Iglesia en Jaén nº 440: AMOR SACERDOTAL

Page 1


Carta del Director

La pobreza del barro

EDITA: OBISPADO DE JAÉN VICARÍA de COMUNICACIÓN DIRECTOR: Antonio Garrido de la Torre vicariodecomunicacion@diocesisdejaen.es

COLABORADORES: Manuel Carmona Manuel López Alberto Molinero Juan Raya Ildefonso Rueda José Antonio Sánchez Julio Segurado Seminario Diocesano de Jaén

De un tiempo a esta parte estamos asistiendo a un fenómeno que parecía superado en la historia de nuestro país. Y es que de vez en cuando surge con virulencia un aparentemente larvado anticlericalismo. No estamos hablando de los mismos comportamientos anticlericales del siglo XIX o del primer tercio del siglo XX. No. El fondo es el mismo, pero la apariencia ha cambiado. El anticlericalismo de nuestro tiempo no tiene apariencia feroz ni violenta. Es, si me permiten la expresión, hasta gracioso, y con una mezcla de pretendido humor y rancios prejuicios procura denigrar y ridiculizar hasta extremos insospechados el ministerio sacerdotal. Algunos medios de comunicación parece que no están contentos si no se ríen del sacerdocio, de la Iglesia o de los creyentes y no tienen reparos en denigrar todo lo relacionado con la religión. La religión católica claro, porque a otras religiones ya se guardan de molestar. A menudo, vemos, leemos y escuchamos graves acusaciones sobre los sacerdotes. Y eso sin entrar en los videos que algunos partidos utilizan en campaña electoral, en donde se nos identifica con lo más granado de la intolerancia. Y en medio de este anticlericalismo tan antiguo y tan nuevo, los sacerdotes como siempre, pero más si cabe en este año sacerdotal, tenemos clara nuestra misión: servir a los hermanos en el nombre del Señor Jesús. Seguro que realizamos nuestra misión con muchas deficiencias, pero contamos con la ayuda de Aquel que nos ha elegido para ser sus testigos en el mundo. Con nuestras faltas, con la pobreza del barro, pero con la gracia divina, nos entregamos por completo a ser transparencia del amor de Dios. Porque, como bien decía San Pablo: «Este tesoro lo llevamos en vasijas de barro para que todos vean que una fuerza tan extraordinaria procede de Dios y no de nosotros» (2 Cor 4, 6-7).

CORREO ELECTRÓNICO: iglesiaenjaen@diocesisdejaen.es

Antonio Garrido de la Torre vicariodecomunicacion@diocesisdejaen.es

MAQUETACIÓN: José Carlos Ruiz Mariscal SUSCRIPCIONES: Jesús Jiménez. Plaza Santa María, 2. Apartado 039 - 23080 Jaén. Teléfono 953.230.036 Fax 953.230.039. Depósito Legal J-121-1990. IMPRESIÓN Gráficas La Paz de Torredonjimeno, s.l.

www.diocesisdejaen.es s www.diocesisdejaen.es .e n www.diocesisdejaen.es ae j www.diocesisdejaen.es e www.diocesisdejaen.es sd i www.diocesisdejaen.es es c www.diocesisdejaen.es io .d www.diocesisdejaen.es w www.diocesisdejaen.es w w www.diocesisdejaen.es

Para reflexionar... LA VASIJA ROTA Un cargador de agua tenía dos grandes vasijas que colgaban a los extremos de un palo y que llevaba encima de los hombros. Una de las vasijas tenía varias grietas, mientras que la otra era perfecta y conservaba toda el agua. Al final del largo camino a pie, desde el arroyo hasta la casa de su patrón, la vasija rota sólo tenía la mitad del agua. La vasija perfecta estaba muy orgullosa de sus logros. Pero la pobre vasija agrietada estaba muy avergonzada de su propia imperfección y se sentía miserable porque sólo podía hacer la mitad de lo que se suponía era su obligación. Después de dos años, la vasija quebrada le habló al aguador diciéndole: «Estoy avergonzada y me quiero disculpar contigo porque debido a mis grietas sólo puedes entregar la mitad de mi carga y sólo obtienes la mitad del valor que deberías recibir». El aguador, apesadumbrado, le dijo compasivamente: «Cuando regresemos a la casa quiero que notes las bellísimas flores que crecen a lo largo del camino». Así lo hizo la vasija. Y en efecto, vio muchísimas flores hermosas a lo largo del trayecto, pero de todos modos se sintió apenada porque al final, sólo quedaba dentro de sí la mitad del agua que debía llevar. El aguador le dijo entonces: «¿Te diste cuenta de que las flores sólo crecen en tu lado del camino? Siempre he sabido de tus grietas y quise sacar el lado positivo de ello. Sembré semillas de flores a todo lo largo del camino por donde vas y todos los días las has regado y por dos años yo he podido recoger estas flores para ponerlas en el altar del Señor. Si no fueras exactamente como eres, con tus defectos, no hubiera sido posible crear esta belleza». Foto de portada: Julio Segurado. Vidriera del Sagrado Corazón de Jesús de la Capilla Mayor del Seminario Diocesano de Jaén.

2 / 28 JUNIO 2009


LA VOZ DEL OBISPO

Año Sacerdotal Especial Muy queridos hermanos y amigos: Con ocasión del 150 aniversario de la muerte del santo cura de Ars, Juan María Vianney, Su Santidad Benedicto XVI ha anunciado que, del 19 de junio de 2009 al 19 de junio de 2010, se celebrará un Año Sacerdotal que tendrá como lema: «Fidelidad de Cristo, fidelidad del sacerdote.» El día 19, solemnidad del Sagrado Corazón de Jesús y Jornada mundial de oración por la santificación del clero, en comunión con el Santo Padre y todas las Iglesias, inauguramos este Año Santo, en la Catedral de Baeza. Recibiréis el programa y horario concreto desde la Delegación Episcopal del Clero, pero es muy buena oportunidad para reunirnos de nuevo la familia presbiteral diocesana y disfrutar desde la comunión. En la carta que el Cardenal Claudio Hummes, Prefecto para la Congregación para el Clero, ha dirigido a los sacerdotes de todo el mundo, se nos dice que, este Año «debe ser una ocasión para un periodo de intensa profundización de la identidad sacerdotal, de la teología sobre el sacerdocio católico y del sentido extraordinario de la vocación y de la misión de los sacerdotes en la Iglesia y en el sociedad». El Clero diocesano, con su Obispo, ha remitido recientemente un escrito de agradecimiento al Santo Padre Benedicto XVI, por esta convocatoria y la petición de que se declare a San Juan de Ávila, Doctor de la Iglesia Universal. Queremos iniciar este Año Sacerdotal bajo la protección e intercesión de la Santísima Virgen de la Cabeza, de los santos Mártires San Bonoso y San Maximiano, y de San Juan de Ávila, en la Ciudad de su Universidad. Esperamos con ilusión esta apertura para orar por nuestra santificación junto al Corazón de Cristo Sacerdote. Con todo mi afecto en el Señor.

3 / 28 JUNIO 2009


AMOR SACERDOTAL

«Los presbíteros conseguirán propiamente la santidad ejerciendo sincera e infatigablemente en el Espíritu de Cristo su triple función: - Por ser ministros de la Palabra de Dios, leen y escuchan diariamente la Palabra divina que deben enseñar a otros, - Como ministros sagrados, sobre todo en el Sacrificio de la Misa, los presbíteros ocupan especialmente el lugar de Cristo, - Rigiendo y apacentando el Pueblo de Dios, se ven impulsados por la caridad del Buen Pastor a entregar su vida por sus ovejas». (Presbyterorum ordinis, 13)

4 / 28 JUNIO 2009


NUESTROS PUEBLOS Y PARROQUIAS

AMOR SACERDOTAL

EL SACERDOTE, HOMBRE PARA LA EVANGELIZACIÓN Una experiencia en la tarea evangelizadora Eduardo Navío Sánchez, Párroco de Puente Génave Cuando llego «al atardecer de la vida» y miro, desde la sencillez, el quehacer sacerdotal a lo largo de cuarenta y tres años, sin lugar a dudas, puedo decir que la actividad evangelizadora ha ocupado buena parte de mi vida, esparciendo «la semilla» en todos los campos; al principio, sin mirar mucho la sementera y ya a mitad de mi vida sacerdotal, seleccionando, quizás en exceso, la parcela. Salí del Seminario el año sesenta y seis, dispuesto a recorrer la Diócesis, «predicando» con la palabra y la vida a Jesús, el Señor, allá donde la Iglesia me enviara - nunca dije «no» al Obispo allí donde me mandó-. No había obstáculo ni «pero» que apagara la ilusión o ralentizara el esfuerzo y la dedicación al servicio del Evangelio. En aquellos primeros años, mi esfuerzo iba dirigido preferentemente a los jóvenes - es verdad que no olvidaba a los mayores y a los niños-. Santisteban, Génave y Castellar en los primeros años, me absorbieron buena parte del tiempo, organizando Tele-Club -entonces de moda-, donde se mezclaba lo lúdico, lo religioso, lo cultural y lo social. También me ocupaba de la catequesis con los niños en los colegios y en la parroquia, como era normal. Fueron años vividos con intensidad, pero que lentamente iban apagando la primera fogosidad, al constatar que mucha «semilla» seguía cayendo en terreno árido y seco. ¿Merecía la pena tanto esfuerzo y dedicación para tan poco grano?¿O es que yo estaba equivocado? Al menos esa era mi sensación. Progresivamente fui evolucionando hacía una evangelización más «selectiva». Nunca había abandonado a los adultos: Adoración Nocturna, reuniones de formación, catequesis… lo propio de cualquier sacerdote. Por esta época, años ochenta y cinconoventa, algún compañero me comentó su

experiencia con el Catecumenado de adultos en alguna de las convivencias que por entonces teníamos. Fue para mí la luz a mis dudas y vacilaciones en la pastoral evangelizadora. Elegí el «Camino de Meaux», de la Diócesis de Huelva, y desde entonces, hace veinte años, no lo he abandonado. Reconozco que no es la panacea, pero sí un medio bastante eficaz y sencillo para los cristianos que quieren madurar en su fe. Los grupos que lo han ido haciendo en las distintas

parroquias pueden dar testimonio de ello: Marmolejo, cinco, Beas de Segura, cuatro, y el Puente de Génave, uno. Debo decir que no todo cristiano está llamado a seguir esta experiencia catecumenal: es necesaria una labor personal con cada posible integrante del grupo, que muestre inquietud religiosa y espiritual; organizar el grupo con miembros de similares características espirituales al menos sin grandes diferencias-; mucha paciencia, al principio, porque se requiere ir cambiando muchas actitudes: tipo de religiosidad, apertura al grupo, actitud crítica con uno mismo... Tiempo y oración es la receta. Yo puedo decir que agotado de la tarea del día: celebración de los sacramentos, enfermos, clases, catequesis, llegaba la reunión del grupo, después de la Misa, y la hora se hacía muy corta: la relajación espiritual, e incluso física, era un consuelo. Ver cómo los componentes de grupo iban abriéndose al Señor y a la Iglesia, en su parroquia, animaba y compensaba todos los esfuerzos. Para mí ha sido una bendición de Dios el haber encontrado un día este camino de evangelización y le doy gracias por el bien que me ha hecho y que ha podido hacer a más de cien cristianos/as. 5 / 28 JUNIO 2009


