HAMPI Ed n°0 - Friaje y Heladas en Perú

Page 1


La revista IFMSA PERU es una revista creada por la Federación Internacional de Asociaciones de Estudiantes de Medicina – Perú, por sus siglas en inglés IFMSA PERU. El objetivo es brindar un espacio credo por y por los miembros de nuestra federación donde exponer las actividades y el trabajo realizado por las Asociaciones Locales y sus miembros. Además, se busca incentivar la redacción de opiniones e información de actualidad sobre nuestro país y nuestra federación. En la revista se incluirá artículos de opinión acerca de temas relacionados con el enfoque de cada comité permanente y artículos sobre temas de actualidad e impacto del país.

La revista IFMSA-PERU se encuentra bajo la coordinación de la D.S de Publicaciones de IFMSA-Perú. Los artículos incluidos en la revista pertenecen a los autores respectivos.


Equipo Editor

COORDINACIÓN: Patricia Espinoza López REVISIÓN: Patricia Espinoza López Josseph Sucapuca Any Salgado Herrera Camila Luna Centeno Luis Fernando Sebastian

Patricia Espinoza Directora Nacional de D.S Publicaciones 2018-2019

EDICIÓN: Patricia Espinoza López Josseph Sucapuca Any Salgado Herrera Camila Luna Centeno Luis Fernando Sebastian DISEÑO GENERAL: Patricia Espinoza López

Any Salgado Asistente de SCOPH-SCOME de D.S Publicaciones 2018-2019

Luis Fernando Sebastian Asistente de SCOPE-SCORE de D.S Publicaciones 2018-2019

Josseph Sucapuca Asistente General de D.S Publicaciones 2018-2019

Camila Luna Asistente de SCORP-SCORA de D.S Publicaciones 2018-2019

Agradecemos la colaboración de los miembros del Consejo Directivo 2018-2019 de IFMSA-Perú y a los autores de los artículos de la revista, miembros de IFMSA-PERU



Mensaje de Bienvenida Tema de la revista SCOMEdy The SCOPHero SCORAlicious The SCORPion PeriSCOPE SCOREview


Mensaje de Bienvenida Querida familia de IFMSA-Perú, Siempre me he sentido orgulloso de nuestra organización. IFMSA es un espacio conformado por y para estudiantes de todo el mundo; quizás esto ya lo han escuchado o leído antes, sin embargo lo que no siempre es dicho es el impacto creado hacia la comunidad estudiantil. Esta organización se dedica a potenciar, inspirar, empoderar e invitar a tomar acción sobre la realidad de nuestra población en general; todo esto parte de la iniciativa y trabajo de nuestros miembros en sus diferentes niveles, quienes vierten sus ideas en diferentes canales que esta plataforma ofrece, para potenciarlas y hacer que cada una de ellas sea transmitida y en lo posible ejecutada. Hoy, me complace presentarles nuestra edición 0 de la Revista institucional de IFMSA-Perú, canal que creamos para que cada una de sus ideas sean transmitidas ahora y las futuras generaciones de líderes en nuestra comunidad estudiantil. Esperamos disfruten del contenido y diseño de esta primera versión, iremos mejorando como siempre, con su gran participación y opiniones. Un fuerte abrazo,

Larry Leiva President IFMSA-Perú 2018-2019


Mensaje de Bienvenida Querida familia de IFMSA-Perú, Es con gran cariño que puedo presentar el primer gran proyecto trabajado con todos los miembros de la NMO, es así que presentamos la edición N° 0 de nuestra revista IFMSA PERU, la cual brindará la oportunidad de exponer opiniones e información plasmada en los diferentes artículos que nuestros miembros han creado enfocados en cada comité y en nuestra realidad nacional. Con mucha alegría y entusiasmo deseo que este tipo de iniciativa pueda continuar durante los próximos años, y podamos ser testigos del crecimiento de nuestros miembros y de nuestra NMO. Finalmente, solo mencionarles que este espacio ha sido creado para ustedes y por ustedes, nuestros queridos miembros. Sigamos creciendo como IFMSA PERU.

Un gran abrazo,

Patricia Espinoza Publication Support Division Director IFMSA-Perú 2018-2019



El Proyecto Ccasamanta Qarkanakusum financiado por el departamento de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea busca propiciar viviendas saludables mediante el confort térmico. El enfoque integral de este proyecto abarca la conservación de calor, la adecuada ventilación de los ambientes, el aprovechamiento de la energía solar lumínica y calorífica, el control de la humedad, la eliminación del humo de la cocina, la mejora en la alimentación y la capacidad familiar para afrontar las condiciones climáticas. Utiliza un invernadero, cocinas mejoradas, pisos de madera, cielo raso y muros trombe tipo fito toldo(1).


SISTEMA CONFORT TERMICO es un proyecto de los estudiantes de la carrera de Arquitectura de la universidad Continental que consiste en hacer que las viviendas que se encuentran en zonas de friaje se mantengan más cálidas durante la noche. Consta de dos fases, primero se construye un invernadero a base de botellas de plástico recicladas amarradas entre si, estas almacenan el aire estanco durante todo el día cuando van atrapando el calor del ambiente llegando incluso a los 70°C; mediante tuberías llevan este calor al interior de la vivienda, dentro de los hogares se tiene una capa aislante, también, de botellas que impide la salida de calor y mantiene una temperatura confortable (2)

El proyecto KHOÑI YAKU o caja caliente nace en el grupo de apoyo al sector rural de la Universidad Católica consiste en colocar un accesorio para poder calentar agua con cocinas que funcionan con leña o bosta. Este accesorio es una caja de acero inoxidable que va unida de un lado a la cámara de combustión de la cocina donde el calor de la combustión calienta el agua contenida, después mediante cañerías se conecta a una terma. Con este proyecto no solo se busca mejorar el confort dentro de la casa si no que al contar con agua caliente se espera que el poblador pueda mejorar sus hábitos higiénicos y de esta manera su calidad de vida (4).


FRIO-SAT FRIO SAT es el Sistema Alerta Temprano para Heladas-monitoreotecnología-pronóstico que esta subvencionado por CONCYTEC. Este sistema que anticipa heladas, granizadas y nevadas con 15 días de anticipación cuenta con un acierto del 85%. Este sistema de detección precoz de clima permite a los pobladores planificar conductas para afrontar de la mejor manera estas situaciones adversas, tiene beneficio no solo en la salud del poblador si no también en la de su ganado y cultivos (3) .

