Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación
Ética y moral.
Estudiante: Ingrid Chavesta Cueva.
Asesor: Dr. J. Pedro Soplapuco Montalvo.
Aula: 111
2010
Chiclayo-Perú
1
DEDICATORIA
A los estudiantes de la regi贸n Lambayeque con el fin de animarlos a continuar con su ardua tarea.
A todas las personas que verdaderamente basan sus vidas en la 茅tica y la moral que poseen.
A los profesores que nos brindan todo su apoyo y dedicaci贸n para que seamos mejores cada d铆a.
Ingrid.
2
AGRADECIMIENTO
A mis padres por enseñarme que no debo darme por vencida.
Al Padre Walter Crespo Cayo por ayudarme a ser mejor persona cada día.
A Carolina Collantes y José Bravo por apoyarme incondicionalmente.
Ingrid.
3
Sumario
Dedicatoria. Agradecimiento. Introducción. CAPITULO I: La ética y el hombre. 1.1. Ética. 1.2. Naturaleza humana y ética. 1.3. Bien humano. CAPITULO II: Moral Fundamental. 2.1.
La moral.
2.2.
Conciencia moral.
2.3.
Libertad y hábitos morales.
Conclusiones. Referencias Bibliográficas. Anexos. Índice.
4
Introducción
La ética y la moral han sido, son y serán importantes para el hombre siempre; sin embargo en la actualidad están siendo dejados de lado por el egoísmo y la avaricia, que hacen que no pensemos en nuestros valores cuando se trata de conseguir algo del mundo material que nos rodea. Según Yepes & Aranguren (2003) la naturaleza humana es lo que nos impulsa a alcanzar nuestras metas sin embargo no tenemos claro como llegar a ellas y es por esto que podemos conseguirlas o no. El logro de esta meta tiene carácter ético, ya que sin la ética no existe desarrollo en la persona, perfeccionada desde la libertad alcanzando el bien y la verdad. El problema formulado en: ¿Cómo encajan la ética y la moral en la sociedad de nuestros días? Los objetivos son: describir la naturaleza humana y ética de la sociedad para comprender mejor los actos de la conducta humana y describir la libertad y los hábitos morales del hombre para llegar a la liberación de la ignorancia y de los impulsos desordenados. La investigación se justifica en la necesidad de describir la relación entre los conceptos de ética y moral que influyen en el hombre; pues en la actualidad estos conceptos han sido dejados de lado por la sociedad. La importancia de la investigación radica en explicar la importancia que merece la ética y moral en nuestro quehacer diario ya que de esa manera mejoraremos como personas todos los días de nuestra vida. La investigación se ha dividido en dos partes: en la primera se describe la relación entre la ética y el hombre mientras que en la segunda se explica la moral fundamental; finalmente presentamos las conclusiones de la investigación.
5
CAPITULO I. LA ÉTICA Y EL HOMBRE. 1.1.
Ética:
En 1999, Fernández señalo que en un principio la ética y la moral se identificaron y definieron como la ciencia de las costumbres, pero con el tiempo llegaron a significados distintos, la ética viene a ser un juicio a la conducta humana desde un punto de vista racional mientras la moral se entiende como algo religioso. La ética invita a que mediante una conducta adecuada el hombre se mejore a si mismo. Según Spaemann (2001) la ética es un problema sin sentido pues no se le puede dar respuesta dado que las afirmaciones que se puedan dar son relativas ya que dependen del ámbito cultural y del hecho de lo que es bueno para alguien no lo es para otra persona. Por todo esto la ética nos lleva a la reflexión racional sobre la cuestión de lo bueno con validez general. La ética (Fernández, 1999, pp. 21-23) es parte de nuestro razonamiento diario en cualquier campo en el que nos desenvolvamos ya que nos ayuda a disipar ciertas dudas. Dado que la ética es considerada como un juicio a la conducta humana desde un punto de vista netamente racional nos invita a mejorar mediante una conducta adecuada. La ética es por esto considerada parte de la interacción no solo personal si no también en la interacción social y esto implica un crecimiento cultural y moral de la humanidad. Un estudio de Spaemann (2001) afirma que la ética es un tema difícil de tratar sobre todo en estos días ya que la sociedad ido dejando de lado paulatinamente lo que significa en si. La ética es considerada como un problema que carece de solución pues sus respuestas son relativas ya que dependen de la cultura y percepción de cada uno, y es por esto que nos leva a la reflexión racional de una cuestión con validez general. La ética por lo tanto busca que ciertas cuestiones de saber general sean admitidas como verdades absolutas.