AMOR SACERDOTAL

EL SACERDOTE, HOMBRE PARA LA LITURGIA Antonio José Morillo Torres Párroco de Santa Ana «Por Cristo, con Él, y en Él, a ti Dios Padre omnipotente, todo honor y toda gloria por los siglos de los siglos» Amén. He querido empezar, esta pequeña reflexión con las palabras, que día a día escuchamos en la celebración eucarística, porque creo, que sin duda alguna, nos hacen caer en la cuenta del sentido que debe de tener para todos nosotros, el ser hombres de Dios, dispuestos diariamente a tratar de amistad, con aquel que sabemos que nos ama. Pues, es precisamente por Cristo, por Jesús de Nazaret por quien toda nuestra vida toma un nuevo rumbo, y es Él, quien nos hace comprender como en medio de las actividades pastorales, y en cualquier circunstancia de la vida, ya sea de alegría o tristeza, los sacerdotes, hemos de abrir nuestro corazón a Él, de par en par y sin miedo. Y es que, desde mi punto de vista, no podríamos entender la vida sacerdotal, sin tomar como punto de referencia nuestra relación de amistad con el Señor, pues en palabras del Papa Benedicto, ser sacerdote, es ser amigo de Jesús, siendo capaces de poner nuestras manos a disposición de Cristo y dejarnos guiar por Él. Sólo cuando logramos comprender estas palabras, nos damos cuenta de que para ser un buen sacerdote, además de estar continuamente al servicio de los hermanos, no podemos olvidarnos de Dios, ni siquiera ni un momento, y a partir de ese trato cercano, descubrimos como nuestra vida gira en torno a Cristo buen pastor, a la buena noticia de su evangelio y por supuesto a poner la confianza en Alguien que siempre está dispuesto a escucharnos, animarnos y hablarnos al corazón. Así, desde el comienzo de cada día, los sacerdotes nos ponemos ante Jesús Sacramentado para afianzar nuestro trato con el maestro; un trato lleno de confianza, hablando con el Señor de tú a tú, contándole todo lo que pasa por nuestra cabeza, pidiéndole la fortaleza de su Espíritu, y agradeciendo su gran amor, de manera que lleguemos a ver nuestro ministerio como un hermoso don de Dios, que nos ayuda de verdad a poder configurarnos con Cristo e intentar parecernos un poco más a Él. La verdad, es que la vida del sacerdote, en todo momento esta orientada a mejorar nuestra amistad con el Señor, y desde que nos levantamos hasta que nos acostamos, toda lo que hacemos está orientado a actuar en la persona de Cristo, e intentar transmitir a todos sus mismos sentimientos y sus misma actitudes, por eso la oración del sacerdote, debe de ser un diálogo sincero y transparente con Dios nuestro Señor, hablándole con confianza, para que así, al rezar el 6 / 28 JUNIO 2009

oficio divino, junto a toda la Iglesia Universal, nos demos cuenta del sentido de las lecturas y los salmos, en los que nos ponemos en el lugar de los demás, dejándonos empapar su infinita misericordia e invocando su protección, en constante actitud de acción de gracias. Por todo ello, a pesar de mi juventud, cada día valoro más el trato con el Señor, y su papel primordial en nuestra vida. Pero, sobre todo, es en la celebración diaria de la Eucaristía, donde el mismo Cristo nos invita a vivir nuestro ministerio con amor y humildad, siendo capaces de vivir de cara al Padre y de cara a los hombres, intentando construir comunidades vivas, alentadas por el soplo del Espíritu, y desde ellas descubrir a nuestra gente, con los mismos sentimientos y actitudes de Jesús, la importancia

del Reino, presente en nuestras vidas. Confiando, por encima de todo en la escucha de la palabra y la fracción del pan para poder ser constructores de verdaderas comunidades, verdaderas familias convocadas por la palabra, puestas en oración delante del Padre, hechas un solo cuerpo por su comunión con el cuerpo y la sangre de su Señor, siendo el signo de la presencia de Dios en los distintos lugares de la realidad diocesana. Por lo tanto y para terminar, me gustaría volver a destacar el valor de la Eucaristía y la oración para la vida de los sacerdotes, que a cualquier edad, sólo si somos capaces de situarnos ante Dios, fuente de todo don y toda gracia, podremos responder llenos de gratitud, pues el trato diario con el Señor, nos hace despojarnos de nuestras pobrezas y debilidades para poner lo mejor de nosotros mismos al servicio de los demás, para así poder renovar diariamente nuestro «si» y al igual que María, podamos exclamar: «Aquí estoy Señor, para hacer tu voluntad».


AMOR SACERDOTAL

El SACERDOTE, HOMBRE PARA LA CARIDAD Juan Raya Marín El sacerdote debe ser el primer animador de la caridad en la comunidad cristiana. Dice Juan Pablo II que el sacerdote «es el hombre de la caridad», título verdaderamente maravilloso. El hombre de la caridad que, además, «está llamado a educar a los demás en la imitación a Cristo y en el mandamiento nuevo del amor fraterno y en particular del amor preferencial por los pobres, en los cuales mediante la fe descubre la presencia de Jesús y al amor misericordioso por los pecadores» (Pastores Dabo Vobis 49). Sin duda el punto de partida para que nos puedan identificar como hombres de la caridad es la propia vida: austeridad, desprendimiento, generosidad, disponibilidad... que son expresión del ejercicio de la pobreza evangélica aceptada en las promesas sacerdotales de la ordenación. Ya en la vida comunitaria, el sacerdote ha de ayudar a hacer una lectura desde el Evangelio de las situaciones y conflictos sociales; justificar, motivar, animar y sensibilizar a toda la comunidad cristiana de que el ejercicio de la solidaridad y de la caridad es propia del ser cristiano. La comunidad en actitud de servicio comprometido a favor de los más necesitados, prolongando la caridad de Cristo. Ayudar a descubrir en los gestos de Jesús, sus sentimientos, sus análisis de la realidad, su manera de mirar a las personas empobrecidas, su talante en la relación, sus expresiones de ternura y cercanía, su capacidad de aguante y paciencia. Más concretamente, respecto al equipo de Cáritas parroquial, el sacerdote, debe ayudar a sus miembros a proceder como enviados, delegados por la comunidad cristiana y no en nombre propio, ni de un grupo; a ser cauce y expresión auténtica de la caridad de la comunidad; estar atento para ayudar a que el grupo no caiga en la rutina, se burocratice, se encierre o realice mal su servicio y ofrecer su ayuda para pasar de una pastoral meramente asistencial a una pastoral transformadora y liberadora. Sugerir nuevos campos de trabajo, ayudando al grupo, a semejanza de Jesús con sus discípulos, a descubrir esas necesidades. Colocar la pastoral caritativa en una acción más global de la comunidad cristiana, llamada a transformar la realidad en el Reino de Dios, alimentando la fe cristiana y el espíritu evangelizador que ha de animar todo el trabajo pastoral de los voluntarios de Cáritas. Cuando tantas veces se identifica al sacerdote como «el hombre del culto» o como «el hombre de la Palabra», es bueno recordar, sin negar lo anterior, que es también «el hombre de la caridad». 7 / 28 JUNIO 2009


AMOR SACERDOTAL

DON FELIPE, EN EL RECUERDO Blas Ruiz Carmona El pasado día 28 de mayo, jueves, moría en Jaén, a los 78 años de edad, el sacerdote don Felipe Moreno Flores. Aunque como amante de la historia de mi pueblo natal, Sabiote, estoy preparando un artículo más amplio sobre este presbítero, que publicaré, Dios mediante, en una revista de carácter local, no me resisto a hacer ahora una breve reseña sobre su persona, aprovechando para ello las páginas de esta entrañable publicación diocesana Iglesia en Jaén. Don Felipe Moreno Flores nació en Hornos de Segura. Que yo sepa, antes de ser destinado a mi pueblo, fue párroco en Jimena y en Chiclana de Segura. Tomó posesión de la parroquia de San Pedro Apóstol de Sabiote en 1967, sirviendo en ella ininterrumpidamente hasta 1999, es decir, que estuvo de pastor de la Iglesia militante de Sabiote un total de 32 años. Cuando dejó esta villa, pasó a estar adscrito a la parroquia de San Bartolomé de Jaén capital, en la que ha permanecido ejerciendo su ministerio hasta el final de sus días. La comunidad parroquial de Sabiote, a la que dedicó gran parte de su vida, celebró un funeral por su alma el jueves día 4 de junio, en la misma parroquia, como no podía ser de otra manera, en la que tantas misas dijo él. Hombre de fuerte carácter (lo que le originó ciertos problemas y le granjeó algunas enemistades), don Felipe fue, por encima de todo, un trabajador incansable, un sacerdote entregado por completo a su labor de apostolado y un fiel servidor de Jesucristo, en todos los momentos y circunstancias. Nada más llegar a Sabiote, consiguió abrir al culto la iglesia de Santa María (Las Monjas), adyacente al viejo Convento de las Carmelitas Descalzas, convertida hasta entonces en una vulgar cochera de tronos y lugar de reuniones. Tanto este templo como los otros dos que hay en el pueblo (la parroquia de San Pedro Apóstol y la ermita de San Ginés), los mantuvo siempre limpios y ordenados, acometiendo en ellos las reformas que eran necesarias. A nivel pastoral, son de muy grato recuerdo para los sabioteños las dos Vigilias Diocesanas de Espigas celebradas en la villa (en 1970 y 1995 respectivamente), en las cuales la gente de Sabiote se volcó por entero, dando a la provincia un gran ejemplo de hospitalidad y fervor eucarístico. 8 / 28 JUNIO 2009

