Pesca total 55

Page 1


PESCA TOTAL digital

INDICE

55

PESCA TOTAL — REVISTA DIGITAL Es una publicación gratuita que se distribuye vía mail, realizada por amantes de las actividades al aire libre y pescadores deportivos para pescadores deportivos Para recibir la revista enviar un mail solicitándola a la siguiente dirección: suscribir@pescatotaldigital.com.uy o registrarse en nuestra página WEB www.pescatotaldigital.com.uy Para enviar artículos, sugerencias o comentarios a la revista, enviar el artículo adjunto a: editorial@pescatotaldigital.com.uy Preferentemente en formato Word con las fotos aparte. Visite: www.pescatotaldigital.com.uy COLABORADORES DE PESCA TOTAL Roberto Tagle Fernando Troccoli Prefectura de Canelones Carlos Damiano Fernando Ricca Daniel Siri Dr. Fabián García Miguel Tripani José L. Reboulaz Diego Gutierrez Uruguay Sánchez Jorge Curbelo Ricardo Faccini Fernando Martínez Dirección y Edición: Jefe de Redacción: Dep. de Turismo:

Raúl Bove Miguel Trípani Lic. Alberto Guardia

Pesca Total digital es una revista digital mensual que se distribuye en forma gratuita. Las notas firmadas no reflejan necesariamente la opinión de la editorial, por lo tanto, corren por cuenta exclusiva de sus autores. Registro derecho de autor LEY Nro. 9739 Inscripto en el libro 31 del registro con el número 369 Otorgado el 25 de abril de 2008 www.pescatotaldigital.com.uy

PESCA TOTAL digital EDITORIAL LOS TIGRES DEL SANTA LUCIA RAUL BOVE NUEVA TEMPORADA MIGUEL TRIPANI FORTIN DE SAN MIGUEL II LIC. ALBERTO GUARDIA LOS BAGRES DE MI PAÍS MIGUEL TRIPANI KAYAK FHISING RAUL BOVE TARARIRAS EN EL CUARÓ FRANCO BRAZEIRO ISLA DE LA TUNA RAÚL BOVE MOSQUEANDO EN LAS SIERRAS GERARDO GARCÍA CONOCIENDO NUESTRAS ESPECIES LAS RECETAS DE DOÑA RAMONA PAGINA DEL LECTOR ACTIVIDADES SUBACUÁTICAS CUENTOS DE FOGÓN RAÚL BOVE

PUBLICITE EN PESCA TOTAL digital Comuníquese con nosotros vía mail Revista PESCA TOTAL digital -2


EDITORIAL Por: Raúl Bove Muchas veces se hace bastante difícil escribir un editorial sustancioso, que verse sobre hechos que tengan algún valor para quien decida leerlo. Quizás es este al que más trabajo tengo para encontrar un tema, ya que no puedo dejar de pensar que en este mes, en el que cumplimos el primer año en la red, somos más de tres mil amigos agrupados junto a PESCA TOTAL digital. Que ya son sesenta mil las visitas a la página WEB y que emulando a una bola de nieve estamos creciendo exponencialmente a pasos acelerados. Si bien siempre creí que Internet es una herramienta de un potencial casi infinito, hace cinco años atrás, no hubiera imaginado llegar a tantos países con nuestro humilde emprendimiento, despertando el interés de personas afines y no afines a la pesca deportiva. Pienso en esos comienzos y me veo tratando de diagramar el primer número, consultando como podría hacer para que llegara a los primeros quince amigos que lo recibieron. Me veo tratando de aprender un programa con el viejo método de prueba y error para lograr un producto final aceptable. Hoy sigo tratando de aprender para cada mes llegar en mejor forma, sin perder nunca el sello de la revista. Una publicación hecha por pescadores deportivos para pescadores deportivos. A través de casi todos los números siempre trato de sumar actividades interesantes para nuestros lectores, por lo que invito a todos aquellos que practiquen una actividad al aire libre a sumarse en las páginas de la revista en la cual encontrarán un lugar para difundir su actividad. Hasta el próximo número y buenas pescas.

GRACIAS A TODOS POR HACER CADA VEZ MAS GRANDE A

PESCA TOTAL digital www.pescatotaldigital.com.uy

Revista PESCA TOTAL digital -3


LOS TIGRES DEL SANTA LUCIA Texto : Raúl Bove Fotografía: El equipo de la revista La primavera del dos mil diez trajo consigo un fenómeno prácticamente desconocido para quienes somos aficionados a la pesca del “dorado”. Casi todos los cursos de agua dulce se vieron “invadidos” por apretados cardúmenes de estos ejemplares. No tenemos conocimiento a que se debió esta explosión demográfica de la especie, aunque muchos se la achacan a las crecientes del invierno pasado y la persistencia de los vientos del oeste durante casi toda la estación de las flores. Pero más allá de esto, y salvando las depredaciones salvajes a que fueron sometidos los dorados por pescadores seudos artesanales, aún hoy se puede lograr capturas sumamente interesantes y deportivas. Incluiremos en esta

nota registros gráficos enviados por nuestro amigo Jorge Curbelo y un pequeño relato que Juan Vega posteó en el foro de PESCA TOTAL digital. Comenzamos entones por este último, el cual nos describe como se puede realizar una pesca de costa. Si bien en el relato no se especifica la fecha de la pesca, podemos deducir por el lugar en que se realizó, que fue en el mes de diciembre, cuando abundaba el agua dulce casi hasta Piriápolis. PESCANDO EN PUNTA ESPINILLO Después de ir varias veces con un amigo a Punta Espinillo y sacar doraditos de nos más de un kilo y medio; decidimos ir de nuevo bien preparados con bastantes señuelos a ver que pasaba. Nos habíamos entusiasmado porque unos

www.pescatotaldigital.com.uy

días antes había logrado capturar alrededor de quince dorados, todos ellos con un máximo de dos kilos y medio en sólo dos horas. El pique era magnífico apenas el señuelo rompía la superficie del agua era atacado por todos lados. Nos encontramos con la “barra” muy temprano y salimos para el

pesquero. Llegamos hasta dónde se puede arrimar con el auto y arrancamos a caminar casi un kilómetro y poco hasta un lugar perfecto que ya conocíamos y en el cual estábamos solos. Para probar comencé con una cuchara y mi amigo con un señuelo de flote tipo popper. Pese a que este último

Revista PESCA TOTAL digital -4


rindió muy bien en la jornada anterior, en esta oportunidad la cuchara tuvo mejores resultados y las primeras capturas me pertenecieron. El pique en la mañana estuvo flojo, por lo que al llegar el medio día atacamos los víveres preparados especialmente para la ocasión. Terminado el almuerzo nos dirigimos a otro apostadero, distante unos cien metros del anterior. Allí empezó la fiesta, la cuchara y el señuelo casero que mi amigo colocó fueron

atacados permanentemente por los dorados. La captura mayor rondó los tres kilos y su pelea fue muy buena. Al concluir la pesca nos fuimos muy contentos por lo buena que había sido la jornada y con el pensamiento en la próxima oportunidad que nos encontraríamos con los tigres del río. El equipo utilizado fue: caña de acción media 10-15 lb de 2.13 metros de largo una y de 1.8 metros la otra,

www.pescatotaldigital.com.uy

reel’s frontales cargados con monofilamento 0.50 mm de 43 libras y por supuesto la batería de señulos (incluidos los caseros) que anduvieron muy bien, pero no pudieron superar a las cucharas. Hasta la próxima y buenas pescas. Juan Vega.

NR: Gracias Juan por el relato. Muy bueno y sustancioso para nuestros lectores.

TROLLING EN EL RÍO Si pretendemos una pesca relativamente segura, deberemos recurrir a una embarcación y principalmente a un guía que conozca el río y nos lleve a dónde se encuentran los dorados. Jorge Curbelo es una de esas personas indicadas. Su experiencia lograda con horas y horas de pesca, recorriendo el Santa Lucía en un importante tramo en busca del “pique” nos garantiza una jornada llena de capturas.

Revista PESCA TOTAL digital -5


Son varios los amigos que han probado su sapiencia y han logrado muy buenas capturas. Los registros gráficos que nos envía son de dos jornadas distintas en el paraje denominado “Las Brujas.

www.pescatotaldigital.com.uy

Cuando este ejemplar llegue a sus manos, aún van a estar los dorados esperando nuestros señuelos para tomarlos y brindarnos toda su vitalidad a favor de nuestro hobby. Sin la necesidad de realizar grandes viajes y a pocos minutos del centro de Montevideo, esta deportiva especie está disponible para todos aquellos que quieran hacer realidad su sueño dorado. Seguro que no son grandes ejemplares, su porte no supera generalmente el kilo y medio, pero en ocasiones se puede “pinchar” algún ejemplar que por su porte nos hace pensar que estamos en el Paraná o en el Río Uruguay. Pruebe esta pesca, con equipos livianos resultará muy interesante. Si equilibramos el equipo

con la deportividad de los dorados, seguramente la diversión será muy grande, teniendo como plus la cantidad de capturas que se pueden lograr en muy poco tiempo.

