Gracia

Page 1

Alumno

Viviendo por Gracia EDUARDO B. CORIA Basado en el libro “El Despertar de la Gracia” de Charles Swindoll

Editorial de la Esperanza © 1996, 2002


VIVIENDO POR GRACIA Introducción al Curso Este curso nació por dos razones principales: La primera de ellas es un libro que Dios ha dado a su Iglesia en los últimos años: EL DESPERTAR DE LA GRACIA, de Charles Swindoll (Editorial Betania), que ha sido de gran bendición porque ha vuelto a poner en primer plano esta verdad fundamental de las Escrituras. Sería ideal que el maestro adquiriera un ejemplar. La segunda razón es que cada generación de Cristianos está expuesta a la tentación de los Gálatas, la tentación de comenzar la vida espiritual por gracia y continuarla por obras. Estas lecciones serán más útiles si se toman en cuenta estas observaciones: 1.

Las notas de VIVIENDO POR GRACIA son muy breves, y apenas servirán de orientación al maestro. Hemos hecho esto deliberadamente, para que cada uno estructure la clase de acuerdo a su capacidad y a los alumnos que tiene. Pero creemos que el éxito será mayor si se ciñen a las ideas que damos a continuación.

2.

Los alumnos deben leer y meditar durante la semana los pasajes a considerar en la próxima clase, para que dicha clase sea dinámica y participativa.

3.

Las clases deberán estructurarse principalmente en base a preguntas. El maestro (o los maestros) no deberán enseñar lo que los alumnos pueden decir o descubrir por sí mismos. En letra cursiva hay algunas respuestas o comentarios para que el maestro tenga una idea clara de la respuesta o las use como modelo para elaborar otras preguntas; pero no es el propósito del Curso que estas respuestas se den a los alumnos ni que el maestro acapare cada minuto de la clase. Dios puede enseñar sus verdades por boca de cada uno de sus hijos.

4.

Se ha dividido cada clase en dos o tres períodos bien definidos, tanto en su carácter como en el tiempo que deben ocupar. En la primera parte se analiza el pasaje o el tema, con la amplia participación de los alumnos. O sea, se enseña la teoría Bíblica. En la segunda parte (y tercera, si la hay), se anima a los alumnos a encontrar aplicaciones prácticas para las verdades aprendidas y a tomar decisiones en cuanto a lo que van a hacer durante la semana con lo aprendido. Hay que vigilar mucho los tiempos, a fin de que “lo teórico” de la primera parte no se “coma” a lo práctico, que es tanto o más importante que lo otro.

5.

Hay que dedicar unos pocos minutos al principio de cada clase al repaso; principalmente de las verdades prácticas, de las experiencias que los alumnos han vivido en base a lo aprendido. Éste puede ser uno de los momentos más significativos de la clase, de gran ánimo e incentivo para todos.

6.

Debido a que este Curso es de dieciséis lecciones, puede darse en dos bimestres seguidos o en dos bimestres alternados.

Eduardo B. Coria © 1996, 2002


Viviendo por Gracia Lección 1: LA GRACIA Y YO (Juan 1) INTRODUCCIÓN: 1.

Al comenzar con este tema, lo primero que debemos hacer es definirlo. Vamos a dar varias definiciones y discutirlas brevemente entre todos. “La gracia es… *

esa bondad que muestra un superior a su inferior, sin que haya ninguna obligación de parte del superior para mostrarla”.

*

un favor inmerecido que se otorga gratuitamente a aquellos que jamás podrán reintegrarlo”.

*

la cuenta corriente de las bendiciones de Dios, con fondos suficientes como para bendecir a todos los hombres de todos los tiempos, cuya chequera ha sido firmada con sangre por Jesucristo”.

2.

El pasaje para hoy (Juan 1) nos lleva a la base misma de este tema, mostrándonos sus elementos esenciales.

I.

LA GRACIA EN JUAN 1 A. EL ORIGEN Y EL CANAL DE LA GRACIA (14–17) 1.

Jesucristo es ____ ____________ de la gracia (14, 16) Jesucristo está lleno de gracia. El no necesita de la gracia, porque la posee toda: “… de su plenitud”. Es el Dios “inventor” de la gracia. Es el dueño de todos los favores y bendiciones.

2.

Jesucristo es ____ __________ de la gracia (17) La gracia y su verdad fueron derramadas por medio de Jesucristo. Él no es solamente la fuente de la gracia, sino también el canal por medio de la cual esa gracia llega al hombre. Jesucristo pudo cumplir con este papel debido a dos razones: a.

Su persona Es el Dios/Hombre, y por lo tanto puede ser el puente entre el cielo y la tierra.

b.

B.

Su obra. Al morir en la cruz, pagó la deuda de pecado que el hombre tenía con Dios y que impedía a Dios bendecir al hombre. A partir de esa obra única, Dios puede bendecir al hombre porque ha sido quitada la barrera

EL FIN (LOS DESTINATARIOS) DE LA GRACIA (11–14, 18, 29) 1.

La gracia se aplica __ ______ ______ __________ en Jesucristo (11–14, 18) Los Judíos rechazaron al Señor, y por lo tanto no recibieron la gracia de Dios (11). Pero a los que reciben a Cristo, Dios les introduce en una extraordinaria experiencia de gracia, que comienza con el nuevo nacimiento (12–13), que es el momento cuando uno llega a conocer a Dios (18), cuando uno comienza a “tomar” de su plenitud (16), experiencia que continúa durante toda la vida en tanto seguimos creyendo y viviendo por gracia. Notemos que este es un beneficio para disponible para “todos”, con la única condición de creer/recibir a Cristo. La gracia no se da a quienes la merecen, sino a quienes la necesitan y la reciben y disfrutan por fe. Ejemplo: Romanos 5:8.

2.

La gracia se aplica a los que creen en Jesucristo porque él llevó su DES–GRACIA (29)


La gracia es gratuita, pero no es barata. Nosotros estábamos infinitamente endeudados con Dios, y éramos infinitamente inmerecedores de toda bendición. Para poder darnos acceso a la gracia de Dios, Jesús quitó y llevó sobre sí mismo nuestro pecado, pagando en la cruz nuestra deuda. II. JUAN 1 APLICADO A NOSOTROS A. ¿He recibido la gracia de Dios? ¿Cuándo? ¿Cómo? Que cada integrante del grupito comparta brevemente su testimonio con los otros dos o tres. B.

¿Cómo puede darse cuenta uno si está disfrutando de la plenitud de su gracia? ¿Cómo se siente frente a Dios… frente a los hermanos? ¿Se da cuenta si actúa por gracia o por obras? ¿Cómo mira a los demás, con los ojos de la ley o los ojos de la gracia? ¿Cómo considera al Señor?

CONCLUSIÓN 1.

¿Qué tiene uno que hacer para vivir diaria y constantemente disfrutando de la plenitud de su gracia?

2.

En base a lo que aprendí hoy con respecto a la gracia, ¿Qué voy a hacer esta semana, además de tener mi rato devocional cada día? ¿Qué voy a hacer con respecto a Dios? ¿Qué voy a hacer para mostrar delante de los demás (familiares, amigos, vecinos, compañeros de trabajo, etc.) que disfruto de la abundancia de su gracia? ¿Qué voy a hacer para ser una fuente de la gracia de Dios para los demás?


Viviendo por Gracia Lección 2: LOS RIESGOS DE LA GRACIA (Romanos 6) INTRODUCCIÓN: 1.

¿Qué significa la palabra “riesgo”? Los riesgos de la vida de gracia son los abusos que se podría hacer de ella y uno debe estar dispuesto a afrontarlos.

2.

¿Alguno de ustedes ha enfrentado un verdadero riesgo? ¿Puede contarlo brevemente?

3.

Ahora sí, veamos cuáles son los riesgos de la gracia que presenta Romanos 6.

I.