Vestido siempre con su sotana, la estampa de don Felipe recorriendo las calles del pueblo, con su caminar rápido (muchas veces para llevar la comunión a los enfermos), despertaba siempre respeto entre quienes se cruzaban con él. Amante del orden, procuró siempre que los cultos por él dirigidos se caracterizaran por el silencio y la seriedad. Yo podría contar muchas anécdotas sobre él, pero para demostrar hasta qué punto tenía metido dentro de sí el sentido del deber, me quedaré con esta: en 1991, con motivo del IV Centenario de la muerte de San Juan de la Cruz, se celebró en el Pabellón Polideportivo Municipal de Úbeda una misa con las reliquias del santo carmelita; esta misa tuvo lugar un domingo por la mañana, y fue concelebrada por el entonces obispo de la Diócesis y gran cantidad de sacerdotes. Cuando yo le pregunté a don Felipe que por qué no había ido él a participar en esa eucaristía, me respondió de esta forma: «Porque a esa hora yo tengo todos los domingos la misa de niños, y no la voy a abandonar para asistir a ese acto». La última vez que yo vi a don Felipe (o mejor dicho, sólo lo escuché) fue el verano pasado. Resulta que subí a la parroquia de San Bartolomé, para ver a mi Cristo de la Expiración, del que soy muy devoto: era una calurosa mañana de principios del mes de julio. Al entrar al templo, comprobé que era don Felipe el que estaba diciendo la misa; entonces preferí quedarme escondido detrás de una columna, sin verlo. Al instante me reconocí en esa voz que inundaba las naves del templo, sí, esa voz me era muy familiar, pues era la misma que escuché cuando recibí la primera comunión, o la que oí mientras enterraba a mis seres más queridos. Así que me fui de San Bartolomé sin saludarlo, intencionadamente, con la convicción de que esa voz que me llevaba grabada en la memoria pertenecía a mi historia personal, es decir, que era parte casi de mi propia vida, y con la certeza de que una porción de lo que hoy soy como cristiano (con sus luces y sus sombras), había crecido al amparo del hombre que emitía esa voz, un hombre (un sacerdote, por encima de todo), que se ha ido para siempre. Que Dios, al que con tanta fidelidad sirvió, lo haya acogido en su seno. Que así sea.


VIDA DIOCESANA

SACRAMENTO DEL AMOR Y DE LA MISERICORDIA DE DIOS Juan Pedro Moya Haro. Párroco de Santo Tomás Apóstol de Santo Tomé Uno de los sacramentos que han marcado mi vocación y ahora mi ministerio sacerdotal, es el Sacramento de la Penitencia, el sacramento del amor y de la misericordia de Dios. Sacramento mediante el cual se hace actual la eficacia redentora del misterio pascual de Cristo. En el gesto de la absolución, el confesor se convierte en el medio privilegiado de un maravilloso acontecimiento de gracia: en ministro de la consoladora misericordia de Dios. Para cumplir con nuestra tarea de ser instrumentos activos de la misericordia divina hemos de dejar que penetre en nosotros y que nos transforme el mensaje de la salvación. Es vedad que en nuestro ministerio hay varia maneras y medios de comunicar el amor misericordioso de Dios al pueblo de Dios, pero en la celebración de este Sacramento podemos hacerlo de la forma más completa. El Señor Jesús ha dado a los apóstoles en nombre de Dios y en el suyo aquello que había adquirido con su sangre y con su vida en la cruz, transformando la violencia en una acto de amor para el perdón del os pecados. Y les dice a los apóstoles que serán los ministros de este perdón. Esto es fundamental para todos. Cada uno quiere ser perdonado de sus pecados, estar en paz con Dios y con los demás. El misterio de la reconciliación es muy importante en la vida del sacerdote. Cristo nos ha elegido, escogido y enviado amorosamente para ser los únicos que podemos perdonar los pecados en su nombre. Así nos los decía en el Evangelio de domingo de Pentecostés: «Paz a vosotros. Como el Padre me ha enviado, así también os envío yo. Y, dicho esto, exhaló su aliento sobre ellos y les dijo: — Recibid el Espíritu Santo; a quienes les perdonéis los pecados, les quedan perdonados; a quienes se los retengáis, les quedan retenidos…»(Juan 20, 23) Es por ello que escogí este día, de la Solemnidad de Pentecostés, para la bendición del nuevo confesionario de la parroquia de Santo Tomás Apóstol. Considero, así lo manifiesta la Santa Iglesia, que es necesario un espacio digno y apropiado para la administración del perdón, del amor y de la misericordia de Dios a aquellos fieles que se acercan con el corazón contrito y humillado. Es posible que el confesionario, se mire con extrañeza por muchas personas, pues el sacramento de la penitencia no es un sacramento muy practicado, ya que existen hoy en día, grandes dificultades para confesarse. El confesionario hay que verlo como una prolongación del sigilo o secreto sacramental que permite la protección de la intimidad del penitente. Siendo también un medio que mantiene el carácter sobrenatural de la confesión que es un encuentro personal con Dios en el que el sacerdote es sólo un instrumento, que debe evitar convertirse en un obstáculo para las almas. Por esto nos dice el Código de Derecho Canónico acerca del Confesionario: «El lugar propio para oír confesiones es una iglesia u oratorio. Por lo que se refiere a la sede para oír confesiones, la Conferencia Episcopal dé normas, asegurando en todo caso que existan siempre en lugar patente rejillas entre el penitente y confesor que puedan utilizar libremente los fieles si así lo desean. No se deben de oír confesiones fuera del confesionario, sino es por causa justa. « (nº 964) He querido que este mueble noble para oír las confesiones y atender a los penitentes, esté ubicado empotrado en un hueco ya existente en la Parroquia, en la parte trasera del templo. Tiene dos pequeñas habitaciones separadas por rejilla que mantiene la total intimidad y anonimato, y en el espacio del penitente hay sitio para sentarse aquellas personas que no puedan estar de rodillas. El sitio del confesor es amplio y da la oportunidad de que éste, pueda rezar o leer cómodamente, mientras espera a los penitentes y ejerce el ministerio de la misericordia. El confesionario está diseñado, realizado, y barnizado en los talleres de Ebanistería Galdurienses de D. Antonio de la Torre Gómez. Tiene varias tallas con la cruz propia de la Parroquia y el símbolo de la Virgen María. Ella que es refugio de los pecadores, nos alcance la fuerza, el aliento y la esperanza para continuar generosamente nuestra misión. 9 / 28 JUNIO 2009


VIDA DIOCESANA

ENCUENTRO DIOCESANO DE LA FAMILIA El pasado día 30 de mayo se celebró en la diócesis de Jaén una jornada por las familias. Una jornada festiva donde se rezó por las familias y se dio testimonio de la salud de las familias cristianas en particular. El lema de este año ha sido «La familia, buena noticia». La finalidad de esta jornada era un encuentro de movimientos relacionados con la familia. Estuvieron presentes en todos los actos todos los movimientos que tienen que ver con la familia: ENCUENTRO MATRIMONIAL, EQUIPOS DE NUESTRA SEÑORA, ACIT-INSTITUCION TERESIANA, CAMINO NEOCATECUMENAL, MOVIMIENTO CULTURAL CRISTIANO, FOCOLARES, GRUPOS PARROQUIALES DE FAMILIA, HOGARES DE DON BOSCO, MATRIMONIOS JÓVENES. En el encuentro se empezó rezando por las familias. Seguidamente, tuvimos un maravilloso testimonio de familia cristiana. La familia López-Sidro López realizó una conmovedora exposición de lo que es su vida de familia. Para finalizar se celebró la Eucaristía de la familia donde tuvo cabida para todos los movimientos familiares. El sentir general era «que queríamos más» y para el año que viene se instó a los presentes a realizar las segundas jornadas de familia. El Sr. Obispo D. Ramón del Hoyo, nos instó a trabajar por la familia e ir redescubriendo su valor día a día.

10 / 28 JUNIO 2009


VIDA DIOCESANA

ENCUENTRO DIOCESANO DE EDUCADORES CRISTIANOS El Equipo de la Delegación Episcopal de Enseñanza El pasado 23 de mayo de 2009 se celebró en el Seminario Diocesano de Jaén, el encuentro de Educadores Cristianos. Como viene siendo habitual es una jornada de convivencia, trabajo y encuentro entre todos los que nos dedicamos a esta hermosa tarea de educar con un espíritu evangélico. La mañana comenzó con la celebración de la Eucaristía, presidida por el Sr. Obispo de la diócesis, D Ramón del Hoyo, y concelebrada con varios sacerdotes profesores de Religión. El Sr. Obispo nos animó a ser educadores teniendo como modelo a Jesucristo Maestro. La alegría de ser profesor cristiano debe tener un reflejo en las clases que se imparten y el compromiso de hacer presente el mensaje de Jesús en el ambiente que nos rodea. A continuación, ya en el salón de actos, comenzó la sesión académica la Delegada Episcopal para la Enseñanza, Dª María Gómez Torres. Fueron palabras de motivación en la tarea educadora. Dar respuesta a los desafíos que la sociedad actual reclama, se transforma en nosotros en un reto, en una magnifica ocasión para enfocar la acción docente desde la profesionalidad actualizada y evangelizadora. Son muchos los campos que interactúan en el aula, ésta se convierte en un espacio singular en el que integrar los diversos enfoques que la cultura aporta a la fe. Las nuevas tecnologías posibilitan un caudal de información y de posibilidades metodológicas enriquecedoras para el alumnado en el aula. Mas el profesor sigue siendo imprescindible. Se necesitan personas auténticas. En el año paulino bueno es recordar el «Creí, por esto hablé». El educador cristiano educa desde lo que transmite y vive. La mañana avanzaba y llegó el momento de disfrutar y escuchar la ponencia presentada por D Santiago Arellano Hernández, Catedrático de Literatura. El haber sido profesor, Consejero de Educación en Navarra, y, actualmente, asesor de la comisión de enseñanza de la CEE, coadyuvó a presentar un magnifico trabajo sobre la «Hora del Profesor Cristiano. Razones para el entusiasmo, razones para la esperanza» Con una polifonía de voces procedentes del arte, la literatura, el cine, etc y la propia experiencia personal, D. Santiago cautivó a la sala que vibró con su exposición. Realmente es la hora de los que arriesgan, de los que deciden poner todo su empeño en la labor educativa que todo proyecto evangelizador conlleva. Es la hora de los que viven su misión de educadores con un compromiso cristiano. La convivencia «entre pasillos», la exposición de bibliografía de aula, el compartir posterior del aperitivo servido, fueron otros ingredientes de la mañana, muy valorados. La tarde se convirtió en la hora del trabajo del equipo de coordinadores de arciprestazgos. Dos temas importantes en la sesión: revisión del curso que termina y programación del curso 2009/ 2010 que, tras el caluroso verano, nos abrirá las puertas a una nueva aventura docente y evangelizadora.