6
Lo que quieren decir ambos autores sobre la ética es que es parte importante del hombre ya que es un juicio de su conducta el cual se basa en cuestiones culturales y sobre lo que consideramos bueno o malo, para así
llegar a mejorar a su mejoramiento desde un punto de vista racional con validez general. 1.2.
Naturaleza humana y ética:
La naturaleza humana es parte importante de l psiquis personal de cada uno pues nos guía de cierta manera a lo largo de nuestra vida. La naturaleza humana nos impulsa a lograr nuestras metas pero no nos dice como y dado que el logro de esta tiene carácter ético, pues la ética le brinda el desarrollo a la persona, nos ayuda a alcanzar el bien y la verdad. La ética y la naturaleza humana se complementan de manera majestuosa ya que una sin la otra no podría llevar al hombre a la meta total.1 En el 2004 Rodríguez la ética se ocupa de las acciones libres del hombre del se dan por su voluntad y conocimiento, y de las cuales es dueño de hacer u omitir ya que tiene la capacidad de gobernar su propia conducta respondiendo por las acciones que él mismo a elegido, proyectado y organizado. El Bien y el mal respecto a la naturaleza humana son relativos por ello la ética se encarga de reflexionar sobre la bondad o maldad ya que es su misión ayudarnos a distinguir el bien verdadero. La ética busca que el hombre vea la vida desde un punto superior al de sus necesidades, ya que este busca sus bienes o su único beneficio ordenando sus acciones hacia ese objetivo y así logre alcanzar el bien supremo. Asimismo el autor indica que esta en la naturaleza humana el ser libres, el tratar de llegar a obtener lo que deseamos y nos apoyamos en la ética para hacerlo de la manera correcta. La ética se ocupa de las acciones libres del hombre y al mismo tiempo reflexiona sobre la bondad o maldad de las mismas ya que pese a ser relativas nos llevan al bien supremo que es alcanzado desde un punto de vista superior a las necesidades. La ética por lo tanto esta ínfimamente ligada a la naturaleza humana de tal manera que juntas nos brindan una mejor capacidad de elección. 1
Cfr. Yepes, R. & Aranguren, J. (2003). Fundamentos de antropología. (6ta ed.). Navarra: EUNSA. pp.8082
7
Lo que este tema nos trata de explicar es el hecho de que esta en la naturaleza humana del hombre el tratar de alcanzar las metas que se a propuesto pero no siempre puede lograrlo ya que existen diversos
obstáculos que se interponen en ese camino y que el mismo trata de sortear, ahí es donde entra la ética ya que lo guía para elegir el camino recto donde pueda obtener lo que desea pero sin lastimar o aprovecharse de alguien ni trasgrediendo sus propios principios. 1.3.
