ÍNDICE
8 12 14 15 16 17 19 21 22 23 24
UN AGRO PARA TODOS
CONTENIDO i. PRESENTACIÓN......................................................................11 ii. AGRADECIMIENTOS ................................................................13 1. INTRODUCCIÓN ....................................................................17 2. MARCO CONCEPTUAL ............................................................21 3. EL PAF COMO APUESTA POR EL AGRO .......................................27
4. EL MODELO SINCRÉTICO COMO INTERVENCIÓN INNNOVADORA .....................................................................31 5. COORDINACIÓN INSTITUCIONAL Y ESTRATEGIA DE COMUNICACIONES ..............................................................133 6. SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN (SS&E).......................137 7. VER PARA CREER: RESULTADOS EMBLEMÁTICOS A UN AÑO DE INTERVENCIÓN ..................................................141 8. LA DIMENSIÓN SECTORIAL DEL AGRO Y UNA SEGUNDA GENERACIÓN DE POLÍTICAS ...................................................159 9. LECCIONES APRENDIDAS ......................................................165 10. PROPUESTAS A FUTURO........................................................169
UN AGRO PARA TODOS
Mauricio Funes, Presidente de la República durante el lanzamiento oficial del Año Agrícola 2011 en San Marcos Lempa, Jiquilisco, Usulután
10
PRESENTACIÓN “Podemos asegurar como Gobierno, que el Plan de Agricultura Familiar ha sido uno de los programas sociales que mejor pueden evidenciar la transformación que estamos llevando adelante para incluir a más familias en el desarrollo del país”
Cambio y compromiso se evidencian en El Plan de Agricultura Familiar (PAF), al ser parte de una manera de hacer Gobierno y de una apuesta por el mejoramiento de la calidad de vida agrícola. “Un agro para todos” Plan de Agricultura Familiar, Cadenas Productivas evidencia la determinación de transformar un sector económico prometedor, donde el motor principal son las familias, el capital social, que hacen posible la labor agropecuaria para llevar sustento y desarrollo. Las páginas de este libro nos permiten dar una mirada profunda al PAF, a través de una de sus partes: el Programa del PAF Cadenas Productivas. Las palabras no siempre logran describir la satisfacción de impulsar un proceso de esta naturaleza, donde los trabajadores del campo están produciendo más y mejor; las imágenes de esta publicación se encargarán de evidenciarlo. Restablecer el tejido productivo es complejo, demanda continuar el proceso iniciado hacia la productividad, competitividad y el bienestar social. Agricultores, ganaderos, acuicultores, apicultores, caficultores y en general los salvadoreños dedicados al agro con nuevas destrezas técnicas, herramientas, conocimiento y con el impulso adecuado representan una apuesta país para generar una espiral virtuosa a fin de generar riqueza, empleo y oportunidades. Insertar a nuestros agricultores a la economía de mercado, para que accedan como protagonistas a la comercialización local y externa, ha requerido un esfuerzo conjunto de varios actores comprometidos con el agro. El dinamismo empresarial alcanzado, a través de unidades productivas agrícolas, refleja otros beneficios en lo social como más empleo, inclusión, asociatividad, capacidad técnica, mejores ingresos y menor inseguridad alimentaria. Sabemos que las políticas públicas y la inversión trascienden; hemos dado un impulso a la agricultura familiar como vía para transitar hacia una agricultura que genera excedentes. De esta forma, se han atendido una serie de prioridades reflejadas al inicio de nuestra gestión en el Plan Quinquenal de Desarrollo. Este es un legado específico del Gobierno de El Salvador, durante el período 2009-2013 para seguir cultivando la prosperidad rural.
Mauricio Funes Presidente de la República de El Salvador
UN AGRO PARA TODOS 11
Autoridades durante acto de graduaci贸n de Escuelas de Campo, Cadena Acu铆cola, septiembre 2012
12
AGRADECIMIENTOS El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) reconoce la valiosa iniciativa del Gobierno salvadoreño: el Plan de Agricultura Familiar (PAF), que a través del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), ha dinamizado una intervención estratégica e innovadora para el desarrollo integral de la familia rural, el crecimiento de la producción y la comercialización agroalimentaria, la modernización del campo y la lucha contra la pobreza. El IICA expresa su enorme satisfacción y agradecimiento al haber participado, durante 2011-2013, en la co-ejecución técnica del Programa PAF Cadenas Productivas del Plan de Agricultura Familiar, proceso que nos permitió poner al servicio de miles de productores nuestras capacidades técnicas, que unidas a las metas y objetivos específicos, contribuyeron a mejorar la competitividad y la calidad de vida en el sector agrícola. Colaborar de la mano con MAG y del Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal (CENTA) “Enrique Álvarez Córdova”, nos permitió impulsar un intenso trabajo técnico en el campo, trasladar herramientas para fortalecer el conocimiento productivo y empresarial. En la misión, se integró una nueva generación de técnicos agrónomos de la Escuela Nacional de Agricultura (ENA) “Roberto Quiñónez” que crecieron profesionalmente con la experiencia y agregaron energía al agro. Los frutos se han materializado en resultados tangibles: fortalecimiento de capacidades técnicas, una mayor productividad, la aplicación de un enfoque de cadena, el incremento del área cultivada, la disminución de costos de producción, la aplicación de modernas tecnologías; así como mejores negocios y mayores ingresos para miles familias del agro nacional que poseían un emprendimiento. Esta apuesta sin precedentes se concretizó por el decidido respaldo de una política pública orientada a abrir nuevas y mejores oportunidades a los productores y productoras de la Nación. Con la satisfacción de haber cumplido nuestra misión, manifestamos que nuestra cooperación técnica de calidad estará siempre a disposición del país. De esa forma, nos apegamos al mandato institucional, para unir esfuerzos hacia una agricultura competitiva y sustentable en las Américas. Agradezco también, al Doctor Gerardo Escudero y a todo su equipo de la Oficina del IICA en El Salvador por su contribución decidida y esfuerzo total. Este capítulo ha escrito las bases para la recuperación de la dignidad de decenas de miles de hombres y mujeres del campo, la reactivación, el progreso agrícola de El Salvador y el fortalecimiento institucional del sector. El IICA elogia su continuidad. Victor M. Villalobos Director General del IICA
UN AGRO PARA TODOS 13
14
...fue necesario hacer un cambio de visi贸n para abordar la realidad del agro salvadore帽o.
UN AGRO PARA TODOS 15
16
1. INTRODUCCIÓN El Plan de Agricultura Familiar (PAF) fue lanzado en el año 2011 por el Gobierno de El Salvador con el objetivo de reducir los niveles de pobreza mediante la generación de riqueza y bienestar de las familias salvadoreñas. Estas páginas son el testimonio de un agro renovado, fruto de esta apuesta. El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) seleccionó al Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) como entidad acompañante en la ejecución de uno de los cuatro componentes del PAF: el Programa para el Encadenamiento Productivo (PAF Cadenas Productivas). De manera coordinada, ambas entidades impulsaron un novedoso modelo de intervención basado en una combinación de metodologías participativas: el Modelo Sincrético de Innovación. Su implementación, conjunta con los técnicos del MAG y del Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal (CENTA), generó en el agro salvadoreño una amplia transferencia de conocimiento y tecnología agrícola y se aproximó la innovación a 10 cadenas priorizadas: granos básicos, acuicultura, café, cacao, apicultura, lácteos, hortalizas, frutas, turismo y artesanías. Eso elevó la competitividad de las mismas y propició la integración de miles de productores y productoras a los mercados. La confianza se depositó al co ejecutar ocho de las primeras cadenas priorizadas. El modelo generó una mayor productividad y dinámica comercial, y mejoró las capacidades técnicas y comerciales de los productores beneficiarios. Un contingente de más de 300 técnicos brindó un acompañamiento directo en las parcelas productivas; se vinculó a los productores con el mercado formal, se abrieron canales comerciales y se propiciaron contactos de negocio que redituaron en instrumentos de ingresos.
UN AGRO PARA TODOS 17
El PAF Cadenas Productivas elevó la competitividad de las cadenas y propició la integración de los productores al mercado formal
Los Centros de Desarrollo Productivo (CDP) o “finca escuela”, sede de las Escuelas de Campo (ECA), fueron el sitio de convergencia de la asesoría técnica, lo que facilitó la asimilación grupal y la adopción de conocimiento; ese proceso junto con la dotación de incentivos y visitas técnicas a las fincas de los productores, dinamizó la producción y permitió superar “cuellos de botella” productivos afinando la competitividad. Además, se fomentó una cultura de sanidad e inocuidad en las prácticas agrícolas para el refuerzo de la calidad, entre otros importantes resultados. Hubo incrementos de productividad, asociatividad, capacidades de gestión empresarial, vinculación con mercados formales y fortalecimiento institucional. Gracias a ese esfuerzo desplegado, El Salvador cuenta ahora con un modelo de transferencia e innovación agropecuaria probado con éxito, ajustado a su realidad, asi como con una plataforma técnica y humana entrenada y con experiencia en la coordinación y ejecución. Muchos desafíos fueron superados en el camino, la avanzada edad promedio de los agricultores, los bajos niveles educativos, la ausencia de capacidades gerenciales en las iniciativas agropecuarias, la limitada participación de las mujeres, el minifundio y la dispersión productiva, el desinterés de los jóvenes por el trabajo agrícola, la migración fuera del país ante la carencia de oportunidades, las debilidades en las conexión oferta y demanda en el mercado formal, la escasa adopción de modernas tecnologías y herramientas de información y comunicación, la limitada asesoría técnica por ausencia de personal capacitado, el débil o nulo
18
manejo de la asociatividad, entre otros. Al cierre del segundo año, El Salvador ya contaba con un modelo de transferencia e innovación agropecuaria probado con éxito y ajustado a su realidad. El fortalecimiento institucional estaba en progreso y se evidenciaba una plataforma humana con habilidades y experiencia técnica para proseguir en la coordinación y ejecución. Esta experiencia es de amplia utilidad para la vida agrícola de este país y otras naciones. El Gobierno salvadoreño puede heredar o compartir esta apuesta con países que deseen proporcionar un nuevo impulso a la agricultura familiar.