11 / 28 JUNIO 2009


VIDA DIOCESANA

CONFIRMACIONES EN VALDEPEÑAS Juan A. Cabrera Jiménez El vicario de acción caritativa y social del Obispado de Jaén, Juan Raya Marín, ha presidido la celebración del sacramento de la confirmación en la Parroquia de Santiago Apóstol de Valdepeñas de Jaén. Un total de treinta y seis jóvenes valdepeñeros, que durante tres años se han preparado en la catequesis, han recibido este sacramento que completa su iniciación cristiana. Los jóvenes fueron presentados por el párroco Juan Enrique Lucas Buendía quien dio fe de la preparación catequética que habían recibido.

Campamentos de verano en Ibros La Residencia Diocesana de Ibros «El Monaguillo», regentada por la Asociación Familiar y Juvenil Fuente del Paraíso ha organizado para este verano varios campamentos para niños y niñas, de tercero a sexto de Primaria y de 1º de ESO. La Residencia dispone de instalaciones adaptadas a niños: un campo de deportes, una piscina y varias terrazas para que los niños se lo pasen bien. El principal objetivo es que convivan niños de varios pueblos. Se dedicará mucho tiempo a jugar, a hacer deporte y bañarse; habrá algún rato de catequesis y salidas a los pueblos vecinos para que conozcan bien toda la zona: Baeza, Castillo de Canena, Museo del Aceite y alguna cosa más... La duración del Campamento es de 5 días, y su precio de 100 • por persona, en régimen de pensión completa. Las fechas previstas son: -MES DE JULIO: Del 1 al 6, del 7 al 11, del 14 al 18, del 20 al 24, y del 27 al 31. -MES DE AGOSTO: Del 1 al 5 de agosto. Para más información se puede contactar con el sacerdote D. Juan Párraga Barranco, Presidente de la Asociación Familiar y Juvenil Fuente del Paraíso: Teléfono fijo: 953 76 64 03 - Teléfono móvil: 667 62 40 44 - Email: juanparraga@telefonica.net

12 / 28 JUNIO 2009


VIDA DIOCESANA

CONFIRMACIONES EN LA CAROLINA Pedro F. Criado Menor. Unos días después de la gran fiesta de Pentecostés, día en el que el Espíritu descendió sobre los discípulos recibiendo la fuerza para proclamar lo que vivían, el Sr. Obispo de Jaén administró el sacramento de la confirmación a un grupo de cincuenta personas de La Carolina en la parroquia de S. Juan de la Cruz. El grupo estaba integrado por jóvenes y adultos de las parroquias de S. Carlos Borromeo y S. Juan de la Cruz, que recibieron la plenitud del Espíritu para ser hombres y mujeres nuevos, que llenos de su luz y de su fuerza vivan y den testimonios de su fe. La celebración presidida por nuestro Obispo D. Ramón del Hoyo López y en la que concelebraron sacerdotes de la localidad, tuvo como marco la fiesta que la Iglesia universal celebraba: Jesucristo, sumo y eterno sacerdote. Al inicio de la celebración el Pastor diocesano recordó a los dos sacerdotes que este año murieron en La Carolina y descansan en la paz del Señor, D. Guillermo Navarrete (párroco de S. Carlos Borromeo) y D. Jorge Casas (que fue párroco de S. Juan de la Cruz). De las palabras que el Obispo dirigió a los confirmandos y a los que participaban en esta gozosa celebración podemos destacar entre otras: el agradecimiento a familiares y catequistas por la ayuda prestada en la formación cristiana de los que iban a recibir el sacramento de la Confirmación; el Obispo destacó como la vocación del cristiano es vivir el mandamiento del amor; como en la crismación se actualiza Pentecostés y como ante la pobreza ambiental los creyentes desde el evangelio de Cristo hemos de llenar de esperanza e ilusión la vida. Tras comentar los textos sagrados que se proclamaron, exhortó a todos, bajo la mirada amorosa de María, a ayudarnos unos a otros y a responder a la llamada del Señor con generosidad. Asimismo, D. Ramón obsequió a los que recibieron el don del Espíritu Santo con un ejemplar del evangelio de San Marcos. Tarde de fiesta para la Iglesia carolinense porque un grupo de cristianos recibieron la fuerza del Espíritu del Señor que les capacitará para vivir su fe, mantener la esperanza, ser fuertes en las dificultades y les impulsará a seguir a Jesús en el amor y en el servicio a los demás en la Iglesia y en el mundo.

13 / 28 JUNIO 2009


VIDA DIOCESANA

Concierto en el Mes de María en el Seminario Diocesano de Jaén Angel García Retamero El pasado día 21 de mayo se celebró en el Patio de los Naranjos del Seminario Diocesano, el CONCIERTO EN EL MES DE MARIA, a cargo de la AGRUPACIÓN CANTORIA DE JAÉN, con la dirección de Cristina García de la Torre, el acompañamiento del pianista Juan Alberto Buitrago García y sus mas de cuarenta voces, interpretando un variado y exquisito repertorio de compositores clásicos y contemporáneos. La singularidad del espacio, la magnifica puesta en escena e interpretación de los componentes y un público entregado de principio a fin, redondearon una velada musical para el recuerdo. Asistieron alrededor de 300 personas y todas coincidieron en la calidad del evento. La organización corrió a cargo del SEMINARIO DIOCESANO DE JAEN y la RESIDENCIA CARDENAL MERINO, con el patrocinio de varias firmas comerciales.

Fotografias: José Toledano Bautista 14 / 28 JUNIO 2009


AMOR SACERDOTAL

EL SR. OBISPO INAUGURA EL AÑO SACERDOTAL EN LA DIÓCESIS DE JAÉN

Antonio Garrido de la Torre El Papa Benedicto XVI anunció hace unas semanas la celebración de un año sacerdotal que tiene como lema «fidelidad de Cristo, fidelidad del sacerdote». Este año, que se celebra en conmemoración del 150 aniversario de la muerte del Santo Cura de Ars, Juan María Vianney, comenzó el pasado 19 de junio, solemnidad del Sagrado Corazón de Jesús y jornada mundial de oración por la santificación del clero. Benedicto XVI inauguró este año sacerdotal con la celebración de las vísperas, el 19 de junio, en presencia de la reliquia del cura de Ars traída por el obispo de Belley-Ars y lo cerrará, el 19 de junio de 2010, tomando parte en un encuentro mundial sacerdotal en la plaza de San Pedro. Durante este año jubilar, Benedicto XVI proclamará a san Juan María Vianney patrono de todos los sacerdotes del mundo. El Vaticano también publicará en este año sacerdotal el directorio para los confesores y directores espirituales, junto con una recopilación de textos del Papa sobre los temas esenciales de la vida y de la misión sacerdotal en la época actual. En una carta del prefecto y el secretario de la congregación vaticana para el clero se invita a celebrar el año sacerdotal en todas las diócesis. Esta carta señala que este año jubilar será una ocasión privilegiada «para una profundización teológica-espiritual y de una misión pastoral fecunda para los mismos sacerdotes, llamados a renovar la conciencia de la propia identidad, y en consecuencia, a vigorizar la tensión misionera que surge de la intimidad divina, del estar con el Señor. Fecundidad pastoral que se dilata en todo ámbito y persona de la Iglesia».La carta insta a no perder de vista que esta iniciativa de Benedicto XVI es un evento que «debe ser vivido sobre todo como renovación interior en el redescubrimiento jubiloso de la propia identidad, de la fraternidad del propio presbiterio, de la relación sacramental con el propio obispo». De modo particular, la carta alienta

a «que se asegure la presencia de sacerdotes en todos los ámbitos de la misión de la Iglesia, y que vayan al encuentro de quienes, siendo bautizados, no están todavía suficientemente evangelizados». Este año sacerdotal fue inaugurado en la diócesis de Jaén con una solemne eucaristía presidida por el Sr. Obispo D. Ramón del Hoyo López, en la Catedral de Baeza, el pasado 19 de junio. El Sr. Obispo de Jaén envió una carta a todos los sacerdotes de la diócesis en la que les invitaba a esta celebración de apertura del año sacerdotal «en comunión con el Santo Padre y todas las Iglesias». D. Ramón también informaba en esta carta que ha remitido recientemente un escrito de agradecimiento al Santo Padre Benedicto XVI, por esta convocatoria del año sacerdotal, y de petición, para que se declare a San Juan de Ávila, «Doctor de la Iglesia Universal». Monseñor del Hoyo pone este año sacerdotal «bajo la protección e intercesión de la Santísima Virgen de la Cabeza, de los santos Mártires San Bonoso y San Maximiano, y de San Juan de Ávila, en la ciudad de su Universidad», a la vez que espera que la celebración de apertura de este año sirva «para orar por nuestra santificación junto al Corazón de Cristo Sacerdote». En la homilía de la Eucaristía de apertura del año sacerdotal, D. Ramón insistió en la santificación de los sacerdotes y en la especial unión que mantienen con el Señor. La inauguración de este año sacerdotal es, para el Sr. Obispo de Jaén, «una muy buena oportunidad para reunirnos de nuevo la familia presbiteral diocesana y disfrutar desde la comunión». Al finalizar la celebración de la Santa Misa en la Catedral de Baeza, concelebrada por unos ciento cincuenta sacerdotes, la delegación episcopal del clero programó una visita guiada a cargo de D. Francisco Juan Martínez Rojas, Deán de la Catedral, y un concierto de órgano en la parroquia de San Pablo de Baeza. La jornada de convivencia concluyó con una comida fraternal. 15 / 28 JUNIO 2009


