extensión, ciudad y amereida desde
taller de obra y travesía
Néstor Ignacio López Droguett Profesor Guía Sr. David Luza Cornejo
Arquitectura 2011
Dedicado a mi esforzado padre y a mis cariñosas madre y hermana, por haberme apoyado durante todo este tiempo.
Agradecimientos por su colaboración en algún momento de mi etapa de título: Néstor López Riveros, Claudia Droguett, Paula López, Rebecca Walsh, David Jolly, David Luza, José Balcells, Enrique Aguilera, Jorge Alvares, Sra Olivia, Victoria Jolly, Guillermo Gaete, Teresita Droguett, María José Salas, Alumnos del Taller de Obra 2010, Alumnos del Taller de Quinto año 2010, Autoridades de Gualliguaica y Corporación Cultural Amereida.
1
Prologo David Luza profesor guia
La dedicación de Néstor podríamos calificarla como: “la sincronía de las aristas que van desde el muro al asiento en ciudad abierta y en el continente”. Una dimensión notable en esta etapa de titulo es el cronograma, Néstor, desde que se acerco a solicitar taller de obra, se acerco con la inquietud de hacer en un momento y bajo ciertas condiciones, lo que “tenia que hacer”, afortunadamente, me ahorro en explicar que a la ciudad abierta no se le impone objetivos ni metas, bastaría con repasar algunos fragmentos del texto “de la utopía al espejismo” 1983, (Godo Y Alberto) inversamente al modelo matemático o lógico, lo propio de la utopía es su no-estar para servir de prueba a lo que va estando... en Ciudad Abierta, lo primero es disponerse, sin embargo, la actitud nombrada no llega a ser un empecinamiento, creo que la intención acá, (el autor de esta carpeta) es que los hechos contengan un cumplimiento y una previsión. En el primer y segundo trimestre, se trabaja en la música (revitalización) y la hospedería de la puntilla (rehabilitación) si bien ambas obras ya poseen un fundamento y partido espacial, la ocasión de intervenirla nos “autoriza” y la observación nos da pie, para formar parte de sus autores. Hace unos años se hablaba de “mantención creativa” pues la dedicación a sostener la ciudad abierta, es con lo abierto de las obras, lo cual es distinto a restaurar lo que existe, sin embargo, en este tema queda bastante por definir, en principio la demanda de tener en función la sala de música, interior gravitante para la vida en colectividad en ciudad abierta y que la hospedería de la puntilla pudiera albergar nuevamente a sus residentes, nos ubico ante una suerte de complemento a la ya conocida definición de Alberto, “la arquitectura es la extensión orientada que da cabida” en le sentido que dar cabida es también dar temperie. En el tercer trimestre, Néstor, solicita ir de travesía, entendiendo que los trimestres son breves y que los títulos requieren una concentración extra pues se trata de un finiquito en la formación para adquirir competencias profesionales, me inclino por idea que es saludable para el perfil de un egresado terminar su estadía en la escuela yendo a una travesía. En esta ocasión se le pide que participe calculando la intervención que el taller de quinto año se dispondría a realizar, en específico estudiar las formas y obra a llevarse a cabo en hormigón, bajo la modalidad los moldajes flexibles. Néstor propone y trabaja en unas bancas que son las que finamente se disponen en la plaza de Gualliguaica en la región de Coquimbo, modelo de banca que posee un centro que se ancla al piso y se extiende en voladizo en sus extremos, para una cantidad de 4 o mas o de 2 tendidos. Hace un prototipo en Ciudad Abierta, en el sector de las canchas, dados los resultados de esta banca (ensayo) tenemos que resistirnos a los vértigos por ver la obra en su lugar, debemos aprender de los diseñadores que van en la ruta de los prototipos descubriendo su estado de obra. De todas formas esta experiencia que evidentemente genero inconvenientes en el resultado, sirvió para que lo que se hiciera en travesía tuviera un resultado según lo proyectado y calculado. Néstor los calcula, dirige y trabaja en ellos, tiene interlocutores con la ingeniería, la construcción, y la arquitectura, que en su conjunto también permiten fiarse que hay una formación adquirida, hay un desempeño independiente de la escala, de la materialidad y de la condición de los usuarios, que esperamos sea siempre un características de nuestros egresados.
3
Indice
•
Agradecimientos
•
Prologo
•
Indice
•
Introducción
• •
Extensión Cinco travesías por américa Loma del viento (Puerto Guadal, Chile) Plaza de los nombres (Sao Miguel das missoes, Brasil) Arquitectura moderna (Rio de janeiro, Brasil) Oratorio a San Sebastian (Las Lastimas, Chile) La plaza y el coreto (Ilha Sao Francisco, Brasil)
• •
Ciudad Nueve proyectos de arquitectura Paseo en el borde costero (Puerto Guadal, Chile) Vivienda mínima (Achupallas, Chile) Suelo y umbra (Sao Miguel das missoes, Brasil) Museo de arquitectura moderna (Rio de janeiro, Brasil) Ampliación hotel Reñaca Inn (Reñaca, Chile) Hotel boutique (Valparaíso, Chile) Recuperación ex fábrica Costa (Valparaíso, Chile)
• •
Amereida Dos obras en Ciudad Abierta Rehabilitación Sala de música Rehabilitación Hospedería de la punilla
• •
Obra Travesia Una obra de travesia Bancos refundantes para la plaza de Gualliguaica
•
Conclucion
•
Colofón
5
Introducción
La siguiente memoria pretende documentar y dejar un registro certero de mi paso como estudiante por la escuela de arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso considerando los parámetros básicos que se me exigen y con el objetivo de transformarse en un medio de consulta, principalmente, para estudiantes que en el futuro requieran información de alguna de las actividades académicas en las que participé y que resulten relevantes como antecedente en algún aspecto de su propia formación. Las actividades académicas documentadas en esta memoria se encuentran enmarcadas en lo que para mí son cuatro materias fundamentales dentro de la formación de un alumno de arquitectura en nuestra escuela, estas son: la extensión, la ciudad, amereida y la obra de travesía; cada una de ellas expuesta mediante la relación con algunas de las actividades del currículo universitario que realicé como alumno y que resultaron fundamentales para mi aprendizaje. Con la intención de abordar estas materias desde un punto de vista centrado mas bien en dar cuenta de mi experiencia que en formular un postulado teórico/arquitectónico, como podría llegar a darse en otras memorias de título, decidí exponer la materia de estudio mediante el relato y la documentación de las acciones que realice como alumno; quizás al modo de taller de obras donde pareciera ser que lo que se expresa con mayor potencia es el proceso de materialización de las obras y sus resultados, más que su fundamento teórico. Es así entonces que intento abordar estos temas de la siguiente manera: la extensión a través de mi participación en las travesías, la ciudad mediante mis proyectos arquitectónicos en Valparaíso y el extranjero, amereida con mi participación en los talleres de obra y a la obra de travesía con los elementos que proyecté y construí junto al taller de quinto año en la parte final de mi etapa de título.
ciudad
eida amer
extensión
obra
sia trave
7
Extensión
extensión
La travesía es una pieza fundamental de nuestra formación, desde donde es posible entender y aprender el significado de una verdadera obra de arquitectura, facilitando dejar de lado en adelante los formalismos y entender lo que es realmente configurar un espacio dispuesto para el habitar, nacido de la observación y la relación con el entorno; siendo esto posible gracias a la construcción de obras de arquitecturas o la visita de obras originales en el extranjero. También es fundamental para lograr acceder a un mayor entendimiento de la extensión americana y comprendernos como habitantes de este continente mediante la observación y el habitar, y de esta manera hacer de la palabra poética de amereida una realidad corporizada en uno mismo, entender la pampa, la cordillera y el pacifico habiéndolos padecido es una experiencia fundamental para un arquitecto que realmente desee entender el espacio y la extensión del continente.
9
Puerto Guadal
Las Lastimas Valparaiso
Sao Miguel das missoes Ihla Sao Francisco Rio de Janeiro
CincoTravesíasporAmérica
colón
nunca vino a américa
en medio de su afán
mero
el regalo
esta tierra
irrumpe en regalo
surge
contrariando intentos trae consigo
buscaba las indias
ajeno a la esperanza
su donación
sus términos
sus bordes rasga
– herida o abertura donde emerge –
con
una aventura involuntaria su presencia
aventura de aceptación o rechazo – por rehusar o convenir –
ahueca la persona
la disloca
suspendida
en su primicia o libertad presentimiento y descubrimiento por conquista y esperanza invención o revelación es presente
renovadamente
van traen
pero un regalo
mero que por mero
vuelve todo presente
filial Amereida V.1 Pág.13-14
12
Travesía de la Loma del Viento Puerto Guadal, Chile
Iván Ivelic (a), Mauricio Puente (a), Rodrigo Saavedra (a). Taller 1° arquitectura + Titulantes 2004 Contexto La primera travesía aparecía como una completa aventura, de la que sabía muy poco, los profesores del taller de arquitectura Iván Ivelic, Mauricio Puente y Rodrigo Saavedra eligieron el sur de chile como el lugar donde a la larga termine cimentando mi largo proceso de formación dentro de la escuela. Viaje El destino del viaje requería asumir una gran aventura la cual comenzó con un viaje directo hasta Puerto Montt donde nos encontramos de noche con el taller de Boris Ivelic que trabajaba en la embarcación amereida en un acto poético, luego cruzamos en transbordador a la isla de Chiloé donde dejamos el bus y tomamos un catamarán en el pueblo de Quellon, atravesamos el golfo Corcovado en medio de una tormenta que nos enfrentó a unas marejadas para las que ninguno de nosotros estaba preparado ; llegamos de noche a Puerto Chacabuco donde tomamos unas micros que por la carretera austral nos llevaron hasta Puerto Guadal, durmiendo antes en Coihaique. Lugar El pueblo de Puerto Guadal se encuentra en la región de Aisén a la horilla del lago General Carrera, es un lugar pequeño con una trama urbana tradicional de “damero” y poseedor de un micro clima muy seco que a plano sol resultaba muy caluroso y bajo las nubes o de noche era en extremo frio. Obra El propósito de la obra buscaba devolverle al pueblo su relación con la orilla del lago y consistía primero en una trama de “verticales” propuestas por grupos de alumnos que iban acompañando el paso hacia el sector del muelle del pueblo donde se rehabilito una caseta y los suelos del este y sobre la loma contigua al muelle construimos una plaza que da lugar a la escultura del “Vuelo Quebrado” y que se protegía del viento por un fuselaje de madera.
. Vista panoramica del fucelaje en la plaza de la loma del viento . Escultura “Vuelo quebrado” de Jose Balcells
13
Travesía de la Plaza de los Nombres Sao Miguel das missoes, Brasil
David Jolly (a), Jorge Ferrada (a), Isabel Margarita Reyes (a), Patricio Cáraves (a). Taller 2° arquitectura + Titulantes 2005 Contexto La travesía del ábside a Ouro Preto que estaba planeada por el taller de arquitectura de los profesores Isabel Margarita Reyes, David Jolly, Jorge Ferrada y Patricio Caraves no pudo ser realizar por motivos económicos lo cual hizo necesario cambiar el destino a un lugar más próximo, que finalmente fue el pueblo de Sao Miguel das missoes que estaba a mitad de la distancia y donde ya se había realizado una travesía años atrás. Viaje El cruce terrestre de la extensión americana esta vez comprendía recorrer longitudinalmente la pampa argentina lo cual personalmente marco notablemente mi relación con el espacio geográfico en la vastedad del horizonte que en ese momento se mostraba con una radicalidad a la cual nunca antes me había enfrentado. Lugar El pueblo de Sao Miguel se encuentra al sur de Brasil, territorio de mucha influencia guaraní y gaucha, y es de mucha importancia ya que en él se encuentra una de las ruinas mejor conservadas de una catedral jesuita construida en la época en que las misiones católicas dominaban la zona en el contexto de las conquistas europeas. Obra De momento que llegamos al pueblo las conversaciones con las autoridades para efectuar una obra en el terreno colindante al lugar en que nos alojamos resultaron muy fructíferas de manera que el subprefecto decidió apoyar un proyecto de carácter permanente para un espacio público, lo cual finalmente repercutió en que a faena de gestión de la obra se convirtieran en lo prioritario y la obra terminara siendo en ese momento un acto de trazado del terreno para una obra que vendría posteriormente.