Revista PESCA TOTAL digital -6


SE AVECINA UNA NUEVA TEMPORADA DE PESCA DE PEJERREYES Texto y fotografía: Miguel Trípani No es común realizar una nota de pesca de pejerrey para la revista del mes de marzo, pero algunas mañanas de capturas de buen porte en la playa y en cantidades bue-

nas para la época, nos motivaron a avizorar una nueva buena temporada y creímos interesante dejarles algunos tips para quienes quieran buscar las primeras flechas. No solo de la costa salada recogimos datos de la presencia de la especie, nuestro reducto de agua dulce más cercano “Paso Severino” no se quedó atrás y un allegado nos hizo saber de 15 capturas de los tamaños que nos tienen acostumbrado este espejo, solo que en pleno enero. AGUA SALADA Esta temporada según unos conocedores amigos Rochenses, las corrientes cálidas provenientes del norte llegaron muy tenuemente, lo que mantuvo a las aguas del este

www.pescatotaldigital.com.uy

con temperaturas por debajo de las medias registradas anualmente en enero y febrero; por lo que creemos que de mantenerse el fenómeno tras los constantes vientos sur, sur este, marzo podría deparar grandes sorpresas en cuanto a la aparición de la especie en cuestión. Como cada año recomendamos para el inicio de temporada contar con hígado de pollo fresco y por las dudas de encontrarnos con descarnadores aprovechamos los corazones de pollo que vienen con los hígados. A estos los cortamos en tiras finitas, los teñimos con colorante de torta rojo y un poco de vainilla. Esta carnada aguanta mejor tanto la embestida de pequeños indeseados como el trajín de las

Revista PESCA TOTAL digital -7


corrientes del fondo que cuando es fuerte degrada fácilmente a los hígados. También da resultado el camarón preparado como el corazón pero no tanto como este. Busquen apostaderos clásicos, aguas claras, vientos suaves pero de componente sur y quizás en unos días tengamos noticias de alguno de ustedes en nuestro foro de capturas de pejerreyes. AGUA DULCE Todos los espejos de agua dulce están por debajo de su cota normal y de seguir así, quizá tengamos buenas pescas como en temporadas pasadas. En cada uno de ellos encontraremos nuevas playitas descubiertas por la bajante y ahí tenemos que desplegar nuestras artes. En el lago de palmar en estas condiciones se pescan muy bien inclusive en febrero, por lo que

www.pescatotaldigital.com.uy

este marzo el lago de Palmar podría ser un buen destino de comienzo de temporada y de avanzar el periodo de seca, el lago de Rincón del Bonete puede ser el abanderado de la temporada, ya sea junto a la represa o en San Gregorio de Polanco. Es que siempre que el lago ha estado bajo, el agua está decantada y por ende muy clara y la pesca mucho más productivas que en otoños inviernos normales o lluviosos. Las carnadas para el inicio de la temporada bien podrían ser las de agua salada, pero con tres agregados que colocaríamos en primer, segundo y tercer lugar respectivamente: Mojarritas vivas, lombrices y filetes dentudos presentados en forma de banderitas. Algo similar a Rincón nos ha sucedido en Paso Severino, que es otra opción a tener en cuenta por la cercanía a nuestra capital.

LAGUNA DEL SAUCE Justamente las fotos que ilustran la nota son de Laguna del Sauce. Esta particular pesca de pejerreyes la realizamos ya finalizada la temporada pasada, allá por el mes de noviembre y no creímos oportuno incluir una nota de la especie en diciembre. En este espejo la pesca se hace casi exclusivamente embarcados y con curricas pejerreyceras. Este aparejo de flote tal cual se ve en el diagrama adjunto a la nota, se arma en una línea madre en monofilamento 0,40 de 3 metros de largo. En él colocamos tres bollas regulables y sujetas con perlitas y nudos corredizos. Junto a cada una de ellas colocamos un separador o rotor de doble jiro, donde colgaremos cada uno de los anzuelos. Los réinales podemos hacerlos al comenzar la jornada de diferentes largos y según en el que logremos los primeros piques,

Revista PESCA TOTAL digital -8


alargaremos o acortaremos los otros dos para que rindan los tres de la misma manera y quien te dice sacar un triplete. El tamaño del anzuelo nuca menor a un número 2, ni mayor a un 2/0. Es verdad que parecen muy grandes anzuelos para estos bichos, pero hay que ver la boca que tiene esta subespecie llamada “Gran Paraná” y el tamaño acompaña ya que no es raro sacar de a kilo y algunos sueran largamente los dos kilos de peso. En el extremo donde sujetamos la línea de nuestro reel colocamos una pequeña bolla llamada pilotín. En el otro extremos colocamos el conector más pequeño posible, para en él colocar la bolla impulsora (bolla aplomada para que ayude a lanzar el largo aparejo). Esta bolla se utiliza cuando hay poco viento y la deriva se hace tan lenta que alejar el aparejo de la embarcación nos hace perder mucho tiempo. La pesca en este lugar el año pasado comenzó a fines de abril por lo que no sería nada raro poder peswww.pescatotaldigital.com.uy

carlos este mes. Por las dudas les dejo el teléfono de Uruguay Méndez, guía de pesca especializado en la Laguna del Sauce, el cual conocimos en la bajada del lago el día de nuestra pesquería y se mostró tal cual lo vemos en el canal 5, muy amistoso y abierto a enseñar todo lo que sea necesario para el éxito de cada uno. Uruguay Mendez Guía de Pesca de pejerreyes en Laguna del Sauce Cel.: 098 711 060- tel.. 4244 6955

Revista PESCA TOTAL digital -9


Fortín de SAN MIGUEL CHUY ROCHA Parte II Texto y fotografía : Luic. Alberto Guardia Como expresamos en nuestra entrega anterior este Fortín se encuentra dentro del Parque Nacional San Miguel, Área Protegida de Bañados de San Miguel con 865 hectáreas que albergan diferentes ecosistemas. Actualmente el parque ha ingresado bajo la categoría de Parque Nacional al Sistema Nacional de Áreas Protegidas (S N A P) que depende de la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama). SU RECUPERACIÓN En 1937 se expropian las tierras particulares con la idea de establecer un parque, siendo administrado por la Comisión de Conservación y Restauración de la Fortaleza de Santa Teresa y se le declara Monumento Nacional por ley 9718 del 29 de octubre de 1937 y Parque Nacional al área que lo rodea, siendo el mayor Parque Nacional del Uruguay. Una conjunción de vida natural y archivo histórico que merece ser visitado. Posteriormente el ejército se ocupó de los predios. Su vida útil fue corta, hasta finales de la Guerra de Independencia de Uruguay (1828), y el tiempo lo fue convirtiéndolo en ruinas cargadas de historia y al igual que la Fortaleza de Santa Teresa una comisión integrada por el Gral. Alfredo Campos, Alfredo Baldomir y el historiador Horacio Arredondo con el importante apoyo del Presidente de la República Baltasar Brum y del Ministro del Interior Gabriel Terra, comenzaron su reconstrucción en 1937 conservando su estructura original.

www.pescatotaldigital.com.uy

Revista PESCA TOTAL digital -10


Justo reconocimiento, apenas nos acercamos a su entrada apreciamos a nuestra derecha una placa en honor a quien con su obra posibilitara la recuperación de este fuerte, General Arquitecto Horacio Arredondo. MUSEO CRIOLLO E INDIGENA.(HORACIO ARREDONDO) Llegamos a este museo por otro camino señalizado apenas entramos al parque. En uno de sus sectores se aprecia la historia del transporte a sangre en el Uruguay y en la vida rural destacándose la diligencia que cumplía el trayecto desde Melo a Artigas y desde allí a Montevideo en tanto en otro edificio se muestra la evolución de la imagen del indígena y aspectos materiales de su vida. Entrando en él enseguida nos llama la atención una trampa para puma de gran tamaño, y luego nos vamos encontrando con distintos elementos, un Carruaje Break (1894), perteneciente a don generoso Da Silva y doña Manoela R Serpa de Da Silva. Un carruaje volanta usada entre

los años 1900 y 1956, una carreta de madera con quincho de paja (1809), una calesa, carruaje de aseo utilizado a fines del siglo XIX y comienzos del XX. Entre otras cosas mencionamos una prensa de engranaje de hierro para realizar fardos de lana de 1880, prensa de madera para realizar fardos de cuero, (1800), prensa con palanca para hacer fardos de cuero, otra para enfardar forraje, mortero de 8 bocas, (1898). En el otro sector y tomando como base la colección etnográfica del Historiador Horacio Arredondo en la que se presenta la evolución de la imagen del indígena en su confrontación con el colonizador y los aspectos materiales de su vida. Esta colección etnográfica uruguaya nos muestras piedras con hoyuelos, rompecocos, (estas piedras presentan hoyuelos pulidos variando su número sin un fin preciso atribuido, aunque se han considerado de uso ritual, incluso para colocar grasa en el hueco y sobar cueros, popularmente se reconoce como rom-

www.pescatotaldigital.com.uy

pecoco destinado a romper el fruto de la palmera butía, bastón de mando, piedras lenticulares,* rompecabezas, ** hachas También resalta una pintura del cacique Zapicán de Juan Manuel Blanes quien combatió fuerzas coaligadas de charrúas y guaraníes en la victoria de San Gabriel el 29 de diciembre de 1573 sobre las fuerzas del adelantado Juan Ortíz de Zarate, muriendo en la batalla de San Salvador contra las fuerzas de Juan de Garay semanas después. Un Moulage de Senaqué, (1883) realizado en Yeso sobre el cuerpo hallado del guerrero charrúa fiel compañero del Cacique Vaimaca Perú (o Pirú) lancero del