Apertura del Aテ前 SACERDOTAL en la Catedral de Baeza



VIDA DIOCESANA

AL PIE DE LA VERA CRUZ El pasado día 26 de abril, domingo, la Delegación de Pastoral Penitenciaria en colaboración con la Cofradía de la Vera Cruz de Baeza, organizó una salida programada con internos del Centro Penitenciario Jaén II a esta bella ciudad. La mañana, tras el desayuno en una cafetería de la localidad, se dedicó a conocer algunos de los monumentos y calles aledañas a la Catedral. Dos voluntarios de la Delegación hicieron de guías, ilustrando el paseo turístico con datos sobre la historia de la ciudad y el arte de los edificios que se visitaron. Al mediodía nos esperaban en la puerta del templo de la Santa Cruz la Junta de Gobierno y varios hermanos y hermanas de la Cofradía de la Vera+Cruz. Juntos entramos al interior para rezar un salmo ante las imágenes de la Virgen de la Aurora y del Cristo de la Vera Cruz. Más tarde fuimos a la casa de la Hermandad donde los cofrades nos mostraron el valioso museo histórico artístico de la Cofradía. Tras esta visita, nos reunimos para comer, como una gran familia que desea festejar un encuentro. La comida la prepararon las familias de la cofradía, toda ella estuvo llena de cercanía, buen humor, anécdotas, ¡cómo se valoraba lo rico que estaba todo! Al terminar, mantuvimos una animada tertulia intercambiando las impresiones y sentimientos que en esos momentos estábamos viviendo. Participamos todos: presos, voluntarios, cofrades, funcionarios, jóvenes, menos jóvenes; como si siempre hubiésemos estado juntos, como si nos hubiésemos conocido de toda la vida. Hubo cariño, ternura, comprensión, alegría, sencillez, valor, sinceridad, transparencia y recuerdos. Tanto los anfitriones como los visitantes coincidieron en que la convivencia había quitado los posibles prejuicios que se tenían previos al encuentro. Los internos no sabían cómo iban a ser recibidos, si el hecho de estar en prisión iba a suponer frialdad y recelos en los otros. Las familias que nos recibieron también ignoraban cómo eran las personas que venían. Así lo describió una cofrade: « … cada uno expresábamos nuestros sentimientos a cerca de la experiencia que estábamos viviendo, los presos nos explicaron como era el día a día en la prisión, las dificultades que se les presentaban a la hora de su reinserción social, su situación familiar y personal, llegando incluso a la emoción en algunos momentos.» El resultado de la convivencia fue el calor de los abrazos, el interés de unos por los otros, la sinceridad en las comunicaciones y, sobre todo, los prejuicios anteriores se hicieron añicos. La convivencia tuvo su punto culminante en la celebración de la eucaristía, compartimos el pan y la oración, las preocupaciones y las alabanzas, la paz y las lágrimas de la emoción. Un cofrade nos relata cómo revivió esta celebración: «Fue una celebración atípica para muchos de los que nos encontrábamos allí. Todos reunidos, literalmente, en torno a la Mesa del Señor, en un ambiente que permitía que todos los que allí estábamos abriéramos nuestros corazones para que la Palabra entrara de lleno y se esparciera.» Todos estuvimos de acuerdo en repetir la convivencia el año próximo. esde aquí invitamos al resto de cofradías de la diócesis de Jaén a que soliciten a la Delegación de Pastoral Penitenciaria este tipo de convivencia.

18 / 28 JUNIO 2009


VIDA RELIGIOSA

Desde el Claustro Comunidad de Franciscanas Clarisas (Bernardas) Se nos ha invitado a colaborar en la Revista «Iglesia en Jaén» para que en sucesivos números os contemos algo de nuestra vida, de nuestro carisma, de nuestra historia… Así lo haremos con mucho gusto. Y comenzamos hoy diciéndoos quien y cómo era santa Clara de Asís, nuestra Fundadora y quienes y cómo somos sus hijas las clarisas. Santa Clara, noble de Asís, impulsada por el Espíritu hizo suyo el ideal evangélico de San Francisco y a los dieciocho años, dejando la casa paterna se consagró totalmente a Dios en la iglesita de la Porciúncula por manos del santo; corría el año de 1212. Consumió su vida de consagración tras los pobres muros del monasterio de San Damián, todavía hoy perfumados de su oración, de su penitencia, de su alegría, de su silencio amoroso por Dios y por todos los hombres. Desde su monasterio florece por todo el mundo una Orden dedicada a la contemplación ¯Orden de las Clarisas u Orden de las Hermanas Pobres de Santa Clara¯ que en torno a ella, a la madre, transmite el mensaje evangélico de amor y de esperanza y abraza en el corazón de Cristo toda angustia, toda pena, toda alegría humana… Las monjas de clausura somos poco conocidas. Me pregunto ¿qué sabe el mundo de nosotras? ¿qué sabe de esas claras mañanas que al despertarnos nos traen junto a los primeros coloridos del cielo, el perfume de las rosas, del azahar, de los nardos…? ¿qué sabe de las noches frías de invierno cuando la comunidad se reúne en el coro para comenzar el rezo de Maitines (Oficio de Lectura) con el grito: «Señor, ábreme los labios, y mi boca proclamará tu alabanza?» ¿qué sabe de nosotras la Ciudad donde habitamos? ¿qué sabe, en fin, el mundo

de nuestra sintonía con el dolor, con la angustia humana, con el amor y el gozo de los hombres…? No seremos buenas monjas de clausura si no estamos enamoradas de la humanidad, tanto como para tenerla entre los propios brazos cuando es feliz o cuando llora. Sin duda, no hay vida más «sensacional» que la nuestra, porque no hay otra vida más allá de toda imaginación, como la vida de una monja contemplativa, de una monja de clausura que vive plenamente su donación al Misterio, que sostiene al mundo desde dentro y lo tiene en pie. Lo que sobre todo es «sensacional» es que nada o casi nada es verdad de aquello que el mundo sabe de nosotras. Y sobre todo ignora casi siempre el germen estupendo de la contemplación, de la vocación claustral que empuja a una joven de dieciocho, veinte,

veinticinco… años a un monasterio; así se llega a suponer que se trata de muchachas desilusionadas, o que no han sabido insertarse en la sociedad… La vocación contemplativa, en cambio, no es más que la vocación de un amor demasiado grande para que pueda expresarse en cualquier otro modo que no sea el dedicarse totalmente al Amor de Aquel que se ama, que es y aparece Absoluto bajo cualquier punto de vista: belleza absoluta, inteligencia absoluta, amor absoluto, donación absoluta. Somos gente sencilla que cuando se encuentra se saludan con una palabra de alabanza al Señor encuadrada en una sonrisa. 19 / 28 JUNIO 2009


VIDA DIOCESANA

Celebración del día del enfermo en Santisteban del Puerto Como viene siendo tradicional, en el precioso entorno litúrgico de la Solemnidad del Sagrado Corazón, celebrábamos en Santisteban del Puerto la Fiesta del enfermo, en la que desde los diferentes equipos de pastoral, intentamos dar respuesta a las necesidades de los ancianos y los que están sumidos en el dolor desde la esperanza en la Cruz de Cristo. Son muchas y muy diferentes las actividades que en esta parroquia desarrollamos para que los enfermos y ancianos sientan la cercanía del Señor a través de su Iglesia. Visitas con jóvenes y coros de la parroquia, atención espiritual y eucarística, visitas en Navidad y fin de curso, acompañamiento pastoral del grupo de visitadores de enfermos; pero todas estas actividades cobran su sentido y concreción en la cita del final de curso en la Parroquia de San Esteban, donde celebramos la Eucaristía e imponemos el sacramento de la unción a todos los enfermos y ancianos. Este año han sido casi ochenta. Unos días antes, se les visita para organizar los coches con los que serán recogidos desde sus casas, aquellos que no tengan posibilidad de desplazamiento. Los visitadores de enfermos, junto al equipo de asistencia de Caritas parroquial se encargan de organizarlo de todo, incluso la fiesta final que celebramos en el salón de la parroquia donde, ya de una manera más distendida compartimos experiencias además de un fantástica merienda- cena donde todos disfrutamos muchísimo. Desde aquí gracias a todos los que colaboran, incluyendo a los enfermos, a la Cofradía de la Virgen del Collado y otros fieles quienes siempre tienen algún detalle de generosidad para que esta fiesta esté cargada de alegría y fraternidad.

20 / 28 JUNIO 2009


VIDA DIOCESANA

En camino... a la Jornada Mundial de la Juventud - Madrid 2011 Miguel Lendínez Talavera, Delegado Diocesano de Misiones. Con este eslogan y objetivo, Cristianos Sin Fronteras nos presentan sus actividades de verano para niños, jóvenes y familias. Cristianos Sin Fronteras están embarcados en un proyecto donde desean ensayar en la Iglesia el estilo de una nueva acción misionera desde comunidades que piensan, celebran, se organizan y viven su misión evangelizadora con los nuevos bríos necesarios y enriquecidas en la comunión desde el contexto de la realidad global. Para ello nos presentan las siguientes actividades: 1. VERANO MUNDO NUEVO del 4 al 14 de julio para niños y niñas de 9 a 14 años. 2. OPERACIÓN FUTURO del 15 al 25 de julio para jóvenes. 3. EMAÚS, MILENIO TRES del 1 al 10 de agosto para jóvenes y adultos. 4. JORNADAS «NUEVA COMUNIDAD» del 11 al 13 de agosto para jóvenes y adultos. Para más información e inscripciones ponerse en contacto con la Delegación Diocesana de Misiones de Jaén: 953.221.192, 618.601.548; e-mail: misionesjaen@hotmail.com

III Encuentro de Agentes de Pastoral de Mágina Ildefonso Rueda Jándula. Párroco de Torres Más de un centenar de agentes de pastoral del Arciprestazgo de Mágina, se dieron cita el pasado sábado 6 de junio en la Parroquia de La Encarnación de Mancha Real, para el tercer encuentro que, para los miembros de los distintos grupos parroquiales se ha compartido en Mágina, con el fin de revisar la acción pastoral teniendo en cuenta las líneas generales del plan pastoral diocesano. El encuentro comenzó con una oración ante la Eucaristía, en el templo parroquial de la Encarnación, para pasar posteriormente a los salones en los que D. Francisco Carrasco Cuadros expuso a los asistentes las líneas de trabajo acerca de la pastoral arciprestal en el presente curso. A partir del método ver-juzgaractuar, se ha desarrollado en las parroquias del Arciprestazgo un trabajo que comenzó en el mes de noviembre, apuntando los miembros del Consejo pastoral arciprestal hechos concretos de la acción pastoral en las distintas comunidades, relacionados con el tema de la Comunión. Posteriormente, los consejos parroquiales han desarrollado la tarea de juzgar los hechos concretos, para finalmente, en este encuentro último delinear las actuaciones para mejorar la corresponsabilidad en la tarea pastoral.El encuentro prosiguió con el almuerzo y finalizó con una oración a la Virgen María. Todos los asistentes coincidieron en valorar positivamente estas actividades arciprestales, por lo que supone la puesta en común de problemáticas y soluciones de la Iglesia en Mágina.