¿CUÁLES SON ALGUNOS RIESGOS DE LA GRACIA? A. EL RIESGO DE PENSAR QUE LA GRACIA ______ ____________ A PECAR (Romanos 6:1–14) 1.

Un razonamiento perverso (1) La Biblia dice: “Cuando el pecado abundó, sobreabundó la gracia”. (Romanos 5:20). La gracia fue la provisión infinita de Dios para cubrir el pecado de todo el mundo, pero ¿cuáles serían algunas afirmaciones que podrían pervertir el concepto de gracia?

2.

a.

“para que la gracia abunde, debo pecar mucho o debo continuar en el pecado”;

b.

“mientras más peco, más oportunidad le doy a Dios de mostrar su gracia”;

c.

“si vivo santamente, el Dios santo no podrá mostrar su abundante gracia”. Etc.

Una respuesta sabia (2–11) ¿Cómo responde Pablo a este razonamiento perverso de que debemos pecar para que Dios pueda manifestar su gracia?: “¡De ninguna manera!”, y esto se debe a que… a.

…estamos muertos con Cristo, por lo tanto no podemos pecar. ¿Qué significa que estamos muertos con Cristo ¿Puede un muerto pecar? ¡No! El cuerpo del pecado ha sido destruido.

b.

…estamos resucitados con Cristo, por lo tanto no podemos pecar ¿Qué significa estar resucitado con Cristo?

c.

3.

En consecuencia, debemos considerarnos muertos al pecado y vivos para Dios. Esto significa que aplicaremos la fe, creeremos lo que Dios dice, y esta fe nos posibilitará vivir la experiencia de la santidad: separados del pecado y arrimados a Dios.

Una exhortación lógica (12–14) “No estamos bajo la Ley, sino bajo la gracia”. Y por lo tanto el pecado no debe gobernar nuestra vida. Y para que el pecado no gobierne nuestra vida tenemos que presentarnos a Dios diariamente (Romanos 12:1–2).

B.

EL RIESGO DE PENSAR QUE LA GRACIA ______ ______________ PECAR (Romanos 6:15–23) 1.

Un razonamiento perverso (15) Es cierto que no estamos bajo la Ley y que somos salvos por gracia. Pero este hecho no ampara ningún tipo de pecado. El pecado es tan malo y digno de condena ahora en el tiempo de la gracia como lo fue en el tiempo de la Ley. La gracia no invalida la


responsabilidad moral que tienen todos los hijos de la gracia; simplemente pone esa responsabilidad sobre otra base: la de la obediencia a Dios por amor y no por temor. 2.

Una respuesta sabia (16–23) ¿Puede alguien ser totalmente libre?

3.

¿Que no nos permite y que sí nos permite la gracia? No nos permite pecar, pero sí nos permite elegir al amo correcto (el Señor) para obtener los resultados correctos que da la verdadera libertad.

II. ROMANOS 6 APLICADO A NOSOTROS .

¿Cómo puedo demostrar que estoy muerto al pecado y vivo para Dios? ¿Cómo incide mi condición de muerto/vivo en mi vida familiar, eclesiástica, laboral, etc.?

CONCLUSIÓN 1.

¿Qué vamos a hacer para que podamos vivir diariamente para Dios y no para el diablo o nosotros mismos? ¿Qué hay que hacer para no presentarnos al pecado sino para presentarnos a Dios como instrumentos suyos?

2.

¿Qué vamos hacer esta semana para aplicar estos principios en nuestra relación con Dios… con los hermanos… con el mundo?


Viviendo por Gracia Lección 3: LA GRACIA EJEMPLIFICADA (1) (Romanos 14:1–15:6) INTRODUCCIÓN: 1.

Definición de gracia: “La Gracia es esa bondad que “muestra un superior a su inferior, sin que haya ninguna obligación de parte del superior para mostrarla… un favor inmerecido que se otorga gratuitamente a aquellos que jamás podrán reintegrarlo”.

2.

Pero como las definiciones se entienden mejor a través de los ejemplos, hoy (con Romanos 14:1– 15:6) vamos a ver el primero de los “Ejemplos de la Gracia” que consideraremos durante las próximas clases.

I.

EL TRATO ENTRE HERMANOS FUERTES Y DÉBILES (Romanos 14:1–15:6) A. DEFINICIONES (14:1–6) 1.

2.

B.

a.

No son ________________ ____________ , con poco conocimiento, o dominados todavía por algún hábito pecaminoso de la vieja vida.

b.

Sí son ________________ __________________ en el sentido de que “tienen conocimiento” pero que no disfrutan de los beneficios o la libertad que da ese conocimiento.

¿Quiénes son los “hermanos fuertes en la fe”? a.

No son hermanos con más conocimiento, con más poder, con más años en la Iglesia.

b.

Sí son hermanos maduros que entienden y disfrutan de la libertad que Cristo les ha dado..

ACCIONES 1.

2.

3.

C.

¿Quiénes son los “hermanos débiles en la fe”?

¿Cómo actúan los hermanos ______________ ____ ____ ____ ? a.

Se niegan a comer ciertos alimentos (14:2).

b.

Guardan ciertos días como si fueran muy especiales ( 14:5).

c.

¿Cuál es el gran peligro que enfrentan los “débiles en la fe”?

¿Cómo actúan los hermanos ________________ ____ ____ ____ ? a.

Comen de todo (14:2)

b.

Consideran todos los días iguales (14:5)

c.

¿Cuál es el gran peligro que enfrentan los “fuertes en la fe”?

¿Cuál es el principio común bajo el que deben obrar todos, tanto los “fuertes” como los “débiles” en la fe? (14:6) a.

Lo que hacen lo hacen ________ ____ ___________ .

b.

______ ____________ ____ __________ .

PRINCIPIOS DE LA GRACIA APLICABLES A DIFERENTES SITUACIONES (14:1–15:6) 1.

El principio de la “__________________ ” (14:1):


2.

El principio del “______________ mutuo” (14:3–4, 7–12):

3.

El principio del “____________________________ y la ____ ” (14:5, 22, 23):

4.

El principio de “andar conforme al ________ ” (14:13–21, 15:1–2):

5.

El principio de “____________________ __ ________ al andar en unidad” (15:3–5):

II. ROMANOS 14:1–15:6 APLICADO A NOSOTROS A. ¿Cuáles son algunas de las cosas que nosotros podemos hacer como “fuertes” y que ofenden a los “débiles”? B.

¿Cuáles son algunas de las cosas que nosotros podemos hacer como “débiles” y que juzgan a los “fuertes”?

CONCLUSIÓN 1.

¿De cuáles actitudes estamos dispuestos a renunciar para contribuir al amor y la paz en la Iglesia?


Viviendo por Gracia Lección 4: LA GRACIA EJEMPLIFICADA (2) (1 Corintios 8:1–13; 10:23–11:1) INTRODUCCIÓN: 1.

¿Le ha tocado alguna vez asistir a un casamiento o un funeral en una Iglesia Mormona, Ortodoxa o Católica, o ha sabido de hermanos que asistieron? ¿Cómo se sintió al tener que participar de una ceremonia donde hay imágenes, o donde se reemplaza a Cristo por otras personas? ¿Cómo le parece que actuaron aquellos hermanos que fueron?

2.

¿Uno comete un pecado al estar allí? ¿Han pecado nuestros hermanos al estar allí?

3.

En el ejemplo de hoy acerca de la gracia, veremos cuáles pautas nos da la Palabra para actuar como verdaderos hijos de Dios en circunstancias similares, y cuáles pautas nos da para considerar a otros hermanos que pasan por esas circunstancias.

I.

LA GRACIA Y LA IDOLATRÍA (1 Corintios 8:1–013; 10:23–11:1) A. ¿CUÁLES SON LOS PROBLEMAS CON LA IDOLATRÍA? 1.

2.

¿Cuáles eran los problemas de los Corintios con la idolatría? a.

