Revista
Educaci贸n y Sociedad
ISSN 0719-076X
Edici贸n N潞 3 - Octubre - Noviembre - 2011
a s n e i P e u q Palabra
Democracia
驴Servir o servirse del ciudadano?
Índice Editorial Democracia, instrucción, alfabetización funcional y formación personal
4-5
¿Hacia una pobre memoria social? reflexiones sobre la plaga del olvido
7-8
La Empresa Cuidadana: Un Nuevo Concepto por Construir
9 - 12
¿Por qué es necesario democratizar el proceso educativo?
13 - 19
Foto Poema
20 - 21
¿Protagonismo o transfiguración? Reflexiones desde el aula de Lengua Castellana y Comunicación
22 -28
La economía en el Chile de hoy - Parte 1
29 - 32
Fuera de la sala de clases también se aprende
33 - 34
¿En qué mundo estamos viviendo? Entrevista a Carlos Correa La mano de Gus
35 36 - 40 41
Coloquio con Mario Leyton Soto
42 - 45
Re – Ver la vida de los otros
46 - 47
La educación en chile , un espejo de la desigualdad
48 - 51
Pare de bromear “Chile, revolución silenciosa” Humor
2
3
52 53 - 57 58
Contructor de la libertad, Raúl Silva Henríquez
59 - 61
“Chile Educación mala y clasista”
62 - 64
Entre cantinfladas y condoros … siempre quedan algunas enseñanzas
65 - 68
Revista ES! En Facebook
69
La penúltima página de W
70
Editorial Esa desnuda, pobre y esperanzadora democracia… ¿Qué Don y Tarea más grande tenemos que la Democracia? Ciertamente es la mayor fortaleza de los pueblos, pero a la vez paradójicamente es débil, necesitada, frágil, no pocas veces ingenua, vulnerable, desnuda, violada. Tal vez por eso, la democracia es nuestra deuda permanente con la madurez de la humanidad y con la construcción de la sociedad. La Democracia nunca termina por mostrarse entera y plena, por construirse y consolidarse, es un proceso de todos los días, de toda la vida, de todos, de todas y en todo. No pocas veces vivimos con ella una relación de amor-odio.Por una parte la mencionamos como la base fundamental de la sociedad y especialmente de la nueva organización globalizada, pero seguimos aplicando viejas prácticas anti democráticas y autoritarismos vestidos de paternalismo. ¿Cómo llevar el discurso a la práctica?.¿Cómo hacer de nuestra sociedad una comunidad democrática?. ¿Cómo transformar La palabra en una acción performativa?.Esa que es capaz de crear realidades nuevas y coherentes con lo declarado.Esa democratización performativa que pasa primeramente por abrir los ojos, la mente, los afectos y laindignación ética frente a la realidad de la propia casa, del país, del mundo globalizado y de los profundos dolores del ser humano.La peor dictadura es dejar que las cosas pasen, destruyan y muelan la vidafrente a nosotros, sin lograr sacarnos de alguna de esas pantallas adormecedoras. La peor dictadura es pensar que “la vida es así”, y seguir adormecidos olvidando que nosotros hacemos la vida así… Winston ElphickDebia Gestor Global Revista ES!
w@educacionysociedad.org cartasaldirector@educacionysociedad.org
Representante Legal: Winston Elphick Debia. Comité Editorial : Winston Elphick D. Exequiel Garay S. Barbra Reyes S. Urbano Modesto Bernardo Aedo A. Ernesto Schiefelbein Roberto Hernández A. Gestor Global: Winston Elphick Debia. Gestor Editorial: Exequiel Garay Silva. Gestor de Marketing y Finanzas: Bernardo Aedo A. Producción Operativa: Barbra Reyes S.
Columnistas: Ernesto Schiefelbein Olivillo Alonso Quijana Periodistas: Mario Rodríguez O. Ricardo Aranda Aedo. Arte y Diseño: Paulina Hurtado B. Diseño Web: Iglesia.cl Fotografía: Barbra Reyes S Paulina Hurtado B Ilustraciones: Gustavo Donoso Ricardo Aranda Digitalización y Diseño: Paulina Hurtado B.