Bien humano:
Fernández (1999) indico que el individualismo y colectivismo encuentran en el bien su síntesis mas acertada ya que es la razón suprema y origen de la humanidad, integrando con ello un conjunto de condiciones sociales que deben ser aceptadas, defendidas y fomentadas. La finalidad del bien humano es posibilitar y facilitar que las personas logren su propia perfección, lo cual supone al cultivo de valores propios de dichas personas. Asimismo el autor refiere que el bien humano puede ser entendido como el bien personal o común pero en ambos casos buscan la mejor ya sea para uno mismo o para todos en general. El bien humano es la síntesis mas acertada del individualismo y colectivismo ya que es razón suprema y origen de la humanidad integrando un conjunto de condiciones, posibilitando y facilitando la perfección como personas. El bien por lo tanto no es solo algo que deseamos obtener si no también empleado de la manera correcta es algo que nos ayuda a crecer como personas y comunidad. En el 2004 Rodríguez señalo que la ética ha concentrado su atención en el bien humano o fin supremo ya que no hay deseo ni tendencia sin in fin, el cual nos lleva a realizar acciones a lo largo de nuestra vida. Racionalmente se dice que no puede existir aspiración alguna sin el bien, pero este solo puede aprovecharse plenamente cuando se engloba con un todo. El citado autor también manifiesta que el bien humano es fundamental en nuestra vida ya que es el objetivo que tenemos, que perseguimos, que anhelamos durante toda nuestra existencia, al tener uno surge otro y así sucesivamente. La ética concentra su atención en el bien ya que las 8
acciones que realizamos a diario están dirigidas a alcánzalo, pero su aprovechamiento solo se da completo cuando encaja con un todo. El bien humano por ende es buscado a lo largo de toda nuestra vida de manera constante y consiente, pues sin este no tendríamos aspiración alguna.
El tema nos centra en lo que todos los seres humanos buscamos, el bien humano, ya que queremos logran nuestra perfección y esto quiere decir el llegar a vivir libremente en valores que nos hagan mejores; sin embargo no es solo necesario llegar a la obtención el bien humano si no se engloba con un todo, que se entiende por los aspectos diversos de nuestra vida ya sea laboral, diaria, personal, etc., no seria lo mismo ni se aprovecharía del mismo modo hasta se podría decir que no otorgaría la felicidad que debería darnos.
9
CAPITULO II. MORAL FUNDAMENTAL. 2.1.
La moral:
Una definición sencilla de lo que es la moral nos lleva a decir que es el arte de vivir bien, ya que es el conjunto de conocimientos (teóricos o técnicos), experiencias y destrezas para desempeñar con maestría una actividad y para llegar a ello se deben dominar todos los elementos teóricos y prácticos. Este arte también se refiere al vivir como es propio de un hombre y para esto no basta con dejarse llevar espontáneamente, ya que solo los animales no necesitan preparación, ni ninguna arte, a ellos si les basta con dejarse llevar. El hombre, pese a ser libre y por ello menos condicionado por sus instintos, debe ser educado para vivir como hombre ya que no posee un instinto tan desarrollado todo debe serle trasmitido en un ambiente rico y estimulante. Cuando se dice educar al hombre se habla de enseñarle a usar bien la libertad como es propio de un hombre, lo que debe hacer y lo que debe evitar. No basta pensar las cosas y querer hacerlas, para hacerlas realmente hay que poder hacerlas y para esto se debe tener fuerza de voluntad, la cual varía de una persona a otras dependiendo de las costumbre, el que posea buenas costumbre lograra la transmisión entre lo que decide y lo que realiza ya que las buenas costumbre le dan madures y perfección al hombre.2 La moral pese a ser tan importante en nuestras vidas es muchas veces entendida como nuestras opinión, conjunto de normal o buenas intenciones, pero no es eso. La moral es el arte de vivir bien pues es un conjunto de conocimientos, experiencias y destrezas para llegar a vivir como es propio del hombre el cual debe ser educado para usar bien la libertad como es propio del hombre. No basta el pensar las cosas para que estas se realicen debemos tener fuerza de voluntad y buenas costumbre, ya que esto le da 2
Cfr. Lorda, J. (1999). Moral el arte de vivir. (6ta ed.). Madrid: Ediciones Palabra, S.A. pp. 17-22
10
madures y perfección al hombre. Por lo tanto la moral consiste en conocer, practicar y adquirir las buenas costumbres y fortalecer la fuerza de voluntad, las cuales permiten al hombre vivir como corresponde al ser humano.