Los ídolos y la carne sacrificada a los ídolos (8:1, 4–6)

b.

La actividad demoníaca «detrás» de los ídolos (10:19–20)

c.

Los conflictos entre los creyentes «fuertes» y «débiles» en la fe (8:7–8)

¿Cuáles son nuestros problemas con la idolatría? a.

Los ___________ ¿Somos idólatras? ¿Cuáles puede que sean algunos de nuestros ídolos?

b.

El __________________ Aunque no lo practicamos, ¿cuál es nuestra actitud hacia el ocultismo?

c. B.

____ ____________ a otros hermanos cuando actúan con madurez y libertad, o ser juzgados por actuar con madurez y libertad.

¿CUÁL DEBE SER NUESTRA ACTITUD EN CASOS COMO ÉSTOS? 1.

Debemos _____ ____ ____ __________________ , en cualquiera de sus formas (10:14– 22)

2.

Debemos regular nuestra conducta más por ____ ________ que por el conocimiento (8:1– 3; 9–13; 10:23–33)

3.

Tenemos que hacer ________ «para la gloria de Dios» (10:31)

4.

En nuestra vida de gracia, debemos imitar a Pablo y a Cristo (11:1)


II. 1 Corintios 8:1–13; 10:23–11:1 APLICADO A NOSOTROS (usar 5–10 minutos) A. Yo miro en la TV un poco de todo. ¿Qué pienso de los que miran solamente los documentales, los programas Cristianos, los informativos? B.

Algunos de mis hermanos tienen más posesiones materiales que yo. ¿No serán idólatras?

C.

Me gusta tomar un poco de vino en las comidas. Los que no lo hacen son unos hermanitos que se pierden las buenas cosas de la vida.

D. Yo soy un cristiano mejor que otros, porque no como morcilla, que contiene sangre, y eso está prohibido en la Biblia. CONCLUSIÓN 1.

Voy hacer todo para la gloria de Dios.

2.

Voy a imitar a Cristo (en las actitudes que tuvo hacia creyentes y hacia no creyentes).


Viviendo por Gracia Lección 5: LA GRACIA EJEMPLIFICADA (3) (2 Samuel 9) INTRODUCCIÓN: 1.

Pablo ilustra el concepto de la gracia en 1 Corintios 15:9–11. ¿Cuáles son tres de los principios sobre la gracia que podemos extraer de estos versículos? a.

Dios hace lo que hace por gracia.

b.

Soy lo que soy por la gracia de Dios.

c.

Y por gracia, permito que usted sea lo que es.

2.

Pero una cosa es hablar de la gracia, y otra cosa es verla encarnada en alguna persona. Así que hoy veremos una historia donde apreciaremos la gracia en acción. Porque si la gracia no actúa en forma práctica,… ¿es gracia? ¡Por supuesto que no!

I.

2 SAMUEL 9: UN CUADRO DE LA GRACIA A. LA SITUACIÓN HISTÓRICA El trasfondo histórico (2 Samuel 4:4; 5:1–5))

B.

1.

Saúl (el rey de Israel, perseguidor de David, desechado por Dios a causa de sus graves pecados) había muerto, y su hijo Jonatán, el gran amigo de David, también había muerto. A causa de esos acontecimientos hubo guerra y matanzas, en una de las cuales se produce la muerte del resto de los hijos de Saúl. En la huida de la matanza que efectúa una nodriza, Mefi-Boset (el hijo de Jonatán, que tenía 5 años), se cae y queda lisiado de ambas piernas (4:4).

2.

David es hecho rey sobre todo Israel (5:1–5); y la realidad es que no sólo reinó sobre toda la tierra de Israel, sino sobre el corazón de todo el pueblo. Y de este hecho nos cuenta 8:15–18 (entregar esta lectura a un hermano por anticipado). Y el ejemplo del capítulo 9 nos dice a las claras que no se valió de esta posición para vengarse, sino más bien para ejercer para mostrar gracia.

3.

Quizás lo que provocó esta acción de David hacia Mefi-Boset fue el pacto de amistad que en su juventud hicieron David y Jonatán, el padre de Mefi-Boset, en 1 Samuel 20:12–17. Muchos años después, reflexionando sobre aquella amistad, y sobre las bendiciones que había recibido de parte de Dios, decidió hacer averiguar si era posible hacer algo por los descendientes de Saúl y sus hijos.

DAVID MUESTRA GRACIA A MEFI-BOSET (2 Samuel 9) 1.

2.

La gracia de ____ __________________________ (1–4) a.

¿En qué se basó la pregunta de David? (1)

b.

¿Qué deseaba hacer David? (1)

c.

¿De dónde nacía este propósito de David? (2–3)

d.

Hizo su investigación a fondo (2–4)

La gracia de ____ ____________________ (5–13) a.

Mefi-Boset es encontrado (5).


El mensajero de David viajó hasta Lodebar (un lugar fuera del territorio de Israel, del otro lado del Jordán); Lodebar significa “no pastos”, lo que indica que era un lugar bastante árido e inhóspito. Y encuentra a Mefi-Boset, y lo trae al rey. b.

Mefi-Boset es recibido (6–8) Note el temor de Mefi-Boset: *

con su actitud, y

*

con sus palabras. Note el amor de David (7, 9–13).

*

¿Por qué hizo David esto?

*

David demostró su amor de tres maneras, ¿cuáles fueron? 1) 2) 3)

II. 2 SAMUEL 9 APLICADO A NOSOTROS En este pasaje encontramos una ilustración de Dios obrando por gracia hacia nosotros, por medio de Jesucristo. Por ejemplo: ¿Qué ilustra el hecho de que Mefi-Boset había gozado de la comunión con su padre, pero perdió todo? Algo parecido sucedió con Adán cuando pecó: perdió todo lo que le pertenecía: santidad, gobierno del mundo, etc. ¿Qué ilustra… *

… el accidente de Mefi-Boset?

*

… el amor de David a Mefi-Boset por causa del amor a Jonatán?

*

… el reconocimiento de la destitución y condición miserable de Mefi-Boset?

*

… que Mefi-Boset se sentó siempre a la mesa del rey?

*

… que Mefi-Boset recobrara las posesiones materiales de su padre?

*

… la permanente parálisis de Mefi-Boset?

CONCLUSIÓN 1.

David buscó a Mefi-Boset para bendecirle. De igual manera, la gracia tiene un valor mayor cuando uno provoca oportunidades para ejercerla. ¿Qué vamos ha hacer nosotros esta semana, para crear oportunidades para mostrar la gracia de Dios hacia los otros hermanos?


Viviendo por Gracia Lección 6: ¡A LUCHAR CONTRA EL LEGALISMO! (Gálatas 1 y 2) INTRODUCCIÓN: 1.

¿Jugamos a las palabras cruzadas? Son dos palabras que comienzan con L. Palabra de ocho letras: “Facultad del hombre de obrar de una manera o de otra o de no obrar” ________________ Palabra de nueve letras: “Actitud del hombre que antepone, a cualquiera otra consideración, la aplicación de las leyes” __________________

3.

¿Qué tienen en común estas dos palabras? La letra L con la que empiezan, pero nada más. La libertad es el resultado de aplicar la gracia de Dios en nosotros y a través de nosotros; el legalismo es el resultado la esclavitud a la ley. “El legalismo arrebata el gozo del Señor de la vida del creyente, y con el gozo, se va también el poder para la adoración viva y el servicio entusiasta. No queda otra cosa que una expresión reprimida, triste, indiferente y sin brillo… El creyente sujeto a la ley es una pésima parodia del verdadero creyente”. (S. Lewis Johnson)

4.

Debido esto es que Pablo nos exhorta en Gálatas 5:1

5.

Vamos a ampliar las definiciones de LIBERTAD y LEGALISMO. LIBERTAD: Libertad es independencia de algo, independencia para hacer algo. ¿Qué es la libertad del pecado?