Colaboradores: Carlos Correa A. José Luis Rozas R. José de la Fuente A. Roberto Pizarro H. Mario Leyton S. Urbano Modesto Luis Garay T. Manuel Guerrero A. e-mails: revistaes@educacionysociedad.org cartasaldirector@educacionysociedad.org Diseño:paulina@educacionysociedad.org Distribución gratuita: www.educacionysociedad.org Descarga y Suscripción sin costo. Fono: 02-519 38 22 / 519 38 21 Dirección: Mac Iver 125, Piso 13 Santiago de Chile
3
ArtĂculo
Por Bernardo Aedo Aranda
La Empresa Ciudadana: Un Nuevo Concepto por Construir
Fuente:http://www.rseprohumanablog.cl/?p=437
9
Artículo
Por Bernardo Aedo Aranda Licenciado en Historia
La Empresa Ciudadana que queremos construir es entre otros aspectos el donde la empresa es responsable para sí misma y ante una serie de temas ciudadanos desde el ámbito más interno de su gestión, hasta los temas de los cuales hoy inevitablemente es responsable en su entorno. El concepto de Empresa Ciudadana, se reconoce por estar muy ligado a la Responsabilidad Social Empresarial RSE , es mucho más amplio e involucra o convoca a la empresa a ejercer un rol y una responsabilidad más concreta. Las responsabilidades de la empresa en el mundo contemporáneo ya no sólo son y están con sus accionistas, son con sus empleados, sus consumidores o clientes, los proveedores y el entorno global. Como señala Arroyo(2006:255): “mientras más grande la empresa, más responsabilidad tiene en: 1. En la construcción del concepto de Empresa Ciudadana grandes avances los ha entregado Joseph E. Stiglitz, Premio Nobel de Economía 2001, quien nos señala entre otros aspectos que, aunque muchas empresas en los EEUU, siguen creyendo que sus directorios deben dar cuenta de sus resultados sólo a sus inversionistas, existe un grupo creciente que su responsabilidad va más allá, aunque sea por imagen ante la opinión pública. Son estas las empresas que adhieren cada vez más a redes RSE y que con ello han logrado que sus acciones se transen de mejor forma en los mercados bursátiles. Stiglitz concibe a la empresa como un “grupo de personas que trabajan con un objetivo común: fabricar cierto producto, prestar cierto servicio. Y mientras trabajan juntas, se preocupan por los demás y por la comunidad en que están inscritas y por la comunidad en un sentido más amplio, esto es, por el mundo en que vivimos. 2. Son estos los elementos que para Stiglitz constituyen una moral empresarial en la que una empresa no despedirá a un trabajador en el momento que ya no lo necesite o pueda gastar más dinero en reducir la contaminación de lo que las leyes le exijan. La empresa ciudadana como concepto a construir debe incorporar en su filosofía corporativa éstos elementos, adicionando además dentro de sus lineamientos estratégicos otros como son la definición de nuevos desafíos como realizar y definir negocios de menor ganancia pero mayor bien a la comunidad; desarrollo y utilización de publicidad éticamente pertinente al desarrollo humano; generación de acciones de promoción de capacidades hacia la comunidad, más que subsidiarias de asistencialismo; entre otras, más que prácticas, definiciones de fondo del ethos de la empresa. Otro de los aportes que nos pueden ayudar a construir este concepto son los principios del Pacto Mundial de Derechos Humanos para las Empresas.