21 / 28 JUNIO 2009


VIDA DIOCESANA

Encuentro de Agentes de Pastoral y Jornadas sobre la Doctrina Social de la Iglesia en la Parroquia de Fátima, de Jódar El pasado 23 de mayo la Parroquia de Ntra. Sra. de Fátima (Jódar) celebró un encuentro de agentes de pastoral en el Santuario de Ntra. Sra. de Cuadros (Bedmar). El lema del encuentro, siguiendo del Plan Diocesano de Pastoral, fue «Por una parroquia abierta a la evangelización». La jornada comenzó con una conferencia del sacerdote de la parroquia, Blas Rivera, quien delineó las pautas de una parroquia que quiera evangelizar al mundo de hoy desde las coordenadas de la eclesiología del Concilio Vaticano II, esto es, desde la corresponsabilidad de todos en el ser y quehacer parroquial, participando los asistentes en un enriquecedor diálogo. A continuación, todos juntos celebraron la Eucaristía, culminando con una comida fraterna. En días anteriores la Parroquia de Fátima había acogido el encuentro arciprestal de Cáritas, contando con la asistencia del D. Juan Carlos Escobedo y D. Juan Raya, quienes presentaron a los diversos Equipos del Arciprestazgo el ser y quehacer de Cáritas, así como numerosos materiales para su formación. Del 26 al 29 de mayo, Cáritas parroquial de Fátima ha celebrado las V Jornadas de Caridad con el título «Los valores de la Doctrina Social de la Iglesia». Los temas de reflexión fueron la libertad, la caridad, la justicia y la verdad. Tras el saludo del director de Cáritas de la parroquia de Fátima. D. Prudencio López Jiménez, la presentación de las jornadas corrió a cargo del párroco, D. Francisco Gámez Lasaga. Las conferencias fueron desarrolladas por los sacerdotes: D. Rogelio de Jesús Garrido Checa, D. Juan Raya Marín, D. Alejandro Herrera Sánchez y D. Francisco León García. Hace dos años se ofreció en estas jornadas una visión de conjunto de la Doctrina Social de la Iglesia. Ahora se ha profundizado en uno de sus aspectos, los Valores fundamentales. Estas Jornadas nacieron con dos objetivos: -Responder a la necesidad sentida por el equipo de Cáritas de Fátima, de una formación que ahondara en lo que somos y hacemos, a la luz del Evangelio y de la realidad social de la que formamos parte. –Compartir con la Comunidad cristiana – verdadero sujeto de la acción de Cáritas-, en un marco estructurado, las líneas por dónde debe discurrir la acción caritativa y social de las y los cristianos de la primera década del siglo XXI. La Doctrina Social de la Iglesia contiene principios de reflexión, normas y criterios de juicio y directrices de acción, pero su objeto es el hombre, sociable por naturaleza, en cuanto ha sido elevado por la redención de Jesucristo a un orden sobrenatural. Por eso los principios, criterios y directrices se apoyan en unos valores morales permanentes que dimanan de la Palabra de Dios. Juan XXIII afirmó que el orden vigente en la sociedad, todo él de naturaleza espiritual, «se funda en la verdad, debe practicarse según los preceptos de la justicia, exige ser vivificado y completado por el amor mutuo y, por último, respetando íntegramente la libertad, ha de ajustarse cada día a una igualdad cada día más humana» (Pacem in terris, 37). Las V Jornadas tuvieron una proyección arciprestal. Además, con estas jornadas nos situamos en comunión con el proyecto diocesano de pastoral, que marca los temas de la Doctrina Social de la Iglesia como una de sus tareas. 22 / 28 JUNIO 2009


VIDA DIOCESANA EL SACERDOTE JUAN RAMÓN GÓMEZ, OBTIENE EL PRIMER PREMIO EN EL CERTAMEN LITERARIO «FIESTA DE ESPIGAS» DE ARJONILLA Ildefonso Rueda Jándula El pasado viernes, 19 de junio, se reunió el jurado que debía fallar el Certamen Literario «Fiesta de Espigas» convocado por la Sección Adoradora Nocturna de Arjonilla bajo el patrocinio de la Casa Municipal de Cultura. En la categoría local destinada al alumnado de Educación Secundaria Obligatoria el fallo fue el siguiente: Primer premio ex-aequo para Alba Casado Mercado por su obra «TRIGUITO» y Celeste Carmona González por «EL MILAGRO DE TRIGOSVILLE». Ambas recibirán como premio una cámara fotográfica digital. En esta categoría se ha concedido un accésit al trabajo «EL ÁNGEL Y EL GRANO DE TRIGO», cuya autora es Saliha Moussaoui Rahou. En la categoría nacional el jurado ha ororgado el primer premio al trabajo denominado «SONETOS EUCARÍSTICOS» cuyo autor es nuestro paisano, párroco en Alcaudete, Juan Ramón Gómez López. El premio es en metálico dotado con 500 euros. Debido al elevado nivel de los trabajos presentados en esta categoríoa, el jurado ha estimado conceder dos accésits a las siguientes obras: «NOCHE DE TESTAMENTO», de Eumelia Sanz Vaca de Valladolid; y «CORPUS CHRISTI EN LA ESPIRAL DE LAS GALAXIAS», cuyo autor es Alfredo Macías Macías, de Huelva. Los autores de los trabajos premiados serán invitados a leer sus obras en el transcurso del acto literario que tendrá lugar el próximo sábado a partir de las 9 de la noche, donde se producirá la entrega de premios. Esta entrega de premios se realizará dentro del acto del pregón eucarístico del centenario de la sección adoradora nocturna de Arjonilla, que será pronunciado por D. Benigno Blanco Rodríguez, presidente del foro español de la familia, que será presentado por Dª Loles Serrano Gámez, portavoz provincial del foro de la familia.

Monseñor D. Santiago García Aracil pregona las fiestas en honor de la Virgen de la Capilla El Pregón 2009 en honor a Nuestra Señora de la Capilla se celebró el pasado 29 de mayo a las 20.30 horas en el Teatro Darymelia de la capital. La Junta de Gobierno de la Cofradía de la Virgen de la Capilla designó como pregonero del año 2009 al que fuera Obispo de nuestra Diócesis durante dieciséis años, el Excmo. y Rvdmo. Sr. D. Santiago García Aracil. La propuesta de la Junta de Gobierno, una vez obtenido el «placet» de nuestro Obispo Monseñor D. Ramón del Hoyo, fue presentada al Arzobispo de la Archidiócesis de Mérida-Badajoz, quién muy gustosamente aceptó. Monseñor García Aracil ha demostrado tener una profunda devoción mariana y siempre lo hemos sentido cercano a nuestra cofradía. El amor que profesa a la Santísima Virgen ha sabido manifestarlo en la Oración a la Virgen de la Capilla, que realizó con motivo del Año Jubilar del 2000. Además, con la firma del Decreto 1.231/96 solicitaba de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos la aprobación definitiva de los textos de la Misa y Oficio de la Santísima Virgen de la Capilla, para que pudieran ser utilizadas en las celebraciones de la Solemnidad del once de junio. La Misa y el Oficio propio conseguido de la Santa Sede para nuestra Patrona fue un notable logro, que ha de contribuir a la consolidación y difusión de su culto. La presentación del pregonero fue realizada por el M. I. Sr. D. Juan Herrera Amezcua, Canónigo de la S. I. Catedral de Jaén. El acto finalizó con la participación del Orfeón Santo Reino – Cajasur, que interpretó unas piezas de música polifónica.

23 / 28 JUNIO 2009


VIDA DIOCESANA

Jornadas de la Caridad en la Parroquia del Salvador, de Jaén Un año más, alrededor de la Fiesta de Corpus Christi, el equipo de Cáritas de la Parroquia de El Salvador de Jaén organiza unas Jornadas de la Caridad en su novena edición. En esta ocasión se quiere mantener el estilo de años anteriores al introducir no sólo una serie de conferencias, sino también unos momentos de oración, ya que se tiene claro que la acción caritativa de la Iglesia ha de saber integrar por un lado la acción, y por otro, la contemplación. Para compartir ideas se proponen este año las reflexiones de D. Francisco Javier Porras Sánchez, Presidente de Cáritas Interparroquial de la ciudad de Jaén para reflexionar sobre el tema de la crisis económica vista desde los ojos de la caridad. También la experiencia y el saber de Dª Herminia Navarro Cabrera, doctora del Centro Provincial de Drogodependencia. La parte de oración consta de dos momentos: la Vigilia Eucarística dirigida por D. Jose Luís Cejudo Moreno, Delegado Episcopal de Pastoral Penitenciaria, y capellán del Centro Penitenciario de Jaén, y la Eucaristía festiva del día del Corpus, será presidida por D. Francisco Rosales Fernández, Párroco y Vicario Episcopal de Evangelización. Nueve años de reflexión y de oración en torno a la Caridad, con unas Jornadas que además sirven este año para inaugurar la celebración del 25 aniversario de la fundación de la Parroquia. 24 / 28 JUNIO 2009


VIDA DIOCESANA

HOMENAJE A SAN JUAN DE ÁVILA EN BAEZA CON UN CICLO DE CONFERENCIAS Manuel Galiano Marín Celebrando el 470 aniversario de la llegada a la ciudad de Baeza de San Juan de Ávila para hacerse cargo de la universidad recientemente creada y con la mirada puesta en el pronto reconocimiento como Doctor de la Iglesia, la comisión creada al efecto ha organizado entre otros actos culturales un ciclo amplio de conferencias, para que la generación actual se acerque a esta singular figura, revolucionaria en su tiempo y bienhechor insigne de nuestra ciudad. Estas conferencias han tratado de presentar al insigne San Juan de Ávila, desglosándolo para que nos fuera fácil el aproximarnos a la talla del polifacético y tan privilegiado de mente y corazón. Desde la primera conferencia con que D. Francisco Javier Díaz Lorite lo enmarcó en su tiempo, ofreciendo unas pinceladas sobre su vida, su influencia en Baeza y su significación histórica y universal, pasando por el sugestivo titulo «las tintas encarceladas de Juan de Ávila» con que D. Francisco Sánchez Villaespesa tuvo a bien titular su conferencia, quedó reflejado lo que de peculiar aportó el «Maestro Ávila» a la Universidad de Baeza, para conocerse como única entre las existentes, por lo que en ella se impartía El Deán de la Catedral de Jaén y Baeza, D. Francisco Juan Martínez Rojas, expuso una lección magistral de historia: «San Juan de Ávila y la reforma del clero», haciéndola tan asequible que el público tan heterogéneo que le escuchaba, quedó con unas ideas claras y diáfanas, de lo que supuso San Juan de Ávila, adelantado a su tiempo, para la Universidad de Baeza, revestida de unas connotaciones muy especificas. Finalmente el P. Álvaro Huerga nos habló de San Juan de Ávila «Doctor de la Iglesia» Con la experiencia de los años y su buen hacer, realizó un recorrido por su vida y sus escritos y vino a afirmar que sólo le falta ser reconocido ya como Doctor puesto que se dan en él con creces las condiciones para ser considerado como tal. Desde aquí, nuestro agradecimiento a la comisión que nos ha ofrecido este ciclo de conferencias de altura y que esperamos se vean publicadas. Después de lo escuchado, nos podremos recrear con su lectura.