¿Qué motiva a la libertad?

¿A qué motiva la libertad?

LEGALISMO: El legalismo es una actitud que se basa en el orgullo. El legalista impone su autoridad y abusa de ella. En lugar de la unidad lucha por la unanimidad. Cree que “si hago esto o dejo de hacer aquello agrado a Dios y gano su favor”, y obliga a los demás a actuar de igual manera. 6.

En Gálatas 1 y 2 encontramos algunos incidentes en la vida de Pablo que nos ilustran tres de las arma que usa el legalismo para quitarnos la libertad que tenemos en Cristo.

I.

LAS TRES HERRAMIENTAS DEL LEGALISMO A. ____ ____________________ DE LA VERDAD (Gálatas 1:6–9)

B.

1.

¿Cuál era aquella distorsión de la verdad?

2.

¿Cómo llama Pablo a esta distorsión?

3.

¿Cuál es la advertencia de Pablo con respecto a los que enseñan ese falso evangelio?

4.

¿Por qué es tan fuerte la palabra de Cristo contra esos maestros falsos?

____ ______________________ DE LOS CREYENTES (Gálatas 2:1–6) 1.

Trasfondo histórico


Pablo trabajó muchísimo desde su conversión, especialmente en la evangelización de los Gentiles, a los que presentó el único evangelio, el de la gracia sin obras. Su ministerio y los resultados que obtuvo provocaron muchas inquietudes entre los Judíos convertidos. Entonces viaja a Jerusalén con Bernabé (un Judío convertido/circuncidado) y Tito (un Gentil convertido/no circuncidado), para explicar su ministerio (1–2)

C.

2.

¿Cómo reaccionaron los verdaderos hermanos ante la presencia de Tito? (3)

3.

¿Cómo reaccionaron lo falsos hermanos? (4)

4.

¿Cómo reaccionaron Pablo y los que le acompañaban? (4)

____ ______________________ (Gálatas 2:11–14) 1.

Pocas veces hubo un choque tan frontal y duro entre dos líderes de la Iglesia Primitiva (11).

2.

¿Cuáles fueron las causas de ese choque? a.

Versículo 12:

b.

Versículo 13: ¡Hasta Bernabé fue arrastrado!…

c.

Versículo 14:

II. GÁLATAS 1 y 2 APLICADO A NOSOTROS A. ¿Tenemos (o hemos tenido alguna vez) la actitud de los falsos hermanos de 2:4, o de Pedro, espiando y criticando la libertad de los que viven en la gracia? B.

¿Qué podemos hacer para no pervertir el evangelio de la gracia de Dios mezclándole nuestras obras?

CONCLUSIÓN 1.

¿Qué vamos hacer esta semana para no ser como Pedro y ser como Pablo?


Viviendo por Gracia Lección 7: LA GRACIA DE PERMITIR A OTROS QUE SEAN LO QUE SON (Romanos 12) INTRODUCCIÓN: 1.

¿Somos esclavos o somos libres en Cristo? Ahora, ¿cómo hemos vivido esta semana, como esclavos o como libres? ¿Alguno quiere compartir un testimonio al respecto?

2.

¿Cuáles son las cosas que nos asemejan a todos los que estamos aquí?

3.

¿Cuáles son las cosas que nos diferencian a todos los que estamos aquí?

4.

¿Cuáles son las cosas que nos asemejan a todos los que estamos aquí?

5.

Siendo tan diferentes, todos queremos que nos acepten como somos, con nuestros defectos y nuestras virtudes. Y está bien que así sea. Pero ¿cuál es nuestra actitud hacia los demás?

6.

La gracia también tiene que ver con PERMITIR A OTROS QUE SEAN LO QUE SON.

I.

EXPLICACIÓN DE ROMANOS 12 A. ____ ________ DE ESTA GRACIA (1–2) La entrega personal a Dios 1.

¿Por qué debemos entregarnos personalmente?

2.

¿Cómo se efectúa esa entrega?

3.

¿Cuáles son dos acciones (una positiva y una negativa) que implican esa entrega? a.

La negativa:

b.

La positiva: ¿Con qué se renueva la mente?

B.

4.

¿Cuál será el resultado inmediato (y determinante de todo otro resultado) de esa entrega?

5.

¿Por qué estos dos versículos son la base para la vida de Gracia?

______ __________ ______________ PARA CONSIDERARNOS A NOSOTROS Y A LOS DEMÁS (3–4) Tener el concepto correcto de uno mismo y de los demás 1.

¿En qué se basa esta norma general de trato a uno mismo y a los demás? (3)

2.

¿Qué significa pensar correctamente de uno mismo? (3)

¿Cuál es el punto medio correcto?

¿Cómo llama Dios al que no piensa así de sí mismo? 3.

¿Qué significa pensar correctamente de los demás? (4)


C.

APLICACIONES PRÁCTICAS (5–21) 1.

2.

3.

Con respecto a ______ __________________ (6–13, 16) a.

Reconocer que ellos tienen diferentes dones, y deben ejercerlos en libertad (6–8). Esto implica que los demás reconocerán y respetarán mis propios dones.

b.

Amar sinceramente a todos los hermanos (7–13)

c.

Contribuir a la unidad (16)

Con respecto a ______ ____ __________________ (14, 19–21) a.

Bendecir a los que nos persiguen (14)

b.

No vengarnos (19)

c.

Hacer el bien a los enemigos (20)

d.

Vencer el mal con el bien (21)

Con respecto a todos (15, 17–18) a.

Compartir alegrías y tristezas con todos (creyentes y no creyentes, 15)

b.

No pagar a nadie mal por mal (ni a creyentes ni a no creyentes, 17)

c.

Vivir en paz con todos (creyentes y no creyentes, 18)

II. ROMANOS 12 APLICADO A NOSOTROS Júntense de a dos, y en base a lo aprendido en Romanos 12, pregúntense cual le parece que es el don que cada uno tiene, y oren el uno por el otro para que lo usen para gloria de Dios: CONCLUSIÓN 1.

¿Qué vamos a hacer para mostrar gracia a algún creyente?

2.

¿Qué vamos a hacer para mostrar gracia a algún no creyente?


Viviendo por Gracia Lección 8: Maestros de la gracia (1) LAS ESPINAS EN LA CARNE (2 Corintios 12:1–13) INTRODUCCIÓN: 1.

LA GRACIA tiene sus maestros. Y aunque a veces son maestros muy severos, dejan marcas de bendición en nuestra vida espiritual. Hoy veremos uno de los más grandes maestros que la Gracia usa para enseñarnos: LAS ESPINAS EN LA CARNE.

I.

LAS LECCIONES QUE APRENDIÓ PABLO DE SU ESPINA (2 Corintios 12:1–13) A. __________ ______ ________ QUE CUALQUIER HOMBRE (12:1–6) 1.

¿Quién es aquel hombre al que se refiere Pablo? ____________

2.

¿Qué le pasó? _________________________________________________________________________

3.

¿Fue realmente, o en visión? _________________________________________________________________________

4.

¿Qué escuchó y recibió allí? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________

5.

¿Cuál era el peligro que enfrentaba Pablo por el hecho de haber pasado por esa experiencia extraordinaria? _________________________________________________________________________

B.

______ ____________ ______ __________ QUE CUALQUIER HOMBRE” (12:7) 1.

¿Qué le fue dado a Pablo? _________________________________________________________________________

2.

¿Qué era ese aguijón en la carne? _________________________________________________________________________

3.

¿Quién se lo dio? _________________________________________________________________________

4.

¿Qué le hacía ese aguijón en la carne, ese mensajero de Satanás? _________________________________________________________________________

5.

Notemos una vez más las fuerzas que se movían detrás de Pablo: a.

¿Qué quería Satanás?

_________________________________________________________________________ b.

¿Qué quería Dios?

_________________________________________________________________________


C.