Aplicación de nuevas tecnologías para el cultivo de hortalizas
UN AGRO PARA TODOS 19
Desarrollo de Escuela de Campo con productores de granos bรกsicos. En el PAF, el campo fue la principal fuente de aprendizaje
20
2. MARCO CONCEPTUAL “Innovación para el desarrollo” es la visión en la que se basa el modelo de transferencia tecnológica del PAF, cuyo eje central es el cambio cognitivo en los actores, pues se reconoce que sólo el conocimiento es capaz de producir la adaptación, el cambio, el aprendizaje y el mejoramiento continuo. Desde esa óptica, la dinámica del Plan dio paso a otras posibilidades novedosas como las innovaciones institucionales que marcaron el Programa PAF Cadenas Productivas, mediante el establecimiento de cuatro niveles de Escuelas de Campo (ECA), trascendiendo de lo productivo y reforzando destrezas en lo comercial, empresarial e institucional. También, la aplicación de las tecnologías de información y comunicación; así como la medición del desempeño a través del seguimiento y monitoreo. Figuras como los Centros de Acopio y Servicios (CAS) reflejaron otro tipo de innovaciones, las de carácter organizacional. “La innovación es el proceso interactivo a través del cual toman lugar la adquisición de conocimiento y el aprendizaje. En ella, la apropiación social es importante. Adicionalmente, incluye todas aquellas acciones tendientes a poner en práctica conceptos, ideas y métodos necesarios para la adquisición, asimilación e incorporación de nuevos conocimientos”.1
UN AGRO PARA TODOS 21
En las sesiones de ECAS, los productores adquirieron nuevos conocimientos y capacidades. Sus interrelaciones se fortalecieron y se articularon en torno a la soluci贸n de un problema o la satisfacci贸n de una demanda
22
La transmisión de conocimiento en el fomento de las cadenas productivas abrió una nueva fase en la agricultura familiar, una visión denominada “Innovación para el desarrollo”. Según ésta, el enfoque de cadenas es esencial, centrando el foco en los actores, desde los territorios, con políticas de carácter inclusivo, diferenciado y focalizado. En el PAF Cadenas Productivas, más allá de la gestión de conocimiento, se construyó una gestión del cambio con el conocimiento, donde se crearon competencias en las personas, reforzando la formación de capacidades. Lo novedoso en el proceso consistió en partir de la demanda del mercado como horizonte, unir diferentes metodologías para la transferencia tecnológica, complementar la inyección de destrezas con el factor productivo, la formación empresarial y las modalidades de comercialización; realizar el servicio de extensión bajo una estrategia diferente, fomentar la asociatividad, importar conocimiento, brindar servicios comerciales y apoyos a la calidad y la dinámica productiva, entre otros. Los productores participaron en un proceso colectivo de aprender-haciendo, agregaron valor y negociaron su producción bajo otras modalidades. Visto desde la perspectiva de los sistemas de innovación, en términos de gestión, las unidades básicas de los mismos están conformadas por redes o interrelaciones donde se generan, difunden y utilizan las tecnologías. Los actores de producción, comercialización, asistencia técnica, entre otros, se articularon en torno a la solución de un problema o a la satisfacción de una demanda tecnológica de las cadenas priorizadas, donde el aprendizaje para la adopción de prácticas fue pieza clave. El seguimiento y monitoreo del proceso permitió una verificación constante de los avances y logros.
1.Guía Metodológica para el Diagnóstico de Sistema Nacionales de Innovación Agroalimentaria en América Latina y el Caribe. Febrero 2012. Programa de Innovación para la Productividad y Competitividad. Dirección de Cooperación Técnica. IICA.
UN AGRO PARA TODOS 23
El conocimiento fue construido de manera conjunta entre productores y técnicos, combinando el aprendizaje de manera teórico –práctica
24
El proceso de innovación agroalimentario entraña cuatro elementos: a) la organización de una red a partir de una plataforma de demanda, servicios, seguimiento y evaluación; b) una estructura de operación con procesos, procedimientos, toma de decisiones, roles, funciones y despliegue de los servicios; c) un método de aprendizaje que se alimenta del monitoreo y seguimiento para asegurar la adopción, adaptación, el cambio de prácticas y la adquisición de nuevas competencias por parte de los actores y d) un método de comunicación para un flujo de información, diálogo y negociación entre los actores.
UN AGRO PARA TODOS 25
Clausura de Escuela de Campo de la cadena de frutas. El proceso de capacitaci贸n con esta metodolog铆a ten铆a un periodo promedio de seis meses y culminaba con la graduaci贸n de los participantes
26
3.
EL PAF COMO APUESTA POR EL AGRO
El 21 de febrero de 2011, la política agrícola implementada por el Gobierno de El Salvador dio un giro al abandono y la pobreza en la que vivían 390 mil familias salvadoreñas. Ese día, el gobierno salvadoreño presentó de manera oficial el Plan de Agricultura Familiar (PAF), pensado para apoyar a los pequeños y medianos productores agropecuarios de un agro abandonado por décadas. En términos generales, el programa fue diseñado para incrementar la disponibilidad de alimentos e ingresos de 325 mil familias que desarrollan agricultura familiar de subsistencia y de otras 65 mil familias que se encuentran vinculadas con los mercados. El objetivo final del PAF se centró en alcanzar la inserción exitosa en cadenas de valor y en un desarrollo sostenible de la economía de los territorios.
UN AGRO PARA TODOS 27
El Plan de Agricultura Familiar marcó un nuevo capítulo en la historia del agro salvadoreño, específicamente, en las políticas de atención a los pequeños y medianos productores
Para lograrlo, el PAF se organizó con 4 programas: a) Programa de Abastecimiento Nacional para la Seguridad Alimentaria y Nutricional (PAN), cuyo objetivo fue incrementar la disponibilidad, acceso y consumo de alimentos a través de la mejora de los sistemas de producción y abastecimiento de las familias rurales, para elevar su producción e ingresos. b) Programa de Agricultura Familiar para el Encadenamiento Productivo (PAF-CP), destinado a incrementar el nivel de ingresos netos de las familias rurales a través del mejoramiento de la competitividad de los negocios rurales y el encadenamiento agro productivo. Además, fortalecer la organización y gestión empresarial de las familias rurales que actuaban en las diez cadenas priorizadas: acuícola, apícola, cacao, café, frutas, granos básicos, hortalizas, lácteos, turismo rural y artesanías.
28
El PAF Cadenas Productivas enfocó sus esfuerzos al mejoramiento de la competitividad de los negocios rurales y el encadenamiento agroproductivo
c) Programa de Enlace con la Industria y el Comercio (PEIC), tuvo como finalidad establecer los mecanismos de coordinación e incentivos con las empresas del sector privado, para fomentar los negocios entre la gran empresa y las pequeñas y medianas asociaciones de agricultores familiares. d) Programa para la Innovación Agropecuaria (PIA), tuvo como propósito proveer el conocimiento y las tecnologías que demandaban los actores de las cadenas de valor agropecuarias, necesarias para aumentar y sostener su competitividad en el mercado, con un proceso gestionador del conocimiento para el desarrollo sostenible de las cadenas de valor agropecuarias y el fomento de la competitividad en los mercados. Como otro de sus elementos principales, el PAF también incorporó el fortalecimiento de capacidades de las instituciones públicas y privadas que brindaron servicios y conocimientos necesarios para las familias rurales.
UN AGRO PARA TODOS 29
Potenciando la producci贸n y el fortalecimiento de la competitividad de los negocios rurales, el PAF Cadenas Productivas logr贸 que los protagonistas aumentaran sus ingresos y calidad de vida
30
4.
EL MODELO SINCRÉTICO COMO INTERVENCIÓN INNOVADORA
4.1 Contexto del modelo de intervención La intervención tomó en cuenta la realidad del agro salvadoreño, caracterizado -según el IV Censo Agropecuario 2007-2008- por numerosas y pequeñas iniciativas agrícolas dispersas por todo el país, la mayor parte de ellas carentes de tecnología, organización, experiencia y capacidad productiva suficiente. El Censo detalló, además, a El Salvador como un importador de alimentos desde la región centroamericana; y con una demanda interna de alimentos considerable y creciente. Los agricultores tenian una edad promedio superior a los 50 años, con baja escolaridad. La inserción de mujeres y jóvenes al ámbito agroproductivo era limitado y aspectos culturales como la marginación por género prevalecieron. La figura del asistencialismo había marcado una tradición no saludable en el apoyo agrícola. Los recursos humanos técnicos habían mermado con el paso del tiempo y las nuevas generaciones no descubrieron, en el agro, oportunidades para el emprendedurismo y desarrollo. La vinculación academia y sector privado presentaba desafíos para consolidar sinergias. La innovación en el sector planteaba retos para lograr competitividad. La institucionalidad demandaba especial atención. El financiamiento era reducido y las grandes inversiones habían buscado otros sectores.
UN AGRO PARA TODOS 31
El PAF Cadenas Productivas fue una fuente generadora de oportunidades. Empujó el emprendedurismo y desarrolló las iniciativas productivas atendidas, con una visión de cadena como eje orientador
Ante este panorama, el PAF fue diseñado para transferir conocimientos y buenas prácticas, mediante metodologías de fácil adopción. En un principio, enfocándose en el fortalecimiento de iniciativas existentes y previamente caracterizadas con potencial para incrementar –en poco tiempo- la productividad con una visión de cadena. Su creación estuvo ligada pensando en el abastecimiento de los mercados internos, mediante el fomento de la asociatividad para la comercialización. En términos de proyección y sostenibilidad, se visualizó el fortalecimiento institucional del Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal “Enrique Álvarez Córdova” (CENTA) y del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), para que sus cuadros de recursos humanos se fortalecieran con nuevas y mejores capacidades técnicas. La medición de resultados no quedó de lado. Una dinámica de seguimiento, por parte de las altas autoridades ministeriales y del IICA, permitió ir verificando, en campo, los avances y la evolución de los productores.