Si está interesado en seguir nuestro diario, visite sanjuanavilabaeza.blogspot.com 25 / 28 JUNIO 2009


VIDA DIOCESANA

PEREGRINACIÓN AL SANTUARIO DE LA VIRGEN DE LA CABEZA DE LOS GRUPOS PARROQUIALES DE SAN ILDEFONSO, DE JAÉN María Rodríguez El pasado día 7 de Junio, domingo de la Santísima Trinidad, realizamos una peregrinación al Santuario de Sierra Morena. Una vez más nuestro párroco, Don Manuel Bueno Ortega, se sensibiliza con sus feligreses y colaboradores, teniendo la genial idea de hacer coincidir la convivencia parroquial de fin de curso con el acontecimiento del año Jubilar de Nuestra Sra. la Virgen de la Cabeza, nuestra «Morenita» y aquí nos trae ante el Santuario más emblemático e importante de la Diócesis para recibir la indulgencia plenaria, dar gracias y pedir fe y fuerzas para el nuevo año. Comenzamos la mañana con una Eucaristía muy fervorosa y emocionada, atrás dejamos los mareos propios de las curvitas hasta coronar «el cerro del cabezo» ¡maravilla de las maravillas¡ se mire por donde cada cual elija para contemplar el valle. Luego siguió una jornada de convivencia en la hospedería del Santuario, llena de buen «rollo» y alegría. Por la tarde hicimos una oración ante la Virgen, cantos y peticiones, en resumen una jornada mariana inolvidable, repleta de buenos sentimientos, de emociones salidas de unos corazones que pedían a la Virgen: coraje, fuerza y mucha fe para que amemos al mundo que nos toca mejorar y que nuestras vidas brillen por la coherencia entre lo que decimos y lo que vivimos. En nombre de todos mis colegas, muchas gracias a la parroquia por esta magnifica convivencia y que Dios dé mucha salud a nuestro párroco en este año tan especial para él, por sus bodas de oro sacerdotales. Enhorabuena y felicidades de corazón.

26 / 28 JUNIO 2009


VIDA DIOCESANA

Periodistas católicos crean el «Premio Lolo de Periodismo» EUROPA PRESS La Unión Católica de Informadores y Periodistas de España (UCIP-E) ha decidido crear el ‘Premio Lolo de Periodismo’ durante la asamblea celebrada recientemente en Salamanca con motivo del 20 aniversario de la Facultad de Comunicación de la Universidad Pontificia de Salamanca. El galardón pretende valorar a aquellos periodistas menores de 35 años que hayan demostrado en el último año de ejercicio de su profesión una defensa de los valores del humanismo cristiano. Durante el encuentro, también se eligió la nueva junta directivo y se decidió aumentar la cuota en dos euros al trimestre. Asimismo, desde la organización mostraron su deseo de que la celebración el próximo año del Año Jubilar en Santiago de Compostela cuente con la mayor asistencia posible de miembros de UCIP-E. Manuel Lozano Garrido ‘Lolo’, escritor cristiano, está en proceso de beatificación abierto por decreto del obispo de Jaén, Santiago García Aracil, en 1994. Después de una juventud sana, cayó enfermo y, durante largos años, paralítico y ciego, quedó amarrado a un silla de ruedas. Por su parte, la Santa Sede tiene previsto anunciar en breve la fecha para la beatificación, que probablemente tenga lugar en Linares. Sin embargo, se ha solicitado celebrarla en Roma por su condición de miembro de Acción Católica. Entre la amplia producción literaria que ha dejado figuran los siguientes libros: ‘El sillón de ruedas’ (1961), ‘Dios habla todos los días’ (1962); ‘Mesa redonda con Dios’ (1963); ‘Las golondrinas nunca saben la hora y Cartas con la señal de la Cruz’ (1967); ‘Bienvenido, amor y Reportajes desde la cumbre’ (1969) y ‘El árbol desnudo’ (1970). Linares le tiene como hijo predilecto y se ha creado una Asociación de Amigos de Lolo que está propagando su vida y su obra. Se han escrito libros con su biografía por el Juan Sánchez Caballero, Pedro Cámara y Juan Rubio. Próximamente, la Biblioteca de Autores Cristianos (BAC) publicará una nueva biografía de Lolo, escrita también por el periodista y sacerdote Juan Rubio Fernández.

Nombramientos realizados por el Sr. Obispo de Jaén Con fecha de 4 de junio de 2009, el Sr. Obispo de Jaén ha firmado los siguientes nombramientos: Cese como Delegado Episcopal de Infancia y Juventud. D. José Mª Damas López. D. José Antonio Sánchez Ortíz. Delegado Episcopal de Juventud. D. Raúl Rodríguez Castillo. Subdelegado Episcopal de Juventud. D. José Mª Romero García. Delegado Episcopal de Infancia. D. Jesús Díez del Corral Navío. Subdelegado Episcopal de Infancia Con fecha 8 de junio de 2009, el Sr. Obispo ha firmado los siguientes nombramientos y ceses: D. Joaquín Rafael Robles Medina es nombrado Subdelegado Episcopal de Pastoral de la Salud. D. José María Romero García es nombrado Rector del Seminario Menor de Jaén. D. Andrés Segura Moya es nombrado Director Espiritual del Seminario Menor de Jaén. D. Manuel Peña Garrido cesa como Delegado Episcopal de Vida Consagrada y Visitador de Monasterios de Clausura. D. Rafael Higueras Álamo es nombrado Delegado Episcopal de Vida Consagrada y Visitador de Monasterios de Clausura. D. Manuel José Cámara Valenzuela es nombrado Subdelegado Episcopal de Vida Consagrada y Visitador adjunto de Monasterios de Clausura. D. Francisco Javier Cruz Lendínez es nombrado Director del Secretariado Episcopal de Pastoral Obrera. D. Antonio Ugarte Hidalgo cesa como Delegado Episcopal de Pastoral del Trabajo y es nombrado Consiliario Diocesano del Secretariado de Pastoral Obrera. D. Antonio Ugarte Hidalgo cesa como Administrador Parroquial de Ntra. Sra. del Pilar, de Guadalimar. D. Raúl Rodríguez Castillo es nombrado Párroco Encargardo de Ntra. Sra. del Pilar, de Guadalimar. D. Francisco Gámez Lasaga es nombrado Párroco de Ntra. Sra. de Fátima, de Jódar. D. Blas Rivera Balboa es nombrado Vicario Parroquial de Ntra. Sra. de Fátima, de Jódar. 27 / 28 JUNIO 2009


VIDA DIOCESANA

SEMANA ESPAÑOLA DE MISIONOLOGÍA EN BURGOS «La Misión en situaciones de conflicto» es el tema de la 62 Semana Española de Misionología que tendrá lugar en Burgos del 6 al 10 del próximo mes de julio. El arzobispo de Burgos, Mons. Francisco Gil Hellín, inaugurará este encuentro misionero a las 19,00 horas del lunes día 6 de julio. A continuación Mons. Amadeo Rodríguez Magro, obispo de Plasencia y miembro de la Comisión Episcopal de Misiones, desarrollará la ponencia «La misión ad gentes: dinamismo de la acción pastoral». La segunda jornada comenzará a las 10,00 de la mañana con la intervención de Eloy Bueno de la Fuente, de la Facultad de Teología de Burgos, con el tema «¿Es el Evangelio fuente de conflictos? Le seguirá Asunta Figueroa, misionera laica de Ekumene en la República Democrática del Congo, con el tema» La misión entre conflictos étnicos e internacionales». Por la tarde, a las 17,00 horas, habrá dos comunicaciones: la primera, de la mano de Irune Fernández López, presidenta nacional de Juventudes Marianas Vicencianas, con el tema «La misión entre los jóvenes; y la segunda, con el título «La animación misionera en España desde el Servicio Conjunto de Animación Misionera» que desarrollará Hortensia García Alfonso, Misionera de María Inmaculada y Santa Catalina de Siena (Misioneras Lauritas), vicepresidenta del SCAM. El miércoles, 8 de julio, Roberto Calvo Pérez, de la Facultad de Teología de Burgos, participará con la conferencia «El testimonio/martirio, dimensión constitutiva de la evangelización»; a continuación, Pilar Vila San Juan Sagnier, Religiosa de Jesús María, hablará sobre «Ser cristiano en Pakistán»; y, la última intervención será de la mano de Jesús Ángel García, misionero Corazonista en Perú, sobre «La misión en ambientes de narcoterrorismo». La sesión del jueves comenzará con la intervención de José María Rodríguez Redondo, sacerdote de la diócesis de Burgos, miembro del IEME y misionero en Tailandia, con la ponencia «La misión ante la indiferencia de la cultura dominante»; a continuación, «La misión en la tensión entre razas y culturas» que desarrollará Mª Francisca Calleja Castaño, de la Compañía Misionera del Sagrado Corazón, en la India; y la última intervención de la mañana estará a cargo de Rosario Garrido García, Servidora del Evangelio de la Misericordia de Dios, en Japón, que hablará sobre «La misión en el conflicto interior de una sociedad entre la tradición y la modernidad». Por la tarde, Aitor Pastor, miembro de las Obras Misionales Pontificias y Delegado de Misiones de Vitoria, hablará a los participantes sobre «La animación misionera entre los jóvenes». Cerrará la cuarta jornada de esta semana dedicada a la misionología, la intervención de Enrique Hernández, joven laico de la Delegación de Misiones de Plasencia, sobre «La animación misionera a nivel regional: aportación de las delegaciones de Misiones de Extremadura». El viernes, 10 de julio, último día de esta cita misionera, tendrá lugar al comienzo de la mañana una puesta en común del trabajo en grupos; a continuación, Susana Hernández, misionera de OCASHA. Cristianos con el Sur, dará la conferencia «La misión entre los empobrecidos: bayetes de República Dominicana»; a las 12,00, Mons. Ramón del Hoyo, obispo de Jaén y Presidente de la Comisión Episcopal de Misiones, concluirá las jornadas con la conferencia «La instrucción pastoral de la CEE: Actualidad de la misión ad gentes en España». Todas las sesiones se celebrarán en la Facultad de Teología de Burgos. Para más información e inscripciones pueden ponerse en contacto con la Delegación Diocesana de Misiones de Burgos: 947201004; e-mail: burgos@omp.es. 28 / 28 JUNIO 2009