Bilbiografia 1. Harman L. Confort Térmico en Viviendas Altoandinas [Internet]. 2010. Disponible en: https://www.care.org.pe/wpcontent/uploads/2015/06/CONFORT-TERMICO-EN-VIVIENDAS-ALTOANDINAS-UN-ENFOQUE-INTEGRAL1.pdf 2. Universidad Contienental. Sistema de confort térmico, proyecto con impacto social positivo [Internet]. Rio Molina - Jauja; Disponible en https://ucontinental.edu.pe/impactopositivo/proyecto/confort-termico/ 3. INCLIMA [Internet]. [citado 5 de septiembre de 2018]. Disponible en: http://www.inclima.cc/ 4. Khoñi-Yaku (caja caliente) Un accesorio para calentar agua para cocinas a bosta o leña que aprovecha el calor perdido por las paredes. Cusco – Perú. [Internet]. Grupo de Apoyo al Sector Rural. [citado 5 de septiembre de 2018]. Disponible en: http://investigacion.pucp.edu.pe/grupos/grupopucp/proyecto/khoni-yaku-caja-caliente-un-accesorio-para-calentar-agua-para-cocinas-abosta-o-lena-que-aprovecha-el-calor-perdido-por-las-paredes-cusco-peru/


Las heladas son fenómenos meteorológicos que consisten en el descenso de la temperatura por debajo de los 0 °C, que se producen entre los meses de Abril y Septiembre llegando a su pico de extremas temperaturas entre Junio y Julio. Afecta la vida de la población, los animales y los sembríos ubicados por encima de los 3000 m.s.n.m. sobre todo en la sierra sur que comprende a las regiones de Puno, Arequipa, Tacna, Moquegua, Cusco, Ayacucho, Huancavelica, Pasco, Junín y Apurímac. (1) Como consecuencia de las heladas, en el presente año se registraron indicadores que han superado ampliamente al 2017 en cuanto a habitantes afectados, animales muertos y hectáreas de cultivo perdidos, así como destrucción de viviendas, establecimientos de salud, instituciones educativas, carreteras, caminos rurales y puentes. (2, 3)

Hasta el mes de Julio se registraron 182 muertes atribuibles a las heladas en el Perú (4), esto sumado a la afectación de la salud, educación, infraestructura, actividad agrícola y ganadera fueron las razones por las que el estado peruano declaró el estado de Emergencia en 177 distritos de 11 provincias del Perú, mediante 2 Decretos Supremos. (5,6) Estos decretos permitían a los diversos Ministerios el utilizar recursos para la intervención inmediata en los lugares afectados, sin embargo Defensoría del Pueblo indicó que estas medidas tenían un enfoque asistencialista y de corto plazo que resultaban insuficientes como la entrega de kits de abrigo, mas no se tomaban medidas que sean sostenibles en el tiempo (4). El presente año se han utilizado las mismas estrategias que normalmente se aplican, aun cuando este fenómeno ha tenido una mayor intensidad, siendo realmente insuficientes, por tanto el estado peruano debería implementar estrategias enfocadas a la intervención en los meses previos al evento, o en su defecto el uso de nuevas tecnologías para evitar el impacto en la población de manera integral. En el presente texto se mencionan 2 estrategias basadas en evidencia, con el fin de mitigar el impacto negativo de las heladas en el Perú:


Durante los meses que se producen las heladas la población sufre el frío directamente al no tener viviendas adecuadas con regulación térmica, esto sumado a factores como la extrema pobreza, la desnutrición y la baja cobertura de vacunación generan una mala calidad de vida que incluso lleva a muchas defunciones de grupos vulnerables como niños y personas de la tercera edad. Si bien es cierto que el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento ejecuta trabajos para reforzar viviendas en las zonas de mayor afectación de las heladas, tanto como el Ministerio de Energía y Minas interviene en proveer de energía eléctrica a estas zonas (3), estos esfuerzos resultan insuficientes produciéndose una baja cobertura de intervención debido principalmente al poco presupuesto invertido y la lejanía entre viviendas en la sierra sur. Ante este problema se podrían implementar energías alternativas tal y como se menciona en el artículo de Escobar R. y colaboradores, quienes plantean estrategias a corto y largo plazo en el que intervienen desde las comunidades hasta el estado peruano con el fin de la utilización de energías renovables y rentables que puedan ser utilizadas para generar confort térmico a las viviendas. En dicho artículo no solo se menciona la utilización de un medio de mitigación de las bajas temperaturas para las viviendas, sino más bien estrategias concretas para que sean implementadas a largo plazo (7).

La ganadería es una actividad económica muy importante para la población altoandina, sin embargo muchos animales tienden a morir producto de las heladas como en el presente año (más de 80 mil pérdidas); esto se debe principalmente a que os pobladores no cuentan con lugares adecuados para almacenar a su ganado durante las horas de mayor afectación. Ante esta problemática Arquiñeva W. y Pacci O. proponen un cobertizo climatizado como cobijo nocturno de alpacas, en el que comparan un cobertizo no climatizado y uno climatizado como hábitat durante la noche y se encontró que mientras el cobertizo climatizado brindaba la temperatura adecuada para este tipo de ganado (entre 6 y 8 °C), el cobertizo no climatizado tenía temperaturas oscilantes entre -5 y 5 °C. Si bien es cierto que esta estrategia está enfocada a un solo grupo de ganado, se podrían hacer nuevos trabajos para desarrollar cobertizos adecuados para los distintos tipos de ganado (8). Todo esto con el fin de que sea implementado a gran escala por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, pues las pérdidas de animales tienen un gran impacto económico en la población. Si bien estas estrategias resultan costosas a corto plazo, podrían ser el primer paso concreto para solucionar el problema de las heladas en el Perú, brindando confort térmico tanto a los pobladores como al ganado, con el fin de que la población pueda seguir sus actividades socioeconómicas con normalidad y pueda elevar su nivel de calidad de vida. Todo esto de la mano con una mejora integral del plan nacional de afrontamiento de heladas en el Perú.




Estimados lectores:

Bienvenidos a la sección de educación médica. IFMSA a través del comité de SCOME se enfoca y trabaja sobre diversos temas relacionados a la calidad académica, evaluación de las mallas curriculares, desarrollo de la habilidades médicas y evaluación continua de las diversas actividades que se desarrollan cuyo objetivo principal es mejorar los conocimientos y habilidades de los estudiantes de medicina, para que lleguen a ser excelentes médicos en el futuro. En esta sección se desarrollarán diversos temas relacionados a lo anteriormente planteado, así como la situación actual de la educación médica respecto a enfermedades de altura, el friaje o investigación sobre los puntos tocados. Leer estos artículos te hará pensar, reflexionar y analizar la situación actual en la que se encuentra nuestro país respecto a estos temas de gran relevancia nacional. Los invito a que lean esta maravillosa sección y que puedan seguir el proceso de investigación o redacción de más artículos en base a lo aprendido. Un abrazo, espero que lo disfrutes.



Durante más de 4 décadas, la simulación clínica ha sido clave para el aprendizaje de la medicina, y es que es necesario contrastar la teoría,

y diferenciarlos de los que no lo son para así minimizar errores en la futura práctica como profesionales.

