Revista educacion y sociedad

Page 1

Revista

ISSN 0719-076X

Educación y Sociedad

a s n e i P e u Palabra q Familia, educación y brechas en conocimientos, ingresos y valores.

Edición Nº 4 - Enero - Febrero - 2012

¿El olvido de La familia en el debate educacional? Rol de la Educación en la generación de una sociedad más justa. Gaspar: ¿Por qué no quieres ir al colegio?

Familia

¿Crisis de crecimiento?


Índice Portada: Familia: Educación y brechas en conocimientos, ingresos y valores.

A veces el crédito nos es la mejor solución para salir de nuestras deudas

15-17

¿El olvido de La familia en el debate educacional?

18-20

6-8

Conversando sobre la gratuidad, el papel del Estado y el lucro en la educación.

9-13

FotoPoema

14 4

Gaspar ¿Por qué no quieres ir al colegio?

21-22

Jóvenes que no quieren casarse, familias que no quieren hijos… ¿Qué está pasando?

23-25

La Mano de Gus…

26


Índice Martin Luther King ES! Un constructor de Libertad

Puntos de Encuentro

27-30

49

En Cifras…

La Prevención de Riesgo Parte por Casa

50-52

31-40

El Gran Pez

41-42

Rol de la Educación en la generación de una sociedad más justa.

43-46

Humor: Ilustraciones Ricardo Aranda Aedo

47-48

Ideas…

53-54

Cartas al Director

55-57

¡Pare de Bromear!

58 5


2


Editorial

P

ara algunos la Familia es un soberano problema: ¡Estamos en crisis, los hijos no deseados, la mujer trabajando y con bajo impacto en sus hijos, los matrimonios gay, la influencia de los medios, la sexualidad desbordada, las estafas de las isapres, la colusión de los empresarios, los chistes de Piñera! … en fin, todo forma un panorama que complota contra la familia y sus potencialidades de crecimiento. En Revista ES! nos empinamos balbuceando algunas reflexiones. No tenemos todas las respuestas, simplemente deseamos poner el tema en su computador, en la hora de colación, en la conversa de la familia. ¿Estamos viviendo los dolores propios del crecimiento? -Así decía mi abuela cuando adolescentes nos dolían las rodillas-¿Somos víctimas de un crecimiento desmedido, brutal,que hace chilpe(voz indígena, hojas secas, trastos, andrajos) nuestra alegría y hasta la vida íntima de la pareja? Ojalá que esta Revista ES! sirva para reflexionar sobre nuestra propia familia, sobre aquellas acciones que la construyen y aquellas que la destruyen. Winston ElphickDebia Gestor Global Revista ES! w@educacionysociedad.org cartasaldirector@educacionysociedad.org

Representante Legal: Winston Elphick Debia. Comité Editorial : Winston Elphick D. ExequielGaray S. Barbra Reyes S. Urbano Modesto. Bernardo Aedo A. Ernesto Schiefelbein. Roberto Hernández A. Gestor Global: Winston Elphick Debia. Gestor Editorial: Exequiel Garay Silva. Gestor de Marketing y Finanzas: Bernardo Aedo A. Producción Operativa: Barbra Reyes S.

Columnistas: Ernesto Schiefelbein Olivillo Alonso Quijana Periodistas: Mario Rodríguez O. Ricardo Aranda Aedo. Arte y Diseño: Paulina Hurtado B. Diseño Web: Iglesia.cl Fotografía: Barbra Reyes S Paulina Hurtado B Ilustraciones: Gustavo Donoso Ricardo Aranda Digitalización y Diseño: Paulina Hurtado B.