. Ruinas de catedral jesuita de Sao Francisco . Obra de trazado de la plaza de los nombres con parapetos de papel
14
Travesía de la Arquitectura Moderna Rio de janeiro, Brasil
Jorge Ferrada (a), Claudio Villavicencio (a). Taller 3° arquitectura 2007 Contexto La travesía responde al proyecto iniciado el año anterior y desarrollado durante todo ese año en los ramos de taller y construcción de un museo de arquitectura moderna latinoamericana realizado por el taller de arquitectura de los profesores Jorge Ferrada y Claudio Villavicencio. En esta travesía los objetivos eran encontrarse con el lugar de emplazamiento del proyecto, la presentación de los anteproyectos a la prefectura de Rio de Janeiro y la visita de obras emblemáticas de la arquitectura moderna en la ciudad. Viaje Los cupos del bus arrendado por el taller no coincidieron con el número de participantes de la travesía, por lo cual fue necesario que cuatro alumnos entre los cuales me incluyo viajáramos aparte en un bus de línea, esto produjo que nos abstrajéramos de la construcción propia de un viaje de travesía pero le entrego una dimensión de encuentro con otros que habitualmente ocurre al solo desde el momento llegar al lugar de obra; fuimos invitados desde el primer momento. Lugar La ciudad de Rio de Janeiro resultaba ideal para el estudio de la arquitectura moderna latinoamericana dado a que da cabida a numerosas obras como el edificio del MAM, el ex ministerio de cultura y el MAC de Niteroi. Además era la ciudad donde se daba lugar nuestro proyecto de taller, en un terreno ubicado en el casco histórico de Rio próximo a la plaza Tiradentes. Obra En este caso la obra no se materializó en el espacio, sino que más bien resulto ser la presentación a la ciudad de Rio por medio de sus autoridades de nuestro estudio y proyectos para un museo de arquitectura moderna latinoamericana (MARMOL) la cual constaba de maquetas, vistas y láminas de 4 propuestas grupales del taller.
. MAC de Niteroi . Ex ministerio de educacion . MAM
15
Travesía del Oratorio a San Sebastián Las lastimas, Chile
Isabel Margarita Reyes (a), Marcelo Araya (do), Manuel Sanfuentes (dg), Herbert Spencer (dg). Taller 1° diseño + Taller 4° arquitectura + Arrieros 2008 Contexto La travesía surge de una invitación hecha por el taller de diseño de los profesores Marcelo Araya, Manuel Sanfuentes y Herber Spencer al taller de arquitectura de Isabel Margarita Reyes para realizar acaballo una ruta realizada por arrieros en la pre cordillera donde a su largo se da lugar a la veneración de San Sebastián. Viaje El destino era próximo en distancia pero de difícil acceso lo cual nos hizo requerir de diversos modos para transportarnos, primero un bus de línea hasta Santiago, luego otro hasta Linares, de ahí una micro arrendada hacia la pre cordillera que nos dejó donde el camino ya no le permitía seguir, lo siguiente fue caminar hasta el encuentro de los arrieros con los que al día siguiente subimos a caballo hasta el bajo las lastimas. Lugar El lugar escogido para la estadía y la obra se encuentra bajo el peligroso paso Las Lastimas en la Pre cordillera de Linares donde se encuentra uno de los altares de veneración a San Sebastián más importantes en la ruta que los arrieros hacen para llevar al ganado a pastar. Obra El objetivo de la obra es constituir un oratorio donde los arrieros puedan venerar a su patrono San Sebastian antes de subir el paso de Las Lastimas. La obra consiste en una plaza construida por pircas de piedras del mismo lugar y una envolvente de madera también del lugar y acerrada en obra que sostiene unos cursos del espacio prefabricados en Valparaíso por el taller, además de un altar con la imagen del santo tallado sobre un árbol seco.
. Modulo grupal de la obra de travesia . Llegada al lugar de campamento . Oratorio a San Sebastian
16
Travesía de la Plaza y el Coreto Sao Francisco do sul, Brasil
Rodrigo Saavedra (a), Andrés Garcés (a), Fernando Esposito (a), Alejandro Garretón (dg), Juan Carlos Jeldes (do). Taller 2° diseño gráfico + Taller 2° diseño objetos + Taller 5° arquitectura + Titulantes 2009 Contexto La travesía plantea ir al encuentro de la costa del descubrimiento americano en Brasil como la continuación del estudio realizado anteriormente por el taller de diseño de objetos del profesor Juan Carlos Jeldes, el taller de diseño gráfico de Alejandro Garreton y el taller de arquitectura de Andrés Garcés y Rodrigo Saavedra en las travesías a Caraiva el 2007 e Ilha Grande el 2008; al cual esta vez se sumó el taller de arquitectura de Fernando Esposito y David luza. Viaje El destino es llegar al Atlántico, pero no solo a la costa continental sino que a una de sus islas, para lo cual debemos atravesar el continente desde el océano Pacifico en un largo viaje en bus que duraría más de 60 horas y donde atravesamos América por sus valles, cordillera, pampa, sierra y costa. Lugar La ciudad elegida para esta multitudinaria travesía finalmente resultó ser la isla de Sao Francisco do Sul, ubicada en el estado de Santa Caterina al sur de Brasil y que es considerada como un lugar emblemático de la lucha de territorios entre españoles y portugueses en el periodo de conquista e históricamente un hito fronterizo entre de las lenguas además de ser el tercer puerto más antiguo de Brasil. Obra La obra a realizada al igual que las desarrolladas en las dos travesías anteriores se le dio forma a un espacio público de representación escénica a través de la construcción de una plaza con un coreto. El sitio de la obra se encuentra en la localidad de Rocío Pequeño, muy próximo al centro histórico y comercial de la ciudad, frente a una escuela pública básica y a una iglesia, y fue generosamente ofrecido por la prefectura de la ciudad además de otorgarnos apoyo logístico, maquinarias y materiales de construcción.
. Construcciones en el centro historico . Obra terminada en el dia de la inauguracion
17
Ciudad ciudad
extensión
Posiblemente una de las actividades más formadoras para el entendimiento del espacio es el ejercicio de salir día a día a dibujar por Valparaíso, es ahí donde la ciudad se nos va haciendo presente permitiendo aprender materias arquitectónicas como el habitar, la amplitud, la luz entre otras; y donde logramos entender a través del cuerpo y la experiencia contemplativa espacios como: la plaza, la vivienda, la sede y los conjuntos de la mejor manera posible, es decir, mediante la observación. Los proyectos realizados durante las etapas de taller indudablemente significaron el mejor ejercicio creativo de mi formación al poner en dialogo las observaciones, el programa, el encargo y el terreno para poder llegar a conformar una forma que dé cabida a un acto del habitar.
19
nueveproyectosdeArquitectura
Paseo en el borde costero Puerto Guadal, Chile Taller 2
3° Trimestre 2004 Mauricio Puente Proyecto Proyecto desarrollado durante el tercer trimestre de mi primer año en arquitectura, luego de la travesía a Puerto Guadal donde erigimos una obra a orillas del lago General Carrera; se trata de una propuesta trabajada de manera individual para el mismo lugar al que fuimos de travesía en la cual se debe devolver al pueblo su vocación de puerto juntando la trama urbana ortogonal con la orilla del lago. Lugar El sitio se encuentra frente a una península formada por dos puntillas, la izquierda que es donde se construyó la obra de travesía y la derecha es donde se encuentran el cementerio del pueblo y un oratorio también construido en travesía. La calle principal, que se encuentra orientada en sentido norte-sur queda enfrentada al sitio del proyecto y su proyección lo divide en dos.
2
2 1 3 Sitio
4 1 Lago General Carrera 2 Obra de travesia 3 Cementerio 4 Plaza de armas
22
Propuesta Con esta propuesta pretendo construir el vínculo entre el borde del lago y la trama del damero a través de dos ejes principales: el que viene de la calle principal; de orientación norte-sur y el que enfrenta al lago orientado por la península. De esta manera genero con la obra un traspaso entre el andar de la trama urbana y el afrontamiento al lago y su orilla. Los elementos principales de mi propuesta son los siguientes: Un corredor de uso peatonal que extiende el eje de la calle principal hasta la orilla del lago. Una gran vertical que orienta desde el pueblo al lago uniendo visualmente la obra de travesía, mi propuesta y el pueblo a través de la mirada. El borde que se orienta hacia el lago y que mediante sus barandas saca el cuerpo hacia el lago para un encuentro más próximo al agua. Un muelle que le entrega a la propuesta un uso más funcional desde donde pueden atracar botes para salir al lago o entrar llegar al pueblo. Una playa que brinda un espacio para que los habitantes del pueblo puedan entrar al agua y bañarse en periodos de verano. Un mirador que vincula la obra con el oratorio construido en la travesía además de permitir la contemplación de la ”Loma del viento” también construida en travesía, además de dar lugar para la práctica de la pesca.
Frontalidad sostenida en la mirada
.Planta principal del edificio esc. 1:1000 .Maqueta del proyecto
23
Vivienda minima en Achupallas Viña del mar, Chile Taller 3
1° Trimestre 2006 David Jolly Proyecto Proyecto desarrollado individualmente durante el primer trimestre de mi segundo periodo en el segundo año de la carrera en la localidad de Achupallas en Viña del mar, se trata del desarrollo una propuesta de vivienda mínima para el caso real de una familia de 5 integrantes en su propio terreno y con un programa que se ajuste a sus necesidades, anhelos y capacidad económica. Lugar El sitio se encuentra en una de las tomas de terreno constituidas en la parte alta de Viña del mar, en el sector de Achupallas, actualmente el terreno está legalizado y a nombre de sus ocupantes (una familia de 5 integrantes). El terreno es en pendiente y se accede a él desde una calle de tierra en la parte alta; la parte baja va a dar a una quebrada con abundante vegetación y deshabitada.
Sitio
1 Fondo quebrada
24
1
Propuesta Propongo un espacio que dentro de lo mínimo logre la mayor amplitud posible, para lo cual mi principal objetivo es hacer calzar el programa sin generar espacios residuales. El programa comprende lo siguiente: un dormitorio para un niño, un dormitorio para dos niñas, un dormitorio para los padres, un escritorio/espacio de almacenamiento, un baño y una cocina/comedor. Y está distribuido en dos sectores, un sector intimo donde se encuentran los dormitorios y otro sector más publico donde se encuentran el escritorio y la cocina/comedor. El sector íntimo se encuentra orientado perpendicular a la calle y posee un espacio mas cercano al cuerpo, con un techo mas bajo y aberturas luminosas mas limitadas para favorecer una luz tenue y recogida para los dormitorios. El sector publico produce un quiebre a la orientación del sector intimo reorientando la casa hacia el fondo de quebrada y de esta manera se beneficia de la amplitud que ofrece la lejanía, en este sector la casa levanta su techumbre para para ampliar el espacio y se relaciona con la lejanía mediante un gran ventanal.
Holgura en quiebre de proximidad
.Planta principal del edificio esc. 1:100 .Maqueta del proyecto
25
Suelo y umbra para las mesas de travesía Sao Miguel das missoes, Brasil Taller 4
3° Trimestre 2006 David Jolly Proyecto Proyecto desarrollado de manera individual durante el tercer trimestre de mi segundo periodo en el segundo año de la carrera en el cual se debía dar forma a los suelos y la umbra para cuatro mesas de hormigón construidas a través de moldaje flexible en la travesía realizada por el taller a Sao miguel das missoes en Brasil. Lugar El sitio que se encontraba en desuso antes de que en ella se diera lugar la obra de travesía, está en un pequeño pueblo de Brasil llamado Sao Miguel das missoes junto a un sitio arqueológico donde se ubican las ruinas de una de las más grandes catedrales de la misión jesuita, el sitio además se encuentra al lado de la hostal donde se alojó la travesía y lo cruza un sendero que sirve de atajo para los lugareños.
1
Sitio
1 Sito arquelogico
26
Propuesta Propongo un espacio de hospitalidad, templado y que da lugar al saludo. Un lugar para detenerse y estar gratuitamente en la ciudad, un regalo Para el suelo propongo un corredor estancia, un lugar en continuidad con la trama urbana, donde se atraviesa estando dando lugar al estar y al andar en desniveles que permiten el asiento y la detención dentro del recorrido. Para la umbra una bóveda que sombree y temple la detención en la mesa a la vez que ilumine el sobrecejo y abra el espacio a lo propio de un exterior. Las dimensiones de regalo de la obra las ubico en el trazado que busca integra el sitio a lo cotidiano del andar urbano otorgando un nuevo transitar que integra a la mesa en el transcurso habitual. En el espacio doy lugar al acto del “traspaso en detenimiento bordante” un detenimiento que se distancia del transitar dando un borde que da frente en los rostros permitiendo que el pueblo se vea a sí mismo, que se salude iluminados por la luz continua de la umbra abovedada de la techumbre que además permite un estar resguardado al clima en el espacio público.