Gral. Artigas en su campaña Militar contra unitarios y portugueses y del Gral. Rivera en las conquistas de las Misiones Orientales. *** Se exhiben también una serie de presentaciones de trenzas, combinaciones y apliques, destacándose trenzas redondas, chatas, botones pampas para cabestros, botones cuadrados, trenzas de ocho cuadrada de cuatro caras, trenzas de seis, trece, diecinueve, veintiún tientos, estribos chalay, ceniceros, diversos tipos de estribos y frenos del medio rural oriental. Separado de esta edificación nos encontramos con un rancho o vivienda primitiva de los primeros pobla-

Revista PESCA TOTAL digital -11


dores de la campaña construidas con paredes de terrón o adobe, techo de paja, su piso es de tierra apisonada en tanto sus puertas y ventanas se cubrían con cueros vacunos que colgaban de sus dinteles. También nos atrapa una reconstrucción de un toldo indígena donde se trata de representar algunos aspectos, de la vida de nuestros indígenas realizado en piel de vacuno cimarrón como la pulpería allí representada.

PULPERÍA : Con esta denominación, de origen andaluz,(español) se definía un espacio que constituía un nexo esencial del entramado de la sociedad rural rioplatenses, en un medio con baja densidad de población, la pulpería. Enclavada a la vera de los caminos o en las cuchillas, con su característica reja en el mostrador y su alero donde sentarse a conversar constituía un centro neurálgico de la sociedad rural. Almacén de ramos generales donde se encuentra todo lo necesario para las reducidas necesidades del vecino del lugar o el forastero de paso. “Boliche” (nombre con el cual también se las conoció desde la segunda mitad del siglo XIX donde se expendían bebidas alcohólicas. .Centro de difusión de “Chismes y Noticias”. .Lugar en el que en ocasiones especiales se realizaban fiestas y bailes que reunían a personas de va-

rias leguas a la redonda. Ha quedado en la memoria popular, junto a su propietario, el pulpero, muchas veces inmigrante que aportó con su presencia un rasgo pintoresco al anecdotario criollo rioplatense. CHUY Ciudad fronteriza y amalgama de costumbres, hábitos y culturas de dos naciones, se ubica a 340 kilómetros de la capital Montevideo por Ruta Nº 9 al noroeste del departamento de Rocha y a 132 kms de la capital rochense. Su nombre proviene de la lengua tupí guaraní que significa “río de aguas pardas” ó “Arroyo de las tortugas pequeñas” llamada así por los indios que habitaron esta región. Reconocida como ciudad en 1987 con unos 12.000 habitantes está unida a la ciudad de Chui del lado brasileño. Sobre la avenida internacional se ubica la zona comercial de esta zona que ocupa la mayor parte de la actividad de la ciudad. El comercio marca el movimiento de la misma siendo el punto de encuentro de vendedores y revendedores de Brasil en algunos tiempos y de uruguayos en otros. Es uno de los pasos fronterizos más importantes del país. Dividido por su arteria principal “Avenida Internacional UruguayBrasil” que sirve de límite fronterizo, punto principal de encuentro de dos comunidades. Cuenta con el balneario Barra del Chuy ubicado en la desembocadura de arro-

www.pescatotaldigital.com.uy

yo homónimo. HORACIO ARREDONDO

Nació en Montevideo el 23 de abril de 1888, durante su adolescencia vivió varios años en el interior. En 1907 regresó a Montevideo. Integra la Comisión Nacional de Turismo y desde 1934 hasta

su retiro se desempeño como asesor de historia y arqueología militar del Ministerio de Defensa. Fue miembro honorario del Instituto Histórico y Geográfico de Uruguay, presidente de la Sociedad Amigos de la Arqueología. Historiador, arqueólogo,

Revista PESCA TOTAL digital -12


paisajista, investigador. Fue el encargado de lacreación de los parques nacionales de Santa teresa y San Miguel de la restauración de la Fortaleza de Santa teresa, San Miguel y Gral. Artigas en el Cerro de Montevideo). También participó en la reconstrucción de la Posta del Chuy en Cerro Largo, Molino de Pérez, Calera de las Huérfanas entre otras. * Estas piedras lenticulares eran un arma ofensiva realizada en piedra pulida que se lanzaba con hondas realizadas con tientos con una manija en una punta para sostenerla, tenían una canasta con tres ra-

males del lado contrario. En algunos casos se utilizaba con el mismo fin las piedras de boleadora partidas y pulidas nuevamente. * Arma ofensiva realizada en piedra pulida de múltiples puntas, unidas a un mando o lanzada como piedra perdida atada a un cordel largo o lanzadas con hondas. *** El 17 de julio de 2002, 169 años después en un tardío pero justo reconocimiento de la injusticia cometida con uno de los soldados de la Independencia. Sus restos retornan a la patria cubiertos por el pabellón nacional,

www.pescatotaldigital.com.uy

transportados por la cureña motorizada del Grupo de Artillería, 155 mm N° 5 y custodiado por la Guardia de Honor del regimiento de blandengues de Artigas de Caballería N° , y al son de la marcha fúne-

bre ejecutada por la banda de músicos del Batallón Florida de Infantería N° 1 descansan en el Panteón Nacional haciendo justicia a un hombre, una raza, una historia olvidada por demasiado tiempo.

Revista PESCA TOTAL digital -13


LOS BAGRES DE MI PAÍS Texto y fotografía: Miguel Trípani Los bigotudos se encuentran en casi todos los cursos y lagos de agua dulce del mundo en sus diferentes especies que son cientos de ellas. Por estas latitudes a todos en su conjunto los llamamos BAGRES; pero en Europa y en los Estados Unidos, se los resume como “Peces Gato” por supuesto que es por sus bigotes. En nuestro país hay muchas especies y vamos a enumerar algunas de ellas con las características y deportividad. Hay algunas especies a las que de-

nominamos menores porque su peso nunca alcanza el kilo. Bagre Anguilas; Pequeña anguila con bigotes y aletas dorsales muy chicas y quizá por ser más anguila que bagre, no posee púas en sus aletas. Misionero o Porteño Porteño: Es otro menor aún que contradicción con el nombre vulgar que utilizamos ¿no? es fácil de identificar por su color blanco platinado y sus bigotes tan largos como su cuerpo y habita principalmente la cuenca del Río Negro. Mandubí Bastardo, Apretado o Torito Torito:: Es el último que mencionare de los menores; de aspecto desagradable, púas muy ponzoñosas, y a diferencia de la mayoría su aleta caudal no tiene la

www.pescatotaldigital.com.uy

clásica forma en V, si no que es recta y despareja. De la deportividad de estos menores no hay mucho que hablar por dos motivos; por un lado su eximio tamaño no satisface a los pescadores y por otro lado éstos son los que comúnmente llamamos descarnadores.

Revista PESCA TOTAL digital -14


Todos poseen bocas chicas y nos limpian el anzuelo muchas veces sin que nos demos cuenta. Además de su pequeña boca al no tener presión de pesca en general hay abundantes cantidades, lo bueno de estos es que son buena comida para las tarariras y muy buena carnada utilizándolos vivos de fondo.

Bagre Negro Negro:: Tal vez el mas común sobre todo en los lugares con fondo de barro, puede alcanzar los 3 kilos y los más comunes promedian el kilo. Lo mejor de su deportividad está en el momento de tomar el cebo, ya que lo hacen con una corrida impresionante al punto de quienes pescan con aparejos de manos muchas veces sienten como

una nota fuerte de guitarra tras una disparada de estos seguida del cimbronazo del buen amarre de la línea. (También se los puede pescar en su versión amarilla en lugares con fondo de piedra). Brótola de Río Río:: Muy similar en apariencia al bagre negro, pero de cuerpo más alargado en proporción a su peso, menor cabeza

también y de color marrón acaramelado. Se las pesca mucho en la cuenca del Río Negro tiene muy buena carne y de toparnos con un buen cardumen, en pocos minutos nos aseguran una buena pesquería. La carnada para capturar a todos estos bigotudos son las mismas; la lombriz de tierra es la que manda pero todo tipo de carnes toman sin problemas estos bichos preferentemente de viseras. El Mochuelo o Bagre de Mar Muchos dirán al ver la foto ¿Qué hace este pescado en esta nota? Todos lo asociamos al agua salada pero lo cierto es que lo mejor de su pesca se da en las aguas más dulces del Río de la Plata y el Uruguay inclusive. Llegan a tamaños sorprendentes y a estos grandes los lugareños les llaman “mimoso”.

www.pescatotaldigital.com.uy

Revista PESCA TOTAL digital -15


Se arriman a estos apostaderos para su eventual ciclo de reproducción. Dan muy buena pelea de embarque, se los pesca principalmente en los meses cálidos a diferencia del resto que pican todo el año. A modo de anécdota quizás para nosotros, estando en Mercedes pescando Bogas el amigo Raúl pescó un juvenil de la especies a varios cientos de quilómetros del agua salada.