Colaboradores: Fray Francisco Quijano. Ricardo Arancibia Monreal. Rodrigo Ahumada Durán. Barbra Reyes Silva. Juan Jaime Opazo. Urbano Modesto Bernadita Ossandón Troncoso. Arturo Cares Soulis. e-mails: revistaes@educacionysociedad.org cartasaldirector@educacionysociedad.org Diseño:paulina@educacionysociedad.org Distribución gratuita: www.educacionysociedad.org Descarga y Suscripción sin costo. Fono: 02-519 38 22 / 519 38 21 Dirección: Mac Iver 125, Piso 13 Santiago de Chile

3


FotoPoema

14 Fuente: Revista es!


Artículo

Por Rodrigo Ahumada Durán

¿El olvido de La familia en el debate educacional?

18 Fuente: www.Baalya.es


Artículo

Por Rodrigo Ahumada Durán

Rodrigo Ahumada Durán Director de Escuela de Historia y Geografía Universidad San Sebastián Miembro Académico Pontificia Academia Santo Tomas de Aquino

T

¿ iene algo que decir la familia sobre la educación de sus hijos en una sociedad cada vez más compleja como la nuestra? ¿Puede recaer todo lo que consideramos educación sobre los hombros de los profesores, que carecen muchas veces de la formación y de las herramientas adecuadas para comunicar los valores esenciales para una genuina formación humana? Antes de responder a estas interrogantes, nos parece importante señalar dos ideas directrices que nos permitan situar adecuadamente la presente reflexión. En primer lugar, la educación en cualquiera de los niveles que se le considere (familia, escuela, universidad…) siempre es formación integral de la persona. Esto implica al menos dos cosas: primero, que el sujeto central de la tarea educativa siempre es la persona del educando; segundo, que la educación al ser formación, no puede ser reducida a la mera transmisión de contenidos o de habilidades por muy importantes que ellas sean. Toda obra educativa, exige por parte del educador ya sean padres, apoderados o profesores, desarrollar en el educando su libertad interior, la responsabilidad consigo mismo y con sus semejantes, y la formación afectiva que le permita vivir la maravillosa realidad del amor y de la amistad. Todo esto implica una sólida formación en valores tanto morales como cívicos sin los cuales la libertad, la responsabilidad y el amor serían tan sólo una mera caricatura. En segundo lugar, la educación siempre es educación ante alguien no ante algo. Esto quiere decir, que no obstante la importancia que tienen actualmente, las metodologías activas de aprendizaje o las ya famosas tecnologías de la información y comunicación (TICs) , la presencia del educador es absolutamente indispensable (padres, apoderados y profesores). Su tarea consiste esencialmente en guiar mediante el principio de autoridad a la persona que va a ser educada para que ésta desarrolle, en la medida de lo posible, todas sus capacidades o potencialidades mediante el cultivo de sí mismo en la verdad y en el bien. A partir de estas ideas se entiende, entonces, que si es por la educación que la persona alcanza su plena madurez y realización humana, la familia es el primer lugar y el fundamental“medio social” (no el único), donde ella recibe los bienes y los valores indispensables para su existencia como sujeto humano. Es en la familia donde aprendemos a dar nuestros primeros pasos y pronunciamos nuestras primeras palabras; donde adquirimos los primeros hábitos esenciales para la vida cotidiana; donde vivimos nuestras primeras alegrías y tristezas… Pero sobre todo, aprendemos a recibir y a entregar cariño de nuestros padres, hermanos, abuelos y parientes. En síntesis aprendemos a ser personas.

¿La familia?, aquel lugar donde los padres hallan el desconsuelo de las propias desilusiones en los éxitos de los hijos. Enrique Salgado (médico y escritor).