Traspaso en detenimiento bordeante Bobeda y Calsadas
.Planta principal del edificio esc. 1:500 .Maqueta del proyecto
27
Museo de arquitectura moderna latinoamericana Rio de Janeiro, Brasil Taller 5 - 6
1°- 3° Trimestre 2007 Jorge Ferrada, Claudio Villavicencio Proyecto Proyecto desarrollado durante todo el tercer año de la carrera en los talleres de arquitectura y construcción donde se abordó el caso de un museo de arquitectura moderna para la ciudad de Rio de Janeiro primero de manera personal durante los dos primeros trimestres, para luego, en el tercer trimestre intervenir grupalmente un proyecto seleccionado que posterior a la travesía, donde viajamos a Brasil para visitar el sitio de la propuesta, volvimos a proyectar individualmente. Lugar El sitio que actualmente se utiliza como estacionamiento de automóviles se encuentra en un barrio del centro histórico de Rio de janeiro cercano a la plaza Tiradentes y rodeado por las calles: Goncalves Ledo, en la cual se desarrolla una gran cantidad de comercio; Beco du tesouro, que es muy estrecha y utilizada principalmente de estacionamiento; av. Passos, que posee un gran flujo de automóviles en ambos sentidos y travesa Belas artes que da directamente hacia la plaza Tiradentes y es muy poco transitada.
4 Desde la distancia que entrega el terreno, se puede ver las fachadas colindantes hasta su cuspide, lo cual constituye el entorno y da lugar a la amplitud
Sitio 3
2
1 Plaza Tiradentes 2 Teatro 3 Gabinte Portugues 4 Iglesia
28
1
Propuesta personal formulada en el taller arquitectónico de sexta etapa durante el primer trimestre del 2007
a
Propuesta Reconozco de la sede una característica primera: permite direccionar el recorrido urbano y tiene el valor de fijar referente dentro de la ciudad, en esta proposición el museo es referente a través de su altura y figura reconocible. Su magnitud en la vertical puede decir de su presencia en el anticipo visual a la llegada, y su figura puede ser reconocible en una mirada. En el edificio reúno tanto el acontecer de museo y el de negocio con con sus estacionamientos, dando cabida al encuentro entre ambos, distanciándolos de manera concéntrica a través de un vano que da cabida al afrontamiento y contemplación mutua desde la llegada, para luego reunirse en el recibidor donde se encuentren tanto visitantes del museo como usuarios de los estacionamientos. El distanciamiento permite así el anticipo que da cabida al encuentro en afrontamiento y el reconocimiento del total para la construcción de un recorrido por el cual habitar el museo. En el interior el visitante puede conocer en una mirada el total del recorrido para luego poder reconocerlo a través ando o rodeando las exposiciones, mientras se está también en contacto con el exterior de la ciudad y el recibidor retomando así la relación de totalidad museo/estacionamiento.
Distanciamiento anticipante del encuentro Recibidor
.Planta principal del edificio esc. 1:1000 .Maqueta del proyecto
29
De todos los proyectos realizados el primer trimestre se seleccionaron 6 para desarrollarlos grupalmente en el tercer trimestre en el periodo previo a la travesía, a mí me tocó trabajar en el proyecto de Francisco Collao junto a Carolina Moraes, Daniel Cornuz, Felipe Pino, Roberto Leiva y Paul Eaton
b
Propuesta Este proyecto cuyo nombre espacial es “ANTICIPO DE MEDIATEZ CEÑIDA” repara en la manera de acceder al edificio, Propone un modo de llegar en el cual se sabe primero de la orilla, para después adentrarse en un traspaso que anticipa al ojo el recorrido del pie. Del modo de acceder anticipado por la mirada. Propone un recorrido específico; una entrada en doble altura, la cual permite a los habitantes en el interior mirar a los que van entrando. Y también propone una doble altura en la sala de exposición, donde se puede compartir el total desde la mirada y al pie permite una continuidad para el recorrido total del edificio.
Se extiende una torre en el lugar de los servicios y administración del proyecto donde ponemos la entrada, esta es similar a la original pero acentuando el gesto de la doble altura en un GRAN RECIBIDOR de vació vertical que permite desde todos los pisos de la torre reconocer a quienes llegan, y a estos anticiparse al interior y su altura. Se incluye una abertura en el suelo que deja ver los subterráneos y potencia al muro como el elemento unificador entre el subsuelo del negocio y el sobre suelo del ocio en una misma verticalidad monumental que permite a su vez reafirmar el anticipo al ojo del recibidor para los niveles inferiores. Se constituye al MURO como elemento principal y ordenaros de la propuesta general y de esta forma se proyecta otro gran muro que sostiene el voladizo de una sala expositiva en el último piso.
.Vistas del proyecto dibujadas por Felipe Pino
30
Luego ir de travesía a la ciudad de Rio de Janeiro y observar el sitio donde se da lugar el proyecto finalmente volvemos a intervenir la propuesta, pero esta vez de manera personal.
c
Propuesta Mi intervención tiene el propósito fundamental de entregarle al edificio un encuentro con la cúspide de las fachadas propias y colindantes para encontrar la amplitud del espacio y de esta forma regalarle al barrio a una mayor holgura. Además busco un modo de mejorar el vínculo entre el negocio de los estacionamientos y el museo mismo, de manera que ellos compartan un mismo modo de habitar. Vinculo los estacionamientos con quienes transitan por el edificio como visitantes o como transeúntes. Para quien viene en auto, significa atravesar el edificio para salir a la calle. A través del hundimiento, entrego a las fachadas colindantes mayor altura y un distanciamiento que para quien se encuentra dentro de la hondonada caiga en cuenta de la cúspide. El recibidor lo extiendo por sobre la hondonada a través de una pasarela direccionando al visitante hacia el afrontamiento de la torre constituyendo un distanciamiento que permite caer en la cuenta de su altura y su cúspide.
Amplitud de la cumbre distanciada Hondonada
.Maqueta del proyecto
31
Ampliación del hotel Reñaca inn Viña del mar, Chile Taller 7
1° Trimestre 2008 Isabel Margarita Reyes Proyecto Proyecto desarrollado durante el primer trimestre del cuarto año de la carrera en el cual propuse desarrollar un encargo real formulado por de los dueños del hotel Reñaca inn para su ampliación que consideraba un nuevo restorán y ampliación de la capacidad de hospedaje, esto además cruzado con el estudio del taller donde pretendía devolver la relación de la gran rada de Valparaíso con el interior de Reñaca. Lugar El sitio se encuentra en la calle R. Sotomayor junto a un supermercado y un centro comercial y frente a la avenida Borgoño la cual es la arteria principal de trafico automotriz y donde una gran cantidad de pubs y restoranes además de un banco y puestos de artesanía, esta avenida llega directamente a la playa desde el terreno. El hotel cuenta con un total de 26 habitaciones con capacidad para hospedar a 88 personas, un estacionamiento para 30 automóviles, una terraza de 250 m2con piscina y dependencias para alrededor de 10 empleados.
3
Sitio
1 Playa 2 Mall 3 Supermercado
32
1
2
Propuesta Reformo la terraza actual del hotel convirtiéndola en un espacio compartido entre los hospedados del hotel y los asistentes al restorán. A través del restorán se emparento el hotel con el quehacer nocturno de Reñaca y para ello agrego una intervención a la ciudad con una explanada abierta que permite el encuentro de los ciudadanos ya no solo en la playa sino que también en su interior. La explanada es en altura de desniveles para poder constituir una relación en dos sentidos: . Quien va desde la playa al interior lo hace, en un primer momento referenciado por la nueva torre de habitaciones formando una relación entre el bañista y el interior. Luego al llegar a la explanada, el habitante es recibido por una escalera que permite quedarse en ella y así conformar un espacio para el encuentro, la escalera además comienza a cerrar el espacio para quien se va internando al restorán u hotel. Finalmente la explanada va preparando la llegada al interior mientras se avanza hasta llegar al interior del restorán o de la recepción . Quien va desde el interior al mar los desniveles permiten comenzar en una altitud que otorga un primer encuentro visual con el mar y de esa manera relacionar al habitante de Reñaca con su mar desde fuera del borde. Todo este orden de sentido se sostiene en el direccionamiento construido por los ejes y principalmente por los muros que propuse como elemento arquitectónico principal junto con los desniveles del proyecto.
Encuentro en retorno direccionado Muro y desnivel .Planta principal del edificio esc. 1:1000 .Maqueta del proyecto
33
Hostal y boutique paseo Dimalow Viña del mar, Chile Taller 8
3° Trimestre 2008 Isabel Margarita Reyes Proyecto Proyecto desarrollado de manera individual durante el tercer trimestre del cuarto año de la carrera en el cual se debía dar forma a un edificio que desplegara su programa de manera vertical para lo cual elegí un terreno en el paseo Dimalow donde propuse desarrollar un edificio para un hostel/boutique destinado principalmente para turistas extranjeros que visitan Valparaíso. Lugar El sitio se encuentra en el paseo Dimalow, que a un extremo se encuentra con la calle Almirante Montt, donde se dan cabida una gran cantidad de cafés y restoranes además de la iglesia de san pablo; en el otro extremo se encuentra el ascensor Reina Victoria que relaciona el paseo con la subida Cumming donde a través de un nutrido circuito de pubs y bares se unen la plaza Aníbal Pinto con la ex cárcel y el cementerio Es por ello que el sitio de proyecto concita mucho interés de carácter turístico al estar justo en medio de un circuito extremadamente concurrido.
2
El vacío del terreno junto a el quiebre del paseo permiten dar cuenta del lugar en si mismo, el lugar se puede mirarse anticipando el recorrido como un total.
3
Sitio
1 Ascensor Reina Victoria 2 Plaza Anibal Pinto 3 Iglesia anglicana
34
1
Propuesta Dispongo el edificio a través de tres niveles de intimidad, ordenados en vertical a través de sus diferentes pisos. Libre: Esta a nivel de la calle y en él se encuentra el mirador que permanece abierto como parte del paseo Dimalow durante todo el día y desde donde los visitantes pueden mirar un panorama amplio de la ciudad, el mar y el horizonte de los cerros. Publico: Se ubica en el piso -1 y alcanza una mayor intimidad al estar cubierto por el nivel superior, en el se encuentra un café y una sala de exposición. Los recintos de este nivel están pensados tanto para los visitantes y hospedados. El café posee dos sectores, uno cubierto para brindar mayor protección los días de frió o lluvia y otro al aire libre. Existen dos accesos para esto uno directo a través de la escalera principal o a través de un entrepiso donde se encuentra una sala de exposición de arte y artesanía. Intimo: Correspondiente a los pisos -2, -3 y -4, que corresponden al hospedaje y área de servicio, que se distancian del resto a través del recibidor vertical. Para llegar al hospedaje la manera más directa esta la escala principal, donde caminando en línea recta es posible llegar al recibidor vertical que comunica todos los pisos inferiores.
Paseo en amplitud larga Corredor elevado
.Planta principal del edificio esc. 1:500 .Maqueta del proyecto
35
Reactivación Barrio Santa Elena Valparaiso, Chile Taller 8 - 10
1° Trimestre 2009 Rodrigo Saavedra, Andrés Garcés Proyecto: Proyecto desarrollado durante todo el quinto año de la carrera en los talleres de arquitectura y construcción donde se debía trabajar en una propuesta de revitalización de algún barrio de Valparaíso; el proyecto fue trabajado en un primer momento de manera grupal para el estudio del barrio elegido, el cual fue Santa Elena, y luego para la propuesta arquitectónica desarrolle el proyecto junto a Álvaro Pérez, para finalmente en el tercer trimestre dividirnos el edificio y desarrollar personalmente un fragmento. Lugar: El sitio se encuentra al final de la avenida Argentina en un sector de Santa Elena, perteneciente al barrio O’Higgins y que recoge tres subsectores; calle la Cantera, avenida Santa Elena y calle Toesca además de estar junto al fundo Pajonal. se trata de un sector perteneciente al interior natural de Valparaíso y uno de los pocos que se encuentra desvinculados de la gran rada.
