre esté comité y también que a partir de ahora se sientan parte de esta familia azul. De mi parte, espero poder haberles transmitido el cariño que le le tengo al comité. Sigan adquiriendo más conocimientos sobre SCORE, esta fue una de las tantas experiencias que se llevarán en este camino, y recuerden “una vez SCOREan, siempre SCOREan”. 💙

Yussahara Rapre Querido (a) SCOREan, estoy feliz de haber pasado tiempo contigo, disfruté mucho de los 3 días en los que nos encontramos. Espero que te hayas llevado conocimiento de mi parte y también espero que no lo dejes en el aire, transmítelo a quienes deseas. Sigue aprendiendo más de nuestro comité azul. Un abrazo de búho. 💙

92

SCORE SESSIONS


GESTIÓN 2021-2022


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.