21


Artículo

Por Rodrigo Ahumada Durán

Gracias a estas conclusiones podemos entender, por qué la familia, fundada y alimentada por el amor, es esencialmente una comunidad de personas: del hombre y de la mujer cónyuges, de los padres y de los hijos, pero también de los abuelos, y de los parientes. Sin el amor la familia no puede vivir, crecer y perfeccionarse como comunidad de personas ¿Por qué? Simplemente, porque la persona en cuanto posee espíritu es un ser para otro. Esto quiere decir que ella solamente se realiza como tal en la donación de sí misma. Por esto, el ser humano no puede vivir sin amor; Aún más, sin amor, el ser humano permanece para sí mismo como un ser incomprensible y alienado y su vida carece de sentido. ¿Cuál es entonces la tarea de la familia en educación? La respuesta nos parece más que evidente. Puesto que los padres han dado la vida a los hijos, a ellos les corresponde primera y fundamentalmente, como derecho inalienable la educación de los mismos y, por lo tanto, ellos son los primeros y principales educadores. No se trata tan sólo de un derecho, sino también de un deber de la familia. Pensemos que este deber es de tal trascendencia que cuando, por diversas razones no está presente, es difícil poder suplirlo, como lo demuestran los estudios más recientes tanto de la psicología como de la pedagogía y sociología. Por esta razón, la familia debe esforzarse por crear o favorecer el desarrollo de un ambiente humano animado por el amor, y por el respeto mutuo, que favorezca la educación integral e íntegra tanto personal como social de los hijos. No en vano, los grandes pensadores clásicos coinciden en señalar que la familia es la célula básica de la sociedad y por ende la primera escuela de las virtudes sociales, que toda sociedad necesita para alcanzar su propio fin. A diferencia de lo que a veces suele pensarse, no hay oposición posible entre la sociedad familiar (oikos) y la sociedad política (polis), como lo vieran magistralmente autores tan disímiles culturalmente como el pensador chino Confucio y el filósofo griego Aristóteles. Al contrario, una se fundamenta en la otra, y ambas están llamadas a confortarse mutuamente. Por ello, si se deteriora la familia, también se deteriora la sociedad política. De ahí nace la importancia de promover en nuestro país políticas públicas para proteger y fortalecer la familia. En efecto, en cuanto la familia es esencialmente comunión de personas, se convierte en la primera e insustituible escuela de sociabilidad, el lugar natural y el instrumento más eficaz de humanización y de personalización de la sociedad al desarrollar un clima de respeto, justicia, diálogo y amistad. Si estos valores, que se aprenden y viven primeramente en la familia, no se defienden y promueven, la democracia no es sostenible en el tiempo, y el desarrollo integral de nuestro país que la ciudadanía clama y anhela corre el riesgo de transformarse tan sólo en una quimera.

20

Fuente: www.vregionolvidada.blogspot.com


Ideas

¿La Familia ES? Camila Carvallo Perlo: Yo creo que familia es todo aquellas personas que te quieren y te respetan pero que sobre todo son claves en tu formación y te ayudan a formarte como persona. En ese sentido no hay un sólo tipo de familia.

Jorge Olivo Lillo: La familia es un espacio creado y construido por una mujer.

Roberto Hernández Anguita: “Somos constructores de un lugar de encuentro y comunión (común unión) de hermanos, amigos unidos en el amor, vínculo de la perfección, reconociéndonos hijos de un mismo Padre. Vigilantes y con la conciencia despierta acerca de la misión de trascender, en el amor, de generación en generación; de la urgencia de nuestra entrega amorosa, a los hijos de nuestros hijos, del testimonio en obras de amor realizadas en nuestro peregrinar en el tiempo...”

José Alberto de la Fuente: Es el recodo, en una de las tres orillas del rio de la vida, donde el amor se encarga de prohijar y cuidar el linaje, de regar el valle y de sembrar de fertilidad allí donde nadie pensaba que podría florecer una rosa.

55


Ideas Carlos Correa: Vida abundante

Monica Webber: Un pilar fundamental en la sociedad

Alonso Garay Silva: La que entrega apoyo incondicional

Barbra Reyes Silva: La base de la sociedad, sí la familia se enferma, la sociedad se enferma... ¿Qué pasa actualmente con el Concepto de la familia? sigue siendo un pilar fundamental para la educación y la concepción de valores.

Winston Elphick: Es una escuela en la que cuesta sacarse buenas notas....

54


ยกPare de Bromear!

58


Para ver edición completa… Número “Familia” Te invitamos a suscribirte y a descargar sin costo… dirígete a zona de registros www.educacionysociedad.org revistaes@educacionysociedad.org


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.