32
UN UNAGRO AGROPARA PARATODOS TODOS 33
Uno de los primeros pasos para la ejecución del Programa fue la identificación de la población meta a atender, la selección de la misma y la focalización geográfica
34
La introducción de innovaciones tecnológicas, para resolver “cuellos de botella”, fue una parte esencial de la estrategia de intervención
UN AGRO PARA TODOS 35
Productores durante ECA sobre injerto de cafĂŠ. Los participantes aprendieron tĂŠcnicas innovadoras adecuadas a las necesidades de su entorno productivo
36
4.2 Un modelo sincrético innovador para la realidad salvadoreña El modelo de intervención diseñado en el caso del Programa PAF Cadenas Productivas fue “sincrético”; es decir, creado a partir de una combinación de metodologías adecuadas a las circunstancias del agro salvadoreño, a los objetivos y a las características de la población meta. En el aspecto productivo, se basó en las Escuelas de Campo para Agricultores (ECA), difundidas en los años 80 por la FAO; en el impulso de la comercialización, se retomó Competencias Económicas basada en la Formación Emprendedora (CEFE) de la ex GTZ, actualmente GIZ. El resto de metodologías implementadas a lo largo de la cadena fueron del IICA. La unión metodológica generó una complementariedad sin precedentes y potenció el concepto de la cadena agroproductiva en grupos organizados. Todo iniciaba en una finca escuela o Centro de Desarrollo Productivo (CDP) y alcanzaba una organización para el fomento empresarial en los Centros de Acopio y Servicios (CAS).
UN AGRO PARA TODOS 37
38
El conjunto de actividades impulsadas por el Modelo propiciaron acercamientos directos entre la oferta y la demanda
En resumen, el modelo de intervención contiene las siguientes acciones: Los sondeos de mercados e identificación de iniciativas productivas en los territorios; la conformación de las Escuelas de Campo para Agricultores (ECA), y de Centros de Acopio y Servicios (CAS); el diseño de los currículos productivos, comercial, empresarial e institucional; el uso de incentivos; asistencias técnicas a las fincas de los productores; visitas de expertos internacionales; giras de intercambio de experiencias nacionales e internacionales; realización de ferias, ruedas de negocios entre productores y empresas; formulación de planes de negocios y proyectos de inversión; conformación de mesas técnicas por cadenas; el fomento de los acuerdos marco de competitividad; una estrategia de comunicación e información para los productores y el sistema de seguimiento y evaluación La medición de resultados no quedó de lado. Una dinámica de seguimiento por parte de las altas autoridades ministeriales permitió ir verificando, en campo, los avances y la evolución de los productores y resultados. Las páginas siguientes presentan en detalle los componentes y acciones realizadas dentro del modelo sincrético de innovación.
UN AGRO PARA TODOS 39
El PAF identific贸 a aquellos productores de escala comercial con potencial de crecimiento
40
4.3 ¿Con quién, cómo y dónde comenzar? Un primer paso del modelo sincrético tenía que ser un estudio de la demanda real de productos agropecuarios en el mercado salvadoreño. Mediante sondeos de mercados a 271 negocios seleccionados de una muestra total de 406 (supermercados, hoteles, negocios de elaboración y procesamiento de productos alimenticios, ventas al por mayor de alimentos y otros), se buscó conocer la demanda acerca de precios, calidad, volumen, confiabilidad, diseño y prontitud de entrega de productos agropecuarios como maíz, frijol, camarón, tilapia, leche cruda de vaca, miel de abeja, frutas (aguacate, coco, marañón, piña, papaya, plátano) y hortalizas (chile, tomate, cebolla y loroco).
UN AGRO PARA TODOS 41
Ante esa demanda, era urgente identificar a los potenciales abastecedores u ofertantes de esos productos dentro del territorio nacional. En El Salvador, existen 70,544 unidades productivas en la categoría de agricultura familiar comercial, según el censo agropecuario 2007-2008, pero se desconocía su ubicación, la oferta específica y el grado de maduración de sus agronegocios. Por eso, había que identificar cuál era esa oferta, dónde se encontraba y qué nivel de desarrollo organizacional tenía. Luego de un detallado proceso de caracterización, se obtuvo un total de 511 iniciativas productivas, de las cuales 195 con un potencial alto, dentro de las cuales participaban 24,471 productores identificados como posibles participantes del PAF-CP. En su mayor parte, esos productores eran de las cadenas de granos básicos (8279 productores), hortalizas (4,174) y frutas (3721), aunque un menor número de posibles beneficiarios producían cacao, miel y desarrollaban turismo rural.
La demanda del mercado fue el punto de partida para desarrollar la oferta
42
UN AGRO PARA TODOS 43
A nivel nacional, se conformaron 649 Escuelas de Campo. 25% del total de participantes fueron mujeres
44
4.4 Las Escuelas de Campo de Agricultores (ECA) La ECA es un espacio de educación no formal, un aula sin paredes ni techo. Su funcionamiento está radicado en un Centro de Desarrollo Productivo (CDP), una parcela demostrativa o finca escuela propiedad de un productor. Alrededor de ese núcleo, 25 productores reciben clases, efectúan sesiones de trabajo y desarrollan capacidades. Los CDP son uno de los pilares fundamentales en el modelo aplicado. En ellos, se instalan prototipos de producción, se utilizan incentivos (maquinaria, herramientas, equipos, insumos y materiales) que potencian la demostración de tecnologías avanzadas y abonan a la solución de problemas. Los asistentes observan y realizan las mejores prácticas productivas de cada cadena. En esta dinámica de intervención del PAF Cadenas Productivas se establecieron 4 niveles de ECA: Productivas, Gestión Empresarial, Comercialización e Institucional. Más adelante, se presenta un recorrido por las currículas o temáticas de enseñanza-aprendizaje en ECA Productiva, por cada cadena priorizada.
UN AGRO PARA TODOS 45
46
Cada Centro de Desarrollo Productivo se constituyó en un aula -sin paredes, ni techo- para el aprendizaje
Los objetivos de una ECA son contribuir a superar los “cuellos de botella” en cuanto a buenas prácticas agrícolas/agropecuarias y de manufactura para mejorar la capacidad de los agricultores en solucionar problemas y tomar decisiones; todo, con el fin de desarrollar la capacidad innovadora local, los sistemas agropecuarios y los mercados en continuo cambio. Las ECA se han caracterizado por la educación no formal de adultos partiendo de sus experiencias, en donde el campo y los cultivos son el lugar de aprendizaje mediante la observación, prueba y validación continua de los procesos básicos agroecológicos para que los agricultores desarrollen sus capacidades. La atención y seguimiento de las ECA la hacen grupos de tres técnicos quienes, junto con los participantes de cada ECA de producción, identificaron los propios “cuellos de botella” y participaron dando asistencia técnica en la fincas de los productores. Estos equipos de tres personas fueron responsables de atender a 8 ECA, con un promedio de 200 productores.
UN AGRO PARA TODOS 47
El “aprender haciendo”, promovido en cada ECA, garantizó la adopción del conocimiento por parte de los productores
48
El conocimiento preliminar del participante se examin贸 mediante una prueba de caja
UN AGRO PARA TODOS 49
50
4.4.1 Currículo en la ECA A nivel de ECA Productivas, se estableció una célula técnica de extensión (compuesta por un técnico y dos extensionistas) que al trabajar con los productores definieron, de forma participativa, una serie de 12 temas a desarrollar para cada CDP. El proceso tenía una duración de seis meses y se denominó: currículo. Ese concepto hacía referencia a lecciones agronómicas construidas de acuerdo a las necesidades de la realidad local, a las demandas tecnológicas y problemáticas o “cuellos de botella” identificados por los beneficiarios, con el objetivo de mejorar el conocimiento práctico y teórico de los participantes. En apenas 21 meses de implementación del PAF Cadenas Productivas, 649 Centros de Desarrollo Productivo (CDP) o fincas escuela fueron el escenario donde se impartieron un total de 13,360 sesiones de Escuelas de Campo a nivel de producción en las que participaron más de 17 mil productores. Bajo los criterios de aprender-haciendo y con la guía de más de 300 técnicos profesionales, los productores pusieron en práctica los criterios tecnológicos aprendidos y que son aplicados hoy en día en sus respectivas parcelas productivas, con lo que se puede confirmar que las ECA en producción generaron una efectiva transferencia de conocimiento e innovaciones tecnológicas. Un procedimiento similar se aplica en la ECA de mercado (comercialización) y gestión empresarial. Una exposición resumen de los currículos y su incidencia en la generación de logros se abre a continuación.
Cada currículo de capacitación incluyó de 12 temas en promedio. Fue construída conjuntamente entre productores y técnicos
UN AGRO PARA TODOS 51
a) Currículo de ECA en producción. Cadena Acuícola Esta cadena fortaleció las habilidades productivas de acuicultores dedicados al cultivo de tilapia y de camarón en estanque. Para el cultivo de tilapia, en las sesiones de Escuelas de Campo se abordaron temáticas como: biología de la tilapia, alimentación adecuada, reproducción de alevines y medición de parámetros biológicos. En el rubro del camarón, se definió un currículo que incluyó los siguientes temas: preparación de estanques, alimentación y nutrición de la larva; buenas prácticas de acuicultura e inocuidad; uso de equipos para el control de la calidad de agua; cálculos de costos de producción por área, entre otros. Además, se implementaron innovaciones como el cambio de post larva de camarón silvestre a la utilización de post larva de laboratorio certificada; alimentación basada en concentrado con óptimos niveles de proteínas en lugar de alimentación natural, e implementación de tablas de cálculo alimentario. Es así como la cadena acuícola logró obtener, en cada ciclo productivo, 1,887 libras de camarón por hectárea (Lb/Ha/ciclo), frente a los 1,127 que obtenían antes del PAF; sus volúmenes de venta crecieron en 53%, lo que se traduce en $2.65 millones*. Por otra parte, en el rubro de tilapia, a partir de la intervención del PAF Cadenas Productivas, en menos de tres meses, los productores atendidos lograron cosechar peces de 300 gramos. Antes, obtenían un peso de 180 gramos. Los resultados en la producción de alevines también son notables: de 80 mil alevines mensuales, la producción se ha incrementó a más de 200 mil*.