1
Sitio
1 Avenida Argentina 2 Estadio O‘higgins
36
2
Planteamiento general formulado grupalmente a inicios del primer trimestre junto a los alumnos Rodrigo Labraña, Joaquín Davanzo y Álvaro Pérez
a
Propuesta Se pretende la reactivación del barrio, con una propuesta que gatille el desarrollo de este, a favor primero del que reside y segundo para Valparaíso. En una dualidad con la cual se nutren para este desarrollo. Pero tiene que ser con un cuidado, para que la identidad no se vea afectada. (el retiro para la pertenencia) Entonces pretendemos potenciar este retiro, que en este momento, es tan de barrio, en una propuesta que traiga la ciudad a Santa Elena. Así aparece un nuevo habitante, en este lugar tan propio del que reside, el visitante. Un espacio que otorgue al que llega un retiro, lo distancia de la ciudad en la recreación y la naturaleza. La Naturaleza que en el barrio se da debido a que se aleja del mar, viene a ser el mar interior de santa Elena, su atractivo. Esta dimensión vegetativa tan ausente en la ciudad es a la vez muy accesible, en el pajonal. La recreación y esparcimiento toma dos tamaños, uno de barrio, con el vecino, y otro de ciudad, con el turista y el ciudadano. Dimensión pública urbana Se propone un parque que recorra la ladera del pajonal llegando hasta el fondo de la quebrada Santa Elena conformando un borde entre el barrio y el pajonal, estableciendo un contacto del habitante con la naturaleza. El parque se inicia en la fábrica Costa y continúa por la ladera del cerro encontrándose con los espacios deportivos, ahora integrados y no segregados por sectores, con la cancha de tenis y fútbol siendo parte de una unidad. Incluye además la canalización del estero estableciendo una relación del habitante con el agua. Dimensión pública arquitectónica En la fábrica Costa se propone un hotel que se conforma un edificio-plaza pensado para recibir, con una planta permeable, abierta a la comunidad y al visitante donde se encuentran los espacios de reunión y esparcimiento requeridos por los vecinos de acuerdo al acontecer actual del barrio, como son las juntas vecinales, los festivales culturales y espacios de servicios. En un espacio distinto, medianamente retirado de lo anterior, se ubicarían las habitaciones. La fábrica como edificio representa la oportunidad de entregarle a la ciudad un edificio de trascendencia al ser una construcción de 5 pisos con alrededor de 3600 m2 cada uno y altura de 3 y 5 metros, de planta libre, que en un estado de conservación excelente entrega total libertad en su uso interno. El hotel se piensa como un elemento activador concordante con la condición de retiro del barrio y cercanía con el Almendral. Ahora el hotel aparece como un edificio patrimonial que al ser refaccionado es el principio del encuentro de Valparaíso con su “interior” que en esta parte es cercano a plan, dándole a la ciudad un nuevo destino, que se proyecta desde el eje de la Avenida Argentina. Un estar retirado.
37
Propuesta conjunta realizada durante el primer trimestre del año 2009 con mi compañero Álvaro Pérez
b
Propuesta Luego de la asesoría del urbanista Luis Álvarez volcamos nuestro proyecto de hotel al rubro de los servicios prestados por el sistema de cajas de compensación chilenas y enfocamos su programa a la satisfacción de los afiliados de este sistema asi como también a las necesidades de los vecinos del barrio Santa Elena. Luego de analizar casos referenciales de centros turísticos de cajas de compensación nos damos cuenta de que a muchos de ellos se le da un gran énfasis a la actividad deportiva, así es que decidimos juntar en el mismo recinto (el edificio de la Fabrica Costa) el programa del hotel y el de un centro deportivo para alguna de las cajas de compensación que funcionan en chile. Esta decisión programática además satisface nuestra inquietud inicial de darle lugar al Club Santa Elena en nuestra propuesta. Juntar un centro deportivo de la caja de compensación con el Club Santa Elena asegura una rehabilitación barrial integral que potencia una actividad existente en el barrio con lo nuevo de los visitantes. La propuesta también integra al edificio, la sede para la nueva junta de vecinos del sector, esto también con el propósito de dar cabida a las actividades de los vecinos junto a la de los visitantes. El hotel, el Club Santa Elena y el gimnasio tienen accesos independientes, pero en el interior del edificio todos ellos comparten la planta dos del edificio comunicándose entre si, de esta manera los hospedados en el hotel, pueden acceder a la cancha o salas de deporte, así como también lo pueden hacer los socios del Club Santa Elena
.Planta principal del edificio esc. 1:1500 .Maqueta del proyecto
38
Propuesta personal para el fragmento del edificio destinado al club deportivo y al centro vecinal realizada durante el tercer trimestre del 2009
c
Propuesta El Fragmento, dentro del edificio, es el más cercano a la calle lo cual le da una mayor proximidad con el transeúnte; es un espacio más público que el resto, y por ello es el sector donde se dan cabida los elementos del programa de apertura al barrio, donde se pretende un transitar holgado y dando lugar a actividades de orden publico La totalidad del espacio en este fragmento se articula desde el polideportivo, un espacio destinado a la celebración del juego y la reunión interbarrial, además de dar cabida a un espacio de reunión para la junta de vecinos y actividades sociales con salas de eventos, de reunión, talleres y oficinas. El proyecto original presenta deficiencias en sus accesos y circulaciones, especialmente para las que se conectan con el sector donde se encuentran las dependencias vecinales. Estos problemas de circulación producen que se distancien mucho los recintos interiores del edificio con el vecindario, lo cual atenta con el sentido abierto y hospitalario de la propuesta. Inicio la intervención considerando el fragmento como un edificio independiente, con accesos propios y una figura unitaria, para ello: Se elimina uno de los accesos para ordenar el flujo de vecinos a través de un solo acceso principal Se redondea la figura para conformar una circulación mas fluida y legible para los vecinos Se conforma un elemento único vertical que comunica los cuatro niveles del edificio Se enfrentan los paños de galerías del polideportivo para conformar el encuentro visual de los asistentes al juego Se construye una pasarela por la cual se puede acceder a todos los niveles al mismo tiempo en que se tiene contacto visual con el resto del edificio y sus actividades
.Planta principal del edificio esc. 1:1000 .Maqueta del proyecto
39
Amereida ciudad
eida amer
extensión
Luego de terminar las etapas de taller y enfrentar lo que sería el proceso de titulación, personalmente, pensé que la mejor manera de terminar la etapa de alumno en la escuela tenía que ser en Ciudad Abierta y en el taller de obras. Nuestra escuela posee tres grandes potencias formativas que difícilmente sería posible encontrar en otro lugar y quizás mucho menos luego de entrar al mundo laboral, estas son: travesía, Ciudad Abierta y taller de obra, desde sedan con mayor intensidad relaciones entre el alumno y las materias mas relevantes del oficio de arquitecto. Junto con realizar mi titulación bajo la modalidad de taller de obras fui aceptado como huésped en la hospedería rosa de los vientos para el periodo académico 2010. Luego de haber realizado cinco (en mi caso seis) años de taller en Valparaíso, un alumno debería realizar su titulación encontrándose con una nueva dimensión del oficio distinto al ejercicio de la proyección arquitectónica, expandiéndose a campos como los del cálculo estructural, administración, gestión, ejecución de la obra, todo lo cual es posible encontrar en el taller de obra a distintas escalas dependiendo de la naturaleza de la obra a realizar.
41
DosobrasenCiudadAbierta
Rehabilitación Sala de música Ciudad Abierta, Chile Taller 9 - Titulo 1
2° Trimestre 2009 - 1° Trimestre 2010 David Luza, David Jolly
Descripción de la obra La Sala de música de la Ciudad Abierta es espacio para la hospitalidad; un lugar que surgió en un principio para recibir a músicos y que en esta vocación hospitalaria ha dado cabida al teatro, la danza, actos poéticos, reuniones, clases, almuerzos y hasta de vivienda. Fue construida el año 1972 y se encuentra en los terrenos bajos de la Ciudad Abierta Su forma es la de un paralelepípedo de 10,72 metros de lado por 3,20 metros de alto con una techumbre a cuatro aguas que se sostiene en el interior por 4 hileras de pilares distanciados a 1.50m y cuatro cerchas que cruzan desde los vértices de la planta hasta la Lucarna central que además de estructurar es la fuente natural de luz y ventilación del interior. En todo su perímetro cuenta con paneles acústicos construidos por marcos de madera y paños de totora tejida. Además en ella se encuentra un piano de cola.
Contexto de la obra A 36 años de su construcción, la Sala de música presentaba deterioros importantes que hicieron necesario un plan de rehabilitación del cual se hizo cargo el Taller de Obra. La primera etapa, a cargo del arquitecto Jorge Sánchez y su titulante Felipe Bastías, realizó durante el 2008 una proyección detallada de las todas las faenas a realizar. Luego, durante el 2009 a los talleres de obra a cargo del arquitecto David Luza, les correspondió constituir las faenas de preparación, obra gruesa y obra fina, en cada trimestre respectivamente. Y en el 2010 durante el taller de obra del primer trimestre se le dio termino a la rehabilitación con el cambio de la techumbre
.Fotografia del archivo historico J.V.A
44
Los trabajos de rehabilitación en los que participe se dividen en dos periodos, el primero mientras cursaba el taller nueve junto a los alumnos María José Salas y Héctor Silva durante el segundo trimestre del año 2009 y luego durante mi taller de título uno junto a la titulante María José Salas y dieciocho alumnos de décima etapa durante el primer trimestre del año 2010. La siguiente recopilación muestra el trabajo realizado durante estos dos periodos, siendo el primero el correspondiente al trabajo de obra gruesa (cimientos, radier, piso y revestimiento) y el segundo correspondiente al cambio de techo y canalización de aguas lluvias.
1 Cimientos Emplantillado Cadena Pilares 2 Radier
3 Piso
Aislante Losa
5
Soleras y aislante Entablado
4 Revestimiento Tabiquería Forro 5 Techumbre Cubierta Canalización
4
3
2 1 Corte escantillón Sala de música Esc. 1:20
45
1. Cimientos
1 2
1 2
1 3 4 1:10
1 Bloques prefabricados de hormig贸n (cadena) 2 Mortero de pega (cadena) 3 Hormig贸n (emplantillado) 4 Gravilla (emplantillado) .Cimientos con encofrado de pilares .Cimientos terminados
46
Emplantillado Base de ripio y hormigón construida para el mejor asentamiento del cimiento. Medidas: 25 cm. de ancho x 15 cm. de alto x la distancia entre pilares de largo (media de 108 cm.) Procedimiento: Cavado de zanjas entre pilares, a 80 cm. del nivel de piso terminado. Nivelación del suelo y fabricación de encofrado con tablas recicladas Colocación de ripio, hasta conseguir una altura de 10 cms Colocación de polietileno Vaciado mezcla de hormigón Cubicación: Ripio: 42 sacos (0.3 m3) Polietileno: 8 m2 Hormigón: 21 sacos ripio, 13 sacos arena, 5 sacos cemento, 91 ltr. agua (0.75 m3 total)
Albañilería Cadena de bloques prefabricados de hormigón que soporta todos los muros perimetrales de la estructura del edificio. Procedimiento: Aplomado del borde exterior del bloque coincidente con el borde interior del revestimiento exterior, con un espacio de 1cm para que la madera del revestimiento no esté en contacto con el hormigón. Pegado con mortero de bloques, desfasada para mejor estructuración. Relleno de los boques con mortero. Colocación de espárragos para el posterior amarre de las soleras. Cubicación: Bloques de hormigón prefabricados: 344 Mortero de pega: 7 sacos arena, 20 sacos cemento, 53 lts. agua Mortero relleno: 11 sacos ripio, 23 sacos arena, 17 sacos cemento.
Pilares de cadena Pilares de hormigón ubicados sobre los antiguos cimientos de los poyos; su fin es estructurar la cadena de bloques como cimiento corrido. Procedimiento: Reubicación de alzaprimas que sostiene n los muros perimetrales. Fabricación de encofrados con la madera del antiguo piso para el exterior e interior del pilar. Fijación del encofrado en los espacios entre una línea de bloques y otra. Vaciado del hormigón y vibración. Retiro del encofrado.