Un estudio de Palma (1999) afirma que la moral se define como: El arte de vivir bien, por esto entendemos que es el conjunto de conocimientos, ya sean teóricos o técnicos, experiencia y destreza, necesaria para vivir como corresponde a un ser humano; también se entiende como el arte de usar bien la libertad, ya que el hombre al ser libre esta menos condicionado por sus instintos, por eso mismo debe aprender cosas que los animales hacen por instinto. Todos los hombres necesitan de este arte para vivir dignamente, pues implica conocimientos teóricos y prácticos. La moral se entiende además como el arte de las buenas costumbres, las cuales le dan madurez y perfección al hombre. Es necesario aprender conocimientos de otros seres humanos pero también son necesarios los hábitos para saber como comportarse y adquirir las costumbres de comportarse así. No podemos pensar en hacer algo y hacerlo, debemos de poseer fuera de voluntad, la cual tiene que ver con las costumbres que cada persona posee. Por todo esto se entiende que la moral es lo que permite al hombre vivir dignamente en otras palabras la moral consiste en conocer, practicar y adquirir buenas costumbres que le permitan al hombre vivir como ser humano. El autor hace referencia a que la moral es conocida por todos pero son muy pocos los que saben exactamente de lo que se trata ya que a lo largo de los años su esencia ha sido cambiada por nosotros mismos. La moral se puede definir entonces como tres tipos de artes el de vivir bien, el de usar bien la libertad y el de las buenas costumbres; cada uno de estos artes se involucra con cosas diferentes el primero de ellos es un conjunto de conocimientos que nos son necesarios para vivir como corresponde a un ser humano, el segundo hace referencia a que el hombre al estar menos condicionado por sus instintos debe aprender a hacer ciertos tipos de cosas que los animales hacen por instinto y el tercer arte hace que el hombre llegue a la madures y perfección aprendiendo a comportarse. Para todo esto es necesario tener una fuerza de voluntad muy grande que dependerá de las costumbres que 11
cada uno posee. Por lo tanto la moral es parte fundamental en el desarrollo del hombre ya que sin esta no sabríamos escoger de manera correcta nuestros actos ni hacernos responsables por estos.
La moral es un tema de vital importancia para la sociedad ya que nos ayuda a vivir mejor, como nos corresponde y como hemos sido designados a hacerlo; pues que no somos animales ya a estos les basta con dejarse llevar por sus instintos para vivir; nosotros debemos aprender a emplear de manera juiciosa nuestra libertad para de esa manera usar las costumbres y capacidades; que nos han sido heredadas por años de nuestros padres y estos a su vez de padres; de la manera correcta ya que solo esto nos llevara a tener una calidad de vida optima teniendo una fuerza de voluntad firme. 2.2.
Conciencia moral:
En 1999 Palma manifiesta que la conciencia moral no es más que poner al hombre ante la ley, siendo ella misma testigo para el hombre es decir que la conciencia moral al ser diferente en cada uno de nosotros vera las cosas de maneras diferentes; además la conciencia moral es entendida como un juicio moral sobre el hombre y sus actos ya que sin estos no existiría que juzgar. La conciencia además radica en los juicios de valor más no en los sentimientos de culpa; estos sentimientos pueden ayudarnos a notar el verdadero valor de nuestras acciones e intentar remediarlas; sin embargo pueden a la vez generar un gran problema como las autopunitivas. Así también dicho autor hace referencia a que uno de los mayores errores que puede tener el hombre es no reconocer los errores que dicta nuestra conciencia ya que es mucho más fácil dejarnos llevar y hacer cosas que sabemos que están mal pero van de cuerdo con lo que esta a nuestro alrededor. La conciencia moral es poner al hombre ante la ley, siendo ella misma el testigo para el hombre ya que cada uno de nosotros ve las cosas de manera distinta; además la conciencia moral es un juicio moral sobre el hombre y sus actos donde no entran a tallar los sentimientos de culpa. Por tanto la conciencia moral depende de los valores que cada uno de nosotros posea.