*(Fuente: Informe Final de la Cadena acuícola. Reporte del período comprendido entre el 1 de julio de 2011 a marzo 2013).
La transición de sistemas de producción tradicional a otros más tecnificados ha sido un elemento clave para el incremento de la productividad
52
UN AGRO PARA TODOS 53
La cadena acu铆cola potenci贸 el cultivo de dos rubros: tilapia y camar贸n
54
Innovaciones tecnol贸gicas en las camaroneras: cultivo de larvas de laboratorio, alimentaci贸n balanceada y uso de aireadores en los estanques
UN AGRO PARA TODOS 55
56
952 acuicultores fueron atendidos a través del establecimiento de 36 Escuelas de Campo en la cadena acuícola
UN AGRO PARA TODOS 57
58
b) Currículo de ECA en producción. Cadena Apícola La cadena apícola implementó un currículo para alta producción de miel. Desarrolló temas tanto para época de cosecha, como para época de no cosecha. Buenas prácticas apícolas y trazabilidad en la producción; cosecha higiénica, trasiego de panales, revisiones de cámara de cría, traslado de apiarios, división de colmenas, entre otros, son temas que corresponden a la época de cosecha. Para la época de no cosecha, se impartieron a los productores aspectos de alimentación de sostén y estímulo, manejo de la reina, pintado de colmenas con barniz ecológico, control natural de varroa y cambio de panales viejos. La aplicación práctica de las temáticas, por parte de los productores, se tradujo en un aumento de la productividad por colmena de 40 lb/colmena/año en la cosecha 2010-2011, a 52 lb/colmena/año en la cosecha 2012-2013, es decir, hubo un incremento de 30% en la productividad. El número de colmenas aumentó de 8,000 a 10,000 a nivel nacional, lo que se tradujo en un incremento de la producción nacional de 672 toneladas de miel*.
*(Fuente: Informe final de la cadena apícola. Reporte comprendido entre 1 de julio de 2011 al 31 de marzo de 2013).
Durante la cosecha 2012/ 2013, se logró una productividad de 52 lb/colmena/año. En este periodo, alrededor de 1,978 toneladas métricas de miel fueron exportadas, siendo Europa el principal destino.
UN AGRO PARA TODOS 59
Se constituyeron 52 ECA apĂcolas, integradas por 899 participantes
60
La cría y cambio de abejas reina, la recuperación de cera de panales viejos y Buenas Prácticas Apícolas fueron parte de las innovaciones transferidas a los productores
UN AGRO PARA TODOS 61
62
La cadena apícola propició el incremento en el número de colmenas existentes a nivel nacional, pasando de 80 mil a 100 mil colmenas en un periodo de 22 meses
UN AGRO PARA TODOS 63
64
c) Currículo de ECA en producción. Cadena de Cacao Los esfuerzos de esta cadena, en la parte productiva, giraron en torno a tres aspectos: técnicas de reproducción de material genético en viveros asociativos; el establecimiento y manejo de plantaciones; y el manejo pos cosecha, incluyendo cosecha, fermentado y secado. Partiendo de ello, el currículo desarrollado en las Escuelas de Campo incluyó los siguientes temas: siembra y manejo de viveros, prácticas de injertos, rehabilitación y renovación de plantaciones viejas, poda y fertilización, manejo integrado del cultivo de plagas y técnicas para el tratamiento pos cosecha. A través de este aprendizaje teórico-práctico se constituyeron 12 viveros asociativos con capacidad para producir 15 mil plantas cada uno y se establecieron bancos de germoplasma que contienen 19 accesiones internacionales y 75 locales. En estos bancos se injertaron 28,600 plantines de cacao*.
*(Fuente: Informe Final de la Cadena de Cacao. Reporte del periodo comprendido entre enero 2012 a marzo 2013).
La cadena de cacao apostó por la reactivación del cultivo de cacao “fino o de aroma”, caracterizado por su alta calidad genética, aroma fino y excelente sabor
UN AGRO PARA TODOS 65
Se establecieron 12 viveros asociativos con capacidad para producir 15 mil plantas cada uno
66
La capacitación en técnicas de injerto garantizó la reproducción de material genético de calidad. En total, 28 mil plantines de cacao fueron injertados
UN AGRO PARA TODOS 67
68
Las 12 Escuelas de Campo establecidas aglutinaron a 211 productores de cacao
UN AGRO PARA TODOS 69
d) Currículo de ECA en producción. Cadena de Café El repoblamiento del parque cafetalero nacional, de forma progresiva, constituyó el fin principal de las Escuelas de Campo en producción impartidas por la cadena de café. El currículo, por tanto, incluyó temas sobre la recuperación de la capacidad productiva de los cafetos existentes, así como la fertilización basada en análisis de suelos y el manejo de las principales plagas y enfermedades del cultivo. Se impartieron, además, ECAS especializadas en temas de beneficiado de café y sellos de certificación como Rainforest Alliance, Starbucks y Orgánico. Como resultado, el parque cafetalero nacional fue renovado con 5 millones de plantas de café con variedades de alto rendimiento y con calidad genética y fitosanitaria, con las que se repoblaron 8,886 manzanas en 61 municipios del país, labores en las que se generaron 150,000 jornales de siembra*.
*
(Fuente: Informe de cierre. Propuesta “Rescate y Desarrollo de la Caficultura Nacional- Primera fase”. Reporte comprendido del 22 de noviembre de 2011 al 21 de mayo de 2013).
El PAF Cadenas Productivas añadió una dosis de juventud a los cafetales salvadoreños con la siembra 5 millones de plantas nuevas. Además, un total de 1,327 productores participaron en las 69 Escuelas de Campo establecidas por la cadena
70
UN AGRO PARA TODOS 71
Paralelamente a las ECA productivas, la cadena de caf茅 imparti贸 ECAS especializadas en beneficiado de caf茅 y sellos de certificaci贸n
72
Se propició la participación de los productores en un taller de catación y tostado de café. También, fueron instruidos sobre precios de mercado y tendencias del comercio internacional
UN AGRO PARA TODOS 73
74
Mantener la calidad del café salvadoreño demanda la renovación de las plantaciones, la introducción de tecnologías productivas y la formación capacidades
UN AGRO PARA TODOS 75
76
e) Currículo de ECA en producción. Cadena de Frutas El currículo de la cadena de frutas se basó en las características particulares de cada uno de los cultivos que priorizó: plátanos, piña, jocote, marañón, mango coco y cítricos. Planes de fertilización, control de malezas, nutrición, elaboración de abono orgánico, establecimiento de viveros, podas fitosanitarias, fertilización de frutales, anatomía y genética de frutales, fueron, entre otras, las temáticas impartidas por los técnicos en las Escuelas de Campo en producción. Siendo el plátano su rubro principal, la cadena reportó un aumento en el rendimiento del 110% (de 500 a 1,050 cargas/mz), logrando así obtener un beneficio neto del 148% ($18, 973 por mz cultivada)*.
*(Fuente: Informe final de la cadena de frutas. Reporte comprendido del 1 de julio de 2011 al 28 de febrero de 2013).
Plátano, piña, jocote, marañón, mango, coco y cítricos fueron los cultivos priorizados por la cadena de frutas debido a su alta demanda en el mercado local
UN AGRO PARA TODOS 77
78
Para obtener mayor productividad, las ECA frut铆colas fomentaron la implementaci贸n de tecnolog铆as como el riego, la siembra y producci贸n escalonadas
UN AGRO PARA TODOS 79
80
2,958 agricultores fueron atendidos a travĂŠs de las 113 ECA conformadas por la cadena de frutas
UN AGRO PARA TODOS 81
f) Currículo de ECA en producción. Cadena de Granos Básicos Los temas del currículo se definieron, de manera específica, para cada zona de intervención, orientados a solventar los principales problemas expuestos por los productores, en términos de productividad, costos de producción, plagas y enfermedades, entre otros. Se abordaron temáticas como: manejo agronómico de los cultivos de maíz y frijol; uso adecuado de pesticidas; manejo integrado de plagas, tratamiento de enfermedades y manejo post cosecha. En ese sentido, destacan como innovaciones tecnológicas: la reducción de la densidad de siembra, el control de malezas y el manejo de rastrojos. El impacto principal de la aplicación de estos conocimientos e innovaciones, se ve reflejado en aumentos de productividad: en frijol rojo el rendimiento promedio aumentó 84%, pasando de 11.8 a 21.7 QQ/ Mz. En maíz blanco, el rendimiento promedio pasó de 51.7 a 79 QQ/Mz, lo que representa un aumento del 53%*.
*(Fuente: Informe Final de la Cadena de Granos Básicos. Reporte del periodo comprendido entre julio 2011 a marzo 2013).
La cadena de granos básicos también orientó sus esfuerzos a la producción de semilla de maíz certificada. La asistencia técnica en este tema fue novedosa
82
UN AGRO PARA TODOS 83
84
En el nivel productivo, los agricultores aprendieron t茅cnicas adecuadas para el manejo de sus cultivos, desde la preparaci贸n de suelos hasta el manejo postcosecha
UN AGRO PARA TODOS 85
86
Las 231 ECA constituidas integraron a 6,280 productores de granos bรกsicos
UN AGRO PARA TODOS 87
88
g) Currículo de ECA en producción. Cadena de Hortalizas La cadena enfocó sus esfuerzos de mejoramiento productivo principalmente en los cultivos de tomate y chile dulce, producidos en dos tipos de ambientes: a cielo abierto y bajo techo. El currículo estuvo basado en solventar problemáticas que limitaban el desarrollo productivo de estos. Uso de sales y abonos hidrosolubles; el suelo y su importancia en los cultivos hortícolas; elaboración y uso de plaguicidas orgánicos; elaboración y uso de microtúneles, implementación de sistema de riego por goteo, constituyeron la temática de las Escuelas de Campo en Producción. La temática tuvo repercusión positiva en el incremento de la producción, especialmente de tomate, chile dulce y pepino, de un 3% a un 5%. Con el uso de microtúneles los productores redujeron en 75% el uso de plaguicidas, logrando productos más limpios, sanos y frescos; así como el aumento de sus ingresos económicos*.