47
2. Radier
1 2
3
1:10
1 Losa de hormig贸n armado 2 Gravilla (aislante) 3 Bolones (aislante) .Recepci贸n y transporte del hormig贸n premezclado .Segundo hormigonado de la loza terminado
48
Aislante Capa de bolones y ripio sobre arena compactada cuyo fin es distanciar el piso de la sala de música con la duna para aislarla de la humedad y sostener una loza de hormigón para el nuevo piso. Medidas: 125m2 x 40 cm de altura equivalente a 50,5 m3 Procedimiento: Ingreso de la arena previamente harneada. Compactación de la arena por medio de agua y placa compactadora de 2000 kgs. Ingreso y acomodo de bolones hasta conseguir una superficie de 30 cm de altura. Ingreso y acomodo de ripio hasta conseguir una superficie de 10 cm de altura. Cubicación: 38 m3 de bolones 12,5 m3 de ripio
Losa Capa de hormigón armado que conforma una superficie sólida y continua para el posterior soporte del entablado de piso. Medidas 125m2 x 10 cm de altura equivalente a 12,5 m3 Procedimiento Preparación: Colocación de polietileno. Colocación malla Acma. Colocación de separadores de pvc. Unión de las mallas con alambre. Fabricación y colocación de reglas de nivel. Vaciado: Traslado del hormigón desde el camión al interior de la sala de música. Vibrado y nivelación. Alisado. * El proceso de vaciado se divide en dos jornadas hormigonando franjas intercaladas. Cubicación 12,5 m3 de hormigón 125 m2 de malla Acma 125 m2 de polietileno
49
3. Entablado piso 1
1
2 3 3
1:10
Soleras y aislante Tablas de 2x2`colocadas transversalmente al sentido de las tablas de piso para la corrección del nivel y posterior fijación del piso. Hormigón pobre y poliestireno ubicados entre las soleras para evitar el pandeo de las tablas y aislarlas de la losa. Medidas 250 mts lineales de soleras 120 m2 x 5 cm (6 m3 superficie) Procedimiento Presentación de soleras colocadas a 75 cm entre si. Nivelación de soleras. Fijación de soleras a la losa. Colocación de hormigón pobre entre soleras. Cubicación 85 listones de 2x2` 6 m3 de hormigón pobre
Entablado
Tablas machimbradas que corresponden a la terminación del nivel de piso, que finalmente es el suelo interior de la sala de música. Medidas 120 mts2 Procedimiento Colocación de papel fieltro sobre las soleras y el hormigón pobre. Corte del canto de encuentro con la tabla siguiente en 60°. Fijación de la tabla a las soleras. Cubicación 390 tablas de piso de 1,5`x5`x3,2 mts. 3 rollos papel fieltro de 42mts.
1 Tabla de piso 2 Solera 3 Hormigón pobre
50
4. Revestimiento
1 2 3
4
5 1:10
Tabiquería y forro Remplazo de tabiquería descompuesta (pies derechos y canes) y de tinglado exterior por madera nueva e impregnada. Procedimiento Soleras: Corte de los extremos para ensamble y ranuras para esparrago. Colocación de soleras sobre cadena de cimiento. Retiro del antiguo revestimiento exterior. Reparación tabiquería: Cambio de pies derechos por madera impregnada. Cambio de canes por madera impregnada. Impermeabilización de tabiques no remplazados. Colocación de aislantes: Colocación de lana de vidrio. Colocación de papel fieltro. Colocación de revestimiento: Colocación de tinglados reciclados del revestimiento anterior para las entradas. Almacenamiento del nuevo tinglado impregnado para una nueva etapa de trabajos. Cubicación 5 aislanglass 40 mm 1.2 x 24 mts. 3 rollos papel fieltro de 42 mts. 290 tinglado impr. 1.5` x 6` x 4 mts 1 Caneo 2 Pie derecho 3 Tinglado exterior 4 Esparrago 5 Solera
51
5. Techumbre 1
2
3
4 6 5
1:10
1 Membrana asfรกltica 2 Plancha OSB 3 Entablado 4 Listรณn corrector 5 Listรณn arista 6 Canaleta .Colocaciรณn de TEP sobre planchas de OCB .Instalaciรณn de canaletas
52
Preparación Retiro de la cubierta antigua, limpieza y reparación de la superficie del techo para la nueva intervención. Procedimiento: Retiro planchas de zinc. Retiro fieltro. Limpieza entablado techo. Aplicación carbonileo anti termita. Cubicación: 1 galón carbonileo anti termita
Cubierta Remplazo de la techumbre anterior de planchas de zinc alum por una nueva de membrana asfáltica. Procedimiento: Trazado y corte planchas OSB. Fijación planchas OSB. Lijado de cantos. Colocación TEP. Colocación membrana asfáltica. Cubicación: 45 planchas OSB 9,5mm 1 tineta TEP primer 21 rollos membrana asfáltica 4,5 kg/m2
Canalización de agua Instalación de canaletas para guiar las aguas lluvias hacia las aristas verticales de la sala de música y evitar el derrame de agua hacia el revestimiento. Procedimiento: Corrección de la arista Colocación de canaletas: Trazado de pendiente Fijación y ensamble de canaletas al muro. Corte y colocación de tapas. Ensamble y fijacion de bajadas de agua al muro. Sello de los ensambles. Pegado de membrana asfáltica sobre canaletas. Cubicación: 15 listón pino impregnado 1` x 6` 48 m. canaleta pintada 27 cm 12 m. bajadas de agua pintada 23 cm.
53
Reconstrución Hospederia de la Puntilla Ciudad Abierta, Chile Titulo 1 - Titulo 2
1° Trimestre 2010- 2° Trimestre 2010 David Luza, David Jolly
Descripción de la obra Construida desde el año 1874 y originalmente llamada Hospedería del Administrador u Hospedería Hexagonal, es un lugar pensado para que en el vivan dos familias con sus dormitorios a cada uno de los extremo y compartiendo espacios comunes como el comedor y la cocina en su centro. Esta hospedería ha sido habitada desdd el principio por las familias de Alberto Balcells y su hijo José, está emplazada en una “puntilla” entre dos quebradas de los terrenos altos de la Ciudad Abierta desde la hospedería es posible avistar completamente los terrenos bajos junto a la bahía de Con Con. La obra se articula desde una estructura maestra proyectada por el ingeniero Alberto Balcells e intervenida arquitectónicamente por diversos miembros del grupo Amereida. La estructura maestra Está conformada por un sistema de vigas de hormigón que en planta posee la forma de seis hexágonos concéntricos que dan forma a un séptimo hexágono que se sostiene mediante pilares de hormigón que conforman un marco rígido para la estructura y el perímetro formado por los otros seis hexágonos se sostiene sobre pilares de fierro que permiten disipar las fuerzas en caso de esfuerzos laterales como los de un sismo. El techo está sostenido por cerchas de madera que se sostienen sobre la trama de vigas.
Contexto de la obra A consecuencia del terremoto que azotó la zona centro sur de Chile el 27 de febrero de 2010, la Hospedería de la Puntilla presentó daños de fatiga, desprendimientos y colapso en varios de sus muros, lo cual ocasionó que ya no fuese posible seguir habitándola y fuese necesaria su reparación a cargo del taller de obra a través de los profesores David Luza, David Jolly, los titulantes María José Salas, Néstor López y de un grupo de alumnos de décima etapa durante los dos primeros trimestres del año 2010.
.Fotografia del archivo historico J.V.A
54
Los trabajos de Reconstrucción de la Hospedería de la puntilla durante el primer y segundo trimestre del 2010 junto a la titulante María José Salas y un primer grupo de dieciocho alumnos de décima etapa (primer trimestre) y otro de siete alumnos (segundo trimestre) se dividieron de la siguiente manera: primero una etapa de evaluación de daños, luego una etapa de proyección realizada por el primer grupo de alumnos y finalmente una etapa de ejecución de las obras de reconstrucción que abarco parte de los dos trimestres. La siguiente recopilación muestra una ficha de evaluación de daños y la posterior ejecución de los arreglos que cada muro requería.
20 21
22
24
23
19
25 1 18 2 17 6
3
7
16
8 5
15
14
9
26
13
4
12
11
10
Planta arquitectónica levantada por el taller Esc. 1:150
55
Muro 22 (Franja luminosa) Dañado Materialidad: Ferro-cemento, tabiquería de madera, vidrio. Daños: Desvinculación con muro 21. Desprendimiento ferro-cemento sobre la puerta. Vidrio quebrado.
1:100
Diagnóstico Demoler el alero de ferro-cemento sobre la puerta por peligro de derrumbe. Sellar la arista con el muro 21 sin unir ambos muros estructuralmente para que puedan moverse independientemente en caso de un nuevo sismo. Reconstrucción del marco de la puerta por demolición del muro 24. Reposición del vidrio. Intervención 1° trim. 2010: Se encarga el muro a la alumna Maya ... de Noruega quien proyectó y construyó la solución para el sello de la arista con el muro 21 y se avanza en la reparación del marco de la puerta. 2° trim. 2010: Luego de que se terminara la reconstrucción del muro 23 los alumnos del taller terminan la reparación del marco de la puerta, se demuele y remplaza el alero de ferro-cemento sobre la puerta por uno de madera y membrana asfáltica y se remplaza el vidrio.
.Muro dañado por el terremoto .Muro intervenido por el taller de obras
56
Muro 23 (Temperie resguardada en espesor de penumbra) Destruido Materialidad Albañilería, ferro-cemento, tabiquería de madera, vidrio. Daños Ferro-cemento agrietado y desprendido. Ventana desvinculada al muro. 1:100
Diagnóstico Demoler toda la estructura de ferro-cemento entre el sobre cimiento de albañilería y la tabiquería por peligro de derrumbe. Quitar la estufa y su chimenea debido a la demolición de la estructura sobre ella. Reconstruir el nudo con muro 24. Recuperar ventanas. Intervención 1° trim. 2010: Se encarga el muro a la alumna Carola Oberrouter quien proyecta y comienza la reconstrucción de toda la sección del muro entre el sobre cimiento de albañilería y la tabiquería curva de madera. Se demuele el ferro-cemento y luego se comienza a reconstruir esta sección en tabiquería de madera reutilizando las ventanas antiguas. la intervención queda lista para la colocación de membrana asfáltica en su cubierta. 2° trim. 2010: Los alumnos del taller termina la reconstrucción del muro colocando la membrana asfáltica, se reinstala la estufa y su chimenea, se pinta y remplazan los vidrios.
.Muro destruido por el terremoto .Muro intervenido por el taller de obras
57
Muro 24 (Contraluz de la parte y contraparte) Dañado Materialidad Albañilería, ferro-cemento, tabiquería de madera, vidrio. Daños Agrietamiento en vínculo con muro 23. Desvinculación entre ferro-cemento y tabiquería. Desprendimiento del marco de la puerta con albañilería.
Diagnóstico Sellar la arista entre el ferro-cemento y la tabiquería sin unirlos estructuralmente para que puedan moverse independientemente en caso de un nuevo sismo. Sellar la arista entre el marco de la puerta y sus estructuras colindantes. Reconstruir el nudo con muro 23. Intervención 1° trim. 2010: Se encarga el muro a la alumna Cecilia Vera quien proyecta una solución para la arista entre la puerta y el muro 1 y para la arista entre el ferro-cemento y la tabiquería. 2° trim. 2010: Los alumnos del taller corrigen y ejecutan la reparación de las aristas dañadas además de proyectar y construir el vínculo con el muro 23 y su ventana.
.Muro dañado por el terremoto .Muro intervenido por el taller de obras
58
Muro 2 (Quiebre redirecciónante ) Dañado Materialidad Albañilería, ferro-cemento, tabiquería de madera, vidrio. Daños Desprendimiento de ferro-cemento. Vidrios quebrados.
Diagnóstico
1:100
Demolición de ferro-cemento sobre las ventanas superiores. Reconstrucción de marcos de ventanas. Reposición de vidrios. Intervención 2° trim. 2010: Se encarga el muro al alumno German Pérez quien proyecta y reconstruye las ventanas superiores y el ferro-cemento sobre ellas, además de reponer los vidrios.
.Muro dañado por el terremoto .Muro intervenido por el taller de obras
59
Muro 3 (Tras del paso a la luz interior) Desestructurado Materialidad Albañilería, ferro-cemento, tabiquería de madera, vidrio. Daños Desvinculación con muro 4. Fisuras en ferro-cemento entre ventanas. Vidrios quebrados.
1:100
Diagnóstico Sellar la arista con el muro 4 sin unir ambos muros estructuralmente para que puedan moverse independientemente en caso de un nuevo sismo. Reestructurar el muro con un apoyo que una vincule verticalmente los elementos estructurales. Estucar fisuras superficiales. Intervención 1° trim. 2010: Se encarga el muro al alumno Rodrigo Piña quien proyecta y construye una solución para la reestructuración de la sección de ferro-cemento del muro mediante un elemento vertical que lo rigidiza, además de reparar las grietas superficiales y la arista con el muro 4.