Bagre Amarillo o Pintado. Otro de los de mediano porte que da luego de un muy buen pique algo de pelea. Su color casi dorado y sus típicas manchas negras lo hacen inconfundible. Con un cuerpo más estilizado que el del resto de sus pares, nos ofrece al momento de pescarlo una lucha interesante y al momento de degustarlo una carne firme e ideal para unas buenas milanesas.

Armado o Armado Cancho Cancho:: Aparentemente prehistórico por sus huesos tipo armadura. La diferencia del último es que su boca se asemeja a la de un porcino. Es un bagre que abunda en el Paraná.

www.pescatotaldigital.com.uy

Nunca habíamos tenido uno en nuestras manos hasta el año pasado donde en turismo logramos muchos juveniles y también en medio de la pesca de bogas en Mercedes conseguimos un par de tamaño apto para el consumo lo

Revista PESCA TOTAL digital -16


que muestra la variada que está dando el Río Negro en su tramo final. Quienes lo han probado dicen que es la mejor carne de todos los bagres, dato a tener en cuenta. Manduvé o Manduví: Se caracteriza por su pequeña cabeza aplanada, habita el Río Uruguay y esta protegido por su escasa población por lo que rogamos a

quienes capturen uno de estos lo devuelvan como es debido en estos casos. Manguruyú Manguruyú:: Con estos ejemplares sucede lo mismo. Este bagre de los que podríamos catalogar de pesca mayor, fue víctima de una sobre pesca hace 30 o 40 años en el Paraná y ahora se los protege ya que el amarillo puede alcanzar los

www.pescatotaldigital.com.uy

100 kilos de peso y en las fuertes correntadas donde se los pesca dan muy buena pelea además toman señuelos artificiales lo que los hace más atractivos para los pescadores deportivos. El atigrado nos supera los 50 centímetros de longitud total.

Patí Patí:: Lo podemos destacar entre los más buscados. Capturado generalmente en la pesca al camalote ya sea haciendo derivar muchas botellas que hacen de boyas de aparejos o con una embarcación y pescadores deportivos encarnado principalmente con morena.

Revista PESCA TOTAL digital -17


Si bien los más grandes suelen salir con anguilas de buen porte vivas, estas son más difíciles de conseguir o bien nos las comemos antes de utilizarlas de carnada. Posee una carne muy con alto tenor graso y su característica física es que es el único de nuestros bagres que no posee púas y para quienes no lo diferencien del surubí cuando son pequeños la maneras es viendo si tienen púas o no. Surubí Surubí:: El Toro de río como lo bautizo Raúl a comienzos del milenio, es el pez gato o bagre mas buscado deportivamente en el continente. Su gran tamaño, la lucha que impone con su peso poniendo a prueba cada parte de nuestro equipo y la resistencia del pescador, lo hacen ser un pez muy buscado. Quien no quiere una foto con un gigante de estos, que además toma artificiales y los hay muy buenos en el río Uruguay. Dos noticias para con la especie; los cachorros de las notas gráficas fueron cobrados en el Río Negro este último año lo que hace prever un resurgimiento de la especie en la zona baja de este río. Por otro lado lo que sería el mejor pesquero del río Uruguay para la especie; el tramo comprendido entre playa Los Corralitos de Salto y la desembocadura del río Damián podría ser liberada nuevamente para pesca deportiva. Les recordamos que en el 2007 la zona fue victima de una sobre pesca con cifras de capturas impensadas por lo que la C.A.R.U vedó dicha zona para hacer un estudio y así luego hacer un punto de referencia para pescadores de todo el mundo. Los mantendremos al tanto del tema en próximas ediciones y si la sequía se liquida por una buena temporada de lluvias, a pescar bagres porque:

“ En Uruguay todos los días del año hay un lugar donde ir a pescar”

Los tiburones probablemente no son capaces de discernir colores, lo que tampoco pueden hacer muchos mamíferos marinos. Aunque, por ejemplo, la raya, tiene la visión cromática, dice un artículo publicado en la revista Naturwissenschaften. El tiburón es uno de los carnívoros más perfectos del planeta, en buen grado gracias a sus órganos del sentido bien desarrollados. Además de tener un olfato y una vista buenos, el tiburón es capaz de sentir los campos electromagnéticos y las oscilaciones del agua débiles. Pero hasta el momento no se sabía si podía discernir colores. El doctor Nathan Hart y sus colegas de la Universidad de Australia Occidental y de la de Qweensland examinaron la retina de 17 especies de tiburones capturados cerca de las costas australianas. El estudio mostró que en la retina de los escualos hay tanto conos, células que responden por la visión cromática, como bastones, células que proporcionan la visión en blanco y negro. Pero se averiguó que los conos de los tiburones funcionan en régimen monocromático y captan la luz de una determinada longitud de la onda solamente. Hart señala que el estudio de la vista de los tiburones podría ayudar a prevenir sus ataques contra los seres humanos. En particular, conviene elaborar unos trajes especiales para la natación y la práctica de surfing, de colores que no contrasten con el entorno. Tales trajes atraerían menos a los tiburones, afirma el científico.

www.pescatotaldigital.com.uy

Revista PESCA TOTAL digital -18


KAYAK fishing

Texto y fotografía: Raúl Bove

Ayak fishing” o su traducción más cercana “pesca en kayak”. Esta nueva modalidad en un interesante auge, es una novedosa variedad de pesca deportiva embarcado, que se practica desde un kayak y que por extensión se le puede aplicar a las que se realizan a bordo de canoas o piraguas. En sus comienzo el embarque en estas “naves” estaba circunscripto a la pesca que se puede realizar en ríos, arroyos y lagunas. El mejoramiento en el diseño y construcción los hace hoy día también aptos para el mar. Esta actividad es muy reciente en el Uruguay y dado el costo relativamente bajo para las prestaciones que brindan se extiende rápidamente entre los aficionados.

La embarcación

Existe una amplia variedad de formas, tipos y tamaños de kayks. Para la pesca deportiva nos interesan los denominados sit-on-top (sentarse encima) Están provisto de un casco totalmente estanco y constan de una cabina abierta, dónde el ocupante se sienta sobre la cubierta moldeada. Estos se fabrican para uno o dos tripulantes y suelen tener una quilla moldeada en el mismo casco que les da una estabilidad longitudinal mayor. El materia utilizado en su fabricación puede ser fibra de vidrio o polietileno rotomoldeado, El peso ronda los veinticinco kilos en los simples, los dobles pueden llegar a los treinta y cinco kilos, los que los hace muy fácil de transportar en las barras del coche. www.pescatotaldigital.com.uy

Revista PESCA TOTAL digital -19


S u c o n d i c i ó n d e “estanco” (cámara de aire sellada) los hace prácticamente insumergibles, y su forma los hace extremadamente estables y agiles, condición dada por su forma de gota alargada. En Atlántida el “Vasquito” Mira es uno de los pioneros en utilizar este medio para la pesca de embarque, apelando para su actividad a los pesqueros cercanos a la “Isla de la Sirena”, conocidos como las “bajas”.

En ocasiones se acompaña en su embarcación de dos plazas por su hijo Fernando quien poco a poco le va tomando el gusto a la pesca. Resaltamos su estabilidad, pero ante una vuelta de campana o tumbada, con un poco de práctica es muy fácil regresarlo a su posición original. Casi todos los modelos vienen equipados con un “tambucho”, es decir un compartimiento estanco con cierre hermético, apropiado para proteger accesorios tales como cámaras fotográficas, GPS, teléfonos celulares o documentos. En popa se encuentra el compartimento destinado a llevar el equipo de pesca . El asiento puede estar moldeado en la propia cu-

bierta del kayak o fijado firmemente a esta, que presenta varios juegos de apoyos para los pies, adecuándose a la estatura del pescador. Dos gruesos orificios a través del casco drenan el agua que pueda ingresar a medida que avanza o se encuentra fondeado, pudiéndose utilizar como porta cañas.