*(Fuente: Informe final de la cadena de hortalizas. Reporte comprendido del 1 de julio de 2011 al 31 de marzo de 2013).
Los agricultores aprendieron a producir de forma escalonada, diversificada y amigable con el medio ambiente para abastecer a los mercados con productos de calidad, en los volúmenes y la periodicidad demandada
UN AGRO PARA TODOS 89
90
Como una alternativa para mitigar efectos del cambio clim谩tico y controlar plagas y enfermedades, la cadena de hortalizas promovi贸 el cultivo de chile y tomate en ambientes protegidos
UN AGRO PARA TODOS 91
92
A trav茅s de 41 ECA, la cadena de hortalizas fortaleci贸 las capacidades de 1,026 productores
UN AGRO PARA TODOS 93
h) Currículo de ECA en producción. Cadena de Lácteos El establecimiento y manejo agronómico de pastos; manejo higiénico de la leche cruda; diseño básico de salas de ordeño; manejo del hato lechero; uso de registros productivos, reproductivos y económicos de la ganadería fueron parte de las temáticas incluidas en los currículos de las Escuelas de Campo en esta cadena. Al mismo tiempo, el establecimiento de pastos mejorados con características de calidad nutricional, adaptabilidad y resistencia climática; elaboración de ensilaje, implementación de ordeño mecánico, planes profilácticos y sistemas para el control de parásitos son parte del paquete tecnológico transferido. Las Buenas Prácticas Pecuarias implementadas a través de las ECAS, permitieron incrementar la calidad y el volumen en la producción, logrando, así, articular una oferta diaria de leche de 25, 400 botellas, equivalentes a 762 mil botellas de leche mensuales y la reducción de costos de producción en $0.08 por botella. Además, se logró un incremento en el precio por botella pagado al productor: de $0.39 a $0.43*.
*(Fuente: Informe Final de la Cadena de lácteos. Reporte del periodo comprendido entre julio de 2011 a marzo de 2013)
La higiene de las ganaderías incrementó a partir de la introducción de parámetros para mejorar su infraestructura y la aplicación de Buenas Prácticas Pecuarias (BPP), favoreciendo las posibilidades para la obtención de leche con mayor calidad
94
UN AGRO PARA TODOS 95
96
Durante el periodo de intervenci贸n, se logr贸 articular una oferta diaria de 25,400 botellas a partir de la asociatividad generada entre los ganaderos participantes
UN AGRO PARA TODOS 97
98
2,320 ganaderos fueron capacitados a través de la conformación de 95 Escuelas de Campo de la cadena de lácteos
UN AGRO PARA TODOS 99
Acopiar, clasificar, almacenar y agregar valor a la producci贸n fueron algunos de los servicios que lograron desarrollarse en los CAS
100
4.5 Los Centros de Acopio y Servicios (CAS) La asociatividad y la comercialización constituyeron dos factores por cimentar en el proceso. Una fórmula para lograrlo fue el establecimiento de la figura: Centros de Acopio y Servicios (CAS), una voluntad común y un interés de participación conjunta de los productores líderes, provenientes de distintos Centros de Desarrollo Productivo, para realizar economías de escala. Los CAS trascendieron del concepto de infraestructura. Se establecieron en la disposición social y en la articulación para acopiar, clasificar, almacenar y agregar valor a la producción propia e incluso de otros interesados. Con la filosofía basada en la afirmación: la unión hace la fuerza, dotaba al productor con mayores poderes de negociación en una doble vía. En el espíritu del CAS, la agricultura es también una actividad que demanda experiencias –en la planeación y en la práctica- para vender y comprar de mejor forma; de mecanismos para acercar la oferta y la demanda de productos, servicios, proveedores y distribuidores; modalidades para adquirir –en bloque- insumos y equipos; capacidad para desarrollar otros ejercicios comerciales complementarios, como el maquilado; así como espacios que funcionen como plaza comercial: las ferias y mercados temporales.
UN AGRO PARA TODOS 101
Mediante la construcción de la confianza, la definición de una visión común, la formación empresarial y el fortalecimiento del capital social, los CAS se convirtieron en sinónimos de empresas asociativas con proyección para seguir creciendo en el negocio mediante los planes de inversión. Al primer año de ejecución del PAF Cadenas Productivas, se podía afirmar que se alcanzaron avances significativos en la mayoría de los CAS, en términos de mejores vinculaciones a los mercados, especialmente a los formales, donde los productores lograban cristalizar sus esfuerzos de asociación tanto para adquirir insumos a bajo costo, como para lograr precios competitivos y condiciones favorables para la venta de los productos generados a nivel de fincas, en las diferentes cadenas. El capítulo de los CAS queda abierto; sus perspectivas y desarrollo tienden a la ampliación en un entorno donde la individualidad y la pequeña escala limitan el progreso del agro.
Los CAS se convirtieron en espacios para fortalecer el emprendedurismo, la empresarialidad, la asociatividad y la comercialización
102
UN AGRO PARA TODOS 103
Desarrollo de una sesi贸n CEFE con productores de caf茅. Esta metodolog铆a despert贸 el liderazgo entre los participantes
104
4.6 Escuelas de Campo de Agricultores (ECA) de Mercado La ECA para la comercialización se desarrolló con los productores aglutinados en los Centros de Acopio y Servicios (CAS). La metodología pedagógica “Competencias Económicas basada en la Formación Emprendedora (CEFE) potenció las habilidades para los agronegocios, dotando a los participantes de las herramientas necesarias para formar competencias mercadológicas y procesos de comercialización de insumos, servicios y productos para el mercado con un enfoque lúdico. El aprendizaje se fundamentó en la vivencia y la experiencia; así como en la percepción crítica de las habilidades emprendedoras. El liderazgo y las actitudes se combinan con conceptos y herramientas. En este nivel de ECA, el aprender-haciendo posibilitó una asimilación acelerada de conocimientos e incluyó capacitaciones para participar en ruedas de negocios, ferias de comercialización, preparación de planes de negocio y de inversión para la gestión de financiamiento. Las visitas de asesoría técnica especializada fortalecen la conexión con el mercado formal y exhortan la asesoría administrativa y legal. En dos años, entraron en funcionamiento 38 CAS, en ocho cadenas productivas, con una participación aproximada de 900 agentes representantes de 17,000 productores*.
*(Informe de resultados de los principales indicadores de ejecución. Abril 2013.)
UN AGRO PARA TODOS 105
La base para la formación y fortalecimiento de los CAS fue la capacitación a través de las ECA a nivel de gestión empresarial y comercialización
106
4.7 Escuelas de Campo de Agricultores (ECA) de Gestión Empresarial El objetivo de ésta fue crear habilidades y destrezas emprendedoras entre los productores asociados a un CAS. También, empleó la metodología CEFE. En este nivel, los participantes pudieron identificar, desarrollar y dar vida a una visión de negocio (idea novedosa, oportunidad o una mejora de procesos) con la finalidad de crear o fortalecer una empresa. Para lograrlo, debieron adquirir capacidades para conducir y administrar una empresa, con sus normas, comportamiento, obligaciones, responsabilidades y toma de decisiones. El aprendizaje estuvo orientado a fomentar una estructura funcional y operativa para hacer negocios agropecuarios competitivos; así como la planificación aplicada a pequeñas empresas asociativas rurales. Todo parte del conocimiento del mercado para desarrollar destrezas en aspectos de producción y gestión; costos y finanzas.
UN AGRO PARA TODOS 107
La estrategia de intervenci贸n contempl贸 la transferencia de capacidades t茅cnicas y gerenciales al MAG y CENTA.
108
4.8 Escuela de Campo de Agricultores (ECA) de Fortalecimiento Institucional Este cuarto nivel de las ECA fortaleció la institucionalidad vinculada con el agro a través del desarrollo de capacidades en funcionarios públicos; así como en el personal técnico y de extensión de participación activa durante la ejecución en campo. Profesionales y técnicos del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y otras instituciones relacionadas con el sector se beneficiaron con este tipo de ECA que, como pilar angular, establece las bases partiendo de la formación de facilitadores en las metodologías aplicadas y se extiende hasta potenciar la institucionalidad existente, mediante nuevos conocimientos que elevan el nivel de desarrollo de su labor. La apuesta por medio de este nivel estuvo enfocada en que las entidades públicas lograran capitalizar y continuar con el modelo aplicado en la intervención, a través de sus propios recursos humanos. De igual manera, el equipo administrativo, técnico y de extensión formado en el transcurso del proceso pasa a ser un activo social especializado para el país, en las cadenas productivas priorizadas. Esa es la manera de construir un nuevo tejido técnico y legar un “ejército” de transmisores del aprendizaje y experiencias.