Tenemos un país que se ha entregado al lucro, no sólo en la educación, sino que en todos los ámbitos de decisión de esta administración y esta clase política. Rosario Carvajal, Movimiento Nacional por la Reconstrucción Justa, Chile
10
Artículo
Por Bernardo Aedo Aranda
Además de ahondar en el tema de los derechos humanos propiamente tal, se relevan otros relacionados con la organización de los trabajadores y la negociación colectiva, la eliminación de toda forma de trabajo forzoso y obligatorio, la abolición del trabajo infantil, la eliminación de toda forma de discriminación en el empleo, la anticipación a problemas ambientales, el trabajo contra la corrupción, la extorsión y el soborno. Transcribo aquí el texto:
Los diez principios del pacto mundial Derechos Humanos Principio No. 1 Las empresas deben apoyar y respetar la protección de los derechos humanos reconocidos internacionalmente dentro de su esfera de influencia. Principio No. 2 Deben asegurarse de no actuar como cómplices de violaciones de los derechos humanos. Trabajo Principio No. 3 Se pide a las empresas que apoyen la libertad de asociación y el reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva. Principio No. 4 Que promuevan la eliminación de todas las formas de trabajo forzoso y obligatorio. Principio No. 5 Que promuevan la abolición efectiva del trabajo infantil. Principio No. 6 Que promuevan la eliminación de la discriminación en relación con el empleo y la ocupación. Medio Ambiente Principio No. 7 Las empresas deben apoyar un criterio de precaución respecto de los problemas ambientales. Principio No. 8 Adoptar iniciativas para promover una mayor responsabilidad ambiental. Principio No. 9 Fomentar el desarrollo y la difusión de tecnologías ecológicamente racionales. Principio No. 10 Las empresas deberán trabajar contra la corrupción en todas sus formas, incluyendo la extorsión y el soborno. A modo de síntesis, el concepto de Empresa Ciudadana que queremos construir es entre otros aspectos el donde la empresa es responsable para sí misma y ante una serie de temas ciudadanos desde el ámbito más interno de su gestión, hasta los temas de los cuales hoy inevitablemente es responsable en su entorno, que ya hace tiempo traspaso las barreras de su espacio país. Así la empresa ciudadana será la que entre sus principales preocupaciones y en su filosofía corporativa incorporará: Una democracia es sinónimo de igualdad y eso no se ha dado. Patricio Navia
11
Artículo
Por Bernardo Aedo Aranda
• El respeto por la transparencia con sus accionistas y de estos con la comunidad, lo que conlleva a promover prácticas anticorrupción en la gestión interna y externa de las empresas. • El respeto irrestricto hacia sus clientes, valorándolos como seres humanos esenciales en el origen de la necesidad que resuelve la empresa. • La transparencia en la Información Corporativa hacia sus clientes y la Comunidad. • La visión de la regulación por parte de entes representativos de la ciudadanía no como una amenaza, sino como una oportunidad de colaborar en la construcción de ciudadanía y democracia. • La motivación por la generación de ideas de negocios autosustentables y de interés de la comunidad responsable con el medio ambiente • La valoración de los trabajadores como seres humanos en todas sus dimensiones lo que conlleva a que la empresa promueva y ejecute prácticas de participación reales y efectivas (productiva, social, sindical, educativas, económica, etc…). • La generación de conocimiento útil y necesario por parte de la comunidad y el aseguramiento de la difusión hacia ésta. • La promoción de proyectos y programas de largo plazo que permitan a la comunidad abordar problemas en forma participativa como actor y no como sujeto asistencial. • La ejecución de prácticas publicitarias que consideren el respeto a la ciudadanía y a los valores ciudadanos, en donde la verdad, la justicia, la equidad y el derecho sean los que primen. • La ejecución de acciones no contaminantes del medio ambiente. • La conformación y participación en redes empresariales que promuevan los fundamentos de la Empresa Ciudadana. Si hiciéramos un listado en el mundo de empresas que podrían acercarse a ser consideradas empresas ciudadanas seguramente no encontraríamos muchos ejemplos. Pero lo que si es claro que no son empresas ciudadanas, empresas como Nestle que en África realizó una campaña entre las madres para alimentar a sus bebes con leche en polvo en vez de leche natural o la reconocida empresa multinacional de productos deportivos Nike, que fabricaba zapatillas con proveedores en Vietnam que maltrataban a sus trabajadores y también utilizaban el trabajo infantil. Tampoco estarían en este listado empresas instaladas en Chile como Endesa, La Polar, Jumbo y tantas otras cuyas prácticas ni siquiera se acercan a estos conceptos.
Gonzalo Arroyo, S.J.Doctor en Economía, Licenciado en Filosofía y en Teología, Ingeniero Agrónomo. Profesor de la Universidad Alberto Hurtado Chile, quien ha comentado los trabajos de Stiligtz. Este artículo toma como base algunas ideas de sus trabajos y comentarios sobre Responsabilidad Social Empresarial. Joseph L. Stiligtz, Cómo hacer que funcione la Globalización. Taurus, Buenos Aires 2006. Este reconocido economista neokeynesiano es conocido por su visión crítica de la Globalización, de los economistas de libre mercado, a quienes llama “fundamentalistas de libre mercado”, y de algunas instituciones internacionales de crédito como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial
12
Humor
Ilustraciones Ricardo Aranda
58
Artículo
Creación colectiva Equipo Revista ES!