La simulación es conocida a nivel mundial, porque le da habilidades para resolver problemas al alumno mediante el contacto y proceso real de errores y ensayos. Los conocimientos se practican, se reaprenden, se retroalimentan; y de manera más importante, se comprueban y contrasta debido a la gran aproximación con la vida real. Si bien es cierto, la simulación es una herramienta muy útil y no la más moderna, es la mejor para manipular respuestas para inducir complicaciones y saber cómo actuar o adquirir destrezas mediante la práctica manual como lo es en la cirugía. El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) que es multi-pedagógico y multididáctico, principalmente porque el mismo estudiante se forma de manera autónoma al investigar por sí mismo y resolver los problemas. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: • The history of medical simulation, J Crit Care, 23 (2008), pp. 157-166

• Simulación en Educación Médica, Inv Ed Med 2014;3:100-5


En la actualidad, hemos pasado de la simulación clínica habitual a la simulación moderna, el característico Examen Clínico Objetivo Estructurado (ECOE) como su nombre lo dice, es un examen que evalúa el desempeño del estudiante frente a diferentes situaciones mediante la aproximación a lo real. ¿Por qué el ECOE es importante y necesario en nuestra realidad actual? Porque mediante simulaciones, identificamos nuestras realidades como estudiantes al contrastar el conocimiento, nuestras debilidades para superarlas y nuestras fortalezas para mejorarlas.

Según la pirámide de Miller, hay 4 evaluaciones de aprendizaje básicos en la medicina.

Entonces, con esta pirámide, al realizar el ECOE, estaríamos en el punto más alto antes de llegar a la realidad con los pacientes. Las simulaciones, en especial el ECOE buscan la evaluación de la competencia médica, pero no solo hace eso, sino que proporciona autoaprendizaje del alumno mediante la autocrítica; asimismo, se busca darle confianza en el ambiente lo más parecido posible a uno real para que así sepa cómo enfrentarlos como profesional médico.


Los métodos de enseñanza en educación médica no suelen ser muy mencionados en nuestro día a día, incluso en la universidad donde constantemente lo ponemos en práctica, no se le brinda la debida importancia. El futuro de los estudiantes de medicina como profesionales de salud está vinculado a la exigencia académica que demanda la carrera y es por eso que debe abordarse y actualizarse constantemente los métodos de enseñanza en nuestras facultades.

Aprendizaje basado en problemas o PBL, sus cifras en ingles, es un método que se inició en la Facultad de Medicina de la Universidad MC Master, Canadá en 19601, el impacto que ha tenido en sus estudiantes ha sido tal que actualmente ha sido adoptado por los planes de estudio de medicina en muchos países de Sudamérica tales como Colombia, Brasil, Chile, Venezuela, entre otros3. Este método busca romper con el aprendizaje memorístico y convencional mostrando un ámbito educativo integral, usa casos clínicos prácticos y crea un ambiente que permite a los estudiantes participar de las actividades prácticas y de forma continua, fomenta la retroalimentación multifuncional de todos los involucrados, estudiantes y facilitadores; fundamentandose en la participación activa del alumno1. Al comparar el aprendizaje convencional con el aprendizaje basado en problemas hubo un resultado postivo en este último con respecto a crear mayor interes de lo aprendido en los estudiante y mejor comprensión promoviendo el aprendizaje autodirigido. Un 90% de los alumnos de pregrado en un estudio de investigación con una población de 72 estudiantes de Ludhiana opinaron que este método los motivó a aprender y el 83% de ellos mencionaron que se les hizo mas sencillo aprender cuando ltrabajan en equipo1,2. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: • Preeti B., Ashish A, Shriram G. Aprendizaje basado en problemas (PBL): un enfoque eficaz para mejorar los resultados de aprendizaje en la enseñanza médica. JCDR . 2013; 7(12): 2896-2897. • Ponce De León M. Tendencias actuales en la enseñanza de la Medicina. Estrategias del aprendizaje en medicina. Gac Méd Mex. 2004; 140(3): 305-306


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: • Tarazona José Luis. Reflexiones acerca del aprendizaje basado en problemas (abp): una alternativa en la educación médica. Rev Colomb Obstet Ginecol [Internet]. 2005; 56( 2 ): 147-154. • Zárate H, Moiraghi de Pérez L. El grupo en el aprendizaje: ventaja y desventajas de la técnica de la dinámica de grupo. 2004.UNN. R: S-309

Puesto que este método aún no ha sido implementado en todas las mallas curriculares de medicina en Perú, se ha creado un proyecto que consta de una serie de actividades o sesiones que tienen como objetivo mejorar la educación médica mediante la utilización e implementación del PBL, integrando conceptos de ciencias básicas y clínica para que, luego de una capacitación teórica previa dada por médicos o estudiantes de años superiores, se pueda realizar sesiones en pequeños grupos (SPG), los cuales han sido analizados y se ha encontrado que promueve un mayor alcance de aprendizaje a los estudiantes4, puedan discutir sobre el caso clínico planteado y de esta manera actualizar y reforzar los conceptos básicos, aprender sobre información nueva y relevante que se mencione en las sesiones, nos referimos al Learning on Clinical Disease (LOCD) proyecto creado por estudiantes de pre grado, quienes proponen que al finalizar la sesión en grupos se realice un feedback mediante una presentación y pueda plasmarse de manera virtual mediante una infografía buscando tener un mayor alcance no solo a nivel local sino nacional e incluso internacional, integrando los conceptos aprendidos y promoviendo una forma más sencilla de repasar. La motivación en crear o implementar nuevos métodos de aprendizaje debe ser de gran interés para los estudiantes de ciencias de la salud como el caso de medicina humana que trabajan con seres humanos y es por esto que existe una gran competencia académica a nivel internacional siendo este método de PBL una gran oportunidad para empezar a aprender de manera didáctica, complementaria e integral.