UN AGRO PARA TODOS 109
Productoras de hortalizas participantes en feria. Los eventos de comercializaci贸n potenciaron las destrezas para el desarrollo de los emprendimientos con una visi贸n de negocios
110
4.9 Complementos del modelo sincrético Para asegurar el éxito en la metodología de transferencia y en la adopción de conocimientos, además de las ECA, CEFE y CAS, el modelo utiliza varias actividades complementarias prácticas y efectivas: Incentivos Sanidad e inocuidad de los alimentos Ruedas de negocio y eventos de comercialización Planes de negocio Planes de inversión Giras internacionales Giras nacionales Expertos internacionales Información de precios de productos agropecuarios Tecnologías de la información y comunicación
UN AGRO PARA TODOS 111
En la cadena, los incentivos otorgados fueron más allá del asistencialismo: mejoraron niveles de productividad y competitividad
Incentivos para la innovación (CDP y CAS) La dotación de incentivos (insumos, materiales, maquinaria, equipos o servicios críticos) estuvo orientada, durante la ejecución, a complementar los procesos de enseñanza-aprendizaje de los participantes en los CDP y en los CAS. De esa forma, no hubo asistencialismo, sino un elemento que permitió poner en práctica las innovaciones tecnológicas y buenas prácticas hacia la competitividad inculcada en las ECAS. Cada CDP Y CAS de las cadenas definió sus incentivos, de forma participativa y con base en prioridades, para enfrentar “cuellos de botella”. Los incentivos, entre ellos: semillas, sistema de riego, fertilizantes, herramientas, tanques de refrigeración de leche, picadoras de zacate, molinos de martillo, pequeños laboratorios de prueba de calidad de agua y leche, análisis de suelos, extractoras de miel, estampadoras de cera, desgranadoras, secadoras de granos, etc, dinamizaron la demostración productiva y aceleraron el aprendizaje; así como la adopción de modernas y mejores prácticas. En su conjunto, esta modalidad favoreció el aumento de la producción y los rendimientos.
112
UN AGRO PARA TODOS 113
114
Fortalecimiento de la Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de Alimentos (SAIA) Producir, preparar e ingerir alimentos sanos es importante para la salud humana y es ahora una exigencia de los mercados formales. En ese sentido, el equipo técnico de sanidad e inocuidad de los alimentos trabajó desde el PAF mediante: a) La formación de capacidades técnicas en Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de Alimentos para prevenir riesgos biológicos, químicos y físicos contra la salud de consumidores, trabajadores agrícolas y medio ambiente. b) Apoyo a las fincas escuelas y centros de acopio y servicios para la implementación de Buenas Prácticas Agrícolas/Pecuarias y de Manufactura (BPA/P y BPM) por medio de capacitaciones y la preparación y difusión de diversas cartillas e instructivos. c) La coordinación de acciones con la Dirección General de Sanidad Vegetal (DGSV) y la Dirección General de Ganadería (DGG) para el cumplimiento de las exigencias de calidad e inocuidad de productos que establecen los mercados formales, institucionales y de exportación.
Ante los requerimientos del mercado formal, la aplicación de normas SAIA fue un elemento fundamental en las cadenas productivas
UN AGRO PARA TODOS 115
Ruedas de negocios y eventos de comercialización Se organizaron y desarrollaron un total de 178 eventos de comercialización (ruedas de negocios, ferias, visitas de prospección, visitas de compradores, giras internacionales y otras) donde participaron 2,635 agroempresarios*, con el propósito de acercar a los productores con las empresas industriales demandantes de productos y las empresas comercializadoras de insumos. De forma previa, cada agroempresario fue capacitado sobre las ruedas de negocios, técnicas para una participación más efectiva, etapas de su organización, cómo prepararse para la negociación con potenciales compradores, identificar su oferta actual y potencial costos, precios y márgenes. En ese sentido, estar mejor informados les permitió una participación más activa y eficiente.
*(Cifras con base en el Informe de resultados de los principales indicadores de ejecución. Abril 2013).
Los beneficiarios aprendieron destrezas para el fortalecimiento de sus habilidades de negociación ante potenciales clientes
116
UN AGRO PARA TODOS 117
El equipo técnico de comercialización, gestión empresarial y agronegocios –del PAF Cadenas Productivas- acompañaó a los productores en el proceso de diseño y formulación de los planes de negocio
118
Planes de negocios La estructuración de un plan de negocio parte de la caracterización de la cadena; además, comprende una idea, un análisis FODA, un plan de mercadeo y comercialización, así como los aspectos financieros y de inversión. Es un documento que resume los objetivos operacionales y financieros de una empresa, que contiene temas como el modelo de negocio, canales de comercialización, la distribución, la ingeniería, el organigrama, estructura de capital e incluso la filosofía empresarial y los objetivos que se persiguen. En la primera fase del PAF Cadenas Productivas, se elaboraron unos 30 instrumentos de esta naturaleza para potenciar las oportunidades de los Centros de Acopio y Servicios.
UN AGRO PARA TODOS 119
Productores de las diferentes cadenas fueron conducidos por un proceso de fortalecimiento de capacidades gerenciales y comerciales para la formulaci贸n de planes de inversi贸n, con el objetivo de atraer a sus cooperativas importantes flujos de capital
120
Planes de inversión Se apoyó a los productores a formular los planes de inversión para la gestión de financiamiento destinado a hacer crecer y mejorar sus negocios, a la vez que fueron ellos mismos quienes expusieron y defendieron los 24 planes de inversión y proyectos ante las entidades financieras, con lo cual lograron importantes volúmenes de capital. Estos documentos incluían un estudio de mercado para perfilar la oferta y los análisis: técnico, económico-financiero y de riesgo. Mediante esta modalidad, los productores aprendieron a elaborar, bajo asesoría, una propuesta bancable para buscar capital. El ejercicio contribuyó al desarrollo de capacidades empresariales.
UN AGRO PARA TODOS 121
Recorrido por granjas de producci贸n de camar贸n durante gira internacional
122
Giras internacionales Las giras internacionales fueron visitas de campo guiadas a fincas, empresas o instituciones líderes en diferentes países centroamericanos y México, relacionados con cada cadena, con el propósito de conocer las innovaciones productivas y empresariales que pueden ser aplicadas en El Salvador. Durante el primer año hubo 14 giras internacionales con 380 personas productoras y técnicas. Este mecanismo permitió ahorro en tiempo y en recursos para observar adelantos tecnológicos, experiencias exitosas y nuevas modalidades de servicios, entre otros. Esta posibilidad de hacer gestión del conocimiento, fuera de las fronteras, también contribuyó a la formación del capital humano, que incluyó a productores y técnicos. El impacto estuvo relacionado con los aspectos productivos y empresariales abonando a la competitividad de las cadenas. UN AGRO PARA TODOS 123
Las giras de campo nacionales fueron espacios de conocimiento bajo la modalidad de “Agricultor a Agricultor�
124
Las giras nacionales Aplicando la socialización de conocimientos de “Agricultor a Agricultor”, estos tipos de gira se desarrollaron como días de campo demostrativos. Los escenarios fueron las parcelas de productores quienes interactuaban con sus similares en un marco de horizontalidad y lenguaje común. Los productores visitantes eran guiados por un técnico y atendidos por los propietarios, quienes mostraban y comentaban los resultados obtenidos con la aplicación de innovaciones tecnológicas previamente adoptadas que resolvían “cuellos de botella” o mejoraban la productividad. El número de visitantes promedio por gira era de 100 personas, aspecto que contribuyó a la asimilación de los contenidos. A nivel nacional y en la Fase I, muchas experiencias eran dignas de imitarse. Hubo unas 90 giras de intercambio con productores de las ocho cadenas productivas, con la participación total de 6,780 participantes.
UN AGRO PARA TODOS 125
126
Los grupos de productores se favorecieron con la importación de conocimiento
Expertos internacionales Se invitó a 15 profesionales internacionales especializados (procedentes de Ecuador, Brasil, Colombia, Perú, Venezuela, México, Alemania, Isrrael, Panamá, Guatemala, Costa Rica y Nicaragua) en distintas disciplinas relacionadas con las cadenas productivas para que compartieran su experiencia y conocimientos con 812 productores y técnicos del PAF-CP. El propósito fue conocer nuevas estrategias y mecanismos para resolver problemas y capturar tecnologías innovadoras en el país. Los intercambios se desarrollaron mediante videoconferencias, foros, seminarios, talleres, congresos, etc.
UN AGRO PARA TODOS 127
128
Conocer información actualizada sobre precios y tendencias del mercado permitió a los productores tomar mejores decisiones
Información de precios de productos agropecuarios En las ECA, se hizo entrega diaria de los boletines que genera la Dirección de Economía Agropecuaria del MAG acerca de los precios de mercado de las hortalizas, granos básicos y frutas en las principales plazas, así como la demanda de productos en los mercados mayoristas de El Salvador. Para muchos productores era la primera vez que disponían de información actualizada sobre los precios de productos agropecuarios, que les ayudó a tomar las mejores decisiones para la comercialización de sus cosechas.
UN AGRO PARA TODOS 129
El uso de TICS posibilit贸 la sistematizaci贸n y el registro de las actividades desempe帽adas durante la ejecuci贸n del Programa
130
Uso de tecnología informática de comunicación (TIC) La incorporación de TIC en la ejecución del PAF Cadenas Productivas fue un factor clave para la realización de actividades operativas y administrativas. Técnicos en producción y comercialización fueron dotados de herramientas tecnológicas para la realización de su trabajo, las cuales establecieron una nueva cultura en su manera de reportar sus acciones en campo. Asimismo, las ventajas de las TICS forman parte esencial del Sistema de Seguimiento y Evaluación (SS&E) del Programa; su puesta en práctica permitió llevar un control y detalle de los beneficiarios, las asistencias técnicas brindadas y los avances en los currículos, así como de la dotación de incentivos y el desarrollo de actividades complementarias, entre otros. Encuentre más detalles sobre el uso de TIC en la herramienta de SS&E en el Capítulo 6, pág. 137 UN AGRO PARA TODOS 131
Generaci贸n de contenidos. Materiales informativos publicados en el marco del PAF Cadenas Productivas
132
5.