Accesorios y elementos de seguridad

La seguridad es tema sumamente importante a tener en cuenta en este tipo de embarcaciones, debiéndose tener presente que no están diseñadas para pescas muy alejadas de la costa. En este entorno señalamos como principal elemento de seguridad, la responsabilidad del pescador y el conocimiento del ámbito en el cual se navegará. Sin estos dos ítems son inútiles los accesorios y elementos que describimos a continuación. SIEMPRE UTILIZAR CHALECO SALVAVIDAS. Hay modelos homologados para deportes náuticos que otorgan una gran movilidad.

www.pescatotaldigital.com.uy

Revista PESCA TOTAL digital -20


Silbato: Resulta una herramienta indispensable para comunicarnos con rapidez ante cualquier inconveniente y es requerida incluso para embarcaciones mayores. Brújula: En caso de perder “vista de costa” por niebla nos permite orientarnos para un regreso seguro. Ancla o Fondeo: Nos permite fondearnos en el lugar elegido. Un peso entre dos y tres kilos de peso son suficientes. El cabo deberá tener un largo de tres veces el fondo máximo de la profundidad donde anclaremos. En caso de fondos de piedra se debe utilizar un “gallo”. Cabo adicional con se fija de la parte trasera y consta de una boya. En caso de no poder recuperar el ancla desde el cabo principal, este permite hacerlo en un noventa y nueve por ciento de los casos.

traje de neopreno seco es ideal. No debe faltar cantimplora o termo resisten con agua fresca. Todos los elementos a bordo deberán estar amarrados para evitar perderlos (remo, ancla, cañas, caja de pesca y demás). El equipo de pesca a utilizar debe ser el indicado para toda pesca de embarque, es decir cañas de no más 2.10 metros. El espacio en un kayak es limitado por lo que tendremos que aprovecharlo lo más posible, evitando llevar implementos inútiles para la pesca. Por último observe detenidamente el agua y el cielo. Siempre nos dan señales inequívocas que sirven para respaldar nuestra seguridad.. Los registros gráficos de la presente nota fueron obtenidos desde “LA ENA”, ya que a bordo de la misma frecuentamos los mismos caladeros que por estas fechas nos entregan muy buenas capturas de corvinas grandes y sargos. Si fondean cerca de las “bajas” tener presente que sin gallo muchas veces se pierde el ancla. La utilización de un “grampín” es para nosotros una solución total al problema.

El respaldo del asiento es optativo, pero puede ser de gran utilidad para mayor comodidad a la hora de remar.

Remo: Es un accesorio fundamental para el kayak. Es el elemento con el cual y por el cual nos podemos desplazar en la embarcación. Posa cañas: Accesorio que permite llevar más cómodamente las cañas, las cuales deben estar atadas para evitar pérdidas no deseadas. El carrito es muy práctico para transportar el kayak por tierra. El “Vasquito” lo lleva con la moto hasta la bajada de lanchas, lugar en el que bota su kayak. Otros elementos no menos importantes son la ropa a utilizar. En verano no es tan necesario, pero para el invierno una ropa térmica como un www.pescatotaldigital.com.uy

Revista PESCA TOTAL digital -21


Texto y fotografía: Franco Brazeiro Con nuestra barra nos fuimos, algunos en auto y otros en moto, de pesca al arroyo Cuaró. El tramo donde entramos queda a unos 100 km de la cuidad de Artigas. El primer día se sacaron algunas tarariras y unos lindos bagres amarillos. En la segunda noche mientras algunos cocinaban, el Tito, Saúl y Yo preparamos una caipiriña, bajamos el barranco y nos instalamos a esperar el pique. Como el pesquero era muy chico para los 3, me corrí hacia otro apostadero a unos cinco metros de ellos. Tiramos nuestras cañas y al cabo de una hora no había ningún pique, así que a Saúl se le

ocurrió que una cerveza traería suerte al pesquero. Yo amablemente fui a destaparla, llevé una liñada, la tiré entre sus cañas y no fue muy lejos. Destapé la cerveza y la tapita la apreté en la punta de una estaca que usé para atar mi liñada y dije: “acá va a picar la más grande del arroyo”. Cuando estaba sirviendo la cerveza, la estaca se fue al agua arrastrando gran cantidad de piola. Abandoné rápidamente los vasos y pujé fuertemente la piola y sentí su peso. Luego la tensión de la piola disminuyó bruscamente y pensé se había escapado, pero era la tararira que había disparado hacia el barranco.

Seguí recogiendo la piola, sentí el segundo tirón y comencé a traerla lo más rápido posible. Luego de unos cuantos saltos y coletazos en el agua, logré sacarla. Después de recibir las merecidas felicitaciones www.pescatotaldigital.com.uy

de todos los del campamento, me divertí mucho al ver como se amontonaron toda la barra en ese pesquero chico y enredaban sus liñadas esperando sacar otra tararira igual, sin tener éxito.

Revista PESCA TOTAL digital -22


Isla de la tuna Texto: Raúl Bove Al estar en la época en que los sargos se ofrecen a nuestro deporte, creímos de importancia reeditar el presente artículo que nos ubica en uno de los mejores pesqueros de la Costa Canaria. UBICACIÓN GEOGRÁFICA Excelentemente bien ubicada, a medio camino entre Montevideo y Punta del Este. Frente al balneario de la Tuna, kilómetro sesenta y cuatro y medio de la Ruta Interbalnearia, a una distancia no mayor de dos kilómetros de la costa, según el Agrimensor don Horacio Uslenghi, es para muchos pescadores el súmmum de su afición. Generalmente no figura en los mapas del litoral marítimo uruguayo. Es un macizo rocoso elevado en medio del mar cuya altura máxima alcanza a los diez metros en el centro de la Isla, por lo que esta zona no es nunca cubierta por las aguas, aún en los temporales más violentos. El frente sur se conforma un acantilado contra el que

www.pescatotaldigital.com.uy

rompen las olas. Ubicada longitudinalmente a la costa; sus dimensiones máximas esteoeste alcanzan a unas cinco cuadras, por una de ancho en su parte central.

PRIMEROS CONOCIMIENTOS SOBRE LA ISLA Desde comienzos de siglo ya se menciona esta Isla en los relatos de pescadores deportivos uruguayos. Posteriormente, y hasta no hace muchos años era un lugar más bien desconocido como pesquero, ya que aquellos aficionados que tuvieron la dicha de alcanzarla guardaron celosamente los secretos del rico tesoro de peces que viven a su alrededor. PESQUERO EXCEPCIONAL La riqueza ictiológica de la zona es tal que mereció el siguiente juicio de quien fuera periodista de pesca deportiva del Diario “La Tribuna Popular”, don José Miguel Lapido:

“Ni la Isla de Flores con su gran restinga, ni el famoso Banco Inglés con sus veinte kilómetros de pedregales y comederos, ofrecen más posibilidades efectivas que esta zona privilegiada para el deporte de la pesca.” Por nuestra parte tuvimos la oportunidad de visitar esta isla muchas veces y afirmamos que ella nunca nos defraudó, brindándonos notables ejemplares de variadas especies. PLANO DE LA ISLA Podríamos denominar a la Isla de la Tuna: LA ISLA DEL TESORO

DEL PESCADOR.

En homenaje a LAPIDO, transcribiremos los principales pesqueros; descriptos por él y que reflejan años de experiencia de muchos pescadores deportivos, que en su afán de cobrar más y mejores piezas fueron investigando palmo a palmo toda la extensión del perímetro de la Isla.

Revista PESCA TOTAL digital -23


PESQUEROS DEL SUR Los lugares señalados comprenden los números 5, 7, 8, 9 y 10. El 6 es excelente para las corvinas, el 8 es llamado el pesquero de los Sargos. El 9 o “Don Floro” es una piedra sola, alta, con hoyos naturales para poner la pesca. Corvinas, Pejerreyes, Meros y con reel a fondo, Brótolas y Meros más grandes. “El Peñón (10) directamente al Sur. Desde allí mediante reel con boya pueden cobrarse anchoas de buen tamaño. PESQUEROS DE LA CANALETA Señalados por los números 11, 13, 13 y 14. El 11 es la salida del agua de la gran canaleta. El 12 también mirando al Sur, para cuyo acceso es menester mojarse bastante, está formado por piedras altas y seguras de gran profundidad al pie, con abundante pesca de varias especies. El 13 lo hemos puesto dentro de la canaleta para no “secar a nadie, dice el cronista. Esta canaleta se abre hacia el Este, desde dónde recibe constantemente la marejada. Tiene más de cien metros de largo, 20 metros en su boca y 5 mts. En la parte más estrecha. Las profundidades oscilan entre 4 metros en la boca, y 0.50 en la parte más llana. En ocasiones se ven los peces bajo la espuma y se puede hacer buena pesca con aguas tawww.pescatotaldigital.com.uy

padas, especialmente si hay marejada afuera. Pero mucho mejor pesquero es el 15 llamado “Piedra de Francisco”.

El 14 zona de pesca embarcado. Ahí suele darse el pejerrey grande.