.Muro desestructurado por el terremoto .Muro intervenido por el taller de obras
60
Muro 26 (Techo con intimidad) Desestructurado Materialidad Albañilería, ferro-cemento, tabiquería de madera, vidrio. Daños Desvinculación con muro 13. Desvinculación entre ferro-cemento y albañilería.
1:100
Diagnóstico Sellar la arista entre el ferro-cemento y albañilería. Construcción de soporte para apoyo vertical del ferro-cemento sobre el baño. Intervención 1° trim. 2010: Se encarga el muro al alumno Iver quien proyecta una solución para el soporte del ferro-cemento sobre el baño mediante una estructura metálica. 2° trim. 2010: Se encarga el muro a la alumna Ruth Iturrieta quien corrige la proyección anterior y construye la estructura metálica para sostener el ferro-cemento además de reconstruir la arista destruida entre la albañilería y el ferro-cemento.
.Muro desestructurado por el terremoto .Muro intervenido por el taller de obras
60
Muro 17 (Transición apaisado-vertical) Desestructurado Materialidad Albañilería, ferro-cemento, tabiquería de madera, vidrio. Daños Desvinculación con muro 16. Desprendimiento de ferro-cemento Vidrio quebrado. 1:100
Diagnóstico Reestructurar el muro con un apoyo que vincule verticalmente los elementos estructurales. Sellar la arista con el muro 16 sin unir ambos muros estructuralmente para que puedan moverse independientemente en caso de un nuevo sismo. Estucar fisuras superficiales. Reposición de vidrio. Intervención 1° trim. 2010: Se encarga el muro al alumno Eduardo Baumman quien proyecta y construye una solución para la reestructuración del muro mediante elementos verticales que rigidiza los paños de albañilería, ferro-cemento y tabique, además de reparar las grietas superficiales y la arista entre la ventana y el ferro-cemento. 2° trim. 2010: Se repone el vidrio faltante.
.Muro desestructurado por el terremoto .Muro intervenido por el taller de obras
62
Muro 16 (Reorientación poniente) Desestructurado Materialidad Albañilería, ferro-cemento, tabiquería de madera, vidrio. Daños Vidrios quebrados. Desvinculación con muro 17 y 15. 1:100
Diagnóstico Reestructurar el muro con un apoyo que vincule verticalmente los elementos estructurales. Sellar las aristas con los muro 15 y 17 sin unir ambos muros estructuralmente para que puedan moverse independientemente en caso de un nuevo sismo. Reconstrucción de marcos de ventanas. Estucar fisuras superficiales. Reposición de vidrios. Intervención 1° trim. 2010: Se encarga el muro a la alumna Alejandra González quien proyecta y comienza la reconstrucción de las ventanas y la rigidización del muro. Se retiran las antiguas ventanas y se comienza su reconstrucción y se construyen elementos verticales que rigidiza los paños de albañilería, ferro-cemento y tabique. 2° trim. 2010: Los alumnos del taller termina la reconstrucción de las ventanas y se colocan los vidrios.
.Muro desestructurado por el terremoto .Muro intervenido por el taller de obras
63
Muro 9 (Perfil extendido) Destruido Materialidad Albañilería, ferro-cemento, vidrios. Daños Derrumbe de ferro-cemento entre arco y viga. 1:100
Diagnóstico Demolición de ferro-cemento entre arco de albañilería y viga. Reconstrucción de marcos de ventanas. Intervención 1° trim. 2010: Se encarga el muro al alumno Nicolás Verdejo quien proyecta una solución para reconstruir toda la sección del muro entre el arco de albañilería y la viga. 2° trim. 2010: Se encarga el muro al alumno Felipe Bustamante quien corrige la proyección anterior y reconstruye la sección de muro con nuevas ventanas y marcos de madera empotrados a la albañilería y sin fijaciones a la viga, también se repara la cornisa.
.Muro destruido por el terremoto .Muro intervenido por el taller de obras
64
Muro 10 (Anticipo) Dañado Materialidad Albañilería, hormigón, tabiquería de madera, vidrio. Daños Totalidad de los vidrios quebrados. Desprendimiento de hormigón en pilar dejando expuesta la armadura interna. 1:100
Diagnóstico Demolición de ferro-cemento en vértice con el muro 9 por peligro de derrumbe. Reconstrucción de marcos de ventanas. Reconstrucción de cumbrera de madera. Intervención 1° trim. 2010: Se encarga el muro al alumno Daniel Cornuz quien proyecta una solución para reconstruir las ventanas y la cornisa. 2° trim. 2010: Los alumnos del taller reconstruyen las ventanas y se colocan los vidrios, además se reconstruye la cornisa y se pinta.
.Muro dañado por el terremoto .Muro intervenido por el taller de obras
65
Muro 11 (Canto desplazado) Destruido Materialidad Albañilería, ferro-cemento, tabiquería de madera, vidrio. Daño Desprendimiento del Ferro-cemento en su parte inferior con sobre cimiento de albañilería. Vidrio quebrado.
1:100
Diagnóstico Demolición de recubrimiento de ferro-cemento. Reposición de vidrio. Intervención 1° trim. 2010: Se encarga el muro al alumno Ramiro Oyanedel quien proyecta una solución para reconstruir toda la sección de ferro-cemento entre el sobre cimiento de albañilería y la tabiquería.
.Muro destruido por el terremoto .Muro intervenido por el taller de obras
66
Muro 12 (Del resguardo) Dañado Materialidad Albañilería, ferro-cemento, tabiquería de madera, vidrio. Daños Desvinculación con muro 13. Desvinculación entre ferro-cemento y albañilería.
1:100
Diagnóstico Sellar la arista con muro 13 y entre ferro-cemento y tabiquería sin estructuralmente para que puedan moverse independientemente en caso de un nuevo sismo. Intervención 1° trim. 2010: Se encarga el muro a la alumna Beatriz Galleguillos quien proyecta y reconstruye una solución para la arista con el muro 13 y la arista entre el ferro-cemento y la tabiquería curva.
.Muro dañado por el terremoto .Muro intervenido por el taller de obras
67
Muro 19, 20, 21 Destruido
A diferencia del resto de la hospedería este sector no se encontraba dentro de la estructura maestra y se construyó posteriormente, lo cual afectó enormemente a su resistencia frente al sismo, siendo este sector el que finalmente resultó más afectado. Este sector de la hospedería es el único que presenta dos niveles, en el nivel inferior se encontraba la cocina y el lavadero, y en el segundo nivel se encontraba un pequeño dormitorio. Debido a que este lugar de la hospedería fue el único con daños estructurales y el más destruido no fue posible ejecutar su reconstrucción durante el periodo de dos trimestres del taller de obra en el que me toco participar ya que esta reconstrucción requería de un mayor presupuesto, mayor conocimiento técnico para la reparación estructural y mayor tiempo. Intervencion 1° Trim. 2010: Se realiza una proyección de la posible reconstrucción para este sector a cargo de cuatro alumnos: Vanessa Valenzuela, María José Carreño, Daniela Vera y Renzo Espinace. 2° Trim 2010 : Los alumnos: Bárbara Inostroza, Edgar Ibáñez y Francisco Loyola se hicieron cargo de la aislación de la antigua cocina y dormitorio mediante el sello de los accesos para que el resto de la hospedería pueda quedar temperada y distanciada de futuros trabajos de reconstrucción. 3° Trim 2010: Luego de que se finalizara el proceso de rehabilitación de la hospedería por parte del taller de obra mi compañera de título María José Salas continuo con la proyección de una posible reconstrucción futura y la ejecución de las obras de reparación estructural además de la demolición y limpieza de segmentos sobrantes.
.Cierre de aislación F. Loyola .Cierre de aislación E. Ibáñez y B. Inostroza
68
1:100
.Levantamiento muros 19, 20 y 21 .Antigua cocina y dormitorio destruidos por el terremoto
69
Cocina nueva Araíz del nuevo interior que aparece con la exclusión de la zona de la puntilla (cocina y dormitorio), la hospedería requiere de un nuevo programa que incluya una cocina, devolviéndole así su habitabilidad. El carácter provisorio de esta nos lleva a proyectarla pensando en permitir al hexágono volver a su estado inicial (mantención del suelo, muebles pre-fabricados, estructura colgante desmontable)
Habilitación de suelo Por tratarse de un piso de madera, se opta por el vitrifi¬cado como opción impermeabilizante lavable. Tratamiento: 2 manos diluidas al 50% 1 mano diluida al 70% 2 manos sin diluir. Estructura Consta de un mesón de trabajo interior de 3.7 m. lon¬gitud y una barra exterior de 2 m longitud, soportado por una estructura de fierro (perfil cuadrado 20 x 20mm/2 mm) y mobiliario de melamina. Está sos¬tenido por 3 cuadernas que construyen la envolvente de la cocina. Mobiliario Estantería modular pre-fabricada, sin cubierta. 1 cajonera de 40 cm ancho 2 estantes de 1 puerta de 40 cm ancho 1 estante 2 puertas 100 cm. ancho Altura: 87 cm Profundidad: 57 cm Materialidad: melamina blanca 15 mm. Cubierta Terciado estructural de 18 mm y terminación de porcelanato. Envolvente Terciado 9,5 mm 3 cuadernas Gasfitería Se hace llegar la red de agua potable (fría y caliente) desde el baño del hexágono contiguo.
70
.Planta de la nueva cocina esc. 1:100 .Elevaci贸n muebles de cocina y envolvente esc. 1:50 .Vista exterior de la cocina terminada
71
Obra Travesía ciudad
eida amer
extensión
obra
sia trave
Luego de un extenso proceso de formación, resulta muy positivo para la culminación del titulo en taller de obra salir de Ciudad Abierta al continente americano para realizar una intervención arquitectónica, en mi caso, junto al taller de quinto año de mis profesores David Jolly y David Luza. Terminar titulo en travesía resulta muy auténtico, en el sentido de asumirse como un alumno de la escuela de la PUCV que posee una visión poética del continente y más cercano al perfil profesional al que quisiera aproximarme. Sin duda una experiencia que por un lado difícilmente se puede encontrar en el ámbito profesional (desde el punto de vista de la gratuidad), por otro lado extremadamente formativo para enfrentar desafíos profesionales luego del egreso, ya que permite relacionarse de manera muy intensa con ingenieros, autoridades, alumnos, maestros, proveedores, etc. Lo cual claramente debe saber realizar un arquitecto.
73
UNAobradeTravesĂa
Bancos refundantes para la plaza de Gualliguaica Ciudad Abierta y Gualliguaica, Chile Titulo 3
3° Trimestre 2010 David Luza, David Jolly Contexto Luego de dos trimestres de trabajo de taller de obra en Ciudad Abierta dirigiendo los trabajos de reparación para la Sala de música y la hospedería La Puntilla junto a un grupo de alumnos y a la también titulante maría José Salas; cuyo proceso se dio por finalizado en un acto de entrega a sus huéspedes en el caso de la hospedería y un acto de agradecimiento a los donantes en el caso de la Sala de Música, decidí emprender en mi última etapa de título un proyecto personal a desarrollar en travesía de manera de vivir mi última experiencia de escuela lo mas provechosamente posible. Tarea Al hacer expresa mi intención de asistir a travesía y desarrollar un proyecto de obra en ella, mis profesores David Luza y David Jolly me proponen desarrollar la técnica de moldajes flexibles para hormigón como tema de estudio y experimentación con el fin de diseñar un elemento que sea posible construir en travesía, este elemento además debería dar lugar y ser parte del equipamiento de un espacio público, para lo cual decidí desarrollar un asiento.
Proceso Para llegar a ejecutar la obra en travesía debí experimentar un proceso que implico varios aspectos, primero una investigación acerca de la técnica, experimentación en cuanto las posibilidades formales y la definición formal del elemento a construir; una vez definido esto comenzó la etapa de proyección que significo el cálculo estructural del elemento para definir el diseño de las enferraduras y la mezcla del hormigón y la proyección de todo el proceso constructivo para hacerlo lo mas eficiente posible y factible en travesía. Finalmente vino la etapa de ejecución primero con una experiencia de prueba en Ciudad Abierta para afinar el proceso y luego la construcción de seis bancas en el pueblo de Gualliguaica junto al taller de quinto año de arquitectura.