COORDINACIÓN INSTITUCIONAL Y ESTRATEGIA DE COMUNICACIONES
Todo el esfuerzo relatado en las páginas anteriores tuvo otro eje fundamental: la coordinación entre las instancias participantes. La constante durante el proceso fue un trabajo cercano y conjunto en lo operativo y estratégico. El Ministerio de Agricultura y Ganadería, sus dependencias, y las autónomas relacionadas integraron sus recursos humanos para que en la estrategia de salida de la Fase I de ejecución retomaran la continuidad. Los espacios de intercambio y diálogo, como reuniones de diversos niveles, incluyendo las de corte gerencial facilitaron la integración de esfuerzos. Como parte de lo anterior, la coordinación en materia de comunicaciones constituye un caso relevante. El trabajo cercano potenció el desarrollo de una estrategia para proyectar, posicionar y consolidar la imagen visual y la experiencia del PAF. En Comunicaciones, los ejes de trabajo fueron: la definición y creación de una identidad gráfica, esto se concretizó a través de un “Manual de Identidad Gráfica y Comunicación Estratégica”, instrumento que brindó las líneas para un “branding” sin precedente para una iniciativa agrícola en el país; la generación y divulgación de contenidos (a través de diversos materiales informativos y técnicos alusivos al Programa PAF Cadenas Productivas), y la visibilidad pública en eventos o actividades para socializar avances, logros e impactos y acciones de comercialización.
UN AGRO PARA TODOS 133
La imagen del PAF y sus programas estuvo estandarizada bajo los lineamientos del manual de identidad gráfica
En el manejo comunicativo del PAF y del PAF Cadenas Productivas fue relevante la proyección informativa, de tipo abierta y permanente, centrada en avances y resultados. Los mecanismos de divulgación como: boletín electrónico, sitio web, productos audiovisuales, comunicados y eventos permitieron –a distintos públicos- seguir la evolución de las acciones en campo y la acumulación de logros. La búsqueda y captura de noticias desde los territorios fue constante. El seguimiento informativo demandó el registro exhaustivo de las principales actividades: Sesiones y graduaciones de ECA, giras de campo, talleres, capacitaciones, reuniones de mesas técnicas, entregas de incentivos, entre otros. La producción de publicaciones impresas y digitales apoyó la transferencia de conocimiento. Gracias a eso, los principales conceptos y el esquema metodológico quedaron plasmados en documentos. Fue relevante incluir una versión popular. Sin embargo, la creación de material técnico como guías, fichas o manuales podría ampliarse en una fase siguiente con el propósito de reforzar las sesiones didácticas de las ECA y la extensión. Dos videos fueron elaborados para ilustrar el modelo aplicado. Uno de ellos reflejó, didácticamente, la apuesta metodológica; el otro brindó un panorama general de toda la experiencia. En ellos, los testimonios de los participantes dieron fe del proceso y, mediante los mismos, se detallaron las transformaciones cosechadas. También, se compiló un selecto registro fotográfico, que en gran medida enriquece estas páginas. Además, la imagen institucional, eje de la promoción de la marca, estuvo presente en una diversidad de productos, en todos ellos el uso de logos estuvo normada y acorde a los lineamientos establecidos. Finalmente, la sistematización de la experiencia se consolidó con libros alusivos y productos multimedia que detallan el proceso de esta fase y los logros alcanzados. Otros documentos importantes se archivaron como parte de la memoria.
134
UN AGRO PARA TODOS 135
En total, 240 t茅cnicos de las 8 cadenas productivas fueron capacitados en el uso del Sistema de Seguimiento y Evaluaci贸n. Adicionalmente, tambi茅n se capacit贸 a 158 funcionarios de MAG y CENTA
136
6.
SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN (SS&E)
Como se mencionó en el apartado Uso de tecnologías de la información y comunicación (Pág. 131), la incorporación de TICS durante la ejecución del Programa significó el rompimiento de paradigmas y una nueva cultura de registro entre el personal técnico que no estaba acostumbrado a llevar una bitácora diaria, minuciosa y detallada de sus actividades, a través del uso de un sistema de seguimiento y evaluación en línea. Desde la gestación, planificación y diseño del Sistema de Seguimiento y Evaluación (SS&E) creado por la Oficina del IICA El Salvador, durante la co ejecución del Programa, todas las ventajas de las tecnologías de la información y comunicación: computadoras portátiles, navegador y conexión a internet, teléfonos celulares, dispositivos GPS y cámaras fotográficas digitales, entre otras, fueron tomadas en cuenta, mismas que marcaron la diferencia entre una herramienta de seguimiento tradicional y la aplicada en el PAF Cadenas Productivas. Ser una herramienta en línea, permitió a los usuarios tener acceso a la información las 24 horas del día, los siete días de la semana, desde cualquier parte del mundo, con solo tener acceso a internet, sin necesidad de que el usuario debiera instalar alguna aplicación especial en sus computadoras. Fue un Sistema muy completo, que se caracterizó por el nivel de detalle para recabar y exponer datos cualitativos y cuantitativos, precisos y puntuales, que podían medirse en tiempo real, día a día, mientas el proyecto se realizaba, lo que dio la facilidad y posibilidad de ir haciendo los ajustes necesarios durante la ejecución.
UN AGRO PARA TODOS 137
138
Se sistematizó cada acción realizada en campo. Cuantificó y evidenció los resultados y productos del programa, lo que permitió disponer de una base de datos por cadena productiva. Se complementó con un equipo de evaluación estratégico, encargado de analizar y documentar sobre el grado de adopción y réplica de las innovaciones tecnológicas, entre los productores, promovidas en las ECA y CEFE. En el primer año de ejecución del Programa, habían impactos halagadores: el 20% de los beneficiarios (cerca de 3 mil productores) aplicaban en su totalidad, en cada una de sus parcelas, los temas del currículo de las ECA; el 60% (unos 9 mil productores) los aplicaban de manera parcial; y el 20% restante (otros 3 mil productores) aún no habían adoptado tecnología alguna al momento de la evaluación* *(Datos obtenidos en base a monitoreo interno de resultados durante 2011)
UN AGRO PARA TODOS 139
Los rostros del ĂŠxito
140
7.
VER PARA CREER: RESULTADOS EMBLEMÁTICOS A UN AÑO DE INTERVENCIÓN
En páginas anteriores, el tema de los currículos desarrollados en las Escuelas de Campo (ECA) en Producción por cada una de las cadenas priorizadas mostró, de manera detallada, las lecciones agronómicas recibidas por los productores, que fueron construidas y adecuadas a sus necesidades, demandas y realidad local. Las cifras y resultados presentados- generados a partir de esa transferencia tecnológica y de conocimiento- evidencian avances positivos en las condiciones productivas, como en mejoramiento de su calidad de vida. El siguiente apartado, recoge algunos de los casos emblemáticos fruto del proceso de intervención del PAF en apenas un año de ejecución. Ellos, evidencian y son ejemplo de los primeros éxitos cosechados y el camino que otros han seguido desde entonces.
UN AGRO PARA TODOS 141
142 142
Centro de Acopio y Servicio (CAS) “Los Loroqueros” Con sus vecinos de la Cooperativa “Los Achiotales”, la asociación, por medio del CAS, ha manejado volúmenes de producción de loroco y comercializar con algunas empresas exportadoras, a las que ya han atendido pedidos de 20 mil y 55 mil libras. Entre las dos cooperativas poseen 55 manzanas dedicadas al cultivo de la flor comestible. También, como grupo, compran sus insumos de manera asociada, logrando mejores precios y reduciendo así sus costos de operación. Antes de recibir atención con el PAF, su producción promedio era de 70 libras de flor de loroco por manzana por semana. Ocho meses después, su producción promedio es de 380 libras de loroco por manzana por semana. El fortalecimiento organizacional de ambas asociaciones ha permitido el acceso a los mercados, mejorar los precios de venta, y la visión de expandirse al mercado internacional a través de la aplicación de técnicas de inocuidad y buenas prácticas de manufactura.
UN AGRO PARA TODOS 143 UN AGRO PARA TODOS 143
Asociación Cooperativa de Apicultores de La Libertad (ACAPILL de R. L.) Con sede en Ciudad Arce, departamento de La Libertad, la asociación logró el sueño de exportar miel a Alemania, un mercado altamente exigente en cuanto a estándares de calidad, cumpliendo con un 93.30% de los criterios usados por la empresa compradora Deustche Honig Import GmbH & Co. KG para clasificar a sus proveedores, lo que de inmediato le agenció la Clasificación A y el primer lugar en exportación de miel 2011-2012. La Asociación es un caso exitoso de exportación bajo la modalidad de acopio de la producción de pequeños productores, a quienes compran su producción y pagan un precio competitivo.
144
Los temas claves para su éxito están relacionados con la seguridad industrial, manejo higiénico de los alimentos, calibración y uso de instrumentos de medición y adiestramiento en uso de equipos industriales; prácticas sobre inocuidad, buenas prácticas apícolas y comercialización, entre otros. “Nos han enseñado a pescar. Y se han beneficiado los productores apícolas nacionales, hemos hecho convenios con las Cooperativas de Nueva Concepción, Chalchuapa y Cara Sucia para acopiar miel. Esto demuestra que las cooperativas pueden salir adelante”, considera Mario Hidalgo, gerente.
UN AGRO PARA TODOS 145
146
Asociación Cooperativa Faro del Pacífico Agrupa a 28 productores de leche en el municipio de Izalco, departamento de Sonsonate, entregan leche cruda de calidad y con inocuidad que luego de algunas transformaciones llega hasta los estudiantes de escuelas públicas beneficiarias del Programa Presidencial Vaso de Leche. Poseen un Centro de Acopio y Servicio (CAS) con capacidad de acopiar y comercializar alrededor de 4,000 botellas de leche cruda refrigerada grado A. La Asociación ha alcanzado ventas de leche en promedio por $ 49,000 dólares al mes, ha establecido un precio de $0.41 centavos de dólar por botella, han logrado comprar de manera asociada insumos productivos y han adquirido diversa maquinaria.