Estimado SCOPHian, Queremos darte la bienvenida a nuestro querido Comité Permanente de Salud Pública (SCOPH), y te agradecemos de antemano tu compromiso con la salud de tu comunidad como futuro médico. Compartiendo con nosotros podrás conocer y aprender más sobre temas relacionados a promoción de la salud, prevención de enfermedades trasmisibles y no trasmisibles; de igual forma abordaremos en nuestras sesiones temas que son de gran relevancia actual como por ejemplo la salud mental, el impacto del cambio climático en la salud de la población, entre otros. Todo esto enfocado en hacer que nuestros miembros sean partícipes de acciones reales y fundamentadas, que puedan tener un impacto real en la salud de la población tanto a corto, mediano y largo plazo. Los miembros de este comité nos caracterizamos por sentir un compromiso especial por mejorar la calidad de salud de la población en general, y por manifestar nuestra vocación de servicio como futuros médicos en actividades y campañas que nos ponen en contacto directo con las personas, así como con sus necesidades como individuos. Junto con nosotros podrás potenciar tus capacidades y mejorar los puntos débiles que puedas tener mediante el trabajo en equipo y la colaboración mutua, poniendo en práctica todo lo que hayas aprendido durante las clases. Pero tranquilo, nosotros también nos encargamos de capacitar a nuestros miembros y prepararlos para que puedan desarrollarse eficientemente en las diferentes actividades organizadas en cada una de nuestras asociaciones locales, dándoles las herramientas necesarias para que puedan desenvolverse de la mejor manera posible con la población. Finalmente queremos animarte a participar de nuestras actividades y a que reafirmes el compromiso que te llevo a estudiar la carrera de medicina, ¡Se parte del cambio! SCOPH National Team 2018-19



El cáncer, en sus diferentes localizaciones y variantes, a pesar de ser un problema de salud pública a nivel mundial también afecta a la población de manera económica, política, psicológica y social. De acuerdo con un artículo publicado por THE ECONOMIST, el cáncer es la segunda causa de mortalidad en América Latina y la carga económica que exige se incrementará en los próximos años1. Perú, como muchos otros países de América del Sur, está experimentando un notable crecimiento de la población, el envejecimiento y el proceso de urbanización; lo que da lugar a profundos cambios en cuanto a las principales enfermedades que afectarían la población2. En el 2013, el Ministerio de Salud preparó un análisis exhaustivo de la situación y el perfil del cáncer en el Perú, este informe ha sido un componente importante para los planes de control del cáncer en nuestro país3. De acuerdo a lo publicado en el GLOBOCAN del año 2018, el número de casos nuevos en el país sería aproximadamente 66 627, de los cuales, el cáncer de próstata (11.4%), cáncer de mama (10.5%) y cáncer de estómago (8.6%) ocupan los primeros lugares, mientras que el cáncer de estómago (13.9%), cáncer pulmonar (8.6%) y el cáncer colorrectal (8.2%) son los más mortales en nuestro país.

Rol estatal en el control del cáncer El Ministerio de Salud (MINSA) es el organismo estatal que tiene entre sus funciones principales formular, planear, dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar y evaluar la política nacional y sectorial de promoción de la salud, según el Art. 11 del Decreto Supremo. Nº 008-2017. Bajo su mando se encuentran tres entidades que prestan funciones más concretas a la atención del cáncer: Viceministerio de Prestaciones y Aseguramiento en Salud que es el responsable de conducir los planes nacionales de cobertura de cáncer, realizando tareas principalmente directivas; la Dirección de Prevención y Control del Cáncer de la Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública del Viceministerio de Salud Pública que está a cargo básicamente de la prevención y el control del cáncer identificando y coordinando las intervenciones estratégicas necesarias para el control y reducción de riesgos y daños del cáncer4; y el Instituto Nacional de Enfermedades Neoclásicas (INEN)


El INEN es la entidad adscrita al Sector Salud encargada de proteger, promover, prevenir y garantizar la atención integral del paciente oncológico. Este organismo público descentralizado ejerce rectoría en materia oncológica en el ámbito nacional y sus principales funciones son: a) establecer políticas, objetivos, programas y proyectos en materia oncológica; b) normar, organizar, conducir y evaluar la promoción de la salud para inducir hábitos saludables y la prevención de enfermedades neoplásicas; c) prestar atención integral oncológica especializada; d) seleccionar, prescribir, dispensar y asegurar el uso racional de los medicamentos e insumos para tratamiento oncológico; e) realizar actividades de docencia, investigación científica y capacitación en temas oncológicos5.

Estrategias estatales para el control del Cáncer en el Perú En cuanto a las estrategias estatales en la materia, es fundamental mencionar el Decreto Supremo Nº 009-2012 SA. Con el cual se declaró de interés nacional la Atención Integral del Cáncer y Mejoramiento del acceso a los Servicios Oncológicos en el Perú, y se aprobó el correspondiente Plan Nacional, denominado Plan Esperanza. Asimismo, estipuló que la promoción, difusión, implementación y ejecución de este plan se realiza con cargo al presupuesto del Ministerio de Salud (MINSA), INEN, Seguro Integral de Saludo (SIS) y demás instituciones involucradas. A lo anterior, conviene añadir el “Plan nacional para el fortalecimiento de la prevención y el control del cáncer en el Perú 2006 - 2016”, documento que sigue los lineamientos internacionales y que fue desarrollado por la Coalición Multisectorial Perú contra el Cáncer. Al respecto, resulta oportuno señalar que los estándares internacionales en materia de control de cáncer son impuestos por la OMS, para quien cuatro son los pilares sobre los que hay que desarrollar esta labor: prevención, curación (detección temprana, tamizaje, tratamiento), cuidado (soporte vital) y supervisión5. Por lo expuesto, es determinante el rol que tiene el estado en el control y prevención del Cáncer en el Perú, por tanto, es indispensable tener una información actualizada acerca del plan actual que ejecuta el dicho organismo a nivel nacional. La promoción y prevención de la salud, es la estrategia más útil y eficaz que tenemos los estudiantes de medicina humana para contribuir en la lucha contra esta patología. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: 1. The economist. Control del cáncer, acceso y desigualdad en América Latina: Una historia de luces y Sombra. The economist intelligence Unit Limited. 2017. 1-76. 2. Piñeros M, Ramos W, Antoni S, Abriato G, Medina LE, Miranda JJ, Payet E, Bray F. Cancer patterns, trends, and transitions in Peru: A regional perspective. The lancet oncology. 2017. 18: 573 - 586. 3. Ramos Muñoz WC, Venegas Ojeda DR. Análisis de la situación del cáncer en el Perú, 2013. Ministerio de Salud - Dirección General de Epidemiología. 2013. 4. Articulo 5 a) del Decreto Legislativo Nº 1161, Decreto que aprueba la Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Salud. 5. Artículo Único de la Resolución Ministerial Nº 420-2014/MINSA y Artículo 2 de la Resolución Ministerial Nº 496-2015/MINSA. 6. Sarria - Bardales G, Limache - García A. Control del cáncer en el Perú: Un abordaje integral para un problema de Salud Pública. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2013; 30(1): 93 - 98.