Revista PESCA TOTAL digital -24


PUNTA DEL ESTE Constituida por el extremo más oriental de la Isla; se considera lugar inmejorable para la pesca de flor (Pejerrey, Burel, Corvina). A la altura señalada con el Nro. 16 hay que llegar al islote con bajante. El número 17 es una piedra muy cómoda y rendidora en la pesca de flor con aguas altas, conviene usar ceba. Desde el lugar indicado con el número 19 y a tiro de reel se cobran hermosas Brótolas y Meros.

ZONA NORTE Allí encontramos cuatro magníficas piedras. La primera 19 está separada de la Isla por un estrecho canal de tres metros de hondura. Las siguientes 20 y 21 son recomendadas para el Pejerrey lomo negro. Completa esta zona el islote denominado “La Peineta. Es muy cómodo y facilita pesca de variadas especies; según las épocas. PUNTA DEL OESTE Hay piedras, zonas, lugares. Es famosa la “Ensenada de las Corvinas” (2) de aguas tapadas, que aunque de poca profundidad da sorprendente cosechas de Corvinas y Pejerreyes en pesca de flor. Los pesqueros 23 y 4 son muy fructíferos en la pesca con reel sobre todo bagres. Hacia el Suroeste directo nos encontramos con el pesquero señalado con el número 5, de difícil acceso, pero sumamente rendidor en cualquier estación para todo tipo de pesca.

ACCESO A LA ISLA A la isla se accede mediante embarcación desde la playa. Se aconseja usar para la travesía, chalanas de tipo “pescador”, sobre todo las provistas de popa espejo, de buen puntal, anchas y con una eslora de cuatro a cinco metros y medio. La travesía se hace, motor mediante, en pocos minutos. La Isla hay que abordarla por la Playa o zona marcada con el número 1 en el mapa. Ligeramente orientada nornoroeste este acceso no es difícil con viento sur, este u oeste. Hay que entrar a remo, cuidando de atracar bien la embarcación, o bien poniéndola en seco. Cuando soplan vientos de tierra este acceso es difícil, y debemos elegir la “canaleta”, cuya entrada, como vimos, está señalada en con el número 11 del mapa.

ESPECIES TÍPICAS Podemos mencionar entre otras: Meros de cuatro y cinco quilos. Brótolas comparables a las de Pirlápolis, Corvinas blancas de 6 a 8 quilos, grandes Pescadillas, Congrios de hasta dos metros y medio, Borriquetotes, Gallos, y Tiburones, de los que se han sacado algunos de más de cincuenta quilos, sin olvidar el Pejerrey de lomo negro, los hermosos Burelones y la codiciado Anchoa. DISTINTA FORMA DE PESCA La pesca con embarque es bastante común porque permite desplazarse en los alrededores de la Isla, y acercarse, por ejemplo, hasta los inmejorables pesqueros junto al “Picacho”, islote separado de la Isla por una distancia no mayor de cien metros hacia el oeste.

PUBLICITE EN PESCA TOTAL digital Comuníquese con nosotros vía mail

editorial@pescatotaldigital.com.uy www.pescatotaldigital.com.uy

Revista PESCA TOTAL digital -25


PESCA MENOR O CON EQUIPO DE FLOR Embarcado, los mejores lugares están al sur de la entrada de la canaleta, la zona continua al “Picacho” y la cercana a las piedras llamadas “Los Lobitos”. Por supuesto que sabiendo “cebar” bien la cosecha será mayor. Las cebas más usualmente empleadas son: el engodo, la carnarina, el mejillón de la Isla bien pisado, o las cebas que venden ya preparadas. PESCA DE FONDO Desde la Isla y sus alrededores, pueden cobrarse piezas de buen tamaño, como hemos dicho más arriba. Evidentemente los mejores “piques” se conseguirán sobre los fondos rocosos y los de toscas, además de los bordes de las sierras submarinas o veriles.

ancho. Podemos afirmar que la mejor pesca de toda la zona se produce en esta parte pedregosa últimamente descripta.

EL PEDREGAL Es una restinga a la altura de los “Lobitos” hasta el extremo este de la Isla. Las profundidades varían entre 4 y 8 metros, siendo mayor en los veriles en los que se pueden alcanzar hasta 11 metros. A los lados del pedregal hay barro al este y greda al oeste. Al borde de los veriles, precisamente, es dónde encontramos estos fondos pocos productivos que debemos evitar, ubicándonos en el lomo de la restinga. Más allá de la Isla hacia el sureste, continúa la restinga. Allí el pedregal es más fácil de localizar y más

PESCA MAYOR No es necesario, en general, ir en busca de este tipo de piezas pero ocurre que hacia fuera de la Isla suelen quedar prendidos tiburones cuyo peso hemos mencionado anteriormente, y que salvo que intentemos proezas dignas del recuerdo, la abundante pesca desde la Isla y embarcado cerca de la misma no han de proporcionar la buscada distracción, el ejercicio en el deporte, la abundancia de la piezas y la emoción que representan los más grandes representantes de cada especie que logramos aferrar, sin arriesgarnos en luchas más o me-

www.pescatotaldigital.com.uy

nos fructíferas con los grandes escualos. Nota de Redacción: En homenaje a nuestro amigo Juan Carlos Costaniero que fue quién acercó a nuestra mesa de trabajo, casi cuatro años atrás, el artículo que antecede, entendiendo que sería de interés general reeditarlo, ya que describe con lujos de detalles este selecto lugar de la Costa de Canelones, una vez más reproducimos su contenido Nos es imposible mencionar autor o fecha de realización ya que no constan en el escrito. Por el texto y pescas descriptas creemos poder situarlo a fines de los cincuenta o principio de los sesenta. Pese a que muchas de las pescas detalladas no tienen parangón hoy día, son validas las descripciones y señalización de los distintos apostaderos, pudiéndolas avalar por las muchas visitas realizadas a la Isla. Encontramos una única diferencia en la nomenclatura del islote del oeste, el que conocemos hoy día como “Peñón” y que en la nota denominan “Picacho”. Salvando esta pequeña diferencia todo es aprovechable, brindando una panorámica única de esta Isla y un contenido de alto interés periodístico. Revista PESCA TOTAL digital -26


Quiero atar mis moscas P arte i Texto y Fotografía. Gerardo García Después de comenzar a experimentar la pesca con mosca y a veces antes, surge la inquietud en el novel pescador de atar las moscas que va a usar, pero la mayoría de las veces, sobre todo en mi zona y generalmente en mi país, ocurre que no conoce otro pescador de mosca para consultar, tampoco ninguna institución o instructor de atado o dónde conseguir las herramientas y materiales adecuados. Entonces surgen las dudas y demás dificultades que muchas veces provoca que se abandone el proyecto. Algún pescador inquieto e inquisitivo, quizás comience a buscar información en la Web, y encontrará mucha y podrá sacar mucho provecho. El problema es que tanta información generalmente lo supera y harán surgir mas dudas: ¿Las herramientas que veo que usan, serán adecuadas para armar mis moscas, se conseguirán en plaza las mismas? ¿Necesitaré todas las que muestran? ¿Y los materiales? ¿Cuáles son las moscas más adecuadas para la pesca en mi zona? ¿Cómo se usa cada una? Y un largo etcétera……. Lo puedo afirmar con seguridad porque a mi me ocurrió. En vista de esas dificultades, y siempre dirigiéndome a quién quiere iniciarse en el tema, a partir de esta nota voy a tratar de explicar humildemente y con mis propias limitaciones como atador, lo que puede ser una orientación o sugerencia, para tratar de facilitar llegar a la meta de atar nuestras primeras moscas, sin quedarnos por el camino en el intento, sobre todo para la pesca posible en mi zona. LAS HERRAMIENTAS. Expondré las que considero necesarias para comenzar: LA MORZA

www.pescatotaldigital.com.uy

Revista PESCA TOTAL digital -27


Si bien existen de distintos tipos, calidades y precios, la más sencilla de ellas nos será útil. A este respecto, considero necesario comentar que se pueden ubicar en comercios de plaza de la capital (Montevideo) pero hay que informarse y tener cuidada, porque a veces abusan y piden precios bastantes exagerados. Otra buena opción es buscar en Mercado Libre, dónde a veces se consiguen a precios más razonables. PORTA BOBINAS También hay de diversos precios, dependiendo sobre todo en que materia está confeccionada la boquilla de salida del hilo (metal, cerámica, etc.). La más económica nos sirve para empezar. También es fácil de construir por cualquiera con un mínimo de habilidad manual, pero hoy que se pueden encontrar en plalas comerciales, aconsejo su adquisición.

za

TIJERAS PEQUEÑAS Implemento muy útil y utilizado con frecuencia, aconsejo adquirir de la mejor calidad que se pueda. También se encuentra fácilmente en plaza. PINZA DE HACKLE

Son las que se observan a la derecha de los porta bobinas en la foto, y, si bien no son imprescindibles, de conseguirla aconsejo su adquisición, ya que facilita mucho el trabajo con plumas. También es fácil de construir. PUNZON O LEZNA No es imprescindible, pero lo incluyo ya que es útil para diversos cometidos. Se puede construir fácilmente con una guja mediana, adosándole un pequeño mango.