UN AGRO PARA TODOS 147
148
Cooperativas cafetaleras Los Pinos y El Refugio Ambas de la zona occidental de El Salvador, reúnen a 250 caficultores, quienes recibieron como incentivo 140 mil 284 plantas de café que han sido sembradas bajo la modalidad de repoblación asistida. El eje de la intervención ha estado centrado en el incremento de las capacidades y habilidades de los cafetaleros y las organizaciones, completando 42 sesiones de Escuelas de Campo, con un currículo identificado por los propios protagonistas, centrado en alcanzar una mayor productividad, calidad y valor agregado del café. Los miembros de las cooperativas descubrieron las ventajas de asociarse para formar un Centro de Acopio y Servicios (CAS). El enlace de negocios entre ambas perfila complementariedades en el procesamiento y exportación del grano. La participación en una gira de campo internacional, el uso de precios de mercado, el aprendizaje sobre catación y la puesta en práctica de nuevas y modernas tecnologías han escrito una página diferente en la historia de estos protagonistas, quienes ahora sienten el aroma a mejores negocios.
UN AGRO PARA TODOS 149
Grupo agroempresarial de fruticultores Valles Unidos De San Francisco Menéndez, departamento de Ahuachapán. Son 29 socios ubicados en la zona de mayor producción de plátano en el país. Cultivan 400 manzanas de plátano de forma tecnificada, con siembras escalonadas y riego, pero su horizonte es producir plátano de calidad. Para eso, han adoptado las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA). Los resultados obtenidos han permitido duplicar la mano de obra de la localidad en las labores productivas agrícolas. En la actualidad, realizan negocios con el mercado formal. Han logrado abastecer 300 cajas por semana, lo cual abona a la sustitución de importaciones.
150
UN AGRO PARA TODOS 151
152
Cooperativa Sara y Ana Del municipio de Jiquilisco, departamento de Usulután, está compuesta por camaroneros que han recibido incentivos consistentes en 400 mil larvas depositadas en un estanque demostrativo y 90 quintales de concentrado han estimulado considerablemente la producción. Con créditos gestionados por ellos mismos están replicando el efecto multiplicador -logrado con los incentivos- en otros estanques, con lo que han generado un rendimiento de 1,800 libras por hectárea, cuando en el pasado solo producían 625 libras en cada una de sus 26 hectáreas. Están a las puertas de la comercialización formal.
UN AGRO PARA TODOS 153
154
La Asociación Agropecuaria AGROSEC del Valle de Zapotitán En poco tiempo, será una de las empresas nacionales exportadoras de tamales de elote de primera calidad para los salvadoreños que residen en Estados Unidos. Las primeras muestras congeladas enviadas hacia ese país pasaron las pruebas de la Administración de Drogas y Alimentos (FDA). Una empresa distribuidora en el mercado de los Estados Unidos, ha manifestado una intensión de compra de 108 mil tamales (33,750 libras) cada 20 días. Las siembras programadas de maíz garantizan la disponibilidad permanente del producto para abastecer la planta y mantener una producción sostenible en el tiempo para cumplir con los compromisos comerciales adquiridos o por suscribirse, mediante los contactos comerciales locales. A futuro, sus integrantes desean obtener maquinaria para la producción de harina, con lo que perfilan diversificación en productos complementarios. Actualmente, comercializan una diversa variedad de tamales en una cadena de supermercados nacional.
UN AGRO PARA TODOS 155
El Centro de Desarrollo Productivo (CDP Nahulingo) Del municipio de Nahulingo, departamento de Sonsonate, está reactivando la producción de cacao en la zona. La capacidad instalada del vivero es de 45,000 plantines por año, con calidad genética productiva garantizada y con una expectativa de producción de 200,000 plantines de cacao durante los próximos cuatro años. Si bien los precios internacionales abren un horizonte prometedor para el cacao fino de aroma, en el ámbito local los productores de cacao salvadoreños prevén beneficios ecológicos, económicos, sociales y hasta turístico-culturales. El vivero del CDP Nahulingo se ha convertido en un nuevo instrumento de trabajo para producir plantas de cacao y especies forestales. Constituye una oportunidad para vender plántulas, generar trabajo y abrir posibilidades de negocio como viveristas.
156
UN AGRO PARA TODOS 157
158
8.
LA DIMENSIÓN SECTORIAL DEL AGRO Y UNA SEGUNDA GENERACIÓN DE POLÍTICAS
UN AGRO PARA TODOS 159
A travĂŠs de las mesas tĂŠcnicas, actores de las cadenas productivas tuvieron un espacio de diĂĄlogo para dar a conocer los avances en la cadena e identificar problemas comunes y posibles soluciones
160
8.1. Mesas técnicas Uno de los mecanismos establecidos para fomentar la participación de los actores es el referido a las mesas técnicas de cada una de las agrocadenas priorizadas, que se constituyen en espacios permanente de participación, diálogo y consulta entre el MAG, CENTA y los diferentes agentes económicos y protagonistas de las agrocadenas, para la mejor conducción del proceso de ejecución del PAF-CP y el diseño de políticas ad hoc por cadena. Estos espacios de diálogo participativo, con sus reglas y mecanismo de funcionamiento, constituyen una modalidad novedosa para el intercambio de información con los actores protagonistas, donde fluyen las ideas, las recomendaciones y la toma de decisiones para proyectar avances sobre la intervención técnica durante la ejecución de un Programa.
UN AGRO PARA TODOS 161
Cada estudio fue elaborado a partir de los insumos recabados en talleres de caracterizaci贸n
162
8.2 Los estudios de caracterización Las mesas técnicas han servido de plataforma para la formulación de 12 estudios de caracterización de las agrocadenas priorizadas, los cuales tienen, como propósito fundamental, conocer el entorno mundial, regional y nacional que deben enfrentar cada una de las cadenas, así como su nivel actual de competitividad. Cada estudio derivó en el diseño de un plan de acción que aborda medidas concretas que deben ser ejecutadas para resolver los principales cuellos de botella identificados en cada agrocadena.
UN AGRO PARA TODOS 163
164
9.
LECCIONES APRENDIDAS
Estos fueron los primeros pasos… La construcción de Un agro para todos continúa en las manos de estos y otros protagonistas. La política y la apuesta estratégica por elevar la calidad de vida y la productividad en la agricultura ha impulsado un nuevo horizonte donde los emprendimientos productivos, amparados en un enfoque de cadena, constituyen oportunidades crecientes en lo social y económico. El esfuerzo ha capitalizado una experiencia técnica que ha mostrado –en poco tiempo- frutos y cambios, éxitos y desafíos. El aprendizaje del proceso es amplio y, en este punto, es importante seguir cosechando. Abrimos la página a las lecciones de esta fase, con el objetivo de perfilar el perfeccionamiento.
UN AGRO PARA TODOS 165
Hay que evitar el paternalismo. Es clara la opción por la transferencia de conocimientos, en donde los usuarios financian sus inversiones y asisten a las Escuelas de Campo por su cuenta. Focalizar las intervenciones para lograr la inserción, a corto plazo, de los productores. Participación de los usuarios en la planificación de los planes operativos del proyecto. Gestión de recursos humanos mediante adecuada selección para contar con personal joven con experiencia, con calidad técnica y capacidad gerencial en todas las posiciones. Proceso de aprendizaje por medio de un ágil sistema de procesos de aprendizaje vivencial, basado en la construcción de conocimiento a partir de hechos reales. La gestión de alianzas mediante articulación y participación activa de actores públicos y privados en todo el proceso, para lograr empoderamiento, apropiación e impacto rápido. Contar con un sistema de seguimiento permanente para el monitoreo y evaluación del desempeño técnico y de los resultados en campo.
166
Liderazgo y voluntad política por parte de los tomadores de decisión y conductores de la ejecución. Relación técnico administrativa, mediante el diseño e implementación de procesos e instrumentos administrativos, contables y de compras, así como transparencia en el uso de los fondos públicos. Uso de las TIC para la digitalización de la documentación y mejoramiento del manejo del proyecto. Fomento de la asociatividad, para que los grupos descubran las ventajas, desafíos y responsabilidades que implica trabajar de manera organizada. Enfoque integral al combinar la innovación con el enfoque de cadenas y el desarrollo territorial, el uso de niveles macro, meso y micro y la aplicación de diversas metodologías para el proceso de enseñanza-aprendizaje. Gestión del proyecto por medio de una apropiada dirección estratégico-operativa y un seguimiento oportuno. Necesidad de que la información interna fluya para todos los actores, en un flujo constante de comunicación.
UN AGRO PARA TODOS 167
168
10. PROPUESTAS A FUTURO Este informe resume tan solo el primer paso de la nueva política de transformación del agro salvadoreño. El reto siguiente es consolidar el programa en una segunda fase, con tres áreas de intervención sugeridas: a) Consolidar las redes de relaciones en los territorios y por cadena agrocomercial, a través de la formación de las plataformas de demanda, de servicios, de monitoreo y de evaluación; b) Fortalecimiento y mejoramiento del financiamiento, la investigación y la comercialización, para lo cual se requiere acercar el mercado de capitales a los productores del Programa, a través de fórmulas creativas, tales como el microcrédito y el seguro agrícola y c) Fortalecimiento del sistema de seguimiento y evaluación, la certificación de competencias de extensionistas y la profesionalización de los agricultores. Lo que ya resulta indudable es que los campos donde “ondulan doradas espigas” han comenzado a ser una realidad tangible en El Salvador. Lo siguiente es perseverar en esa ruta hacia el desarrollo.
UN AGRO PARA TODOS 169
170
UN AGRO PARA TODOS 171
COORDINADOR GENERAL Gerardo Escudero Columna SUPERVISIÓN Cindy Hernández
COORDINADORA EDITORIAL Claudia Allwood
TEXTOS Unidad de Comunicaciones IICA: Cindy Hernández Elba Márquez, Claudia Gaitán Carlos Cañas-Dinarte Teodoro Romero
FOTOGRAFÍA IICA:Elba Márquez, Claudia Gaitán y Luis Flores. Federico Trujillo Teodoro Romero
DIAGRAMACIÓN María Avilés Hecho el depósito que marca la ley. Primera edición. San Salvador, El Salvador 2013
172
UN AGRO PARA TODOS 173
Tamaño del libro (cerrado):9”x 12” Tamaño del libro (abierto): 18”x12” Cubierta del libro: Folcote16 Interior: Couche115 Documento Público PVP: Gratuito
174
UN AGRO PARA TODOS 175
176