Bienvenidxs a SCORA, La publicación de los artículos de una comunidad académica se realiza a través de las tecnologías de comunicación, una de estas son las publicaciones en revistas propias cuyo contenido, en este caso, es el producto del trabajo de estudiantes medicina de diversos años. La producción académica de los autores de estos artículos está centrada en el eje temático del Friaje y las heladas en Perú, como respuesta a nuestra preocupación ante esta problemática nacional que sufrimos año a año. A través de esta primera edición presentamos la manera en la que la Salud Sexual y Reproductiva se relaciona con el tema. Desde la Dirección del Comité Permanente de Salud Sexual y Reproductiva, me congratulo con la presentación de esta primera edición de la revista de IFMSA PERÚ y, sobre todo, que sea el producto del trabajo de un grupo de personas en proceso de formación como médicos; con lo cual se está dando cumplimiento a las misiones fundamentales de la Federación: Servir a la sociedad y a los estudiantes de medicina, proporcionando espacios de discusión de temas relacionados con la salud, educación y ciencia individual y comunitaria. Sean todxs, amigxs lectores SCORAngels, bienvenidxs a esta sección roja. Finalmente, deseo felicitar a la directora de la División de Soporte de Publicaciones y editora de la revista, Patricia Espinoza, a su equipo editor y a los autores de los artículos.



Las bajas temperaturas del país pueden afectar la salud de la población en general, sobre todo en las regiones donde se registran heladas y friaje, haciéndolos vulnerables no solo a infecciones respiratorias agudas (IRAS) (1), sino también a situaciones en las que se vea perjudicada su salud sexual y reproductiva. Es el caso en el que la población afectada por el friaje tenga que recurrir a ciertas condiciones de vida que conlleven a estrés y hacinamiento en edad reproductiva, así como afectación de los servicios de salud sexual y reproductiva (2). Estos cambios en el entorno y medio ambiente, ocasionados por el friaje, presentaran un impacto sanitario caracterizado por un incremento de embarazos no deseados, nacimientos y complicaciones perinatales. El incremento de embarazos no deseados en el Perú presenta cifras muy elevadas, dado que el MINSA a febrero del 2017 reportó que aproximadamente el 14 % de adolescentes entre 15 y 19 años ya son madres o están

embarazadas por primera vez, de las cuales, alrededor del 60 % sin haberlo deseado (3). A pesar que dentro del país existen asociaciones, grupos, el mismo MINSA y por supuesto SCORA, los cuales se encargan de promover las medidas preventivas necesarias para evitar estos embarazos no deseados, aún no se está logrando que el impacto en esta población blanco sea contundente. En el Perú ocurrían 23 nacimientos por cada 1000 habitantes en el año 2005. Algunos de los departamentos que presentan mayores tasas de nacimientos también son afectados por friaje. Cabe mencionar que algunos de los departamentos con tasas de nacimientos superiores al valor nacional son: Huancavelica, Huánuco, Cajamarca y Puno (4). Estos departamentos suelen no contar con planificación familiar, y si lo cuentan, son esquivos a ello. En ciertas zonas del país que se ven afectadas por las heladas requieren de un plan de trabajo concreto, con participación activa de las comunidades, que permita reducir estas cifras en miras de una vida sexual activa pero consciente.


El Perú presenta un elevado número de embarazos no deseados, así como un número elevado de nacimientos que se han descrito previamente. De acuerdo a ello, las complicaciones perinatales estarán presentes en estas poblaciones que se ven afectadas por el friaje. Si bien es cierto que diversos investigadores consideran la existencia suficiente de información que demuestra que el embarazo y parto se puede llevar a cabo con resultados similares al de mujeres adultas (5), no todo el personal de salud del Perú cuenta con dicha información, viéndose afectados también aquellas personas que viven en zonas aquejadas por el friaje. El friaje y la salud sexual y reproductiva en el Perú han establecido una pequeña relación, que luego de analizarla brevemente en las anteriores líneas puedo concluir y reafirmar que nuestro Perú necesita de políticas de salud sexuales y reproductivas que no perjudiquen a la población en primera instancia, y que beneficie o permita que aquella población azotada por las heladas también pueda gozar de ellas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: 1. MINSA. Ministerio de Salud del Perú. [Online].; 2018 [cited 2018 08 30. Available from: http://www.minsa.gob.pe/?op=51&nota=27327. 2. Oyola García AE, Chapilliquen Alban F. POTENTIAL SANITARY IMPACT OF “THE NIÑO” PHENOMENON IN PERU. Revista de la Facultad de Medicina Humana. 2018; 18(2). 3. MINSA. Ministerio de Salud del Perú. [Online].; 2017 [cited 2018 08 30. Available from: http://www.minsa.gob.pe/?op=51&nota=22358.

4. MINSA. Ministerio de Salud del Perú. [Online].; 2005 [cited 2018 08 30. Available from: http://www.minsa.gob.pe/estadisticas/estadisticas/Sala Situacional/02_Demogr%C3%A1fico.pdf. 5. Huanco A. D, Ticona R. M, Ticona V. M, Huanco A. F. Frecuencia y repercusiones maternas y perinatales del embarazo en adolescentes atendidas en hospitales del Ministerio de Salud del Perú, año 2008. Revista chilena de obstetricia y ginecología. 2012; 77(2).


Los estudiantes de medicina del Perú, debemos confrontar un problema particular de salud pública, que vemos día a día en nuestro entorno, la violencia de género (VDG) o Gender-based violence (GBV). Estimaciones mundiales de la OMS indican que 1 de cada 3 mujeres en el mundo han sufrido violencia física y/o sexual, la mayoría por su pareja, o por terceros en algún momento de su vida, además el 38% de los feminicidios que se cometen en el mundo son perpetrados por la pareja 1. En el Perú en el año 2016, según la encuesta demográfica de salud familiar “ENDES”, el 68,2% de mujeres, han sufrido alguna forma de violencia por parte de su pareja, específicamente, violencia psicológica el 64,2%, violencia sexual el 6,6% y violencia física el 31,7%, así como en la región Cajamarca, el 58,1% de la población fueron víctimas de violencia psicológica y 28,9 % víctimas de violencia física 2. Porcentajes alarmantes que nos deben llamar a la reflexión y aplicar acciones urgentes de concientización. La Organización de Naciones Unidas, define, "Todo acto de violencia de género que resulte, o pueda tener como resultado un daño físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada”1.

Cuando se le quita la razón de ser a un individuo, desde ya, está siendo violentado, un claro ejemplo en nuestra sociedad es la pérdida sustancial de la mujer como ser, pervirtiendo el rol que cumple en la sociedad, enfocándola como objeto erótico y sexual, lo que resulta en una promoción subliminal de la violencia de género por parte de los medios de comunicación que simbolizan al hombre como figura robusta y gobernante, gatillando en la población susceptible, a convertirse en potenciales agresores, cerrando un círculo vicioso.