EL CRECIMIENTO QUE EXPERIMENTÓ ______ __________ ____ ________ ____________ (12:8–13) 1.

Le hizo orar mucho (8)

2.

Le hizo encontrar una llave infalible para acceder a la gracia de Dios (9–10)

3.

a.

Gloriarse en las debilidades (9)

b.

Gozarse en las debilidades (10)

Le hizo instrumento para grandes cosas, pero con humildad (11–12)

II. 2 CORINTIOS 12:1–13 APLICADO A NOSOTROS A. ¿Cuál fue alguna experiencia extraordinaria que usted tuvo en el Señor? B.

¿De qué manera contribuyó a hacerle crecer en la gracia?

C.

¿Dios tuvo necesidad de permitir que le fuera clavado un aguijón en la carne? ¿Cuál es?

D. ¿Cuál es la debilidad suya a través de la cual se perfecciona en usted el poder de Dios? CONCLUSIÓN 1.

Orar en silencio pidiendo que Dios haga entender cómo convertir nuestra debilidad en poder, y como mantener el equilibrio entre poder y humildad.


Viviendo por Gracia Lección 9: Maestros de la Gracia (2) LA EXACTA CONSIDERACIÓN DE UNO MISMO (1 Corintios 15:1–11) INTRODUCCIÓN: 1.

¿Cómo se siente frente a otros hermanos? ¿Más? ¿Menos? ¿Cómo quiere Dios que se sienta y vea a usted mismo?

2.

Ya hemos visto algo de esta verdad cuando pensábamos en Romanos 12:3: “Digo, pues, a cada cual que está entre vosotros, que no tenga más alto concepto de sí que el que debe tener, sino que piense de sí con cordura, conforme a la medida de fe que Dios repartió a cada uno”.

3.

Pero hoy vamos a considerar este tema nuevamente, con el agregado de un elemento que Pablo mismo incorpora en su razonamiento. Dicho más claramente: lo que somos no se lo debemos a los méritos personales, sino a la gracia de Dios. Dicho todavía más claramente: somos lo que somos a pesar de lo que éramos.

I.

CÓMO SE CONSIDERABA PABLO A SÍ MISMO (1 Corintios 15:1–11) A. CÓMO SE CONSIDERABA PABLO… FRENTE A LA MAGNITUD DEL MENSAJE DE CRISTO (1–7)

B.

C.

1.

¿Cuál es el efecto sublime que produce el mensaje de Cristo? (1–2)

2.

¿Qué lugar ocupa la perseverancia en el proceso de la salvación?

3.

¿Cuál es el corazón de este mensaje? (3–7)

4.

¿Qué relación tiene Cristo con la profecía?

5.

¿Por qué Pablo apela tanto a los testimonios oculares de la resurrección de Cristo?

6.

¿Cómo se consideraba Pablo frente al Cristo vivo?.

CÓMO SE CONSIDERABA PABLO… FRENTE A LO QUE ERA ANTES DE SER CRISTIANO (9) 1.

¿Era “el más pequeño” de los apóstoles?

2.

¿Por qué no se consideraba digno de ser llamado “apóstol” (comisionado, enviado) de Cristo?

3.

¿Somos grandes nosotros? ¿Somos dignos?

CÓMO SE CONSIDERABA PABLO… FRENTE A LO QUE LLEGÓ A SER EN CRISTO (10–11) 1.

Era “un resultado” de la gracia (10) ¿Conocemos a algunos en quien la gracia no obró ningún resultado? ¿Qué ha hecho la gracia en nosotros?

2.

¿Qué significa el hecho de que Pablo era “un trabajador” de la gracia (10b)

3.

Según el versículo 11, ¿cuál era la norma de trabajo general para todos los apóstoles?

II. 1 CORINTIOS 15:1–11 APLICADO A NOSOTROS A. Póngase en el lugar de Pablo; ¿diría usted de usted mismo lo que él dijo de sí mismo?


B.

¿En qué sentido podemos llamarnos “el más pequeño” y “el menos digno” de los Cristianos?

C.

¿Cómo nos consideraremos a la luz de lo que la gracia ha hecho en nosotros? ¿Es un pecado sobreestimarse? ¿Es un pecado subestimarse?

CONCLUSIÓN 1.

¿Qué vamos hacer esta semana para aplicar estos principios en nuestra relación con Dios… con los hermanos… con el mundo?


Viviendo por Gracia Lección 10: Maestros de la Gracia (3) LAS RESPUESTAS SIEMPRE SABIAS (Colosenses 4:5–6) INTRODUCCIÓN: 1.

Hoy vamos a ver otro de los medios que Dios utiliza para mejorar nuestro Andar en la Gracia, veremos cuál es el papel que nos corresponde como Maestros de la Gracia; es decir, consideraremos cómo enseñar nosotros a los demás este tema tan fundamental para todos. Y lo haremos basados en Colosenses 4:5–6.

I.

______ ____ ____________ A QUIENES TENEMOS QUE IMPARTIR GRACIA A. ¿QUIÉNES SON “LOS DE AFUERA”? B.

¿QUÉ DIFERENCIA HAY ENTRE “LOS DE AFUERA” (plural, v. 5) Y “CADA UNO” (singular, v. 6)?

C.

¿CÓMO DEBEMOS ACTUAR PARA CON “LOS DE AFUERA”? 1.

“Andar sabiamente”¿Qué significa esto? _________________________________________________________________________

2.

“Responder a cada uno” _________________________________________________________________________

D. ¿CUÁL ES LA URGENCIA QUE HAY PARA CON “LOS DE AFUERA”? 1.

“Redimir el tiempo”… ¿Qué significa esto? _________________________________________________________________________

2.

¿Por qué hay que aprovechar el tiempo? a.

Porque los días son malos.

b.

Porque las oportunidades se acaban.

II. ¿CÓMO IMPARTIR GRACIA A “LOS DE AFUERA”? A. DÁNDOLES ________________ ______ ____________ . 1.

2.

¿De dónde nacen este tipo de palabras? De un corazón… a.

Colosenses 3:16: ______________________________________________________________________

b.

Proverbios 16:23–24: __________ .

c.

Efesios 4:29: ____________ .

Imitando al Señor Lucas 4:22

B.

DÁNDOLES ________________ __________________ ______ ______ .


C.

1.

¿Cuándo hay que “salar” las palabras? __________________________________________

2.

¿Qué significa “sazonar con sal” las palabras? _________________________________________________________________________

ASÍ SABREMOS RESPONDER A TODOS. Así daremos la bendición de Dios a la gente, impartiremos su gracia, seremos “Maestros de la Gracia”

II. Colosenses 4:5–6 APLICADO A NOSOTROS ¿Cómo debería hablar y qué debería decir para impartir gracia a un indiferente… a un equivocado… a un sincero… a un hermano de mal carácter? CONCLUSIÓN 1.

¿Está leyendo la Palabra todos días? ¿Qué va a hacer al respecto?

2.

¿Está alabando al Señor todos los días? ¿Qué va a hacer al respecto?

3.

Escriba el nombre de alguien a quien le debe palabras de gracia, y tome la decisión de hablar con él esta semana.


Viviendo por Gracia Lección 11: Maestros de la Gracia (4) EL SOMETIMIENTO A DIOS (Santiago 4:6–7) INTRODUCCIÓN: 1.

En Santiago 4:1–10 encontramos una serie de contrastes a cuya cabeza podemos poner a Dios o al Diablo. Por ejemplo: v. 1) Guerra, pleitos = paz. ¿Cuáles otros contrastes hay en este pasaje?

2.

En medio de esta lista, en los versículos 6–7 aparece un contraste que nos interesa considerar en esta clase sobre la Gracia de Dios. Se trata de dos “maestras”, la Señorita Soberbia y la Señorita Humildad. Una es una Maestra de la Desgracia, y la otra es una Maestra de la Gracia.

I.

LAS DOS MAESTRAS A. LA MAESTRA MALA: ____ ________________ 1.