12
Según Rodríguez (2004) se puede hablar de conciencia moral en dos sentidos diferentes (amplio y estricto) habitual y actual; la primera hace referencia a la autocomprensión moral de la persona en toda su totalidad mientras la segunda trata del hecho de que sin ciencia no hay conciencia.
Además considera que la conciencia es un juicio acerca de la bondad o maldad acerca de una acción que podemos realizar o haber realizado habiendo considerado las consecuencias y circunstancias en las que se desarrollen. Asimismo el citado autor nos dice que la conciencia moral es parte importante en nuestras vidas cotidianas porque todas las decisiones que tomamos son juzgadas antes de ejecutarse. La conciencia moral es un juicio acerca de la bondad o maldad acerca de una acción que podemos realizar o haber realizado habiendo considerado a las consecuencias y circunstancias en las que se desarrollen. Por todo esto la conciencia es un juicio moral por el que las exigencias del bien humano se hacen presentes personalizándose e iluminado la situación concreta. La conciencia moral es parte integral de nuestras vidas pues no hay acto que realicemos sin que sea o allá sido juzgado; de esa manera podemos tener una visión más objetiva de lo bueno o lo malo ya que solo nosotros mismos somos consientes de nuestros verdaderos pensamientos e intenciones. 2.3.
Libertad y hábitos morales:
Un estudio de palma en 1999 rebela que la moralidad de los actos humanos hechos con libertad dependen de su ordenación a Dios es decir de sus intenciones y obras, ya que dicha acción es querida y realizada por la persona y por lo tanto no analizable independientemente por otra persona ya que fluye con cierta independencia de la intención que se muestra al resto. No esta en sintonía con el bien verdadero ni con la mala o buena voluntad. El autor da a entender que un hombre en si actúa libremente sin que los demás sepan el motivo que lo impulsa o por lo menos no de manera total. 13
Por ello los hábitos morales hechos con libertad dependen de su ordenación a Dios en intenciones y obras ya que toda acción es querida y realizada por la persona que así lo desee y por ello no puede ser analizada por otra persona. Por todo esto se dice que la libertad nos permite realizar lo que consideramos bueno para nosotros mismos pero no necesariamente para el
resto y si fuera así no entenderían el porqué ya que solo nosotros mismos tenemos dicha posibilidad. Rodríguez (2004) indicó que la libertad que poseemos sirve para mejorar los hábitos morales ya que para esto requerimos que sean una elección y que sean neutralizados los obstáculos que existan contra ellas. La elección comprende tener claro el fin y dejar de lado los obstáculos que nuestra intención suele encontrar además tener presente que este fin puede ser realizado aquí y ahora sin tener en cuenta las cosas pasadas que influyen en la voluntad. Por todo esto se dice que los hábitos morales actúan desde dos niveles; los cuales son conectados por la prudencia, el primero de estos niveles es la intención que da lugar a la firmeza al obrar y la segunda la virtud que facilita la elección de las buenas acciones. El autor hace referencia al hecho de que nosotros como seres libres tenemos el poder de modificar nuestras intenciones a nuestro antojo y voluntad pero muchas veces no lo hacemos por miedo a fallar o por no poseer los hábitos morales lo suficientemente fuertes para apoyarnos en ellos. La libertad nos ayuda a mejorar los hábitos morales ya que para lograrlo requerimos que sean una elección libre; es decir tener claro el fin y dejar de lado los obstáculos teniendo en cuenta que el fin se esta realizando aquí y ahora sin tener en cuenta cosas pasadas que influyan en la voluntad; y neutralizar los obstáculos que se oponen. Por todo esto decimos que debemos emplear de manera correcta y objetiva la libertad que poseemos ya que solo esto junto con los hábitos morales nos llevan a obrar sin malicia ni dejándonos llevar por pasiones momentáneas.