www.pescatotaldigital.com.uy

Revista PESCA TOTAL digital -28


LAMPARA CON LUPA Si bien tampoco es imprescindible, sí es muy aconsejable, ya que facilita muchísimo el armar moscas pequeñas y es menos cansador para la vista. Se consiguen diversos modelos en comercios de plaza. Con estas herramientas básicas, ya estaremos pertrechados para acometer las próximas metas. Es de hacer notar que también se pueden conseguir KITS, que ya vienen con todas las herramientas básicas y otras, incluida la morsa y también KITS o blíster con sólo las herramientas accesorias. (Porta bobinas, lezna, tijera, pinza de Hackle, herramienta para el nudo final, etc.). En la próxima nota, veremos con más detallle el uso que daremos a estas herramientas, como se sujeta el hilo al anzuelo, etc.

www.pescatotaldigital.com.uy

Revista PESCA TOTAL digital -29


Nombre científico: Mustelus sp., Galeorhinus galeus. Descripción: Cuerpo: Fusiforme, altamente hidrodinámico. Hocico más largo y anguloso que las otras especies. El hocico de aspecto translúcido en geleorhinus le confiere el nombre trompa de cristal. Coloración: La superficie dorsal del cuerpo hasta la mitad superior de los flancos, es de una tonalidad gris plomiza o cenicienta, que gradualmente se va aclarando para volverse claro o casi blanco en la zona ventral, pudiendo aparecer en mustelus algunas líneas transversales más oscuras en el dorso o pequeñas manchas blancas, según la especie. Escamas: Dentículos dérmicos. Tallas: Las dimensiones varía entre los 26 y 40 centímetros al nacer hasta los 60 a 150 centímetros hasta alcanzar la madurez, dependiendo de la especie de mustelus que se considere, mientras que el tiburón vitamínico puede alcanzar portes mayores, incluso próximos a los 2 metros. Aletas: Presentan un par de aletas DORSALES, la primera de alas anchas y triangular. Las aletas PËLVICAS al igual que en los otros peces cartilaginosos se hallan modificadas en los machos a los efectos de la fecundación ya que la misma es interna. Esta característica permite la diferenciación entre machos y hembras (dimorfismo sexual). Aleta CAUDAL heterocerca. Hábitos y localización: Estos organismos habitan aguas templadas. Mientras los Mustelus se distribuyen desde la zona de aguas someras hasta los 200 metros de profundidad, con algún registro excepcional de mustelus canis por debajo de los 500 metros, galeorhinus lo hace entre los 2 y algo más de los 450 metros. Fecundación y desarrollo: Una de las 3 especies encontradas en nuestras aguas, es ovovivípara, al igual que el trompa de cristal, mientras que las 2 restantes especies de mustelus, son vivíparas. El número de embriones, que desarrollan varía de 1 hasta 20 en función de la especie considerada pero la media generalmente es de 4 crías que en galeorhinus el número de embriones puede oscilar entre 6 y 52 crías por camada (Compagno, 1984). www.pescatotaldigital.com.uy

Revista PESCA TOTAL digital -30


El desarrollo de las mismas dura entre 10 y 11 meses y los nacimientos tienen lugar en los meses de noviembre y diciembre. La fecundación es interna gracias a la modificación de las aletas pélvicas en los machos, las que actúan como órganos intromisores que reciben el nombre de CLASPERS. Alimentación: La boca ocupa una posición antero ventral y está provista de dientes molariformes, de cúspides bajas y redondeada, bien desarrolladas y dispuesta a modo de mosaico. El genero mustelus se alimenta fundamentalmente de invertebrados (crustáceos y moluscos) y también de pequeños peces como anchoítas y sardinas, mientras que el tiburón vitamínico lo hace de un mayor numero de especies entre las que pueden incluirse anchoas, merluzas, brótolas corinas, lenguados, sables, etc. Status: Residentes comunes y bastante abundantes, incrementando su presencia en la costa, desde julio a diciembre. Modalidad de pesca: Línea de fondo Carnada: Camarón, almeja, sardina, lisa, lacha, pejerrey. Apostadero: Costa y embarque. Utilidad gastronómica: Alta, aunque la gran concentración de urea en la sangre de estos peces le confiere un olor muy particular (amoníaco), lo que muchas veces motiva el rechazo por parte de los consumidores. Recomendado: A la cacerola (chupín) o filetas para milanesas. Fuente: Peces marinos de las costas Uruguayas – Lic. Pablo A. Nuñez Gutierres Edición: Comuna Maldonado

PUBLICITE EN PESCA TOTAL digital Comuníquese con nosotros vía mail editorial@pescatotaldigital.com.uy

www.pescatotaldigital.com.uy

Revista PESCA TOTAL digital -31


EMPANADA GALLEGA Elaboración: Colocar la harina con la sal, el pimentón y el polvo de hornear en la mesa en forma de corona, agregar la manteca y mezclar hasta lograr una masa granulada, hacer nuevamente el hueco e incorporar los huevos y cantidad de agua necesaria hasta unir la masa, que no se pegue en la mesa. Alisar y dejar reposar tapada con una servilleta durante una hora. Dividir en dos partes. Luego estirarla y forrar una tartera aceitada, con una parte de la masa. Colocar el relleno y tapar con la otra porción de masa. Pintar con huevo batido y cocinar en horno moderado durante media hora. El relleno: Colocar en una sartén grande el aceite y rehogar los dientes de ajo picados, añadir las cebollas y los morrones cortados en juliana, dejar cocinar las verduras con la sartén tapada. Luego escurrir y salpimentar. En la tartera forrada con la base de masa colocar la mitad de las verduras, los tomates cortados en rodajas, el atún desmenuzado con los huevos duros, el perejil y aceitunas, todo picado. Colocar el resto de las cebollas y morrones. Colocar la masa restante, cerrando bien los bordes de unión de las tapas de la empanada. Pincelar con huevo batido y llevar a horno precalentado a 200º C y altura media hasta que esté dorada y cocida, unos 45 minutos aproximadamente.

www.pescatotaldigital.com.uy

INGREDIENTES

• • • • • • • • • • • • • • • • • •

Para la masa: 500 g de harina2 cucharadas de polvo de hornear 150 g de manteca o margarina 2 huevos ½ cucharadita de pimentón Sal y pimienta, a gusto Para el relleno: 1 tacita de aceite ½ kg de cebollas 1 cucharada de pimentón 2 tomates 1 morrón rojo 1 morrón verde 2 dientes de ajo 1 cucharada de perejil picado 2 latas de atún al natural 3 huevos duros 100 g de aceitunas sin carozo Huevo para pintar Sal y pimienta, a gusto

Revista PESCA TOTAL digital -32


De: Alejandro Inciarte Cat Fecha: 01/02/2011 16:09:17 Para: raulbove@adinet.com.uy Asunto: tarariras

Estimado Raúl, El pasado 22 de Diciembre salimos en 3 canoas para hacer el recorrido de Polanco del Yí a Durazno por el Rio Yi. La idea era acampar con amigos de mis hijos y yo y recorrer este gran rio que siempre da alguna satisfacción en la pesca de tarariras. El Rio estaba muy bajo por lo que 'caminamos' bastante pero nos dio para despuntar el vicio especialmente un mediodía en el cual paramos a almorzar un asadito y sestear antes de seguir el recorrido. Hicimos la parada frente en una playa de arenas blancas, con un lagunón espectacular para el baño y sacarnos el calor (hicieron calores fuertes esos 3 días). Luego de almorzar, aprovechamos para mojar algún señuelo (de fondo tipo mojarra) y la verdad es que en 1 hora sacamos 9 Tarariras de entre 2 y 3.5 kgs. Hacia mucho tiempo que no vivía un rato de estos, con tantos piques en el mismo lugar, casi sin movernos y con tarariras de tan lindo porte y combativas. Les mando unas fotos. Un abrazo y sigan así. La revista es espectacular. PD : el otro día fui a 'mojar' señuelos al Arroyo Carrasco (si como lo oyen)....11 doradillos que fueron devueltos como corresponde. Increíble !!

De: carlos zapater Fecha: 02/19/11 21:14:43 Para: editorial@pescatotaldigital.com.uy; Asunto: algunas fotos para la revista.

Los felicito por la revista, está muy interesante, siempre hay cosas nuevas para aprender de pescadores experimentados como uds. Les cuento que siempre nos hacemos un lugar para disfrutar de un día de pesca deportiva. En estos días hemos estado visitando el rio Santa Lucia y mediante trooling sacamos lindos dorados que fueron momentos muy disfrutables. Un abrazo grande.