¿Cuáles son otras palabras para definir la soberbia? _________________________________________________________________________

2.

Según Santiago 4:1–10, ¿qué resultados produce la soberbia, qué nos enseña esta maestra? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________

3.

Según Santiago 4:1–10, ¿a qué recursos nuestros apela esta maestra? _________________________________________________________________________

4.

¿Cómo trata Dios a los alumnos fieles a su maestra Soberbia? _________________________________________________________________________ Algunos ejemplos históricos:

B.

a.

Nabucodonosor (Daniel 4, esp. 29–37)

c.

Herodes (Hechos 12:21–23)

d.

El Fariseo y el publicano (Lucas 18:9–14)

LA MAESTRA BUENA: ____ ________________ 1.

¿Cuáles son otras palabras para definir la humildad? _________________________________________________________________________

2.

Según Santiago 4:1–10, ¿qué resultados produce la humildad, qué nos enseña esta maestra? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________

3.

¿Cómo podemos “cambiar de maestra”? a.

Sometiéndonos a Dios (7) (y no a la carne, ni al mundo ni al diablo)

b.

Acercándonos a Dios (8)

c.

Confesando el pecado de la soberbia y la hipocresía con arrepentimiento sincero (8b– 9)


d.

Humillándonos delante de Dios (10) Isaías 57:15 ______________________________________________________________________

4.

Algunos ejemplos Bíblicos de humildad a.

David, que nunca levantó su espada contra Saúl.

b.

Juan el Bautista (Juan 3:30)

II. Santiago 4:6–7… ¿Y AHORA QUÉ? A. Les voy a proponer un versículo lema para esta semana: 1 Pedro 5:5. Pero no se lo apliquemos solamente a los jóvenes, sino a todos nosotros (leerlo). B.

¿Qué vamos hacer esta semana para aplicar estos principios en nuestra relación con los hermanos?

CONCLUSIÓN 1.

Se termina la clase pidiendo al grupo que ore diciéndole al Señor cuáles cambios estamos dispuestos a hacer, y pidiéndole su ayuda y su gracia para poder hacerlo. Pueden ser oraciones en silencio o en voz alta, y preferentemente deben ser oraciones personales.


Viviendo por Gracia Lección 12: Maestros de la Gracia (5) LA SUMISIÓN A LOS LÍDERES (Hebreos 13:7–19) INTRODUCCIÓN: 1.

Nuestro mundo es un mundo de imposiciones. En las empresas con frecuencia las cosas se hacen porque lo dice el jefe, no porque sea lógico o mejor. Pero ¿cómo funcionan las cosas en la Iglesia del Señor? Leamos en Efesios 5:1. En la Iglesia las cosas funcionan mediante la SUMISIÓN MUTUA.

2.

¿Por qué debe ser MUTUA la sujeción? Filipenses 2:3 Dios ha establecido un orden en las instituciones: ¿Cuál es este orden… en la familia?: ________–____________–____________–__________–__________. en la Iglesia?: ________–____________–________________–______________–__________.

3.

Hoy, en Hebreos 13:7–19 vamos a ver de qué manera los ANCIANOS/PASTORES pueden y deben ser ejemplos y maestros de la gracia para USTEDES, hermanos.

I.

HEBREOS 13:7–19 A. ____ ________ DE LA SUJECIÓN

B.

1.

La inmutabilidad de Cristo (8) I

2.

Los peligros doctrinales (9)

3.

La obra de Cristo y sus resultados en nosotros (10–14

4.

La vida de sacrificio que debemos vivir (15–16)

¿POR QUÉ HAY QUE SUJETARSE A LOS PASTORES? (7:17–19) 1.

Los mandamientos a.

“Acordaos” (7)

b.

“Considerad el resultado de su conducta”

c.

“Imitad su fe”

d.

“Obedeced” (17).

e.

“Sujetaos”

f.

“Orad por nosotros” (18) ¿Necesitan que sus líderes oren por ustedes? ¡CUÁNTO NECESITAN SUS LÍDERES QUE USTEDES OREN POR ELLOS!

2.

Las razones de estos mandamientos a.

Porque los líderes enseñan la palabra de Dios (7)

b.

Porque los líderes velan por el alma de los hermanos, y van a tener que dar cuenta al Señor por lo que hacen (17)

c.

Porque la falta de sujeción a los líderes produce disgusto, dolor, frustración, y no es provechoso para los hermanos y para los líderes.


II. HEBREOS 13:7–19… ¿Y AHORA QUÉ? A. Yo se que cada uno necesita gracia para aprender sobre la gracia mediante la sujeción a los líderes. Y pido al Señor que les dé la gracia de la sujeción a los líderes para bendición de ustedes y para gloria de su nombre. B.

¿Qué vamos hacer esta semana para expresar en la práctica la sujeción a los líderes?

C.

¿Hay alguien que ha tomado la decisión de orar por los líderes? ¿Hay alguien que ha tomado la decisión de apoyarlos en su tarea?

CONCLUSIÓN 1.

El pasaje para la semana que viene es Romanos 6:1–14 . Léalo varias veces, y ore por esas enseñanzas.


Viviendo por Gracia Lección 12: COMO DISENTIR CON GRACIA Y PERSEVERAR (Hechos 15:36–41) INTRODUCCIÓN: 1.

Nómbrenme algunos pecados o defectos del Apóstol Pablo.

2.

¿Se acuerdan de algunos problemas personales que tuvo y con quién los tuvo?

3.

¿Es posible disentir sin pecar? ¿Qué nos enseña la gracia acerca de esto? Hoy vamos a ver en Hechos 15:36–41 una historia que nos enseñará CÓMO DISENTIR CON GRACIA Y PERSEVERAR.

I.

EL DESACUERDO DE HECHOS 15:36–41 ¿Cuáles podrían ser los títulos que aparecerían en los diarios al día siguiente de un incidente como éste? SE PELEAN DOS LÍDERES EVANGÉLICOS POR UN MIEMBRO DEL EQUIPO… Pero Dios, que hace que todas las cosas obren para bien a los que le aman, ha permitido que esta historia quede registrada para nuestra enseñanza. A. LA CIRCUNSTANCIA HISTÓRICA (36–38) 1.

2.

El corazón misionero de Pablo y Bernabé (36) a.

“Después de algunos días…”

b.

“Volvamos a visitar…”

El problema alrededor de Juan Marcos (37–38. Ver Hechos 13:13) Al elaborar los planes para el nuevo viaje, surgió el problema que se produjo en el primer viaje misionero: el abandono que hizo Juan Marcos de la obra. a.

b.

c.

¿Por qué abandonó Juan Marcos la obra en aquel momento? No lo sabemos a ciencia cierta, pero ¿cuáles pudieron haber sido algunos motivos posibles? *

__________________________________________________________________

*

__________________________________________________________________

*

__________________________________________________________________

*

__________________________________________________________________

¿Por qué Bernabé quería que Juan Marcos fuera con ellos? *

__________________________________________________________________

*

__________________________________________________________________

*

La forma verbal enfatiza que éste era el deseo continuo de Bernabé. Esto nos dice que Bernabé pensaba que Juan Marcos necesitaba ser animado y que merecía esta segunda oportunidad.

¿Por qué Pablo no quería que Juan Marcos fuera con ellos? ______________________________________________________________________

B.

EL DESACUERDO TOTAL (39a) 1.

Debido al carácter diferente que tenían Pablo y Bernabé. Uno era cerebro, y el otro corazón.

2.

Debido a la óptica diferente que tenían Pablo y Bernabé.


C.

3.

¿Quién tenía razón?

3.

¿Qué resultó de este desacuerdo?

¿QUÉ HIZO DIOS CON ESTE DESACUERDO? (39b–41) 1.

En lugar de un equipo misionero, hubo dos. ¡Los inconversos se beneficiaron!

2.