14
CONCLUSIONES 1. La sociedad debe aprender nuevamente el verdadero valor de las palabras ética y moral, para así llegar al bien supremo de la manera correcta y sin dañar a otras personas en el proceso. 2. Las personas deben aprender a identificar sus debilidades para así lograr superarlas de la manera correcta; adaptándose a la competencia, superándose y apoyándose en sus valores. 3. El hombre debe saber emplear la intención y la virtud pues estas facilitan sus acciones libres y de esta manera elegir lo mejor para él como persona digna la cual posee firmeza al obrar. 4. El hombre debe aprender a cultivar su conciencia moral ya que solo y únicamente él conoce el por qué de sus actos, por esto tiene que controlarlos y hacerlos buenos.
15
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Fernández, A. (1999). Compendio de teología moral. (2da ed.). Madrid: Ediciones Palabra. 2. Lorda, J. (1999). Moral el arte de vivir. (6ta ed.). Madrid: Ediciones Palabra, S.A. 3. Palma, J. (1999). Manual de moral fundamental. Buenos Aires: Abaco de Rodolfo Depalma. 4. Rodríguez, A. (2004). Ética general (5ta ed.). Navarra: Ediciones Universidad de Navarra, S.A. 5. Spaemann, R. (2001). Ética: Cuestiones fundamentales. (6ta ed.). Navarra: Ediciones Universidad de Navarra, S.A. 6. Yepes, R & Aranguren, J. (2003). Fundamentos de antropología. (6ta ed.). Navarra: EUNSA.
16
17
APRENDER EL VALOR VERDADERO DE ÉTICA Y MORAL. ADAPTARSE A LA COMPETENCIA, SUPERARSE Y APOYARSE EN SUS VALORES.
DESCRIBIR LA NATURALEZA HUMANA Y ÉTICA
SABER EMPLEAR LA INTENCIÓN Y LA VIRTUD CONCLUSIONES
OBJETIVOS
EXPLICAR LA LIBERTAD Y LOS HÁBITOS MORALES
CULTIVAR SU CONCIENCIA MORAL REFLEXIÓN RACIONAL DE LO BUENO
ARTE DE VIVIR BIEN ÉTICA Y MORAL
ARTE DE USAR BIEN LA LIBERTAD ARTE DE LAS BUENAS COSTUMBRES
INVITA AL HOMBRE A MEJORARSE A SI MISMO
MORAL FUNDAMENTAL
JUICIO MORAL SOBRE EL HOMBRE AUTOCOMPRENSIÓN MORAL
ÉTICA
LA ÉTICA Y EL CONCIENCIA
HOMBRE
NATURALEZA HUMANA Y ÉTICA
MORAL
DISTINCIÓN DEL BIEN VERDADERO BUSCA VER LA VIDA DESDE UN PUNTO SUPERIOR LLEVA AL HOMBRE A SU DESARROLLO
JUICIO SOBRE LAS ACCIONES
TENER CLARO EL FIN
JUICIO DE LA CONDUCTA
LIBERTAD Y HÁBITOS MORALES
BIEN HUMANO
AYUDA A LOGRAR LA PERFECCIÓN
DEJAR DE LADO LOS OBSTACULOS
BUSCA LO MEJOR
ELECCIÓN Y NEUTRALIZACIÓN
NOS LLEVA A REALIZAR ACCIONES
18
ÍNDICE
Dedicatoria. Agradecimiento. Introducción.
5
CAPITULO I: LA ÉTICA Y EL HOMBRE. 1.1.
Ética.
6
1.2.
Naturaleza humana y ética.
7
1.3.
Bien humano.
8
CAPITULO II: MORAL FUNDAMENTAL. 2.1.
La moral.
10
2.2.
Conciencia moral.
12
2.3.
Libertad y hábitos morales.
13
Conclusiones.
15
Referencias bibliográficas.
16
Anexos. Índice.
19