La encuesta de “International Men and Gender Equality Survey (IMAGES)” posiciona a la violencia parental como el factor de riesgo más fuerte, además, estudios como el de Dr. Jewkes R et al. 2017, concluyeron que la depresión y el trastorno de estrés postraumático (TEPT) son principales desencadenaste en el agresor 3,4. Según la OMS estudia factores que solo competen al agresor como: trastorno de personalidad antisocial, el hecho de tener muchas parejas o de inspirar sospechas de infidelidad, actitudes que toleran la violencia y bajo nivel educativo 1. En la región Cajamarca, de acuerdo al estudio epidemiológico del instituto de salud mental “HONORIO DELGADO - HIDEYO NOGUCHI”, la violencia de género se mantiene por la persistencia de relaciones jerárquicas ancestrales, en las cuales la mujer le debe obediencia al hombre, y además, la aceptación de estas condiciones por parte de la víctima 5.


Múltiples hechos psicológicos y psiquiátricos como los expuestos, argumentan la conducta violenta del agresor, causa que está siendo desplazada en nuestro sistema de salud, orientándose a atender solamente a la víctima, ante esto se crea el Plan Regional contra la violencia de género Cajamarca 2018-2030, que especifica la tendencia, el diagnóstico y estrategias para cambiar los patrones socioculturales y de absolutismo moral de la población. Frente a estos alarmantes datos epidemiológicos y comprendiendo la razón desencadénate de la violencia de género

sugerimos la necesidad de un proyecto de prevención local y/o nacional, orientado a identificar problemas de la salud mental que condicionan la personalidad del agresor, ya que los programas están abocados a aplacar las consecuencias sin actuar en la verdadera causa. Como estudiantes de medicina debemos incluirnos en este rol preventivo como parte de nuestra formación, reforzando el trabajo interinstitucional y multidisciplinario que demanda este problema y garantizando la disponibilidad de servicios integrales de atención.

“Existe una verdad universal, aplicable a todos los países, culturas y comunidades: la violencia contra la mujer nunca es aceptable, nunca es perdonable, nunca es tolerable” Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-Moon (2008)

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: 1. Organización Mundial de la Salud (OMS). Violencia contra la mujer. 6 (2017). Disponible en: http://www.who.int/es/news-room/factsheets/detail/violence-against-women. (Accedido: 30 agosto 2018) 2. INEI. Indicadores de violencia familiar y sexual. 2000–2017 (2017). 3. Jewkes, R., Jama-Shai, N. & Sikweyiya, Y. Enduring impact of conflict on mental health and gender-based violence perpetration in Bougainville, Papua New Guinea: A cross-sectional study. PLoS One 12, e0186062 (2017). 4. International Men and Gender Equality Survey - Promundo - EN. (2017). 5. Noguchi, I. E. de S. M. «Honorio D. H. Estudio Epidemiológico de Salud Mental en Cajamarca. 204 (2003). doi:1023-389X


En el Perú, casi el 55% de la población en general tiene trabajos que son en su mayoría inseguros, mal pagados y con muchos abusos. La población LGTBIQ + parece estar aún más afectada ya que a esto se le suma acoso y discriminación relacionados con el trabajo. En efecto, tienen la tasa de desempleo más alta: en 2010, se realizó una encuesta a 120 mujeres trans, de las cuales el 94% tenía que trabajar como trabajadoras sexuales debido al desempleo. Esta situación abre una gran brecha económica, lo que limita su calidad de vida. En cuanto al campo de la educación, los estudios muestran que el nivel educativo es proporcional a la aceptación de esta comunidad: las instituciones de educación superior (como universidades e institutos) tienen la tasa más alta de aceptación de la población LGTBIQ +. Desafortunadamente, en las escuelas primarias y secundarias, la tasa de acoso y discriminación contra personas consideradas “diferentes” es alarmante. El gobierno intentó implementar un plan de estudios con enfoque de igualdad de género, que buscaba generar una educación más tolerante e inclusiva. Sin embargo, grupos de padres se levantaron en protesta, acusando al gobierno de querer “homosexualizar” a los estudiantes. Debido a esto, la propuesta tuvo que ser suspendida, evidenciando una vez más una limitación para la inclusión de la población LGTBIQ +. Otra variable muy importante podría ser las altas tasas de pobreza que aún se tienen debido a nuestra condición de país en desarrollo. En efecto, las clases sociales más bajas (clasificadas como C, D y E, que representan el 72% de la población) tienen las

tasas más altas de discriminación y no aceptan que los miembros de sus familias pertenezcan a esta comunidad. Es por esto que, según el Informe Anual sobre Derechos Humanos de LGBT, el 35%, de la violencia a esta comunidad en la ciudad capital, ha sido producido por sus familiares. Un ejemplo es Hitler Baeno que quemó a su hijo al descubrir su orientación sexual. Al leer esto, el panorama ciertamente parece sombrío y desfavorable para crear un ambiente de integración en términos de orientación sexual. Sin embargo, siempre hay una luz después del túnel y aquí en el Perú, muchas personas siguen luchando para tratar de cambiar esta realidad que parece tomada de una película de terror. En este sentido, diferentes asociaciones como el “Movimiento Homosexual de Lima” entre otras, participan en una protesta pacífica que se desarrolla en todo el país con el fin de continuar la lucha por los derechos de la comunidad. En un país donde la homofobia, la transfobia y la bifobia parecen reinar y donde ser parte de la comunidad LGTBIQ + todavía tiene una connotación negativa, la única arma que tenemos es luchar por visibilizar su situación con la esperanza de que, en un futuro no muy lejano, las cosas comiencen a cambiar.


La comunidad LGTBIQ + ha existido desde el comienzo de nuestra cultura. Uno de los ejemplos más importantes está en la cultura Moche (100 - 700 DC), donde la sexualidad se desarrollaba libremente y era retratada en su cerámica. Sin embargo, el comienzo del Imperio Inca (1438 - 1572) marcó un cambio, ya que fue una de las primeras culturas en castigar la homosexualidad masculina (hualmishcu), especialmente en la región andina peruana. Por otro lado, en la costa, las personas eran más tolerantes, especialmente con la población homosexual femenina. Con la llegada de los Conquistadores a América (1532), todas las prácticas sexuales consideradas “antinaturales”; fueron censuradas y condenadas. Incluso si Perú fue uno de los pioneros en América del Sur en la despenalización de la homosexualidad (1924), la política de igualdad de derechos que protegía a esta comunidad quedó atrás. Avanzando en el tiempo, ubicándonos en los años 80, nuestro país vivió una época de terrorismo en la que los crímenes de odio se perpetuaron. Un ejemplo es el caso de Luis Alberto Pinchi Vásquez, uno de los primeros travestis de Tarapoto, que se volvió famoso en el mundo de la belleza y fue acribillado como parte de la “limpieza social”. Junto con la crisis política y económica, surgió una epidemia de VIH que afectó principalmente a hombres que tenían relaciones sexuales con otros hombres. Esto generó un impulso de masas organizadas que pedían un mejor servicio de salud para la comunidad. Desde los años 90 hasta ahora, se han presentado muchas propuestas legislativas que buscaban proteger los derechos de la población homosexual, muchas de ellas centradas en la unión civil. Lamentablemente, todas fallaron, hasta el 2014, cuando se aprobó la “Ley que proponía el Régimen de la Sociedad Solidaria”. Esta ley consistía en un acuerdo voluntario entre dos personas mayores de 18 años que viven juntas para ayudar, respaldar y originar derechos de propiedad. Aunque esto no cambiaba el estado civil de la persona ni modificaba la relación familiar de ambos participantes, al menos, permitía la protección de la herencia de las parejas pertenecientes a la comunidad. Otra victoria fue la abolición de la transexualidad como una patología otorgándoles a estas personas su derecho a la identidad de género. Sin embargo, en el 2017, el Congreso peruano derogó parcialmente el Decreto Legislativo 1323, el cual reforzaba las condenas por crímenes de odio cometidos por intolerancia o discriminación relacionada con el origen, el sexo, la orientación sexual, la identidad de género, entre otros. Habiendo comentado la evolución del contexto histórico de la población LGTBIQ + y de los diferentes eventos que la afectaron de manera positiva pero también negativa, ahora podemos analizar diferentes factores que tienen un impacto en esta comunidad.