Eventualmente, Juan Marcos cambió, y fue útil a Pablo. En su carta a Filemón lo nombra entre sus colaboradores; en Colosenses 4:10 Pablo pide a los hermanos de Colosas que lo reciban; y en 2 Timoteo 4:11, el apóstol encarcelado y cerca de su muerte, pide que a Timoteo que lo traiga a Roma “porque me es útil para el ministerio”. ¡LA GRACIA PASÓ POR ALTO TODOS LOS DESACUERDOS!

II. HECHOS 15:36–41… ¿Y AHORA QUÉ? Frente a esta historia de desacuerdo, analicemos 4 puntos en los que todos estamos de acuerdo, y 4 sugerencias. A. CUATRO HECHOS EN CUANTO A LOS DESACUERDOS

B.

1.

Los desacuerdos ______ ______________________.

2.

Hasta ______ __________________ ______________ a veces están en desacuerdo.

3.

En todo desacuerdo por lo menos hay ____________________ ______________________ en cuanto a algo, sea doctrinal o práctico.

4.

En muchos casos __________ los distintos puntos de vista son válidos.

CUATRO SUGERENCIAS PARA ENFRENTAR LOS DESACUERDOS. 1. ____ __________ a opiniones y puntos de vista distintos a los suyos. Esto es gracia. 2.

No juzgue __ ____ ______________ por un punto de vista diferente. Una cosa es ser malo y otra es pensar distinto. Esto es gracia.

3.

________________ con las palabras, pero no “______________” con las palabras. Esto es gracia.

4.

Si no sale con la suya, ________________________ y ________ ________________. Esto es gracia.

CONCLUSIÓN 1.

El pasaje para la semana que viene es 1 Corintios 7:3–13. Léalo varias veces, y ore por esas enseñanzas.


Viviendo por Gracia Lección 14: UN MATRIMONIO ACEITADO CON GRACIA (1 Corintios 7:3–13, 26–28) INTRODUCCIÓN: 1.

Hoy vamos a pensar sobre la gracia y el matrimonio. Pero antes recordemos algunos dichos sobre esta institución: El matrimonio es como el subterráneo: la mitad de la gente quiere entrar, y la mitad quiere salir.

2.

¿Hay algunos otros dichos que conocen sobre el matrimonio?

4.

No existe una cosa más despareja que la pareja. Los hombres y las mujeres somos absolutamente diferentes. Si no se reconocen estas diferencias uno marcha rumbo al fracaso. De hecho, muchos matrimonios fracasan por no saber que están casados con una persona completamente distinta a sí mismo. Algunos se frustran mucho debido a que pretenden emparejar lo que no se puede emparejar. Porque un hombre jamás llegará a ser una mujer y una mujer jamás llegará a ser un hombre, a pesar de todos los esfuerzos que hacen algunos. En todo caso, lo que sí se puede y se debe hacer es compatibilizar la pareja, encontrar el rol que a cada uno le corresponde, dar espacio al otro. Y esto se logra en plenitud únicamente si actuamos con y por Gracia.

5.

Se han escrito y se seguirán escribiendo libros sobre el matrimonio. Los consultorios de los Consejeros matrimoniales seguirán trabajando a full. Pero nosotros veremos hoy el mejor manual sobre el tema, que lo escribió el inventor del matrimonio: Dios. Es 1 Corintios 7:3–13, 26–28. Éste no es un capítulo exclusivo para ciertas personas. Es para los casados (hace poco o mucho tiempo), y para los que algún día se casarán. O sea para el 99% de las personas...

I.

1 CORINTIOS 7:3–13, 26–28 A. EL MATRIMONIO EXITOSO EXIGE ______ ________ ______________________ (3–5) 1.

Notas aclaratorias (1–2) a.

Este capítulo obedece a una situación particular de los Corintios, a un problema (1). Tal vez el versículo 26 nos dice algo del problema.

b.

El consejo Paulino es que uno se case (2). El estado matrimonial es uno de los recursos que Dios ha dado a sus hijos para la preservación de la pureza moral.

2.

La generosidad de considerar el sexo como una deuda o un deber. (3)

3.

La generosidad de considerar al otro como dueño del cuerpo de uno (4)

4.

La generosidad de no negarse al otro (5). Según este versículo hay solamente una excepción a esta regla de la satisfacción sexual del otro, y tiene tres elementos: a.

El consentimiento mutuo

b.

La seriedad del motivo de la abstinencia.

c.

El tiempo de abstinencia sexual. ¿Cuánto tiempo? ¿Por qué?

5.

APLICACIÓN


¿Qué es la prostitución? ¿Existe la prostitución dentro del matrimonio? ¿Qué es lo que permite obrar generosamente en una relación tan íntima como es el matrimonio? Solamente LA GRACIA. Gracia para aceptar, para pasar por alto algunas cosas, para entender. Gracia para perdonar, para respetar, para conceder. Gracia para afirmar, para animar. B.

EL MATRIMONIO ES ____ ____________________ PARA TODA LA VIDA (10–13) 1.

Si uno no está dispuesto a adquirir un compromiso de por vida, no se case. En estos versículos Pablo dice 4 veces “no se separe… no abandone… no abandone… no abandone…”, enfatizando la permanencia del vínculo matrimonial, aún en el caso de un creyente casado con un no creyente. Según el NT la unión permanente con un no creyente está prohibida. En este pasaje se considera el caso de uno de los miembros de la pareja que se convierte y el otro no.

2.

¿Qué es lo que permite mantener un matrimonio para toda la vida, y feliz? Solamente LA GRACIA. Gracia para seguir adelante, para entender que el otro a veces no es el compañero que uno necesita, quiere o espera.

C.

EL MATRIMONIO VA A ENFRENTAR ______________ __________________ (26–28) 1.

Pablo recomienda la soltería, pero parece hacerlo debido a una situación especial que se daba en Corinto: “la necesidad que apremia” (“la crisis actual”, NVI), que podía producir “aflicción de la carne” (28). Todo matrimonio enfrenta dificultades alguna vez.

2.

Alguien escribió: “La novia que piensa que se ha casado con un Príncipe Azul muy pronto va a ver que en la brillante armadura que lucía cuando se casó aparecen manchas de óxido y barro… El novio que piensa que se casó con la Mujer Maravilla (una mezcla de Madre Teresa, Venus Williams y Claudia Schiffer), muy pronto se despierta”.

3.

¿Son inevitables los problemas? ¿Cuáles son algunas cosas pequeñas que producen roces y problemas matrimoniales? _________________________________________________________________________ ¿Qué es lo que permite a un matrimonio solucionar los problemas? _________________________________________________________________________

II. APLICANDO LA GRACIA A MI MATRIMONIO En el camino a la felicidad pueden aparecer algunos pozos, que si no los arreglamos pueden reventar los neumáticos, sacar a las ruedas de alineación o arrojarnos fuera del camino. Algunos son:

¿Hay algunos de estos pozos en nuestro matrimonio que necesitamos llenar con Gracia? CONCLUSIÓN 1.

El pasaje para la semana que viene es 2 Corintios 8 y 9. Léalo varias veces, y ore por esas enseñanzas.


Viviendo por Gracia Lección 15: LA ALEGRÍA DE DAR POR GRACIA (2 Corintios 8 y 9) INTRODUCCIÓN: 1.

El mundo dice: “Tanto tienes, tanto vales”. Dios dice: “Tanto das, tanto vales”. Y este dar pasa por la conciencia de que todo le pertenece a Dios, y que nuestra entrega a Él incluye la ofrenda.

2.

Este es un tema al que hay que volver siempre, porque las demandas de la Iglesia cambian y porque nos hace bien revisar sus fundamentos de vez en cuando. En la clase de hoy consideraremos algunos párrafos de 2 Corintios 8 y 9, que es el mejor manual sobre este tema.

I.