ENTRE CANTINFLADAS Y CONDOROS … SIEMPRE QUEDAN ALGUNAS ENSEÑANZAS
65
Artículo
Creación colectiva Equipo Revista ES!
¿Cuántas veces no escuchamos el término “Cantinflada” o “Condoro”, cuando una persona se equivoca en decir o hacer algo. Ambos términos tienen existencia “legal” ya que han sido reco nocidos por el Diccionario de la Real Academia Española: 1. Cantinflada. México. Dicho o acción propios de quien habla o actúa como Cantinflas, actor mexicano. 2. Condoro. Chile. Torpeza grave y vergonzosa. Estos dos personajes (Cantinflas y Condorito) nos muestran como se “meten las patas” profesionalmente … pero también en nuestra cotidianeidad podemos ver muchos ejemplos de lo mismo: dar rodeos, usar máscaras y aparentar, decir algo equivocadamente por querer ser “creativo”, las mentiras “piadosas” y sonsas, promesas huecas o mentiras abiertas. Cometemos cantinfladas con nuestro lenguaje verbal y con el lenguaje no verbal, con lo que comunicamos y con lo que silenciamos. Cometemos condoros, con los gestos, frases, ademanes, la arquitectura de nuestros discursos, lo que decimos y hacemos.
66
Artículo
Creación colectiva Equipo Revista ES!
CANTINFLADAS INTERNACIONALES
“Cuando algún jurista me dice: ‘Evo te estás equivocando jurídicamente, eso que estás haciendo es ilegal’, bueno yo le meto por más que sea ilegal. Después les digo a los abogados: ‘si es ilegal, legalicen ustedes, ¿para qué han estudiado’?” (Evo Morales, Bolivia). “La Argentina es un país condenado al éxito.” ( Eduardo Duhalde, Argentina) “Tenemos que reducir la corrupción a sus justas proporciones”. (Julio César Turbay, Colombia) “Si hubo Cohecho o no hubo cohecho, eso no invalida el número de votos que fueron depositados a favor de la corrupción... perdón, a favor de la reelección”. (Juan Manuel Santos, Colombia, refiriéndose a la reelección de Alvaro Uribe). “No sea pendejo, Dr. Insulza. Un verdadero pendejo, desde la P hasta la O . No le tenemos miedo. Usted está muy equivocado. Vaya con sus insulserías a otro lado”. (Hugo Chávez, Venezuela, en relación al jefe de la OEA). “He hablado con Vicente Fox, el nuevo presidente de México, para tener petróleo que enviar a Estados Unidos. Así no dependeremos del petróleo extranjero”. (George Walker Bush, USA) “Pende sobre nuestras cabezas la espada de Penélope” (¿No será Damocles Carlitos) “Acá no se trata de sacarle a los ricos para darle a los pobres, como hacía Robinson Crusoe.” (No será Robin Hood Carlitos?) “Leo mucho a Sócrates. En mi biblioteca tengo la colección completa de sus obras”. (Carlitos, Sócrates no escribió, sus enseñanzas se conocen por filósofos posteriores como Platón). (Estas tres genialidades son de Carlos Saúl Menem). “Ah, te llamas Héctor, nombre bíblico!” (a un niño cuando le pregunta por su nombre)(Felipe González, España). “Ya hoy hablo libre, ya puedo decir cualquier tontería, ya no importa... Total, yo ya me voy”. (Vicente Fox, México, en conversación fuera de micrófono). “Eres un burro, un donkey, Mr. Danger, un cobarde, un alcohólico, eres de lo peor que ha habido en este planeta. Dios libre al mundo de esta amenaza, porque psicológicamente es un enfermo, aunque tiene mucho poder...” (Hugo Chávez, Venezuela sobre George W. Bush). “Yo sé que ustedes tienen que comer para vivir”. (Felipe Calderón,México) “Yo adquiero, el verbo ahí es “adquerir” (sic), ¿no es así?, “adquerir” (sic)”. (Hugo Chávez, Venezuela, promoviendo la alfabetización en radio y TV).“Cuando me preguntaron quién provocó la revuelta y las muertes en Los Angeles, mi respuesta fue directa y simple: ¿A quién debemos culpar por la revuelta? A Los revoltosos. Los revoltosos son los culpables. ¿A quién debemos culpar por las muertes? Los que mataron son los culpables.” (George W. Bush, Jr. USA). “Mi barba significa muchas cosas para mi país. Cuando hayamos cumplido nuestra promesa de un buen gobierno, me afeitaré la barba”. (Fidel Alejandro Castro Ruz, Cuba… seguimos esperando el día en que aparezca afeitado Comandante…).