.Banco emplazado grupo 6
76
Gualliguaica La travesía del taller de quinto año de arquitectura esta vez fue a la localidad de Gualliguaica en el valle de Elqui en la cuarta región de Chile, esta localidad fue elegida por encontrarse a orillas del embalse Puclaro lo cual se relaciona con su tema de su proyecto de taller en el también proyectan alrededor del embalse Los Aromos. El embalse Puclaro, fue construido para uso de riego e inundo una gran extensión del valle donde se ubicaban algunas localidades entre las cuales se encontraba Gualliguaica, debiendo ser reubicado a un nuevo emplazamiento próximo al original sobre la línea de inundación. En el nuevo pueblo, a petición de sus habitantes, se reconstruyó la antigua iglesia y estación de trenes que se encontraban en la localidad anterior como forma de mantener algo de su historia a través de estas obras de arquitectura. Actualmente gracias al embalse y el fuerte viento que existe en la zona el lugar se ha convertido en un polo deportivo para la práctica del kitesurf y el windsurf aventurando un nuevo destino turístico para el pueblo.
.Panorámica del pueblo desde el cerro .Vista satelital de Gualliguaica
77
Investigación Lecturas Debido a que nunca antes había trabajado con esta técnica de moldaje para hormigón como primer paso fue necesario presentarme el tema mediante lecturas y observación de casos experimentaciones previas y de esta manera poder establecer una buena base de referencias para poder generar un campo de estudio que abriera algo nuevo en el contexto de lo ya realizado.
Seminario “Moldajes flexibles y el hormigón”, Mark West, Ciudad Abierta. Texto esencial para la introducción al tema de los moldajes flexibles para hormigón donde se exponen antecedentes históricos de esta técnica, sus múltiples beneficios y los desafíos para que esta técnica se instale como una posibilidad cierta de construcción. “este nuevo lenguaje arquitectónico y estructural de la forma, está acompañado de unos muy significativos beneficios materiales que hacen que esta manera de construir sea eternamente compatible con las restricciones económicas de la cultura constructiva contemporánea” Artículo “Mobiliario para un parque en hormigón armado”, David Jolly. Texto que relata un proceso académico de experimentación en la técnica de moldajes flexibles, el cual me sirvió mucho como base para iniciar el trabajo practico con el cual llegaría a definir mi propio campo de experimentación. “Se quiere obtener formas orgánicas para un hormigón rea¬lizado in situ, ya que se ha logrado en experiencias an¬teriores en el ámbito del laboratorio o de la industria de prefabricados. Para esto se experimenta con modelos a una escala menor empleando telas delgadas y yeso como argamasa, lo que permite con pruebas de acierto y error una rápida verificación de los postulados plan¬teados y las posibilidades de forma de esta tecnología.” Carpeta de título Victoria Jolly Además de al texto, como huésped de Ciudad Abierta, pude acceder directamente con Victoria lo que me permitió acercarme de mejor manera a las experiencias prácticas y adelantarme, gracias al traspaso de su experiencia, a dificultades y posibilidades de experimentación.
.Croquis caso 1 .Croquis caso 2 .Croquis caso 3 .Croquis caso 4 .Croquis caso 5
78
Observación También para presentarme el tema dentro del contexto de la Ciudad Abierta realicé un catastro de experiencias significativas para logra una mayor claridad en los antecedentes en campos de experimentación, aciertos y errores dentro de la técnica de moldajes flexibles.
Caso 1 Vaciado Vertical Elementos poco finos en su terminación y formalmente a mi parecer azarosas. Se presenta muy evidentemente la dificultar en la realización de la forma. Caso 2 Vaciado Horizontal El dominio de la forma en este caso está muy bien logrado, que la mayor dimensión del vaciado sea horizontal permite una mayor gobernabilidad de la forma. La forma final es producto de N elementos moldeados de manera independiente. Caso 3 Vaciado Horizontal Cuatro columnas independientes que forman una sola figura entre si. Esta experiencia notablemente logra avanzar en la posibilidad de impresión grafica dentro del moldaje, pero no aprovecha la flexibilidad natural de la tela y realiza curvas mediante costuras que se hacen visibles en el acabado final. Caso 4 Vaciado Vertical Una de las experiencias mejor logradas de vaciado vertical, a mi parecer debido a que la mayor parte de la forma se obtiene mediante moldaje rígido. Como moldaje mixto permite dar luces de diversas posibilidades formales. Caso 5 Vaciado Vertical Experiencia notable de un buen resultado de vaciado vertical donde se obtuvo una forma con voluntad donde al igual que en el caso anterior se mesclan técnicas de moldaje rígido con el flexible logrando una figura compleja en un solo vaciado.
79
Experimentación Pruebas formales en yeso Luego de la etapa de presentación decido experimentar en el campo de los moldajes vaciados de manera horizontal debido a que con ellos es posible obtener mejores resultados formales con un menor esfuerzo técnico lo cual es muy favorable en el contexto de una obra de travesía considerando el poco tiempo y dificultades logísticas posibles. De manera individual realicé alrededor de 6 pruebas de “vigas” con distintas secciones; moldeadas con un solo trozo de tela rectangular colgado entre dos mesas paralelas y dándole forma a la tela mediante curvas sobre las mesas.
Prueba técnica en hormigón Luego de la experimentación personal con pruebas en yeso, junto con un grupo de alumnos del taller de quinto año pasamos a realizar una prueba a escala real para encontrarnos con una primera relación con los materiales reales y sus dificultades. Es aquí donde a flor de labio propongo realizar una suerte de viga apoyada en su centro y simétrica hacia los costados. En esta primera prueba queríamos logar una superficie superior de unos 2.2mts para sentarse con la curvatura central bajar hasta los 45cm para lograr una altura adecuada para el asiento; esto no nos fue posible ya que nos dimos cuenta, según lo que vimos en la prueba, que la relación vertical del elemento era directamente proporcional a la dimensión horizontal, es decir que si es que necesitábamos llegar a 45 cm de curvatura vertical deviamos extender la dimencion horizontal también. Finalmente la prueba la realizamos igual con una superficie horizontal de 2.2mts y con una altura finalmente de unos 30cm.
.Esquema de moldaje .Faenas de construcción del prototipo .Prototipo terminado
80
Definición Formal Luego de realizada la experiencia a escala 1:1 en hormigón y de reconocer las posibilidades de diseñar un asiento para travesía bajo estos mismos principios formales pero de mayores dimensiones decidí realizar una maqueta a escala en yeso con las nuevas dimensiones las cuales serían de 420cm del largo de la superficie de asiento y 45cm de altura. Junto con esto comencé a diseñar la manera en que el asiento llega al suelo y su vínculo con su fundación. La primera opción de fundación consistía en realizar con un vaciado la zapata y el pilar (poyo) de la fundación y en otro vaciado independiente el asiento con una concavidad en la parte baja que luego sería encajado en el pilar de la fundación, pero el gran peso del asiento dificultaría mucho el traslado entre el moldaje y la fundación, además de la dificultad de lograr un moldeado del hormigón tan prolijo que permitiera realizar dos piezas que calcen correctamente, por lo cual esta opción fue descartada. Finalmente opte por realizar en un vaciado para la zapata desde el cual quedan pasados los fierros del pilar hacia arriba, para luego en un segundo vaciado realizar el pilar y el asiento de una vez realizando un pequeño encofrado para el pilar que se junta a la tela del moldaje del asiento por medio de una perforación en la tela por medio de cortes en la tela que por medio de fijaciones se juntan con el encofrado.
.Modelo del moldeado final del hormigón incluyendo sus fundaciones
81
Calculo Estructural Una vez definido el diseño formal del asiento se lo envié a dos ingenieros profesores de la universidad; para el diseño y cálculo de la enferradura me asesoro Jorge Carvallo y para la dosificación del hormigón conté con la ayuda de Gabriela Palma. Los ingenieros realizaron sus cálculos considerando el trabajo mecánico que el asiento debía realizar en su uso cotidiano y también las condiciones climáticas del lugar de travesía sobretodo en el caso de la mezcla de hormigón. Enferradura Luego de definir las dimensiones de la banca le envío el diseño al ingeniero, el cual realiza el siguiente cálculo de la enferradura :
.Planos del diseño estructural de la enferradura
82
Hormigón Al ser conocidas las condiciones ambientales del lugar de obra y los esfuerzos mecánicos de la banca la ingeniera me confecciona una mezcla y una guía de procedimientos adecuados para esta obra los cuales presento un fragmento: Mezclado mecanico Se recomienda seguir la siguiente secuencia para el llenado de la hormigonera. Parte del agua de amasado La mitad del árido grueso El cemento Toda la arena La otra mitad del árido grueso El resto del agua de amasado. Efectuar el mezclado durante 2 minutos como mínimo, contados desde el momento en que todos los materiles están en la hormigonera. Verificar la homogeneidad de la mezcla. Transporte en carretilla Si se usan carretillas de 90 litros de capacidad, se recomienda que el transporte no exceda los 70 metros y ojalá se realice por las zonas más regulares posibles para evitar segregación Colocación del hormigon No dejar pasar más de 30 minutos desde el término de la fabricación del hormigón y su colocación, por ningún motivo agregar agua después de la descarga. Si el hormigón llega mal revuelto o segregado, mezclar antes de vaciarlo Vaciar el hormigón lo más cerca posible de la posición definitiva, con esto se evita la segregación que se produce al trasladarlo lateralmente. Compactación mecanica El vibrador se debe introducir verticalmente, dejando que penetre rápidamente hasta el fondo de la capa de hormigón y además 5 cms en la capa anterior. Mantenerlo en el fondo por 5 a 15 segundos o hasta que aflore la lechada en la parte superior, retirarlo lentamente. La distancia entre una y otra aplicación es aproximadamente de 30 cms. Detener la compactación cuando: Aparezca en la superficie un brillo El árido grueso este completamente embebido Se sientan cambios en la acción del vibrador o éste cambia de tono. Un exceso de vibración produce segregación generalmente en hormigones fluidos. Modos de curado Cualquiera sea el método utilizado éste se deberá realizar al menos por 7 días. Mojar o regar las superficies desde el momento en que el hormigón no dañe las superficies sin demasiada presión. Utilizar materiales mojados como arpilleras, arena, aserrín, paja de modo que no dañe la superficie. Mojar regularmente y cubrir con materiales plásticos como polietileno. En secciones grandes traslapar el material. Desmolde En general si las condiciones de temperatura son normales (menores de 35ºC a la sombra), los moldajes pueden retirarse a los 2 días después del hormigonado. Si es un elemento estructural que soporta cargas o peso propio dejar 5 días.
Mezcla Materiales
Peso/m3
Litros/m3
Litros/saco
Cemento
350 Kgs
8 sacos
1 Saco
Agua
228 Lts
228 lts
29 lts
Gravilla
1051 Kgs
657 lts
79 lts
Arena
860 Kgs
521 lts
65lts
Sika 3
13,5 lts
10,8 lts
1,35 lt/saco
83
Proyección Una vez definido el diseño y el cálculo estructural del asiento comencé a realizar la proyección de todo lo necesario para poder realizar la faena de construcción de las bancas, en un primer momento de una prueba en Ciudad Abierta y luego de la construcción en travesía junto al taller de quinto año.
Mesa de moldaje En el diseño formal del asiento ya venía explicita una dimensión de la mesa del moldaje, la cual era que el largo de la superficie de asiento quedara inscrito en el largo de dos planchas de terciado (488cm) es así como desde esta medida surge todo el diseño de la mesa del moldaje. La mesa de moldaje entonces la diseñe a partir de 4 mesas independientes construidas en base a media plancha de terciado estructural y listones de 1x2” de pino bruto. Con el primer diseño, con el que realice la prueba de Ciudad Abierta intente lograr una mayor economía en materiales lo cual termino siendo un error ya que el gran peso del hormigón hizo colapsar una parte del moldaje afectando negativamente el resultado formal, por lo cual decidí realizar un nuevo diseño mucho más firme y estructurado de manera sobredimensionada con el cual lograr una confianza en que resistiría las condiciones de obra en travesía además de su reutilización sin complicaciones.