2 CORINTIOS 8 y 9 Pablo estaba promoviendo en las Iglesias una colecta a favor de los creyentes de Jerusalén, que enfrentaban una situación económica muy difícil. Y en esta carta hace algunas consideraciones con respecto a cómo ofrendar para aquellos hermanos necesitados A. DOS EJEMPLOS EN CUANTO A DAR POR GRACIA (2 Corintios 8:1–9) 1.

El ejemplo de ______ ____________________ (1–5) Busque en el mapa del 2º viaje misionero de Pablo la provincia de Macedonia. Allí verá que hay tres de las iglesias fundadas por él: Filipos, Tesalónica y Berea; estas Iglesias estaban unos 250 Km. al norte de Corinto. a.

¿Cuál era su condición física y material? 2a ______________ ____________ ______________________ . 2c ________ ______ ____________ .

b.

¿Cuál era su condición espiritual? (2b, 2d, 3) _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________

c.

¿Cuál fue el secreto de su gozo, generosidad y contentamiento? (1, 5) _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ Siendo pobres, se hicieron ricos.

d. 2.

¿Y nosotros? ¿Por qué damos lo que damos? ¿Cuánto damos? ¿Esperamos alguna recompensa por el hecho de dar?

El ejemplo ____ ____________ . (9) ¿Nos preguntamos de dónde obtuvieron los Macedonios esa óptica sacrificial de la ofrenda? La respuesta la tenemos en el versículo 9. El ejemplo de Cristo motivó a los Macedonios, y es el que debía motivar a los Corintios y que tiene que motivarnos a nosotros. ¿Cuáles son algunas de las muestras de la dadivosidad de Jesucristo? a.

Su encarnación

b.

Su sacrificio


c.

¿Otras?

d.

Filipenses 2:5–8 Siendo rico, se hizo pobre.

3.

La imitación de estos ejemplos (6–8) ¿Cuáles serían algunas de las maneras cómo nosotros podemos abundar en esta gracia de dar por gracia? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________

B.

¿QUÉ HACE TAN ATRACTIVA A LA GRACIA DE DAR? (2 Corintios 9:7–14) 1.

La gracia individualiza y personaliza la ofrenda (7a)

2.

La gracia hace de la ofrenda algo gozosamente espontáneo (7b).

3.

La gracia nos permite conectarnos a la línea de suministro divino (8–9) “Cuando uno da libre, espontánea, generosa y sinceramente, cuando uno da su propia persona al Señor y los bienes materiales a los necesitados, queda muy bien relacionado con el banco celestial y sus riquezas inagotables.

4.

La gracia de dar produce resultados incomparables (10–14) a.

Dios es glorificado (10–13)

b.

Se da un buen ejemplo a otros. ¡Esto sucedió con los de Macedonia!

c.

Uno es bendecido materialmente y espiritualmente (14)

II. 2 Corintios 8 y 9… ¿Y AHORA QUÉ? A. 2 Corintios 9:15, el argumento irrebatible a nuestra obligación de ofrendar. ¿Cuál es ese don inefable? ¿Cuánto dio Dios? ¿Cuánto dio Cristo? B.

¿Cómo vamos a ofrendar la próxima vez? ¿Hay alguien que ya tomó una decisión al respecto?

CONCLUSIÓN: 1.

Uno de los pasajes para la semana que viene es Zacarías 4:1–7. Léalo varias veces, y ore por esas enseñanzas.


Viviendo por Gracia Lección 16: ¿ESTÁ USTED IMPARTIENDO GRACIA? (Zacarías 4) INTRODUCCIÓN: 1.

¿Qué es la gracia de Dios? Al comenzar esta serie de lecciones dijimos que la gracia de Dios es a

esa bondad que “muestra un superior a su inferior, sin que haya ninguna obligación de parte del superior para mostrarla”.

b

un favor inmerecido que se otorga gratuitamente a aquellos que jamás podrán reintegrarlo”.

c

la cuenta corriente de las bendiciones de Dios, con fondos suficientes como para bendecir a todos los hombres de todos los tiempos, cuya chequera ha sido firmada con sangre por Jesucristo”.

2.

¿Hay alguno entre nosotros que no haya recibido alguna muestra de la gracia de Dios? No. ¿Cuáles han sido algunas de las demostraciones de la gracia de Dios esta semana?

3.

Siempre pensamos en este tema en función de lo que recibimos de parte de Dios. Pero hoy lo vamos a mirar del otro lado. Y la pregunta es: ¿Está usted impartiendo gracia? ¿Qué quiero decir con esto? Se lo digo en forma de preguntas: a.

Al hacer algo, ¿expresa gracia?

b.

¿Les da a las personas la libertad de ser lo que son, o lo que usted espera que sean?

c.

Cuando alguien está a su lado, ¿se siente libre o intimidado?

d.

¿Está formando personas espontáneas, creativas, llenas de gozo, o cautivos temerosos?

e.

¿Anima y da seguridad a los que están en contacto con usted?

4.

Vamos a ver este tema de impartir gracia en el capítulo 4 de Zacarías.

5.

Trasfondo histórico La ciudad de Jerusalén había sido destruida por Nabucodonosor, y gran parte del pueblo Judío fue llevado cautivo a Babilonia. Pero setenta años después de esos acontecimientos, algunos regresan a Jerusalén con el propósito de reconstruirla. Construyen el altar, edifican el muro, pero no prosiguen la obra principal que era la de completar el Templo. El trabajo estuvo parado durante unos 16 años, hasta que Dios levantó dos profetas: Hageo y Zacarías, que movieron al pueblo a volver al trabajo principal, el de reedificar el Templo. Hageo fue muy duro con ellos (ejemplo: Hageo 1:4–11; 3:17), y quizá debía serlo; pero la obra se recomenzó y terminó cuando Zacarías les exhortó en el nombre del Señor, y su mensaje se originó en la gracia de Dios y fue de pura gracia. Es por eso que su ejemplo nos servirá para animarnos a impartir gracia…

I.

ZACARÍAS 4 A. LA VISIÓN SORPRENDENTE (1–5) B.

LA EXPLICACIÓN DEL ÁNGEL (6–14) 1.

Los obstáculos son grandes, pero el Espíritu de Dios es más grande (6–10) a.

¿Cuáles son los recursos con los que cuenta el mundo y con los que contamos nosotros? (6) *

Los recursos del mundo: _______________________________________ ¿Otros?


*

El recurso Divino: ________________________________ ¿Recuerdan algunos versículos o frases relacionadas con el poder victorioso del Espíritu Santo? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

b.

¿Cuáles son los obstáculos a vencer? (7a) *

En aquel tiempo: “tú, gran monte”

*

¿Cuáles son algunos “montes” de nuestro tiempo? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

c.

¿En qué palabra se resume todo el potencial de Dios para vencer los obstáculos? (7b) ____________

d.

2.

¿Qué promete Dios a su pueblo de aquel tiempo, y a nosotros? (8–10) *

Completar la obra. “Aquel que la buena obra empezó…” (9)

*

Gozo al ver lo imposible hecho posible (10)

Los hombres son pequeños, pero la gracia de Dios los engrandece (11–14) a.

Las dos ramas, los tubos de oro y el aceite como oro representan a los dos hombres que en ese tiempo fueron los canales de la gracia de Dios: Josué y Zorobabel, y por cuyo intermedio se completó la reedificación del templo. No eran fuertes, no tenían ejército, pero eran canales abiertos a la gracia de Dios dada por el Espíritu Santo.

b.

¿Y nosotros?

II. ZACARÍAS 4… APLICADO A NOSOTROS (usar 5–10 minutos) A. ¿Cuál es una obra de tipo reedificación que tenemos que emprender? B.

¿Con qué recursos contamos?

CONCLUSIÓN 1.

¿Qué vamos a hacer esta semana para ser los canales de la gracia de Dios?

2.

¿Hay alguna persona hacia la cual tenemos que mostrar gracia?


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.