67
Artículo
Creación colectiva Equipo Revista ES!
RETRO CONDOROS DE LA DEMOCRACIA CHILENA
“Si nosotros llegamos a gobernar, va a gobernar la gente decente de este país, no los que aceptaron coimas, no los que fabricaron sobresueldos”. (Secretario general de la UDI, Patricio Melero, 31-10-2003) “A Piñera y Longueira habría que “baldearlos con agua helada”.(Diputado RN, Alberto Cardemil, 05-11-2003) “En la soledad y el dolor que hemos vivido, todas las noches le he rezado a Jaime Guzmán y me dijo: sigue a ese cura que está metido y dice bendita imprudencia” (Pablo Longueira en el caso Spiniak, 29-10-2003) “Me considero un ángel. Pero reflexionando y meditando, digo soy bueno. No tengo resentimientos, tengo bondad”. (Augusto Pinochet a la TV de Miami, 25-11-2003) “Los cargos son tan estúpidos que los magistrados van en algún momento a reflexionar con más serenidad, y se van a dar cuenta que el país merece una mejor Justicia, y jueces que también se atrevan a aceptar el escrutinio público porque la democracia chilena llegó para quedarse, y quienes pretendan bloquear la libertad de expresión van a ser arrollados por la Historia”. (Periodista Alejandro Guillier al salir de Capuchinos, 12-12-2003) “Es un desgraciado” (Augusto Pinochet sobre el ex Presidente Aylwin, 14-09-2003) CONDOROS CONTEMPORÁNEOS DE LA DEMOCRACIA EN CHILE “Quiero decir que entre los de arriba, estamos el Presidente, los ministros, los parlamentarios y otros palogruesos más palogruesos que nosotros”. (Ricardo Lagos, al explicar las desigualdades en la distribución del ingreso). “Está mal que yo lo diga porque soy gordita, pero tenemos que dar el ancho”. (Michelle Bachelet). “Esta no es una visita de protocolo la que estamos realizando hoy día y mañana, sino que una visita para tener logros bien concretos para que sirvan a Venezuela... ¿A Venezuela?... ¡Me volví loca!... ¡A Nueva Zelanda!... El senador Navarro (mirándolo) dice que estuvo todo el rato tratando de que yo dijera ‘Venezuela’... Apuesto que es la única cosa que van a sacar los periodistas”.(Michelle Bachelet, lapsus en Wellington). “El terremoto remeció la tierra bajo nuestros pies y el marepoto sacudió nuestras costas”“Fue también el año del Bicentenario, son muy pocos los países en el mundo, se cuentan con los dedos de unas pocas manos los que han tenido el privilegio de celebrar 500 años de vida independiente como lo hicimos los chilenos”. “Que nos subamos como decía Einstein sobre los hombros de gigantes”.(Presidente, eso lo dijo Newton). “Tenemos muchas otras especies en extinción en Chile, como el Leopardo y el Cuervo del Pantano” (Presidente, parece que el Cuervo podría pasar… pero aún no tenemos leopardos en Chile). “Esperamos que estas siembras y estas semillas que hemos puesto en la tierra, igual como vimos a las machis alimentar el laurel, el árbol sagrado mapuche, genere frutos fecundos” (No Presidente… el árbol sagrado mapuche es el Canelo, el Laurel es para los tallarines). “Los padres, familiares y amigos de los hermanos Vergara Toledo tienen todo el derecho a ‘celebrar’... o recordar su muerte” “Me alegro que esté descansando en paz” (por la muerte de Mónica Madariaga). (Estos cinco últimos condoros pertenecen al Presidente Sebastián Piñera)
68
Para ver edición completa… Número “Democracia” Te invitamos a suscribirte y a descargar sin costo… dirígete a zona de registros www.educacionysociedad.org revistaes@educacionysociedad.org