.Planimetría de la mesa de moldaje n/e
84
Tela de moldaje Para las telas del moldaje utilicé trozos rectangulares de 170cm de ancho (la mitad del ancho del rollo en que viene la tela) por 450cm de largo, cada uno de estos largos doblados a 5cm y cocidos con una máquina industrial para producir dos bolsillos por donde se atraviesa un fierro de 6mm que posteriormente ayuda a dar la forma al asiento. Enferradura Con el diseño esquemático de enferradura de Jorge Carvallo lo que hice fue interpretarlo para poder diseñar exactamente cada una de las piezas que componían el diseño para poder facilitar y clarificar el proceso de construcción sobre todo pensando en que otras personas puedan seguir el diseño, donde lo mas complejo fue el diseño de los estribos de la sección longitudinal. Hormigón También con el diseño del hormigón debí realizar una básica interpretación de la dosificación pensando en su mezclado en betonera de 60lts, la cual es la siguiente: Mezcla por betonera: Cemento: 12,6 kg/7,8Lts = 4/5 de balde (10lts) Aprox. Gravilla: 25lts = 2,5 baldes Arena: 20lts = 2 baldes Sika3: 400cm3 Agua: 8,5lts = 4/5 de balde Aprox. Para el primer vaciado correspondiente a las zapatas, de un volumen aproximado de 0,075lts, son necesarias 2 betoneras. Para el posterior vaciado de los asientos de un volumen aproximado de unos 0,45lts son necesarias 9 betoneras.
.Planimetría de la enferradura n/e
85
Experiencia en Ciudad Abierta Una vez proyectos todos los aspectos a considerar en la construcción del asiento realice una prueba constructiva en Ciudad Abierta la cual decidí ubicarla en un lugar donde pudiese ser utilizada y donde se pudiera aprovechar el esfuerzo de haberla construido y el gasto de los materiales, es por eso que la ubique en la vega junto a la hospedería Rosa de los vientos para que se utilice por los asistentes a cultura del cuerpo o los huéspedes de la hospedería. La realización de esta prueba constructiva la realice de manera independiente y con fondos de la travesía del taller de quinto año. Los pasos constructivos para realizar la prueba y por los cuales según su eficiencia me base para proyectar la faena de construcción de los asientos en travesía fue la siguiente:
Construcción de las mesas de moldaje: Para ello primero diseñe mediante dibujo lineal una mesa como ya explique anteriormente basada en madias planchas de terciado estructural y pensando en la mayor economía de materiales, lo cual termino siendo un error. Construcción de las piezas para la enferradura: Prefabrique todas las piezas de la enferradura, tanto para la zapata y el pilar como para la sección longitudinal. Preparación del terreno: Junto a los empleados de mantención de Ciudad Abierta despejamos el terreno de docas y nivelamos el suelo para la posterior instalación del moldaje. Zapata: Con las piezas ya prefabricadas de fierro arme la sección de la enferradura correspondiente a la zapata y el pilar de la estructura; luego realice la perforación en el terreno donde finalmente iría el asiento y luego realice el primer vaciado correspondiente al de la zapata. Pilar: Fabrique e instale el encofrado del pilar junto con enterrar la zapata. 6. instalación de moldaje: Alrededor de los fierros del pilar y la zapara instalé las mesas del moldaje dejándolas niveladas con el suelo a 5cm de la parte superior de los fierros y paralelas entre si. Luego se colocadas las mesas realice la instalación de la tela fijada en su parte inferior al encofrado del pilar y sobre la horizontal de las mesas mediante tacos de madera atornilladas al terciado. Amarre Enferradura: Con el moldaje listo termine de armar la sección longitudinal de la enferradura y la amarre a los fierros del pilar que vienen de la zapata ya hormigonada. Hormigonado: Junto a los empleados de mantención realizamos el vaciado final del asiento el cual no resulto del todo bien debido al mal funcionamiento de la betonera y por no contar con vibrador para el mejor asentamiento del hormigón.
86
Finalmente la prueba no resulto del todo bien en su resultado final, las mesas del moldaje no fueron lo suficientemente firmes para resistir el peso del hormigón y las malas condiciones al momento del vaciado no ayudaron a obtener un buen resultado, pero como ensayo resulto muy productivo para poder adelantarse a las posibles dificultades en travesía y realizar una proyección mas acertadas de las faenas y métodos de construcción para la faena a realizar en travesía. Paralelamente a este trabajo realice otra experiencia para unos posibles elementos verticales que permitan sostener una umbra para la obra de travesía. Las verticales consistían en un primer tramo de hormigón que llegaba al piso empotrado en una fundación y un segundo tramo de madera amarrado al hormigón mediante hilo corrido y tuercas. La sección de hormigón se moldeaba de manera horizontal al igual que los asientos dejando los fierros para la fundacion pasados para luego con la pieza lista suspenderla sobre la excavación de la fundacion y realizar su hormigonado. En la parte superior de la pieza de madera iría fijado un toldo y junto a otras verticales formar una sombra para la plaza.
.Prototipo terminado a un costado de la hospedería Rosa de los Vientos
87
Obra de travesía Sitio de obra El pueblo nuevo de Gualliguaica no contaba con una plaza a diferencia de la antigua localidad por lo cual el taller se hizo cargo de esta necesidad y decidió acometerse a la tarea de darle lugar a este espacio público a través de la obra de travesía. Luego de conversaciones con la comunidad a través de sus autoridades vecinales se llegó al acuerdo de realizar la obra en el sitio destinado para la plaza dentro del ordenamiento del pueblo. El sitio se encuentra en la parte más alta del pueblo en un eje urbano que comprende la escuela, la iglesia, la antigua estación de trenes (actual museo) y un futuro policlínico.
Observación La nueva locación del pueblo le entrego una mayor altitud, esta altitud le ofrece al lugar una mayor amplitud que viene entregada por la posibilidad de un encuentro mayor con la lejanía del valle y las montañas. Esta altitud remata en la iglesia que es la culminación del pueblo y ahí es donde el pueblo encuentra su espacio público donde debemos dar lugar a la plaza. Esta amplitud del nuevo pueblo y rematada en su iglesia es virtud del espacio público y a lo que debemos hacer habitable dándole lugar a la contemplación de la lejanía.
.Vista satelital del sitio de obra .Croquis desde el sitio hacia el valle y el embalse
88
Obra Para la obra de travesía finalmente se optó por construir seis de los asientos diseñados por mí además de un trazado que significaría el primer paso para la configuración de la definitiva plaza para el pueblo, para llevar a cabo esta labor los profesores ordenaron el taller de la siguiente manera: Se dividió el terreno en una cuadricula de 9x5 rectángulos iguales de 4.5x8.8mts y se les designo una a cada alumno del taller del cual debían hacerse cargo de intervenir, además se hicieron seis grupos de siete y ocho personas los cuales debían hacerse cargo de ubicar uno de los asientos en su grupo.
.Planta del terreno intervenido Esc. 1:750
89
Faenas Moldaje Se compran 130 listones de pino bruto de 1x2¨ y 1200 tornillos de vulcanita de 1 5/8 y 7 planchas de terciado estructural de 15mm Se prefabrican las piezas para el moldaje cortando los listones según las medidas requeridas y se agrupan. Se construyen las vigas las “cerchas” y se van uniendo hasta estructurar cada una de las cuatro mesas independientes que conforman un moldaje. Se cortan las planchas de terciado por la mitad y se fijan a cada mesa. Una vez las cuatro mesas están listas se juntan de a dos canto con canto y luego estos pares se ponen en paralelo a 30cm entre si y se fijan todas las uniones con listones auxiliares para que la mesa sea trasladada completamente armada, nivelada y cuadrada al lugar del vaciado. Las mesas para moldaje construidas son tres, las cuales se volverán a utilizar una vez más cada una. Luego de que ya está instalada la zapata se instala el moldaje alrededor de ella y se nivela a 5cm de la parte superior de los fierros.
Fierros Se compran 33 fierros de 6mm, 27 fierros de 10mm y dos kilos de alambre. Se prefabrican las piezas para las seis enferraduras cortando los fierros a medida y doblándolos según corresponda. Se arman las seis piezas correspondientes a las zapatas y los pilares, estas se arman primero ya que deben ser hormigonadas antes que el resto de la estructura. Se arman las seis secciones longitudinales de la enferradura. Una vez el moldaje montado alrededor del pilar de fierro en el lugar del vaciado se amarra la sección longitudinal al pilar.
90
Zapata Mientras se construyen los moldajes cada grupo realiza una excavaciรณn para recibir la zapata de 100x40x35cm. Luego cada grupo recibe su enferradura y la instala en la excavaciรณn centrada y a 5cm de la tierra. Finalmente se realiza en vaciado del hormigรณn.
Tela Se cosen dos bolsillos uno a cada lado de la tela y se le cruza a cada uno fierros de 6mm. Luego, con la mesa y el encofrado instalados en el lugar del vaciado se fija la tela en su parte inferior al encofrado. Sobre la superficie de las mesas se le da forma a la tela y se fija.
Hormigonado Una vez todo el moldaje listo se realiza el vaciado del hormigรณn mezclado en betonera y a proporciรณn de: Cemento: 12,6 kg/7,8Lts = 4/5 de balde (10lts) Aprox. Gravilla: 25lts = 2,5 baldes Arena: 20lts = 2 baldes Sika3: 400cm3 Agua: 8,5lts = 4/5 de balde Aprox.
91
Grupo Uno Federica Albanese Steven Berry María Jesús Del solar Edith Gajardo Daniela Ibarra Ignacio Manríquez Nelson Moraga
92
Grupo Dos Jean Araya Daniela Barrera Benjamín Barrios Laura Behnke José Tomas Caballero Daniel Cornuz Pilar Cortez Juan Cruz
93
Grupo Tres Juan Donoso Paul Eaton Jasson Hassan Jaime Hernández Bárbara Inostroza Nicolás Jiménez Magdalena Maznu Clelia Menna
94
Grupo Cuatro Giulia Movelli Paula Olmedo SebastiĂĄn Ponce Valentina Requesens Eduardo Retamales Gina Secchi Edgar Schumacher MarĂa Cristina Tartea
95
Grupo Cinco Ignacia Escudero Nicolás Ibaceta Camila Lucero Matías Molina Martin Pinilla Caterina Schiappacase Francisco Vásquez
96
Grupo Seis Alejandro Flores Edgar Ibáñez Matías Mancilla Silvia Montaldo Odoardo Pizzagalli Margharita Scoccianti Claudia Vergara
97
Conclusión
La realización de una obra de arquitectura, aunque esta sea a pequeña escala, resulta ser una experiencia enormemente formativa para el ámbito profesional ya que obliga al titulante a interactuar naturalmente con diversos actores dentro del proyecto como: ingenieros, proveedores, autoridades, obreros, alumnos, etc. Es desde la obra y la interacción real con los materiales y personas que hacen posible su realización, donde un alumno logra encontrarse con una sensibilidad suficiente con la arquitectura para poder abarca realmente la relación de “vida, trabajo y estudio” que debiese oficiar un alumno de nuestra escuela. La relación material con el espacio arquitectónico permite que el ejercicio de proyectar resulte mas realista y amplio al poder entender la materia y los materiales mediante la experimentación con ellos; es posible ampliar enormemente el campo creativo sujeto a esta mayor posibilidad de formas. La relación personal con otros actores participantes en la obra permite también prever aspectos de la planificación arquitectónica que también pueden ampliar la capacidad creativa al entender las posibilidades de ejecución; entendiendo el proceso de ejecución de la obra es mas posible poder materializar los objetivos arquitectónicos de un proyecto. El titulo en taller de obra posee la gracia de ser autentica dentro de la oferta académica chilena y sumado al hecho de poder ser recibido como huésped de Ciudad Abierta lo convierte en una oportunidad formativa inigualable incluso a nivel mundial.
Epílogo
Luego de haber dedicado esta memoria a exponer los talleres arquitectónicos de pregrado y grado en los que participe y que curricularmente me llevaron a obtener el título de arquitecto, quisiera afirmar que lo más valioso para mi formación como persona y futuro profesional fueron más bien aspectos que no se encuentran registrados acá. Actividades en las que participe como organizador (farándula, misiones, cuerpo coordinador estudiantil) u otras en las que simplemente asistí (actos poéticos, celebraciones del día de san francisco, etc.) los cuales muchas veces quedaron más bien fuera del ámbito del taller, pero que sin duda tuvieron cabida gracias a la estructura formativa de la escuela. Fueron las que a la larga provocaron en mí como alumno una inquietud más cercana al mundo creativo y del arte, que fueron los motivos por los que quise integrarme a esta escuela y por los cuales creo que estaré agradecido por siempre.
99
Diseño, fotografías y textos: Néstor Ignacio López Droguett Programa: InDesing CS3 Tipografia: Myriad Pro Impresión laser: Samsung ML-1665 Encuadernación: Adolfo Espinoza Abril 2011 Valparaíso, Chile