VIDA DIOCESANA

UN DEBER Y UNA NECESIDAD Concepción Agustino Rueda El filósofo francés Luc Ferry, ex ministro de Juventud, Educación e Investigación, publicó un libro dirigido a los jóvenes: «Aprender a vivir». Los invita a ejercitar el pensamiento. Dice, entre otras cosas interesantes: «Aunque no seas creyente, aunque te muestres hostil a las religiones, no tienes derecho a ignorarlas. Aunque solo sea para criticarlas, tienes, al menos, que conocerlas un poco, para saber de qué estamos hablando». Es la sabia recomendación de un filósofo ateo, que ha descubierto la gran aportación del cristianismo a la cultura europea y universal. En línea similar, la Congregación de la Doctrina de la Fe, publicó un documento sobre «algunos aspectos de la evangelización», en que nos insta a proclamar el Evangelio. Nos recuerda que, como señala Benedicto XVI. : «El anuncio y el testimonio del Evangelio, son el primer servicio que los cristianos pueden dar a cada persona, y a todo el género humano». Lejos de ser una falta de respeto al otro, es la necesidad interior de quien ha encontrado a Jesús. También los demás tienen derecho a conocerle, para tomar sus decisiones en relación con El. Porque la libertad y el derecho a la misma, no tienen nada que ver con la ignorancia ni con la censura. Este respeto a la libertad religiosa, no debe convertirse en indiferencia ante la verdad y el bien. La caridad exige el anuncio a todos de la verdad que salva, Cristo. Es más, en el momento presente es urgente rescatar al hombre del desierto en que vive y conducirlo a la amistad con Aquel que nos da la vida. Los cristianos jamás debemos imponer, pero tenemos el deber de proponer a todos el Evangelio, que es la única manera de respetar al otro y de valorar su capacidad intelectual. La evangelización no solo se realiza mediante la predicación y actuaciones relevantes, sino también, mediante el testimonio personal. En la transmisión del Evangelio, palabra y testimonio de vida van unidos. La acción evangelizadora de la Iglesia nunca desfallecerá, porque se fundamenta en la presencia del Señor y en la fuerza del Espíritu Santo. Este documento me afianzó, al leerlo, en el deseo de dar a conocer a Jesús que, como sabemos, dio su vida para salvarnos a todos.

GINÉS TORRES PRESENTA UN NUEVO LIBRO EN TORREPEROGIL Vicente J. Ruiz El inicio del novenario que cada primavera celebra Torreperogil en honor de su Patrona la Virgen de La Misericordia, tuvo en esta ocasión el aliciente añadido de la presentación de un nuevo libro del Cronista Oficial de la villa, e Hijo Adoptivo de Torreperogil, Ginés Torres Navarrete. «Historia de un Amor» completa, en palabras de su autor, «una trilogía mariana que he dedicado a las tres vírgenes que han dado sentido a mi vida: «La Estrella» en mi Sabiote natal, «Guadalupe» en Úbeda y «La Misericordia» en mi Torreperogil de adopción» La presentación que, como decimos, servía de complemento al primer día de novena, estuvo arropada por la presencia de numeroso público que llenó los bancos de la parroquia torreña, y contó con la asistencia de representantes de la Unión Arciprestal de Cofradías de Úbeda, de la Unión de Cofradías de Torreperogil, del presidente de la Cofradía de «La Misericordia», de concejales del Ayuntamiento torreño y del párroco de Santa María La Mayor, Alfonso Garzón Vera. «Milagro de la carreta» Ginés Torres hizo un recorrido por las páginas del libro, alrededor de 200, del que dijo que «no es más que mi forma de agradecer al pueblo en el que he sido tan feliz junto a mi esposa e hijos». Por eso Torres Navarrete dona esta «Historia de la Patrona de Torreperogil Virgen de La Misericordia» (que ve la luz gracias al esfuerzo editorial tanto del párroco Alfonso Garzón como de la Cofradía de «La Misericordia»), para beneficio de la propia cofradía «para que siga haciéndose grande en el corazón de los torreños». 29 / 28 JUNIO 2009


MANUEL LÓPEZ PÉREZ

Soliloquios en la lonja Imitaciones Pues hete aquí que el pasado Viernes Santo estaba el arriba firmante trasteando de buena mañana el dial del transistor, cuando escuchó a un locutor largar lo que no está escrito a cuenta de la sinrazón que a su buen entender se estaba produciendo en cierta ciudad catalana de cuyo nombre es mejor no acordarse. Y es que al parecer había, o estaban poniendo, serias dificultades para que la asociación «Los Quince más uno» -la cofradía, decía el menda- se echara a la calle desde el centro cultural para vivir a lo grande un Viernes Santo «a la andaluza». Lo que era una pena y una tremenda injusticia después del gasto que tan pintorescos «cofrades» habían hecho adquiriendo una imagen de Jesús Nazareno, el correspondiente «pasopalio» y buen número de túnicas de polícromo colorido. Y más o menos venía a exigir, que no a proponer, que puesto que vivimos en una sociedad aconfesional y multicultural se autorice, apoye y subvencione esta esperpéntica Semana Santa «por lo civil». Uno no había acabado de salir de su asombro, cuando al echar un vistazo nuestros periódicos provinciales le salió al paso una información de semejante enjundia, en la que el corresponsal saltaba de alegría informando que en un pueblo de nuestra provincia -si, de Jaéniban muy adelantadas las cosas para que ya mismico se aprobara la constitución de una «asociación» que engrandecería en el futuro la Semana Santa local con la añadidura de una nueva procesión para la que ya se estaban encargando imágenes y enseres y diseñando un

Semblanza y memoria martirial VICENTE CATENA VILCHES. Coadjutor de San Andrés, en Baeza. 28 años. + 2 de diciembre de 1936. Carretera Baeza-Ibros. Nació en Baeza el 3 de marzo de 1908. Se ordenó presbítero en 1930. En los años 1930-1932 estuvo destinado en la parroquia de Jimena, de donde pasó a Baeza. El 1 de diciembre de 1936 fue detenido en los Portales de la Alhóndiga por un teniente de milicias y trasladado al calabozo municipal, de donde se le pasó a la Prisión. El día siguiente su cuerpo, muy destrozado, apareció en la carretera de Ibros, frente a la caseta de peones camineros. 30 / 28 JUNIO 2009

amplio plan de actividades culturales, recreativas y musicales. O séase, que como las cofradías son asociaciones, con el negativo añadido de «religiosas» y el ser cofrade implica -al menos en teoría- la manifestación expresa de ser creyente y católico practicante, pues ya hay genios que andan en el empeño de que aquí y allá también contemos con la posibilidad de celebrar la Semana Santa «por lo civil». Es decir, una Semana Santa de «interés turístico», con su apasionante ceremonial de carteles, pregones y «procesiones» a las que no falte un detalle :»frente de procesión», «bacalá», «guión sacramental», «simpecado», cirios «amarillo tiniebla», tufaradas de genuino incienso marca «Azahar macaren», agrupación musical con uniforme mixto inspirado en los Húsares de Pavía y los zuavos pontificios, paso «de misterio», «pasopalio» ¡por supuesto! y un fondo musical donde suene reiterativamente esa marcha tan inspirada de «Mi Cristo de bronce cañí». Una Semana Santa sin añejeces penitenciales, ni Triduo Pascual, ni silencios meditativos. Una Semana Santa colorista y rebosante de emociones, pero sin obsoleta religiosidad. Uno contempla estos tejemanejes, lamentablemente aplaudidos en ocasiones por gentes en las que se presupone cierta cultura y formación y no sabe que pensar. Aunque lo cierto y verdad es que como dijo Rafael «el Gallo» cuando le presentaron al filósofo Ortega y Gasset, «¡hay gente pa too!».

Santo Reino

San Pablo La figura de San Pablo, tan de actualidad en este «año paulino», la podemos encontrar en muchos templos de la Diócesis. Uno de ellos es la parroquia de San Pablo, de Baeza edificada entre los años finales del siglo XV y 1665, año en que la finalizaba Eufrasio López de Rojas. En su fachada principal, coronando la portada barroca, encontramos una hornacina moldurada, restaurada a fines del siglo XIX, en la que se manifiesta un busto de San Pablo, también restaurado ya que la cabeza fue destrozada en 1936. Detalle de severa elegancia y buena ejecución, que proclama la titularidad del templo y que en este año adquiere renovados brillos.


...PARA CONTEMPLAR Y REZAR A PIE DE CALLE

Tres momentos de un encuentro 1 Heme aquí, a tu presencia presto vengo, ¡Señor!, y postrado, a tus pies de hinojos, te ofrezco cuanto soy y cuanto tengo, mírame Tú, con tus divinos ojos, a mi ingrato, enfermo y desvalido, de ti, Señor, yo solamente espero, que llenes este corazón herido, ¡sí!, llénalo Tú con ese Amor nuevo, que emana del vivo volcán de fuego de tu Corazón, y dentro de él, Señor, fúndeme y modélame en un hombre nuevo, que sepa verte en los demás con ojos de fe y que por siempre sea tu Amor, el sol, que me guíe por esta tierra de abrojos.

2 Dime, Señor, ¿por qué Tú, así me tienes, rota mi esperanza y asido al suelo, sin poder caminar a Ti de nuevo y trocar, por tus amores, mis bienes? Dame tu mano y de este mar tan bravío, donde en tan negras olas se hunde el alma, y, de él saldré nuevo, con la esperanza de ser por siempre tuyo y Tú, siempre mío. Dime con tu divina voz: !Levanta! Dime con energía: ¡Resurge y anda! ¡Dame, Señor, la Luz que mi alma anhela! ¡Dame tu divina Gracia, tu Cuerpo! Y que nunca busque yo otro alimento con que saciar de Amor, el hambre quiera.

3 Tú que conoces tanto de mi nada, de mi flaqueza, miseria y pecado, que la soberbia y altivez de mi alma, tantas y tantas veces, has curado. Tú que bien me conoces y sondeas, perdóname mi ingratitud y olvido y dime que tan sólo es mi destino vivir en el Amor. ¡Que sólo Tú seas el mentor de mis pasos! ¡Te lo pido! ¡Sé Tú, mi Camino para esta vida! ¡Y que siempre vaya, Señor, contigo! Y en el gris crepúsculo de la vida, cuando todo ya se duerme en el alma, ¡despiértame!, ¡Oh Dios!, para ver tu cara.

Martín Santiago Fernández Hidalgo Párroco de la Santa Cruz de Jaén 31 / 28 JUNIO 2009



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.