De: Fabian Casanova Fecha: 18/02/2011 17:05:55 Para: editorial@pescatotaldigital.com.uy Asunto: Pesca en Cuchilla Alta

Raúl: Te mando algunas fotos de lo que fue una gran jornada de pesca en Cuchilla Alta a bordo de la "Igeus 3", entre un grupo de amigos que año a año son mas fanáticos de esta pasión que es la pesca deportiva y que esta salida ya se ha vuelto una costumbre.Esta pesca se realizo el 24 de Enero y salieron muchos mingos y pescadillas de buen porte, además de los ya clásicos chuchos y rayas y alguna que otra corvina. Saludos, Cachito www.pescatotaldigital.com.uy

Revista PESCA TOTAL digital -33


De: LAURA CHUB Fecha: 07/02/2011 21:39:10 Para: raulbove@adinet.com.uy Asunto: RE: PESCA TOTAL digital

hola Raúl, te cuento el Solís Chico da sus buenos frutos, eso si demadrugada.5 30 am la semana pasada. Un saludo. Marcelo Marengo

De: Milton Pereyra Roldan Fecha: 10/02/2011 23:19:14

Hola Raul! Te diré que somos un grupo de amigos, ahora ya bastante veteranos, que salimos a menudo para pescar y acampar, por distintos lugares. En esta oportunidad, en los primeros días de este mes, concurrimos: Abdon, Alberto, Héctor, Piko, Ramón y yo, al Cebollatí en las cercanías de Avería. En esa zona abundan los lagunones y lagunas, más o menos cortados, según las lluvias y los caprichos del río. Por supuesto, que la pesca siempre se da más sobre el río, al que hay que caminar, saber leerlo, esquivando el monte tupido, para encontrar lugares algo despejados y profundos. La tararira grande que saqué, acusó en la balanza 6 kilos y medio, si, si, ya sé, que dicen que el pescador exagera, pero en verdad era grande, al mirar la foto (adobada para la parrilla) parece una "criolla". La pesca fue muy buena, matizada con bastantes bagres, negros, amarillos y pintados; los chupines que nos mandamos y las fritadas fueron espectaculares. El clima, precioso de verano, con una noche de lluvia y viento (para refrescar algo) que no nos causó mayores problemas. Ya sabrás que hoy por hoy, el problema de las acampadas, son los vientos mucho más fuertes de los que estamos habituados. En fin, espero te sirvan los datos y las fotos (avisame por favor si te llegaron bien) y si no abundo en detalles de mayor información sobre los lugares que visitamos, es por tristes experiencias -con otras revistas- que divulgaban los mismos y terminaban siendo depredados por inescrupulosos.

Abrazos Mil ton. Como me digo siempre, el pescar (el tamaño de los pescados depende del "tarro" -tengo bastante-), es una pequeña parte de la diversión. El verdadero goce, está en la camaradería, el campamento, los silencios y cantos de pájaros, a la vez que llenarse el espíritu de aromas, colores y cielos estrellados, que sólo podemos verdaderamente apreciar, lejos de los resplandores de las -cómodas?- luces de la ciudad. abrazos a todos, Quico www.pescatotaldigital.com.uy

Revista PESCA TOTAL digital -34


Federación Uruguaya de Actividades Subacuáticas Estimados Camaradas Pesca-sub: Tenemos el agrado de invitarlos a participar del Campeonato Nacional de Caza Submarina 2011 "100 años de CNEF", que se realizará en 4 Etapas de Competencia (si es que las condiciones del clima lo permiten). La Primer Etapa denominada "50 años de Audas", se realizará el domingo 20 de marzo en José Ignacio, iniciándose la competencia a las 9hs., fijándose los siguientes días tentativos para el caso de suspensión: 27 de marzo, 1ro. de mayo, y de ser necesario los siguientes los definirá el Comité Deportivo. La Segunda Etapa se realizará 30 días después de realizada la primera (aproximadamente), se denominará "Homenaje a Mario González", la fecha y lugar se fijaran en ese momento, como así también los Trofeos a entregar. La Tercer Etapa y siguientes - se fijaran con el mismo criterio que la Segunda, faltando determinar el nombre de cada una de ellas ("homenaje a.."). La competencia es Individual, en dos Categorías: A) Sénior , B) Novicios, Juniors, y Veteranos. Las inscripciones deberán realizarse con el formulario publicado en el Facebook de Fuas, antes de la hora cero del día anterior, en que se desarrollará la etapa, en caso contrario, no se podrá participar de la Competencia, el costo para la 1er. Etapa es de $ 100.La entrega de las Inscripciones podrá realizarse a cualquiera de los miembros del Comité Deportivo, enviarla por correo (a Pilcomayo 5325 Montevideo), o presentarla en la Reunión de Lanzamiento del Campeonato, que se comunicará su fecha de realización y lugar, por e-mail y en nuestro Facebook. Los interesados pueden enviar email a fuas99@gmail.com, o llamar al 094-595397, que se les evacuará todas las consultas que tengan para hacer. Para la realización de la Competencia, se ha elaborado un Reglamento Particular, el que está publicado en nuestro Facebook. Sin más, y esperando contar con todos los amantes de este tan preciado deporte, les enviamos un saludo fraterno. Comité Deportivo F.U.A.S - 16 de febrero de 2011 - Pablo Bonomi - Damián Cancio - Daniel Chañ - Juan Formoso - Gabriel Gonzalez - Carlos Noya

www.pescatotaldigital.com.uy

Revista PESCA TOTAL digital -35


Texto: Raúl Bove Se acercó al Club apenas unos años después que yo. Desde el primer día, quienes hacia ya mucho tiempo nos agrupábamos en el Yacht de Atlántida, supimos que aquel veterano que llegaba importado desde Santa Lucía del Este, sería uno más de nosotros. Nos equivocamos; no fue uno más, resaltó sobre todos; haciéndose querer al brindar toda su amistad y sapiencia hacia quienes, como nosotros neófitos totales, debíamos encarar alguna reparación o construcción para las lanchas. Llego con su PAYMA, una fhisherman de Krause, acostumbrada a muchas pescas en la zona de la Isla de La Tuna. A Juan casi nadie lo llamaba por su nombre, para todos era “el VIEJO” y para otros, los más chicos, “el abuelo”. Fueron muchas las pescas que hicimos juntos. Recuerdo una en una tarde de enero en que a bordo de la PAYMA enfilamos la “Isla de Flores” y casi a mitad de camino entre esta y Atlántida fondeamos. Ese día hicimos una insuperable pesca de corvinas grandes, todas “parrilleras”, que desbordaban el cajón quedando sobre el piso de la embarcación. En los últimos tiempos “el Viejo” vio; por la edad o por descuido, deteriorada su salud. Ya no arremetía con la “eléctrica” a reparar los tráileres, o encarar alguna construcción, tal como la delfinera que hoy está en la proa de mi embarcación o los guardabarros de mi tráiler. Se había desprendido de su emwww.pescatotaldigital.com.uy

barcación, pero igual seguía pescando con sus amigos a los que acompañaba en cada ocasión que lo invitaban, aunque cada vez sus salidas eran más espaciadas. El día anterior habíamos concretado la salida, la que a la postre, creo, fue su última embarcada. La hora de encuentro era a las ocho y media, pero cuando llegué al club, el querido “Viejo” ya estaba esperando desde hacía rato mi llegada. Preparamos la lancha y subimos a bordo los implementos de pesca. Me parece estar viendo la

caña maciza, casi seguro de procedencia brasilera, y el viejo peen cargado con un nailon, que por su aspecto parecía tener la misma edad que él. El día pintaba magnífico, una suave brisa del noreste mantenía al río “planchado” presagiando una plácida navegación. Botamos La Ena cerca de las nueve de la mañana y GPS mediante en unos treinta minutos llegamos al

apostadero elegido al que tiempo atrás bautizamos como “la caracolera” por la presencia de estos en su fondo. El pique de corvinas era sostenido y una tras otra iban al cajón de pescado, llenándolo rápidamente. En un momento el Viejo aferra fuertemente y el nailon comienza a salir del carrete del reel con violencia pese a lo ajustado de la estrella. La caña se dobla al máximo de su resistencia y solo atino decir casi gritando… -Viejo no la pierdas es la corvina de tu vida!!! La lucha se hace cada vez más intensa, en un momento la línea pasa por debajo de la lancha y aquel bicho no ceja en su huída sacando cada vez más nailon con fuertes cabeceos fatigando al pescador. El Viejo continúa aferrado a su caña, queda poco nailon en el carrete, como a 60 metros de La Ena, asoma un juguetón lobo marino, en su boca tiene un mingo que lo lanza por el aire, es el momento en que la tensión del nailon afloja y puede comenzar a recoger la línea. Cuando la base llega a bordo vemos la mitad del mingo en el anzuelo, la otra quedó con el lobo, pero al Viejo nadie le quita la emoción de una gran pesca. Juan Costaniero, ya no estás con nosotros, pero todos tus amigos te recordamos con el mismo cariño que nos supiste brindar. Seguramente si en ese lugar existe un río, un lago, un mar, nos estaremos encontrando en algún momento, y juntos una vez más buscaremos nuestra mejor pesca. Revista PESCA TOTAL digital -36


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.