Estimados lectores: Bienvenidos a la sección del Comité pPermanente de Derechos Humanos y Paz, la universalidad de los derechos humanos, así como la igualdad sin importar credo, religión, sexo, condición socioeconómica, raza, etc. son la base de nuestro comité. Ser la voz de poblaciones vulnerables (toda aquella que es susceptible a la violación de sus derechos) es la misión de miles de SCORPions en el mundo, en nuestro país temas como la discriminación, la intolerancia, el prejuicio son temas álgidos para el comité, así mismo también trabajamos tópicos como: salud mental, desastres naturales, salud rural y cuidado del medio ambiente. Como veras querido lector, SCORP abarca mucho y es debido a que los derechos humanos son el eje principal para el desarrollo sostenible social de nuestra especie. Como estudiantes de medicina nuestro deber debe transcender más allá de las aulas y de los hospitales, el acceso y el derecho a la salud debe ser una de nuestras prioridades, pero no la única en cuanto a nuestro desarrollo como futuros profesionales. Querido Lector esperamos que después de leer nuestra sección puedas al igual que nosotros ser un orgullo defensor de los derechos humanos. Atte.



‘María’ tiene 48 años y vive en la provincia de El Collao, en Puno, con sus tres hijos y su esposo. Su casa está aproximadamente a 4.000 metros sobre el nivel del mar. A las 5 a.m. la temperatura baja a -20 °C. Su vivienda es pequeña: solo tiene una habitación. Los muros son de adobe y el techo de ichu. No hay ventanas y solo tiene una puerta de un metro de altura. Para proteger a los animales del frío, es común que la familia termine durmiendo con uno o dos carneros. Como todavía no llega la electricidad, cuando cocinan, el humo de la leña lo respiran todos. Ninguno de sus hijos está vacunado y, durante las heladas, no asisten al colegio. Hace casi 70 años a miles de kilómetros del Collao, la asamblea general de las naciones unidas aprobaba en París la declaración universal de los derechos humanos, un escrito que reflejaba el sueño de igualdad, respeto y hermandad de la humanidad, pero sobre todo comprometía a las naciones a promover y garantizar el cumplimiento de estos derechos. Como vemos en el caso de María, no hace falta cierta genialidad para entender que derechos como el de vivienda, vestimenta, salud o educación son totalmente vulnerados, al igual que María la lista sigue con miles de casos de mujeres, hombres y niños que son víctimas de las heladas que hace más de varias décadas afectan principalmente la zona sur de nuestro país. Las estadísticas son de miedo hasta el pasado 28 de junio el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) informo que habían sido 32 244 personas afectadas y según el Ministerio de Salud (Minsa) 604 personas fallecieron por Neumonía producto de las bajas temperaturas, a esto añadiéndole problemas como una baja cobertura de vacunas aumento de casos de desnutrición y anemia, así como la insuficiente cobertura de salud (la mayoría de postas carece equipo y la infraestructura es precaria).


Todo lo anterior nos lleva preguntar si las instituciones del estado están haciendo lo necesario para garantizar la salud, vestimenta, vivienda y educación de miles de peruanos, esperemos que sí, lo que si es cierto es que las heladas no son un problema reciente ni mucho menos por acabar, que implementar mejoras en electricidad, saneamiento y carreteras son imprescindibles así como generar nuevas políticas de cómo enfrentar este problema que cada año parece recrudecerse con la ayuda del cambio climático, pero este articulo busca ir mas allá de una crítica al estado o informarte de lo que sucede, este articulo tiene como objetivo un llamado a la acción, a que es nuestro deber luchar por los derechos de nuestros compatriotas, a que dejemos de ser simples espectadores y que seamos parte del cambio que queremos y muchas veces exigimos ver, a que donemos y participemos de actividades de instituciones públicas o privadas que cada año buscan contrarrestar las cifras de afectados, y sobre todo a que entendamos que esto no es compasión ni muchos menos lastima, esto somos todos nosotros defendiendo los derechos humanos. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: • Daly, G. (12 de julio del 2015). Las consecuencias de las heladas en el país. El Comercio. Tomado de https://elcomercio.pe/peru/informe-consecuencias-heladas-pais-176500

• Sanchez, M. (28 de junio del 2018). ¡Preocupante! Heladas afectan a 232 jurisdicciones. Perú 21. Tomado de https://peru21.pe/peru/friaje-peru-heladas-afectan-232-jurisdicciones-411867 • (09 de junio del 2018). El frío extremo ya ha afectado a más de 32 mil personas. El Comercio. Tomado de https://elcomercio.pe/peru/informe-consecuencias-heladas-pais-176500


Se acercaba el día Internacional del Niño con Cáncer y nosotros queríamos dar todo de nosotros para hacerlos sentir queridos y felices. La iniciativa era llevar un poco de alegría a un grupo de angelitos que nos demuestran cada día la importancia de la vida y la lucha que representan ellos y sus padres. Para nosotros, como futuro personal de salud, es importante poder hacer un cambio desde el inicio de nuestra formación, es por ello que en esta actividad participamos con alumnos desde el primer a último ciclo.

Hubo muchos chicos interesados y recibimos bastantes postulaciones. Bajo una entrevista personal fuimos escogiendo a quienes nos iban a acompañar en esta hermosa aventura. Y así surgieron 20 valientes.

Teníamos que estar preparados para afrontar la realidad con nuestros pacientitos y por ello nos capacitamos referente al tema con un especialista y preparamos todos los materiales a usar con los niños.


Nuestro Objetivo General fue:

• Medir el nivel de sobrecarga en los cuidadores de nuestros pacientes, ya que la lucha constante es tanto de ellos como como de sus familiares. • Y por ello nuestros Objetivos específicos fueron: • Mejorar la relación Paciente-Familiar. • Concientizar a la población sobre la importancia de los adecuados cuidados paliativos. • Brindar mayor información al familiar sobre la enfermedad del paciente.

y todo esto compartiendo un momento grato con ellos y sus familiares. El hecho de estudiar medicina nos da la oportunidad de poder hacer algo por las personas y ayudar de la mejor manera posible a quienes lo necesiten, pero muchas veces esto no es suficiente, necesitamos más allá de ser buenos médicos, ser lo que el mundo necesita. Siempre he creído que cuando tomas decisiones para mejorar tu vida, estás en perfecta posición de mejorar el mundo de quienes te rodean.

SCORP nos habré las puertas de poder hacer algo por nosotros y por los demás, luchemos juntos por defender nuestros y los derechos de todos, de diferentes maneras juntos podemos lograr el cambio.




La motivación que sentí para ser facilitador de un TNHRT fuera de mi país, fue poder demostrar la calidad de los entrenadores de nuestra NMO IFMSA Perú, especialmente los de la 5ta generación. A su vez poder ser un referente dentro mi Asociación Local en cuanto a temas de capacity building, aparte a ello sentir la satisfacción personal de poder decir, fui un facilitador en un SRT fuera de mi país y haber contribuido con la formación de los primeros Human Rights Trainers (HRT) dentro de IFMSA Chile. Las expectativas dentro del SRT eran altas sobre todo en el TNHRT ya que era la primera vez que se llevaba este tipo de workshop dentro de IFMSA Chile, estás expectativas me llevaron a dar más del 100% de mi dentro de mis sesiones; a su vez conté con todo el respaldo de mi equipo de facilitadores, por ello me gustaría mencionarlos dentro del artículo a Jhanky, NORP de IFMSA Bolivia y a Sabina Godek, HRT de IFMSA Paraguay. Las sesiones eran largas y agotadoras, ya que uno siempre quiere cumplir con la agenda establecida teniendo en cuenta las expectativas planteadas de uno mismo y sobre todo de las expectativas de los participantes durante el desarrollo del mismo evento. Lo que me puedo llevar de mi experiencia de facilitador es que cada participante tiene sus propias cualidades y sabe cómo poder llegarte al corazón.


Aprendí de todos un poco, su manera de pensar, como tienen tantas ideas en cuanto al empoderamiento de su NMO y como este workshop les puede ayudar a ello, especialmente cuando cerramos el workshop con nuestro bookcamp se pudo concretar lo que en un principio les dije, que era que formaríamos una familia y que acabado el workshop nos íbamos a recordar con cierta nostalgia, yo me fui con esa sensación. Con toda esta experiencia sé que puedo aportar y formar una generación de HRT dentro mi querida NMO, en el marco de un futuro SRT Perú 2018 o simplemente un workshop de TNHRT. Muchas gracias IFMSA Chile por permitirme apoyarlos en cuanto a la formación de nuevos entrenados especializados, gracias a mi grandiosa SOCIEM UPSJB por siempre haber confiado en mí y promover estos eventos internacionales de nuestra querida federación; y sobre todo a mi grandiosa División de Soporte de Entrenamientos que me enseño que un entrenador no es solo una persona que hace dinámicas o juegos, sino que es una persona que está capacitada

para poder ayudar a otros miembros dentro y fuera de nuestra NMO enseñarles sobre el empoderamiento y que tan necesarios son dentro de IFMSA esto les sirve para que ellos puedan generar un cambio dentro de la federación y fuera de ella como por ejemplo en nuestra sociedad, si ya nada más que decir me despido diciendo el lema característico de los miembros de IFMSA “Think Globally, Act Locally”




Querido lector, Es un placer poder darte la bienvenida a la sección del Comité Permanente de Intercambios Profesionales (SCOPE). El objetivo de nuestro Comité es que el estudiante de medicina complemente su formación médica con actividades extracurriculares enfocadas a la salud global relacionadas a los intercambios estudiantiles. Así mismo, se desarrollan diferentes habilidades como entendimiento intercultural, liderazgo, trabajo en equipo, abogacía, entre otros. Los estudiantes de medicina tienen la oportunidad de realizar un intercambio clínico en el extranjero o conocer estudiantes que estén realizando un intercambio clínico en nuestro país promoviendo así la colaboración internacional entre estudiantes logrando compartir sus distintas visiones de la Salud. Nuestros intercambios cuentan con una gran historia de excelencia por más de 65 años. Al participar en nuestro programa de intercambios, se garantiza que todos los estudiantes de medicina tengan una experiencia donde puedan aprender sobre diferentes culturas y sistemas de salud, aumentando así su experiencia internacional. Los estudiantes tendrán la oportunidad de mejorar tanto en la parte académica como en lo personal al participar en nuestros intercambios. Así mismo, nos aseguramos que todas nuestros estudiantes tengan la mejor experiencia académica durante sus intercambios, asegurándonos así que puedan cumplir todas sus metas y objetivos establecidos para su intercambio. Esperamos que se animen a ser parte de esta familia integrándose al comité, realizando un fructífero intercambio mediante éste o entrando en contacto con los estudiantes que recibimos constantemente. Atentamente,











Queridos SCOREans; Es un placer para mí darles la bienvenida a la sección de SCORE en la primera edición de la revista de nuestra amada federación. En ésta sección ustedes podrán ser parte de la promoción de nuestro comité. Encontrarán experiencias de outgoings, experiencias de estudiantes que fueron host y/o contact, investigaciones hechas por ustedes mismos, actividades y proyectos nuevos que hayan empezado a implementar dentro de sus asociaciones locales, estoy segura que gracias a todo lo que se publicará dentro de esta hermosa revista podrá servir como motivación para que puedan postular a futuras convocatorias de intercambios, ser host y/o contact o quizás en un futuro publicar sus publicaciones científicas. Ansío ver en un futuro, una mayor cantidad de artículos por parte de ustedes; miembros de SCORE, sé que todos ustedes tienen la capacidad, compromiso y motivación para destacar a nivel local, nacional e internacional. Tengan siempre presente que IFMSA, les ofrece miles de oportunidades a nivel nacional e internacional, y ésta revista es una de esas oportunidades, así que no la dejen pasar, anímense a seguir siendo parte de este crecimiento nacional, créanme que quedaran más que satisfechos si deciden involucrarse más. Espero que puedan disfrutar de la primera edición de la revista de IFMSA Perú, y sobre todo de la sección de SCORE, hay todo un equipo de trabajo detrás que está muy orgulloso de los resultados que les estamos presentado, y esperamos sea apreciada. Atte.









Think Globally, Act Locally!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.